ArticlePDF Available

"La azul sonrisa". Disquisición sobre la adjetivación modernita

Authors:
A preview of the PDF is not available
... 94-95). Indicar el uso de un adjetivo esdrújulo no es baladí, pues los modernistas gustaban de las palabras proparoxítonas, ya que dotaban su texto con un valor rítmico y un sonido ideal (García-Girón, 1981). ...
Article
En este artículo se estudian tres poemas en prosa de Carmen Lyra: “Balada de noviembre” (1911), “La leyenda de las rosas blancas” (1913) y “Del diario de Juan Silvestre” (1917). En ellos se analiza un doble eclecticismo que (con)funde, por un lado, cualidades genéricas de la poesía y la prosa, y, por otro, cualidades estéticas, temáticas e ideológicas del Romanticismo y el Modernismo. Este doble eclecticismo tiene como objetivo promover la transgresión estética y formal que difumina los límites, de manera productiva, con miras a la originalidad y la belleza artística. Se parte de la hipótesis de que la (con)fusión del Romanticismo y el Modernismo proviene de la Lira costarricense (1890) y que, la de poesía y prosa, de tres fuentes: 1) “La noche oscura” (1893), de Aquileo Echeverría; 2) la misma libertad formal que dichos movimientos literarios y culturales promueven; y 3) el eclecticismo practicado por Lyra en su pedagogía. La tesis se comprueba con base en el análisis del paisajismo, la sensualidad y sensorialidad, la densidad adjetival, la prosopopeya, la proyección subjetiva en la naturaleza, la nostalgia, la contemplación metafísica, la trascendencia, el neoespiritualismo, la duda, el desencanto, el pesimismo, la decadencia, la actitud cívica, el tiempo, el exotismo, la vaguedad, la melancolía, la libertad formal y el aristocratismo. Finalmente, se invita a revisar los modos de leer, analizar y catalogar los textos de Lyra, para recuperar textos suyos, proponer nuevas lecturas y ampliar el canon oficial. Además, se recomienda profundizar en otros poemas en prosa que igualmente manifiestan este doble eclecticismo, a fin de trazar su historia.
... La nueva poesía admite como elementos poéticos palabras extranjeras: es el caso de sky, trust, sports, subway, en Juan Ramón Jiménez (14). En Gerardo Diego no son frecuentes; en Soria sucedida utiliza, sobre todo, italianismos: biancoespino /129/; lontananza /27/ ("en la precisa l."; también en I-64-); "quatrocento" ...
Article
El léxico poético es heterogéneo: hay palabras de uso normal (que en cualquier caso y dentro de cada poema, adquieren connotaciones particulares), arcaísmos y neologismos (en función de un escaso uso decreciente o creciente), cultismos y vulgarismos (registros diastráticos), localismos y dialectalismos (registros diatópicos). Y también palabras de fundamental o exclusivo uso en la lírica ("poéticas"). Cada época o cada poeta utiliza esos elementos en una proporción variable. La lengua poética española se ha ido conformando, en cuanto al léxico se refiere, a lo largo de cinco siglos, con épocas de mayor o menor búsqueda de la novedad o de la elevación de registros, en un proceso acumulativo y selectivo que intentaremos esbozar brevemente. Los poetas cultos, sobre todo a partir del XV (Mena y Santillana), intentaron elevar el tono de su mensaje (para acercar el castellano al latín, como medio de expresión poética) con un constante acarreo de figuras retóricas y de cultismos léxicos, aprendidos en los clásicos o en Dante y Petrarca (1). El léxico culto nuevo, en gran medida, procedente del latín o del italiano, era un elemento fundamental en ese "distinguirse" del habla normal o de los escritos sin finalidad estética; en ocasiones, eran innovaciones tan desmesuradas que no tuvieron después ningún eco, como es el caso de belígero, impérito, latitante, penatígero, ultriz o vaníloco, todos ellos en el Laberinto de Fortuna de Mena. La lengua poética española se conforma, partiendo de Mena y Santillana, a lo largo del Renacimiento (2), que suaviza el ímpetu neológico del Prerrenacimiento, y culmina en la obra de Góngora, que llevará hasta sus últimas consecuencias (la barrera de la comprensibilidad) la tensión poética del texto: sabido es que en cuanto al léxico el cordobés acumula más que innova (3). Entre otros, son cultismos después perdidos, adunco, déligo, diuturno, flámula, integérrimo, ovante, tericia... (4).
Article
Full-text available
This article addresses a deficit in the modernista literary canon formed by international literary criticism which occurs because this catalog resists including the poet Manuel González Prada despite his coevalness with the movement and despite the literary attributes they share. This article begins by reviewing the details of the exclusion of González Prada from international criticism and then turns to begin to address this deficiency. Two aspects that suggest the poet’s modernismo will be considered: 1) by means of research in the periodical archive, multinational modernismo’s reception in the review edited by Clorinda Matto de Turner, El Perú Ilustrado, during the period González Prada was publishing there, will be detailed; and 2) by comparing first editions of poetry books (where possible), a consonance of certain modernista elements in the poetry of González Prada and Rubén Darío will be established. The research presented underscores a need to incorporate González Prada’s poetry into the modernista canon maintained by international literary criticism.
Chapter
Full-text available
De un manuscrito inédito de poesía de Rodulfo Figueroa, se presenta la versión facsimilar de sus piezas escritas de 1889-1898, y transcritas a la vez en español, para una lectura fluida. Ed. Beatriz Gutiérrez Mueller
Chapter
Full-text available
Une série de circonstances politiques, sociales et artistiques ont diversifié le lyrisme à part entière en Espagne et en Amérique Latine au cours du XIXe siècle. Grâce à l’influence des « Lyriques du Nord », à l’aube du XXe siècle, une nouvelle expression trouve son nouveau cheminement : c’est le temps de la Modernité. L’étude de la nouveauté de l’image peut aider à mieux comprendre cette révolution.
Book
Rafael Gutiérrez Girardot nació en Sogamoso (Colombia) en 1928 y murió en Bonn (Alemania) en 2005. Su producción integra libros, artículos y ensayos gestados y publicados durante algo más de medio siglo en Europa, luego de un periplo que lo llevó, en términos generales, de España a Alemania. A partir de 1970 cumpliría con su labor de profesor de la Universidad de Bonn, en donde consolidó el Departamento de Hispanística al cual estaría ligado hasta la fecha de su retiro en 1993. Su encuentro con la cultura europea, especialmente la alemana, le permitió observar la filosofía y la literatura desde una perspectiva diferente a la cultivada en Colombia y América Latina, lo que a la postre será una de las razones que lo distanciarán de algunos intelectuales del continente. Con diferentes tonos, Gutiérrez interrogó la ciencia literaria pero al mismo tiempo fustigó a las figuras políticas que impedían la cristalización de los proyectos modernos, particularmente en Colombia. Se nutrió, en este sentido, de un fervoroso afán polémico, encendido en sus primeros años en Bogotá y ampliado con las lecturas de Friedrich Nietzsche, Domingo Faustino Sarmiento y Manuel González Prada.
Book
Este libro interpreta los textos sobre teoría, crítica e historia de la literatura, publicados por Rafael Gutiérrez Girardot entre 1970 y 1990, lo cual sirve como punto de partida para establecer un diálogo con los estudiosos de la literatura en América Latina. Dicho pensamiento se puede abordar a partir de tres universos: la relación entre literatura y sociedad, el modernismo y la interpretación de la literatura latinoamericana del siglo XX. En el primero de los casos, Rafael Gutiérrez Girardot entabla un diálogo con la filosofía clásica contemporánea, especialmente con Wilhem Hegel, Karl Marx y Walter Benjamin. A partir de una recepción rigurosa de estos tres pensadores, el intelectual colombiano fundamentará su propuesta y se enfrentará a las posturas más radicales de la asunción del marxismo en América Latina. Una lectura heterodoxa del marxismo también es la base de sus elucubraciones sobre el modernismo, en especial por la convicción de Gutiérrez de que la mentalidad burguesa plantea una unificación del mundo, tal como se especifica en el Manifiesto Comunista. En tercer lugar, Gutiérrez Girardot polemiza con quienes, en el periodo entre 1970 y 1990, hicieron apología ciega a la llamada nueva narrativa latinoamericana y sus derivaciones-boom, realismo mágico y realismo maravilloso. Abordando estos tres ámbitos, el libro profundiza en una de las más importantes voces del ensayo y los estudios literarios en Colombia y pretende abrir un campo de discusiones alrededor de sus ideas y su proyección, no sólo a nivel nacional, sino también latinoamericano. La actitud científica de Gutiérrez, más allá de las fronteras de lo literario, permite al libro plantear un campo de diálogo no sólo alrededor de la literatura, sino también acerca del marxismo y la crítica a la modernidad en nuestro continente.
Book
Full-text available
Este libro interpreta los textos sobre teoría, crítica e historia de la literatura, publicados por Rafael Gutiérrez Girardot entre 1970 y 1990, lo cual sirve como punto de partida para establecer un diálogo con los estudiosos de la literatura en América Latina. Dicho pensamiento se puede abordar a partir de tres universos: la relación entre literatura y sociedad, el modernismo y la interpretación de la literatura latinoamericana del siglo XX. En el primero de los casos, Rafael Gutiérrez Girardot entabla un diálogo con la filosofía clásica contemporánea, especialmente con Wilhem Hegel, Karl Marx y Walter Benjamin. A partir de una recepción rigurosa de estos tres pensadores, el intelectual colombiano fundamentará su propuesta y se enfrentará a las posturas más radicales de la asunción del marxismo en América Latina. Una lectura heterodoxa del marxismo también es la base de sus elucubraciones sobre el modernismo, en especial por la convicción de Gutiérrez de que la mentalidad burguesa plantea una unificación del mundo, tal como se especifica en el Manifiesto Comunista. En tercer lugar, Gutiérrez Girardot polemiza con quienes, en el periodo entre 1970 y 1990, hicieron apología ciega a la llamada nueva narrativa latinoamericana y sus derivaciones-boom, realismo mágico y realismo maravilloso. Abordando estos tres ámbitos, el libro profundiza en una de las más importantes voces del ensayo y los estudios literarios en Colombia y pretende abrir un campo de discusiones alrededor de sus ideas y su proyección, no sólo a nivel nacional, sino también latinoamericano. La actitud científica de Gutiérrez, más allá de las fronteras de lo literario, permite al libro plantear un campo de diálogo no sólo alrededor de la literatura, sino también acerca del marxismo y la crítica a la modernidad en nuestro continente.
The Adjective: A Contribution to the Study of Modernist Poetic Diction (tesis doctoral inédita)
  • Edmundo García-Girón
14 Edmundo García-Girón, The Adjective: A Contribution to the Study of Modernist Poetic Diction (tesis doctoral inédita). Universidad de California, Berkeley, 1952.
Poesía y estilo de Pablo Neruda: interpretación de una poesia hermética
  • Y Bernardo Alemany
  • Selfa
Bernardo Alemany y Selfa, Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, 1930; Amado Alonso, Poesía y estilo de Pablo Neruda: interpretación de una poesia hermética, Buenos Aires, 1940; Dámaso Alonso, La lengua poética de Góngora (Revista de Filología Española, anejo xx), 1935; Dámaso Alonso, Poesia española. Ensayo de métodos y limites estilíisticos, Madrid, 1950; Dámaso Alonso y Carlos Bousofio, Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, 1951.
Sobre la caracterización del modernismo Revista Iberoamericana, vII, núm. 13, noviembre de 1943
  • Luis Monguió
Luis Monguió, "Sobre la caracterización del modernismo", Revista Iberoamericana, vII, núm. 13, noviembre de 1943. 4 Federico de Onís, Antologia de la poesía epañola e hispanoamericana (1882-1932), Madrid, 1934.
The Rising Generation", en The London Times Literary Supplement, 17 de septiembre de 1954
  • Edith Sitwell
11 Edith Sitwell, "The Rising Generation", en The London Times Literary Supplement, 17 de septiembre de 1954. 12 Rubén Darío, Autobiografía, Madrid, 1920.
Guillermo Díaz-Plaja, Modernismo frente a noventa y ocho Breve historia del modernismo José Maria Monner Sans, Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano
  • Amado Alonso
  • Ensayo Sobre La Novela Histórica
  • Buenos El Modernismo En La Gloria De Don Ramiro
  • Aires
Amado Alonso, Ensayo sobre la novela histórica, El modernismo en La gloria de don Ramiro, Buenos Aires, 1942; Guillermo Díaz-Plaja, Modernismo frente a noventa y ocho, Madrid, 1951; Max Henríquez Urefia, Breve historia del modernismo, México, 1954; Arturo Marasso-Rocca, Rubén Dario y su creación poética, La Plata, 1934; José Maria Monner Sans, Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano, México, 1952; Pedro Salinas, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, 1948; Arturo Torres-Rioseco, Rubén Dario. Casticismo y americanismo, Cambridge, 1931.