ArticlePDF Available

La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings

Authors:

Abstract

RESUMEN Nel Noddings es la autora pionera en lo relativo a la ética del cuidado en el ámbito de la educación. Hasta el momento, no está traducida ni es muy conocida en el ámbito de la lengua española, a pesar de que sus publicaciones han tenido una muy buena aceptación en el público anglosajón. Esta filósofa de la educación ha desarrollado un pensamiento interesante que es útil para construir una teoría de la educación libre de sesgos de género. Sus planteamientos ponen de manifiesto la necesidad de transformar las pautas socioculturales a favor de la ética del cuidado. El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente; por eso, no debemos aceptar que la sociedad se organice de espaldas al cuidado. Las propuestas educativas de Noddings resultan inspiradoras para desarrollar currícula más adaptados a las necesidades actuales de una ciudadanía en proceso de transformación hacía realidades dónde las relaciones entre varones y mujeres luchan por ser más igualitarias y menos constreñidas por el corsé del género. La metodología seguida para la elaboración de esta tesis doctoral ha sido de carácter hermenéutico-crítico. Se busca el diálogo y la reflexión crítica a través del análisis de la obra de Noddings en confrontación con una polifonía de voces provenientes de teorías feministas y éticas, con la intención de que quienes la lean puedan plantearse otras preguntas y llegar a conclusiones divergentes. Se ofrece el contraste de horizontes diversos entre sí para abrir un diálogo que no postula axiomas, sino que plantea preguntas. La tesis se compone de la introducción, cuatro capítulos, las conclusiones y la discusión de algunos resultados. En los dos primeros capítulos se articulan el pensamiento de Noddings, en su contexto sociohistórico concreto, y sus respuestas elocuentes a nuestras propias preguntas. En los dos siguientes capítulos, se exponen las críticas que ha recibido y se entra en un diálogo deliberativo con la autora desde la teoría de la educación en España. Como conclusión se defiende la tesis de que es posible y deseable un currículum escolar basado en el valor y la práctica del cuidado y, de este modo, se propone que lo femenino entre a formar parte de lo humano y de lo ciudadano. Lo que supone replantearse la teoría de la educación y la práctica escolar, para evitar la dicotomización jerárquica que desvaloriza lo femenino y facilita la subordinación de las mujeres. Por último, se discuten tres de los presupuestos fundamentales sobre los que la profesora emérita de la universidad de Stanford edifica su pensamiento de la ética del cuidado. __________________________________________________________________________________________________ Nel Noddings is a philosopher of education who has developed an interesting thought that is useful to construct a theory of education free from gender biases. Her approach to education reveals the need to transform social practices towards ethics of care. Noddings' educational proposal is inspiring to develop curricula more adapted to the current needs of the citizenship in process of transformation towards new relations between men and women in order they become more egalitarian and less restricted with gender corsets. The thesis defends that is possible and desirable a school curriculum based on the value and the practice of caring and, therefore it proposes rethinking theory of education and school practices in order to avoid the hierarchical dicotomization that devalues the feminine and facilitates the subordination of women. Finally, discusses three of the fundamental budgets on which the emeritus teacher of Stanford's University builds her thought about ethics of care.
A preview of the PDF is not available
... Pues precisamente es en este problema donde intentaremos colaborar. Si los y las docentes buscan el éxito escolar y creen que lo lograrán apenas desarrollando habilidades intelectuales (que suelen ser medidas en pruebas de rutina y en evaluaciones nacionales estandarizadas) están en un grave error: la afectividad interviene invariablemente en el desarrollo de la cognición, así como en la formación ética del estudiantado (Leme, 2003;Asassus, 2009;Verdera, 2009;Ribeiro, 2010;Gonsalves, 2015). Veamos: ...
Article
Full-text available
In different historical periods, reason and affectivity — as the locus of emotions — were understood as different and independent things. Emotions were understood as hindering intellectual development. It was even thought that emotional activity predominates in women and rational activity in men. And this brought serious consequences for education. However, from the 20th century, especially, scientific concern for the affective structure of being, together with the incipient ethics of care, began to support a theory that complements and interconnects reason and affectivity. The objective of this article is to justify an education where cognitive and affective structures are conceived as inseparable concepts and equally important for human formation. Keywords: Affectivity; Gender; Care; Education
... Becoming conscious of one's own experience through the connection with the experience of the students seems to be something that might have established itself as one of the mechanisms for identifying problems in the status quo and launching the transformation: they felt responsible for the school life of particular students who were not responding educationally as they felt they should, and so placed professional practice in a relational logic from which care for students is established as something valuable. This outlook might start by positioning educational practice as both reflexive (Brady, 2020) and relational, with values of care, genuine interest in students, and love being central (Gergen, 2015;Pennac, 2008;Vázquez & Escámez, 2010;Vázquez, 2009). As well as the connection with students, other experiences that might provide an opportunity to problematise the present were familiarity with Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-sa Teri. ...
... Noddings ha desarrollado un pensamiento que es útil para construir una teoría libre de sesgos de género, sus planteamientos ponen de manifiesto la necesidad de transformar las pautas socioculturales a favor de la Ética del cuidado. El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que se recibe de las personas con las que se está vinculada afectivamente (40). Es ella, quien con su propuesta conduce el cuidado desde una posición femenina específica hacia la educación moral en su totalidad. ...
Article
Full-text available
Introducción. El cuidado de enfermería tiene una connotación ética reflejada en los atributos que implica el ejercicio del deber, establecido principalmente en el Código de ética profesional, mientras la ética de la virtud apela al desarrollo de valores. Autoras como Gilligan, Noddigns y Tronto han aportado desde la ética del cuidado, como referentes ético-teóricos al ámbito de una enfermería feminizada. Objetivo. Describir la contribución de la Ética del cuidado a la enfermería profesional. Metodología. Reflexión de tipo teórica que pretende aumentar la comprensión del cuidado a partir de los marcos conceptuales y epistemológicos desarrollado por las autoras revisadas. Resultados y discusión. El manuscrito se organizó describiendo: a) los conceptos considerados clave en la Ética del cuidado, b) Gilligan y la Ética del cuidado, y finalmente, b) el aporte realizado por Tronto y Noddigns que han ampliado la discusión sobre el cuidado a nivel universal, aportando al cuidado informal como profesional. Conclusiones. La Ética del cuidado ha permitido desarrollar marcos conceptuales que facilitan la comprensión del cuidado de manera universal, dándole un estatus fundamental para la vida en sociedad. Recuperar las virtudes éticas para el cuidado en un justo equilibrio con el deber, contribuye a que la enfermería revalore lo emocional en la relación de ayuda que establece con los pacientes y las comunidades.
Article
Full-text available
El mundo ha sufrido un significativo cambio después de las crisis sanitarias provocada por el coronavirus, lo que ha generado nuevos retos para las sociedades. La educación es uno de los sectores que más ha experimentado estos nuevos retos y desafíos. De una realidad plenamente presencial, miles de profesores en todo el mundo tuvieron que adoptar medidas de atención a una diversidad de estudiantes, de realidades socio familiares complejas y afrontar innumerables adversidades para seguir adelante con su práctica educativa. Ahora que se vislumbrado el final de este largo proceso de enseñanza hibrida, de confinamiento y realidades virtuales ¿qué tenemos que aprender de este proceso? ¿Qué creemos que necesita afrontar la educación y qué criterios podemos utilizar y cómo formar a los futuros profesionales de la educación desde la formación inicial? El presente ensayo pretende dar a conocer el panorama de la educación en España, los retos a los que se enfrenta, así como presentar las claves para el proceso de cambio en la educación desde la Universidad, como espacio fundamental para la capacitación de los profesionales involucrados en el buen hacer en la escuela. Por ello, se pretende que este ensayo académico sea un importante instrumento de reflexión sobre los retos que, desde las políticas públicas, la universidad debe enfrentar para promover un cambio significativo en la formación de los profesionales del futuro.
Chapter
Full-text available
Cooperative Learning Strategy for Students’ Academic Achievement. The Case of 1 to 5 Students’ Group Discussion Strategy in Kokebetsibah Secondary School
Article
Full-text available
La ética del cuidado es la propuesta de Carol Gilligan, tras notar el sesgo de género que contenía la tabla del desarrollo moral, propuesta por Lawrence Kohlberg. Gilligan plantea que, mientras el varón tiende a resolver los dilemas morales de manera racionalista, apelando a la idea de justicia, la mujer utiliza también el apego y la empatía. Entonces, propone agregar, en el juicio moral, todo aquello que la mujer capta mejor para corregir el sesgo del sistema de Kohlberg. Por su parte, Nel Noddings convierte la ética del cuidado en una propuesta pedagógica, en diálogo con el movimiento de la educación del carácter. Su modelo contempla cuatro componentes básicos: modelamiento, diálogo, práctica y confirmación. Noddings indica que superar el sesgo de género implica que el juicio moral no se reduzca a la racionalidad instrumental, pero propone evitar caer en el emotivismo. De allí que su propuesta apele a una correcta educación del corazón, buscando un equilibrio entre corazón y cabeza. En este sentido, ambas pensadoras lanzan un desafío positivo a las corrientes actuales de la educación del carácter, justo en un momento en que este campo educativo está expandiendo sus reflexiones fundamentales, mientras busca reflejar todos los aspectos de lapersona humana.
Article
Full-text available
La investigación en educación inclusiva apunta la necesidad de ampliar nuestra comprensión sobre los procesos de transformación escolar con horizonte inclusivo desde los contextos particulares, con enfoque emic. La investigación que presentamos busca contribuir en esa dirección. Se trata de un estudio de caso único de tipo instrumental con aproximación cualitativa. Tiene como objetivo principal conocer el desarrollo del proceso de transformación con horizonte inclusivo de un centro educativo, analizando los motivos que lo impulsaron y las estrategias seguidas para comenzar su proceso de cambio. Se emplearon como estrategias de recogida de información la entrevista, realizando un total de 37 a 27 miembros de la comunidad educativa, y el grupo de discusión, realizando tres a un total de 16 informantes. Desde un análisis temático de tipo inductivo extraemos los principales resultados relacionados con dos grandes dimensiones: la ruptura con lo preestablecido y las estrategias en el proceso de transformación. La primera de las dimensiones cuenta con dos bloques temáticos, donde se perfilan los motivos que llevaron a los profesionales de la comunidad educativa a emprender el proceso de cambio y el horizonte que siguieron. La segunda muestra las estrategias que pusieron en marcha relacionadas con los cambios en la estructura y la organización del centro, la conexión con la propia práctica profesional y el acompañamiento al profesorado en el cambio. Desarrollar una educación inclusiva puede significar una transformación personal relacionada con la percepción de uno mismo como agente de cambio y una transformación colectiva desde las estrategias grupales que se desarrollan y del propio cambio institucional que se necesita.
Article
Full-text available
Abordamos el confl icto escolar desde la didáctica del error, que permite tomar como punto de partida una conducta contraria a la convivencia como materia prima del aprendizaje. El docente emprende el proceso de resolución mediante un diálogo paralelo con el agresor y la víctima, de modo que cada cual revise su propia participación en el proceso y su vivencia del mismo, consiga comprender al otro y reconocer su propia realidad: bien como deudor y necesitado de restauración; bien como alguien valioso, injustamente tratado, que tiene en sus manos la posibilidad de donar al otro su restauración mediante el perdón.
Article
Full-text available
El estudio evalúa la inteligencia emocional y la conducta prosocial del alumnado de Educación Primaria, analiza la relación existente entre ambos constructos, y determina si hay dimensiones de la inteligencia emocional que puedan predecir la conducta prosocial. Es una investigación cuantitativa, que responde a un diseño descriptivo, correlacional y predictivo, en el que han participado 229 estudiantes. Los resultados evidencian niveles medio-altos de inteligencia emocional y conducta prosocial en el alumnado, la existencia de una relación directamente proporcional entre inteligencia emocional y conducta prosocial, y la relevancia de la dimensión interpersonal como factor predictor de la conducta prosocial.
Book
Full-text available
This volume, which grows out of The Quality of Life (eds. Martha Nussbaum and Amartya Sen, 1993), combines philosophical inquiry with economic concerns regarding women's equality in the developing world. Adopting Amartya Sen's capability framework, international contributors tackle issues of cultural relativism vs. cultural imperialism on the one hand, and questions of local traditions vs. universalist critical judgement on the other. The chief aim of this work is to critically explore the relationship between culture and justice as pertinent to women's development, with special attention paid to cultural sensitivity but without compromising the clarity of rational judgement in cases where women's capabilities are at stake. Building upon the practical and philosophical implications of the lived experience of women from a variety of cultures, the authors theorize the pragmatics of economic development beyond utility towards a vision of gender equality. This book is a must‐read for anyone interested in the ethics of women's economic development.
Article
Full-text available
The paper deals with the ways to promote the third generation human rights through education. It underlines the evolutionary dynamism of human rights and the necessity to promote a culture based on their recognition. Solidarity is analysed as the value which specify this generation of rights. Then the author defends the rights to a healthy environment, to peoples’ development, and to peace, as key components of any international political community or local communities aiming to meet the requirements of human dignity. Finally, he proposes some pedagogical practices to help the students to become conscious and responsible citizens, so they have the competence to ask to individuals and groups, specially to those who have the power, to recognise and respect these new human rights.
Article
The second edition of this classic text substantially revises and extends the original, so as to take account of theoretical and policy developments and to enhance its international scope. Drawing on a range of disciplines and literatures, the book provides an unusually broad account of citizenship. It recasts traditional thinking about the concept so as to pinpoint important theoretical issues and their political and policy implications for women in their diversity. Themes of inclusion and exclusion (at national and international level), rights and participation, inequality and difference are thus all brought to the fore in the development of a woman-friendly, gender-inclusive theory and praxis of citizenship.
Chapter
The 1980s and 1990s have seen remarkable changes in the language that defines our political life, reflective of both economic shifts in the global economy as well as the concomitant moves in the political systems of many countries. Democratisation as a process of exploring, insisting upon and institutionalising democratic practice has become one of the important ways by which we view public life today. As such, it is a term that is applied as much to social and political movements as to political systems — whether transitional or consolidated polities — at different levels — the local, the national, the regional, and the global levels.