ArticlePDF Available

Assessing the impact of an educational program in some emotional factors of asthmatic children and their parents

Authors:
  • Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez
  • ESCUELA NACIONAL DE SALUD DE CUBA

Abstract

Objective: Asthma is a health problem both in Cuba and throughout the world. Emotional factors play an important role in triggering asthma attacks and in worsening the disorder. The impact of an educational program was evaluated, with regards to emotional factors and the attitude of asthmatic children, adolescents and their parents, for achieving better control of their disease. Method: a prospective intervention longitudinal study was conducted at the Juan Manuel Marquez Pediatric Hospital which grouped all participants who attended the last two meetings of the School for Asthmatic Children, Adolescents and their Parents. Data was collected from the medical records of patients and a validated questionnaire was applied at the beginning of the educational program and six month later. Results: The study showed that at the end of the educational program, 78.9% of the patients were classified as intermittent asthmatics. There was also a significant reduction of the emotional factors during exacerbations, with a relative change of 53.9%. Limitation for participating in daily activities was 45.4% and parents' negative attitudes totaled 44.3%. Conclusions: As a result of the educational intervention, both patients and parents were able to correct their way of handling emotions and attitudes related with asthma, with the subsequent health improvement and a better control of the disease.
www.elsevier.es
Vol. 58 ◊ Número 3 ◊ Julio - Septiembre 2011
Vol. 58 ◊ Número 3 ◊ Julio - Septiembre 2011
ALERGIA
REVISTA ALERGIA MÉXICO
REVISTA
MEXICO
Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC
y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
www.cmica.org.mx
ISSN-0002-5151
Editorial
El estudio MeDALL como modelo de investigación
integral de los mecanismos causales de enfermedades
alérgicas 130
Artículo original
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con
asma; la experiencia en un hospital escuela 133
Neumomediastino espontáneo asociado a
exacerbación del asma durante la epidemia de
influenza A H1N1; informe de cuatro casos 142
Células madre epiteliales limbales de Il-8 e IL-6
reguladas hacia la baja en cultivos con dializados
de extractos leucocitarios humanos 147
Evaluación del impacto de un programa educativo
en algunos factores emocionales de niños
asmáticos y sus padres 155
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor
relevancia en México 162
Caso clínico
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe de un caso 171
Editor en Jefe: Dr. Martín Becerril-Ángeles
Coeditores: Dr. Juan José Luis Sienra-Monge, Dr. Ricardo Lascurain-Ledesma
Editor Emérito: Dr. Jesús Pérez-Martín
Comité Editorial: Dr. Alfredo Arias-Cruz, Dr. Alejandro Escobar-Gutiérrez,
Dr. Francisco Espinosa-Rosales, Dr. Jorge Guillén-Toledo,
Dr. Arnulfo Nava-Zavala, Dr. Carlos Torres-Lozano,
Dr. Mario H. Vargas-Becerra, Dr. Francisco Vázquez-Nava
Asesor en Estadística: Dr. Ulises Ángeles-Garay
Asesor en Idioma Inglés: Dr. José Agustín Ramírez y Barreto
Asesor Editorial: Dr. Francisco Espinosa Larrañaga
Asesores Bibliotecarios: Lic. Francisco García Gomez, Lic. Nicolás Adolfo Bravo Déctor,
Lic. Fernando Ramírez Méndez
REVISTA ALERGIA MÉXICO Volumen 58, Núm. 3, Julio-Septiembre 2011, es una publicación trimestral editada por Elsevier Masson Doyma. Insurgentes Sur
1388 Piso 8 Col. Actipan, Delegación Benito Juárez, C.P. 03230, Tel. 5224 4920, www.elsevier.es. Editor responsable: Dr. Martín Becerril Ángeles. Número
de Reserva de Titulo en Derechos de Autor: 04-2008-011713154800-102, ISSN: ISSN-0002-5151. Numero de Certicado de Licitud de Titulo: 12350 y de
Contenido: 9913, Autorizada como publicación periódica por Sepomex, No. de Registro: PP09-1500. Publicación indizada en Periódica (http://dgb.unam.
mx/periodica.html), en el Directorio de Revistas Latindex (http://wwwlatindex.org) y en la Base de Datos Internacional de EBSCO (MedicLatina). Órgano
Ocial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Se editan cuatro
números al año. Los artículos publicados serán propiedad literaria de la Revista y su producción. El contenido de los artículos es responsabilidad directa
de los autores y no necesariamente reeja el punto de vista de los patrocinadores. Los derechos autorales de los trabajos cientícos son propiedad
exclusiva del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia AC, por lo que para cualquier tipo de reproducción, total o parcial por cualquier medio,
impreso o electrónico, se requerirá la autorización escrita del editor. Calle Antonio M. Anza No. 27 Colonia Roma Delegación Cuauhtémoc.
Impresa por Editorial de Impresos y Revistas S. A. de C. V. Emilio Carranza No. 100 Col. Zacahuizco C.P. 03550. Delegación Benito Juárez, México D.F.
Tiraje de 500 ejemplares.
Editado por:
Masson Doyma México, S.A.
Av. Insurgentes Sur 1388 Piso 8,
Col. Actipan, C.P. 03230,
Del. Benito Juárez, México D.F.
Tels. 55 24 10 69, 55 24 49 20
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
Consejo Directivo CMICA
2009-2011:
Dra. María Isabel Rojo
Gutiérrez
Presidente
Dr. Raúl Humberto Barnica
Alvarado
Vicepresidente
Dr. Mario Alberto Bermejo
Guevara
Secretario 1
Dr. Miguel Alejandro Medina
Ávalos
Tesorero 1
Dra. Ana Luisa López
González
Secretario 2
Dra. Désirée Erlinda Sophia
Larenas Linnemann
Tesorero 2
Dra. María Antonia Rivera
Gómez
Comisario
Dra. Doris Nereida López
Lizárraga
Presidente Coordinador
Local
Presidentes de Capítulo
2009-2011:
Sureste:
Dr. Sergio de Jesús
Romero Tap ia
Metropolitano:
Dr. José Cariño Vázquez
Noreste:
Dr. Juan Antonio
Medina Adame
Centro:
Dr. Rodolfo Celio Murillo
Centro Occidental:
Dr. Carlos Correa Serrano
Noroeste:
Dr. Héctor Stone Aguilar
Comité Editorial Internacional:
Dr. Oscar Aldrey
Caracas, Venezuela
Dr. Jean Bousquet
Montpellier, Francia
Dr. G. Walter Canonica
Génova, Italia
Dr. Álvaro Cruz
Salvador, Brasil
Dr. Robert N. Hamburger
Estados Unidos
Dr. Richard F. Lockey
Florida, Estados Unidos
Dr. Charles K. Naspitz
San Pablo, Brasil
Dr. Todor Popov
Sofia, Bulgaria
Dr. José Rosado Pinto
Lisboa, Portugal
Dr. Joaquín Sastre
Madrid, España
Dra. Susan Tarlo
Tor onto, Can ad á
Dr. Paulo Barrera Perigault
Panamá, Panamá
Dr. Fernán Caballero
Caracas, Venezuela
Dr. Luis Caraballo
Cartagena, Colombia
Dr. Adnan Custovic
Manchester, Reino Unido
Dr. Allen Kaplan
Carolina del Sur, Estados Unidos
Dr. Javier Mallol
Santiago, Chile
Dr. Hugo E. Neffen
Santa Fe, Argentina
Dr. Jorge Quel
Estados Unidos
Dr. Natalio Salmun
Buenos Aires, Argentina
Dr. Revaz Sepiashvili
Moscú, Rusia
Dr. Alkis Togias
Maryland, Estados Unidos
Dr. Attilio Boner
Verona, Italia
Dra. Ana Luz Caballero Sibrián
San Salvador, San Salvador
Dr. Carlos D. Crisci
Rosario, Argentina
Dr. Luis Delgado
Porto, Portugal
Dra. Connie Katelaris
Sidney, Australia
Dr. Rúben Martínez Pichardo
Matanzas, Cuba
Dr. Gianni Passalacqua
Génova, Italia
Dr. Johannes Ring
Munich, Alemania
Dr. Mario Sánchez Borges
Caracas, Venezuela
Dr. Horacio M. Serra
Córdoba, Argentina
Dr. Daniel Vervloet
Marsella, Francia
Dr. Sergio Bonini
Roma, Italia
Dr. Mario Calvo Gil
Valdivia, Chile
Dr. Victor H. Croce
Córdoba, Argentina
Dr. Eduardo Egea
Colombia
Dr. Mark Larche
Londres, Reino Unido
Dr. Fabio Morato Castro
San Pablo, Brasil
Dr. Ruby Pawankar
Tok io, Japón
Dr. Cristian Rodríguez
Santiago, Chile
Dra. María Luisa Sanz
Navarra, España
Dr. Dirceu Solé
San Pablo, Brasil
Dra. Sally Wenzel
Colorado, Estados Unidos
Dr. Gustavo J. Rodrigo
Montevideo, Uruguay
Dr. Yehuda Shoenfeld
Tel-Aviv, Israel
ALERGIA
REVISTA
MEXICO
Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC
y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
Contenido
Vol. 58 ◊ Número 3 ◊ Julio - Septiembre 2011
Editorial
El estudio MeDALL como modelo de investigación integral de los mecanismos causales de
enfermedades alérgicas 130
Martín Becerril-Ángeles
Artículos originales
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con asma; la experiencia en un hospital
escuela 133
Martín Bedolla-Barajas, Dante D Hernández-Colín, Javier Sainz-Hernández Jaime Morales-
Romero
Neumomediastino espontáneo asociado a exacerbación del asma durante la epidemia de
influenza A H1N1; informe de cuatro casos 142
Martín Bedolla-Barajas, Dante D. Hernández-Colín, Elvira Miramontes-Luna, Jorge E. Agui-
lar-Arreola, Carolina Bernal-López, Martín Robles-Figueroa
Células madre epiteliales limbales de IL-8 e IL-6 reguladas hacia la baja en cultivos con
dializados de extractos leucocitarios humanos 147
Atzin Robles-Contreras, Lizet Vizuet, Erika Rivera, Jeanet Serafin-López, Iris Estrada-Garcia,
Sergio Estrada-Parra, Raúl Chávez, Yonathan Garfias, Mayra Perez-Tapia, María C. Jiménez-
Martínez
Evaluación del impacto de un programa educativo en algunos factores emocionales de niños
asmáticos y sus padres 155
Marielys Figueredo-Morera, Dania Enma Fabré-Ortiz, Gisele Coutin-Marie, Ana Olga Del
Arco-Pérez
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México 162
Alejandro Rosas-Alvarado, Maura Bautista-Huerta, Guillermo Velázquez-Sámano
Casos clínicos
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe de un caso 171
Manuel Anastacio Sánchez-Olivas, Martha Patricia Valencia-Zavala, Jesús Alberto Sánchez-
Olivas, Guadalupe Sepulveda-Velázquez, Gloria Vega-Robledo
ALERGIA
REVISTA
MEXICO
Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC
y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
Contents
Vol. 58 ◊ Issue 3 ◊ July - September 2011
Editorial
The MeDALL study a comprehensive research model of the causative mechanisms of
allergic diseases 130
Martín Becerril-Ángeles
Original articles
Allergen sensitization in Mexican adults with asthma: Experience at a teaching hospital 133
Martín Bedolla-Barajas, Dante D Hernández-Colín, Javier Sainz-Hernández, Jaime Morales-
Romero
Spontaneus pneumomediastinum associated with exacerbation of asthma during the epidemic
of influenza A H1N1: Inform of four cases 142
Martín Bedolla-Barajas, Dante D. Hernández-Colín, Elvira Miramontes-Luna, Jorge E. Agui-
lar-Arreola, Carolina Bernal-López, Martín Robles-Figueroa
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human limbal epithelial cells cultured with human
dialyzable leukocyte extracts 147
Atzin Robles-Contreras, Lizet Vizuet, Erika Rivera, Jeanet Serafin-López, Iris Estrada-Garcia,
Sergio Estrada-Parra, Raúl Chávez, Yonathan Garfias, Mayra Perez-Tapia, María C. Jiménez-
Martínez
Assessing the impact of an educational program in some emotional factors of asthmatic
children and their parents 155
Marielys Figueredo-Morera, Dania Enma Fabré-Ortiz, Gisele Coutin-Marie, Ana Olga Del
Arco-Pérez
Atlas of the most important allergenic pollens in Mexico 162
Alejandro Rosas-Alvarado, Maura Bautista-Huerta, Guillermo Velázquez-Sámano
Clinical cases
Cutaneous necrotic loxoscelism. A case report 171
Manuel Anastacio Sánchez-Olivas, Martha Patricia Valencia-Zavala, Jesús Alberto Sánchez-
Olivas, Guadalupe Sepulveda-Velázquez, Gloria Vega-Robledo
Rev Alergia Mex 2011;58(3):131-132
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Edit orial
El estudio MeDALL como modelo de
investigación integral de los mecanismos
causales de enfermedades alérgicas
The MeDALL study a comprehensive research model of
the causative mechanisms of allergic diseases
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Debido a su creciente prevalencia y seve-
ridad, las enfermedades alérgicas, entre
ellas el asma, la rinitis alérgica y la alergia
alimentaria, son consideradas como un problema
de salud universal. El Reino Unido y Nueva Zelan-
da tienen la mayor prevalencia mundial de asma
y existe una epidemia de enfermedades alérgicas
en regiones como Latinoamérica y Europa, par-
ticularmente en ésta, en la que 50% de los niños
muestran hipersensibilidad a aero-alergenos y ali-
mentos.1,2 Las enfermedades alérgicas son comple-
jas en sus interrelaciones genéticas, epigenéticas
y ambientales, que inician en el periodo prenatal
y continúan en la infancia, lo que deriva en la va-
riedad de fenotipos y manifestaciones clínicas. No
obstante, el conocimiento de algunos factores de
riesgo genéticos y ambientales para el desarrollo
de enfermedades alérgicas, las causas de la epide-
mia aún no se han aclarado y una explicación a
esta interrogante puede residir en la metodología
utilizada para estudiarla.3
Se han observado variaciones regionales sig-
nificativas en la prevalencia de enfermedades
alérgicas en el estudio The European Community
Respiratory Health Survey.4 En la población de Ca-
relia, compartida entre Finlandia y Rusia, en 77%
de los niños asmáticos de la región finlandesa se
asocia IgE elevada, lo que ocurre sólo en 43% de
su contraparte rusa.5 En ambos casos no hay una
explicación clara a éste problema.
En el caso latinoamericano, el cambio epi-
demiológico en países con grandes similitudes y
diferencias, está influenciado a partir de la diver-
sidad genética y ambiental, los hábitos alimen-
tarios regionales, el estilo de vida ‘occidental’, la
movilidad desde zonas rurales a las ciudades, el
índice de marginación y la migración, entre otros
factores. Por ejemplo, en México se ha descrito un
grupo étnico, los tepehuanes, cuya población de
escolares no presenta casos de asma.6 En cuanto
a la relación genética y ambiental en migrantes,
se ha descrito que los niños México-americanos
residentes en Estados Unidos, pero nacidos en
México, tienen menor prevalencia de asma que
los México -americanos nac idos en Estados Unidos y
que los adultos mexicanos con menos de 10 años
de residir en Estados Unidos, tienen la mitad de
prevalencia de asma que quienes tienen más de 10
años de residencia.7,8 Otro aspecto regional mexi-
cano interesante es el mayor número de casos de
asma en los estados ubicados a nivel del mar.9
Con el propósito de desarrollar nueva infor-
mación acerca del origen y mecanismos de las
enfermedades alérgicas, para comprender cómo y
cuáles factores ambientales influyen en el inicio
de la alergia y cómo los cambios en estos factores
El estudio MeDALL como modelo de investigación integral de los mecanismos causales de enfermedades alérgicas
132 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
han inducido un efecto epidemiológico sin haber
modificado la predisposición genética, un equipo
multidisciplinario de investigadores europeos ha
creado el proyecto MeDALL (Mechanisms of the
Development of ALLergy). Esta iniciativa multina-
cional cuenta con el financiamiento de la Unión
Europea, lo que garantiza su factibilidad.
La estrategia del proyecto se desarrollará en
cuatro pasos, basada en el seguimiento de trece
cohortes ya existentes que incluyen 44 027 niños
europeos nacidos entre 1992 y 2007. En el primer
paso se analizarán los resultados de las cohortes
según métodos de sistemas biológicos y se deter-
minarán los fenotipos ‘clásicos’ y ‘nuevos’. En el
segundo paso se identificará la sensibilización es-
pecífica con aero-alergenos y alimentos mediante
anticuerpos IgE, IgA, IgM y subclases de IgG; se
harán estudios de proteómica, transcriptómica y
se evaluará la tolerancia de linfocitos T alergeno-
específicos así como la regulación de linfocitos T y
B. En el tercer paso se redefinirán y validarán los
fenotipos clásicos y nuevos de enfermedades alér-
gicas. En el cuarto paso se integrarán los hallazgos
relevantes de los sistemas biológicos (epigenética,
proteómica, datos clínicos, transcriptómica y fe-
notipos) y su uso potencial para mejorar la pre-
vención, predicción y tratamiento. En este paso se
definirán nuevas estrategias de prevención prima-
ria y secundaria, diagnóstico temprano, caracteri-
zación de grupos de riesgo, nuevas propuestas de
tratamiento y la estimación del impacto socioeco-
nómico en países europeos.
Se presume que el estudio MeDALL contri-
buirá al conocimiento avanzado de los mecanis-
mos responsables de la epidemia de enfermedades
alérgicas en niños y adolescentes, lo que permiti
atender este problema de salud global con nuevas
estrategias de salud pública. Las aportaciones es-
pecíficas de este proyecto aplicadas con un enfoque
integrador permitirán: definir los diferentes feno-
tipos alérgicos; determinar biomarcadores tem-
pranos de enfermedades alérgicas antes de su
expresión clínica; identificar la susceptibilidad
individual para desarrollar alergia; elaborar algo-
ritmos de predicción de riesgos del desarrollo de
alergia en niños; proponer nuevas medidas pre-
ventivas para el desarrollo y expresión de enfer-
medades alérgicas y proponer nuevas opciones de
tratamiento.
Es indudable el valor que un proyecto ambi-
cioso y bien planeado como MeDALL puede apor-
tar para reducir la epidemia y conocer mejor las
causas de las enfermedades alérgicas, no sólo en
Europa, sino en otras regiones, donde este mode-
lo de colaboración multinacional con tecnología
de vanguardia podría tener aplicaciones, una vez
adaptado y modificado según las condiciones pro-
pias de cada área geográfica.
Referencias
1. Action plan for the global st rategy for t he prevention and control of non-
commu nicable diseases. P revent and c ontrol cardiovascular diseases, ch ro-
nic res piratory d iseases, d iabetes. Di sponible en : http://www.who.int/n mh/
Actionplan-PC-NCD -2008.pdf. 2008.
2. Cooper PJ, Rod rigues L C, Cruz A A, Barreto ML. Ast hma in Latin Amer ica:
a public he alth cha llenge and research opp ortun ity. Allergy 2009;64:5-17.
3. Bousq uet J, Anto J, Auff ray C, et al. MeDALL (Mecha nisms of D evelopment
of ALLergy): an i ntegrated approach from the phenotypes to sys tems medi -
cine. A llergy 2011;66:596-60 4.
4. Variat ions in the prevalence of respiratory symptoms, self-re ported as thma
attac ks, and use of as thma medic ation in the European C ommunity Respira-
tory Health Sur vey (ECRHS ). Eur Respi r J 1996;9:687-695.
5. Pekk arinen PT, von Hertzen L , Laatikainen T, et al. A dispar ity in the as-
sociation of asthma, rin itis, and eczema with allergen-spec ific IgE be tween
Finnish and Russian Karelia. Allergy 20 07;62:281-287.
6. Alvarado-Esquivel C, Cisneros-Pérez V, Moreno-Arredondo D, et al. Preva-
lencia de asma en escolares tep ehuanos y mestizos de l estado de Du rango,
Méxic o. Rev Alerg ia Mex 2008 ;55:189-195.
7. Hol guin F, Mann ino DM, Antó J, et al . Country of b irth as a r isk factor for as -
thm a among Mexi can Amer icans. Am J R espir Crit C are Med 2005 ;171:103-108.
8. Eldei rawi K, McCon nell R, Freel s S, Persky VW. Associations of place of bir-
th wit h asthma and wheezing in Mexican Amer ican children. J Allergy Cli n
Immunol 2005;116: 42-48.
9. Varga s MH, Sienra-Monge JJ, Díaz-Mejía G, De León-González M. Ast h-
ma and ge ographical altitude: an i nverse relationship i n Mexico. J A sthma
1999;36:511-517.
Martín Becerril-Ángeles
Editor
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica
y Alergia. Antonio M. Anza 27, Col. Roma.
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F.
Tel. (55) 5574 2435.
Correo electrónico: mbecer5@gmail.com,
miriamrodriguez74@yahoo.com.mx
Recibido el 13 de abril de 2011, aceptado el 16 de mayo de 2011Rev Alergia Mex 2011;58(3):133-141
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Artículooriginal
Sensibilización a alergenos en adultos
mexicanos con asma; la experiencia en un
hospital escuela
Martín Bedolla-Barajas,1 Dante D Hernández-Colín,1 Javier Sainz-Hernández,2 Jaime Morales-Romero3
1 Departamento de Alergia e Inmunología Clínica.
2 Residente de Medicina Interna, Servicio de Medicina Interna.
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
3 Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México
PALABRAS CLAVE:
Asma, atopia, sen-
sibilización alérgica,
alergenos, ácaros
del polvo casero,
pruebas cutá-
neas por punción,
México.
Resumen
Introducción: El uso de pruebas cutáneas para identificar atopia está recomendado
en personas con asma persistente.
Objetivo: Estimar la prevalencia de sensibilización a alergenos, en un grupo de
pacientes asmáticos adultos; además, indagar sobre las diferencias existentes entre
asmáticos atópicos y no atópicos.
Métodos: Se incluyeron 181 pacientes asmáticos consecutivamente, evaluados por
primera vez en un servicio de Alergología. Se estudiaron mediante historia clínica
y exploración física, y reactividad alérgica a un panel de 38 alergenos. Los niveles
séricos de IgE fueron cuantificados.
Resultados: La edad media de los pacientes fue 40 años; 75.1% de los casos fueron
mujeres y en 59.9%, el asma se acompañó de rinitis alérgica; 81.2% cumplie-
ron los criterios para atopia. El número medio de pruebas cutáneas positivas fue
7.2; los ácaros del polvo casero resultaron los alergenos más frecuentes, seguidos
por los de las cucarachas. La edad de los sujetos correlacionó de modo negativo
con el número de pruebas cutáneas positivas y los niveles séricos de IgE y hubo co-
rrelación positiva con la severidad del asma. Un factor predictor de asma atópica
fue un nivel sérico de IgE mayor a 100 UI/mL (OR 3.1, p = 0.03).
Conclusión: Una frecuencia importante de sujetos con asma tuvo atopia. Los aler-
genos mayormente sensibilizantes fueron los ácaros del polvo casero y las cucara-
chas. Las diferencias existentes entre asmáticos atópicos y no atópicos, dependie-
ron de la edad y los niveles séricos de IgE.
Correspondencia: Dr. Martín Bedolla Barajas. Eulogio Parra 2330 – 301. Col. Las Américas. Guadalajara, Jalisco, México. 44650. Teléfono y fax: (+52) 33 3342
8916 o 3630 9716. Correo electrónico: drmbedbar@gmail.com.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con asma; la experiencia en un hospital escuela
134 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
KEYWORDS:
Atopy, allergic sen-
sitization, allergens,
house-dust mite,
skin prick tests,
Mexico.
Allergen sensitization in Mexican adults with asthma: Experience at a teaching
hospital
Abstract
Introduction: Cutaneous test practice to identify atopy is recommended in persons who
suffer persistent asthma.
Objective: To estimate the prevalence of allergen sensitization in a group of adult as-
thma patients; plus, to investigate about the differences that exist between atopic and
non-atopic asthmatic persons.
Methods: Consecutive asthmatic outpatients were evaluated for the first time in an Aller-
gology Service. They were analyzed through clinical history, physical examination, and
allergic cutaneous reactivity to any of 38-allergen panel. IgE serum levels were quantified
too.
Results: One hundred eighty one asthmatic patients were included. Mean age was 40
years; 75.1% were women; in 59.9%, asthma was accompanied by allergic rhinitis;
81.2% fulfilled the atopy criteria. On average, each patient had 7.2 positive skin tests,
corresponding to house-dust mite the highest frequency, followed by cockroach. Subjects
age correlated negatively with the amount of positive cutaneous test and IgE serum le-
vels, and positively with severity of asthma. IgE serum level higher than 100UI/ml was
identified as a predictive factor for atopic asthma (OR = 3.1, p = 0.03).
Conclusions: A substancial amount of asthmatic patients were atopic. The most highly
sensitizing allergens were house-dust mite and cockroach. Differences between atopic
and non-atopic asthmatics depended on their age and IgE serum levels.
Introducción
El asma es una de las enfermedades pulmonares
más frecuentes en los adultos, en países como Es-
tados Unidos su prevalencia ha sido estimada en
8.9%;1 en México, en la población general alcanzó
proporciones de hasta 14.9%2 y en los adultos ma-
yores fue de 3.1%.3
A la predisposición genética para la produc-
ción de IgE específica dirigida en contra de una
gran diversidad de alergenos se le conoce como
atopia4 y esta propiedad caracteriza a enfermeda-
des como la rinitis alérgica, la dermatitis atópica
y al asma.
Posterior a la introducción de la terminolo-
gía, para diferenciar el asma desencadenada por
la exposición a alergenos (extrínseca) de aquella
por agentes no alérgicos (intrínseca),5 ha sido do-
cumentado repetidas veces, que las reacciones de
hipersensibilidad tipo I son un importante desen-
cadenante de las exacerbaciones del asma6 y que
tanto en niños como en adultos existe una preva-
lencia elevada de sujetos asmáticos con reactivi-
dad a dichos aero-alergenos.7
Para aquellos sujetos que padecen asma y
en quienes los síntomas son persistentes, que
requieren del uso diario de medicamentos para su
control, las guías propuestas por el National Asth-
ma Education and Prevention Program (NAEPP),
recomiendan la práctica de pruebas cutáneas a
alergenos, incluyendo los alergenos de interiores.8
Pocas son las investigaciones que indagan di-
rectamente sobre la sensibilización a alergenos en
adultos con asma, por lo que este estudio deter-
mina cuál es la prevalencia de sensibilización a
aero-alergenos y cuáles son los agentes que más
frecuentemente los sensibilizan; finalmente, eva-
lúa las diferencias existentes entre asmáticos ató-
picos y no atópicos.
Métodos
Escenario: La zona metropolitana de Guadalajara,
Jalisco está asentada dentro de una región conoci-
da como el valle de Atemajac; está constituida por
ocho municipios, seis de ellos conforman la zona
conurbada. Con base en el II Conteo de Pobla-
ción y Vivienda 2005, había en estas localidades
aproximadamente cuatro millones de habitantes.
El área está rodeada por algunas montañas; hacia
el oeste existe una región boscosa llamada La Pri-
mavera, en el norte hay un accidente geográfico
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
135
conocido como la Barranca de Huentitán; la alti-
tud sobre el nivel de mar es de 1530 a 1550 metros.
El clima de la ciudad es subhúmedo, con lluvias
en verano; con temperaturas máximas y míni-
mas anuales de 11°C a 28°C y con precipitaciones
promedio de lluvia de 1049 mm.
Este estudio se hizo en el Hospital Civil de
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, un hospital es-
cuela que atiende a población abierta.
Se incluyeron consecutivamente los sujetos as-
máticos evaluados por primera vez en un servicio
de alergología y que previamente no habían sido
diagnosticados como atópicos mediante el uso de
pruebas cutáneas; durante el periodo comprendido
entre el uno de enero al 31 de diciembre de 2009;
con edad igual o mayor a 16 años y residentes de
la zona metropolitana de Guadalajara.
Diagnóstico de asma, rinitis alérgica y atopia.
El diagnóstico de asma fue basado en la presen-
cia de síntomas como tos, sibilancias y disnea de
evolución episódica; así como en la demostración
de reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo
en las pruebas de función respiratoria, para la que
los sujetos recibieron indicaciones de suspender al
menos 12 horas previas a la evaluación, bronco-
dilatadores de corta y larga acción. Se consideró
reversibilidad de la obstrucción cuando el volu-
men expiratorio forzado en un segundo (FEV1,
por sus siglas en inglés) posterior al uso de un
beta agonista inhalado de corta acción, salbuta-
mol 400 µg, aumentó más de 12% y más de 200
mL.9 Los pacientes fueron entonces categorizados
de acuerdo a la severidad del asma siguiendo las
guías propuestas por la Global Initiative for asthma
(GINA).10 En el análisis, solamente se considera-
ron todos aquellos casos que tuvieron comporta-
miento leve persistente, moderado persistente y
severo persistente.
En el diagnóstico de rinitis alérgica, mediante
un interrogatorio directo, los investigadores con-
sideraron una historia de rinorrea, salvas de es-
tornudos, prurito y obstrucción nasal, por dos o
más días consecutivos y con duración superior a
una hora en la mayoría de los días asociados a la
exposición a cualquier alérgeno.11
El estado atópico se definió por la presencia al
menos una prueba cutánea positiva a alguno de los
aero-alergenos probados; la ausencia de atopia se de-
finió por la presencia de pruebas cutáneas negativas.
Pruebas cutáneas a aero-alergenos. Las prue-
bas cutáneas se aplicaron mediante la técnica de
punción. Los alergenos fueron glicerinados con
concentración de 1:20 peso/volumen; se incluye-
ron los pólenes de 10 malezas, cuatro pastos, 12
árboles, cinco esporas de hongos, cinco alergenos
considerados de interiores (Dermatophagoides fa-
rinae, Dermatophagoides pteronyssinus, mezcla de
Blatella germanica y Periplaneta americana, epi-
telio de gato y epitelio de perro), polvo casero y
mezcla de plumas; un control positivo (histamina
1 mg/mL) y negativo (solución de Evans) fueron
usados. Los alergenos entonces fueron situados
sobre ambas regiones volares de los antebrazos y
para la punción se usaron lancetas marca Alk-
Abello®; el tamaño medio de las pápulas fueron
registrados después de 15 minutos y las pruebas
se considerada como positivas si el tamaño de la
pápula fue 3 mm mayor que el control negativo. Al
menos una semana previa a la realización de las
pruebas cutáneas, a todos los sujetos se les dieron
indicaciones para suspender el consumo de anti-
histamínicos, esteroides u otros medicamentos,
que pudieran interferir con los resultados.
Una muestra sanguínea fue enviada al la-
boratorio para cuantificación de IgE sérica total,
mediante la técnica de quimioluminiscencia de
partícula s paramagnéticas (AccessTotal IgE®, Beck-
man Coulter).
Ética. Tanto para la realización de las pruebas
cutáneas, como para las pruebas de función respi-
ratoria se contó con el consentimiento informado
por parte de cada uno de los participantes; ade-
más, el comité de Ética e Investigación del Hospital
Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca aprobó
esta investigación.
Análisis estadístico. Los análisis de los datos
se han hecho con el programa SPSS, versión 18.0,
para Windows. En la identificación de la frecuen-
cia de asma atópica y pruebas cutáneas positivas
a cada alérgeno se ha calculado su prevalencia. En
la comparación de proporciones se usó la prueba
de Ji cuadrada o prueba de Fisher cuando fue ne-
cesario. La comparación de variables cuantitativas
para grupos independientes se hizo mediante la
prueba t de Student o U de Mann Whitney según
su distribución. Se calculó rho de Spearman para
evaluar la correlación entre edad, número de prue-
bas cutáneas positivas, nivel sérico de IgE y el gra-
do de severidad del asma. Para evaluar los riesgos
ajustados se realizó análisis de regresión logística.
Un valor de p 0.05 (de dos colas) se consideró
estadísticamente significativo.
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con asma; la experiencia en un hospital escuela
136 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Resultados
Un total de 181 adultos con asma fueron incluidos
y probados para detectar atopia. La edad media
del grupo de estudio fue 40 años (límites de 16 a
84); los pacientes con asma atópica fueron signifi-
cativamente más jóvenes que el grupo de asma no
atópica (Tabla 1). De los casos, 75.1% fueron muje-
res y en 59.9% el asma se acompañó de rinitis alér-
gica; los niveles séricos de IgE fueron medidos en
112 sujetos, siendo significativamente más elevado
en el grupo de asma atópica. De acuerdo al gra-
do de severidad, no se observó diferencia signifi-
cativa entre asmáticos atópicos y no atópicos. La
media de pruebas cutáneas positivas a alergenos
en los asmáticos atópicos fue 7.2, observando has-
ta un máximo de 27.
La Tabla 2 muestra que el asma atópica de gra-
do leve fue más común en los hombres y de grado
severa en las mujeres, pero sin alcanzar diferencia
significativa.
La cantidad media de pruebas cutáneas positi-
vas de acuerdo al grado de severidad del asma fue
6.04 en la leve, 6.10 en la moderada y 3.44 en la
severa (p no significativa) y la rinitis alérgica aso-
ciada a cada grado de severidad fue 63.8%, 44.7%
y 18.8%, respectivamente (p = 0.001).
La prevalencia de atopia en este grupo de es-
tudio fue 81.2% (IC 95%: 75.5 a 86.9); la Figura 1
muestra que el asma atópica fue significativamen-
te más frecuente en los grupos de edad menor a
25 y 25 a 50 años que en los mayores de 50 años;
mientras que el número de pruebas cutáneas ne-
gativas tuvieron una tendencia a ser más frecuente
en los mayores de 50 años; en 50% de los menores
de 25 años hubo entre una y cinco pruebas positi-
vas (Tabla 3).
Los alergenos que mostraron mayor fre-
cuencia de sensibilidad fueron los de interiores,
principalmente los ácaros del polvo casero, segui-
dos poralas cucarachas y los epitelios (gato, perro
y plumas); de entre los alergenos de exteriores el
grup o más prevalente fue ron los árboles (Figu ra 2).
El polen de árbol más frecuente fue la Acacia
sp., la maleza y el pasto con mayor frecuencia
de sensibilidad fueron la Franseria tenuifolia y el
Cynodon dactylon; las esporas de hongos mostra-
ron en general una prevalencia baja. De acuerdo
al sexo, solamente se observó diferencia signifi-
cativa en la sensibilización al polen de Cupressus
sp. (Tabla 4).
En la Tabla 5 se presenta el grado de corre-
lación entre variables. El número de pruebas cutá-
neas positivas y el nivel sérico de IgE disminuyen
significativamente a medida que la edad aumenta
(Figura 3A y B), mientras que el grado de severi-
dad del asma se incrementa con la edad. También
hubo asociación significativa entre el número de
pruebas positivas y el nivel de IgE (Figura 3C).
Tabla 1. Características demográficas y clínicas entre adultos asmáti-
cos atópicos y no atópicos.
Asma
Característica Atópica
n = 147
No atópica
n = 34 p
Edad (años), media ± DE 38 .5 ±15.9 4 6.4±15.9 0.01
Sexo
Masculino, n (%) 36 (24.5 ) 9 (26.5) 0.81
Femenino, n (%) 111 (75 .5) 25 (73.5)
IgE séric a total* (UI/mL), mediana
(mínimo, máximo)
257 (2,
3000) 88.5 (2, 22 15) 0.008
Asma persistente (GINA)
Leve, n (%) 104 ( 70.7) 2 3 (6 7.7)
0.72* * Moderada, n (%) 32 ( 21.8) 6 ( 17.6 )
Severa, n ( %) 11 ( 7.5 ) 5 (14 .7)
Número de pruebas cutáneas
positivas, media ± DE 7.2 ± 5.8 0No aplica
DE: Desviación estándar.
GINA : Global Initia tive for Asthma
n: Número de su jetos con la carac terística de inte rés.
*n = 112 sujetos (Con at opia: 94. Sin atopi a: 18)
Valor de P obte nido por t de Stud ent (medias), Ji cuadrada (propo rciones), U de Mann Whitney (me-
dianas).
**Moderado-severo vs. leve.
Tabla 2. Severidad del asma en adultos entre asmáticos atópico y no
atópicos según al sexo.
Asma
Severidad
Atópica No atópica
Mujeres
n (%)
Hombres
n (%)
Mujeres
n (%)
Hombres
n (%)
Tot al
n (%)
Leve 74 (6 6.7 ) 30 (83.3) 17 (6 8.0) 6 (66.7 ) 127 ( 70.2 )
Moderada 26 (23.4) 6 (16.7 ) 4 (16. 0) 2 (22.2) 38 (20.9)
Severa 11 (9.9) 0 (0) 4 (16.0) 1 (11.1) 16 (8. 8)
Diferencias no significativas (prueba Ji cuadrada) entre mujeres y hombres.
Grupos de comparación: asma moderada-severa vs. leve.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
137
Mediante el análisis multivariado, un nivel sé-
rico de IgE mayor a 100 UI/mL, permaneció sig-
nificativamente como predictor de asma atópica
(Tabla 6).
Discusión
Uno de los objetivos de este estudio ha sido deter-
minar la prevalencia de asma atópica en sujetos
asmáticos. La prevalencia de atopia, definida como
la presencia de al menos una prueba cutánea posi-
tiva, fue de 81.2%. En contraste con otros estudios
de la misma índole, decidimos incluir una canti-
dad mayor de alergenos en las pruebas cutáneas y
no incluir la determinación de IgE sérica específica
para identificar asmáticos atópicos, circunstancia
que consideramos permite una mejor evaluación
del estado atópico. Cabe señalar que, la prevalen-
cia de asma atópica queda abierta a la discusión
al ser comparada con anteriores estudios epide-
miológicos que han encontrado una proporción
de 46.1% a 90.6%.12 -15 Estas diferencias pueden ser
explicadas por el número y el tipo de alergenos
probados para detectar sensibilización, pues se es-
pera que cuando éste sea menor o no se incluyen
aero-alergenos relevantes, la proporción sería baja.
También, por la técnica usada en la identificación
de IgE específica, se sabe que cuando se comparan
las pruebas cutáneas contra la cuantificación en
suero, las primeras muestran una mayor sensibi-
lidad. Y finalmente, por la interpretación que dan
los pacientes mismos con respecto al origen y la
severidad de su enfermedad, que en consecuencia
los lleva a buscar atención en diferentes servicios
médicos.
Las enfermedades atópicas usualmente se en-
cuentran relacionadas entre sí; una de las asocia-
ciones más comunes es la constituida por el asma
más rinitis alérgica. En nuestro estudio, 59.9% de
los sujetos asmáticos tuvieron también rinitis alér-
gica; en el grupo restante, a pesar de un acucioso
interrogatorio, no se logró establecer su presencia.
La frecuencia de rinitis alérgica entre sujetos as-
máticos muestra amplias variaciones; un estudio
multicéntrico reciente encontró una frecuencia de
74.2% a 81%;16 sin embargo, experiencias como
la obtenida por The Copenhagen Allergy Study, un
estudio prospectivo con base poblacional, dejó de
manifiesto que 100% de los sujetos con asma ten-
drán rinitis alérgica concomitante en alguna etapa
de la vida.17 Cuando esta asociación es evaluada
antes de los dos años de edad, ésta es de 36%.18
Probablemente en aquellos casos donde no es fac-
tible documentar la presencia de la rinitis alérgica,
sea a consecuencia de que el proceso de sensibili-
zación nasal no ha iniciado o a que estuvo presente
Figura 1. Distribución de la prevalencia de asma atópica por gru po de edad.
Asma atópico
Menores de 25 25 a 50 Mayores 50
100.0 %
80.0 %
60.0 %
40.0 %
20.0 %
0.0 %
Prevalencia
Edad agrupada
No
Si
p = 0.04
p = 0.02p = 0.78
Comparación de proporciones por Ji cuadrada.
Tabla 3. Prevalencia de asma atópica y número de pruebas cutáneas
positivas a aero-alergenos en pacientes asmáticos de acuerdo a los
grupos de edad.
Edad (años)
<25 25 a 50 >50 Tot al p
Pruebas cutáneas positivas n (%) n (%) n (%) n ( %)
04 (11.8) 14 (14. 7) 16 (30. 8) 3 4 (18.8 )
0.13 *
1 a 5 17 (5 0.0) 36 (37.9) 19 (3 6.5) 72 (39.8)
6 a 10 10 (29.4) 23 ( 24.2) 11 (21. 2) 44 (24.3)
11 a 15 1 (2.9) 9 (9.5) 2 (3.8) 12 ( 6.6)
16 a 20 2 (5.9) 11 (11.6) 1 (1.9) 14 ( 7.7 )
>20 0 (0) 2 (2.1) 3 (5.8) 5 (2.8)
n: Número de su jetos con la carac terística de inte rés.
*Grupo s de comparación: E dad ≤50 años vs. >5 0 años y pruebas cu táneas positi vas ≤5 vs. >6.
Comparación de proporciones por Ji cuadrada.
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con asma; la experiencia en un hospital escuela
138 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
en etapas tempranas de la vida, mucho antes del
inicio del asma; luego entonces, la frecuencia se-
ría menor. Por otro lado, la falta de mediciones
objetivas, como las pruebas de desafío nasal con
aero-alergenos seleccionados, evitarán la confir-
mación de aquellos sujetos con duda diagnóstica
de rinitis alérgica. Un factor final, es la asociación
entre el grado de severidad del asma y la presencia
concomitante de rinitis alérgica; en este estudio,
encontramos q ue a mayor grado de severidad, menor
frecuencia de rinitis alérgica; esta observación ha
quedado previamente documentada en el estudio
ONEAIR realizado por Navarro y colaboradores.19
Hace más de 60 años que Rackemann5 intro-
dujo por vez primera el término de asma intrínse-
ca, para referirse a aquellos asmáticos que tenían
como características un inicio tardío de la enfer-
medad, predominio por el sexo femenino, mayor
grado de severidad y ausencia de alergia. En este
estudio, solamente el inicio tardío se encontró re-
lacionado con el asma no alérgica; circunstancia
que ha sido constante en diversas investigaciones
y que ha permitido discriminar el asma alérgica
de la no alérgica;20-22 sin embargo, en estos mismos
trabajos no existe consistencia en cuanto a la déca-
da de la vida que ayudaría a diferenciar un grupo
del otro; nosotros encontramos que la edad de 50
Tabla 4. Prevalencias de sensibilización a aero-alergenos en adultos
asmáticos atópicos.
Sexo*
Tipo de alérgeno
Tot al
n = 147
(%)
Hombres
n = 36
(%)
Mujeres
n = 111
(%)
Interiores
Dermatophagoides pteronyssinus 59.2 61.1 58.6
Dermatophagoides farinae 55 .1 50.0 56.8
Mezcla de cuca racha ** 44.9 50.0 43.2
Polvo casero 39.5 41.7 38 .7
Gato 32.0 30.6 32.4
Plumas (mezcla) 27. 2 27. 8 27.0
Perro 21.1 19.4 21.6
Arboles
Acacia sp. 25.9 22.2 27. 0
Quercu s sp. 24.5 2 7.8 23.4
Fraxinus sp. 23.8 16.7 2 6.1
Populus sp. 2 2.4 27. 8 20.7
Prosopis sp. 20.4 22.2 19. 8
Schinus molle 17.7 16 .7 18.0
Alnus sp. 15.6 11.1 17.1
Juniperus sp. 11.6 19.4 9.0
Eucalyptus sp. 6.8 13 .9 4.5
Casuarina equisetifolia 6.1 8.3 5.4
Cupressus lusitanica 4.8 13.9 1. 8
Pinnus sp. 1.4 01.8
Malezas
Franseria tenuifolia 27. 9 25.0 28.8
Amaranthus palmeri 21.1 19.4 21.6
Chenopodium album 19.7 16.7 20.7
Ambros ia trífida 18.4 22.2 17.1
Artemisia vulgaris 17.7 16 .7 18.0
Rumex crispus 17.7 19 .4 17.1
Salsola pestifer 17. 0 11.1 18.9
Helianthus annus 15 .6 13.9 16 .2
Ricinus communis 4.8 06.3
Taraxacum officinale 3.4 5.6 2.7
Pastos
Cynodon dactylon 22.4 27. 8 20.7
Phleum pratense 17. 0 13.9 18. 0
Lolium perenne 15.6 13.9 16.2
Sorghun halepense 5.4 8.3 4.5
Hongos
Candida albicans 10.9 11.1 10.8
Alternaria alternata 7.5 8.3 7. 2
Aspergillus fumigatus 2.7 5.6 1.8
Cladosporium spp. 1.4 2.8 0.9
Helminthosporium haloides 1.4 2.8 0.9
Proporciones comparadas mediante la prueba de Ji cuadrada. Grupos de comp aración: hombre s vs.
mujeres co n y sin el alérgeno de inte rés.
*p = No significa tiva; con excepc ión de Cupressus lusitánica donde p= 0.01, entre hombr es y mujeres.
**Blatella germanica + Periplaneta americana.
Figura 2. Prevalencias de pruebas cutáneas positivas en 147 sujetos as-
máticos atópicos.
80.3 %
66.0 %
80
70
60
50
40
30
20
10
0Interiores Acaros Cucarachas Epitelios Hongos Arboles Malezas Pastos
44.9 % 43.5 %
15.6 %
70.1 %
63.3 %
31.3 %
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
139
años es un buen indicador. Kalliel y colaborado-
res20 demostraron mediante la evaluación de las
necesidades de uso de medicación para el control
del asma y atención médica en los servicio de ur-
gencias que, no existió diferencia entre asmáticos
alérgicos y no alérgicos; cuando además, se eva-
luó mediante las pruebas de función respiratoria
(espirometría o pruebas de reto inespecífico) tam-
poco se observaron diferencias.22 Por otro lado,
cuando se analizan los patrones de inflamación
celular, tisular y el perfil de citocinas, son más las
similitudes que las diferencias entre ambas cate-
gorías de asma.23 En contraste con los hallazgos
antes mencionados, un estudio hecho en Francia
encontró diferencia significativa en los parámetros
de función respiratoria.21 Los resultados de nuestro
estudio, arrojaron que no hubo diferencia en cuan-
to a la severidad del asma entre asmáticos alérgi-
cos y no alérgicos; pero consideramos deben ser
interpretados con cautela, ya que la cantidad de
asmáticos no alérgicos fue inferior.
Para que el mecanismo de sensibilización alér-
gica se pueda desarrollar, es necesario contar con
abundancia de alergenos en el medio ambiente,
frecuencia y tiempo de exposición a los mismos
y de sujetos genéticamente predispuestos (atopia).
Existen algunos alergenos que por sus caracterís-
ticas son considerados universales, pero otros va-
riarán su proporción en función de las condiciones
climatológicas y las características de la vegetación
en la región. En nuestra investigación, unos de
los principales grupos de alergenos sensibilizan-
tes fueron los árboles (70.1%), seguido por los
ácaros del polvo casero (66%) y de las malezas
(63.3%); al considerar individualmente a cada
alérgeno, fueron los ácaros quienes ocuparon el
primer sitio. Un comportamiento similar ha sido
reportado para otras regiones del mundo;13,15,19,22
sin embargo nosotros encontramos una propor-
ción de sujetos sensibilizados mayor.
Dentro del grupo de los pólenes, destacaron
por su frecuencia los árboles y de ellos los géneros
Acacia sp., Quercus sp. y Fraxinus sp.; el primero
son árboles y arbustos que se encuentran am-
pliamente distribuidos rodeando la zona metro-
politana de Guadalajara; el segundo, se encuentra
Figura 3. Correlación entre edad, número de pruebas cutáneas positivas e IgE.
30.00
25.00
20.00
15.00
10.0
5.00
0.00
20 40 60 80
30.00
25.00
20.00
15.00
10.0
5.00
0.00
20 40 60 80
30.00
25.00
20.00
15.00
10.0
5.00
0.00
20 40 60 80
Número de pruebas cutáneas positivas
Número de pruebas cutáneas positivasEdad
Niveles séricos de lgE (Ul/ml)
Edad
A B C
Niveles séricos de lgE (Ul/ml)
Tabla 5. Grado de correlación entre variables.
Variables§
Variables§(1) (2) (3) (4)
1 Edad 1
2 Número de pruebas cutáneas positivas -0 .18* 1
3 Nivel séric o de IgE (UI/mL) -0.29* * 0.32*** 1
4 Grado de severidad del asma (GI NA) 0.30*** -0.05 0.03 1
Correla ción estimada a tra vés de rho de Spearm an
§ El número entre paréntesis qu e antecede a cada va riable en los renglones identifi ca a la misma
variable e n las columnas.
*p <0.05
**p <0.01
***p ≤0.001
Sensibilización a alergenos en adultos mexicanos con asma; la experiencia en un hospital escuela
140 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
abundantemente en una reserva ecológica al po-
niente de la ciudad, La Primavera, donde además
existe una gran cantidad de árboles del genero Al-
nus sp. y Pinus sp. Y finalmente, el género Fraxinus
sp., que son los árboles que abundan más en el in-
terior de zona conurbada. Estos factores explican
la frecuencia de sensibilización a los pólenes de
árboles aquí observada.
De estudios previos realizados en México
orientados a cuantificar los tipos polínicos at-
mosféricos, uno mediante el empleo de colectores
volumétricos tipo Hirst24 y otro mediante un aná-
lisis de la lluvia polínica,25 se desprendió que exis-
te una gran cantidad de especies de pólenes que
son aerotransportados y que las concentraciones
polínicas muestran variaciones estacionales; am-
bas son condiciones que deberían ser tomadas en
consideración antes de evaluar el estado atópico
de los asmáticos, pues entonces la prevalencia de
asma alérgica sufriría modificaciones; además, al
contrastar las cuentas polínicas con los resultados
de las pruebas cutáneas es claro que los pólenes
muestran diferente grado de sensibilización y que
existen especies polínicas no reconocidas como
tales.Los alergenos menos sensibilizantes fueron
los hongos, consideramos que ésto es a causa de
que la zona metropolitana se encuentra acentuada
sobre un gran valle, situación geográfica que per-
mite una circulación adecuada de las corrientes de
aire y una dispersión de los mismos fuera de la
mancha urbana, disminuyéndose así el tiempo de
exposición.
Las repercusiones de detectar el estado atópico
en los asmáticos serían: disminuir el número de
agudizaciones, las necesidades de uso de los servi-
cios médicos y el uso de medicamentos, asociados
a la exposición a alergenos; puesto que se ha visto
que cuando incrementan su concentración a nivel
atmosférico, también incrementa la proporción de
admisiones por asma al hospital.26 Sin embargo,
obtener éxito en el control a la exposición de los
alergenos de exteriores, puede ser una tarea muy
difícil y compleja; los estudios llevados a cabo para
evaluar el efecto del control ambiental en el asma,
han centrado su atención en los aero-alergenos
de interiores, principalmente en los ácaros, y han
mostrado resultados contradictorios. Dorward y
colaboradores, con asmáticos adultos, encontraron
una diminución en el puntaje de síntomas, el nú-
mero de días con sibilancias y un incremento en
la dosis de provocación con histamina que causan
una caída de 20% en el FEV1, en el grupo sometido
a control ambiental.26 Por otro lado, Nishioka y co-
laboradores, en población infantil, observaron una
diminución en el número de crisis asmáticas y en
el uso de teofilina, tanto en el grupo de asmáticos
atópicos, como en el grupo de asmáticos no atópi-
cos, dejando las puertas abiertas a la posibilidad
de que el fenómeno alérgico se encuentre presente,
pero en cantidades no valorables a nivel sistémi-
co.27 Cuando no solamente se incluyen a los áca-
ros del polvo casero en el control ambiental, sino
también a todos aquellos alergenos a los que los
sujetos asmáticos están sensibilizados, Bobb y co-
laboradores, encontraron una mejoría importante
en las pruebas de función respiratoria, pero no en
el auto reporte de control del asma.6 Una revisión
sistemática reciente hecha por Gøtzsche y Johan-
sen28 que evaluó el efecto de reducir la exposición
a los antígenos provenientes de los ácaros del pol-
vo casero en las casas de asmáticos sensibles a
los ácaros concluyó que el uso de métodos quími-
cos o físicos para lograr este objetivo no puede ser
recomendado.
Conclusiones
Los resultados de este estudio, muestran la magnitud
de la sensibilización alérgica en sujetos asmáticos;
siendo ésta elevada, en comparación con estudios
previos realizados en otras regiones. También,
muestran que la categoría de alergenos sensibi-
lizantes más prevalentes fueron los provenientes
de los árboles, principalmente los provenientes de
los géneros Leguminosae, Oleaceae y Fagaceae.
Finalmente, provee de una descripción de las
diferencias entre asmático atópicos y no atópicos;
Tabla 6. Factores predictores de asma atópica.
Modelo no a justado Modelo ajustado*
Variables OR IC 95% pOR IC 95% p
IgE >100 UI/mL 2.9 1.0 2 a 8.4 0.05 3.1 1.1 a 8.7 0.03
Edad > 50 año s 0.4 0.1 a 1.2 0.09 --- ---- 0.09
Sexo femenino 0.9 0.2 a 3.4 0.83 --- ---- 0.80
Análisis multivariado por regresión logística
*Model o ajustado por eda d y sexo
OR: raz ón de momios
IC 95%: inte rvalos de confi anza a 95%.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
141
donde el asma atópica tuvo una asociación negati-
va y una positiva con la edad y con los niveles séri-
cos de IgE mayores a 100 UI/mL, respectivamente.
No se evidenció diferencia significativa en cuanto
a la severidad del asma entre asmáticos atópicos y
no atópicos.
Referencias
1. Rose D, Mannino DM, L eaderer BP. Asthma Prevalence among US Adults,
1998–2000: Role of Puer to Rican ethnic ity and behavioral a nd geographic
factor s. Am J Public Health 2006;96:880-88.
2. López PG, Morfin MBM, Huerta LJ, et a l. Prevalencia de las enfermedades
alérg icas en la Ciudad de México. Rev A lerg Mex 2009;56:72-79.
3. Becerril AM, Vázquez MCL, Ángeles GU, et a l. Prevalenc ia de enfermedades
alérg icas en adultos mayores. Rev A lerg Mex 2008; 55:85-91.
4. Allen-Ramey F, Schoe nwetter WF, Weiss T W, et al. Sensit ization to com-
mon allergens in adults wit h asthma. J A m Board Fam Pract 2005;18: 434-9.
5. Racke mann FM. A work ing class ification of a sthma. A m J Med 1947;3:601-6.
6. Bobb C, Rit z T, Rowlands G, Gr iffiths C. Ef fects of al lergen and tr igger fact or
avoidance advice in primar y care on asth ma control: a randomi zed-contro-
lled t rial. Cl in Exp Allergy 2010;40:143-52.
7. A rbes SJ Jr, Gergen PJ, Vau ghn B, Zeld in DC. Ast hma cas es attributable to
atopy: results from the Third National Health and Nutrition Exam ination
Surve y. J Allergy Cl in Immunol 20 07;120 :1139- 45.
8. Will iams SG, Sch midt DK, Redd SC , Storms W. Key cli nical act ivities fo r qua-
lity a sthma c are. Recom mendations of the National Asthma Education and
Prevention Program. MMW R Recomm Rep 2003;52(RR-6):1-8.
9. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, et al. Interpret ative strategies for lu ng
func tion tests. Eur Respir J 2005;26:948-68.
10. Workshop Report, Glo bal Strate gy for Ast hma Management and Prevention
(GINA). Initiative World Health Organi zation, WHO. Updated Octobe r 2005.
Disponible en: http://www.ginast hma.com/.
11. Bous quet J, Khalt aev N, Cruz A A, et al. Allergic R hinit is and its Impact on
Asth ma (ARIA) 20 08 update (in co llaboratio n with the World He alth Orga ni-
zation, GA (2) LEN and A llerGen). A llergy 20 08;63:8-160.
12. Border ías L, García-Or tega P, Badia X, et a l. Grupo Prevalair. Diagnóst ico
de asma a lérgica e n consult as de Alergología y Neumología. Gacet Sanit
2006;20:435-41.
13. Lourenço O, Fonsec a AM, Taborda-B arata L. Demographic, laboratory and
clin ical cha racteriz ation of adult p ortugu ese asthm atic patien ts. Allerg ol Im-
munopathol (Madr) 20 07;35:177-83.
14. Abra ham CM, Ow nby DR, Peterson EL, et al. The relationship bet ween se-
roatopy a nd symptom s of either a llergic rhinit is or asth ma. J Alle rgy Clin
Im munol 2007;119:1099 -104.
15. Qui rce S. Asth ma in Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Im munol.
2009;19(Suppl2):14-20.
16. Leynaert B, Ne ukirc h C, Kony S, et al. As sociation between a sthma a nd rhi-
niti s accordi ng to atopic sensitization in a population-based study. J Allergy
Clin I mmunol 2004;113:86-93.
17. Linneberg A, Henr ik Nielsen N, Frølund L, et al. Copenhagen Alle rgy Study.
The link betwee n allerg ic rhinitis and allergic a sthma: a prospective popu-
lation-based st udy. The Copenhagen Allergy Stud y. Allergy 20 02;57:1048-
52.
18. Chong Neto HJ, Rosário NA, Westphal GC, et al. Rhinit is is also com mon in
infa nts with ast hma. Iran J A llergy A sthma Immunol 2010;9:21-5.
19. Navarro A, Valero A, Ju liá B, Qui rce S. Coex istence of a sthma a nd allergic
rhin itis in adult patients attending alle rgy clinics: ONE AIR study. J Investig
Allergol Clin Immunol 200 8;18:233-8.
20. Kal liel JN, Golds tein BM, Bram an SS, Settip ane GA. Hig h frequency o f atopic
asth ma in a pulmonary cli nic popul ation. Ches t 1989;96:1336- 40.
21. Romanet-Manent S, Charpin D, Magnan A, et al. EGEA Cooperative
Group. Al lergic vs nonallergic asth ma: what ma kes the di fference ? Allerg y
2002;57:607-13.
22. Jung JW, Choi JC, Shin JW, et al. Clinical charac teristics according to sensi-
tized allergens in adult Korean pat ients wit h bronchia l asthm a. Aller gy As-
thma Immunol Res 2010;2:102-7.
23. Bet tiol J, Barts ch P, Lou is R, et al. Cy tokine produ ction from pe ripheral who -
le blood in atopic and non-atopic asth matics : relation ship with blood and
sputu m eosinoph ilia and serum IgE levels. Allergy 2000 ;55:1134-41.
24. Rocha-Estrada A, Alvarado-Vázquez MA, Foroughbakhch-Pour navab R,
Herná ndez-Piñero JL. Polen atmosfér ico de impor tancia alergológ ica en el
área me tropolit ana de Monterrey (Nuevo León, México), durante e l periodo
marz o 2003 - febrero 2005. Polibotánica 2009;28:191-212.
25. Osor io Pascual A, Quiroz Ga rcía DL. Lluv ia de polen de la ciu dad de Oaxaca,
Méx ico. Po libotán ica 20 09;28 :161-190.
26. Dorwa rd AJ, Collof f MJ, MacKay NS, et al . Effect of hou se dust mite avoi dan-
ce measures on adult atopic asthma. Thora x 1988;43:98-102.
27. Nishioka K, Saito A, Ak iyama K, Yasue da H. Effec t of home environ-
ment cont rol on children wit h atopic or non-atopic asthma. Aller gol Int
200 6;55:141-8 .
28. Gøtz sche PC, Johansen HK. Hou se dust mite control mea sures for asthma.
Cochrane Databa se Syst Rev 2008;16:CD001187.
Rev Alergia Mex 2011;58(3):142-146 Recibido el 26 noviembre de 2010, aceptado el 5 enero de 2011
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Artículooriginal
Neumomediastino espontáneo asociado a
exacerbación del asma durante la epidemia
de influenza A H1N1; informe de cuatro
casos
Martín Bedolla-Barajas,1 Dante D. Hernández-Colín,1 Elvira Miramontes-Luna,2 Jorge E. Aguilar-Arreola,2
Carolina Bernal-López,2 Martín Robles-Figueroa2
1 Servicio de Alergia e Inmunología Clínica
2 Servicio de Medicina Interna
División de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
PALABRAS CLAVE:
Neumomediastino,
ensema subcu-
táneo, inuenza A
H1N1, exacerbación
asmática, México.
Resumen
El neumomediastino espontáneo (NE) es una alteración poco frecuente y común-
mente benigna; sus manifestaciones clínicas principales son el dolor torácico, la
disnea y el enfisema subcutáneo. Describimos los hallazgos clínicos de cuatro
pacientes con NE, identificados en el contexto de una epidemia por virus de la in-
fluenza A H1N1. Todos fueron sujetos jóvenes, que requirieron atención médica
inicial por exacerbación asmática; los síntomas y el signo más frecuentes para
detectar NM fueron disnea, dolor cervical y enfisema subcutáneo respectivamente;
una radiografía de tórax ayudó a confirmar el diagnóstico. La infección concomi-
tante por virus de la influenza A H1N1 se documentó en dos pacientes. El trata-
miento fue centrado en la patología de base, en dos pacientes se usó oseltamivir y
el NE se trató con medidas conservadoras.
Correspondencia: Dr. Martín Bedolla Barajas. Eulogio Parra 2330- 301, Colonia Las Américas. Guadalajara, Jalisco, México, 44650. Teléfono/fax: (+52) 33
3342 8916 o 3630 9716. Correo electrónico: drmbedbar@gmail.com.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
143
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
KEYWORDS:
Pneumomediasti-
num, subcutaneous
emphysema, A
H1N1 inuenza, as-
thma exacerbation,
Mexico.
Spontaneus pneumomediastinum associated with exacerbation of asthma during
the epidemic of influenza A H1N1: Report of four cases
Abstract
Spontaneus pneumomediastinum (SP) is an infrequent but usually benign pathology. Its
main clinical manifestations are thoracic pain, dyspnea and subcutaneous emphysema.
We describe the clinical findings of 4 SP patients, identified in the context of an A H1N1
influenza virus epidemic. All the patients were young and all of them required initial
medical attention for asthma exacerbation. The most frequent symptoms and signs to
detect SP were cervical pain and subcutaneous emphysema; chest radiography helped
to confirm the diagnosis. Concomitant A H1N1 influenza virus infection was documen-
ted in two patients. The treatment was focused in the basic pathology; two patients were
placed on oseltamivir, whereas the two others just had expectant management.
Introducción
A la presencia de aire libre dentro del mediastino
que no es precedido por trauma, cirugía o algún
procedimiento médico se le conoce como neumo-
mediastino espontáneo (NE).1 Es causado por una
elevación de la presión intraalveolar o por lesión
de la pared alveolar y se puede presentar de ma-
nera secundaria a una gran diversidad de factores
precipitantes (exacerbación asmática, exacerba-
ción de la enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica [EPOC], esfuerzo respiratorio, infecciones
respiratorias, entre otros); sobre todo en sujetos
que cuentan con enfermedades respiratorias pre-
existentes, como son asma y EPOC.2,3 Nuestro pro-
pósito es describir los hallazgos clínicos de cuatro
casos de NE asociados a exacerbación asmática,
atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara Dr.
Juan I. Menchaca, durante la epidemia de influen-
za por virus A H1N1 en 2009.
Presentación de los casos
Nuestro hospital forma parte de un complejo de-
nominado Hospitales Civiles de Guadalajara, que
es una Institución que brinda atención médica a
personas que provienen de la zona metropolitana
de Guadalajara, del interior del estado de Jalisco,
así como de los estados circunvecinos.
Durante 2009, el servicio de urgencias de adul-
tos otorgó 36 181 consultas, un promedio men-
sual de 3015; los cuatro casos de NE detectados
representaron 1: 9045 consultas otorgadas (una
frecuencia de 0.01%).
Tres de los casos, se presentaron en mujeres,
entre los meses de septiembre y octubre, que acu-
dieron al servicio de urgencias por presentar exa-
cerbación asmática, las tres pacientes refirieron
dolor en el tórax y en el cuello; en la exploración fí-
sica, en los cuatro sujetos además de los signos
asociados con la exacerbación, sobresalió la pre-
sencia de enfisema subcutáneo, ninguno presentó
signo de Hamman y solamente una presentó fie-
bre durante su estancia hospitalaria (Tabla 1). La
sospecha de infección por virus de la influenza A
H1N1 surgió en razón de la alerta sanitaria que se
vivió en ese momento.
Una variable constante en el hemograma de
los cuatro pacientes fue la presencia de leucocito-
sis a expensas de neutrófilos; el nivel de oxígeno
en sangre medido a través de una gasometría ar-
terial (con FiO2 ambiental, a excepción del sujeto
dos en el que fue 100%) observó tendencia a la
hipoxemia en la mayoría. Las radiografías de tórax
en proyección postero-anterior mostraron presen-
cia de aire libre a nivel del mediastino y del teji-
do celular subcutáneo, sobre todo a nivel de tórax
anterior y cara lateral izquierda del cuello. En dos
pacientes se practicó la prueba de reacción en ca-
dena de polimerasa en tiempo real para detección
del virus de la influenza A H1N1, confirmándose
su presencia (Tabla 2). Estudios complementarios
como esofagograma, ecocardiograma y fibrobron-
coscopia no revelaron afectación del órgano eva-
luado. Por lo que se refiere al manejo específico del
NE y el enfisema subcutáneo, éste solo fue conser-
vador, centrado en la exacerbación asmática; sólo
Neumomediastino espontáneo asociado a exacerbación del asma durante la epidemia de influenza A H1N1; informe de cuatro casos
144 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
en los dos casos donde se confirmó el diagnostico
de infección por virus de la influenza A H1N1, se
administró oseltamivir.
No hubo muertes asociadas directamente al
episodio de NE; sin embargo la paciente número
dos requirió ventilación mecánica, aplicación de
sello de agua por la presencia de neumotórax y tra-
tamiento en la unidad de cuidados intensivos; de
acuerdo con la necropsia, el desenlace fatal de esta
paciente se relacionó a infección grave por virus de
la influenza A H1N1.
Discusión
Durante el año 2009, el mundo enfrentó una de las
primeras epidemias globales ocasionadas por un
nuevo agente, el virus de la influenza A H1N1,
un microorganismo proveniente de la recombina-
ción genética de tres especies con origen distinto
(aviar, porcino y humano).4 En su momento, el go-
bierno mexicano emitió una alerta sanitaria a nivel
nacional, respaldada por la Organización Mundial
de la Salud en la que se prevenía de los posibles
efectos devastadores de un nuevo virus respira-
torio, fue así que el nivel de alerta de pandemia
mundial se elevó a la fase cinco, indicando la
existencia de infección por un nuevo virus y
con transmisión de humano a humano en forma
sostenida.5
En México, hasta el 29 de enero de 2010, se
habían contabilizado 70 044 casos confirmados de
influenza A H1N1, observándose tres oleadas, una
al inicio de la epidemia durante el mes de abril,
la segunda durante el mes de junio, la tercera y
más importante durante los meses de septiembre
y octubre.6
El servicio de urgencias adultos de nuestro hos-
pital, durante los meses de septiembre y octubre
de 2009, vio incrementado el número de consultas
otorgadas en más de 75% y 100% respectivamen-
te, con referencia al año 2008. Fue durante esta
etapa, en la que se detectaron tres casos nuevos de
NE; el primer caso de esta serie se detectó al inicio
de la epidemia durante el mes de abril.7 Creemos
que esta pandemia influyó en que pudiéramos ob-
servar un mayor número de casos de NE por dos
factores principales. El primero de ellos surge de
Tabla 1. Características clínicas en pacientes con exacerbación asmáti-
ca y neumomediastino espontáneo.
Paciente
1234
Sexo H M M M
Edad (años) 16 24 21 19
Historia de asma ++++
Síntomas y signos en urgencias
Disnea + + +
Tos + + +
Dolor en el tórax - + +
Dolor en el cuello + + +
Disfonía + - +
Disfagia + - -
Enfisema subcutáneo ++++
Signo de Hamma n ----
Sibilancias ++++
Taquipnea ++++
Taquicardia ++++
H: hombre, M : mujer
(+): Presente , (-): Ausente
Tabla 2. Hallazgos clínicos, radiográficos y tratamiento en pacientes
con exacerbación asmática, neumomediastino espontáneo e infección por
virus de la influenza A H1N1.
Paciente
1234
Leucocitos (miles/µl) 17. 9 21.4 18.3 21. 3
Neutrofilos (miles/µl) 16.8 20.2 15.8 19 .59
Linfocitos (miles/µl) 1.1 0.9 2.4 1.7
PCR (mg/ l ) - - 0.5 2.2
RCP-TR anti-influenza A H1N1 + +
Gasometría arterial
pO2 (mm Hg) 47 164 63 53
pCO2 (mm Hg) 36 84 30 20
SaO2 (%) 86 99 93 86
Radiografía del tórax
Enfisema subcutáneo ++++
Neumomediastino ++++
Tomografía del tórax
Enfisema subcutáneo + +
Neumomediastino + +
Tratamiento
Broncodilatadores ++++
Antibióticos ++++
Oseltamivir -+-+
Días de hospitalización 8682
(+): Presente ; (-): Ausente.
PCR: pr oteína C reactiva
RCP-TR : reacción en caden a de polimerasa en ti empo real
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Bedolla-Barajas M. et al.
145
contrastar la incidencia de casos detectados por
el número de consultas anuales en el servicio de
urgencias adultos en este hospital, 1:9045 vs. los
resultados obtenidos por Campillo-Soto y colabo-
radores, 1:19 467; Macia y colaboradores 1:44 511;
y Abolnik y colaboradores 1:32 896.3,8,9
Nuestro segundo hallazgo relevante es el nú-
mero de casos atendidos por exacerbación as-
tica en este hospital: fue aproximadamente de
1% (84 personas) del total de ingresos; con cua-
tro casos de NE asociados con asma, nos permite
estimar una frecuencia de 4.7%; este dato difiere
del observado durante un periodo de cuatro años
por Pickup y colaboradores en una serie de 1016
pacientes con exacerbación asmática evaluados a
través de una radiografía de tórax e informaron un
sólo sujeto joven con presencia de NE (frecuencia
de 0.0 98%).10 Al no contar con registros previos en
este hospital de casos documentados de NE que
permitan concluir si la epidemia de influenza A
H1N1 contribuyó o no en el número encontrado de
casos, recomendamos los datos sean interpretados
con reserva.
Durante los meses subsecuentes y hasta fina-
les del mes de diciembre de 2010, no se han de-
tectado nuevos casos de NE, del mismo modo se
observó una disminución en la incidencia de casos
de influenza.
Cabe mencionar que los cuatro casos aquí pre-
sentados, al inicio de su sintomatología no mani-
festaron el patrón habitual descrito para la infec-
ción por virus de la influenza A H1N1, sino que
predominaron los síntomas asociados a la exacer-
bación asmática, así que el diagnóstico de la infec-
ción se hizo en el contexto epidemiológico que se
vivía; consideramos que la infección ocasionada
por este agente viral pudo ser un factor precipi-
tante de los síntomas asmáticos, complicados por
el NE.
El comportamiento de predilección de la in-
fluenza por sujetos con asma subyacente ha sido
previamente reportado en los inicios de la pande-
mia; en una serie de 99 pacientes hospitalizados
e infectados por virus de la influenza A H1N1 se
observó una frecuencia de asma previa en 50%
de los menores de 18 años y 46% de los adultos;
esta misma conclusión también fue encontrada en
Irlanda por Cullen y colaboradores.11,12
Esta serie de casos con NE no mostró mayor
afectación en los hombres, como se ha reporta-
do.1,3, 8-9 La explicación puede ser encontrada en
la prevalencia del asma en este grupo de edad, la
cual tiende a ser más elevada en la mujeres.13 Só-
lo cumplió con el hecho de ser más prevalente en
gente joven.
La baja frecuencia con la que se presenta el
NE en los sujetos que acuden en busca de aten-
ción médica a los servicios de urgencias, requiere
que los médicos que otorgan la atención, tengan
un alto grado de sospecha para su detección opor-
tuna. El diagnóstico clínico de NE en esta serie de
casos lo establecimos principalmente por la pre-
sencia de enfisema subcutáneo, ya que la sinto-
matología asociada con la exacerbación del asma
enmascaró el cuadro clínico. Una radiografía sim-
ple de tórax ayudó a confirmar el diagnóstico en
los pacientes. La necesidad de otro tipo de estudios
y medidas terapéuticas complementarias fue nece-
saria en función de la sintomatología asociada o la
enfermedad de base.
El contexto epidemiológico del mundo y la his-
toria de asma en los casos aquí reportados, hizo
que se iniciara oportunamente el tratamiento con
antivirales del tipo del oseltamivir en dos de los
pacientes; a pesar de ello, una mujer falleció por
múltiples complicaciones relacionados con la se-
veridad de la infección del virus de la influenza
A H1N1.
Conclusiones
Hemos descrito una serie de cuatro sujetos con NE
asociado a exacerbación asmática, donde dos de
ellos padecieron infección comprobada por virus
de la influenza A H1N1. Por ser casos infrecuentes,
la detección del NE representa un desafío diagnós-
tico para los médicos que laboran en los servicios
de urgencias, este cuadro debe sospecharse ante
la presencia de tos y disnea, acompañada de dolor
cervical o torácico, especialmente con el hallazgo
de enfisema subcutáneo en sujetos con anteceden-
te de padecer asma. La radiografía de tórax es el
examen complementario de mayor utilidad en la
confirmación de esta alteración.
Referencias
1. Iyer VN, Jo shi AY, Ryu JH. Sponta neous pneum omediast inum: an alysis of 62
conse cutive adu lt patient s. Mayo Clin Proc 2009; 84:417-21.
2. Bejvan SM, Godwin JD. Pneumomed iastinum: old sig ns and new signs. Am
J Roentgenol 1996;166:1041-8.
3. Campillo-Soto A, Coll-Sa linas A, Sor ia-Aledo V, et al. Spont aneous pneumo-
mediastinum: descriptive study of our experience wit h 36 cases. Arch Bron-
coneumol 200 5;41:528 -31.
4. Dawood FS, Ja in S, Finel li L, et al . Novel swine-orig in influenza A (H1N1)
vir us investi gation tea m. Emergenc e of a novel-orig in influen za A (H1N1) vi-
rus in humans. N E ngl J Med 2009;360: 2605-15.
Neumomediastino espontáneo asociado a exacerbación del asma durante la epidemia de influenza A H1N1; informe de cuatro casos
146 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
5. Fras er C, Donelly CA, C auchemez S, et al . WHO Rapid Pand emic Assess ment
Colla boration. Pa ndemic potential of a s train of i nfluenza A (H1N1): early
findi ngs. Science 2009;324:1557-61.
6. Secre taria de s alud México. Situació n actual de la epidemia- actualización
29 de enero de 2009. Dispon ible en: htt p://portal.salud.gob.m x/sites/salud/
descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_290110.pdf. (Consul-
tado el 30 enero de 2010).
7. Be dolla-Ba rajas M, Ortiz-Pere grina R, Barrón-Pérez E, Isla s-Garc ía JJ. Neu-
momediastino espontán eo asociado c on asma casi mo rtal. Comu nicación de
un caso. Rev Alerg Me x 2009;56 :175-9.
8. Macia I, Moya J, Ramos R, et al. Spontane ous pneumomediast inum: 41 ca-
ses. Eur J Cardiot horac Surg 2007;31:1110-4.
9. Abol nik I, Loss os IS, Breuer R. Spontaneous pneumomediastinum. A report
of 25 cases. Chest 1991;100:93-5.
10. Pickup CM, Nee PA, Rand all PE. Radiographic features i n 1016 adu lts admit-
ted to hospital wit h acute ast hma. J Accid Emerg Med 1994;11:234-7.
11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Patients hospitali zed
with 2009 pandem ic influenz a A (H1N1) - New York City, May 2009. MMW R
Morb Mor tal Wkly Rep 2010;58:1436-40.
12. Culle n G, Martin J, O’donnell J, Boland M, et al. Sur veilla nce of the first
205 confi rmed hospit alized c ases of pandem ic H1N1 influenz a in Irelan d, 28
April - 3 October 20 09. Euro Surveill 2009;14(44).pii:19389.
13. Osma n M, Hansell AL, Simpson CR, et al. Gender-sp ecific pre sentations for
asth ma, allergic rhinitis and eczema in primar y care. Prim Care Respir J
200 7;16:2 8-35.
Recibido el 8 julio de 2010, aceptado el 7 de octubre de 2010Rev Alergia Mex 2011;58(3):147-154
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Originalarticle
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human
limbal epithelial cells cultured with human
dialyzable leukocyte extracts
Atzin Robles-Contreras,1 Lizet Vizuet,2 Erika Rivera,2 Jeanet Seran-López,2 Iris Estrada-Garcia,2 Sergio
Estrada-Parra,2 Raúl Chávez,3 Yonathan Garas,1 Mayra Perez-Tapia,2 María C. Jiménez-Martínez.1,3
1 Department of Immunology, Research Unit, Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, México.
2 Laboratory of Molecular Immunology-II, Department of Immunology, ENCB, IPN, Mexico.
3 Department of Biochemistry, Facultad de Medicina, UNAM, Mexico.
KEYWORDS:
Human Limbal Epi-
thelial Cells, inam-
matory cytokines,
dialyzable leukocyte
extracts, Mexico.
Abstract
Introduction: Human Limbal Epithelial Cells (hLEC) are stem cells that give rise
to corneal epithelium. After corneal damage, hLEC produce large amounts of IL-8
and IL-6, inducing inflammation in cornea and conjunctiva. Despite inflamma-
tion is necessary to repair the ocular surface since this process may be potentially
harmful and could lead to corneal opacity. Ophthalmic infectious diseases have
been treated with human dialyzable leukocyte extracts (hDLE). Clinical observa-
tions in hDLE-treated patients, have suggested an apparent control of ocular in-
flammatory injuries, without changes in the re-epithelialization process.
Objective: To determine the inflammatory cytokine profile in supernatants (SN) of
hLEC cultured with hDLE.
Methods: hLEC were obtained from cadaver donors. hDLE were added to the hLEC
cultures, and SN were collected at different times (1h, 3h, 6h, and 24h). IL-1β, IL-6,
IL-8, IL-12p70 and TNF-α were measured in SN with cytometric bead arrays.
Results: The majority of isolated cells were CK19+/vimentin+/p63+, indicating
that cultured-cells were limbal epithelial stem cells. Limbal cells responded to
hDLE by diminishing the secretion of IL-8 and IL-6. Secretion of IL-8 and IL-6 was
down-regulated significantly at 24h of culture with hDLE. Interestingly, hDLE did
not induce secretion of IL-1 β, TNF-α, and IL-12p70 in hLEC at any evaluated times.
Conclusions: hDLE down-regulates secretion of IL-8 and IL-6 without induction
of IL-1 β, TNF-a, and IL-12p70 in hLEC. Our results provide a basis to understand
some clinical effects, related to control ocular inflammation, that have been obser-
ved in patients treated with hDLE.
Corresponding author: Maria C. Jimenez-Martinez MD PhD. Research Unit, Institute of Ophthalmology Conde de Valenciana. Chimalpopoca 14, Col. Obrera,
C.P. 06800, Mexico City. Telephone: +52 555442 1700, ext. 3212, fax: +52 55 5442 1700, ext. 3207. E-mail: mcjimenezm@institutodeoftalmologia.org.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human limbal epithelial cells cultured with human dialyzable leukocyte extracts
148 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
PALABRAS CLAVE:
Células epiteliales
limbales humanas,
citocinas inamato-
rias, dializados de
extractos leucoci-
tarios.
Células madre epiteliales limbales de Il-8 e IL-6 reguladas hacia la baja en culti-
vos con dializados de extractos leucocitarios humanos
Resumen
Introducción: Las células epiteliales limbales humanas (hLEC) son células madre que
originan al epitelio corneal. Posterior a un daño corneal, las hLEC producen grandes
cantidades de IL-8 e IL-6, ocasionando inflamación en córnea y conjuntiva. Aunque la
inflamación es necesaria para reparar la superficie ocular, este proceso puede ser poten-
cialmente dañino y generar opacidad corneal. Algunas enfermedades infecciosas de la
superficie ocular han sido tratadas con dializados de extractos leucocitarios humanos
(hDLE). Observaciones clínicas en pacientes tratados con hDLE, sugieren control apa-
rente de la inflamación ocular, sin cambios en los procesos de re-epitelización.
Objetivo: Determinar el perfil de citocinas inflamatorias en sobrenadante (SN) de hLEC
cultivadas con hDLE.
Métodos: Las hLEC fueron obtenidas de donadores cadavéricos; posteriormente fueron
cultivadas con hDLE, los SN de cultivo se recuperaron en diferentes tiempos (una, tres,
seis y 24 horas) para determinar IL-1β, IL-6, IL-8, IL-12p70 y TNF-α por re-arreglos cito-
métricos.
Resultados: Las células aisladas fueron CK19+/vimentina+/p63+, indicando que eran
células madre epiteliales limbales. La secreción de IL-8 e IL-6 fue regulada significativa-
mente a la baja a las 24 horas de cultivo con hDLE. En ninguno de los tiempos evaluados
los hDLE fueron capaces de inducir IL-1β, TNF-α o IL-12p70.
Conclusiones: Las hLEC cultivadas con hDLE disminuyen la secreción de IL-8 e IL-6, sin
inducir IL-1 β, TNF-α o IL-12p70. Nuestros resultados proporcionan las bases para com-
prender algunos de los efectos clínicos relacionados al control de la inflamación ocular,
observados en pacientes tratados con hDLE.
Introduction
Human limbal epithelial cells (hLEC) are stem cells
located at the intermediate zone between the cor-
neal crown and the scleral brim.1 hLEC give rise to
the corneal epithelium, and limbal cells are also
responsible for corneal epithelial tissue repair and
complete regeneration after injury.2
The limbal stem cell profile is defined as p63,
ABCG2, cytokeratin (CK) 19, and vimentin posi-
tive cells, confirming their origin from the basal
limbal epithelium, and lack of CK3, CK12, con-
nexin 43 and connexin 50, usually expressed in
other epithelial cells at the ocular surface.3
When a pathogen contacts the ocular surface
(corneal, conjunctival and limbal epithelial cells)
activates the innate immune system through
Toll-like receptors (TLR), and induces a complex
cascade of events, increasing expression of in-
flammatory cytokines, such as IL-8 and IL-6.4,5
These cytokines are involved in inflammation
and repair of ocular surface; nevertheless both,
inflammation and repair, could be deleterious to
the eye and may lead to corneal vascularization
and corneal opacity.5,6
Ophthalmic infectious diseases (viral7-10 and
fungal keratitis11) have been treated with human
dialyzable leukocyte extracts (hDLE). Clinical ob-
servations in hDLE-treated patients, have suggest-
ed an apparent control of ocular inflammatory in-
juries without changes in the re-epithelialization
process.
Dialyzable leukocyte extracts are constituted
by numerous peptide sequences below 12KDa,
and includes several peptides named transfer
factors (TF), ranging between 1.0 and 6.0 kDa.12
These TF are able to transfer specific immune res-
ponse from healthy donors to healthy receptors,13
however specific TF production is very expensive
and instead of them hDLE are currently used in
the clinical practice. In this context, hDLE have
been widely used as adjuvant for treating patients
with infectious diseases and/or with deficient cell-
mediated immune response.11,14,15 hDLE are able to
induce the expression of mRNA and IFN-γ secre-
tion in peripheral blood mononuclear cells from
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Robles-Contreras A. et al.
149
humans9,11,16 and in animal models17,18 (reviewed in
15); however their function related to the apparent
control of inflammation at the ocular microenvi-
ronment is unknown.
Objective
To determine the inflammatory cytokine profile in
supernatants of human limbal epithelial cells after
culture with human dialyzable leukocyte extracts.
Methods
Reagents. Bovine fetal serum and keratino-
cyte serum free medium were purchased from
Gibco (Grand Island, NY, USA); Dispase II was
purchased from Roche (Mannheim, Germany);
mouse anti human cytokeratin antibody was
purchased from DakoCytomation (Carpinteria,
CA, USA); mouse monoclonal antibodies direct-
ed against human cytokeratin 19, anti-p63, and
fluorescein isothiocyanate (FITC-) labelled an-
ti-vimentin, were purchased from Santa Cruz
Biotechnology (Santa Cruz, CA, USA); amphote-
ricin B, gentamicin, tripan blue, tripsin/EDTA, sa-
ponin, sodium azide and salts to prepare buffers
were purchased from Sigma (St. Louis Mis-
souri, USA); bovine serum albumin was pur-
chased from Calbiochem (La Jolla, CA, USA);
goat anti mouse IgG1 antibody FITC-labelled
was purchased from Southern Biotech (Birming-
ham, AL, USA); goat anti mouse IgG2a antibody
phycoerythrin (PE)-labelled was purchased from
US biological (Swampscott, MA, USA)
Human Dialyzable Leukocyte Extracts. hDLE
(Transferon®) were kindly donated by the Trans-
fer Factor Project, Escuela Nacional de Ciencias
Biologicas, Instituto Politécnico Nacional. (Mexico
City, MX)
Isolation and Culture of Human Limbal Epi-
thelial Cells. Sclerocorneal rings from human
cadaveric donors were used to obtain limbal cells
(Banco de OjosFundación Conde de Valenciana,
Mexico). Briefly, the limbal rim was cut into pieces
of about 2 mm2 x 2 mm2, each piece was put on a
well inside a culture plate (Costar, Corning, NY,
USA). All explants were then cultured in supple-
mented keratinocyte serum-free medium (KSFM)
at 37°C, 5% CO2, and 95% humidity, according to
Luna-Baca.19 When epithelial cells were observed
at the bottom, ti ssue fragment s were removed from
well. Cell culture was followed until cell con-
fluence. Purity evaluation of cultured cells was
performed with immunofluorescence assays. Af-
ter purity assessment was done, 2x105 hLEC were
cultured with supplemented-KSFM and hDLE (0.5
µg/mL or 5 µg/mL) or with Phorbol-Myristate-Ace-
tate-Ionomycin (PMA-Ion) (5 ng/mL - 0.2 µg/mL,
respectively). Cell cultures were ended at different
times (1h, 3h, 6h and 24h) and supernatants (SN)
were collected and stored at -20°C until analysis
for soluble cytokines with cytometric bead arrays.
Phase contrast microscopy. To evaluate cell
morphology, phase contrast microscopy was per-
formed with confluent cultured cells using an in-
verted microscope (Olympus CK2) (Melville, NY,
US). Cells were documented with a digital camera
(Pixe LINK PL-A642) (Otawa, ON, CAN), and pic-
tures were acquired and analysed with Image Pro
Plus software v.5.1 (Bethesda, MD, US)
Immunofluorescence assays. To evaluate pu-
rity of cultured cells, immunofluorescence was
performed according to previously reported meth-
ods.19 Briefly, harvested cells were washed once
with phosphate-buffered saline (PBS), fixed in 4%
p-formaldehyde for 10 min, and then washed and
blocked with 10% bovine serum albumin - 0.1%
sodium azide in PBS for 15 min. Then, cells were
permeabilized with saponin buffer (0.1% saponin,
10% bovine serum albumin, 1% sodium azide in
PBS) 10 min; after that, cells were incubated with
the first-step mAb for 30 min at room temperatu-
re (anti-cytokeratin or anti-cytokeratin 19 or anti-
p63). After incubation, cells were washed twice
with saponin buffer and a second-step staining
was performed in dark, with FITC- or PE- labelled
monoclonal antibodies at room temperature (goat
IgG against mouse IgG1 FITC-, goat anti-mouse Ig-
G2a PE- or FITC-labelled anti-vimentin). Incuba-
tion was ended at 30 min, then cells were washed
twice with PBS, fixed with 1% p-formaldehyde
and analysed in a flow cytometer.
Flow cytometric analysis. 5000 events were
acquired by duplicate on a FACScan flow cyto-
meter and analysed with CELLQUEST software
v. 5.2.1. (Becton Dickinson, Franklin Lakes, NJ,
US) To analyse the staining of markers, the acqui-
red cells were gated by their physical properties
(forward and side scatter). Data are presented in
histograms. Control stains were performed using
isotype-matched mAb of unrelated specificity
FITC- or PE-labelled.
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human limbal epithelial cells cultured with human dialyzable leukocyte extracts
150 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Determination of soluble cytokines. IL-1β, IL-
6, IL-8, IL-12p70, and TNF-α (Human Inflamma-
tion Cytokine Kit, BD Biosciences, CA, USA) were
measured in SN of culture, with cytometric bead
arrays (CBA), following manufacturer’s instruc-
tions (BD Biosciences). Results were analyzed by
flow cytometry with BD CBA software v. 1.1.1. Kit
detection limits were as follows: IL-1β, 7.2 pg/mL;
IL-6, 2.5 pg/mL; IL-8, 3.6 pg/mL; IL-12p70, 1.9 pg/
mL; and TNF-α, 3.7 pg/mL.
Ethics. The Tenets of the Declaration of Helsin-
ki were followed to process human tissues. This
study was approved by the Scientific and Ethics
Committees at the Instituto de Oftalmología Fun-
dación Conde de Valenciana, Mexico City.
Statistical Analysis. Kruskal Wallis ANOVA
test was used to detect significant differences be-
tween groups, and a p <0.05 was considered as
statistically significant.
Results
The cultured cells preserved their stem-phenotypic
characteristics. Cultured cells reached confluence
(90% - 95%) at approximately 20 days of isolation.
Cellular morphology was examined with phase-
contrast microscopy; ~90% of cultured cells had
typical epithelial aspect (Figure 1A). Phenotypic
characterization showed that majority of them
were cytokeratin (CK) + (98%, with a Mean Fluo-
rescence Intensity, MFI = 154), vimentin + (99%,
MFI = 2130), CK19+ (97%, MFI = 109), and
p63+ (92%, MFI = 31) (Figure 1B), resembling
a limbal stem cell phenotype.
Human Dialyzable Leukocyte Extracts Diminis-
hes secretion of IL-8 and IL-6 in cultured human
limbal epithelial cells. To evaluate inflammatory
cytokines, hLEC were cultured with two different
concentrations of hDLE (0.5 µg/mL or 5 µg/mL);
time kinetic-assays were performed at 1h, 3h, 6h
and 24h, following cell culture methodology de-
scribed above. We observed a basal secretion of
IL-8 all along the time culture, reaching the high-
est values at 24h (Figure 2A); but when we com-
pared IL-8 concentration after 24h of cell culture
between both, hLEC cultured with medium alone
(MA) and hLEC cultured with hDLE, we detected
1.2 - times lower IL-8 concentration in SN from
cells cultured with 0.5 µg/mL of hDLE (p = 0.01),
and 1.1 - times less IL-8 concentration in hLEC cul-
tured with 5 µg/mL of hDLE (p = 0.03) than in
MA (Figure 2C). Similarly results were obtained
when we analysed IL-6 during the time-kinetic as-
says (Figure 2B). Likewise, when we compared
with MA at 24h, we observed 8.4 - times less
IL-6 in hLEC supernatants (hDLE (0.5 µg/mL) (p
<0.001), and 4.8 times lower IL-6 levels in hLEC
supernatants (hDLE, 5 µg/mL) (p <0.001) (Figure
2D). Controls performed with PMA/ion were ac-
cording as expected (Figure 2, A and B). hDLE did
not induce significant changes in secretion of IL1β,
TNF-α or IL12p70 in cultured limbal cells, neither
with 0.5 µg/mL nor with 5 µg/mL, at any of eva-0.5 µg/mL nor with 5 µg/mL, at any of eva-at any of eva-
luated times. Results are summarized in Table 1.
Discussion
Human limbal epithelial cells are stem cells that
give rise to corneal epithelium.1-3 hLEC are able
to act as a barrier preventing conjunctival epi-
thelial cells from encroaching upon the cornea.
During ocular surface infections, epithelial cells
could produce inflammatory cytokines trough
TLR pathway,4,5 causing conjunctival invasion to
the cornea, chronic inflammation, painful cor-
neal opacity and neovascularization.5,20 Infectious
diseases at the ocular surface have been treated
with human dialyzable leukocyte extracts;7-11 cli-
nical-ophthalmological studies have demonstrated
that hDLE induce a Th1 systemic response, cha-
racterized by an increase of circulating IFN-γ+ T
cells.9,11,16 It has been suggested that Th1 systemic
response could influence the ocular microenviron-
ment with, until now, an unknown mechanism.11
Because clinical evidence has proposed that
hDLE-therapy could be beneficial in ameliorating
ocular inflammatory injuries without changes in
epithelial regeneration, we sought to determine
the cytokines involved in ocular surface inflam-
mation produced by limbal cells.
We performed phenotypic characterization of
limbal cells derived from human cadaveric donors;
the methodology developed in our laboratory19 was
able to obtain highly pure limbal primary cell-cul-
tures, we observed that majority of human limbal-
cultured cells were expressing CK19, vimentin,
and p63. CK19 is present in all conjunctival and
limbal epithelial cells and also in peripheral cor-
neal basal cells.21 Vimentin is an intermediate fi-
lament that is found in mesenchymal cells, and
is expressed in a subpopulation of “transitional
cells” in normal limbal tissue, that co-expressed
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Robles-Contreras A. et al.
151
CK19.22 It has been reported by several authors,23 -25
that vimentin is always up regulated in cultured
cells, these reports are coincident with our results
in which we observed high vimentin expression in
cultured limbal cells, as shown by the mean fluo-
rescence intensity. p63 is a transcription factor,
member of the p53 family, expressed in the nuclei
of keratinocytes with proliferative potential.26 -28 It
has been suggested that p63 is a keratinocyte stem
cell marker, expressed only in the basal layer of
the limbal epithelium with no expression of p63
in the basal cells of the central corneal epithelium
(transient amplifying cells).21 The combination of
these cell-markers (CK19, vimentin and p63) indi-
cated that the isolated cells from human cadaveric
donors were limbal stem cells. Purification and
characterization of primary limbal cell-cultures
were very important in our study to further as-
sessment of cytokine production in response to
human dialyzed leukocyte extracts.
We observed that hDLE induced a down regu-
lation of IL-8 and IL-6 in cultured human limbal
epithelial cells, these cells were also unable to se-
crete of IL-1β or TNF-α after hDLE. During ocular
surface injuries, the inflammatory cytokines IL-
1β, IL-6, IL-8 and TNF-α could be secreted trough
TLRs.29 IL-1β, IL-6, and TNF-α, are cytokines in-
volved in the expression of cell adhesion molecules
and secretion of acute phase proteins.30-34 IL-8, also
Figure 1. Phenotypic characterization of human limbal epithelial cells. (A)
Phase contr ast microscopy showing the t ypical epithelial asp ect of isolated lim-
bal cells from human cadaveric donors (400x); (B) Representative histograms
showing percentage and mean fluorescence intensity (M FI) of epithelial marker
(CK) and stem cell epithelial associated markers (CK19, vimentin, p63) (Thick
line). Thin line denotes isotype controls.
0 5 10
Counts
FL1-H
15 20
100101102103104
0 5 10
Counts
FL1-H
15 20
100101102103104
0 5 10
Counts
FL1-H
15 20
100101102103104
0 5 10
Counts
FL1-H
15
100101102103104
98% 99%
97% 92%
MFI 154 MFI 2130
MFI 31
MFI 109
CK19
CK Vimentin
p63
A
B
Figure 2. Down regulation of IL-8 and IL-6 in hLEC cultured with
hDLE. Changes in secretion of IL-8 (A, C) and IL-6 (B, D) were observed in cells
cultured with different concentrations of hDLE. After 24h of culture with hDLE
(0.5 µg/mL or 5 µg/mL), limbal epithelial cells were able to down-regulate sig-
nificantly IL-8 (C) and IL-6 (D) secretion. *Statistically significant. (See text for
details).
6000
4000
2000
00 1 3 6
Medium Alone
PMA / Ion
0.5µg DLE
5 µg DLE
24
Time (h)
pg/mL
[ ] IL-8
A
300
200
100
00 1 3 6
Medium Alone
PMA / Ion
0.5µg DLE
5 µg DLE
24
Time (h)
pg/mL
[ ] IL-8
B
*
*
1500
1000
500
0Medium
Alone
0.5 µg 5 µg
24 h
DLE
pg/mL
[ ] IL-8
C
1500
1000
500
0Medium
Alone
0.5 µg 5 µg
24 h
DLE
pg/mL
[ ] IL-8
D*
*
Isolated Limbal Cells from Human Cadaveric Donors
Phenotypic Characterization of Cultured Cells
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human limbal epithelial cells cultured with human dialyzable leukocyte extracts
152 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
named CXCL8 chemokine, is produced the first
24h after TLR-ligation.35 CXCL8 is responsible to
recruit and to activate neutrophils, however at high
concentrations IL-8 could inhibit both, neutrophil
adhesion to endothelium and extravasation.36 IL-6
may activate endothelial cells to secrete IL-8 and
macrophage chemotactic protein (MCP-1).37 MCP-
1 production is sustained for several days and its
accumulation leads to late monocyte recruitment.
The transition from neutrophil to monocyte accu-
mulation in inflammatory cell infiltrate is linked
to these changes in chemokine/cytokine pro-
duction.38 Secretion of IL-1, IL-6, IL-8 and TNF-α
after TLR-ligation, leads to a complex signaling
cascade of events including the activation of the
transcription factor NF-κB.39 NF-κB has been in-
volved in the control of a wide variety of genes that
play critical roles in innate immune responses such
as genes encoding cytokines (IL-1, IL-2, IL-6, IL-12,
TNF-α, LT-α, LT- β, and GM-CSF), adhesion mole-
cules (ICAM, VCAM, ELAM), acute phase proteins
(SAA), and inducible enzymes (iNOS, COX-2).40,41
Interestingly, it has been reported that dialyzable
leukocyte extracts previously induced with Sendai
virus to produce IFN-γ, are able to reduce TNF-α
trough inhibition of NF-κB in the cellular line MT-
4;42 similarly, diminished TNF-α secretion was ob-
served in peripheral blood mononuclear cells from
HIV patients, stimulated with LPS and with DLE
not induced previously with Sendai virus.43 It is
possible that the down regulation of IL-8 and IL-6
observed in this study was secondary to direct
inhibition of NF-kB activity or throughout indu-
cing naturally inhibitors of NF-κB such as Ikappa-
BNS, a TLR-inducible nuclear IkappaB protein,
also involved in modulating expression of IL-6 and
IL-12.44 If hDLE inhibits NF-κB directly or through
IkappaBNS in limbal epithelial cells is not known
and needs further investigation. The fact that we
observed a diminished secretion of IL-8 and IL-6,
without induction of IL-1β and TNF-α in limbal
cells cultured with hDLE, could explain from an
in vitro system, the clinical observation of infla-
mmatory control at the ocular surface during the
treatment with hDLE, however studies in animal
models are needed to confirm these data.
Other cytokine investigated in this work was
IL-12, a cytokine involved in Th1 differentiation.45
In this context, is well known that hDLE are effi-
cient inductors of IFN-γ (Th1 cytokine);10,11,15 despi-
te limbal cells cultured with hDLE increased IL-12
secretion, this observation was not statistically sig-
nificant, suggesting that in the experimental mo-
del used here, the mechanisms involved in IFN-γ
secretion through hDLE would be independent
of IL-12. Future studies, including the research of
other cytokines involved in the Th1 activation,
such as IL-23,46,47 are needed to understand the
Th1-axis at ocular surface related with hDLE.
One limitation in our study was the use of
phorbol myristrate acetate (PMA) as a positive
control, this phorbol ester induces proinflamma-
tory cytokines, such as IL-1β, IL-6, IL-8 and TNF-α
in multiple epithelial cells;48 -50 although, if we
Table 1. Cy tokines detected in supernatants of human limbal epithelial cells cultured with human dialyzable leukocyte extracts at different times of cell
culture.
1h 3h 6h 24h
MA
hDLE
MA
hDLE
MA
hDLE
MA
hDLE
0.5
µg/mL
5
µg/mL
0.5
µg/mL
5
µg/mL
0.5
µg/mL
5
µg/mL
0.5
µg/mL
5
µg/mL
IL8 94±47 39±29 62±5 8 125±84 216±161 1 42±13 2 146 ±51 16 8±12 7 194±19 1253±859*,§ 100 8±33 *1097± 49 §
IL6 6±4 6±3 4±2 9±6 21±19 8±7 15±11 6±3 6 ±1 219±6026±1745±7
IL1b 10 ±4 8±1 10±3 15±10 14 ±6 8±0.9 8 ±1 11±5 13± 4 ≤7 8±1 0.1
TNFa 6±4 ≤3.7 ≤3.7 ≤3 .7 ≤3.7 3.7 ≤3.7 ≤3.7 ≤3.7 ≤3.7 ≤3.7 ≤3.7
IL12 p70 ≤1.9 1.9 0.1 1.9 2±0.3 2±0.3 2±0.3 2±0.5 2±0.4 1.9 1.9 ≤1.9
Mean ± Standard deviation. *p = 0.01, §p = 0.03, p <0.001. Result s are in pg/mL. Fo r kit detection li mits see materials a nd methods.
hDLE . Human Dialyza ble Leukocyte E xtracts. M A. Medium Alon e.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Robles-Contreras A. et al.
153
want to know the effects of hDLE on proinflamma-
tory cytokine secretion through TLR, we need to
perform TLR-stimulation assays with their specific
ligands; nevertheless this first approach, give us
some evidence to identify several anti-inflamma-
tory properties of hDLE in limbal epithelial cells.
Conclusion
The results obtained in this study suggest a down
regulation of inflammatory cytokines (IL-8 and
IL-6), without induction of IL-1β, TNF-α, and IL-
12p70 in human limbal epithelial cells cultured
with human dialyzable leukocyte extracts. Despite
more studies are needed to better understand the
real role of hDLE at the ocular microenvironment
in both, health and disease, our results provide
a basis to understand some of the clinical effects
observed in ocular-infected patients treated with
human dialyzable leukocyte extracts.
Acknowledgements
Thanks to Veronica Romero Martinez and Jessi-
ca Lopez for their technical assistance. This stu-
dy was supported in part by the Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACyT) 71291 and by
Transfer Factor Project. Robles-Contreras earned
her Master Degree in Immunology at the Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politéc-
nico Nacional (ENCB-IPN); graduated studies were
supported in part by CONACyT and by the Insti-
tutional Program of Training Researchers (PIFI,
IPN).
Disclosure
The authors declare that they have no financial
and personal relationships with other people or
organizations that could inappropriately influence
this study. This work was presented in part at the
Association for Research in Vision and Ophthal-
mology (ARVO, 2009) (Ft. Lauderdale, CA, USA),
Annual Meeting Federation of Clinical Immuno-
logy Societies (FOCIS, 2009) (San Francisco, CA,
USA); and in full version at the National Congress
of Clinical Immunology and Allergy, 2010 (Cole-
gio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia,
CMICA) (Mazatlan, Sin, MX). This study obtained
the second place in the category of Basic Science
Research in Immunology (CMICA, 2010)
References
1. Vascotto SG, Griffith M. Loca lizat ion of cand idate stem and progenitor cell
marke rs within the huma n cornea, l imbus, and bulbar conjunctiva in vivo
and in c ell cult ure. Anat Rec A Discov Mol Cell Evol Biol 2006;288:921-31.
2. Boulton M, Albon J. Stem cells in the eye. Int J Biochem Cell Biol
2004;36:643-57.
3. Chee KY, Kic ic A, Wiffen SJ. L imbal stem ce lls: the se arch for a marker. Clin
Experi ment Ophthalmol 2006;34:64-73.
4. Li J, Shen J, Beuerman RW. Expression of toll-like receptors in human lim-
bal and conjunct ival epithelial cell s. Mol Vis 2007;13: 813-22.
5. Jimenez-Mart inez MC, Linares M, Mejia-Lopez H, et al. IL- 6 is a cytok i-
ne involved in the immunopathogenesis of adenoviral keratoconjunct ivi-
tis. SI IC 2008.
6. Fenton RR, Molesworth-Kenyon S, Oake s JE, Lausch RN. Linkage of IL- 6
with neutrophi l chemoatt ractant expression in vir us-induced ocula r infla-
mmat ion. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43:737-43.
7. Pizza G, Meduuri R, De Vi nci C, et al. Tra nsfer factor prevents relapses in
herpe s keratit is patient s: A pilot st udy. Biotherapy 1995;8:63-68.
8. Medur i R, Campos E , Scoroll i L, et al. Ef ficacy of transfer factor in treating
patients with re current ocula r herpes infections. Biotherapy 1996;9: 61-66.
9. Luna-Baca GA, Linares M, Santacr uz-Valdes C, et al. Immunological study
of patients with he rpetic stromal ke ratitis treated with Dialyzable Leukocy-
te Ext racts. ICI Proc eedin gs Immunology (Eng land) 2007;pp:67-71.
10. Alva rado-Castillo B, Hernán dez-Mendoza L, Collazo-Jaloma J, Vazq uez-
Maya L. Factor de trans ferencia c omo adyuvante en trasplante corneal por
querat itis herpetica. Rev Med Hosp Gen Mex 2007;70:18–23.
11. Santacruz-Va ldes C, Agu ilar G, Estrada-Pa rra S, et al. Dialyzable Leukoc y-
te ext racts (Tran sfer factor) as adjuvant therapy for fu ngal keratitis. A m J
Case Rep 2010;11: 97-101.
12. Petersen EA, Kirkpatric k CH. Nature a nd activ ities of Tran sfer Factor. An n
N Y Acad Sc i 1979;322:216-227.
13. Borkowsky W, Lawrence HS. Deletion of antigen-specific activity from leu-
kocy te dialysates conta ining t ransfer factor by antigen-coated polystyrene.
J Immunol 1981;1 26:486-9.
14. Wi lson GB, Fudenberg HH, Keller RH. Guidel ines for immu notherapy of an-
tigen-specific defects w ith transfer factor. J Clin Lab Immunol 1984;13:51–
58.
15. Berron-Pérez R, Ch ávez-Sanchez R, E strada-Ga rcia I, et al. I ndications, usa-
ge, and dosage of the transfer factor. Rev Aler g Mex 2007;55:134-139.
16. Estrada-Parra S, Nagaya A, Serrano E, e t al. Compa rative study of transfer
factor a nd acyclov ir in the t reatment of herpes zoster. Int J Immunophar-
macol 1998;20 :521-35.
17. Fabre RA, Perez TM, Aguilar LD, et a l. Transfer factors as immunotherapy
and supplement of chemotherapy in experi mental pulmonary tuberculosis.
Clin E xp Immunol 20 04;136:215-23.
18. Bravo -Blas A, Tellez R, Ur ibe S, et al. Trans fer factor act ing as IFN -γ and IL-2
mRNA e xpression i nductor in chicken vacc inated a gainst avian in fluenza.
Arch Me d Vet 2010;42:67-71.
19. Luna-Baca GA, Ga rfias Y, Robles-Contreras A, Jimenez-Ma rtinez MC. I n vi-
tro phenotypic character ization of human li mbal epit helial c ells. Gac Med
Mex 2 007;143:183 -7.
20. Lia ng H, Brignole -Baudouin F, Labbé A, et al. LPS-stimulated infl ammation
and apoptosis in corneal injury models. Mol Vis 2007;13:1169-1180.
21. Pelle grini G, Golisano O, Paterna P, et al. Location and clonal an alysis of
stem cells and their differentiated progeny in the human ocular s urface. J
Cell Biol 1999;145:769-82.
22. Schlöt zer-Sch rehardt U, Kruse FE . Identific ation and characterization of
limbal stem cel ls. Exp Eye Res 2005;81:247-64.
23. Virta nen I, Lehto V P, Lehtonen E, et al . Expressi on of interme diate fila ments
in cultured ce lls. J Cel l Sci 1981;50 :45-63.
24. Virtanen I, Heikinheimo K, Hor mia M, et al. Expression of intermediate
filaments (IF) in tissues a nd cultu red cell s. Int J Dev Biol 1989;33:55 -61.
25. Joseph A, Powell-Richards AO, Shanmuganathan VA, Dua HS. Epithelial
cell character istics of cultured human l imbal explants. Br J Ophthalmol
2004;88:393-8.
26. Levrero M, De Laurenzi V, Costanzo A, et al. Struct ure, function and regu-
lation of p63 and p73. Cell Death Dif fer 1999;6:1146-1153.
27. Levrero M, De Laurenzi V, Costan zo A, et al. The p53/p63/p73 fami ly
of transcript ion factors: overlaping and dis tinct f unctions. J Cell Sc i
200 0;113 :1661-1670.
28. Parsa R, Yang A, McKeon F, Green H. Association of p63 with prolife rative
potent ial in nor mal and ne oplastic human keratinocy tes. J Invest Der matol
1999;113:1099-105.
29. Rod ríguez-Mart ínez S, Cancino-Dí az ME, Jiménez-Zamudio L, et al. T LRs
and NODs m RNA express ion pattern in healthy mou se eye. Br J Ophthalmol
2005;89:904-910.
30. Brazel D, Nakanishi S, Oster W. Inte rleuki n-1, character ization of the mo-
lecule, funct ional activity, and clinica l implic ations. Biotechnolog y Thera-
pe ut ic s 19 91; 2:241-2 67.
Down regulation of IL-8 and IL-6 in human limbal epithelial cells cultured with human dialyzable leukocyte extracts
154 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
31. Watson C, W hitta ker S, Smith N, e t al. IL-6 acts on endot helial c ells to pre -
ferent ially increase t heir adherence for lymphocyte s. Clin Ex p Immunol
1996;105:112-119.
32. Castell JV, Gomez-Lechon MJ, David M, et al. Acute-phase response of hu-
man hep atocyte s: Regul ation of acute-phase protein synt hesis by interleu-
ki n-6. Hepatolog y 1990; 12:1179 -1186.
33. Din arello CA. B iologic basi s for interleu kin-1 in dis ease. Blood 1996 ;87:2095-
2147.
34. Ceciliani F, Giordano A, Spagnolo V. The Systemic Reaction During Inflam-
mation: The Acute-Phase Proteins. Protein Pept Let t 2002;9:211-223.
35. Morr is GE, Parke r LC, Ward JR, et a l. Cooperative molecular and c ellula r
networks regul ate Toll-like rece ptor-dependent inflammatory res ponses. FA-
SEB J 2006;20:2153-2155.
36. Zlotn ik A, Yoshie O. Chemoki nes: A new classification system and their role
in Immunity. Immunity 2000;12:121-127.
37. Hooper WC, Phillips DJ, Ren shaw MA, et a l. The up-re gulation of IL-6
and IL-8 in human endothel ial cell s by activated protein C. J I mmunol
1998 ;161:2 567-257 3.
38. Kapla nski G, Ma ri n V, Montero-Julian F, et al. I L-6: A regu lator of the tra nsi-
tion from neutroph il to monocyte recr uitment during i nflamm ation. Trend s
Immunol 2 003;24 :25- 29.
39. Mat susaka T, Fuji kawa K, Nishio Y, et al. Tra nscript ion factors NF-I L6 and
NF-KB s ynergi stically activate transc ription of the infla mmatory cytoki-
nes, interleuki n 6 and interleukin 8. Proc Natl Acad Sci 1993;90 :10193-
10 197.
40. Takeda K, Akira S. Toll-l ike receptors in in nate immu nity. Int Immunol
200 5;17:1-14.
41. Zha ng G, Ghosh S. Toll-like receptor-mediated NF-kapp aB activat ion: a
phylogenetical ly conser ved parad igm in in nate immunity. J Clin Invest
2001;107:13-9.
42. Ojeda-Ojeda M, Fer nandez- Ortega C, Arana-Ro sainz M J. Dialyz able leuko-
cyte e xtract sup presses the ac tivity of es sential t ranscrip tion factors fo r HIV-
1 gene expression in u nstimulated MT-4 cells. Bioch Biophys Res Com mun
200 0;27 3:1099-1103.
43. Fernández-O rtega C, Ramos Y, Dubed M, et a l. Non-induced leukoc yte ex-
tract reduces HI V replicat ion and TNF sec retion Biochem Biophys Res Com-
mun 2004;325:1075-10 81.
44. Kuwata H, Matsumoto M, Atarash i K, et al. IkappaBNS in hibits induction
of a subset of Toll-like receptor-de pendent genes and lim its inflammation.
Immunity 2006;24:41-51.
45. Manetti R, Par ronchi P, Giudizi MG, et al. Natural kil ler cell st imulatory fac-
tor (inte rleuki n 12 [IL-12]) induc es T helper type 1 (Th1)-specific immune
respon ses and in hibits t he development of IL-4-producing T h cells. J E xp
Med 1993;177:1199-1204.
46. Coope r AM, Khade r SA. The role of cy tokines i n the init iation, ex pansion, a nd
control of cellul ar immunity to tuberculosis. Immunol Re v 2008;226:191-204.
47. Khader SA, Pearl JE, Sakamoto K, et al. IL-23 compensates for the absenc e
of IL-12p70 and i s essenti al for the IL -17 response during tub erculos is but is
dispensable for protection a nd antigen-specific IFN-gamma res ponses if I L-
12p70 is avai lable. J Immu nol 2005;175:788-95.
48. Beales ILP, Calam J. St imulation of IL-8 production in human gas tric epi-
thelial cell s by Helicobacter pylor i, IL-1γ and TNF-γ requires tyrosine kinase
activity, but not protein kinase C. Cytokine 1997;9:514-520.
49. Chang MS, Chen BC, Yu MT, et al. Phorbol 12-myrist ate 13-acetate upregu-
lates cyclooxygen ase-2 expression in hu man pulmonary epithelia l cells v ia
Ras, Ra f-1, ER K, and NF-γB, but not p38 MAPK, pathways. Cellular signa ling
200 5;17:29 9-310.
50. Józwiak J, Skopiγski P, Malejczyk J. Produc tion of interleukin-1 beta, inter -
leuk in-6 and tu mor necrosis factor-alpha by a rat corne al epithelial cell l ine.
Int J Tis sue React. 2 000 ;22:10 5-10.
Recibido el 4 mayo de 2010, aceptado el 5 de agosto de 2010Rev Alergia Mex 2011;58(3):155-161
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Artículooriginal
Evaluación del impacto de un programa
educativo en algunos factores emocionales
de niños asmáticos y sus padres
Marielys Figueredo-Morera,1 Dania Enma Fabré-Ortiz,2 Gisele Coutin-Marie,3 Ana Olga Del Arco-Pérez4
1 Especialista en Medicina General Integral y en Alergología. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, La Habana, Cuba.
2 Especialista en Alergología, Profesora Auxiliar de Pediatría, Master en Epidemiología, Investigadora Auxiliar. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel
Márquez”, La Habana, Cuba.
3 Especialista en Administración de Salud y Bioestadística, Master en Ciencias Informáticas en Salud. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel
Márquez”, La Habana, Cuba.
4 Especialista Medicina General Integral y en Alergología. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, La Habana, Cuba.
PALABRAS CLAVE:
Educación y asma,
factores psicológi-
cos y asma, Cuba.
Resumen
Objetivo: El asma es un problema de salud, no sólo en el mundo, sino también
en Cuba, y dentro de su etiología se destaca el papel de los factores emociona-
les en el desencadenamiento de las crisis, así como en su agravamiento. Se evaluó
el impacto del programa educativo en factores emocionales y actitudes en niños y
adolescentes asmáticos y sus padres, para un mejor control del asma.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de intervención, con el
total de participantes en los dos últimos encuentros de la Escuela para niños y
adolescentes asmáticos y sus padres, del Hospital Pediátrico Universitario Juan
Manuel Márquez. Para ello, se utilizaron las historias clínicas de los niños y se
aplicó un cuestionario validado al comienzo y seis meses después de impartir el
programa educativo, donde se recolectaron los datos necesarios.
Resultados: Constatamos que, después del programa educativo las cuatro quintas
partes de los pacientes quedaron clasificados como asma bronquial intermitente,
además, hubo una reducción significativa durante las exacerbaciones de los facto-
res emocionales, con porcentaje de cambio relativo de 53.9%, las limitaciones en
la participación en las actividades cotidianas de 45.4% y las actitudes negativas de
los padres de 44.3%.
Conclusiones: Con la adquisición de nuevos conocimientos, los pacientes al igual
que sus padres, corrigieron la manera de manejar las emociones y actitudes en el
asma y esto les aportó beneficios en el control de la enfermedad con mejoría de
su salud.
Correspondencia: Dra. Dania Enma Fabré-Ortíz, Lacret 565 altos entre Mayía Rodriguez y Goicuría. Santos Suárez. Diez de Octubre. La Habana, Cuba.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Evaluación del impacto de un programa educativo en algunos factores emocionales de niños asmáticos y sus padres
156 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
KEYWORDS:
Education and as-
thma, psychological
factors and asthma,
Cuba.
Assessing the impact of an educational program in some emotional factors of
asthmatic children and their parents
Abstract
Objective: Asthma is a health problem both in Cuba and throughout the world. Emo-
tional factors play an important role in triggering asthma attacks and in worsening the
disorder. The impact of an educational program was evaluated, with regards to emo-
tional factors and the attitude of asthmatic children, adolescents and their parents, for
achieving better control of their disease.
Method: a prospective intervention longitudinal study was conducted at the Juan Ma-
nuel Marquez Pediatric Hospital which grouped all participants who attended the last
two meetings of the School for Asthmatic Children, Adolescents and their Parents. Data
was collected from the medical records of patients and a validated questionnaire was
applied at the beginning of the educational program and six month later.
Results: The study showed that at the end of the educational program, 78.9% of the
patients were classified as intermittent asthmatics. There was also a significant reduc-
tion of the emotional factors during exacerbations, with a relative change of 53.9%.
Limitation for participating in daily activities was 45.4% and parents´ negative attitudes
totaled 44.3%.
Conclusions: As a result of the educational intervention, both patients and parents were
able to correct their way of handling emotions and attitudes related with asthma, with
the subsequent health improvement and a better control of the disease.
Introducción
La importancia del asma como problema de salud
no sólo radica en que afecta a muchas personas y
por su índice de mortalidad, sino por el impacto
socioeconómico en todas las edades. Entre los cos-
tos intangibles están los trastornos psicológicos, el
mal funcionamiento familiar, la inadecuada adap-
tación social y las alteraciones en el rendimien-
to escolar. Es cuantiosa la literatura que plantea
la estrecha relación de estos factores con la infor-
mación que el paciente y sus familiares poseen
acerca de la enfermedad.1,2-7
El tema de la atención psicológica en el asma
no es nuevo en el ámbito mundial y Cuba no ha
sido la excepción. Se ha descrito la asociación de
la gravedad de los síntomas en relación a las emo-
ciones negativas y actitudes desfavorables de los
padres, así como la importancia sobre la educa-
ción de la enfermedad para su control y manejo
por parte de los que la padecen y sus familiares.1-3
Por lo general, los pacientes tienen un gran
desconocimiento acerca del papel de las emocio-
nes negativas y del modo de vida inadecuado.
Ellos tienden a centrar la atención en los aspectos
somáticos de su enfermedad y a asociarla a un mal
funcionamiento interno de tipo orgánico y no a la
inadecuada forma de vivir. Esta representación
crea una actitud pasiva del sujeto hacia su pade-
cimiento, asumiendo que es un enfermo y que su
mejoría depende de la consulta médica y de los
medicamentos fuera de toda acción individual ha-
cia sí mismo.7, 8
El comportamiento de los factores emociona-
les relacionados con esta afección han sido poco
estudiados en Cuba, por lo que nos motivó a eva-
luar el impacto de un programa educativo, que se
conduce en el Hospital Pediátrico Universitario
Juan M. Márquez, en los factores emocionales y
actitudes en los niños y adolescentes asmáticos
y sus padres para lograr un mejor control del asma.
Métodos
Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de
intervención, con el total de participantes en los
dos últimos encuentros de la Escuela para Niños y
Adolescentes Asmáticos y sus Padres, celebrada en
las semanas de receso escolar en el Hospital Ped-
trico Universitario Juan Manuel Márquez, durante
2006, con una muestra de 38 niños.
Los niños y padres se incorporaron a los cur-
sos de duración de 20 horas, que contaron con ac-
tividades teóricas y prácticas. Se utilizaron como
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Figueredo-Morera M. et al.
157
medio audiovisuales: proyector, retroproyector,
televisor y videos que facilitaron el aprendizaje y
lo reforzaron. Además se les entregó información
escrita sobre los temas impartidos.
Se utilizó un método pedagógico interactivo,1
con el lenguaje apropiado para el auditorio, que lo-
grara la comunicación a través de la participación
activa de forma amena y espontánea.
La información la impartieron especialistas en
alergia, pediatría, fisiatría, fisiología, psicología y
medicina natural y tradicional. Se dirigió al cono-
cimiento de la enfermedad, los factores causales
y desencadenantes de la afección, mecanismos
de la ventilación pulmonar y sus cambios duran-
te las exacerbaciones; como identificar los signos
de empeoramiento de los síntomas, acción de los
diferentes medicamentos en el tratamiento, técni-
cas de masajes corporales y relajación, así como
alimentos alergizantes o liberadores de histamina,
identificación de los factores emocionales en pa-
cientes y familiares y su manejo adecuado.
Los participantes adquirieron habilidades y
hábitos durante las prácticas de los ejercicios respi-
ratorios, aprendieron el uso correcto de los inhala-
dores de dosis medid a, la técnica del flujo espirator io
máximo y a utilizar las técnicas de relajación. El
desarrollo de las actitudes y prácticas se obtuvo a
través de la información y la vigilancia sistemáti-
ca en las consultas médicas periódicas durante los
seis meses.
Para ello, se utilizaron las historias clínicas
de los niños y se aplicó un cuestionario validado
por investigaciones anteriores,1,2 cara a cara, al
comienzo y seis meses después de impartir el pro-
grama educativo, donde se recolectaron los datos
necesarios, que permitieron medir el resultado de
la intervención (Figura 1).
Tomando en cuenta lo establecido por la Co-
misión de Ética Médica del Consejo Científico de la
Institución, se explicó a los enfermos y familiares
la naturaleza de nuestra investigación y se le soli-
citó su consentimiento informado por escrito para
participar en el estudio.
Para la realización del presente trabajo se uti-
lizaron las siguientes variables: sexo, edad, seve-
ridad cl ínica del asma, f actores emocionales du rante
las exacerbaciones (nervioso: tembloroso, intran-
quilo, incapaz de permanecer en reposo, inquieto;
asustado: impresión repentina de miedo o pavor,
algo desagradable; preocupado: algo que produce
inquietud, angustia o temor; con ganas de llorar:
deseos de derramar lágrimas; bravo: incomodo
consigo mismo, enojado, enfadado o molesto; sin
deseos de jugar: no tiene voluntad de realizar ejer-
cicios recreativos), actividades cotidianas durante
las exacerbaciones (juegos, deportes, escuelas y
paseos), actitudes de los padres durante las exa-
cerbaciones (me tranquilizan: hacer desaparecer
la inquietud, poner tranquilo, sosegar a alguien;
se ponen nerviosos: intranquilos, temblorosos, in-
quietos, incapaces de permanecer en reposo; no le
dan mucha importancia: no les interesa, no le dan
atención; me llevan al médico: acción de visitar al
médico; se molestan: es un fastidio, enfado o per-
turbación; me pelean por no hacer el tratamiento:
se incomodan, se enfadan o molestan por no hacer
el tratamiento; no me dejan hacer nada: no lo de-
jan ejecutar ninguna acción).
Las diferencias de porcentajes se analizaron
con la prueba de probabilidad exacta de Fisher. En
Figura 1. Cuestionario aplicado.
Anexo
Nombre:
Marque con una X la respuesta afirmativa y conteste
1- ¿Cuándo tienes crisis te sientes?
Edad:
Sexo: Femenino Masculino
CUESTIONARIO PARA NÑOS Y ADOLESCENTES ASMATICOS
Y SUS PADRES
HOSPITAL PEDIATRICO UNIVERSITARIO “JUAN MANUEL MARQUEZ” 2006
Nervioso Asustado Preocupado
Con ganas de llorar Bravo Sin deseos de jugar
2- De las siguientes actividades, ¿cuáles no puedes hacer cuando tienes crisis
de asma?
Juegos Escuela Paseos Deportes
3- Cuando tengo crisis mis padres:
Me tranquilizan
No le dan mucha importancia
Me pelean por no hacer el tratamiento No me dejan hacer nada
Me llevan al médico
Se ponen nerviosos Se molestan
Evaluación del impacto de un programa educativo en algunos factores emocionales de niños asmáticos y sus padres
158 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
todas las pruebas estadísticas inferenciales, se em-
pleó el nivel de significación 0.05.
Para poner en evidencia la reducción de los
síntomas se calculó el porcentaje de cambio relati-
vo, de acuerdo con la siguiente fórmula:
([Estado actual] – [Estado inicial] / Estado ini-
cial) x 100
Resultados
Se analizó el total de participantes. El grupo ma-
yor correspondió a las edades entre ocho a 10 años
con 29 (76.3%) pacientes y nueve (23.7%) entre 11
y 14 años. Predominó el sexo masculino con 21
(55.3%) (Tabla 1).
Atendiendo a la clasificación del asma antes
del programa educativo teníamos 17 (44.7%) as-
máticos clasificados como asma intermitente, 15
(39.5%) como persistentes leves y seis (15.8%)
como persistentes moderados. Después de aplicar
el programa educativo 30 (78.9%) quedaron cla-
sificados como asma intermitente, cinco (13.2%)
como persistentes leves y tres (7.9%) como per-
sistentes moderados. La mejoría de la severidad
fue estadísticamente significativa (p = 0.0021)
(Tabla 2).
Los factores emocionales de los pacientes du-
rante las exacerbaciones se comportaron en orden
decreciente de la siguiente manera: se ponían ner-
viosos 26, sin deseos de ju gar 20, asustados 16, preocu-
pados 12, con ganas de llorar 10 y bravos cinco. Des-
pués de la intervención se evidenció, la reducción
de los síntomas expresado por un porcentaje de
cambio relativo de –53.9%, con significación esta-
dística, exceptuando el componente sin deseos de
jugar (Tabla 3).
Las limitaciones de las actividades cotidia-
nas durante las exacerbaciones que más afectaron
a los niños asmáticos fueron: deporte con 35 pa-
cientes seguido de juegos con 29, escuela 24 y
paseos 14. Después del proceso educativo los
cambios fueron estadísticamente significativos,
exceptuando el componente deportes con un por-
centaje de reducción de todos las actividades de
-45.4% (Tabla 4).
Las actitudes de los padres durante las exacer-
baciones que más refirieron en orden decreciente
fueron: me llevan al médico 37, seguido de me tran-
quilizan 23, se ponen nerviosos 22, no me dejan
hacer nada 15, me regañan por no hacer el trata-
miento cuatro, se molestan tres y no le dan mu-
cha importancia dos. Después de la intervención
se constató que a la mayoría de los pacientes los
tranquilizaban con 30 y lo llevaban al médico 38
y sólo uno no le daba mucha importancia, com-
probándose variaciones estadísticamente signifi-
cativas en las actitudes se ponen nerviosos y no
Tabla 1. Distribución según edad y sexo de niños y adolescentes asmáticos.
Edad
(Años)
Sexo Tot al
Masculino Femenino
Número %Número %Número %
8-10 13 4 4.8 16 55.6 29 76.3
11-14 444.4 555.2 92 3.7
Tot al 17 44.7 21 55.3 38 10 0.0
Fuente: Cuestionario
Tabl a 2. Clasificación según severidad clínica del asma antes y después
del programa educativo.
Clasificación Antes Después
Número %Número %
Intermitente 17 44.7 30 78.9
Persistente leve 15 39.5 513. 2
Persistente moderada 615. 8 37.9
Persistente severa 0000
Tot al 38 100 38 100
Fuente: Hi storia clínica.
Probabil idad de Fisher = 0.0 021 (Sig).
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Figueredo-Morera M. et al.
159
me dejan hacer nada con un porcentaje de reduc-
ción de todas las actitudes de -34.9% (Tabla 5).
Discusión
En el análisis realizado se apreció que predominan
las edades entre ocho y 10 años (coinciden con las
edades que recesan). En cuanto al sexo predominó
el masculino, resultados que se corresponden con
lo encontrado en otras investigaciones.1,2, 4,9-14.
Esta afección predomina dos veces en varones
hasta los 15 años y después es más común en mu-
jeres. Conforme los niños van creciendo, la dife-
rencia entre los sexos se hace menor y en la edad
adulta la prevalencia del asma es mayor en muje-
res que en hombres.4,9,12,15,16
Los pacientes se agruparon según la clasifi-
cación vigente de la severidad clínica del asma,16
antes del proceso educativo, encontrándose un
mayor porcentaje de pacientes asmáticos intermi-
tentes y persistentes leves y en menor proporción
moderados. Después de la intervención aumenta-
ron considerablemente los niños clasificados como
intermitentes, con un decremento de los leves y
moderados persistentes. Todos los cambios fueron
estadísticamente significativos, lo que evidenció
mejoría en el control de la enfermedad a partir de
que los enfermos y sus padres aprendieron el auto-
manejo de la enfermedad.1,2,4,17,18
El comportamiento de nuestros resultados es
similar al de otros programas educativos donde se
considera que estas reducciones son consecuencia
de los conocimientos adquiridos, identificación
precoz de los síntomas de las exacerbaciones, ad-
ministración temprana de la medicación de alivio,
terapéutica prolongada y adecuación de algunos
tratamientos.1-4,7,10,14,17-20 Lo que demuestra que la
educación es parte esencial del tratamiento del
asma.
Al analizar los indicadores psicológicos de los
sujetos asmáticos durante las exacerbaciones, se
Tabla 3. Factores emocionales durante las exacerbaciones antes y des-
pués del programa educativo.
Factores
emocionales
Antes Después Probabilidad
de Fisher
Número %* Número %*
Nervioso 26 68.4 17 44.7 0. 032 (Sig)
Asustado 16 42 .1 0 0 0.001 (Sig)
Preocupado 12 31. 6 410.5 0.023 ( Sig)
Con ganas de llorar 10 26.3 0 0 0.0005 (Sig)
Bravo 513. 2 0 0 0.027 (Sig)
Sin deseos de jugar 20 52.6 20 52.6 0.59 (NS)
Tot al 89 -41 - -
Porcentaje relativo de cambio efectivo -53.9%
Fuente: Cuestionario.
* Los porc entajes se calcul aorn respecto al t otal de 38 casos.
Tabla 5. Actitudes de los padres durante las exacerbaciones antes y
después del programa educativo.
Actitud
de los padres
Antes Después Probabilidad
de Fisher
Número %* Número %*
Me tranquilizan 23 60.5 30 78.9 0.067 (NS)
Me llevan al médico 37 97.4 30 100.0 0.50 (NS)
Se ponen nerviosos 22 5 7.9 0 0 0.0001 (Sig)
Me pelean por no
hacer le tratamiento 410 .5 0 0 0.058 (NS)
Se molestan 37.9 0 0 0.12 ( NS )
No le dan mucha
importancia 25.3 12.6 0.50 (NS)
No me dejan hacer
nada 15 39.5 0 0 0.0001 (Sig)
Tot al 106 -69 - -
Porcentaje de cambio relativo -3 4.9%
Fuente: Cuestionario.
* Los porc entajes se calcul aorn respecto al t otal de 38 casos.
Tabla 4. Limit ación de las actividades cot idianas en los niños durante l as
exacerbaciones antes y después del programa educativo.
Actividades
cotidianas
Antes Después Probabilidad
de Fisher
Número %* Número %*
Juegos 26 68.4 13 34.2 0. 0028 (Sig)
Deportes 35 92 .1 30 78.9 0.095 (NS)
Escuelas 24 63.2 82 1.1 0.0002 (Sig)
Paseos 14 36.8 37. 9 0.0024 (Sig)
Tot al 99 -54 - -
Porcentaje de cambio relativo -45-4%
Fuente: Cuestionario.
* Los porc entajes se calcul aorn respecto al t otal de 38 casos.
Evaluación del impacto de un programa educativo en algunos factores emocionales de niños asmáticos y sus padres
160 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
observó que la mayoría de ellos experimentaban
emociones negativas donde predominaron el ner-
viosismo, los pocos deseos de jugar, el miedo, la
preocupación y los deseos de llorar. Con la iden-
tificación de las emociones y el aprendizaje de
su manejo, las técnicas de relajación y adecuada
respiración, se logró un mejor control de la en-
fermedad, lo que redujo las emociones negativas
experimentadas. Todos los cambios registrados
fueron altamente favorables, con excepción del
componente sin deseos de jugar, actividad de pre-
ferencia en estas edades.
Los resultados anteriores coinciden con los
encontrados por diferentes investigadores donde
describen que los factores psicológicos son desen-
cadenantes o agravantes del asma y que pueden
representar una situación estresante para el propio
paciente y su entorno.2,4,6,7,21-25 En diversos progra-
mas educativos, el factor psicológico es abordado
en forma permanente.10, 20,26-28 Persiguen como obje-
tivo el control de las emociones negativas, mejores
estilos de afrontamiento, el control de la capacidad
de percepción de los síntomas asmáticos, y la re-
ducción o eliminación de conductas no saludables.
Durante las exacerbaciones se apreció que las
restricciones más frecuentes en las actividades
cotidianas fueron: deporte, juegos, escuela y en
menor cuantía paseos. Después de la intervención,
todos los cambios fueron beneficiosos, con excep-
ción del componente deportes, lo cual era de es-
perar, debido a que la actividad física empeora o
desencadena las crisis de asma.
Otros estudios coinciden con los hallazgos
iniciales de este trabajo y dan a conocer las limi-
tantes del paciente por su dolencia, la relación de
las conductas sobreprotectoras de los padres y las
conductas autolimitantes aprendidas por los ni-
ños.2,4,7,10,14, 21 Guevara y colaboradores describen
que el programa educativo de automanejo del
asma en niños y adolescentes, mejora la función
pulmonar, reduce el número de visitas al departa-
mento de urgencias y los síntomas nocturnos, las
actividades restringidas y el ausentismo escolar.17
Lo cual es coincidente con nuestros resultados.
Durante las exacerbaciones la mayoría de los
padres llevaban sus hijos al médico y los tranqui-
lizaban, pero contradictoriamente, se ponían ner-
viosos y no los dejaban hacer nada. Estas últimas
actitudes lejos de mejorar la sintomatología del
niño la empeoraban. Después de la intervención se
apreció la reducción significativa de las actitudes
negativas, se destacó que un gran número de pa-
dres tranquilizaban a sus hijos y lo llevaban al
médico. Ya sin experimentar actitudes psicológi-
cas desfavorables, pues el proceso educativo les
facilitó herramientas y pautas que les permitieron
reeducarse en el mejor control y comprensión de
la enfermedad.
Algunos autores coinciden en que los facto-
res emocionales adversos y la dinámica familiar
inadecuada son desencadenantes y agravantes de
las crisis de asma; además como la ansiedad y de-
presión de los padres y en especial de la madre
influyen negativamente en sus hijos asmáticos.
Afirman que tanto las alteraciones psicológicas a
nivel familiar como individual, conllevan a un in-
cremento en la necesidad de medicación y pueden
afectar la percepción del control de la afección e
influir negativamente en la actitud hacia el trata-
miento y el automanejo.29, 30
Se ha demostrado que las actividades educa-
tivas producen cambios en el comportamiento de
los participantes, así como, que la incorporación
de los padres contribuyó en gran medida al me-
joramiento de la salud de sus hijos.2 Diversos pro-
gramas de intervención similares al nuestro han
mostrado cambios significativos en el patrón de
hábitos, logrando indicadores de mejoría de la se-
veridad, calidad de vida y reducción de los costos
en salud.16,30
La educación debe ir diri gida a proporcionar co-
nocimientos adecuados sobre la enfermedad, desa-
rrollo de habilidades y modificación de conductas
hacia estilos más saludables de vida. Debe ser pro-
gresiva y adecuada a las capacidades de las per-
sonas lo que conlleva, asociada a una terapéutica
adecuada, a cambios en el comportamiento de los
enfermos y sus familiares.
Conclusión
Los conocimientos adquiridos por los participan-
tes, propició la reducción de los factores emocio-
nales negativos y actitudes desfavorables, lo que
contribuyó al mayor control de la afección, así
como al incremento de las actividades cotidianas e
incorporación social.
Referencias
1. Fabré Or tiz DE, Andina Cor rales R, Parra G onzález M, et al. Programa edu-
cativo en niños y adolescentes asmáticos y s us padres. Rev Alergia Mex
2004;51:2-8.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Figueredo-Morera M. et al.
161
2. Fabré Ort iz DE, Cara ballo Pupo M, G onzález So to S, et al. Factores P sicológi-
cos que co ntribuyen a l asma en niñ os y adolescente s asmáticos y s us padres.
Rev Alergia Mex 2005;52:161-70.
3. López Chacón A. Ident ificación de las neces idades de apre ndizaje de la en-
fermedad asmát ica en fam iliares de paciente s pediát ricos. Rev A lergia Me x
2005;52:18-24.
4. Ávila López AM, Fonse ca Capote OA, E xpósito Fernández Y. Ejercicios
terapéuticos y téc nicas psicológica s en el tratamiento del asma bronqu ial
en adolescentes y fam iliares. Disponible en: http://www.sld.cu /gale-
rias/pdf/sitios/mednat/asma_bronquial%5B1%5D.pdf (Visitado 30 Abril
2006).
5. Assa n Fernández A. Asma bronquial. A spectos fi siopatológ icos actu ales.
Disponible en: ht tp://www.cocmed. sld.cu /no22/ n22 rev1.htm. (Visitado
10 de Abril 2006).
6. Rodríguez López G, Rodríguez Vásquez JC. Fac tores psicológicos del a sma
bronquial. Rev Cubana Med 1996;35(1). Disponible en: http ://bvs.sld.cu/re-
vist as/med/vol35_1_96/med01196.ht m (Visitado 10 de Abril 2006).
7. Rodríguez Arce MA, L ópez Duarte D. Relación entre la severidad del a sma
bronquial en los ni ños y su actitud y las de sus pad res hacia l a enferme dad.
Corr Me d Cient Holg 2002; 6(1). Dispon ible en: htt p://www.cocmed.sld.cu/
no61/n61ori1.htm (Visitado 10 de Abr il 2006).
8. Pérez LY, Gonzá lez SA. Factore s sociopsicoló gicos en el a sma bronquia l. Dis-
ponible en: http://fc mfajardo.sld.cu/Ijor nada/ An mel/Nuevo A nmel.ht m
(Visit ado 10 de Abril 20 06).
9. Ray mond Villen a T, Sá nchez Picouto D, Gue rrero Beta ncourt A. Fac tores que
influ yen en el ingre so del niño as mático seve ro en el centro de r ehabilit ación
Tarara. Rev Habanera Cienc Med 2003;2(6). Disponible en: http://www.
ucmh.sld.cu/rhab/articulo%20rev6/tania.ht m (Visitado 10 de Abril 2006).
10. Kor ta Murua J, Valverde Molina J, Prae na Crespo M, et a l. La educació n tera-
péutica en el asma. An Pediat r 2007;66:496-517.
11. Rodríguez- Orozco AR, Núñez Aguilar E, Pérez Sánchez AG, et al. Factores
que deter minan el mal pronóstico y la ex acerbación del asma en n iños que
asisten a consulta de alergología ped iátrica. Rev Cubana Pediatr 2007;79(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v79n1/ped03107.pdf (Visitado
10 de Abril 2006).
12. Rodríguez de la Vega R, Tejeiro Ferná ndez A, Gómez Eche varría A, et al. In-
vesti gación sobre prevalencia y herencia de asma bronquial en Sa n Antonio
de los Ba ños. Rev Cubana Med 1975;14:399-423.
13. Neg rin Villa vicencio JA. A sma bronquia l. Aspecto s básicos pa ra el tratam iento
integ ral según la etapa clí nica. La Haba na: Edit Ciencias Méd icas; 2004.
14. Med ina Quesada AO, Ferrer Herrera I, Lla nes Rodr íguez AA, et al. Asma
bronquial: algunos factores asoc iados a su grado de severidad. Arch Med
Camagüey 20 06;10:1025-1255.
15. Midd leton E, Reed E C, Ellis FE, et al. A llergy. Pr inciples a nd practice. Third
Edition. Vol 2. Washi ngton: Mosby C ompany. 1988;pp :1176-96.
16. Diagnosis and classification. National Heart, Lung and Blood Institute, Na-National Heart, Lung and Blo od Institute, Na-
tional Institute of Health, Global Initiative for Asthma, Global Strategy for
Asth ma Mana gement and P revention. NHLB/W HO Workshop Report, 1995
NHLBI, 2006.
17. Guevara JP, Wolf FM, Gr um CM, Clark NM. Effects of educational in-
terventions for self adolescents mana gement of ast hma in children and
adolescents: systematic review and meta-analysis. BMJ 20 03;326:1308-
9.
18. Par tridge MR, Hill SR. Enhancing ca re for people w ith asthma: the role of
commu nication, education, train ing and se lf-mana gement. Eu r Respir J
2000;16:333- 48.
19. Sm ith S, Mitchel l C, Bowler S. Patien t-Centered E ducation: Ap plying lea rner-
centered concepts to asthm a educatio n. J Asthma 2007;44:799-804.
20. Grupo de Respirato rio de la SAM FYC. Guía de práctica cl ínica de a sma.
La educ ación del pac iente asmát ico. Disponible en: ht tp://www.cica .
es/~samfyc-gr/guia _asma/gu ia_edu.htm (Visit ado 30 de Marzo 2008).
21. Jáuregui Presa I, Tejedor Alons o MA. Asma y f actores psicosocia les. Alergol
In munol Cli n 200 4;19:101-109.
22. Benítez Maestre AM, Molin a Ruiz W, Camps Rubiol T. As pectos psicológicos
del asma infant il. Rev Pediat r Aten Prima ria 2005;7:S137-S149.
23. Capote-Sandoval A, Jurado-Hernández LM, Carolina-Gómez I. Caracteriza-
ción de la a nsiedad en sujetos asm áticos de la c uidad de Ca li a través de
ISRA. Disponible en: http://kun kaak.psicom.uson.mx/rsp/14-1-39-49.pdf
(Visit ado 31 de Marzo 20 08).
24. Henr y Benítez M, de las Cuevas C, Gonzále z de Rivera JL, Gracia Marcos
R. Releva ncia de factores psicos ociales en el aparato r espiratorio. Psiqui s
1991;12:244-247.
25. Cano Videl A. Asma y emociones : Ansiedad, ira y tri steza-depresión. Dis-
ponible en: http://w ww.madrimasd.org/ inform a cionidi/noticia s/noticia.
asp?id=24 628 (Visitado 23 de Febrero 2008).
26. Díaz Vázquez CA. Guí as clín icas. Asma infant il. Guías Clínicas 2004;4:1-5.
27. Díaz Vázquez CA. Educ ación san itaria e n el asma. For m Med Conti n Aten
Prim 1999;6:611-623.
28. Equipo Educación en Alergia. Educar a los pacientes y famil iares ay uda en
el trat amiento de la s alergi as. Disponi ble en: http ://w ww.redaler gia.com.a r/
publico/contenidos/educac ion/educar.htm (Visitado 13 de Febrero 2008).
29. Navarro-Mer ino M, Pérez-Pérez G, Romero -Pérez M. Causas de asma
de contr ol difíc il ACD. Factores que pueden agravar el asma. An Pediatr
2005;62:S35-S40.
30. Akçakaya N, Aydogan M, Hassanzadeh A, et al. Psychological problems
in turkish ast hmatic children and thei r famil ies. Alle rgol Immunopathol
2003;31:282-287.
Rev Alergia Mex 2011;58(3):162-170 Recibido el 20 junio de 2011, aceptado el 29 de junio de 2011
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Artículooriginal
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor
relevancia en México
Alejandro Rosas-Alvarado, Maura Bautista-Huerta, Guillermo Velázquez-Sámano
Servicio de Alergia, Hospital General de México.
PALABRAS CLAVE:
Atlas, pólen alergé-
nico, México.
Resumen
La importancia de los pólenes como agentes causales de alergia en México es in-
dudable y se ha demostrado desde los años de 1940 en numerosos estudios para
identificar la flora alergénica de varias ciudades de la República Mexicana. Con
el fin de mejorar el conocimiento acerca los pólenes relacionados a enfermedades
alérgicas, elaboramos un atlas con las fotografías y las características morfológi-
cas de los pólenes alergénicos más relevantes en México, de acuerdo a las de prue-
bas cutáneas aplicadas a pacientes. Se presentan las fotografías de 31 taxa, con una
descripción de sus características generales y sus relaciones taxonómicas.
Correspondencia: Dr. Alejandro Rosas Alvarado. Servicio de Alergia. Dr. Balmis N°148, Colonia Doctores. México, D. F. México. 06720. Teléfono/fax: 2789
2000, ext: 1265. Correo electrónico: alex3rosas@yahoo.com.mx.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
KEYWORDS:
Atlas, allergenic
pollen, Mexico.
Atlas of the most relevant allergenic pollens in Mexico
Abstract
The importance of pollens as etiologic agents of allergy in Mexico is out of question,
as have been demonstrated since 1940 in several studies performed in order to identify
allergenic flora in many cities of México. With the aim to improve the knowledge about
pollens related to allergic diseases we made an atlas with photographs of the most rele-
vant allergenic pollens in México according to skin tests performed in allergic patients.
Photographs of 31 taxa and a brief description of their microscopic features are presented
along with their taxonomical relationships.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rosas-Alvarado A. et al.
163
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Introducción
Desde que John Bostock describió en 1819 que sus
síntomas de rinitis se relacionaban a la exposición
a pólenes, que entonces se llamaba catarro estival
de Bostock, destacó la importancia de los pólenes
como agentes causales de esta enfermedad, lo cual
fue confirmado por Blackley en 1875, mediante
pruebas de exposición y escarificación.1
En México, desde los trabajos clásicos de Ma-
rio Salazar Mallén en 1940, se demostró que la
sensibilización a pólenes se asociaba a 31% de las
alergias respiratorias en personas residentes en
el Valle de México.2 Sobre la misma línea, Cueva
publicó en 1947 un estudio sobre la importancia
clínica de los pólenes y su técnica de estudio.3
A partir de la creación de la alergología como
especialidad médica en México en la década de
los cuarenta del siglo XX, se comenzó a estudiar
la flora de México. En 1970 se publicó una reseña
de los principales estudios sobre flora y pólenes
alergénicos en la República Mexicana.4 Unos años
antes ya se conocía un estudio ilustrado de los pó-
lenes más comunes de México.5 Posteriormente se
publicaron otros trabajos sobre los pólenes atmos-
féricos de la ciudad de México.6
Los diversos estudios han permitido cono-
cer la flora productora de los pólenes alergénicos
más importantes que, con variaciones regionales,
se utilizan en las pruebas cutáneas por los aler-
gólogos del país. Los resultados de estudios aero-
biológicos realizados con técnicas y equipo más
adecuados permiten conocer que el número de ta-
xa cuyo polen puede ser encontrado en muestreos
Figura 1. Fotografía microscópica de pólenes de malezas y árboles. a) sec-
ción óptica. b) detalle de aperturas.
Bledo o quelite
Amaranthus spp.
(Amarantaceae)
Fresno
Fraxinus uhdei.
(Oleaceae)
Llantén
Plantago major.
(Plantagynaceae)
a
a
b
b
a
a
a
b
b
b
a
a
a
b
b
b
a
a
a
b
b
b
Olmo
Ulmus parvifolia.
(Ulmaceae)
Aile
Alnus spp.
(Betulaceae)
Chamizo
Atriplex spp.
(Chenopodiaceae)
Trueno
Ligustrum lucidum.
(Oleaceae)
Epazote
Chenopodium spp.
(Chenopodiaceae)
Olivo
Oleo europea.
(Oleaceae)
Cardo, rodadera
Salsola spp.
(Chenopodiaceae)
Sauce
Salix spp.
(Silicaceae)
Figura 2. Fotografía microscópica de pólenes de árboles. a) s ección óptica.
b) detalle de aper turas.
a
b
a
b
a
b
a
b
Mezquite
Prosopis spp.
(Fagaceae)
Encino, roble
Quercus spp.
(Fagaceae)
a a
b b
Pirú, pirul
Schinus molle
(Anacardiaceae)
Eucalipto
Eucalyptus spp.
(Myrtaceae)
Pino australiano,
casuarina
Casuarina spp.
(Casuarinaceae)
Lengua de vaca
Rumex crispus.
(Polygonaceae)
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México
164 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
atmosféricos en la ciudad de México y en el área
metropolitana de Monterrey es elevado.7-9 Aun-
que en teoría cualquiera de las miles variedades
de especies productoras de polen puede producir
alergia, sólo un grupo relativamente pequeño de
pólenes tiene relevancia clínica.2
Quizá el estudio más completo que se tiene so-
bre la flora alergénica en el valle de México es la
serie de artículos publicados por Orozco y Zama-
cona.10 -13 En ellos se señaló la presencia de 106 es-
pecies pertenecientes a 30 familias y 79 géneros y
presentan la descripción de las características mi-
croscópicas del polen y datos sobre la temporada
de floración de 57 especies entre árboles, malezas
y pastos.
Objetivo
Proporcionar una guía visual que ilustre la identi-
ficación microscópica e información relativa de los
pólenes más relevantes asociados a enfermedades
alérgicas en México.
Métodos
Pólenes. Los pólenes empleados para la elabora-
ción de las laminillas fueron adquiridos de pro-
ductores en Estados Unidos (Greer, IBI, Biopol) o
colectados localmente. De acuerdo a publicaciones
nacionales, se determinó cuáles son los póle-
nes más frecuentemente utilizados en las pruebas
cutáneas, tanto en la práctica institucional como
en la privada, para la elaboración del presente
atlas, independientemente de sus resultados.14 -23
Medio de montaje. El medio de montaje em-
pleado fue preparado de acuerdo con la siguiente
fórmula: gelatina 20 g, agua destilada 70 mL, gli-
cerina 60 mL, fenol 2.4 g, fuscina básica (solución
saturada en etanol a 95%) dos gotas. La gelatina se
hidrata con el agua, se calienta a ebullición, hasta
Figura 3. Fotografía microscópica de pólenes de malezas y árboles. a) sec-
ción óptica. b) detalle de aperturas.
a a a
a
b b b b
Altamisa
Ambrosia spp.
(Asteraceae)
Ajenjo, estafiate
Artemisia spp.
(Asteraceae)
Mirasol
Cosmos bipinatus
(Asteraceae)
Girasol
Helianhus annus
(Asteraceae)
Alamo
Populus alba
(Salicaceae)
Ciprés
Cupressus babylonica
(Cupressaceae)
Sabino, junipero
Juniperus spp.
(Cupressaceae)
a a a
b b b
Figura 4. Fotogr afía microscópica de pólene s de árboles. a) sección óptica.
b) detalle de aper turas.
Acacia verde
Acacia retinoides
(Fabaceae)
Pino
Pinus sp p.
(Pinaceae)
a
a
b
b
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rosas-Alvarado A. et al.
165
que la gelatina se disuelve, se adiciona la glicerina,
el fenol y el colorante.24
Preparación de las laminillas de los pólenes.
Una pequeña muestra de polen desengrasado con
acetona de cada una de las especies se depositó
sobre una gota de medio de montaje. La lamini-
lla se calentó sobre una parrilla a 40°C hasta que
la gota se fundió, el polen se mezcló con un aplica-
dor de madera para tener una suspensión homogé-
nea. Se colocó sobre la suspensión un cubreobjetos
y la preparación se sello con barniz de uñas trans-
parente.
Microfotografías. Las preparaciones fueron
observadas al microscopio con el objetivo de in-
mersión (aumento de 100X) para tomar fotografías
de las características típicas del polen de las di-
ferentes especies. Se eligieron las fotografías que
permiten observar las características externas de
la pared del polen y las que permiten observar
el tipo y número de aperturas (sección óptica) o
alguna otra característica relevante. Las fotogra-
fías fueron tomadas con una cámara digital con el
máximo acercamiento (zoom).
Resultados
En total se presentan las microfotografías de póle-
nes de 15 familias y 30 géneros o especies inclu-
yendo árboles, malezas y pastos (Figuras 1 a 6).
Las fotografías se presentan en parejas: la sección
óptica (a) y el detalle de las aperturas (b). Las fo-
tografías están agrupadas de acuerdo a sus seme-
janzas morfológicas o a su cercanía taxonómica
para apreciar más fácilmente las similitudes y
Figura 5. Fotografía microscópica de pólenes de pastos. a) sección óptica.
b) detalle de aper turas.
Figura 6. Fotografía microscópica de polen de maíz . a) sección óptica. b)
detalle de aperturas.
Capirola, pata de gallo
Schinus molle
(Anacardiaceae)
Timote
Phieum protense
(Poaceae)
Zacate johnson
Hoicus spp.
(Poaceae)
Maíz
Sea mays
(Poaceae)
Pasto inglés
Lolium perenne
(Poaceae)
a
a
aa
a
b
b
b
b
b
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México
166 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
diferencias entre cada una de ellas. El tamaño del
polen en las fotografías es proporcional al tamaño
de estos en las observaciones al microscopio. Las
relaciones taxonómicas de los taxa se muestran en
la Tabla 1. También se incluye una breve descrip-
ción de las características más importantes del po-
len como la forma, tipo y número de aperturas, ta-
maño relativo, elementos esculturales, entre otros.
(Tabla 2). Al final se presentan las definiciones de
los términos palinológicos empleados tomadas
de un glosario ya publicado.25
Conclusiones
El est udio de la flora alergénica de l a República Mexi-
cana es un proceso vigente. Con la presentación
del presente atlas pretendemos aportar una herra-
mienta que facilite el conocimiento de los pólenes
de mayor relevancia clínica en México, y que per-
mita continuar con la investigación de los pólenes
alergénicos.
Glosario
Anillo. Área de la ectexina que rodea un poro y
que se diferencia del resto de la superficie por
su grosor u ornamentación.
Colpo. Apertura orientada en sentido longitu-
dinal, cuya longitud es más del doble de la an-
chura.
Colporo. Apertura compuesta de un colpo y una
o más aperturas en forma de poro.
Tab la 1. Taxonomía de la flora alergénica de más relevancia en México.
REINO SUBREINO SUPERDIVISIÓN DIVISION CLASE SUBCL ASE ORDEN FAMILIA GÉNERO
Plantae Tracheobionta Spermatophy ta
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Caryophyllidae
Caryophyllales
Amaranthaceae Amaranthus
Chenopodiaceae
Atriplex
Chenopodium
Salsola
Scrophulales Oleaceae Fraxinus
Ligustrum
Polygonales Polygonaceae Rumex
Plantaginales Plantaginaceae Plantago
Asteridae A sterales Asteraceae
Ambros ia
Artemisia
Franseria
Cosmos
Helianthus
Hamamelidae
Casuarinales Casuarinacea Casuarina
Fagales Betulaceae Alnus
Fagaceae Quercus
Urticales Ulmaceae Ulmus
Rosidae
Fabales Fabaceae Acacia
Prosopis
Sapindales Anacardiaceae Schinus
Myrtales Myr taceae Eucalyptus
Dilleniidae Salicales Salicaceae Populus
Salix
Liliopsida Commelinidae Cyperales Poaceae
Cynodon
Lolium
Phleum
Holcus
Zea
Coniferophyta Pinopsida Pinales Cupressaceae Cupressus
Juniperus
Pinaceae Pinus
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rosas-Alvarado A. et al.
167
Tabla 2. Características morfológicas de los principales pólenes alergénicos en México.
ÁRBOLES
Acacia Prosopis Alnus Casuarina Quercus Populus Salix Ulmus
Forma Vist a polar Poliada,
generalmente
16 elementos
Esferoidal Pentagonal, cuadrangular
(raro)
Triangular con esquina
redondeadas
Triangular redondeado Esferoidal Esferoidal, trilobulado Poligonal redon-
deado
Vista
ecuatorial
Esferoidal/
Prolato
Oblato Eferoidal u oblato Esferoidal a subprolato Prolato Oblato
Tipo y número de
aperturas
Colpos Tricolporado Estefanoporado (5 poros) Triporado Trico lpa do Inaperturado Tricolporado Estefanoporado
(5 a 7 poros)
Superficie Psilada Reticulada,
escabrida
Escabrida, rugulada Escabrida Verrugosa, rugulada Escabrida, reticulada Reticulada Rugulada o
reticulada
Tamaño (micras) M ediando-
grande (45-50)
Mediando
(30-32)
Pequeño-mediano (20-23) Pequeño (24-27 ) Pequeño mediano
(25-30)
Mediano (27-33) Pequeño (19-20) Pequeño-media-
na(23 -27)
Otras características El poro está
rodeado por un
margen
Poro rode ado por un anillo Poros sobresalientes Colpos cortos, intina
engrosada debajo de
los colpos
Retícula homogenea
pequeña
Poro con margen pronunciado,
colpos lar gos y ámplios, el tamaño
de la reticula disminuye hacia las
aperturas
Pared engrosada
alrededor de los
poros
Eucalyptus Schinus Ligustrum Fraxinus Olea Cupressus, Juniperus Pinus
Forma Vist a polar Triangular
con esquina
redondeadas
Triangular
redondeado
Esferoidal trilobulado Cuadrangular o penta-
gonal
Esferoidal trilobulado Esferoidal O blato (cuerpo centra l)
Vista
ecuatorial
Oblato Esferoidal a
prolato
Esferoidal u oblato Esferoidal u oblato Esferoidal u oblato Irregular
Tipo y número de
aperturas
Tricolporado Trcolpado Tricolporado Tricolporado Tricolporado Inaperturado Tric olp ado
Superficie Psilada Reticulado Reticulado Reticulado Reticulado Gemado P silada
Tamaño (micras) Pequeño
(12 -17)
22-28 Mediano (26-30) Pequeño (27-30) Pequeño 18-22 Pequeño (20-35) Grande (90-100)
Otras características Pared engrosa-
da alrededor de
los poros , col-
pos fusionados
en los polos
Colpos cortos
con una costric-
ción en la línea
ecuatorial
El tamaño de la retícula
disminuye hacia los colpos,
engrosamiento de la pared
debajo de las a peturas
formando oncos
Colpos fusiformes,
estrechos, el tamaño de
la retícula es heterogéneo
y disminuye hacia las
aperturas formando un
margen
Colpos cortos y estre -
chos, poro alargado
difícilmente visible,
engrosamiento de la
pared debaj o de las
aperturas formando
oncos
Los nódulo s se encuen-
tran irregularmente dis-
tribuidos en la superficie,
el citoplasma tiene forma
de estrella en el centro
del grano
Present a dos vesículas (sacos
aéreos), con una constricción entre
el cuerpo y los sacos
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México
168 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Tabla 2. Continuación.
MALEZAS
Amaranthus,
Atriplex,
Chenopodium,
Salsola
Plantago Ambrosia Helianthus Cosmos Artemisia Rumex
Forma Vist a polar Esferoidal Esferoidal Esferoidal Triangular redondeado Triangular redondeado Esferoidal Esferoidal
Vista
ecuatorial
Esferoidal u oblato Es feroidal u oblato Esferoidal u oblato
Tipo y número de
aperturas
Periporado (30-
70 poros)
Periporado (6-10
poros)
Tric olp ado Trico lpad o Tricolporado Tricolporado Tricolporoado (algunas veces
tetracolporado)
Superficie Escabrida Escabrida Equinada Equinada Equinado Microequinado Reticulada
Tamaño (micras) Pequeño-me-
diano (23-28)
Pequeño-media-
no (24-28)
Pequeño (16-20) Mediano (34-36) Pequeño-mediano
(25-27)
Pequeño (20-22) Pequeño (20-29)
Otras características Membrana
granulada sobre
los poros
Poro anulado con
opérculo
Colpos cortos espinas mas
anchas que al tas
Espinas ma s altas que
anchas
Colpos cortos Colpos y poros grandes,
poro circunscrito, espinas
rudimentarias
Colpos delgados y agudos
PASTOS
Cynodon Zea Holcus Lolium Phleum
Forma Vist a polar Esferoidal Esferoidal Esferoidal Esferoidal Esferoidal
Vista
ecuatorial
Esferoidal a
prolato
Esferoidal a
prolato
Esferoidal a prolato Esferoidal a prolato E sferoidal a prolato
Tipo y número de
aperturas
Monoporado Monoporado Monoporado Monoporado Monoporado
Superficie Granulosa Escabrada Granulosa Gemada Granulosa
Tamaño (micras) Media-
no(30-35)
Muy grande
(8 5-110 )
Mediano(30-35 ) Mediano(30-35) Mediano(3 0-35)
Otras características Poro con opér-
culo, anulado,
citoplasma
granular
Poro con opér-
culo, anulado,
citoplasma
granular
Poro con opérculo, anulado Poro con opérculo,
anulado
Poro con opérculo,
anulado
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rosas-Alvarado A. et al.
169
Ectexina. Capa más externa de la exina.
Equinada. Con espinas.
Escabrida. Se aplica a la superficie del gra-
no de polen cuyos elementos esculturales no
sobrepasan 1 µm de longitud en todas direc-
ciones.
Estefanoporado. Que los poros se localizan en
una zona, como puede ser el ecuador.
Estriado. Con elementos esculturales dispues-
tos en surcos más o menos paralelos
Exina. La capa más externa de la pared del po-
len, constituida por esporopolenina.
Gemado. Provisto de elementos esculturales de
proyección radial isodiamétricas, altura mayor
de 1 µm, anchura igual o mayor que la altura y
con la parte basal constreñida.
Granulosa. Provisto de elementos esculturales
menores de 1 µm, de contorno más o menos
redondeado.
Inaperturado. Desprovisto de aperturas.
Intina. Capa más interna de la pared del po-
len que rodea al citoplasma, de naturaleza
celulósica.
Margen. Área diferenciada de la exina por el
grosor o por la ornamentación, que rodea un
colpo.
Monoporado. Con un solo poro.
Onco. Engrosamiento de la intina por debajo de
la apertura.
Oblato. Muy ancho. Se aplica al polen cuando
la razón eje polar/diámetro es 0.75 - 0.50. Se
opone a prolato.
Periporado. Con poros distribuidos homogénea-
mente en toda su superficie.
Poliada. Conjunto de granos de polen de una
célula madre cuando se forman en número su-
perior a cuatro.
Poro. Lugar por donde surge el tubo polínico al
germinar el grano de polen, de contorno más o
menos isodiamétrico, que suele situarse en un
surco germinal.
Prolato. Se aplica al polen cuando la razón
eje polar/diámetro es 2.00 - 1.33. Se opone a
oblato.
Psilada. Se aplica al grano de polen con super-
ficie lisa, sin elementos esculturales que sobre-
salgan más de 1 µm.
Reticulada. Se aplica a los granos de polen con
muros o crestas que rodean lúmenes de más
de 1 µm de anchura, ordenados conforme a las
mayas de una red.
Rugulada. Se aplica al polen con los elementos
esculturales de más de 1 µm de longitud distri-
buidos irregularmente por la superficie. Inter-
medio entre estriado y reticulado.
Subprolato. Se aplica al polen cuya razón eje
polar/diámetro ecuatorial es de 1.14 - 1.33 µm.
Tetracolporado. Provisto de cuatro colporos.
Tricolporado. Provisto de tres colporos.
Verrugosa. Con la superficie provista de ele-
mentos esculturales más anchos que largos de
diámetro mayor de 1 mm, no puntiagudo y con
la base no constreñida.
Ves íc ula s. Espacio libre en el interior de la exi-
na, parcialmente relleno de una infraestructura
alveolar.
Referencias
1. Sala zar Mal lén M, et al. Ale rgia Respi ratoria. En : La Alergi a en la Teoría y en
la Práctica. Ed. Méndez Oteo; 1940;pp:198-204.
2. Sala zar Mal lén M. Estudio de los pólenes de la atmósfera de la ciudad de
Méxic o. Rev Soc Mex Hist Nat 1949;3:147.
3. Cueva Velá zquez J. Alg unas investigaciones y public aciones sobre asma
bronquial en Méx ico. Prensa Med Mex 1974;39:128-132.
4. Cueva Velázquez J. Flora y pólenes alergénicos en la República Me xicana.
Alergia 1970 ;17:99-110.
5. Ram írez Ovied o A, Rodríguez Hernán dez B. Estudio i lustrado de lo s pólenes
del aire de México m ás comunes. Alergia 1961;8:187-218.
6. Montes Mon tes J, Cisneros Pére z V. Los pólenes atmos féricos de la Ciu dad de
Méxic o, D. F. A lergia 1982;29:51-60.
7. Bronillet Tarrago I. An a nnual study of airborne pollen in northern Mexico
City. Ae robiol 1996;12:191-195.
8. Gonzá lez Lozano MC, Cerezo Moreno A, González Macías M del C, Sal azar
Coria L. Comportamiento de las partícula s suspendid as y polen en la atmós-
fera de la re gión norte de la zona metropolitana de l a Ciudad de Méx ico. Rev
Soc Mex Q uim 1999; 43:155-164.
9. Roch a Estrada A, Alvarado Vázque z MA, Foroughbakhch Pou rnavab R, Her-
nández Piñero JL. Polen atmos férico de importancia alergológica en el área
Metropolitana de Monterre y (Nuevo León, Mé xico), durante el per iodo mar-
zo 2003 - febrero 2005. Polibotánica 2009;12:191-212.
10. Oroz co Suárez SA, Zamacona Ravelo R. Est udio de la flora a lergénica del
Valle de México. Relac ión con la sensibilidad alimenticia de or igen veget al
(segu nda parte). Rev Alergia Mex 1991;38:121-124.
11. Orozco Suárez SA, Z amacona Ravelo R. Est udio de la flora a lergénic a del
Valle de México. Relac ión con la sensibilidad alimenticia de or igen veget al
(tercera parte). Rev Alergi a Mex 1991;38:163-167.
12. Orozco Suárez SA, Za macona Ravelo R. Estud io de la flora ale rgénica del
Valle de México. Relac ión con la sensibilidad alimenticia de or igen veget al
(cuarta par te). Rev Aler gia Mex 1992; 39:14-23.
13. Orozco Suárez SA, Z amacona R avelo R. Estudio de la flora a lergénic a del
Valle de México. Relac ión con la sensibilidad alimenticia de or igen veget al
(cuarta par te). Rev Aler gia Mex 1992; 39:37-42.
14. Ont iveros Cas tro R, López Sánchez M, Cerino Javier R, García Caballe ro R.
Aero-a lergénos de tectados p or pruebas c utáneas en niños con alergia res-
piratoria (asma y r initi s); del sur de la Ciudad de México. Alergia Inmunol
Ped 1995; 4:112-116.
15. Méndez Juárez LA, Paz Mart ínez D, Galindo García JA, Toriz Mar tínez JE .
Principales alérgenos en las enfermedades alérgicas más frecuentes. Alergia
Asma e Inmunol Ped 1996;5:5-8.
16. Méndez Juárez L A, Paz Mar tínez D, Galindo García JA, Toriz Martínez J E.
Frecuencia de pruebas cutá neas positivas para enfermedade s alérgic as en el
Hospital Universitario de P uebla. Alerg ia Asma e Inmu nol Ped 1996;5: 54-56.
17. Enríquez Palomec O, Hérnández Chávez L, Sar razola Sanjuán DM, et al. Ae-
roalergenos, pruebas cutá neas y enferm edad alérgica en 1091 pacientes. Rev
Alergia Méx 1997;44:3-66.
18. Hernández Chávez LA, Hern ández Colín DD, Mart ínez Cai ro-Cueto S. Aler-
genos frecuentes del Valle de Méx ico en niños. Rev Alerg ia Mex 1999;46:23-
25
19. Sier na Monge JJL , Lerma Ortiz L, D el Río Navar ro BE, et al. Determinación
de hipersensibi lidad in mediata a pólenes en pac ientes alérgicos del D istrito
Federal. Rev Alerg ia Méx 2000; 47:3-11.
Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México
170 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
20. Bañue los Aria s AC, Montaño Velá zquez BB, Ca mpillo Nava rrete MR, et al.
Prueb as cutáneas, IgE sérica espe cífica e Ig E total en el d iagnós tico de pa-
cientes con rinit is alérgica perenne. Rev Alergia Mex 2003;50:147-153.
21. Vargas Ortega E, C astrejón Velázquez M I, García Tapia J, M iranda Fer ia AJ.
Alergenos más frecuentes en pacientes a lérgicos atendidos en un hospital de
tercer n ivel. Rev Alerg ia Mex 2004;51:145-150.
22. Bedolla Barajas M, Hernández Colín DD. Sen sibili zación a aeroalergenos en
sujetos c on riniti s alérgica q ue viven en la zona m etropolitana de Guada laja-
ra, México. Rev Alerg ia Mex 2010;57:50-56.
23. Larenas Li nneman n D, Arias Cruz A, Guido s Fogelbach GA, Cid del Prado
ML. Alergenos us ados en las pr uebas cutáneas en México. Rev Ale rgia Mex
2009;56:41-47.
24. Roger s C, Muilenb erg M. Compre hensive gu ideline s for the operation of
Hirs t-type suction bioaerosol samplers. En: Pan -American Aerobiology As-
sociation Standardiz ed Protocols. Consultado en línea (http://www.paaa.
org/StandardizedProtocols.pdf).
25. Sáen z Laín C. Glosario de té rminos p alinoló gicos. La zaroa 2004;25:93-
112.
Recibido el 22 de febrero de 2011, aceptado el 15 de junio de 2011Rev Alergia Mex 2011;58(3):171-176
www.elsevier.es
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
◊Casoclínico
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe
de un caso
Manuel Anastacio Sánchez-Olivas,1 Martha Patricia Valencia-Zavala,1 Jesús Alberto Sánchez-Olivas,2 Guadal-
upe Sepulveda-Velázquez,3 Gloria Vega-Robledo4
1 Médico adscrito.
2 Médico de apoyo.
Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital General de México, SSA.
3 Química Fármaco-Bióloga. Departamento de Investigación Clínica. Facultad de Química.
4 Inmunóloga. Investigador de Tiempo Completo. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Autónoma de México.
PALABRAS CLAVE:
Aracnoidismo
necrótico, lesiones
necróticas, enzima
esngomielinasa,
México.
Resumen
Las arañas marrón reclusas (Loxosceles spp.) son especies de arácnidos que se
sabe que pueden causar aracnoidismo necrótico. El envenenamiento, descrito
como loxoscelismo, se asocia a dolor, eritema y edema localizados, seguido por
el desarrollo de la necrosis. Sin embargo, los mecanismos patofisiológicos espe-
cíficos por los cuales el veneno de Loxosceles ejerce estos síntomas nocivos son
multifactoriales y poco conocidos. El factor causante de las lesiones necróticas es
la enzima esfingomielinasa D (en inglés SMD), que utiliza esfingomielina para
formar la colina y la ceramida 1 fosfato. Cuatro formas activas de SMD con peso
molecular de 32 000 se encuentran en la Loxosceles reclusa. Esfingomielinasas de
tamaño similar también se describen en los venenos de Loxosceles intermedia,
de gaucho y de laeta.
Presentamos el caso de un paciente adulto joven quien sufrió una mordedura por
araña en el antebrazo izquierdo donde se desarrolló una lesión necrótica, con re-
misión en pocos días. Una semana después presentó dos lesiones similares en la
pierna izquierda. El diagnóstico se integró con base en los datos clínicos y la biop-
sia de la lesión; finalmente evolucionó sin presentar complicaciones sistémicas.
Correspondencia: Dra. Martha Patricia Valencia Zavala. Zacatecas 44, 2° piso, consultorio 203. Colonia Roma. 06700, México, D. F. Teléfono: 5574 9124.
Correo electrónico: valenciazavala@hotmail.com.
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe de un caso
172 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
KEYWORDS:
Necrotic arach-
nidism, necrotic
lesions, enzyme
sphingomyelinase,
Mexico.
Cutaneous necrotic loxoscelism. A case report
Abstract
Brown recluse (Loxosceles spp.) spiders are arachnid species known to cause necrotic
arachnidism. The envenomation, described as loxoscelism, is associated with localized
pain, erythema, and edema followed by the development of necrosis. However, the spe-
cific pathophysiological mechanisms by which Loxosceles venom exerts these noxious
symptoms are multifactorial and not fully understood. The causative factor for produc-
tion of necrotic lesions is generally considered to be the enzyme sphingomyelinase D
(SMD), which cleaves sphingomyelin to form choline and ceramide 1-phosphate. Four
active forms of SMD with molecular weight of 32 000 are found in L recluse. Sphingomye-
linases of comparable size are also described in the venoms of Loxosceles intermedia,
gaucho and laeta.
Here we describe the case of a young male adult who suffered a spider bite on his left
forearm which evolved into a necrotic lesion, and after a few days the injury healed
completely. One week later the patient developed two similar lesions on his left leg. The
diagnosis was established by clinical data and by biopsy findings. The patient did not
developed systemic complications.
Introducción
Las arañas del género Loxosceles son parte del
reducido grupo de arañas capaces de producir la
muerte al ser humano. Se les llama también ara-
ña parda, marrón, reclusa o violinista. Este último
nombre se debe a una depresión dorsal caracte-
rística del cefalotórax, más oscura, con forma de
violín con el mango del mismo hacia el extremo
posterior del artrópodo. El término Loxosceles pro-
viene del griego loxos significa curvas y kelos es
patas, característica que les da un aspecto circular
o curvo.1,2
Las lesiones cutáneas causadas por veneno de
araña, han sido reconocidas desde hace muchos
años. Las arañas reclusas han sido las más fre-
cuentemente implicadas en mordeduras.3 En 1947,
Macchiavello confirmó a Loxosceles laeta, como
causante de necrosis cutánea al inocular su vene-
no de araña en un cobayo.4 Pocas arañas pueden
causar envenenamiento grave, la mayoría sólo pro-
ducen lesiones menores; pero algunas son capaces
de causar necrosis de piel en seres huma nos.2 Loxo-
celismo es la intoxicación por la mordedura de la
araña Loxosceles. Aunque los seres humanos siem-
pre han coexistido con arañas, la noción de que
las arañas pueden causar úlceras necróticas cutá-
neas es reciente, ya que ésto se sabe desde hace me-
nos de un siglo en que se estableció por primera vez
la conexión entre mordeduras de araña y lesiones
en la piel humana (ulceración) en un caso publica-
do, en el que se documentó la mordedura de Loxos-
celes reclusa (señalada como L. rufescens).5
El loxoscelismo es considerado un problema
de salud pública, con 3000 reportes de mordeduras
por Loxosceles anuales.6 Estas arañas, se han adap-
tado a la vida en construcciones y viviendas reali-
zadas por el hombre, por lo que se las puede hallar
en el interior de las casas.7 Si existen las condicio-
nes de hábitat adecuado, estas arañas son capaces
de colonizar nuevos sitios, al ser transportadas pa-
sivamente en bultos u objetos acarreados por hu-
manos.8 A pesar de los numerosos estudios sobre
su veneno, el cuadro fisiopatológico provocado por
sus componentes no está del todo dilucidado ni
existe consenso respecto a los mejores esquemas
terapéuticos para tratar el cuadro de envenena-
miento.7 Las glándulas donde se produce el vene-
no son de secreción apócrina.9 De acuerdo con las
diferentes técnicas de extracción de veneno, se ha
observado que con la estimulación eléctrica se ob-
tienen de 0.15 a 0.45 microlitros por cada ejemplar
y de las glándulas disecadas se pueden obtener 0.8
microgramos de la toxina.9 Un hallazgo importan-
te es que el veneno de las especies sudamericanas
de Loxosceles posee reactividad inmunoquímica
cruzada10 y se han descrito un gran número de sus
componentes.11-13 Debido a que en su mayoría los
estudios de veneno en arañas Loxosceles, se han
hecho con venenos de las especies intermedia y
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Sánchez-Olivas MA. et al.
173
reclusa y en menor medida con gaucho, hay poca
información sobre el veneno de la especie laeta.7
También es importante considerar los efectos bio-
lógicos de los componentes observados, y tener en
cuenta la pureza del material de estudio, debido a
que varían según su origen a partir de homogeni-
zado de glándulas, de cefalotórax, veneno crudo,
proteínas purificadas del veneno, etc.13-15 Otras ca-
racterísticas importantes de considerar en el vene-
no son que también puede presentar diferencias de
actividad según la edad, el estado fisiológico y el
sexo de la araña.16 Se ha observado que los compo-
nentes de venenos asociados con la actividad letal
y necrótica, en las diferentes especies de Loxosceles
estudiadas, tienen entre 30 y 35 kDa, con una com-
posición proteica muy similar.7 En el veneno de L.
intermedia se encontraron esfingomielinasas, me-
taloproteinasas13 y proteasas de serina.17 Sin em-
bargo, la esfingomielinasa, proteína de 35 kDa,
llamada F35, es la de mayor importancia.7 Esta
posee tres isoformas, P1, P2 y P3, las isoenzimas
P1 y P2 y tienen actividad de esfingomielinasa–D
y se ha demostrado que in vivo causan hemólisis
y dermonecrosis.18,19 Es importante considerar que
la proteína F35 aparecería en las arañas durante el
desarrollo ontogénico en la tercera muda, ya que
no se ha encontrado en los ejemplares de las pri-
meras dos mudas.20 Existen estudios en que se ha
asociado a las enzimas descritas con los diferentes
procesos fisiopatológicos que produce el veneno
crudo; sin embargo, las más estudiadas hasta la
fecha son las esfingomielinasas. Las esfingomie-
linasas D de los venenos de Loxosceles tienen alta
homología hetero-específica. La esfingomielinasa
D (P1 y P2) de Loxosceles intermedia, posee activi-
dad dermonecrótica y hemolítica dependiente del
complemento sérico, e inoculada en ratones pro-
duce un cuadro similar al choque endotóxico.18 Su
inoculación eleva los niveles de factor de necrosis
tumoral (TNF), interleucinas 6 y 10 (IL-6 e IL- 10),
factor estimulante de colonias de macrófagos y
granulocitos (GM-CSF) y de óxido nítrico.21,2 2 Se
considera que la IL-6 está relacionada con la sín-
tesis de factor de agregación plaquetaria por acti-
vación de fosfolipasas A2, y los radicales del óxido
nítrico se relacionan con la relajación muscular.19
Ambos fenómenos se asocian con eventos que se
producen en el choque endotóxico. La F35, ade-
más, induce la expresión de E-selectinas, fenóme-
no que se relaciona con los procesos inflamatorios
vasculares.15 El mecanismo por el cual F35 produ-
ce todos los efectos que se le atribuyen no se cono-
ce totalmente.15 En el veneno de L. intermedia tam-
bién se ha descrito actividad de metaloproteinasas
que hidrolizan gelatina, fibronectina y fibrinó-
geno, relacionadas según algunos autores, con las
hemorragias y la CID, y una de estas tendría activi-
dad dermonecrótica directa.12 También se ha men-
cionado que las proteasas de serina en este veneno
tendrían participación en los procesos patológi-
cos.23 Entre las lesiones como efectos producidos
por el veneno de Loxosceles, puede provocar necro-
sis tisular, hemólisis intravascular, coagulación y
vasculitis.14,19,21,24 Además se han descrito también
mielopatías.25 Se ha observado CID con cuadros
cutáneo-viscerales y hemolíticos fatales.26 Los des-
encadenantes de los mecanismos patológicos no
están definidos, pero la acción necrotizante y la
hemólisis estarían relacionadas con la activación
del sistema del complemento.14,15,21,26
En cuanto a las lesiones locales, se ha observa-
do que en la zona de la mordedura se presenta ede-
ma, adelgazamiento del endotelio vascular, acu-
mulación de células inflamatorias, vasodilatación,
coagulación intravascular, degeneración de las pa-
redes vasculares y hemorragia.7 Estos fenómenos
están relacionados con la vasculitis, que contribu-
ye de manera significativa a la producción de la
necrosis tisular.7 El veneno induce la expresión de
E-selectinas y estimula la liberación de IL-8 y
de GM-CSF, lo que induce la migrac ión y adhesión de
células que forman, aumentan y sostienen el fenó-
meno inflamatorio.27,7 Por otro lado, las ceramidas
liberadas por acción de las esfingomielinasas, con-
tribuyen a la adhesión plaquetaria y la formación
de trombos, lo que provoca mayores trastornos en
la microcirculación.7 Se observa siempre infiltra-
ción leucocitaria con predominio de neutrófilos
perivasculares, células que tendrían un papel muy
importante en la necrosis.28-30 De esta manera, el
proceso inflamatorio y la vasculitis con formación
de trombos, serían los principales responsables de
las lesiones necróticas locales, favoreciendo el de-
sarrollo de coagulación intravascular diseminada
y de zonas de isquemia y hemorrágicas intercala-
das, causantes a su vez de la lesión en placa mar-
mórea o livedoide característica de la lesión local
por mordedura de Loxosceles.2,11 Los mecanismos
de necrosis tisular fueron confirmados in vitro por
la liberación TNF-alpha a partir de queratinocitos.31
Otros efectos del veneno son la liberación de IL-8
y de GM-CS, F31 y ceramidas a partir de células
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe de un caso
174 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
endoteliales, y la inducción de la expresión de IL-8
y MCP-1. La producción de citocinas (IL-1ß, IL-8 y
TNF-a) se relacionaría con la hiperalgesia y el ede-
ma de las lesiones dérmicas.32-34 Las metaloprotei-
nasas descritas por algunos autores en el veneno
de Loxosceles podrían estar asociadas con estos
eventos.12 En cuanto a las lesiones sistémicas, la
hemólisis que se observa en los cuadros viscerales,
se produciría por la modificación de componentes
de la membrana eritrocitaria35 y la activación de
la vía alterna del complemento.36 Se ha observado
que la esfingomielinasa de L. intermedia (F35) ac-
túa sobre la membrana de los glóbulos rojos y acti-
va metaloproteinasas endógenas de su membrana
favoreciendo la unión de factores del complemento
desencadenantes de la hemólisis.37 Los cuadros he-
molíticos y la liberación de mediadores inflamato-
rios se han asociado a la deficiencia de la enzima
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.38 No existe rela-
ción entre la magnitud de la lesión local y la pro-
ducción de hemólisis. No todas las mordeduras en
humanos y animales provocan lesiones necróticas
ni sistémicas, lo cual depende de la susceptibilidad
individual al veneno.7 Se ha observado que el ve-
neno de L. laeta produce experimentalmente más
cuadros de hemólisis que los venenos de L. gaucho
o intermedia, aunque la letalidad de L. laeta, es
menor.10,38,39
La insuficiencia renal aguda (IRA) que se ob-
serva en los cuadros graves de loxoscelismo puede
deberse a la disminución de la perfusión renal, a
la precipitación de hemoglobina en los túbulos re-
nales, a la coagulación intravascular diseminada
(CID) y posiblemente al conjunto de estos fenó-
menos.7 La hemoglobina precipita en ciertas con-
diciones como pH ácido, y puede producir tapo-
namiento renal, con oliguria o anuria, de manera
similar a la observada en el envenenamiento por
abejas, o en forma semejante a lo que sucede con
la mioglobinuria en el envenenamiento por Crota-
lus durissus terrificus (víbora de cascabel sudame-
ricana). De manera experimental, se ha observado
necrosis tubular caracterizada por edema y le-
siones vacuolares, daño en la membrana luminal y
hemoglobina en la luz tubular.40 La hemólisis sería
determinante para producir IRA y CID.7
Diagnóstico. En la mayoría de los casos éste se
basa en el cuadro clínico. Los exámenes de labo-
ratorio son inespecíficos, pero contribuyen al diag-
nóstico y al seguimiento. El examen clínico debe
ir acompañado de una anamnesis detallada, con
las características epidemiológicas del accidente
y la cronología de los síntomas. La captura e iden-
tificación del animal agresor se registra en menos
de 5% de los casos.41 De las pruebas de labora-
torio inmunológicas el ELISA, por su sencillez y
rapidez, permite detectar veneno circulante y en la
lesión.41,42 En la práctica clínica aún no se cuenta
con pruebas diagnósticas para uso rutinario. Los
exámenes de laboratorio inespecíficos son comple-
mentarios a la clínica. La observación de leucoci-
tosis con neutrofilia contribuye al diagnóstico de
la forma cutánea, y en las formas cutáneo-visceral
y sistémica existen varias alteraciones que se pue-
den detectar en el laboratorio clínico, como: ane-
mia con reticulocitosis, trombocitopenia, elevación
de bilirrubina indirecta, disminución de la hapto-
globina, hiperpotasemia, aumento de la creatini-
na, uremia, alteración de pruebas de coagulación
y hemoglobinuria.42 Los estudios histopatológicos
muestran vasculitis con obliteración de pequeños
vasos e infiltración de polimorfonucleares, edema,
hemorragia y necrosis focal.43 Otro hallazgo es la
trombocitopenia, lo cual complicaría los fenóme-
nos de coagulación-anticoagulación por la degra-
dación de la fibrina.44
Presentación del caso
Hombre de 28 años de edad, que refierió la apa-
rición de una lesión cutánea en el antebrazo iz-
quierdo, con dolor local ardoroso, constante, no
incapacitante, no acompañada de fiebre, pero sí
de inflamación local, la cuál aumentó gradualmen-
te. Al inicio tuvo color rojizo, que en el curso de
pocas horas cambió a violáceo. Acudió a nuestro
hospital el mismo día de presentar la lesión, cuyas
dimensiones eran de 4 cm por 7 cm, de aspecto
violáceo, con bordes eritematosos, bien delimitada
y dolorosa al tacto. No encontramos adenomega-
lias regionales (Figuras 1 y 2). Dos días después
tuvo descamación de la piel y la lesión presentó
un trasudado melicérico, que en el curso de una
semana evolucionó a una escara necrótica y pos-
teriormente dejó una lesión queloide (Figura 3).
Durante ese tiempo desaparecieron gradualmen-
te el dolor y la inflamación. Una semana después
presentó dos lesiones de las mismas característi-
cas, localizadas en la cara posterior de la pierna
izquierda. El paciente acudió a consulta a las 48
horas de haber aparecido las lesiones.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Sánchez-Olivas MA. et al.
175
Los estudios de laboratorio y gabinete mostra-
ron: Biometría hemática con linfocitos de 41.5%.
Intradermorreacción con varidasa: 4 mm por 4
mm. C3: 201 mg/dL, C4: 58 mg/dL, Complemen-
to hemolítico a 50%: 361 UH/mL. IgG sérica to-
tal: 2062 mg/dL. La panendoscopia con datos de
hernia hiatal y esofagitis. Subpoblaciones de lin-
focitos, examen general de orina, pruebas de
función hepática y cultivo de exudado faríngeo
con resultados normales. Ultrasonido del hígado y
vías biliares: normal
Biopsia de la piel de la cara posterior de la pier-
na izquierda: Descripción macroscópica con huso
de piel que mide 1.2 cm. Descripción microscópica:
La superficie de espécimen está ulcerada y existe
infiltrado inflamatorio denso predominantemente
a base de neutrófilos, que se extienden a través de
la dermis y hacia la grasa subcutánea. También
están presentes linfocitos e histiocitos dentro del
denso infiltrado inflamatorio; la mayoría de los va-
sos exhiben infiltración en sus paredes. Diagnós-
tico: piel de la mordedura de la parte posterior de
la pierna izquierda con cambios compatibles con
piodermia gangrenosa.
De acuerdo con la historia clínica, la explora-
ción física, los resultados de laboratorio, los estu-
dios inmunológicos y la biopsia, se integró el diag-
nóstico de: loxoscelismo cutáneo.
El tratamiento de las lesiones cutáneas consis-
tió en la aplicación de frío local (debido a que la
esfingomielinasa D es más activa a altas tempera-
turas), inmovilización y elevación de la zona afec-
tada. Se le prescribió difenhidramina a 0.2 mg/kg/
dosis/día, durante siete días. No hubo necesidad
de antibióticos ya que el cultivo de la lesión fue
negativo, además de que no cursó con fiebre, ni
cuadros infecciosos, ni adenomegalias. Para dis-
minuir el proceso inflamatorio se utilizó dexame-
tasona 4 mg cada seis horas, vía intramuscular en
la fase aguda, después se disminuyó la dosis hasta
suspenderla.
Discusión
De acuerdo con la revisión de la bibliografía y a la
atención de los pacientes con loxoscelismo, es evi-
dente que la fisiopatología de esta enfermedad es
Figura 1. Antebrazo del paciente con mordedura por araña Loxosceles,
con una placa livedoide, de aspecto equimótico. La lesión se delimitó en las
primeras 24 horas.
Figura 2. Acercamiento de la lesión por mordedura de Loxosceles. Se
aprecia una escara necrótica.
Figu ra 3. Queloide derivado de la cicatrización de la lesió n original por mor-
dedura por araña Loxosceles.
Loxoscelismo cutáneo necrótico. Informe de un caso
176 Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
poco estudiada. Los mecanismos de necrosis rela-
cionados con la liberación de mediadores tisulares
recibieron confirmación indirecta en experiencias
in vitro ya que el veneno induce la liberación TNF-
a a partir de queratinocitos. Además, el veneno
estimula la liberación de IL-8 y de GM-CSF, de ce-
ramidas a partir de células endoteliales e induce la
expresión de IL-8 y otras citocinas. La producción
de IL-1ß, IL-8 y TNF-a, estaría relacionada con la
hiperalgesia y el edema observado en las lesiones
dérmicas.40 Es necesario hacer más estudios para
aclarar porque se autolimita la liberación de los
mediadores inmunológicos de la inflamación y la
necrosis dérmica.
Conclusión
Presentamos el caso de un paciente adulto joven
con varias mordeduras por Loxosceles quien pre-
sentó lesiones necróticas cutáneas sincomplicacio-
nes sistémicas. Es importante continuar con las
investigaciones químicas y clínicas del loxoscelis-
mo que ayuden a evitar el loxoscelismo cutáneo-
visceral grave y la muerte de quienes sufran mor-
deduras por este tipo de arañas.
Referencias
1. Wendell R, Brown P. Recluse Spiders: A review to help guide physicia ns in no-
nendem ic areas. Sout hern Med J 2003; 96:486-488.
2. Schenone H F. Cuadros tóxicos producidos por mordeduras de ara ña en Chile:
latro dectismo y loxoscelis mo. Rev Med Chile 20 03;131: 437-444.
3. Swanson DL, Vetter R. Bites of brown rec luse spider s and suspected nec rotic
arach nidism. N En gl J Med 2005;352:700-707.
4. Sams H, Heart SB, Lon g LL, et al. Nineteen docu mented cases of Loxosceles re-
clusa envenomation. J Acad Dermatol 2001;48:603-8.
5. Scheno ne H, Rubio S, Saavedr a T, Roja s A. Loxoscel ismo en pedia tría. Rev Ch il
Pediatr 2001;72:100-9.
6. Araujo SC , Castanh eira P, Alvarenga L M, et al. Prote ction aga inst dermon ecro-
tic an d lethal ac tivities of L oxosceles intermedia spider venom b y immuni zation
with a f used recombinant protein. Toxicon 20 03;41:261-267.
7. De Roodt AR, Sa lomon OD, Lloveras SC, Orduña TA. Envenenamiento por ara-
ñas del género Loxosceles. Medicina (B Ai res) 2002;62 :83-94.
8. Bojan D, Bao Y, Ramos-Cer rillo B, et al. Upregulation of IL-6, IL8, CXC L1, and
CXCL2 dom inates gene ex pression in human fibrobla st cells exposed to Loxos-
celes reclu sa sphingomyelina se D: Insights into spider venom dermonecrosis. J
Invest Der matol 2007;127:126 4-1266.
9. McDade J, Ayg un B, Russell E, Ware. Brown recluse spid er (loxoscele s reclusa)
envenomation leadi ng to acute hemolytic a nemia in six adolesce nts. J Pediatr
2010;156:155-157.
10. Zanetti VC, Da Silveira RB, Dreyfuss JL, et al. Morphologic al and biochemica l
evidence of blood vessel damage and fibrinogenolysis triggered by brown spi-
der venom. Blood Coag ul Fibrin 20 02;13:135-48.
11. Par ra D, Torres M. Loxoscelismo : una patología vigente. Pediatría al día
2000;16:178-83.
12. Nunne lee JD. Brown recluse spider bi tes: A case rep ort . J Peri Anest h Nursing
2006;21:12-15.
13. Ashton AC, Rahma n MA, Volynsk i KE. Tetramer isation of α-lat rotoxin by diva-
lent cat ions is res ponsible for tox in-induc ed non-vesic ular rele ase and cont ribu-
tes to the C a2+-dependent vesic ular exo cytosis from synaptosomes. Biochimie
2000;82:453–468.
14. Peterson ME. Brown spider envenomation. Clin Tech Small A nim Prac t
2006;21:191-3.
15. Ashton AC, Volynski KE , Lelianova VG. α-Latrotoxin, act ing via t wo Ca2+-de-
pendent pathways, tr iggers e xocytosis of two pools of synapt ic vesicles. J Biol
Chem 2001;276:44695-44703.
16. Vetter RS. Arachnids submitted as s uspected brown recluse spiders (Araneae:
Sicar iidae): Loxos celes spide rs are virtual ly restric ted to their known di stribu-
tions but are perce ived to exist throughout the Un ited States. J Med Entomol
2005;42:512-21.
17. Veiga SS, da Sil veira RB, Dre yfuss JL . Identifica tion of high m olecula r weight ser ine-
protea ses in Loxosceles intermedia (b rown spider) veno m. Tox icon 2000 ;38:825-4 0.
18. Van Den B erg CW, Gonçalves De Andrade RM, Magno FC, et al. Loxosceles
spider venom induces me tallopr oteinase mediated c leavage of MCP/CD 46 and
MHCI a nd induces p rotecti on again st C-med iated lysi s. Im munol 2002,107:102–110.
19. Tamb ourgi DV, Morgan BP, De And rade RM. Loxosceles inter media spider enve-
nomation induces ac tivation of a n endogenous met alloproteinase, resulti ng in
cleavage of glycophor ins from the eryth rocyte sur face and facilitating comple-
ment-mediated lysis. Blood 2000;95:683-91.
20. Paixão-Cava lcante D, Van den Berg CW, Fernandes-Pedro sa MF, et al. Role of
matr ix metal loproteinas es in HaCaT kerat inocyte s apoptosis ind uced by loxos-
celes venom sphingomyelina se D. J I nvest Dermatol 2006;126: 61-6 8.
21. Mura kami MT, Fer nandes-Pedrosa M F, Tam bourgi DV, Rag huvir KA. Struc-
tura l basis for me tal-ion coordinat ion and the c atalytic mechanism of sphin-
gomyeli nases D. J Biol Chem 2005;280:13658 -13664.
22. Lee S, Lync h KR. Brown re cluse spider ( Loxosceles reclusa) venom phosphol ipa-
se D generates lysophos phatidic acid. Biochem J 2005;391:317-23.
23. De Roo dt AR, Esteve z-Ramir ez J, Litwin J, et a l. Tox icity of two n orth amer ican
Loxosc eles (brown recluse spiders) venoms a nd their neut ralizat ion by antive-
noms. Clin Toxicol 2007;45:678-687.
24. Tambou rgi DV, Fernande s Pedrosa M F, van den Berg CW, et al. Molecular
cloni ng, expre ssion, function and i mmunore activities of membe rs of a gene
family of sphingomyelinases from Loxosceles venom glands. Mol Immunol
2004;41:831-8 40.
25. Bennett RG, Vetter RS. An approach to spider bites : erroneou s attribution of
dermonecrotic le sions to brow n recluse a nd hobo spider bites in Can ada. Can
Fam P hysician 2004; 50:109 8-1101.
26. Tambourgi DV, De Sousa Da Silva M, Billington SJ. Mechanism of i nduction of
complem ent suscept ibilit y of eryt hrocyte s by spider and b acteria l sphingo mye-
li nases . Immu nol 2002;107: 93-101.
27. Trevisa n-Silva D, Grem ski LH, Cha im OM, et al. A stacin-like metalloprotea-
ses are a gene fami ly of toxins present in t he venom of dif ferent species of the
brown spider (genus L oxosceles). Biochem 2010;92:21-32.
28. Vas silevsk i AA, Koz lov SA, Grishin E V. Molecular d iversity of s pider venom.
Biochem 2009;74:1505-34.
29. Isbister GK. Nec rotic arachnidi sm: the mythology of a mo dern plag ue. Lance t
2004;364 :551-553.
30. Acharya MR, Venit z J, Figg WD, Spa rreboom A. Chemica lly modified tetra-
cyclines as in hibitors of m atrix metalloproteinas es. Drug Re sist Updates
2004;7:195-208.
31. Cowan MJ, Huang X, Yao XL, Shelhamer JH. Tumor necrosis factor alpha st i-
mulat ion of human clara cell secretor y protein production by human ai rway
epithe lial cell s. Ann New York Acad Sc i 2000;923:193-201.
32. Brya nt SM, Pittman LM. Dapsone use in Loxosceles reclusa envenomation: is
there a n indication? Am J Emerg Med 2003;21:89-90.
33. Warne r RL, Lewis C S, Beltran L, e t al. The role of metalloprote inases in i mmu-
ne comple x induced acute lung injury. Am J Pathol 20 01;158:2139-2144.
34. Vetter RS. Myths ab out spider envenomations and necrot ic skin lesions. Lan-
cet 2004;364:84-85.
35. Du XY, Sim DS, Lee W H, Z hang Y. Blood cells a s targets of sn ake toxins. Blood
Cells Mol Dis 2006;36:414-21.
36. Tavares L, Sousa-e-Silva S, Santoro M, et al. Changes in hema tological, hemos-
tatic a nd biochem ical par ameters in duced exp eriment ally in ra bbits by Loxosce-
les gaucho spider ve nom Human. Ex periment Toxicol 2004;23:477-486.
37. Tambourg i DV, Morgan BP, de Andrade RM, et al. Loxosceles inter media spider
envenomation induces activat ion of an endoge nous metalloprotei nase, resul-
ting in cleavage of g lycophori ns from the erythrocyte surface and facilitating
complement-mediated lysis. Blood 2000;95:683-91.
38. De Oliveira K, De Andrade RM, Pia zza R, et al. Tambourg i DV. Va riations i n
Loxosceles spider venom composit ion and toxicity cont ribute to the severit y of
envenomation. Toxic on 2005;45:421-429.
39. Guilherme P, Fernandes I, Ba rbaro KC. Neutralization of dermonecrotic and
letha l activities and d ifferences among 32-35 k Da toxins of medically impor-
tant Loxosceles spider venoms in Brazi l revealed by monoclonal antibod ies.
2005;39:1333-42.
40. Senon e H, Rubio S, Saavedr a T, Roja s A. Loxoscel ismo en ped iatría. R egión Me-
tropolitana, Rev Chil Pediatr 2001;72:100 -109.
41. Chávez-Olórteg ui C, Bohórque z K, Alva renga LM , et al. Sandw ich-ELISA d etec-
tion of venom antigens in envenom ing by Phoneutria nigriventer spider. Tox i-
con 2001;39:909-11.
42. White J, Cardoso JLC, Fan HW. Clinic al toxicology of spider bites. In: Meir J,
White J. (e ds.): Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poi-
sons. Boca Raton, CRC Press 1995;pp:261-329.
43. Van Mee teren LA, Frederiks F, Giepmans BN, et a l. Spider and bac terial sph in-
gomyeli nases D target cellular lysophosphatidic acid receptors by hydrolyzing
lysophosphatidylcholine. J Biol Chem 2004;279:10833-10836.
44. Ministér io da Saúde. Manual de Diagnóstico e Tratamento de Acidentes por
Ani mais Peconhentos. Min istério da Saúde. Fundacao Naciona l de Saúde. Bra-
silia. 1999.
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
Lista de Cotejo y Consentimiento de Autoría
Folio:
Título del trabajo:
Por favor verifique que su manuscrito cumple con las Normas para Autores de la Revista Alergia México de
acuerdo a la siguiente lista.
Vericado
por el autor
Vericado
Por RAM*
Carta de Consentimiento de todos los autores
Página frontal completa
Resumen en inglés y en español (con títulos y palabras clave)
Texto con todas sus secciones
Referencias en el formato de Revista Alergia México
Pies de guras en página independiente
Figuras en los formatos originales
Todo el manuscrito a doble espacio
Páginas numeradas
Comentarios al editor
*Espacio para ser usado sólo por Revista Alergia México
Los autores firmantes declaran que este manuscrito es original, que no se ha enviado a publicar en otra
revista y que están acuerdo en el orden de la autoría.
Nombre Firma y Fecha
Primer autor
Coautor
Coautor
Coautor
Para anotar más autores agregue otra hoja
00025151/$ - see front matter © 2011 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Publicado por Elsevier México.
Todos los derechos reservados.
ALERGIA
REVISTA
MÉXICO
Normas para los Autores
La Revista Alergia México es el órgano oficial del Colegio
Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A. C. y de la So-
ciedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. La
revista está abierta a los miembros del Colegio y de la comu-
nidad médica para la divulgación del conocimiento médico-
científico, de acuerdo con las siguientes políticas editoriales:
El propósito principal de la Revista Alergia México, es pu-
blicar el conocimiento producto de la investigación original en
Alergia e Inmunología Clínica y difundir información actuali-
zada y relevante en relación a las tendencias, metodologías y
técnicas que se utilizan en la investigación de enfermedades
inmunológicas.
El Comité Editorial evalúa, mediante el proceso de revi-
sión por pares, trabajos de investigación original, aportacio-
nes clínicas originales, casos clínicos, artículos de revisión,
guías clínicas, comentarios editoriales, cartas a los editores
y comunicaciones breves de interés general que contribuyan
a la educación médica continua de médicos especialistas en
Alergia, Inmunología y disciplinas afines.
Las imágenes en la Revista Alergia México son seleccio-
nadas por los editores. Los comentarios editoriales, la sección
de controversias en alergia e inmunología clínica, los resú-
menes comentados de la literatura y los artículos de revisión
se publican por invitación expresa del mismo Comité, aunque
en forma extraordinaria pueden ser aceptados para su publi-
cación; si los resúmenes comentados de la literatura biomé-
dica o los artículos de revisión contienen información origi-
nal, relevante y actualizada. La Revista Alergia México es de
publicación trimestral y las aportaciones originales que son
aceptadas por el Comité Editorial serán publicadas y pasarán
a ser propiedad de la revista. Por lo tanto, queda prohibida su
reproducción total o parcial, sin la autorización escrita de los
editores y autores conforme al derecho de autor.
Características del manuscrito para Artículos originales
1. Página del título del manuscrito
Debe llevar el nombre de todos los autores, grados acadé-
micos, filiaciones (nombre de los servicios, departamentos e
instituciones a los que pertenecen, incluyendo ciudad, estado
y país) y la dirección del autor para correspondencia relaciona-
da al manuscrito (nombre, dirección, teléfono, número de fax
y correo electrónico). No se aceptarán trabajos sin el correo
electrónico del autor responsable. Para identificar a los autores
y los departamentos o instituciones a las que pertenecen, se
deben utilizar números arábigos en superíndice, a seguir de
la puntuación.
2. Resúmenes
Resumen en español. Deben incluir los siguientes aparta-
dos: antecedentes, objetivos, métodos, resultados y una
breve conclusión, cinco palabras clave y no más de 250
palabras en total.
Resumen en inglés. Es responsabilidad de los autores es-
cribir el título en Inglés y que el texto haya sido revisado
por un experto en ese idioma. Debe incluir los siguientes
apartados: “Background”, “Objectives”, “Methods”, “Results”
y “Conclusion”, con un máximo de 250 palabras y cinco pa-
labras clave (“Keywords”). Su contenido deber ser el mismo
que el resumen en Español.
3. Texto
Introducción (al nal de este apartado, incluir el objetivo
del estudio).
Métodos (al nal de este apartado deb erá incluir en análisis
estadístico).
Resultados
Discusión (al nal de este apartado, incluir las conclu siones
de estudio).
4. Agradecimientos y declaraciones
Agradecimientos a todas aquellas personas que contribu-
yeron a elaborar el artículo, pero cuya contribución no fue
suficiente para ser considerados como coautores.
Anotar las fuentes de nanciamiento, si existen.
Anotar los posibles conictos de interés, si existen.
5. Referencias (consultar la guía para la preparación de las re-
ferencias)
6. Tab la s
7. Figuras
Pies de gura (descripción detallada de cada gura). Con
una lista de abreviaturas, si se requiere.
Preparación del manuscrito para Informe de Casos
El manuscrito comprenderá los siguientes apartados:
1. Página del título del manuscrito
Nombre de todos los autores, grados académicos, filiacio-
nes (nombre de los servicios, departamentos e instituciones a
los que pertenecen, incluyendo ciudad, estado y país) así como
la dirección del autor responsable de la correspondencia rela-
cionada al manuscrito (nombre, dirección, teléfono, número
de fax y correo electrónico). No se aceptarán trabajos que no
indiquen el correo electrónico del autor responsable.
2. Resúmenes
Resumen en español. Describirá brevemente la importancia
y relevancia del caso, no deberá exceder de 150 palabras a
renglón seguido y NO requiere de los apartados señalados
para los artículos originales. Se requiere de cinco palabras
clave.
Resumen en inglés. Describirá brevemente la importancia
y relevancia del caso, no deberá exceder de 150 palabras a
renglón seguido y NO requiere de los apartados señalados
Normas para los Autores
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
para los artículos originales. Su contenido debe ser el mis-
mo que el resumen en español. Se requiere de cinco pala-
bras clave (Keywords).
3. Texto
Deberá incluir: introducción, informe del caso y discu-
sión. Su extensión no debe ser mayor a 1200 palabras y un
máximo de tres figuras.
4. Referencias
Deberá incluir de seis a 10 citas bibliográficas (consultar
la guía para la preparación de las referencias).
Preparación de Imágenes clínicas en Alergia
Esta sección pretende incluir imágenes de interés clínico
o de enseñanza. Se aceptarán como máximo cinco fotografías
en formato electrón ico JPEG, EPS o TIFF de la mejor resolución
posible (300 dpi). El texto no debe exceder de 15 líneas a ren-
glón seguido, las cuales se utilizarán como pie de fotografía(s)
o imagen(es). Se aceptarán imágenes con un máximo de tres
autores. No se requiere agregar referencias bibliográficas. No
se aceptarán imágenes impresas en papel de cualquier tipo.
Los editores se reservan el derecho de rechazar toda aquella
imagen cuya calidad o resolución no sea adecuada.
Preparación de Cartas a los Editores
1. La Revista Alergia México acepta Cartas a los Editores, en
relación con artículos publicados en la misma Revista
en los dos últimos números.
2. La Carta debe tener un título relacionado con el artículo
comentado y es responsabilidad de sus autores proveer el
título en español y en inglés.
3. La Carta debe iniciar con la frase “A los Editores:...”.
4. La extensión no debe exceder de 500 palabras. Se acepta
incluir datos propios si estos contribuyen a fortalecer el co-
mentario del artículo en mención. En este caso se aceptan
un máximo de una tabla, figura o ilustración.
5. Debe incluirse un máximo de cinco referencias, incluyendo
la referencia obligatoria del artículo comentado (publica-
do previamente en la Revista Alergia México). Consultar la
guía para la preparación de las referencias.
6. Una vez recibida la Carta a los Editores, éstos la remitirán
a los autores del artículo comentado para darles la opor-
tunidad de elaborar una Carta de Respuesta y las dos se
publicarán en el mismo número. En caso de recibir más de
una Carta, todas serán remitidas a los autores del artículo
para su respuesta.
Preparación de las Comunicaciones breves
1. Son informes breves de datos preliminares o limitados, co-
rrespondientes a investigaciones originales que se encuen-
tran en proceso, observaciones o series de casos con datos
de la fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento o factores pro-
nóstico de enfermedades alérgicas o inmunológicas.
2. Los autores son responsables de proveer el título en español
y su traducción al inglés.
3. Debe incluir un resumen no mayor de 150 palabras y resu-
men en inglés de la misma extensión.
4. El cuerpo del artículo debe tener una extensión no mayor de
1200 palabras y una tabla, figura o ilustración.
5. Además, un número máximo de 10 referencias (consultar la
guía para la preparación de las referencias).
Preparación de Artículos de revisión (por invitación)
Son artículos que investigan, describen y analizan el
estado actual del conocimiento de un tema de interés en la
Alergia, Inmunología clínica o en disciplinas afines. Pueden
ser elaborados por uno o más autores en colaboración, bajo
petición expresa del Comité Editorial. Puede abarcar aspectos
de la fisiopatogenia, técnicas novedosas de diagnóstico, trata-
mientos experimentales, terapias emergentes y nuevas clasifi-
caciones de una entidad nosológica.
1. Página del título del manuscrito.
Debe contener nombre de todos los autores, grados aca-
démicos, filiaciones (nombre de los servicios, departamentos e
instituciones a los que pertenecen, incluyendo ciudad, estado y
país) y dirección del autor responsable de la correspondencia
relacionada con el manuscrito (nombre, dirección, teléfono, nú-
mero de fax y correo electrónico). No se aceptarán trabajos que
no indiquen el correo electrónico del autor responsable. Para
identificación de los autores y los departamentos o institucio-
nes a las que pertenecen se deben utilizar números arábigos en
superíndice.
2. Resúmenes
• Resumen e n Español. Deb en i ncluir los siguien tes apa rtados:
antecedentes, objetivos, métodos (las fuentes empleadas
para su búsqueda bibliográfica como bases de datos, pa-
labras clave, periodos y límites de búsqueda, así como el
empleo o no, de métodos no convencionales como búsque-
da manual, comunicaciones personales, etc.), resultados,
conclusiones, cinco palabras clave y el número de palabras,
no debe exceder de 250.
• Resumen en Inglés. Es responsabilidad de los autores proveer
el título en inglés, así como que el texto del resumen haya
sido revisado por un experto en el idioma. Para todas aque-
llos artículos originales debe incluir los siguientes apartados:
“Background”, “Objectives”, “Methods” (las fuentes em-
pleadas para su búsqueda bibliográfica como bases de datos,
palabras clave, periodos y límites de búsqueda, así como el
empleo o no de métodos no convencionales como búsqueda
manual, comunicaciones personales, etc.), “Results”, “Con-
clusion”, y no debe exceder de 250 palabras. Al final se agre-
garán un máximo de cinco palabras clave (“Keywords”). Su
contenido deber ser el mismo que el resumen en español.
3. Texto
Introducción (al final de este apartado, incluir el objetivo de
la revisión).
todos (las fuentes empleadas para su búsqueda biblio-
gráfica como bases de datos, palabras clave, periodos y lí-
mites de búsqueda, así como el empleo o no de métodos no
convencionales como búsqueda manual, comunicaciones
personales, etc.).
El autor designará los apartados que considere conveniente
para el desarrollo de su tema.
Conclusiones
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Normas para los Autores
4. Agradecimientos y declaraciones
Agradecimientos a todas aquellas personas que contribuye-
ron a la elaboración del artículo, pero cuya contribución no
fue suficiente para ser considerados coautores.
Anotar las fuentes de financiamiento, si existen.
Anotar los posibles conictos de interés, si existen.
5. Extensión y referencias
Cada revisión tendrá una extensión mínima de 5000 y
máxima de 7500 palabras con apoyo de un mínimo de 75 refe-
rencias y un máximo de 150 referencias (estructuradas como
se indica en la guía de referencias, consultar la guía para la
preparación de las mismas).
6. Tablas y figuras
Se contempla la inclusión de no más de seis tablas o figuras.
Pies de figura (descripción detallada de cada figura).
Lista de abreviaturas (si se requiere).
Preparación para los Resúmenes comentados (por invita-
ción)
1. Son resúmenes de artículos destacados y de reciente publi-
cación en las diversas áreas afines a la Alergia e Inmunolo-
gía que se considere que aportan información relevante o
trascendente en su campo.
2. El resumen debe tener el título completo del artículo en el
idioma original y será responsabilidad del autor proveer
el título traducido al español.
3. Luego de los títulos se proporcionará la referencia completa
tal y como se indica en la “guía de preparación de referen-
cias” (ver abajo).
4. El resumen debe tener una extensión máxima de 250 pa-
labras, no ser una copia fiel del resumen publicado en el
artículo original y debe apegarse a la siguiente estructura
sin excepción:
Objetivo(s): el punto cent ral del estudio o hipótesis en uno o
do s e nu ncia dos . Dis eño : en un a s ola f ras e d esc r ib i r el ti po de
estudio en cuestión (casos y controles, ensayo clínico con-
trolado doble ciego, serie de casos, meta-análisis, etc.).
Sitio: describir el lugar donde se realizó el trabajo, v gr. hos-
pital de 3er nivel de atención, clínica comunitaria de primer
contacto, etc. Pacientes o materiales: con especial énfasis
en los criterios de inclusión, de exclusión y eliminación.
Métodos: técnicas empleadas para evaluar a los pacientes y
los métodos novedosos deben describirse de la mejor forma
posible. Resultados: con los datos referentes a los pacien-
tes en primer lugar (número de sujetos estudiados, género,
distribución por edad y duración del seguimiento. Los re-
sultados principales o claves deben enunciarse en cuatro o
cinco enunciados positivos. Los resultados negativos sólo
deberán mencionarse cuando sean de gran relevancia.
Limitaciones: destacando los puntos débiles en la metodo-
logía de estadio como tamaño de muestra, falta de grupo
control, seguimiento breve, falta de evaluación con méto-
dos objetivos, etcétera.
Conclusiones: en frases concisas, siempre en relación direc-
ta con los objetivos, a manera de contestación.
5. El comentario debe tener una extensión máxima de 250 pa-
labras en las que debe incluir la aportación de artículo al
conocimiento médico actual, los defectos metodológicos, la
similitud o discrepancia con trabajos similares, la necesi-
dad de estudios complementarios y su aplicación en nuestro
medio. Todo lo anterior incluido y apegado a la siguiente
estructura:
¿Qué sabemos sobre el tema? Donde el autor discute el es-
tado del conocimiento actual del tema de investigación, los
aspectos controversiales y destacará el punto central del
estudio o hipótesis en breves enunciados.
¿Qué aporta al conocimiento? Donde el autor describe los
alcances de la investigación, la necesidad y posibilidad de
investigaciones futuras.
6. El comentario debe estar apoyado de un número máximo
de cinco referencias (consultar la guía para la preparación
de las referencias).
7. Debe colocarse al pie del resumen el nombre completo y fi-
liación del autor, incluyendo dirección de correo electrónico.
8. No se contempla la aceptación de figuras o tablas en esta
sección.
Guía para la preparación de Referencias
Los editores de la Revista Alergia México se reservan el
derecho de rechazar cualquier artículo que no contenga sus
referencias correctamente estructuradas. Es responsabilidad
del autor verificar que las referencias estén correctamente es-
tructuradas y sean localizables para todos los lectores.
Las referencias deben enumerarse por orden progresivo
de acuerdo como aparecen por primera vez en el texto, tablas
y figuras, y deben estar escritas en números arábigos sin pa-
réntesis en superíndice y luego de la puntuación.
Artículos de revistas
La redacción deberá ajustarse a las indicaciones del Co-
mité Internacional de Editores de Revistas Médicas al estilo
utilizado en el Index Medicus. La lista de las abreviaturas co-
rrectas de las revistas indizadas aparece en el número de ene-
ro del Index Medicus y también puede consultarse en PubMed.
Se deben incluir todos los autores (apellidos seguidos de
las iniciales de sus nombres propios en mayúsculas y sin pun-
tos) cuando son tres o menos. Cuando sobrepasen este núme-
ro se nombrarán los tres primeros, seguidos de la palabra “et
al.” en referencias en inglés. Cada autor debe estar separado
por comas y el último autor deberá estar separado del título del
artículo por un “punto y seguido”. Se respetará el título del tra-
bajo en forma íntegra en el idioma original. NO se aceptarán
los títulos de la revistas completos; deben abreviarse conforme
al catálogo de Index Medicus y PubMed. El año de publicación
se colocará después de la abreviatura de la revista sin puntua-
ción de por medio. Luego del año de publicación se colocará
“punto y coma” (;) para separarlo del volumen de la revista.
No es necesario colocar el número ni el mes de publicación en
aquellas revistas que publiquen sus números con paginación
continua. El volumen estará seguido de “dos puntos y segui-
do” (:) para separarlo de la página inicial y final del artículo
referido. Ambas páginas estarán separadas por un guión.
Ejemplos:
• Barnes PJ. Inhaled glucocorticoids for asthma N Engl J
Med 1995;332:868-875.
• Bedolla-Barajas M, Hernández-Colín D. Sensibilización
a aeroalergenos en sujetos con rinitis alérgica que viven en la
zona metropolitana de Guadalajara, México. Rev Alergia Mex
2010;57:50-56.
Normas para los Autores
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Capítulo en libro
Se deben incluir todos los autores (apellidos seguidos de
las iniciales de los nombres en mayúsculas) cuando son tres o
menos. Cuando sobrepasen este número se nombrarán los tres
primeros, seguidos de la palabra “et al”. Cada autor debe estar
separado por comas y el último autor deberá estar separado
del título del capítulo por un “punto y seguido”. Se respetará
el título del capítulo en forma íntegra en el idioma original y se
colocará un “punto y seguido” al final del título. A continua-
ción se colocará la palabra “In” para publicaciones en inglés
o “En” para publicaciones en español, seguida de “dos puntos
y seguido” (:). Se incluirán los nombres de los editores en el
mismo formato indicado para los autores. Luego del último
nombre se colocará la palabra “editor(es)” antecedido por una
coma (,) y seguido por un punto y seguido (.). Se colocará el
título del libro seguido de un punto y seguido (.). Luego se es-
cribirá el número de la edición separado por “punto y seguido”
de la ciudad de edición. Ésta estará separada por dos puntos y
seguido (:) del nombre de la editorial. Se colocará un “punto
y coma” (;) seguido del año de publicación, dos puntos y se-
guido (:) para separar el número de página inicial y final del
capítulo separados por un guión (-). El año de publicación se
colocará después de la abreviatura de la revista sin puntuación
de por medio. Luego del año de publicación se colocará “punto
y coma” (;) para separarlo del volumen de la revista. No es ne-
cesario colocar el número ni el mes de publicación en aquellas
revistas que publiquen sus números con paginación continua.
El volumen estará seguido de “dos puntos y seguido” (:) para
separarlo de la página inicial y final del artículo referido. Am-
bas páginas estarán separadas por un guión.
Ejemplos:
• Plaut M, Rotrosen D. Tolerance induced by allergen im-
munotherapy. In: Lockey RF, Bukantz SC, Bousquet J, editors.
Allergens and Allergen Immunotherapy. 3rd ed. New York:
Marcel Dekker; 2004:681-682.
No debe utilizarse el término “comunicación personal”.
Se permite en cambio, la expresión “en prensa” cuando se
trata de un trabajo ya aceptado para publicación por alguna
revista y debe especificarse el nombre de la misma.
Todos los demás casos referentes a resúmenes, libros,
publicaciones de conferencias, informes técnicos y científicos,
artículos periodísticos, páginas en internet o material electró-
nico, pueden consultarse directamente en www.nlm.nih.gov/
citingmedicine/
Tablas
Escriba cada tabla en una hoja por separado y enumére-
las progresivamente con números arábigos. Incluya un título
breve para cada una y si fuera necesaria una nota, así como la
definición de los símbolo(s) que utilice. Para pie de cuadro se
deben utilizar números arábigos en superíndice. Es necesario,
para todos los casos, que las tablas estén en formato editable
de algún procesador de textos (v gr. Word); no se admitirá el
manuscrito que no cumpla con este requisito. Las tablas en
formatos Excel, data base, SPSS, Acces o similares, no serán
admitidas.
Figuras
Las guras deben diseñarse profesionalmente. Las fo-
tografías clínicas, radiografías, piezas quirúrgicas deben
presentarse sólo en formato electrónico JPEG, EPS o TIFF y
con una resolución de alta calidad o su equivalente en 300
dpi. No se aceptarán dibujos originales, fotografías impre-
sas de cualquier tipo ni radiografías. Si se mandan fotogra-
fías de personas, éstas deberán preservar su anonimato o en
caso contrario deberá enviarse una carta de consentimiento
para el uso de la fotografía. Mencione en el texto el lugar
donde quiera que aparezca la figura. Las gráficas están in-
cluidas en esta categoría. Se sugiere el uso de gráficos 2D
para la representación de dos variables y 3D para la repre-
sentación de tres variables.
Pies de figuras
En una hoja por separado escriba los pies de figura a
doble espacio, iniciando cada una con número arábigo. Este
apartado debe describir en forma detallada la figura, no sólo
decir que se trata de una placa de abdomen o de tórax. Si en la
gura aparecen echa s, indicar qué esn señalando. En grá-
cas indicar el significado de cada uno de los colores o patrones
de las barras, así como la significancia estadística, si aplica.
Consideraciones legales y éticas
La Revista Alergia México sugiere no someter varios ar-
tículos de un mismo estudio, ya que esto puede ser conside-
rado como una publicación redundante. Lo más apropiado es
que los diferentes resultados se publiquen en un solo artículo.
Cada caso que presente esta práctica se evaluará en forma in-
dividual.
Los editores de la Revista tienen la capacidad de juzgar y
sancionar si el estudio de investigación y posible publicación
contiene problemas serios como:
1) Información errónea de manera intencional.
2) El mismo manuscrito ha sido publicado previamente por un
autor diferente (plagio).
3) El manuscrito se ha publicado previamente por el mismo
autor (publicación duplicada).
4) El manuscrito ha sido enviado a revisión editorial en dos
revistas al mismo tiempo (revisión simultánea).
5) Si el manuscrito es publicado en otra revista por el mismo
autor, sin el permiso de la Revista Alergia México.
Todos los manuscritos sometidos a publicación a la Revis-
ta Alergia México, deberán apegarse en sus aspectos éticos a
la Declaración de Helsinki, adoptada por la Asamblea Médica
de Helsinki en 1964 y revisada por la XXIX Asamblea Mundial
Médica en Tokio, Japón, en 1975. Asimismo, deberán informar
que el estudio de investigación fue aprobado por el Comité
de investigación para estudios en humanos o si se trata de
un estudio experimental, si fue aprobado por el Comité para
estudios de animales de experimentación.
Envío de manuscritos
Sólo se acepta el envío electrónico de los trabajos.
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Rev Alergia Mex, Vol. 58, Núm. 3, 2011
Normas para los Autores
La Revista Alergia México acepta aquellos trabajos que
sean sometidos a revisión única y exclusivamente por vía
electrónica.
Los trabajos pueden registrarse en la página:
www.revistaalergiamexico.org o a través del acceso directo
a la Revista ubicado en la página del Colegio Mexicano de
Inmunología Clínica y Alergia, A. C. o a los correos
mbecer5@gmail.com, miriamrodriguez74@hotmail.com
Se generará acuse de recibo vía correo electrónico al autor
y en tiempo oportuno se le comunicará el dictamen del Co-
mité Editorial.
NO SE ACEPTARÁ MATERIAL ENVIADO POR MENSAJE-
RÍA O CORREO CONVENCIONAL
Aceptación de manuscritos
Todos lo s tr abajos so n sometidos a rev is n por pares. Aque-
llos trabajos en los que se genera una opinión discordante
son enviados a un tercer revisor.
En caso de que el trabajo sea aceptado para publicación se
notificará al autor principal, anexando las modificaciones
que se consideren pertinentes. Los autores aceptan que la
única forma oficial de comunicación entre ellos y el Co-
mité Editorial es el correo electrónico. Es responsabilidad
exclusiva de los autores mantener una dirección de correo
electrónico vigente y funcional.
Los autores tienen un plazo máximo de un mes a partir de
la notificación para realizar dichos cambios y enviar nue-
vamente su trabajo. De lo contrario, su aportación será
rechazada.
La Revista obsequiará al autor principal dos números com-
pletos por cada autor. No se contempla el obsequio de sobre-
tiros. La distribución de sobretiros, por instituciones
comerciales, sólo podrá hacerse previo consentimiento escri-
to del autor y editor.
Todo material aceptado para la publicación en la Revista
Alergia México, será propiedad de la revista, por lo que la
reproducción total o parcial, deberá ser autorizada por las
autoridades de la misma.
Article
Introduction: the prevalence of bronchial asthma at the primary health care and the most incidental factors help to treat this disease in the pediatric population. Objective: to determine the prevalence of bronchial asthma in the infant population of 10 de Octubre municipality.
Article
Full-text available
Envenomation by the spider Loxosceles (brown spider) can result in dermonecrosis and severe ulceration. We have previously shown that Loxosceles sphingomyelinase D (SMaseD), the enzyme responsible for these pathological effects, induced expression of matrix metalloproteinase-9 (MMP-9), which is possibly one of the main factors involved in the pathogenesis of the cutaneous loxoscelism. The aim of this study was to further investigate the molecular mechanisms triggered by Loxosceles SMaseD involved in the initiation of the dermonecrotic lesion, using HaCaT cultures, a human keratinocyte cell line, as an in vitro model for cutaneous loxoscelism. We show here that SMaseD from Loxosceles spider venom induces apoptosis in human keratinocytes, which is associated with an increased expression of metalloproteinase-2 and-9, and that the use of metalloproteinase inhibitors, such as tetracycline, may prevent cell death and potentially may prevent tissue destruction after envenomation.
Article
Full-text available
Psychosocial factors play an undoubtful role in bronchial asthma, as triggering factors and as a worsening condition contributing to morbidity and mortality. Psichiatric co-morbidity (including depression and anxiety disorders), alcohol and drug abuse, denial, low socioeconomic status and other factors of psychosocial stress (such as parental or familiar disfunctions, learning impairment or living in a threatening environment) are some of these factors. These patients on risk must be detected through an adequate, coordinated relationship between patient, family and health services, leading to effective prevention strategies.
Article
Se realizó un estudio descriptivo transversal para relacionar el grado de severidad del asma bronquial y algunos factores asociados en 173 asmáticos, de los consultorios 10 y 26 del Policlínico "Ignacio Agramonte" del municipio Camagüey, durante el año 2003. Las variables estudiadas fueron los grupos de edades, sexo, factores contribuyentes, desencadenantes y clasificación según grado de severidad, se recogieron en una encuesta y los datos se procesaron automatizadamente. Los resultados mostraron un predominio del asma bronquial en el grupo de edades de uno a nueve años (25.43 %) y de 10¿19 años (23.70 %); de los intermitentes leves (43.35 %) y persistentes leves (21.97 %), del empleo del kerosene, carbón o leña (71.09 %) entre los factores contribuyentes y de los cambios climáticos (82.08 %) entre los desencadenantes. La exposición al tabaquismo entre los factores contribuyentes y a los cambios climáticos, los alérgenos inhalados, los ejercicios, los alimentos y los factores psicológicos entre los desencadenantes, se relacionaron con el aumento de la severidad del asma bronquial.
Article
The incidence of skin test positively for 48 allergens have been evaluated in children with bronchial asthma. We studied the 347 cards of clinical file the allergic children a course 32 months. The most frequent allergens is Dermatophagoides pteronyssinus, cat and the other 24 allergens were less 10%. This allergen appears to present in Mexico Valley ,the incidence to this allergen might be considered must frequent in allergic children who do reducing skin test for diagnostic allergic diseases.
Article
The immediate hypersensibility immediate mediated by IgE represents the damage mechanism type 1 according to the original classification of Gell & Coombs. Material and method: observational study, descriptive, transverse in the one which were checked the files of 1250 patient of the Allergy Service of the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez with diagnostic of rhinitis allergic; asthma; asthma and rhinitis allergic. Results: 1250 patient studied 468 were of the feminine sex (37.44%) and 782 (62.58%) of the masculine with a mean age in either case of 7.9 ± 3.5 SD. With respect to result of cutaneous test 154 (12.32%) were negative and 1096 (87.68%) were positive to one or more antigens. Conclusions: The obtained results indicate the importance of accomplishing greater number of studies that relate not only the percentages of positive in the determination of immediate hypersensitive, but also to the frequency of pollens in the means to the one which is unfolded the patient, together with the stages of pollination throughout the Mexican Republic, in pediatric population as well as in adult, to effect cutaneous tests selects according to the zone and to stablish a specific treatment and adapted for each patient.
Article
Toll-like receptors (TLRs) play an important role in the innate immune response to ocular infections particularly by adenovirus (Ad). The objectives of this study were to determine whether adenoviral infection induces proinflammatory cytokines by human corneal epithelial cells (CEC) and to evaluate TLR contribution to the proinflammatory microenvironment by human limbal epithelial cells (LEC). Methods: CEC were isolated from human healthy corneas and grown in supplemented hormonal epithelial medium until confluence. LEC were obtained from human limbal rims, and cultured in KSFM medium until confluence. Then CEC were infected with Ad5 and cultured at different times (24 h, 48 h, 72 h). LEC were stimulated with TLRs-agonist for 24 h. Cultures supernatants were recovered and analyzed by ELISA to determine IL-lb, IL-6, TNF-α and IFN-α concentrations. Results: Ad5 infection of CEC induced the production of IL-6 since 24 h. Nor IL-1b, TNF-α, or IFN-α were detected in the culture supernatants of infected cells in any time of culture. TLRs-agonist stimulation of LEC induced IL-6 production through TLR8 > TLR4 = TLR2. Conclusions: Ad5 infection induced IL-6 production by CEC. TLR8 could be implicated in the production of this cytokine in LEC. Copyrigth © Sociedad Iberoamericana de Información Cientifica (SIIC), 2008.
Article
To know the frequency of positively of several skin tests, data cards from patients, of the Allergy and Clinic Immunology Service of the Hospital de Especialidades del Centro Medico Nacional Siglo XXI (Mexico City), between January, 1989 and March, 1995, were reviewed. Aqueous extracts manufactures by our laboratory were applied, in a dilution of 1:1000 weight-volume. 1091 from 5,651 skin tests patients were positive. Asthma and rhinitis were diagnosed in 492, allergic rhinitis in 289, allergic asthma in 111, and other diagnosis in 199 cases. The most frequent inhalable aeroallergens were house dust and perennial Dermatophagoides p and f, with predominance in the rainy season, followed by pollens from Fraxinus a. Quercus a and Capriola. with predominance in the rainy season. The most frequent fungi were Candida and Fusarium. with predominance in the dry season.