Rodolfo Barroso Villegas's research while affiliated with Universidad Nacional Autónoma de México and other places

What is this page?


This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.

It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.

If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.

If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.

Publications (11)


Figura 1. Porcentaje de estudiantes de los grupos experimental y control que mostraron correctamente, antes (PRE) y después (POST) de la intervención, cada uno de los ocho pasos de la habilidad para colocar y retirar un preservativo en un modelo de pene para la enseñanza.  
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD SEXUAL SOBRE VARIABLES PSICOSOCIALES Y CONDUCTUALES EN ADOLESCENTES SIN EXPERIENCIA SEXUAL 1
  • Article
  • Full-text available

September 2012

·

738 Reads

·

14 Citations

Silvia Susana

·

·

Raquel Solano Carrasco

·

[...]

·

Rodolfo Barroso Villegas

RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de intervención diseñado con base en el modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales (Fisher, J. y Fisher, W., 1992) en adolescentes sin experiencia sexual. Se 1 Estudio financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, proyecto IN303306, y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a través del Fondo Sectorial en Salud, proyecto 14102.

Download
Share

Conocimientos sobre el VIH/SIDA, comunicación sexual y negociación del uso del condón en adolescentes sexualmente activos.

December 2011

·

399 Reads

·

28 Citations

El objetivo de este estudio fue evaluar, en una muestra de adolescentes sexualmente activos, el nivel de información que reportan tener acerca del VIH/SIDA y otras ITS, los temas sexuales que han conversado con sus padres y con su pareja actual y los estilos que utilizan al negociar con su pareja el uso del preservativo, determinando las diferencias por sexo y entre quienes usan consistentemente el condón y quienes lo usan inconsistentemente. Participaron 141 adolescentes de secundaria y preparatoria con una edad media de 16.8 años, elegidos aleatoriamente de 4 escuelas públicas de la Ciudad de México. Se encontró que el estilo de colaboración-equidad para negociar el uso del condón fue significativamente mayor en el grupo de consistentes (4.36) comparado con el de inconsistentes (3.63, t=-2.988, p<0.005); mientras que el porcentaje de participantes que reportó haber conversado con sus padres y con sus parejas sobre 7 temas de sexualidad, y el nivel de información que ellos poseen sobre ITS/VIH/SIDA, fue semejante entre el grupo de consistentes e inconsistentes. En el grupo de consistentes el estilo de colaboración-equidad se correlacionó con haber conversado con los padres sobre embarazos no deseados (rho=0.589, p<.01) y con los conocimientos que poseen sobre sintomatología (r=.438, p<.05), transmisión (r=.531, p<.05) y prevención del VIH/SIDA (r=.533, p<.01); mientras que en el grupo de inconsistentes, el estilo de contender se correlacionó negativamente con haber platicado con los padres sobre pastillas anticonceptivas (rho=-0.446, p<.05) y sobre el condón masculino (rho=-0.417, p<.05). Estos hallazgos muestran que la información está teniendo un efecto directo sobre la comunicación con padres y pareja y sobre los estilos de negociación; al mismo tiempo, la comunicación sexual con padres y pareja parece estar afectando los estilos de negociación, los cuales, a su vez, promueven el uso consistente del preservativo.


Errores en el uso del condón: efectos de un programa de intervención

January 2009

·

355 Reads

·

7 Citations

Este estudio presenta los resultados de un programa de intervención conductual en el entrenamiento de la habilidad para colocar y retirar un condón en un pene artificial de enseñanza. De 70 estudiantes sexualmente activos, 35 se asignaron, aleatoriamente, a un grupo experimental y 35 a uno control. Así pues, se analizaron, a través de la observación, los errores más frecuentes que se cometen en esta conducta, organizada en quince pasos, después de la intervención. Para dicha evaluación se utilizó la observación directa mediante videofilmaciones. Más de la mitad de los sujetos sólo cometió un error después de la intervención en el grupo experimental, mientras que en el grupo control más de esa proporción cometió ocho errores. Por lo tanto, el estudio sugiere la necesidad de incorporar en los programas de intervención, para prevenir el VIH/sida, el entrenamiento en la habilidad conductual para usar correctamente el condón.


Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial 1 Characteristics of adolescents' sexual debut and determinants of consistent condom use from contingential analysis

July 2008

·

143 Reads

·

1 Citation

This study evaluated the relation between sexual debut, dispositional factors, and mediation as predictors of consistency in condom use. A sample of 105 sexually active adolescents was eva- luated through a multiple choice questionnarie. The results showed correlations between plan- ning the first sexual intercourse, proposing condom use, and using protection. No differences between the sexes were observed. The most important correlations were the moment, alcohol use, emotional alteration, and excitation. The moment, the place of sexual debut, and the cou- ple's proposal to use a condom were the major predictors of consistency in condom use. The data obtained could have significant implications for the development of efective prevention pro- grams for adolescent people.


Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial

January 2008

·

602 Reads

·

28 Citations

Este estudio evaluó la relación entre el debut sexual, los factores disposicionales y la mediación como predictores de la consistencia del uso de condón. Se evaluó a una muestra de 105 adolescentes sexualmente activos mediante un cuestionario de opción múltiple. Los resultados mostraron correlación entre planear la primera relación sexual, proponer el uso del condón y usar protección. No se observaron diferencias por sexo. Las correlaciones más importantes fueron el propio momento, el haber bebido, estar alterado emocionalmente y estar excitado. Los principales predictores del uso consistente del condón fueron el propio momento, el lugar de la primera relación y el que la pareja proponga su uso. Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones para el desarrollo efectivo de programas de prevención orientados a los adolescentes.


Figura 1. Distribución de la muestra de pacientes seropositivos con respecto al índice de competencia sexual.
Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto

July 2007

·

256 Reads

·

18 Citations

Psicología y Salud

Se llevó a cabo un estudio para evaluar en una muestra de pacientes seropositivos los factores (personas, situaciones y efectos) involucrados en las competencias funcionales presentes relacionadas con el contagio y prevención del VIH/sida. Los resultados mostraron que casi la totalidad de los pacientes fueron incompetentes, principalmente por lo que hacen, más que por lo que piensan, creen o saben. Asimismo, se observó que las situaciones como factores disposicionales de comportamiento de riesgo, fueron los elementos más reportados, especialmente, las inclinaciones, propensiones, preferencias y personas


Behavioural training in partner communication and correct condom use skills

June 2006

·

49 Reads

Anales de Psicologia

This study assessed the effects of sexual communication and condom use skills training on 50 sexually active college students' consistent condom use. In vivo sexual communication and condom use skills postintervention assessments showed that intervention group participants acquired the skills trained and were significantly better than control group participant in openly talking about sex (p<.01), negotiating condom use (p<.01) and correctly using it (p<.001). The condom use indirect measures showed an increment on intervention group in condom use in the last sexual intercourse and consistent condom use, however, there was no statistical significance between groups in condom use for general sexual relationship (p=.869), the last sexual intercourse they recalled (p=.311), and consistent condom use (p=.082). Neither of the three trained target behavioral skills were correlated with any of the self-report condom use measures. Based on these findings this paper questions the validity of indirect measures of condom use and highlights the need to include behavioural measures and training of correct condom use and its relation to condom negotiation skills as part of any intervention program related to HIV/AIDS prevention.


Predictores de conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón en estudiantes universitarios

January 2006

·

132 Reads

·

18 Citations

Psicología y Salud

Con base en un modelo de prevención aplicado al VIH/sida, se exploraron las posibles diferencias en variables psicológicas y conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón en función del sexo de los estudiantes, y se identificaron las variables demográficas y psicológicas que predicen tres conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón. Se realizó un estudio transversal con una muestra aleatoria de 691 estudiantes de una universidad pública de México. Las variables criterio evaluadas fueron el uso inconsistente del condón al tener sexo vaginal, oral y anal. El análisis de regresión múltiple en función del sexo de los estudiantes arrojó como predictores de estas conductas cuatro variables que se describen detalladamente. Se analizan los hallazgos y la importancia que revisten para el diseño e instrumentación de programas preventivos para evitar la infección por VIH en este sector de la población.


Entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual en la pareja y uso correcto del condón

January 2006

·

624 Reads

·

38 Citations

Anales de Psicologia

This study assessed the effects of sexual communication and condom use skills training on 50 sexually active college students¿ consis-tent condom use. In vivo sexual communication and condom use skills postintervention assessments showed that intervention group participants acquired the skills trained and were significantly better than control group participant in openly talking about sex (p<.01), negotiating condom use (p<.01) and correctly using it (p<.001). The condom use indirect measures showed an increment on intervention group in condom use in the last sexual intercourse and consistent condom use, however, there was no sta-tistical significance between groups in condom use for general sexual rela-tionship (p=.869), the last sexual intercourse they recalled (p=.311), and consistent condom use (p=.082). Neither of the three trained target behav-ioral skills were correlated with any of the self-report condom use measures. Based on these findings this paper questions the validity of indirect measures of condom use and highlights the need to include behavioural measures and training of correct condom use and its relation to condom negotiation skills as part of any intervention program related to HIV/AIDS prevention. El presente estudio evalúa los efectos de un entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual en la pareja y uso correcto del condón sobre la consistencia en el uso del condón en una muestra de 50 estudiantes universitarios sexualmente activos. En la postevaluación de las variables medidas a través de la observación directa se encontró una ejecución significativamente más alta en el grupo de intervención que la obtenida en el grupo control en la habilidad para iniciar y mantener una conversación sobre sexualidad (p<.01), negociar el uso del condón (p<.01) y uso correcto del condón (p<.001); en las medidas indirectas del uso de condón hubo un incremento intragrupo para el grupo experimental en el uso del condón en la última relación sexual y en su uso consistente, pero no hubo diferencias entre grupos en el uso del condón en las relaciones sexuales en general (p=.869), uso del condón en la última relación sexual (p=.311) y consistencia en el uso del condón (p=.082). Ninguna de las habilidades conductuales entrenadas se correlacionó con las medidas de autoinforme del uso del condón. Se cuestiona la validez de las medidas in-directas del uso del condón y se plantea la necesidad de incluir en los pro-gramas de prevención del VIH/SIDA la evaluación y entrenamiento de la habilidad conductual para usar correctamente el condón y su vinculación con la habilidad para negociarlo.


Descripción de un instrumento de evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH-sida

January 2005

·

182 Reads

·

16 Citations

Psicología y Salud

Se describen las características de un instrumento relativo a la evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH/sida. Su creación responde al propósito de ampliar el rango de posibilidades de identificación, análisis y precisión de una serie de elementos estudiados mediante un instrumento precedente, elaborado y aplicado con la finalidad de identificar ciertos factores críticos relacionados con el comportamiento preventivo o riesgoso de contraer el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Ambos instrumentos se han desarrollado como parte de un proyecto de investigación sobre salud y sexualidad en el ámbito de la psicología interconductual, y elaborado con base en el modelo psicológico de la salud biológica empleando las categorías del análisis contingencial, específicamente las relativas al sistema microcontingencial. En el presente estudio se describen los elementos del instrumento en cuestión, especificando algunas características propias no consideradas en el instrumento anterior debido a la importancia de obtener nuevos elementos relevantes al análisis y evaluación de los factores psicológicos relacionados con la salud.


Citations (9)


... En tal sentido Rohrbach et al. 45 refieren que a mayor conocimiento de derechos sexuales, los jóvenes buscaran más atención para su salud sexual y reproductiva y presentan conductas que disminuyen el riesgo de adquirir ITS o embarazos no deseados, así como llevar consigo un condón. Los hallazgos en este estudio podrían deberse y reflejar lo que señala Robles Montijo et al. 46 , que, si bien los conocimientos son un componente importante en los aspectos conductuales, no son un elemento suficiente tener una conducta sexual segura en los jóvenes. ...

Reference:

Empoderamiento sexual, reproductivo, derechos sexuales y conducta sexual segura en jóvenes mexicanos
Conocimientos sobre el VIH/SIDA, comunicación sexual y negociación del uso del condón en adolescentes sexualmente activos.

... The group of those who were classified as at risk were those who were identified as having a high probability that their partner would contract HIV at some point in their life. These findings show that women's health behavior seems to be determined by their partner or partners (Moreno Rodriguez et al., 2008). This assumption can have significant consequences in developing HIV prevention programs since women do not prioritize their self-care and therefore do not go or do not ask for attention for prevention in sexual matters. ...

Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial 1 Characteristics of adolescents' sexual debut and determinants of consistent condom use from contingential analysis

... Otra variable que se mostró favorecida por el entrenamiento conductual fue la habilidad demostrada para colocar y retirar el condón de manera correcta, resultados similares a los reportados por autores que han empleado este pro-cedimiento en sus programas de intervención Robles et al., 2012); mientras que en el grupo de comparación no se observaron cambios en esta variable. ...

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD SEXUAL SOBRE VARIABLES PSICOSOCIALES Y CONDUCTUALES EN ADOLESCENTES SIN EXPERIENCIA SEXUAL 1

... La gran interrogante en este sentido es por qué algunos jóvenes pueden evitarlos y otros no. La literatura al respecto ha mostrado cuáles son las variables vinculadas a las conductas sexuales de riesgo, como el uso de sustancias (Antón y Espada, 2009;Ceballos y Campo, 2007;So, Wong y DeLeon, 2005), el sexo casual (Gibbons, Gerrard y Lane, 2003), las dificultades para discutir con la pareja sobre el uso de condón (Sales et al., 2009), la desinformación (Amado, Vega, Jiménez, y Piña, 2007;Arango et al., 2012;Campo y Ceballos, 2008;Kaushik, Pineda y Kest, 2016;), la presión y la percepción de los amigos (Cherie y Berhane, 2012;Langille, Corbertt, Wilson y Schlievert, 2010;Sánchez y Muñoz, 2005), el número de compañeros sexuales (González, Molina, Montero, Martínez y Molina, 2009;Keto, Tilahun y Mamo, 2020), el uso inconsistente del condón (Robles, Piña y Moreno, 2006), y los errores en su uso (Ro-bles, Rodríguez, Frías y Moreno, 2014;Rodríguez, Barroso, Frías, Moreno y Robles, 2009). ...

Errores en el uso del condón: efectos de un programa de intervención

... Ha llevado mucho tiempo tener tratamientos exitosos para esta enfermedad que hoy día se considera crónica y se trata como tal; sin embargo, durante décadas los tratamientos eran complicados para la adherencia y no tan eficaces como se pretendía, eso hizo que la prevención recayera básicamente en el uso correcto y consistente del condón. Se trataba, entonces, de entender esta enfermedad desde el Modelo Psicológico de la Salud, de emplear el Análisis Contingencial para estudiar a los pacientes que la padecían, y de enfatizar y llevar a investigación el estudio de competencias funcionales relevantes para esta enfermedad (Díaz- González et al., 2003;Díaz-González et al., 2005;Robles et al., 2005;Robles et al., 2006;Rodríguez, Robles et al., 2000). De este tema se desarrolló un instrumento para evaluar competencias funcionales preventivas del VIH/SIDA, que se validó y se aplicó a distintas muestras poblacionales (Moreno et al., 2007;Peralta & Rodríguez, 2007;Rodríguez & Díaz-González, 2011). ...

Entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual en la pareja y uso correcto del condón

Anales de Psicologia

... Consideraban la intención de usar condón en su próxima relación sexual y se sentían capaces de poder usarlo. Estos resultados son congruentes con la literatura, en donde se observa que en términos generales las personas se perciben de esa manera, aunque eso no necesariamente implica que se asocie con el uso del condón (González et al., 2018;Moreno et al., 2008). ...

Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial
  • Citing Article
  • January 2008

... It overpasses our purpose to illustrate the full application of the analysis, but we recommend reading more about it. This methodology has been successfully applied in a clinical context with diferent main complaints such as parent-child relationships, fear to walk among elder people, violent familiar relationships, and couples' problems, among many others [15][16][17][18]; in a health context where with the basis of the psychological model of biological health and contingential analysis, several researches had been made to understand and change diabetes risk behaviors and HIV risk behaviors, among others [19][20][21][22][23][24][25]; in an education context, assessing instructional models to teach contingential analysis, analyzing therapeutic relationships, or developing educative educational workshops for diabetic patients [26][27][28][29]; and in a work context developing models and tools to assess laboral competences [30][31][32]. ...

Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto

Psicología y Salud

... Additionally, it has been found that those who have a higher degree of self-efficacy are more prone to refuse unprotected sex and are more likely to use condoms in new sexual relationships (Palacios & Parrao, 2010). Robles, Piña, Frías, Rodríguez, Barroso and Moreno (2014), show that men have less ability to refuse to have sex than women and only in these women self-efficacy is the best predictor of inconsistent condom use behavior when having vaginal intercourse. Recently Estrada, Campero, Suárez, Vara and González, (2017), find that 61.6% of adolescents are perceived to have a high capacity for the correct use of condoms, half to talk with their partner about ways to prevent pregnancy or anales de psicología / annals of psychology, 2019, vol. ...

Predictores de conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón en estudiantes universitarios

Psicología y Salud

... The questionnaire is a variation of the version created by Díaz-González et al. (2005), which in turn is based on a previous questionnaire constructed by Díaz-González, Rodríguez, Robles, Moreno, and Frías (2003). Designing a new version was proposed by García-Vargas (2004) who recommended focusing on the balance of the items and the modification of the options to answer. ...

Descripción de un instrumento de evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH-sida
  • Citing Article
  • January 2005

Psicología y Salud