ArticlePDF Available

El perfil del gestor deportivo en la Comunidad Valenciana

Authors:

Abstract

The sports federation falls between one of the most important organizations for improving sport in Spain. This fact makes it imperative providing studies that analyze the quality of the sport and its organization. This work shows the profile`s manager in the Valencian Community Federations (Spain). This allows determining their level of training and developing the main tasks in their daily management. The results show how the federative manager is a man, who is between 30 and 50 years old, with university or secondary studies, with sports training and that takes more than five years in office. El deporte federativo se inscribe entre uno de los elementos más importantes de la práctica deportiva en España. Este hecho hace imprescindible aportar estudios que analicen la calidad de dicha práctica deportiva así como de su organización. Este trabajo muestra el perfil de los gestores de las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana. Esto permite determinar su nivel de formación y las principales tareas que desarrollan en su gestión diaria. Los resultados muestran como el gestor federativo es un hombre, de entre 30 y 50 años, con estudios universitarios o secundarios, con formación deportiva y que lleva más de cinco años en el cargo
1
ENTIDAD EDITORIA
Asociación Madrileña de
Derecho y Gestión del Deporte
Avda. Filipinas, 16
28003-MADRID
revista@amdeged.es
DIRECTOR
Antonio J. Monroy Antón
Univ. Autónoma de Madrid
CONSEJO DE REDACCIÓN
Guillermo Rocafort Pérez
Univ. Carlos III
José Manuel Almudí Cid
Univ. Complutense de Madrid
Antonio J. Monroy Antón
Univ. Autónoma de Madrid
Carmen Domínguez Sánchez
AEOED
Jorge Otero Rodríguez
Univ. Autónoma de Madrid
Julián Campo Trapero
Univ. Complutense de Madrid
Xavier de Montille
Univ. de París
Alistair Maclay
Univ. de Oxford
NÚMERO 9
ENERO-MARZO 2010
ISSN: 1989-256X
NORMAS DE PUBLICACIÓN
1. La Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte publica trabajos de carácter
científico que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución al
progreso en el ámbito del Derecho Deportivo y la Gestión del Deporte. Se recogen trabajos de
naturaleza teórica, experimental, empírica y profesional con preferencia para aquéllos que
presenten cuestiones actuales y de relevancia científica y discutan planteamientos polémicos.
Por lo demás, la interdisciplinariedad en el campo de la actividad física y deportiva es un
objetivo de la Revista, por lo que existirá una sección para trabajos de cualquier otro área
distinta a las dos mencionadas.
2. Los trabajos habrán de ser inéditos, no admitiéndose aquéllos que hayan sido publicados total
o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados a otra
revista para su valoración. Se asume que todas las personas que figuran como autores han
dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal
consiente tal citación.
3. Los artículos deberán prepararse según las normas ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-
104-94. Estas normas se pueden consultar en el enlace
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Los
manuscritos que no se atengan a dichas normas no serán considerados para su publicación.
Los manuscritos deberán ser en letra Times New Roman 12, a un espacio y medio y con una
extensión de entre 5 y 20 páginas, con márgenes de 3 centímetros y con las páginas
numeradas. Los originales podrán estar escritos tanto en tanto en idioma castellano como en
inglés.
La primera página del manuscrito incluirá únicamente el Título pero no los autores, para garantizar el
anonimato en la revisión.
La 2ª página incluirá:
a. Título del artículo.
b. Nombre de cada autor completo, y de sus instituciones, ciudad y país.
c. Un resumen en castellano y otro en inglés de entre 100 y 150 palabras.
d. El título en inglés.
e. Entre 4 y 8 palabras clave en castellano e ingles, al pie de cada resumen.
f. Información suficiente para el contacto con el autor (dirección postal completa, teléfonos y correos
electrónicos).
g. Se deberán indicar —si es el caso— las fuentes de financiación de la investigación, así como el
hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o similar.
Se podrán incluir notas a pie de página.
Las tablas, gráficos y figuras deberán estar una en cada hoja, indicándose en el texto su ubicación.
Biografías. Para cada autor se debe indicar la actual afiliación y el máximo grado académico obtenido
(campo, año de obtención, institución). Se deberán adjuntar como una hoja separada al final del texto.
4. Los trabajos serán enviados o bien por correo electrónico a la dirección
revista@amdeged.es. , o a la dirección de correo:
Asociación Madrileña de Derecho y Gestión del Deporte
Av. Filipinas, 16 Bajo - B
28003 - Madrid (España)
5. Los trabajos remitidos serán revisados anónimamente por al menos dos revisores externos
antes de la evaluación del Consejo de Redacción. La recepción se comunicará de inmediato, y
se han de esperar por lo general entre 1 y 3 meses para recibir las revisiones. Los artículos
aceptados (dependiendo de la rapidez en las revisiones y en la realización de las revisiones
posteriores) pueden esperar ser publicados alrededor de 4 meses después de su remisión. En
caso de no ser aceptado, el original se devolverá a petición del autor.
6. Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por
cualquier forma y medio serán propiedad de la Revista. La Revista de AMDEGED no rechazará
ninguna petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus
contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de
responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la
Revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo
con los criterios y normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en
todo lo relativo a la deontología profesional. La Revista podrá solicitar a los autores copias de
los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones, y, en general, material
experimental relevante.
www.amdeged.es/revista
REVISTA INTERNACIONAL DE
DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE
International Journal of Sports Law & Management
2
SUMARIO
- Derecho y Gestión del Deporte
RECOPILACIÓN DE LA LEGISLACIÓN FÍSICO DEPORTIVA EN LA
ESPAÑA DE FRANCO DESDE LA LEY DE 1961 HASTA EL FINAL DEL
FRANQUISMO
Gema Sáez Rodríguez
…………………………………………………………………….
3
LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS: CONSTITUCIÓN Y
EXTINCIÓN
Dr. Eur. Antonio J. Monroy Antón
………...…………………………………..……
15
EL PERFIL DEL GESTOR DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA
Dra. Ana Gómez Tafalla, Dr. Ferrán Calabuig Moreno, José
Manuel Liceras Liceras
……………………..………………..……………………………
24
ANÁLISIS CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN ACTIVO NO
CORRIENTE O INMOVILIZADO DE LOS CLUBES DE FÚTBOL
PROFESIONAL EN ESPAÑA
Dr. Ángel Rodríguez López
………...…………………………………..………………
48
- Otros
EL “APRENDIZAJE” DE LAS PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN EN EL
CIRCUITO DEL JARAMA
María Escat Cortés
……………..……………………………………….…………………..
56
REVISTA INTERNACIONAL DE
DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE
International Journal of Sports Law & Management
24
EL PERFIL DEL GESTOR DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
RESUMEN
El deporte federativo se inscribe entre uno de los elementos más importantes de la práctica
deportiva en España. Este hecho hace imprescindible aportar estudios que analicen la calidad de
dicha práctica deportiva así como de su organización. Este trabajo muestra el perfil de los
gestores de las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana. Esto permite determinar
su nivel de formación y las principales tareas que desarrollan en su gestión diaria. Los
resultados muestran como el gestor federativo es un hombre, de entre 30 y 50 años, con estudios
universitarios o secundarios, con formación deportiva y que lleva más de cinco años en el cargo
ABSTRACT
The sports federation falls between one of the most important organizations for improving sport
in Spain. This fact makes it imperative providing studies that analyze the quality of the sport
and its organization. This work shows the profile`s manager in the Valencian Community
Federations (Spain). This allows determining their level of training and developing the main
tasks in their daily management. The results show how the federative manager is a man, who is
between 30 and 50 years old, with university or secondary studies, with sports training and that
takes more than five years in office.
PALABRAS CLAVE:
Gestión del deporte, federaciones deportivas, gestor del deporte.
KEY WORDS:
sport management, sport federations, sport manager
.
Fecha de recepción: 22/01/2010 Fecha de aceptación: 17/03/2009
REVISTA INTERNACIONAL DE
DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE
International Journal of Sports Law & Management
Dra. Ana Gómez Tafalla
Universidad de Valencia Universidad de Valencia
Dr. Ferrán Calabuig Moreno
Univer
sidad de Valencia
25
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
INTRODUCCIÓN
El deporte como fenómeno integrante de nuestras vidas cotidianas, no puede desligarse
de la acelerada evolución de la sociedad y sus necesidades, cualquier transformación de
la misma, influirá de forma directa en los productos y hábitos deportivos de las
personas.
El Sistema Deportivo es entendido según Guzmán
1
como el conjunto de todos los
practicantes y de todos los servicios deportivos en un territorio determinado. En
consecuencia el fenómeno deportivo puede ser considerado como el producto del
sistema deportivo. Esto permite su conocimiento y desarrollo de un modo científico
actuando sobre todos sus elementos a través de sus relaciones internas y, externamente,
mediante las relaciones con los otros sistemas que forman la estructura social.
El Sistema Deportivo de nuestros días se encuentra en una coyuntura muy específica de
cambio en la que adquiere una considerable importancia la gestión de las Federaciones
Deportivas, y de ahí la importancia de que dispongan de una buena estructura
organizativa
2
.
La propia Ley del Deporte, entre sus objetivos pretende reconocer y facilitar la actividad
deportiva que se desarrolla a través de estructuras organizativas. Para ello propone un
nuevo modelo asociacionismo deportivo que persigue, por un lado el favorecer el
asociacionismo deportivo de base, y por otro, establecer un modelo de responsabilidad
jurídica y económica para los clubes que desarrollan actividad de carácter profesional.
1
GUZMÁN, S. “Estructura, organización y planificación nacional del deporte: el Sistema Deportivo
Español” EFdeportes.com revista digital. 2006, num. 92 [disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd92/sde.htm]
2
MARTÍNEZ-TUR, V.; PEIRÓ, J.M. Análisis diferencial de la gestión de instalaciones deportivas en
función de su carácter público o privado. En PEIRÓ, J.M., RAMOS, J. (Dir.): Gestión de instalaciones
deportivas. Una perspectiva psicosocial. Valencia: Nau llibres, 1995.
26
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Según Cazorla
3
, la Ley del Deporte de 1990, define a las Federaciones Deportivas en su
artículo 30.1 como “entidades privadas, con personalidad jurídica propia, cuyo ámbito
de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado, en el desarrollo de sus
competencias que le son propias, integradas por las Federaciones Deportivas de
ámbito autonómico, clubes deportivos, deportistas, técnico, jueves y árbitros, Ligas
Profesionales, si las hubiese, y otros colectivos interesados que promueven, practican o
contribuyen al desarrollo del deporte”.
Las Federaciones Deportivas surgen como consecuencia del desarrollo de cada una de
las modalidades deportivas que se desarrollan en función de circunstancias diversas. Y
estas circunstancias originan la necesidad de una organización y estructura asentada en
el ámbito territorial donde se practique la modalidad deportiva en cuestión. Las
Federaciones Deportivas de ámbito autonómico se originan por la necesidad de
expansión de las Federaciones Deportivas de ámbito nacional, ya que desarrollan su
actividad en un territorio concreto dentro del que abarcan las Federaciones deportivas
españolas. Por lo general, el ámbito territorial de estas organizaciones se encuentra
relacionado con la estructura territorial que cada autonomía tenga.
Por su parte la Ley del Deporte de la Comunidad Valenciana
4
, hace referencia en su
Título tercero, capítulo II, sección segunda a las Federaciones Deportivas de la
Comunidad Valenciana y las define como “asociaciones privadas sin ánimo de lucro,
con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, constituidas por deportistas,
técnicos-entrenadores, jueces-árbitros y otros estamentos establecidos estatutariamente,
y también por clubes, sociedades anónimas deportivas y secciones deportivas de otras
entidades, la finalidad prioritaria de la misma es la promoción, tutela, organización y
control en la práctica de las respectivas especialidades deportivas dentro del ámbito
territorial de la Comunidad Valenciana. Las Federaciones deportivas ejercerán por
3
CAZORLA, L.M. (Dir.). Derecho del Deporte. Madrid. Tecnos, 1992.
4
Ley 4/1993, de 20 de diciembre, del Deporte de la Comunidad Valenciana.
27
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
delegación funciones públicas de carácter administrativo, actuando en este caso, como
agente de la administración autonómica”.
En la sociedad actual la organización, la administración y la gestión constituyen las
fuerzas impulsoras más fiables de las organizaciones deportivas de un país. El buen
funcionamiento de estos tres elementos es esencial para que cualquier asociación
deportiva regional alcance el más alto nivel de eficiencia y resuelvan de manera eficaz
los problemas que puedan surgir
5
.
Como comenta Martínez del Castillo
6
, la sociedad actual se halla ante una nueva
situación que se caracteriza por el enorme incremento cuantitativo en la demanda de
actividad física y deporte por parte de los ciudadanos, junto con un acelerado proceso de
diferenciación de dicha demanda, lo cual está llevando consigo un cambio de
concepción en cuanto a la relación actividad física/individuo.
Éste es uno de los ámbitos donde empieza a tener importancia la figura de gestor
deportivo, dado que, si tenemos presente que la oferta deportiva actual aún dista
bastante de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda y si
además aceptamos que esa diversidad es, precisamente, uno de los condicionantes que
más van a exigir nuevas fórmulas organizativas y de gestión para el deporte, a fin de
coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda, entonces deberemos aceptar
que el gestor deportivo se entienda como una pieza clave para llevar a cabo esa
coordinación.
Distintos trabajos han hablado de la importancia del gestor deportivo para el buen
5
ACOSTA, R. Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas. Barcelona,
Paidotribo, 1999.
6
MARTÍNEZ del CASTILLO, J. Bases para una planificación estratégica en la formación de los RRHH
en gestión y dirección técnica deportiva. En libro de Actas del “II Congreso de Ciencias del Deporte”.
Vol. I. Madrid. INEF. 2002, p. 239-249.
28
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
desarrollo de la práctica deportiva
7,8,9
. Por su parte, Gómez
10
en su definición de gestor
deportivo, entiende que debe de ser la persona encargada de planificar, programar,
controlar, evaluar, administrar, coordinar, dirigir, etc., siendo uno de los principales
factores dinamizantes dentro de la organización.
Con todo esto, el presente trabajo tiene como objetivo principal el conocer el perfil
sociodemográfico y las tareas que desarrolla el gestor de las federaciones en la
Comunidad Valenciana.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. MUESTRA
La selección de la muestra fue realizada a partir del listado existente en el Consell
Valencià de l´Esport, de entre todas las Federaciones Autonómicas de deportes de la
Comunidad Valenciana.
Actualmente existen 56 federaciones autonómicas cuyas sedes centrales se distribuyen
por toda la Comunidad Valenciana, teniendo un alto porcentaje en la provincia de
Valencia (53) y en concreto en la ciudad de Valencia (51). Hay que destacar que
ninguna aparece en la provincia de Castellón. Tres de ellas se localizan en la provincia
de Alicante. Se entrevistó al gerente de la federación, aunque en el caso de aquellas que
no existiera esa figura, se solicitó al presidente que rellenara el cuestionario.
7
LÓPEZ, A. “La gestión y el gestor de deportes, actualidad y perspectivas de futuro en la Comunidad
Valenciana”. En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña. Zaragoza: Inde,
2000, p. 57-60.
8
MARTÍNEZ del CASTILLO, J. “Estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta en los
sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección”. Revista de Investigación en Ciencias del
Deporte (CSD). 1995, num. 4, p. 77-128.
9
SÁEZ RODRÍGUEZ, G. “El gestor deportivo: pasado, presente y futuro”. Revista internacional de
Derecho y Gestión del Deporte. 2008, núm. 3, p. 27-36.
10
GÓMEZ, A.M. “El rol del Gestor deportivo en los Municipios de la Comunidad Valenciana. Pasado,
Presente y Futuro”.Directores: Ismael Quintana Pardo y JoJavier Mundina Gómez. Universitat de
València, 2003.
29
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
La distribución de las Federaciones Autonómicas que han cumplimentado el
cuestionario, queda de la siguiente forma: 32 de ellas (57%) han sido rellenados, 12 de
ellas (21%) de las encuestadas no lo consideraron oportuno, y el resto, que hacen un
total de 12 (21%) no mostraron interés en la realización del mismo.
En lo referente a datos personales, se puede observar que 19 encuestados (el 59%) son
hombres, y 13 (el 40%) mujeres. En relación a la edad de los encuestados, se observa
que no existe ningún encuestado con edad inferior a 30 años, quedando el grueso de la
muestra en la franja de edad de 30 a 50 años con un total de 22 (68,8%), mientras que
10 de ellos (31%) tienen una edad superior a los 50 años.
El lugar de nacimiento está agrupado de forma mayoritaria en la provincia de Valencia
con 23 personas (72%). La siguiente con mayor frecuencia es la de fuera de la
Comunidad Valenciana, con 5 del total (16%), y después 2 encuestados (6%) de la
provincia de Castellón y otros 2 de Alicante. En lo relativo al estado civil, se observa
que 13 (40,6%) son solteros, 16 casados (50%), y sólo 3 separados (9,4%). No aparece
ninguna persona viuda ni pareja de hecho.
El lugar de residencia es mayoritariamente en la provincia de Valencia al existir el
mayor número de federaciones autonómicas en la misma con 31 (96,9%) de los
encuestados, y sólo una persona (3,1%) reside en la provincia de Alicante. Respecto a
los años que llevan viviendo en la población los datos indican que un 78,1% (25) lleva
más de 10 años viviendo en la misma población, un 12,5% (4 personas) menos de 5
años y un 9,4% (3 personas) entre 5 y 10 años.
El dato relativo al nivel socio-económico es el que más problemas ha generado en su
cumplimentación. Los resultados reflejan que 24 (75%) de ellos se considera
principalmente con un nivel socioeconómico medio-bajo, mientras que 7 (21,9%) se
consideran con un nivel socio-económico medio alto. Destaca que nadie se considera ni
con un nivel alto, ni con un nivel bajo.
30
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Nivel estudios
28%
25%
0%
19%
28%
universitario
bachiller
ninguno
eso
fp
Nivel estudios
28%
25%
0%
19%
28%
universitario
bachiller
ninguno
eso
fp
universitario
bachiller
ninguno
eso
fp
Nivel socioeconómico
0%
22%
75%
0%
3%
alto
medio-alto
medio-bajo
bajo
No contesta
Nivel socioeconómico
0%
22%
75%
0%
3%
alto
medio-alto
medio-bajo
bajo
No contesta
alto
medio-alto
medio-bajo
bajo
No contesta
Figura 1.- Nivel de estudios y nivel socio-económico de los encuestados.
Con respecto al nivel de estudios, se observa que la muestra está muy repartida,
obteniendo un 28,1% tanto de universitarios (9 encuestados) como de Formación
Profesional respectivamente, mientras que un 25% (8 encuestados) poseen el bachiller,
y un 18% la ESO o estudios de secundaria (6 encuestados). Destaca observar
positivamente que ninguno ha respondido que no tiene estudios.
En caso de tener estudios universitarios se les pidió que especificaran en qué
Universidad los habían cursado, obteniendo un mayor número de personas que han
realizado sus estudios en la Universidad de Valencia con un 18,8% (6 del total), y un
6,3% de la muestra (2 de los encuestados) los realizó fuera de la Comunidad
Valenciana. El mayor porcentaje de la muestra un 71,9% (23 del total de la muestra) no
ha contestado a este ítem a consecuencia de no haber sido universitario.
Asimismo, en el análisis se observa cómo a pesar de la reducida titulación a nivel
universitario, se ha realizado una notable formación dentro del campo de la
administración, gestión y deportes. Todo ello mediante la realización, principalmente,
de cursos de formación con un 65,6% de la muestra (21 de los encuestados), seguido de
los que han realizado algún Master, con un 12,5% (4 del total). Sólo un 18,8% de los
encuestados (6 personas encuestadas) no ha ampliado su formación.
31
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Otros estudios de formación
13%
65%
3%
19%
master
cursos
diplomas
ninguno
Otros estudios de formación
13%
65%
3%
19%
master
cursos
diplomas
ninguno
master
cursos
diplomas
ninguno
Figura 2.- Otros estudios realizados por los gestores federativos.
También apuntar que tan sólo el 3,1% (1 encuestado) ha realizado estudios de
doctorado, frente al 96,9% que no lo ha realizado.
Unos resultados muy parecidos se observan en el ítem de realización de masteres,
obteniendo que un 81,3% (26 del total) no ha realizado master alguno, y un 18,8% (6) sí
lo ha hecho.
2. INSTRUMENTO
El cuestionario surgió en un primer momento a raíz del desarrollado por Gómez
11
en su
Tesis Doctoral, teniendo como objetivo en la presente investigación el análisis de los
gestores/gerentes que se hallan en las Federaciones Autonómicas.
La medida recomendada para calcular la consistencia interna de un conjunto de ítems o
su fiabilidad, es la proporcionada por el coeficiente alfa de Cronbach. Para obtener el
11
GÓMEZ, A.M. “El rol del Gestor deportivo en los Municipios de la Comunidad Valenciana. Pasado,
Presente y Futuro”.Directores: Ismael Quintana Pardo y JoJavier Mundina Gómez. Universitat de
València, 2003.
32
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
coeficiente de fiabilidad de las diferentes escalas se utilizó el programa estadístico SPSS
V15. En el cálculo de este coeficiente se incluyeron los distintos ítems que conformaban
las escalas de medida de las áreas de trabajo de las federaciones deportivas. En la tabla
1 se pueden observar los diferentes coeficientes alfa de cada escala utilizada. Todos
ellos se consideran buenos, pues en todos los casos superan el 0,7 recomendado por
Peterson
12
.
ESCALAS Alfa de Cronbach nº de ítems
Actividades y eventos 0,715 17
Marketing y difusión 0,893 16
Recursos humanos 0,909 17
Atención al federado 0,836 14
Deportiva 0,943 19
Formación 0,947 14
Administración y finanzas 0,895 15
Instalaciones 0,833 15
Instrumento global
0,871 127
Tabla 1.- Fiabilidad de las escalas utilizadas para las áreas de trabajo de las federaciones
deportivas de la C.V.
La escala global utilizada para el cuestionario, obtuvo un alfa de 0,871 para una muestra
de 32 federaciones deportivas y 16 ítems.
El cuestionario está conformado por una primera parte referida a variables
sociodemográficas relacionadas con el perfil del gestor. La segunda consta de una serie
de tablas relativas a las tareas efectuadas por el gestor y agrupadas por áreas. Se les
interrogaba por si dichas tareas eran delegadas, contratadas externamente o no
realizadas.
12
PETERSON, R.A. “A meta-analysis of Cronbach’s coefficient Alpha”. Journal of Consumer Research.
1994, núm. 2, vol. 21, p. 181-191.
33
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
3. PROCEDIMIENTO
El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de enero de 2008 y junio de 2009. La
distribución de cuestionarios se efectuó en varias fases:
- 1ª fase (enero 2008 - julio 2008): entrega de cuestionarios en mano a las federaciones
deportivas. Se visitaba las federaciones y se les explicaba el proyecto dejándoles una
copia del cuestionario para que lo rellenaran y acudiendo días más tarde a recogerlo.
- 2ª fase (septiembre 2008 - febrero 2009): debido a la poca recogida y a la demanda de
alguna de las federaciones de facilitárselo vía informática, se realizó un envío del
cuestionario por correo electrónico. El envío se efectuó en algunas ocasiones, repetidas
veces al no recibir contestación de la misma.
- fase (marzo - junio 2009): ante la falta de cuestionarios, se volvió a realizar otra
ronda de llamadas telefónicas para ver la situación de cada caso e intentar unir las otras
dos fases dependiendo de cada circunstancia, e intentar llevar el cuestionario en mano,
vía e-mail o incluso postal.
El proceso llevado a cabo para desarrollar la investigación fue el que se expone en la
figura 3:
34
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
· ¿Qué investigar? Perfil Gestor Federativo
· ¿Por qué? Análisis situación actual
· ¿Dónde? Federaciones autonómicas C.V.
· ¿Cómo? Cuestionario de tareas
· ¿Cuándo? Año 2008-2009
PERFIL DEL GESTOR
FEDERATIVO EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
IDEA
Gestión
Federativa
OBJETIVOS
DESARROLLO
· Elaboración del cuestionario
· Recogida de datos
· Análisis de los datos
· Conclusiones del estudio
Figura 3.- Proceso seguido en la investigación.
RESULTADOS
1. CARACTERÍSTICAS CONTRACTUALES DEL GESTOR FEDERATIVO
En relación al cargo en las federaciones, apuntar cómo en el 50% (16) de éstas, es otra
persona diferente al gestor/gerente (en muchos casos secretario/a), el que asume las
tareas de gestión. En un 34% (11) de las federaciones que existe esa figura, y en un
16% es el presidente el que realiza esas tareas, además de asumir la presidencia de la
federación autonómica.
El 62,5% (20) de los que cumplimentaron el cuestionario tiene un contrato indefinido,
un 18,8% (6) posee un contrato temporal, y con el 9,4% (3) se encuentra con contratos a
tiempo parcial. Apuntar que el restante 9,4%, posee otra modalidad de contrato
diferente a los ya expuestos, posiblemente al tratarse de presidentes de las federaciones
autonómicas.
35
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
En relación al número de horas que tienen por contrato los encuestados, indicar que 19
de ellos (59% de los casos) es mayor de 30 horas semanales, por lo que el contrato es a
jornada completa, 7 del total (21%) están contratados entre 20-30 horas con un contrato
a media jornada, y únicamente 1 (3,1%) posee un contrato con menos de 20 horas
semanales.
Nº horas contrato
3%
22%
59%
16%
<20 horas
20-30 horas
>30 horas
Sistema
Trabajo fines de semana
25%
22%
53%
si
no
depende
Figura 4.- Frecuencias horas de contrato y de trabajo en fin de semana.
36
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
2. CONDICIONES DE TRABAJO DEL GESTOR FEDERATIVO
Respecto a las condiciones de trabajo, se observa cómo el 53% (17 de los encuestados)
indica que su dedicación al trabajo los fines de semana depende de las actividades
programadas, un 25% (8) admite que trabaja los fines de semana, y un 22% (7) no
trabaja fuera del horario de lunes a viernes.
En cuanto a los ingresos recibidos, un 56,3% (18) de la muestra indica que sus ingresos
oscilan entre los 1.000 y 2.000 euros brutos al mes, un 21,9% (7) percibe entre los 500 y
1.000 euros brutos al mes, un 6.3% (2 personas) perciben menos de 500 euros brutos al
mes, un 3,1% (1) ingresará de 2.000 a 3.000 euros brutos al mes y un 3,1% (1) percibe
más de 3.000 euros al mes. Un 9,4% de los encuestados que no cumplimentó este ítem.
En relación a la distancia al trabajo, apuntar que los datos obtenidos se encuentran muy
repartidos, obteniendo un 34,4% (11 encuestados) en la franja 5-10 km, un 31,3% (10
encuestados) en una distancia menor de 5 km, un 25% (8 del total) se encuentra a una
distancia al trabajo entre 10 y 20 km, y sólo un 6,3% (2) vive a más de 20 km del lugar
de trabajo.
El siguiente aspecto analizado tiene relación directa con el anterior, puesto que la
distancia que hay al trabajo es uno de los factores que depende la elección del medio de
transporte. Se observa cómo se reparten los resultados básicamente entre el transporte
público (43,8%) y el transporte privado (40,6%), quedando en un tercer plano la
decisión de ir andando. Ninguna persona ha contestado que utiliza el vehículo
compartido como medio de transporte.
Respecto a la personas a su cargo dentro de la estructura federativa, los datos reflejan
que en un 71,9% de los casos (23 de los gestores) sí que tienen a personas a su cargo, el
resto de la muestra contesta que no tiene personal al cargo (9 de los encuestados). En
general, los responsables federativos tienen una media de 12 personas al cargo.
37
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
En la siguiente tabla se observa la distribución de las personas a cargo del gestor
federativo según las áreas de trabajo. Se observa como el personal técnico/monitores y
los jueces/árbitros suponen la mayoría del personal.
Tipo personal Media Mín. Máx.
Personal Administración 2,5 1 15
Personal Competición 4,6 1 20
Personal Técnico/Monitor 11,64 1 44
Personal Secretariado 1,38 1 5
Personal Atención al Público 2,5 1 10
Personal Mantenimiento 3,5 1 14
Personal Contabilidad 1,3 1 3
Personal Jueces/Árbitros 27,89 1 100
Tabla 2.- Tipo de personal a cargo del gestor federativo.
El personal de contabilidad, de atención al público y de administración son los menos
numerosos en las federaciones deportivas valencianas.
Seguidamente se expone gráficamente cada uno de los tipos de personal existente.
Personas de administración
57%
11%
12%
8%
8% 4%
una
dos
tres
cuatro
seis
quince
38
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Personas competiciones
35%
15%15%
5%
5%
5%
10%
5% 5%
una
dos
tres
cuatro
cinco
seis
diez
quince
veinte
Personal tecnico/monitores
8%
17%
5%
13%
13%
5%
5%
9%
5%
5%
5%
5% 5%
uno
dos
tres
cuatro
cinco
once
doce
quince
veinte
veintiuno
treinta y ocho
cuarente
cuarenta y cuatro
Personal secretariado
84%
8%
8%
uno
dos
cinco
39
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Personal atención al público
60%20%
10%
10%
uno
dos
cinco
diez
Personal mantenimiento/limpieza
37%
37%
13%
13%
uno
dos
cinco
catorce
Personal contabilidad
72%
22%
6%
uno
dos
tres
40
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Personal jueces/arbitros
10%
6%
6%
10%
6%
6%
6%
10%
11%
6%
11%
6% 6%
uno
cinco
diez
doce
quince
dieciocho
veinte
veintitres
treinta
treinta y dos
cincuenta
setenta
cien
Figura 5.- Frecuencias de los distintos tipos de personal a cargo del gestor.
Por último comentar que ha habido dos contestaciones de otros puestos de trabajo no
especificados en el cuestionario con un total de una persona en cada uno. No se
consideran datos relevantes al tratarse de personal contratado para una modalidad
concreta dentro del deporte y asesoramiento jurídico.
En lo referente al tiempo que lleva en el cargo, se refleja claramente una cierta
estabilidad en el mismo pues el 75% de los encuestados afirma una permanencia en el
trabajo superior a los cinco años. Entre uno y dos años lo refleja un 12,5%, entre dos y
cinco años un 9,4% y un 3,1% llevan trabajando entre seis y doce meses.
DISCUSIÓN
Hoy en día, el peor problema de una organización deportiva no es otra organización
deportiva ni otro deporte, como tampoco el contexto social, los deportistas, sus críticos
o adversarios. Uno de los problemas más importantes puede ser la estructura
41
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
organizativa local y la misma entidad deportiva. Debido a su inercia, las organizaciones
deportivas corren el riesgo de que sus deportistas se unan a promotores profesionales
deseosos de ofrecerles mejores oportunidades a través de una sólida estructura de
mercadeo.
Acosta
13
comenta que la inercia, combinada con la falta de estructura organizativa, la
ausencia de procedimientos administrativos y la ineptitud de los dirigentes deportivos,
no sólo destruirá la organización deportiva en sí, sino también el movimiento deportivo
como lo conocemos hoy en día, y en última instancia dañará seriamente las raíces
mismas del movimiento olímpico.
Ésta es una de las razones por las que se ha querido analizar la situación de gestión de
las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana, y como se puede observar en
el estudio, la realidad social de cada una de ellas es muy distinta. Por ello nos hemos
querido centrar en el gerente o gestor, o persona que realice esas funciones en las
federaciones deportivas.
Para poder conseguir los objetivos marcados al comienzo del proyecto de estudio, se
intentó conseguir la muestra de todos los técnicos que realizaran labores de gestión en
las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana por lo que se decidió adaptar el
cuestionario de Gómez
14
después de realizar una revisión de la bibliografía existente y
la consulta a expertos dedicados a esta profesión.
A continuación se puede observar un cuadro resumen del perfil del gestor federativo de
la Comunidad Valenciana, teniendo presente las respuestas que mayor frecuencia se han
13
ACOSTA, R. Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas. Barcelona.
Paidotribo, 1999.
14
GÓMEZ, A.M. “El rol del Gestor deportivo en los Municipios de la Comunidad Valenciana. Pasado,
Presente y Futuro”.Directores: Ismael Quintana Pardo y José Javier Mundina Gómez. Universitat de
València, 2003.
42
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
obtenido en la parte sociodemográfica del cuestionario, o las medias para el caso de las
variables numéricas.
Perfil gestor federativo en la C.V. Valor Porcentaje
Hombre 19 59,4 %
3-50 años de edad 22 68,8 %
Nacido en provincia de Valencia 25 72 %
Casado 16 50%
Reside en provincia de Valencia 31 96,9 %
Vive más de 10 años en la población 25 78,1 %
Nivel socio-económico medio-bajo 24 75 %
Nivel de estudios entre FP y Universidad 9 28,1 %
Estudios en la facultad de Valencia 6 18,8 %
Realización de cursos de formación 21 65,6 %
No tiene doctorado 31 96,9 %
No tiene Máster 26 81,3 %
Cargo que desarrolla principalmente labores de gerencia-
gestión: secretario 16 50 %
Contrato indefinido 20 62,5 %
Más de 30 horas semanales 19 59,4 %
Depende de actividades trabaja los fines de semana 17 53,1 %
Ingresos brutos 1.000 – 2.000 € 18 56,3 %
Distancia al trabajo entre 5-10 km. 11 34,4 %
Transporte público 14 43,8 %
Tiene personas a su cargo 23 71,9 %
Media de personas a su cargo 11,96
Tiempo en el cargo mayor de 5 años 24 75 %
Tabla 3.- Perfil del gestor federativo
43
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Como se ha podido ver en apartados anteriores la muestra ha sido de 32 federaciones,
siendo el 57% del total de las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana,
pudiéndonos hacer una idea de lo que puede ser la situación actual del gestor federativo.
El gestor federativo es principalmente hombre (59,4%), aunque hay que destacar que el
porcentaje de mujer está bastante cercano, por lo que va empezando a formar parte de
este ámbito. Más tarde se observará que el cargo más empleado para las labores de
gestión es el de secretario/a, y es ahí donde la mujer ha incrementado su número.
La franja de edad se encuentra entre los 30 y los 50 años, con una media de 42 años,
siendo destacable el que no haya aparecido nadie con una edad inferior a esta franja, y sí
con un 31% por encima de la misma, siendo este último colectivo, de manera principal,
el que ostenta el cargo de presidente de las federaciones, y que desarrollan labores de
gestión de las mismas.
En cuanto al lugar de nacimiento, el 75% han nacido en la provincia de Valencia y para
casi un 97% es su lugar de residencia. En este sentido, destaca la estabilidad del lugar de
residencia pues un 78% lleva más de diez años viviendo en la misma población.
El estado civil del gerente federativo es fundamentalmente casado (50%) y el 40% son
solteros, existiendo un gran equilibrio entre ambas opciones. La media de edad es de 42
años. Respecto al nivel socio-económico, los encuestados responden que es medio-bajo
(75%) y el salario bruto está entre 1.000 y 2.000 euros en un 56% de los gestores
federativos.
Existe una igualdad entre técnicos universitarios y que han realizado formación
Profesional (28%), deduciendo de esto que existe disparidad entre el personal de las
federaciones deportivas que realizan labores de gestión. Además, muy pocos gestores
han realizado estudios de doctorado o de master. Un dato que muestra el interés de los
44
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
técnicos por su formación deportiva, es que reconocen haber realizado cursos de
formación en el propio deporte y en gestión de organizaciones deportivas en un 65%.
En relación a la persona de las Federaciones Autonómicas que desarrolla
mayoritariamente las labores de gerencia y gestión, es el secretario (otros) con un 50%
de las respuestas, aunque aparece la figura del gerente/gestor con 34%, e incluso con
15% la de presidente. Estos resultados revelan la gran disparidad de funciones que
existe en las federaciones deportivas de la Comunidad Valenciana. Queda reflejado
cómo hay algunas muy desarrolladas con una gran cantidad de puestos de trabajo y con
ello una estructura organizada y especializada, y otras en las que ocurre todo lo
contrario, son de menor envergadura y poseen muy poca gente trabajando en ellas, por
lo que existen trabajadores multifuncionales que desarrollan varios roles dentro de la
misma, y por esta razón se observa en los resultados como el perfil se enfoca más a una
persona de secretariado que a una persona con el rol exclusivo de gerente o gestor.
Incluso se observa cómo el propio presidente en algún caso adquiere este papel de
gerente.
Tal y como comenta Campos
15
, una buena parte de estos profesionales desarrollan
funciones específicas de actividad física y deporte, las cuales, en la actualidad, también
están siendo desarrolladas por personas sin formación ni cualificación, además de estar
muchos de ellos en situaciones laborales inadecuadas.
Asimismo, los técnicos encuestados tienen en su mayoría (62%) un contrato indefinido
y a jornada completa (59%) con más de 30 horas semanales, siendo un dato que muestra
una alta estabilidad en el cargo puesto que se lleva trabajando en la organización más de
15
CAMPOS, A. “El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y su regulación”. En
CAMPOS, J.; LLANA, S.; ARANDA, R. (coord). Libro de Actas del II Congreso de Ciencias de la
Actividad Física y del deporte. Valencia. Facultad de Ciencias del Deporte-Universidad de Valencia,
2001, p. 993-1002.
45
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
5 años (75%). Además, en muchas ocasiones el técnico trabaja los fines de semana
(53%), mostrando con ello una alta implicación con la organización a la que pertenece.
Si comparamos las investigaciones de Gómez
16
, Martínez del Castillo
17
y López
18
obtenemos unas similitudes en cuanto al perfil del gestor federativo en algunos aspectos
tal y como se aprecia en la tabla 4.
Presente estudio Gómez (2003) López (2000) Martínez del
Castillo (1995)
Hombre Hombre Hombre
42 años 38 35-40 años >30
Sin formación
universitaria Lic. EF Magisterio Sin formación
universitaria
Casado Casado Casado Casado
Secretario general Téc. Deportivo Coordinador deportes
>30 h contratado 37h contratado 37 h contratado
Indefinido fijo fijo asalariado
1000-2000 € 1200-2100 € 1000-1300 €
+ 5 años entidad + 5 años entidad + 30 años en
entidad
Tabla 4.- Comparación perfiles gestor deportivo con estudios anteriores
En relación al trabajo desarrollado en la federación, indicar que un 72% posee personas
a su cargo, con una media de 12 trabajadores, siendo el rango entre 1 y 84 personas. Las
cuales se distribuyen con los siguientes valores aproximados: 2 de administración, 5 en
16
GÓMEZ, A.M. “El rol del Gestor deportivo en los Municipios de la Comunidad Valenciana. Pasado,
Presente y Futuro”.Directores: Ismael Quintana Pardo y José Javier Mundina Gómez. Universitat de
València, 2003.
17
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. “Estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta en los
sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección”. Revista Investigación en Ciencias del
Deporte (CSD) 1995, núm. 4, p. 77-128.
18
LÓPEZ, A. “La gestión y el gestor de deportes, actualidad y perspectivas de futuro en la Comunidad
Valenciana”. En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña. Zaragoza. Inde,
2000, p. 57-60.
46
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
competiciones, 12 técnicos/monitores, 1 secretariado, 2 de atención al público, 3 de
limpieza/mantenimiento, 1 de contabilidad y 28 de jueces y árbitros. Resulta llamativo
el gran número de personas al cargo en apartados propiamente deportivos y el bajo
número en contabilidad y administración.
Con todos estos datos se observa la evolución en el perfil del gestor del deporte y
especialmente se constata como el gestor de las federaciones deportivas de la
comunidad valenciana posee un perfil más deportivo que de gestión. Además, son
personas con una gran experiencia profesional en el cargo pero con pocos
conocimientos reglados sobre la materia. Estas peculiaridades deberían de tenerse en
cuenta por los presidentes y responsables políticos para intentar mejorar la gestión de
unas entidades tan importantes para la promoción de la práctica deportiva como son las
federaciones. Sería conveniente un plan de formación y actualización dirigido a los
responsables de la gestión diaria en las federaciones con el objetivo de optimizar mejor
los recursos y capacidades de estas organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA.
CAMPOS, A. El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y su
regulación. En CAMPOS, J.; LLANA, S.; ARANDA, R. (coord). Libro de Actas del II
Congreso de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. p. 993-1002. Valencia:
Facultad de Ciencias del Deporte-Universidad de Valencia, 2001.
CAZORLA, L.M. (Dir.). Derecho del Deporte. Madrid: Tecnos. 1992
GARCÍA FERRANDO, M. Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial, 2002.
47
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la
Comunidad Valenciana
International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
GÓMEZ, A.M. “El rol del Gestor deportivo en los Municipios de la Comunidad
Valenciana. Pasado, Presente y Futuro”.Directores: Ismael Quintana Pardo y José Javier
Mundina Gómez. Universitat de València, 2003.
GUZMÁN, S. “Estructura, organización y planificación nacional del deporte: el Sistema
Deportivo Español” EFdeportes.com revista digital. 2006, núm. 92 [Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd92/sde.htm].
Ley 4/1993, de 20 de diciembre, del Deporte de la Comunidad Valenciana.
LÓPEZ, A. La gestión y el gestor de deportes, actualidad y perspectivas de futuro en la
Comunidad Valenciana. En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de
Cataluña. p. 57-60. Zaragoza: Inde, 2000.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. “Estructura ocupacional del deporte en España.
Encuesta en los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección”. Revista de
Investigación en Ciencias del Deporte (CSD). 1995, núm. 4, p. 77-128.
MARTÍNEZ-TUR, V.; PEIRÓ, J.M. Análisis diferencial de la gestión de instalaciones
deportivas en función de su carácter público o privado. En PEIRÓ, J.M., RAMOS, J.
(Dir.): Gestión de instalaciones deportivas. Una perspectiva psicosocial. Valencia: Nau
llibres, 1995.
PETERSON, R.A. “A meta-analysis of Cronbach’s coefficient Alpha”. Journal of
Consumer Research. 1994, vol. 21, num. 2, p. 181-191.
SÁEZ RODRÍGUEZ, G. “El gestor deportivo: pasado, presente y futuro”. Revista
internacional de derecho y gestión del deporte. 2008, núm. 3, p. 27-36. [Disponible en:
http://www.amdeged.es/Revista/3.Julio-Septiembre_08.pdf]
... La administración deportiva como área específica dentro del campo de conocimiento de la Educación Física, presenta aún escaso desarrollo académico y científico. Estudios que se han desarrollado en el área, muestran una problemática en la gestión de las organizaciones deportivas, desde estructuras administrativas poco sostenibles, ausencia de planeación en el largo y mediano plazo, inadecuada gestión de recursos y un bajo perfil de los dirigentes, dado que no cuentan con formación profesional ni posgradual en el área, son en su mayoría ex deportistas y con una escasa cualificación para el desempeño del rol (Moreno Guerra, 2005;Sánchez & Santamaría, 2005;Gómez Tafalla, Calabuig Moreno, & Liceras Liceras, 2009;Mesa Callejas, Arboleda Sierra, Gaviria García, & Guzman Finol, 2010;Zapata Montoya, Zapata Calderón, & Gómez Zapata, 2010;Mesa Callejas, Arboleda Sierra, Ramírez Zuluaga, & Giraldo, 2013;Carmen & Polo, 2014). ...
Article
Full-text available
Este artículo es producto de la investigación "El perfil profesional del educador físico en la administración deportiva, a la luz de las organizaciones deportivas del Municipio de Medellín - Antioquia" desarrollada por la Universidad de Antioquia en asocio con la Universidad de San Buenaventura. Presenta los resultados de una fase de la investigación referida a las características y demandas administrativas que las organizaciones deportivas tienen en relación con el desempeño profesional en el área de la administración deportiva. Se aplicó un cuestionario estratificado. La información fue sistematizada y analizada en hoja de cálculo del programa Excel. Se encontró que los dirigentes deportivos son profesionales de diversas áreas de estudio con escasa formación posgradual, especialmente a nivel de maestría y doctorado. Las estructuras organizativas son cortoplacistas referidas a tareas operativas del día a día. http://idiomas.unillanos.edu.co/revista_impetus/vol11_n2/mobile/index.html#p=63
... Para realizar su validación, se requirió la opinión de expertos de reconocido prestigio del sector, cuyos criterios para participar en el grupo fueron: ocupar un puesto de responsabilidad en áreas afines a CCFF privados y tener una experiencia laboral de más de 5 años. Para ello, se les facilitó un listado basado en la literatura revisada sobre las funciones o tareas generales que deben realizar los máximos responsables deportivos de una organización (Chelladurai, 1985;Gómez, Calabuig y Liceras, 2010;Gómez y Mestre, 2005;Jaimeson, 1987;López, 2000;Martínez del Castillo, 1991;Quesada, 2002;Ramos, 1993), y se les pidió que eligieran aquellas que desde su punto de vista, eran las más importantes e incluyeran las que pudiesen faltar. Una vez que el grupo realizó los comentarios y sugerencias pertinentes, se elaboró el cuestionario definitivo que se constituyó en tres apartados: I) Características del DDCC, II) Características de la instalación, y III) Tiempo semanal dedicado a las tareas laborales. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es conocer el tiempo que dedican a las diferentes tareas laborales los directores deportivos o máximos coordinadores deportivos (DDCC) en centros de fitness (CCFF) privados según las dimensiones de la instalación, el número de socios, y la experiencia del responsable. Para ello se empleó una muestra de 37 DDCC (5 mujeres y 32 hombres) con edades superiores a los 21 años, de CCFF privados del municipio de Sevilla, los cuales respondieron un cuestionario específico para este estudio. Los resultados obtenidos indican una relación entre el aumento de la superficie de las instalaciones y una mayor dedicación en tareas de gestión administrativa, gestión de RRHH (recursos humanos) y reuniones. Aumento del número de socios, con más dedicación en tareas de marketing, gestión administrativa, gestión de RRHH, reuniones y planificación de nuevos servicios. Y por último se observó que a mayor experiencia, mayor es la dedicación a reuniones y labores de técnico
Article
Full-text available
The objective of this article is to investigate the profile of the sports administrator and in the same way to conceptually approach the parameters that sports entities require, taking into account different factors and strategies, the methodology developed was the documentary review, as the main result is the authors agree that there is a high percentage of sports administrators in office having an undergraduate degree other than sports administration as an academic background, as the main conclusion it is important and imperative that there are more opportunities for academic and professional technical preparation for people who want to occupy administrative positions in sports areas, in addition to financial support from government entities.
Article
Full-text available
RESUMEN: Este trabajo tiene como propósito mostrar cómo la calidad y otros factores dentro de la gestión de los servicios deportivos influyen en el bienestar personal de los usuarios. Una escala adaptada de la ya existente Personal Wellbeing Index–Adult, realizada por la Universidad de Deakin (Melbourne) se administró a una muestra de 406 usuarios de una instalación deportiva. Se incluyó dentro del instrumento de medida, una escala que medía el bienestar subjetivo de los usuarios con 8 ítems. Los resultados indican que tanto la calidad del resultado como el valor emocional influyen en el bienestar subjetivo de los usuarios del centro deportivo. Por lo tanto este trabajo, con fines de mejora, pretende aportar y concienciar a los gestores deportivos de la importancia de la relación de los programas con el grado de bienestar subjetivo dentro de los servicios deportivos. PALABRAS CLAVE: Bienestar subjetivo, calidad de servicio, gestión deportiva, valor percibido ABSTRACT: This paper aims to show how quality and other managerial factors within the services influence personal well-being of sport users. A scale adapted from " Personal Wellbeing Index –Adult " , was distributed to a sample of 406 users of a sports center. It was included a scale for measuring subjective well-being of sport users through 8 items. The results indicate that both the outcome quality and emotional perceived value influence subjective well-being of users of the sports center. Therefore this work, for breeding purposes, aims to provide sports managers aware of the importance of the relationship of the programs with the degree of subjective well-being, within sports services context. KEY WORDS: Subjective wellbeing, service quality, sport management, perceived value Recibido/
Article
This paper aims to develop a detailed set of long-term active not current investments or assets of sports clubs that make up the first professional football Division in our country analysis. In particular, this work analyzes investments long-term assets or active not current, distinguishing them, chopping them, and classifying them into the following categories: frozen intangible sports, other intangible assets, property, plant and material, fixed assets financial and, finally, expenditure to deferred, with emphasis on all aspects relating to the specific composition of the economic structure in the long term this. Este artículo pretende desarrollar un análisis pormenorizado del conjunto de inversiones a largo plazo en activo no corriente o inmovilizado de los clubes deportivos que integran la primera división de fútbol profesional en nuestro país. En especial, este trabajo analiza las inversiones a largo plazo en inmovilizado o activo no corriente, distinguiéndolas, desmenuzándolas, y clasificándolas en las siguientes categorías: inmovilizado inmaterial deportivo, otro inmovilizado intangible, inmovilizado material, inmovilizado financiero, y finalmente, gastos a distribuir en varios ejercicios, haciendo hincapié en lo relativo a todos aquellos aspectos concernientes a la específica composición de la estructura económica a largo plazo citada.
Article
In the last few years there have been many changes in the physical activity world. Due to those changes, the actual situation have not much to do with the one we had years ago, and neither with the one that will come in the nearer future. These changes are due to several different factors such as the increase in the spare time, the rising of the leisure activities, the search for health improvement, the wage increases and even the incorporation to the labour market of two new figures that did not have more than a little presence before: older people and women. All these factors have been the reason of the increase of physical activity practice in our society. En el ámbito de la actividad físico-deportiva se está dando un proceso de transformación continuo que hace que la situación actual nada tenga que ver con la de años anteriores, así como la que pronto vendrá en un futuro no muy lejano. Estos cambios son debidos a diversos factores presentes hoy en día como el aumento del tiempo libre, mayor preocupación por el ocio y mejora de la salud, aumento del poder adquisitivo e incluso la incorporación al mercado laboral de dos figuras que anteriormente no tenían cabida en el mundo del trabajo, las personas mayores y las mujeres. Todos estos factores han sido los impulsores de un aumento de la práctica deportiva en la sociedad actual.
Estructura ocupacional del deporte en España
  • Martínez Del Castillo
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. "Estructura ocupacional del deporte en España.
La gestión y el gestor de deportes, actualidad y perspectivas de futuro en la Comunidad Valenciana
LÓPEZ, A. "La gestión y el gestor de deportes, actualidad y perspectivas de futuro en la Comunidad Valenciana". En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña. Zaragoza. Inde, 2000, p. 57-60.
El perfil del gestor deportivo en la Comunidad Valenciana International Journal of Sports Law & Management
  • Gómez Tafalla
  • Calabuig Moreno
  • F Liceras Liceras
Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., Liceras Liceras, J.M. El perfil del gestor deportivo en la Comunidad Valenciana International Journal of Sports Law & Management. 9, 24-47
Análisis diferencial de la gestión de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado
  • V Peiró
MARTÍNEZ-TUR, V.; PEIRÓ, J.M. Análisis diferencial de la gestión de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado. En PEIRÓ, J.M., RAMOS, J.
A meta-analysis of Cronbach's coefficient Alpha
PETERSON, R.A. "A meta-analysis of Cronbach's coefficient Alpha". Journal of Consumer Research. 1994, vol. 21, num. 2, p. 181-191.
El gestor deportivo: pasado, presente y futuro " . Revista internacional de derecho y gestión del deporte
  • Sáez Rodríguez
SÁEZ RODRÍGUEZ, G. " El gestor deportivo: pasado, presente y futuro ". Revista internacional de derecho y gestión del deporte. 2008, núm. 3, p. 27-36. [Disponible en: http://www.amdeged.es/Revista/3.Julio-Septiembre_08.pdf]
Estructura, organización y planificación nacional del deporte: el Sistema Deportivo Español
GUZMÁN, S. "Estructura, organización y planificación nacional del deporte: el Sistema Deportivo Español" EFdeportes.com revista digital. 2006, núm. 92 [Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd92/sde.htm].
En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña
  • Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana. En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña. p. 57-60. Zaragoza: Inde, 2000.