Article

Cultura y compromiso : estudio sobre la ruptura generacional / Margaret Mead

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Culture and commitment : A study of the generation gap

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Hacia principios de los años '30, desde la antropología surgen diversas etnografías sobre el valor otorgado a la pubertad en sociedades tribales como linde fundamental para el curso de la vida. Como parte de la Escuela de Cultura y Personalidad desarrollada en EEUU, Margaret Mead (1985Mead ( [1928Mead ( ], 1997Mead ( [1970) resalta el papel estructurante de la cultura en la personalidad, sosteniendo que las vicisitudes de les adolescentes son fruto de las responsabilidades y condicionantes sociales para ese grupo etario y no de cuestiones biológicas como el sexo y las categorías de edad. En, discusión con el psicólogo Stanley Hall, 1 Mead sostiene que, a diferencia de lo que sucede en EEUU, en donde la adolescencia es una etapa de tempestad y estímulo, en la sociedad tribal samoana existe un pasaje indoloro de la niñez a la adultez, debido a que las niñas se socializan en una civilización homogénea, que no tiene una especialización del afecto, ni un período de moratoria, entre otras características (Mead,1985(Mead, [1928). ...
... Hacia principios de los años '30, desde la antropología surgen diversas etnografías sobre el valor otorgado a la pubertad en sociedades tribales como linde fundamental para el curso de la vida. Como parte de la Escuela de Cultura y Personalidad desarrollada en EEUU, Margaret Mead (1985Mead ( [1928Mead ( ], 1997Mead ( [1970) resalta el papel estructurante de la cultura en la personalidad, sosteniendo que las vicisitudes de les adolescentes son fruto de las responsabilidades y condicionantes sociales para ese grupo etario y no de cuestiones biológicas como el sexo y las categorías de edad. En, discusión con el psicólogo Stanley Hall, 1 Mead sostiene que, a diferencia de lo que sucede en EEUU, en donde la adolescencia es una etapa de tempestad y estímulo, en la sociedad tribal samoana existe un pasaje indoloro de la niñez a la adultez, debido a que las niñas se socializan en una civilización homogénea, que no tiene una especialización del afecto, ni un período de moratoria, entre otras características (Mead,1985(Mead, [1928). ...
... En, discusión con el psicólogo Stanley Hall, 1 Mead sostiene que, a diferencia de lo que sucede en EEUU, en donde la adolescencia es una etapa de tempestad y estímulo, en la sociedad tribal samoana existe un pasaje indoloro de la niñez a la adultez, debido a que las niñas se socializan en una civilización homogénea, que no tiene una especialización del afecto, ni un período de moratoria, entre otras características (Mead,1985(Mead, [1928). De acuerdo con la autora, el avance del capitalismo, y la marcada expectativa de movilidad social que esto conlleva, está asociado a cambios de ocupación y estatus que acarrean modificaciones de la conducta resultantes en que las familias elijan para sus hijes tipos de educación y metas profesionales distintas a las propias (Mead, 1997(Mead, [1970). Asimismo, Mead critica los estudios sobre juventud enfocados en pensar las relaciones entre adultes y jóvenes como dos grupos radicalmente distintos entre los que existe una ruptura cultural infranqueable (Mead, 1997(Mead, [1970, p. 120). ...
Article
Full-text available
En este artículo nos preguntamos qué es lo que define a las experiencias juveniles en la ruralidad argentina. Para ello, presentamos una revisión crítica sobre la problematización de “la juventud rural” en las ciencias sociales y humanas, puntualizando en la producción latinoamericana, especialmente en Argentina. Primeramente, revisamos enfoques teórico-metodológicos y lineamientos ligados a ámbitos de investigación y experiencias de educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas con jóvenes en la ruralidad. En segundo lugar, focalizamos en la conformación de un campo de estudio sobre las juventudes rurales en Argentina a partir de la década del 2000 con aportes teórico-metodológicos de investigaciones recientes sobre educación, subjetividades e identidades étnico-juveniles. Con estos aportes, finalmente avanzamos en la propuesta de un enfoque etario de la ruralidad. Como conclusión, proponemos hablar de “juventudes intersticiales”, diferenciando dimensiones socioculturales, generacionales, experienciales, clivajes y perspectivas interseccionales en los mundos rurales.
... Por otra parte, la realidad de los niños/as actual también ha cambiado radicalmente. La movilidad y los cambios en las estructuras familiares han hecho que disminuyan los contactos intergeneracionales (Mead, 1970;Reyes-Palau, 2014). ...
... El nacimiento de experiencias basadas en el contacto entre diferentes generacionales se sitúa en varios movimientos de los años 60 en Estados Unidos. La antropóloga Margaret Mead (1970) tomó como punto de partida las relaciones intergeneracionales a partir de una clasificación cultural. Por ello, pudo deducir la evidencia de una fractura intergeneracionales en la sociedad. ...
... Por ello, pudo deducir la evidencia de una fractura intergeneracionales en la sociedad. Según sus estudios (Mead, 1970), el distanciamiento intergeneracional supone consecuencias negativas en la transmisión de cultura y valores. Ante esta situación, en los últimos años se ha puesto en manifiesto la necesidad de generar espacios de relación intergeneracional que fomente la participación activa de la ciudadanía fomentando así una mayor cohesión social (Kaplan, 2001;Sánchez, 2007). ...
Article
Full-text available
La sociedad actual se encuentra inmersa en unanimidad de cambios desconocidos hasta la fecha. Entre ellos se encuentran la longevidad y movilidad de las personas. Es decir, nos encontramos ante sociedades con mayor población mayor y con mayor diversidad cultural. Dentro de este contexto la escuela se muestra como un entorno inmejorable para fomentar la cohesión social e intercultural para crear redes de aprendizaje más allá del contenido curricular. En el presente artículo se presente la evaluación de una experiencia intergeneracional basada en el apoyo lector llevada a cabo con alumnado de educación primaria. Partiendo de una metodología cualitativa, por un lado, se han analizado dibujos y fotografías relacionadas con la experiencia y por otro lado se han llevado a cabo cinco grupos de discusión. Los resultados subrayan la potencialidad de la metodología utilizada a la hora de enriquecer el curriculum. Asimismo, destaca el impacto que tienen este tipo de experiencias a nivel individual, comunitario, escolar y social fomentando la interculturalidad y el aprendizaje a lo largo de la vida.
... A techno-anthropologist's function does not consist of helping "primitive cultures" become "modern", or the modern ones become primitive; neither does it limit to observing one or the other to keep defending their identities. Our mission is to collaborate with both to build new emergent cultural horizons and working for what Mead (1970) called "prefigurative cultures" or what Giner (1987) named "techno-cultures". 3 ...
... M. Mead (1970) in her later work Culture and Commitment introduced the concept of "modes of cultures" according to each family configuration. She pointed out that anthropologists have mostly dedicated to study postfigurative cultures based in the ancestors' authority. ...
... The cultural pattern is based in the behavior of the contemporary peers. In his Culture and Commitment book Mead (1970) detected the origin of a new cultural model: ...
Book
Full-text available
Techno-anthropology derives from transformative, functional, socio-cultural thought. Its practitioners advocate for understanding and creation of an inclusive techno-cultural society. The field’s humanistic perspectives and approaches resonate in spaces dedicated to creativity and innovation — laboratories, universities, consultancies, etc. — spaces where new technologies and their challenges; the needs of digital society, and techno-culture with its corresponding requirements and values of a society of knowledge come together. Techno-anthropology emerged at the beginning of the 1990’s, and approaches the study of technology as its own cultural system. It draws on analyses of social contexts and cultural knowledge, through which technology is developed and new feedback cycles of social adaptation and innovative frameworks of knowledge emerge. Techno-anthropology finds its roots in the encounter between anthropology, the ethos of open innovation, and user-focused design; it draws on both research methods and human experience to develop new technologies and analyze their impact on contemporary and future societies. This volume continues the analyses presented in Case Studies: Technoanthropology (2015); its essays invite the reader to reflect on the world, the nature of this emerging field, and its focus, development, and evolution from diverse disciplinary perspectives and fields of action.
... Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entendemos lo que ésta significa." (meAd, 2002) Siguiendo el camino señalado por Freire, la Pedagogía Crítica se plantea como una pedagogía esperanzadora que propone construir, desde la escuela, formas renovadas de cambio social. Reconoce la educación como práctica liberadora y comprende la vida escolar como una "arena turbulenta de discusiones y luchas conflictivas, un terreno donde colisionan la cultura del aula y la cultura de la calle" (Giroux y McLaren, 1997). ...
... Con respecto al campo general de la Educación, la presente investigación propone avanzar en una comprensión equilibrada de la relación entre escuela y nuevos repertorios tecnológicos, evitando tanto los autoritarismos como los espontaneismos que dejan a los estudiantes "abandonados" a sí mismos, a sus caprichos y fantasías (Freire, 1993(Freire, y 2004. En tanto migrantes en el tiempo, los adultos debemos reconocer que la cultura con la que crecimos no constituye una guía segura para el presente y que, como quien llega a un país extraño, los únicos modelos con los que contamos son nuestras propias adaptaciones e innovaciones experimentales (Mead, 2002). Asistimos a una transformación cultural profunda y radical: hoy "los jóvenes de todos los países comparten un tipo de experiencia que ninguno de sus mayores tuvo o tendrá jamás. ...
... A la inversa, la vieja generación nunca verá repetida en la vida de los jóvenes su propia experiencia singular de cambio emergente y escalonado. Esta ruptura entre generaciones es totalmente nueva: es planetaria y universal" (Mead, 2002). Y se puede superar en tanto decidamos aprender junto a los jóvenes, cuáles son los mejores senderos por los que transitar (Freire, 1993;Mead, 2002;Martín Barbero, 1996c. ...
Book
Es frecuente encontrar estudios sobre los usos que jóvenes urbanos hacen de las nuevas tecnologías. Menos frecuentes son aquellos estudios que entienden el teléfono móvil, el chat, el correo electrónico y las redes sociales en internet como un auténtico sistema y no sólo un agregado de dispositivos dispersos. Entender estos cuatro dispositivos como un ensamblaje ecológico introduce un giro importante en la investigación sobre nuevas tecnologías. Examinar cómo son usadas, siguiendo durante varios meses las trayectorias de vida de las personas, permite comprender las máquinas y sus inscripciones en el devenir cotidiano, más allá de las previsiones que el mercado y la ingeniería parecieran designarles. Este libro expone cómo ciertos jóvenes usan las máquinas de comunicar para procurarse sentidos de vida. Propone una taxonomía y clasificación de los modos en que despliegan elaboradas estratagemas para gestar vínculos con otras personas y para crear obras de diferente tipo y calado. Usar las máquinas para gestar vínculos y crear obras tiene un propósito común en estos jóvenes: resistirse a lo que los empequeñece y controla.
... Sobre las regulaciones del mundo adulto, a través de sus instituciones y las expresiones gráficas de corte político/social de un grupo de jóvenes, se basa este artículo. Las tensiones y cruces generacionales se hacen más evidentes en una sociedad como la jujeña a la cual, siguiendo a Margaret Mead (2006), la podríamos denominar como posfigurativa: comunidades donde se plantea que el futuro de las generaciones jóvenes está enteramente anclado en el pasado de sus progenitores, padres y abuelos; en donde se considera que la forma de vivir y saber del mundo adulto es perenne, y el cumplimiento de sus mandatos en usos y costumbres garantiza el devenir de la comunidad. ...
... Para entender este planteo nos posicionamos desde la perspectiva antropológica de Margaret Mead (2006), quien define un tipo de sociedad específica que concibe el futuro de las y los jóvenes anclado en el pesado de los adultos y de sus intuiciones disciplinarias. De esta manera, las instituciones que regulan los sentidos y prácticas sociales serán las que trasmitan los órdenes morales que sostienen una forma de vida imperecedera; a estas sociedades, la autora, las denomina posfigurativas, dado que consideran a la juventud como una etapa en transición, donde se les admitirá un cierto margen de maniobra en el que "se les permite" ser rebeldes, también como una etapa donde primaría la despreocupación y la posibilidad de ser utópicos (Chaves, 2005). ...
... San Salvador de Jujuy parece responder a un modelo de sociedad que otorga un lugar subalterno a sus juventudes, ese lugar es el de aprender de sus mayores, donde el presente y el futuro están anclados en el pasado; y ellos y ellas son depositarios de una tradición que debe repetirse; como señaló con agudeza Margaret Mead (2006), las sociedades posfigurativas apelan a la necesidad de conservar y preservar la tradición ya que su perdurabilidad se encuentra anclada en el pasado. En esta fiesta tradicional jujeña las juventudes siguen siendo concebidas como encargadas y responsables de un legado que se debe pasar de generación en generación, sin alteración. ...
Article
Full-text available
La Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) es una festividad que se desarrolla hace setenta años en la ciudad de San Salvador de Jujuy, la cual cuenta con varias instancias para hacerse efectiva, una de ellas se denomina Pintada Estudiantil. En este artículo daremos cuenta de un conflicto durante la misma en donde entraron en crisis los sentidos hegemónicos sobre la juventud y su rol de herederos y reproductores de los valores tradicionales de una sociedad. El análisis crítico nos permitirá develar las significaciones dominantes en los procesos de interacción social a partir de un estudio de los sentidos y estrategias biopolíticas en la construcción y regulación de la condición juvenil. Esto nos permitirá indagar en las tensiones y resistencias que se generan desde determinados sectores juveniles, a las imposiciones institucionales vigentes en una sociedad como la jujeña.
... From the epistemological point of view, it is necessary to frame the study in the interdisciplinary field of social and human sciences and bioethics, specifically in social and cultural anthropology, from the proposals of Margaret Mead. 15 Here we take into account the relationship of post-figurative, configurative, and prefigurative generational schemes, which within gender studies help to understand the hegemonic or counter-hegemonic paradigms. Based on this premise, we seek to unveil the cultural dynamics at the moment when a man experiences the condition of being unemployed. ...
... It is a masculinity generationally situated within the post-figurative culture from Mead's postulates. 15 It as-sumes the provision and satisfaction of basic material needs as a male within the framework of the discourses of hegemonic masculinity. Here, new gender roles are recognized in unemployed men, which generate tensions in masculine identity and lead to situations that can affect their emotional and mental health. ...
Article
Full-text available
Introduction This study proposes an interdiscursive perspective between bioethics and the social and human sciences to understand the phenomenon of unemployment from the male perspective. The objective of the study is to analyse the bioethical principles of autonomy and care for the understanding of masculinity in unemployed men. Method Qualitative case study from Yin's perspective with a hermeneutic approach, through in-depth interviews with a narrative biographical emphasis. Seven heterosexual men from Bogota, without employment and with family, were recruited through a combined purposive and convenience sampling process. Thematic analysis of the data was carried out after open coding of the narratives, which allowed the construction of families and emerging categories. Results The main findings revolve around the principles of autonomy and care as macro categories of the social and human sciences and bioethics from a comprehensive perspective. Discussion The analysis of the bioethical principles of autonomy and care provides key elements to build interdiscursive and interdisciplinary bridges between bioethics and the social and human sciences. It does this by addressing the social phenomenon of unemployment in men and its implications in the rupture of mental and contextual models of men that contribute to the understanding of masculinities.
... Con ello se conjura el vacío de significación del propio sujeto, se posibilitan las articulaciones entre pasado y presente, y se apuntala la dinámica de conservacióntransformación social. Ya sea que los modelos ofrecidos a cada nueva generación estén anclados en el pasado y que el cambio aparente ser muy lento e imperceptible, el cual implique la "hipótesis [de que esa forma de vida social] es inmutable, eternamente igual" (Mead, 2006, p. 36), o bien que estos modelos incorporen de manera significativa conductas de los contemporáneos, lo que prevalece hasta cierto punto es que no hay culturas donde niños y adultos aprendan exclusivamente de sus pares, porque en general (Mead, 2006) los mayores siguen aportando materia y modelos para las conductas que serán aceptadas, y los jóvenes, de algunas formas, acuden a esos modos transmitidos para que los cambios que figuran con sus conductas sean reconocidos y aprobados finalmente. ...
... Desde esta perspectiva, no sería muy común que se deje únicamente en manos del pasado la figuración de los proyectos de vida para las nuevas generaciones como destino inamovible o que la transmisión de los modelos culturales sea patrimonio exclusivo de los pares. Pues si bien han existido registros de algunos casos singulares de estas formas en los confines (Mead, 2006), en general de lo que tratan dichos procesos de transmisión cultural es del cambio entre generaciones, lo cual implica la metabolización de las diferencias que socialmente se construyen, lo que no incluye catástrofes naturales o poblacionales. Así, este proceso de metabolización social involucra las formas que revisten los cambios de conducta que se presentan como "brechas de aceptación", las cuales, de tiempo en tiempo, se generan entre las costumbres y los modos de comportamiento que proveen los antepasados -y encarnan los mayores-y aquellas nuevas maneras de comportarse que los jóvenes figuran a partir de cómo se han apropiado y resignificado el mundo desde su mirada y que buscan sean aceptadas socialmente. ...
Book
Full-text available
Este libro invita a sus lectores a reflexionar e interrogarse acerca de las transformaciones que las sociedades han sufrido desde la modernidad y han repercutido en las condiciones para la configuración de la experiencia y la creación de sentido. Partimos de la propuesta de que la experiencia involucra los modos en que el sujeto se relaciona con el mundo, con los otros y con la realidad –perceptiva, cognitiva, subjetiva e históricamente– y que en ese sentido la experiencia remite tanto al sujeto, como al entorno –a la historia, al tiempo y al espacio–. En consecuencia, para comprender esta relación, se requiere de aproximaciones conceptuales que tomen en cuenta dicha complejidad. Para la reflexión, en esta obra, proponemos comenzar con un texto que desarrolla amplia y críticamente las aproximaciones teóricas acerca de la noción de experiencia y posteriormente los textos que desarrollan aproximaciones situadas en los ámbitos de la educación, el cuerpo y la salud, la ciudad, la formación de vocaciones y en algunas expresiones de la violencia.
... Con ello se conjura el vacío de significación del propio sujeto, se posibilitan las articulaciones entre pasado y presente, y se apuntala la dinámica de conservacióntransformación social. Ya sea que los modelos ofrecidos a cada nueva generación estén anclados en el pasado y que el cambio aparente ser muy lento e imperceptible, el cual implique la "hipótesis [de que esa forma de vida social] es inmutable, eternamente igual" (Mead, 2006, p. 36), o bien que estos modelos incorporen de manera significativa conductas de los contemporáneos, lo que prevalece hasta cierto punto es que no hay culturas donde niños y adultos aprendan exclusivamente de sus pares, porque en general (Mead, 2006) los mayores siguen aportando materia y modelos para las conductas que serán aceptadas, y los jóvenes, de algunas formas, acuden a esos modos transmitidos para que los cambios que figuran con sus conductas sean reconocidos y aprobados finalmente. ...
... Desde esta perspectiva, no sería muy común que se deje únicamente en manos del pasado la figuración de los proyectos de vida para las nuevas generaciones como destino inamovible o que la transmisión de los modelos culturales sea patrimonio exclusivo de los pares. Pues si bien han existido registros de algunos casos singulares de estas formas en los confines (Mead, 2006), en general de lo que tratan dichos procesos de transmisión cultural es del cambio entre generaciones, lo cual implica la metabolización de las diferencias que socialmente se construyen, lo que no incluye catástrofes naturales o poblacionales. Así, este proceso de metabolización social involucra las formas que revisten los cambios de conducta que se presentan como "brechas de aceptación", las cuales, de tiempo en tiempo, se generan entre las costumbres y los modos de comportamiento que proveen los antepasados -y encarnan los mayores-y aquellas nuevas maneras de comportarse que los jóvenes figuran a partir de cómo se han apropiado y resignificado el mundo desde su mirada y que buscan sean aceptadas socialmente. ...
Chapter
Full-text available
El texto “Jóvenes y experiencia, responsabilidad colectiva. Imaginar otros futuros” plantea –a partir de los datos de investigación– que el discurso que actualmente califica en México a los adolescentes y jóvenes como generaciones X, Y, Z, ninis o cristal, y los señala como irresponsables –sólo interesados en sus celulares, en las redes sociales, sin respetar las normas–, es contrario a la realidad que expresan las y los jóvenes cuando hablan de lo que para ellas y ellos es ser joven o adulto en su sociedad, pues lo que refieren, en su mayoría, son vislumbres de una vida plagada de responsabilidades. Con base en ello se plantea que esta especie de situación paradójica deriva de lo que ha ocurrido desde la modernidad, agudizado por la irrupción del mercado capitalista neoliberal, cuando en las sociedades y en la educación se dispusieron esquemas formativos que han llevado a los jóvenes por la alienación de un discurso y unas prácticas que, en la doble articulación entre indiferencia y control, los colocan en el lugar de sujetos de la responsabilización y la administración individual. Con ello, los jóvenes han aprehendido el papel prefijado de capital humano, el cual los doblega para asumir que el sentido de sus vidas no exceda el subsistir establecido en una sociedad que, además de economizar el pasado y el futuro, los aísla en la asunción individual de unas responsabilidades que competerían a la sociedad, en el vínculo colectivo.
... El vacío de referentes característico de lo que Mead (2006) llama la cultura prefigurativa ocasiona un salto paradigmático abandonado de memoria y de porvenir, como el que se da en el tránsito de las sociedades predigitales a las digitales y aún posdigitales, que es insalvable. Este salto se puede apreciar en la convivencia entre generaciones asincrónicas como maestros y estudiantes tipificadas por Prensky (2001) como nativos e inmigrantes digitales, en donde hablamos de coincidencia generacional más que de convivencia, en tanto comparten un espacio-tiempo, pero, aunque se reconocen mutuamente y saben de su existencia, sus experiencias son harto distintas. ...
... Las culturas posfigurativas(Mead, 2006), que aquí hemos llamado pretecnológicas, organizan sus matrices de mundo con base en el pasado y es el pasado de los adultos -antepasados bien conocidos-lo que va a constituir el futuro de las nuevas generaciones. El relevo generacional es el resultado de "estampar exitosa e indeleblemente en cada niño la forma cultural" (p. ...
... El tercero, en la clave de los grandes relatos, se refiere al mito de internet como el gran igualador y al correlato que configura el presente pandémico y su efecto desmitificador. Por último, el cuarto es un relato por construir, que pone a conversar, en clave educativa, dos textos que podríamos considerar canónicos: Cultura y compromiso, de la antropóloga Margaret Mead (2002), y Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999), del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin. Este relato quiere hacer una invitación a superar el falso dilema de las visiones polarizadas y dicotómicas, donde la educación juega un papel medular. ...
... El primero de los problemas que detectó Mumford en su Historia de las utopías, infravalorar los vestigios y las persistencias de generaciones anteriores, fue ampliamente analizado por la antropóloga Margaret Mead (2002) en su libro Cultura y compromiso, publicado en 1970, y cuyo subtítulo da cuenta de ese propósito: Estudio sobre la ruptura generacional. Mead dice que las características culturales de una sociedad se transforman con el paso del tiempo, lo que suscita dos interrogantes: por un lado, ¿cómo puede servir la interacción entre generaciones para contrastar y evaluar esos cambios?, y, por el otro, ¿cómo superar la ruptura generacional en las relaciones conflictivas contemporáneas de jóvenes, padres y abuelos? ...
Chapter
Full-text available
Las historias de futuro hacen parte de nuestros relatos colectivos, y no hay ninguna visión de futuro que no esté signada por la tecnología, su presencia o su ausencia narran formas de imaginar un mundo donde pasado, presente y futuro coexisten. Este artículo presenta cuatro temas que orbitan en ese gran relato que se ha consolidado en los últimos treinta años, el de la cultura digital: las tensiones entre las predicciones de futuro utópicas y distópicas, la crítica a estos predicados; y una perspectiva, si se quiere, más humanista, en clave educativa. El primer relato, paleofuturo o retrofuturo, que tiene que ver con cómo se imaginaron el futuro en el pasado o, como le llaman algunos, visiones retro-futuristas, que dan cuenta de un optimismo temprano sobre la tecnología; el segundo relato, el sonambulismo tecnológico, confronta dos visiones sobre el tema de la cultura digital emergente en los años ochenta, la de Landong Winner y la de Nicholas Negroponte, que, pese a que son decididamente encontradas, tienen elementos, nada menores, en común; el tercero, en la clave de los grandes relatos, se refiere al mito de internet como el gran igualador y el efecto desmitificador del presente pandémico; y por último, aludiendo a dos textos canónicos, uno de la antropóloga Margaret Mead, Cultura y Compromiso y el otro, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro del filósofo Edgar Morin, se invita a construir un relato que supere el falso dilema de las visiones polarizadas y dicotómicas, donde la educación juega un papel medular.
... El tercero, en la clave de los grandes relatos, se refiere al mito de internet como el gran igualador y al correlato que configura el presente pandémico y su efecto desmitificador. Por último, el cuarto es un relato por construir, que pone a conversar, en clave educativa, dos textos que podríamos considerar canónicos: Cultura y compromiso, de la antropóloga Margaret Mead (2002), y Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999), del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin. Este relato quiere hacer una invitación a superar el falso dilema de las visiones polarizadas y dicotómicas, donde la educación juega un papel medular. ...
... El primero de los problemas que detectó Mumford en su Historia de las utopías, infravalorar los vestigios y las persistencias de generaciones anteriores, fue ampliamente analizado por la antropóloga Margaret Mead (2002) en su libro Cultura y compromiso, publicado en 1970, y cuyo subtítulo da cuenta de ese propósito: Estudio sobre la ruptura generacional. Mead dice que las características culturales de una sociedad se transforman con el paso del tiempo, lo que suscita dos interrogantes: por un lado, ¿cómo puede servir la interacción entre generaciones para contrastar y evaluar esos cambios?, y, por el otro, ¿cómo superar la ruptura generacional en las relaciones conflictivas contemporáneas de jóvenes, padres y abuelos? ...
Book
La expresión cultura digital ha tomado fuerza en los últimos años en diversos trabajos académicos. Sin embargo, al menos en Iberoamérica, es utilizada para referir un contexto de ocurrencia de fenómenos actuales, sin que existan suficientes acercamientos teóricos o epistemológicos que clarifiquen su constitución. Para contribuir a la articulación de la investigación académica en torno a la cultura digital como objeto de estudio, un grupo de investigadores del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara que trabajamos en esta línea decidimos realizar una invitación a colegas y estudiantes de diversas instituciones de educación superior de México y América Latina, con el fin de presentar avances y resultados de investigaciones en relación con este objeto de estudio. Este libro recoge algunos de los trabajos, cuya selección obedece, sobre todo, a la intención de brindar pistas en tres sentidos fundamentales: (i) acercamientos epistemológicos para el estudio de la cultura digital desde su especificidad que se aparten de lógicas dicotómicas entre cultura y tecnologías digitales; (ii) aproximaciones históricas que contribuyan a la clarificación respecto de los vacíos conceptuales y metodológicos sobre la cultura digital; y (iii) la delimitación de objetos de estudio posibles construidos desde la cultura digital, así como esbozos metodológicos para su abordaje. El texto está organizado en seis capítulos. En el primero de ellos, Janny Amaya Trujillo y Blanca Estela Chávez Blanco presentan un acercamiento epistemológico al estudio de la cultura digital situándola como objeto de estudio. A partir del reconocimiento teórico de expresiones equivalentes como cibercultura, sociedad red o cultura de la convergencia, las autoras destacan la preponderancia presente en estas posturas de entender la cultura actual bajo las lógicas que marcan las tecnologías, principalmente digitales, y las improntas hacia una cultura participativa, democrática y transparente. Como alternativa a la visión causalista y dicotómica en la comprensión de la cultura digital, plantean que esta se puede entender como “construcciones sociales de sentido que determinan las acciones humanas”, mostrando así la existencia de determinados rasgos problemáticos que distinguen a la cultura digital y que la sitúan como una nueva conformación cultural.
... En el multicitado libro Cultura y compromiso, la antropóloga Margaret Mead (1970) reflexiona sobre los procesos de ruptura generacional y, con base en ello, realiza un esquema "seudoevolucionista" -según Feixa-que distingue tres tipos diferentes de cultura. ...
... La asignación de dichos roles que adquieren los jóvenes en las comunidades indígenas, dados algunos ejemplos de Zinacantán y Chamula, significan una configuración que los sitúa en función de un sistema social comunitario. Como es propio de las culturas posfigurativas (Mead, 1970), la estructura social presenta no sólo una jerarquización de individuos a partir de la escala de edad, sino también una lógica de correspondencia en la comunidad de origen, donde los jóvenes son finalmente subordinados. ...
Thesis
Full-text available
La presente tesis es una aproximación etnomusicológica a un fenómeno musical juvenil surgido en 1996, proveniente de Los Altos de Chiapas, conocido como bats’i rock, rock tsotsil1, rock en lengua tsotsil o etnorock. Las cuatro bandas principales han sido Sak Tzevul (Relámpago Blanco), Vayijel (Espíritu Animal Guardián), Lumaltok (Neblina) y Yibel Jme’tik Banamil (Raíces de la Madre Tierra). Los integrantes son oriundos de las comunidades tsotsiles de Zinacantán y San Juan Chamula, cabe señalar que cuando comenzaron sus respectivos proyectos muchos de ellos tenían menos de veinte años. Asimismo, se habían planteado el ejecutar música de rock en virtud de reivindicar su cultura y lengua tsotsil. De esta manera, instrumentos como el bajo y guitarra eléctrica, batería, teclado, entre otros, se convirtieron en su principal vehículo comunicativo y expresivo. Su discurso no sólo va en función de luchar contra la discriminación que les alude, sino también manifiesta una pasión por la música rock y tradicional.
... En este sentido, es inevitable la referencia a la antropóloga Margaret Mead y sus estudios sobre la transmisión cultural en niños y adolescentes. La antropóloga ha planteado que algunas culturas serían postfigurativas ya que los niños aprenden de los adultos, diferentes de las cofigurativas en las que todos aprenden entre sí y finalmente otras se presentan como prefigurativas en las que los adultos aprenden de los niños (Mead, 1970). ...
... Como me decía Ikero en una entrevista: "La tecnología perfecta no existe, siempre tenemos que poner de nosotros mismos para adaptarla a nuestras necesidades o construir algo nuevo". De este modo, podemos pensar a los saberes que se generan en la práctica como "tácitos" (Tenti Fanfani 2001, Polanyi, 1966, Mead, 1970, se manifiestan en el hacer y por eso resultan de difícil de verbalización. Tal vez por esto Carlinhos no podía enseñarle a Marcio y Zeo a ser un hacker de las Redes Libres. ...
Thesis
Full-text available
Abstract for the Doctoral Thesis submitted to the Doctorate in Social Anthropology, Instituto de Altos Estudios Sociales of the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) in fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Social Anthropology. The purpose of this thesis is to study learning and activism in groups of IT technicians operating free Internet community networks in Buenos Aires. These groups, called “Free Networks”, connect their computers in order to exchange data and services through wireless technology (WiFi). Access to the global Internet through these networks is not always the case, as their members seek to generate horizontal ways of communication and collaboration among peers with computers that are connected to local networks. There are thousands of similar networks around the world, arising within the framework of the “Free Software” movement, working voluntarily or for profit to build home antennas, hack routers and design architectures of network connections. For this research, I followed the computer specialists that were in charge of maintaining three networks operating in the city and province of Buenos Aires in the decade of 2010. Similar to the Internet, which I analyze as a sociotechnical machine, these networks are also subject to tension under multiple opposing interests: freedom vs. restriction, centrality vs. horizontality, collaboration vs. individualism, public vs. private, activism vs. volunteerism. This research aims to understand these controversies from the point of view of those seeking to construct horizontal and cooperative ways in the reconfiguration of the “network of networks”. Who are these activists that invest their time experimenting with technologies, learning in groups and creating friendships? What is their motivation when they interconnect their computers and build community Internet networks as a way to bring freedom of the global system?
... Uno de los aspectos relevantes a plantear se liga con la existencia de una cultura de consumos y usos con fuerte predominio generacional, acaso una nueva «autoridad» (Mead, 1997), como algunas lo plantearon en su tiempo. Lo significativo de este consumo y de este espacio es que no se agota en sus dimensiones tecnológicas, no es solo un espacio de conexión técnica, una autopista, una infraestructura tecnológica, sino un espacio social cargado de otras múltiples experiencias que no se reducen a lo puramente tecnológico e instrumental. ...
Book
Full-text available
Este libro ha sido escrito en el contexto del Proyecto Anillo «Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo» (CONICYT SOC 1108)2.3El libro expresa el compromiso por realizar un aporte en la actualización de los debates y saberes sobre/de jóvenes en Chile. Esta actualización mantiene una coordenada inaugurada durante los años ochenta, la cual es la búsqueda de unas concurrencias diversas entre los quehaceres de (a) movimientos juveniles, (b) políticas públicas para jóvenes y (c) ciencias sociales. Así se podrá leer, para conversar, en los tres primeros capítulos.
... Como puede apreciarse, la ciencia es un objeto preciado que no solo permite incrementar el conocimiento sobre el mundo, sino que también contribuye a establecer diálogos entre las filiaciones precedentes y las futuras. Se trata de un proceso que muy bien Mead (1997) define como "postfigurativo", en el que las generaciones pasadas transmiten una cultura del saber a las generaciones siguientes, tratando de establecer cierta idea de continuidad inmutable. ...
Article
Full-text available
El artículo examina las configuraciones discursivas de la comunicación científica en dos documentales latinoamericanos dirigidos a las infancias y las adolescencias: Contraseña Verde (2013) y Diario de Viaje (2012). El estudio retoma los aportes del análisis del discurso, la semiótica discursiva y el audiovisual infantil (Steimberg, 2013; Fuenzalida, 2016; Tosi, 2016; Maingueneau, 2009, entre otros). En primera instancia, la investigación tiene como objetivo caracterizar a la educación ambiental, en tanto escena englobante recuperada, entendida como el tipo de discurso que define el estatus de los participantes. En segunda instancia, se pretende efectuar un acercamiento al género documental, definido como “documental expositivo sobre ambiente sustentable con chicos/as como protagonistas”. Finalmente, se exploran las escenografías enunciativas a fin de describir el rol del enunciador-divulgador. Las conclusiones advierten que los chicos/as conversan con los científicos/as, realizan prácticas de militancia y aportan conocimientos valiosos sobre los problemas de la comunidad; sumado a ello, evidencian modos alternativos de vida y de consumo. Por su parte, el enunciador-divulgador busca crear conciencia ambiental, a la vez que entra en diálogo con otros ámbitos de enseñanza, como las Prácticas del Lenguaje, la Literatura, la Formación Ciudadana, las Artes y la Geografía.
... 5 Los mundos adultos se anclan y sitúan en el pasado, y las matrices de significaciones que definen sus acciones sociales se están desdibujando y vaciando de contenido, lo cual implica una creciente deslegitimización respecto con las matrices de los mundos juveniles que corren en otro flujo de sentidos en la temporalidad del aquí y del ahora en el que se construyen y en el que transcurren las existencias de ser jóvenes. Quien da cuenta de esa situación intergeneracional es la antropóloga Margaret Mead (2002), que trabaja la construcción del tiempo socio-generacional y sostiene la idea de que actualmente, en general, los mundos adultos tienen muy poco que enseñar y trasmitir a los jóvenes, en la medida en que éstos aprenden fundamentalmente de sus grupos de pares (los amigos, "los cuates", "los carnales"), es decir, de otros jóvenes parecidos a ellos en lo que atañe a sus preocupaciones sociales, vivencias, afectividades y dilemas. ...
Article
Este ensayo hace una fundamentación teórica e interrelacional de las culturas juvenilesy las identidades estudiantiles. Trata acerca de las tensiones y los conflictos que se dan en los vinculos intersubjetivos entre los miembros de la comunidad escolar y universitaria. Por una parte los mundos adultos (los profesores), y por la otra, los mundos juveniles (los estudiantes). El eje de tales tensiones lo situamos en el tiempo y en el espacio en un triple despliegue: la escuela, el uso social de drogas y las significaciones del cuerpo. Al respecto, construimos tres viñetas a partir de las cuales damos la voz a estudiantes y profesores en relación a sus vivencias desde el lugar social que ocupan cada cual.
... Siguiendo a Margaret Mead (1970), estos posicionamientos alternativos, en el caso de Ocotepunk y del bats'i rock, operarían como modelos culturales prefigurativos, porque plantean formas innovadoras de pertenencia con base en referentes distintos a los de sus predecesores, aunque también como modelos postfigurativos, en razón de las alianzas intergeneracionales que se establecen no estrictamente con apego a las formas, sino al imaginario que cada generación se forma de su historicidad. De modo que los jóvenes de cada generación construyen sus propios modos de ser auténticos, contemporáneos, vanguardistas y críticos, a la vez que detentan el liderazgo sobre el control cultural en torno a la tradición común. ...
Article
Full-text available
En el presente artículo nos aproximaremos a la forma en que se ha ido construyendo la escena del rap realizado por jóvenes indígenas transnacionales en el contexto oaxacaliforniano. Mediante un acercamiento a los procesos creativos de tres de ellos, dos hombres y una mujer, intentamos brindar al lector una mi- rada que permita reflexionar sobre la forma en que el rap, cantado en mixteco, español e inglés, puede ser visto como un dispositivo catalizador de las significaciones del ser joven, indígena, migrante y rapero.
... Dubet y Martuccelli (2000) definirán a las familias y escuelas contemporáneas como "cuadros socializadores": lugares en los que ocurren experiencias afectivas y de comunicación, pero no por ello espacios de autoridad o regulación. Esta pérdida de solidez y consistencia de la socialización doméstica y escolar se atribuye a lo que Mead (1990) llamó una cultura prefigurativa. Esto es, una cultura en la que el presente se ha hecho tan convulso e incierto que la experiencia, en cuanto sabiduría que se deriva del pasado, deja de ser un recurso útil para resolver la vida que se está viviendo. ...
Article
Full-text available
Este artículo explora la manera en que las diferencias de clases sociales participan de las interacciones que docentes y estudiantes establecen en el aula. Se realizó una investigación cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a un grupo de docentes de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. En concreto, se examinó el modo en que este grupo de docentes interpreta su posición de clase, la de sus estudiantes y las tensiones que estas posiciones diferenciadas suponen para el desarrollo del trabajo educativo. El estudio identificó tres tensiones: primero, el desafío de concebir a la Escuela como un dispositivo de movilidad social en regímenes de estratificación que, como el colombiano, presentan una movilidad restringida; el segundo, el reto de alimentar el entusiasmo respecto al trabajo educativo en contextos en los que se atribuye a los estudiantes un bajo capital ambicioso; por último, los efectos que el origen de clase de los estudiantes tiene sobre el estatuto y contenido del trabajo docente. A modo de conclusión, es notable el hecho de que para los docentes entrevistados la Escuela se presenta como una institución incapaz de revertir el régimen de distribución de las expectativas que las clases sociales instauran.
... Bestalde, gaur egungo gazteen errealitatea ere guztiz aldatu da. Hainbat familiaren mugikortasunaren ondorioz eta familia egituren aldaketen ondorioz, belaunaldi arteko (aurrerantzean BA) kontaktuak urritu egin dira (mead, 1970;Reyes-Palau, 2014). Belaunaldi desberdinen harreman tarteak gero eta handiagoak dira; kulturak, sinesmenak, ohiturek, migrazioak eta abarrek gizartea aldatzen baitute. ...
Article
Full-text available
Medikuntzaren arloan egindako aurrerapenak direla eta, pertsonen bizitza-luzera handitzen ari da. Errealitate berri horrek gizarte- eta belaunaldi-aldaketak dakartza berekin, eta horrenbestez, belaunaldien arteko distantzia. Gogoeta horiek kontuan hartuta, belaunaldien arteko harremanek zeregin garrantzitsua dute gizarte-kohesio handiagoa sustatzeko orduan, belaunaldien artean espazio partekatuak sortuz, belaunaldien arteko urruntasuna murrizteko. Belaunaldien arteko harremanak erraztuko duten espazio berrien sorkuntzak unibertsitateko ikasleengan izan ditzaketen eraginetan arakatzeko asmoz, ikerketa honen helburu nagusia Bilboko Hezkuntza Fakultatean Hartu Emanak erakundearekin batera 2019/2020 ikasturtean antolatutako belaunaldi arteko topaketetan parte hartu duten ikasleen ahotsak jasotzea da. Helburu hau lortzeko metodologia kualitatiboa erabili da, aztergaiaren ulermen holistikoa eta soziala ahalbidetu duena. Era berean, ikuspegi gogoetatsua garatu da hausnarketa introspektiboen bidez parte-hartzaileen ahotsak bilduz (n= 17). Emaitzen arabera, unibertsitate testuinguruan gauzatzen diren belaunaldi arteko esperientziek ikasleengan eragin positiboa dute, ikasketa prozesua eta curriculuma aberasten baitute eta gizarte kohesioa ahalbidetuz.
... El tercero se fundamenta en una concepción virtual o relativa del tiempo emergente con la sociedad postindustrial. (Feixa, 2003, p.8) Si bien, aunque parecería que retoma la propuesta de Mead (1980) 1 no asume la visión evolucionista, más bien considera que estos tres relojes permiten ver la diferenciación del tiempo social y que se pueden "mezclar" para comprender la construcción de la biografía social en un mismo tiempo sincrónico. ...
... Precisa Mead (2019), este nivel refiere a la identidad institucional, la cual se relaciona con el comportamiento de los trabajadores frente alguna dificultad que presente. Se confirma si los trabajadores interiorizaron la cultura que la entidad desea poner en práctica. ...
Article
Full-text available
En tiempos de pandemia, las instituciones educativas se vieron obligadas a realizar ajustes en su gestión para encaminar el desarrollo de procesos académicos, de investigación, vinculación o extensión e incluso procesos administrativos y de apoyo. Superada la pandemia, es clave contar en las instituciones con un clima organizacional positivo y saludable, así como disponer de una cultura organizacional que brinde confianza, seguridad y estabilidad en los agentes educativos, sobre todo en los docentes, actores cercanos a los estudiantes siendo clave en su crecimiento académico y el logro de las metas pautadas. Ante este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar la cultura organizacional desde la perspectiva docente en la institución educativa inicial “Stella Maris”, Perú. La investigación se desarrolló a través del enfoque cualitativo, paradigma naturalista, con diseño fenomenológico y hermenéutico, como instrumento de recolección de datos, fue la guía de entrevista, administrada en profundidad a docentes a través de grupo focal a expertos. Los hallazgos demuestran que la cultura organizacional en la institución estudiada se fortaleció en tiempos de pandemia, y según la percepción de los docentes es positiva en todos los niveles estudiados constituyéndose un cimiento importante en la entidad. El desarrollo de una cultura organizacional brinda una base sólida el cual ofrece un ambiente de trabajo armónico y un desempeño eficiente en la institución educativa.
... Por consiguiente, aquellas preguntas que planteaba Margaret Mead (2006), a las que se hacía referencia párrafos arriba, son muy actuales y, además, luego de la reflexión en torno de los futuros de los que hablan los jóvenes -desde los datos de referencia citados-, suscitan otras preguntas en cuanto a las posibilidades de que, en su movimiento y reflexión, la sociedad se permita des-ocultar las múltiples temporalidades que los sujetos y la sociedad misma generan incesantemente. Esto último con la creación de representaciones, afectos y deseos que, en este sentido, serían los propulsores de esa vida social a la que se refiere y con los que, a su vez, se potenciaría la creación de una temporalidad otra que es la que se oculta con el manto de la homogeneización del tiempo único, infinito, del presente sin fin y mensurable. ...
Article
Full-text available
En su institución, las sociedades crean su propia temporalidad como emergencia de alteridad y diferencia, lo que implica no solo su presente, sino también un proyecto para la sociedad y los individuos. Sin embargo, con la expansión del capitalismo neoliberal que emprende la evacuación del pasado, el tiempo presente se constituye como tiempo único e infinito, por lo que se compromete el proyecto de futuro que la sociedad ofrecería a los sujetos. Desde esta perspectiva y con base en lo que plantean jóvenes mexicanos sobre el futuro, el artículo reflexiona sobre el proyecto que la sociedad contemporánea ofrece a las y los jóvenes, quienes, en sus procesos de constitución, apelan a las significaciones imaginarias que la sociedad tiene para ofrecerles, para conformarse como sujetos y articular sus deseos en proyectos de futuro con futuro.
... El tercero se fundamenta en una concepción virtual o relativa del tiempo emergente con la sociedad postindustrial. (Feixa, 2003, p.8) Si bien, aunque parecería que retoma la propuesta de Mead (1980) 1 no asume la visión evolucionista, más bien considera que estos tres relojes permiten ver la diferenciación del tiempo social y que se pueden "mezclar" para comprender la construcción de la biografía social en un mismo tiempo sincrónico. ...
Book
Full-text available
El mundo de los mero ikoots en el siglo XXI reúne diversas investigaciones sobre un grupo originario que se resiste a perder su territorio, su lengua, sus prácticas y sus simbolizaciones. Encontrarán estudios sociales sobre agua, alimentación, jóvenes, sismos, mujeres, arte y fronteras culturales con los chontales y zapotecos.
... Este intuía que los viejos caminos envejecían rápidamente (Dylan, 1964). Si bien no era una resistencia al cambio generacional, era un miedo a perder el control sobre los hijos (Mead, 1990). Debemos recordar que el rock no era un ser creado In-A-Gadda-Da-Vida (Iron Butterfly, 1968); por cierto, el rock era visto, en palabras de Bowie, como la música del diablo, que encubre o vehicula mensajes malditos (Laban, 1989). ...
Book
Full-text available
El eslabón perdido del rock (1960-1989), aborda el análisis del campo cultural y urbano de Ibagué desde el enfoque de escena musical. Su apuesta es examinar el fenómeno juvenil con un énfasis especial en las relaciones entre músicas y espacios.
... 16 Desde el punto de vista del choque o la armonía, lo cierto es que la dinámica intergeneracional pone de manifiesto la heterogeneidad de las disposiciones de lo juvenil y la convivencia en el momento presente de múltiples prácticas de la edad que se interconectan entre sí. Es evidente que dicho tema tiene muchos más elementos, por ejemplo, el poderoso análisis que realizó Margaret Mead (1997) al respecto de las formas de vínculo generacional -prefigurativo, figurativo y postfigurativo-. Para el caso del presente trabajo, interesa rescatar únicamente este como uno de los espacios sociales en donde se hacen evidentes las «prácticas plurales de la juventud». ...
Article
Full-text available
A partir de un diagnóstico bibliográfico relativo al fenómeno juvenil, este artículo problematiza ideas abstractas, “esencializantes” o morales con las que se enuncian las características de lo denominado “juventud” en Centroamérica. De esta forma, se propone un concepto que complejiza dichas ideas a partir de las realidades contextuales de las poblaciones jóvenes centroamericanas. El texto cuestiona parámetros etarios, legales o segregadores de lo que es considerado como juvenil en la región mediante casos de estudio previamente discutidos a profundidad por sus autores desde la antropología y la historia. Así, esta es una reflexión de carácter teórico-conceptual, que propone el concepto de “prácticas plurales de la juventud” para dimensionar la complejidad de lo comprendido desde una óptica de lo juvenil en Centroamérica, en donde se utilizan casos de Costa Rica y El Salvador.
... Si bien el antropólogo definió su objeto de estudio en base a aldeas distantes espacialmente de las ciudades de las cuales el mismo investigador provenía, el sentido territorial -si bien el concepto de territorio no fue una categoría necesariamente antropológica -se vio condicionado por el vínculo con el "nativo" o el "otro", en virtud del cual fue necesario apelar a la categoría de cultura en su concepción integral: en esta perspectiva, la naturaleza y el espacio no fueron determinantes, sino solo una condición, en relación a la vida en sociedad, llegando sobre todo hasta mediados del siglo XX a considerar a la cultura como el elemento clave desde el cual entender los comportamientos humanos. En este sentido, el culturalismo subsumía tres aspectos cruciales: la territorialidad, la integración y la centralidad, desde los cuales los antropólogos definían tanto la "cultura samoana" -por ejemplo Margaret Mead (1970) -como la "cultura de la pobreza" -en este caso Oscar Lewis (1993), para quien esta cultura era identificable en determinados territorios, como las vecindades mexicanas, sin embargo, una pobreza transmitida de generación en generación, en tanto "núcleo duro" poco modificable y ubicado en el centro de los colectivos estudiados. La cultura contribuyó a dar forma a tipos ideales territoriales: la sociedad folk en oposición a la ciudad, fueron parte de una lógica binaria cultural que por un lado, estudiaba Robert Redfield (1942) y por el otro, Louis Wirth (1962). ...
Article
El objetivo de este texto es analizar la conformación de microterritorialidades en la ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué se vuelve relevante hablar de y pensar sobre fronteras en un mundo de flujos? ¿Podemos aventurar en que las ciudades actuales se construyen en base a un tipo peculiar relacionado a la idea de fronteras? ¿Es que habitamos y nos movemos entre “ciudades con fronteras”, o buscamos replegarnos entre “fronteras en las ciudades”? No es azaroso que nuestras preguntas partan de la categoría de frontera, pues, desde nuestra perspectiva, la visión asociada a la microterritorialidad está preconceptuada, y al mismo tiempo vivida y significada entre delimitaciones reales o imaginadas. Es nuestro objetivo volver sobre las prácticas sociales que se constituyen en la lógica de diferentes actores sociales, desde las cuales se co-producen compleja y conflictivamente sistemas y políticas de lugares (DELGADO, 1998) que trascienden la condición territorial, discutiendo con la visión espacial y culturalista que tiende a construir en planos de igualdad los diferentes territorios y agrupamientos sociales.
... El análisis del reemplazo generacional parte de la premisa de que las personas no cambian, pero sí las poblaciones, apelando a un hecho: el transcurso de vida de las personas en atención a los hitos demográficos, es decir, el nacimiento, la reproducción y la muerte. De esta manera, en el transcurso del tiempo, las poblaciones se renuevan con personas que adquieren experiencias distintas a los de sus predecesores, en contextos distintos a los que ellos vivieron.Atendiendo a las consideraciones de Mannheim y de Margaret Meade, iniciamos la exploración de la población mexicana de acuerdo a generaciones, que se definen como cohortes de población con características sociodemográficas comunes en contextos equivalentes en las edades tempranas, esto es, antes de los 18 años de edad(Kertzer, 1983;Mannheim, 1952;Marías, 1949;Mead, 1969).Aprovechando los datos de los censos y conteos de población en México de 1990 a 2015, se logró configurar una agrupamiento por generaciones, en tanto que sus agrupaciones eran concurrentes y excluyentes entre sí en cuanto a los aspectos sociodemográficos, principalmente en los indicadores de escolaridad, accesos a servicios de salud, fecundidad, ingresos y movilidad(Cardiel Soto, et al., 2016, 2017. ...
Article
Full-text available
Los autores realizan un análisis estadístico transversal de las características de la abstención y la participación electoral en cuatro elecciones federales en México durante el periodo de 2009 a 2018. Se parte de la premisa de que la abstención, como la participación, son conductas políticas complementarias que posibilitan trazar un perfil básico de la cultura política de la población y de la eficiencia de las instituciones políticas, siempre que sea posible contar con el perfil de la estructura demográfica de las poblaciones que participan y se abstienen. El texto expone las características de la participación y la abstención de acuerdo al sexo, el ciclo de vida y la generación. La información estadística tratada proviene de los Conteos Censales de Participación Electoral (CCPE) que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE). Asimismo, perfilan la concurrencia del comportamiento electoral con la competencia política con base en los cómputos distritales (CCDD) que también realiza el INE, destacando aspectos susceptibles de mayor reflexión con otras variables en tanto existe la posibilidad de homologar estos registros con otras fuentes de información.
... Esta confusión entre categorías sociales y marcos culturales es frecuente en el ámbito escolar y contribuye a legitimar desigualdades entre los estudiantes ya que se justifica el fracaso de algunos niños y niñas por su adscripción a un determinado grupo al que se atribuyen determinadas deficiencias o problemas. A través de referencias a Spindler (1987), Mead (1980) o Bauman (2016, el texto expone la investigación antropológica en educación basada en el estudio de los contextos culturales particulares y los procesos mediante los cuales los niños y niñas aspiran a ser adultos del grupo del que forman parte, sintiendo, pensando y comportándose como los adultos que llegarán a ser. El aprendizaje es resultado de procesos creativos que dependen de la individualidad, de las características de la persona en sus relaciones con los demás y el entorno. ...
... Llamamos saberes tecnosociales al desarrollo acumulativo de habilidades y competencias operativas, relacionales, aplicativas y cognoscitivas que se produjeron con la sincronización del avance tecnológico, la masificación de internet y los dispositivos digitales, y la "autocomunicación de masas" (Castells, 2010a(Castells, , 2010b. Saberes que derivan de la experiencia colectiva, que portan una reflexividad propia y que presentan un gran valor -capacidad de agenciapersonal y social, pero que debido a su carácter prefigurativo (Mead, 1997) 7 , convergente (Jenkins, 2006;Scolari 2018aScolari , 2018bScolari , 2018c y fundamentalmente práctico (De Certeau, 2000;Giddens, 2015), han sido codificados, conceptualizados y teorizados muy parcialmente. ...
Chapter
Full-text available
A finales de la década de 1960, el informático Alan Kay presentó un diseño innovador: la primera tableta educativa. Señaló: “la mejor forma de predecir el futuro es inventarlo”. En cierta medida, de esto se trata el escrito que aquí presentamos. Específicamente, y entendiendo que parte de nuestro futuro se construye aquí y ahora, ya sea por acción u omisión, nos proponemos reflexionar sobre los saberes tecnosociales. De manera provisoria, entendemos por dichos saberes al desarrollo acumulativo de habilidades y competencias operativas, relacionales, aplicativas y cognoscitivas que se produjeron con la sincronización del avance tecnológico, la masificación de internet y los dispositivos digitales, y la “autocomunicación de masas” (Castells, 2010a, 2010b).
... 52). Las continuidades y rupturas en la transmisión generacional son abordadas también desde la perspectiva culturalista de Mead y su preocupación por la configuración de personalidad del niño (Mead, 1970). Su clasificación en sociedades de acuerdo a la relación que definen con el pasado, el presente y el futuro toma como un elemento central la distinción de las relaciones generacionales. ...
Article
Full-text available
En este artículo expongo resultados del trabajo en una localidad de la provincia de Buenos Aires habitada por migrantes procedentes de Bolivia y por sus hijos y nietos, muchos de ellos nacidos y criados en Argentina. Presento desarrollos de la teoría socioantropológica y de los estudios migratorios sobre la descendencia y la transmisión generacional. A la luz de las categorías y debates expuestos analizo situaciones registradas en el trabajo de campo. Me detengo en las expectativas adultas sobre las identificaciones de sus hijos/as, en la proyección de que los y las jóvenes sigan siendo (bolivianos) y a la vez sean alguien en la vida y se incluyan en Argentina. Advierto la necesidad de asociar la noción bolivianos de segunda generación (en uso en la localidad) tanto a procesos de estigmatización, como a proyectos colectivos de continuidad en situaciones de movilidad y desposesión que desafían las posibilidades de transmisión generacional.
... En el primer artículo -Los jóvenes en la Primavera Árabe-Maria Àngels Roque se sirve de su trabajo de campo en Marruecos y Túnez para ofrecernos una visión histórica de la transformación social en la zona. Apoyándose en Margaret Mead (1980), Roque describe una ruptura generacional mediada por el uso de las TIC entre la población joven. Ruptura dada en una sociedad «preigurativa», esto es, de transformación acelerada: «La cultura preigurativa indica que no solo los padres dejan de ser guías, sino que además no existe ningún modelo» (p. ...
Article
Full-text available
Durante décadas, ensayando formas alternativas de relación y convivencia, el movimiento okupa ha enfrentado la crisis residencial y la especulación inmobiliaria ocupando fincas y solares abandonados, viejas fábricas, casas vacías, bloques de viviendas, etc. Con cada una de estas ocupaciones decían «liberar» y «recuperar» el espacio, retirándolo del circuito especulativo, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio y abriéndolo para la sociedad, organizando encuentros y actividades. En mayo de 2011, de una manera jovial, rebelde e imaginativa, decenas de acampadas se instalaron de pronto por todo el Estado español. Al inicio, en algunas, se veían banderas de Túnez y Egipto, en un gesto de solidaridad con el que se hacía explícita la influencia que la llamada «Primavera Árabe» —iniciada a finales de 2010 en un contexto muy distinto— había tenido en la puesta en escena de las acampadas españolas. Durante semanas, los centros urbanos fueron también, a su manera, ocupados. Conocedores de la deriva neoliberal de la urbe contemporánea, los jóvenes en las plazas sabían que la ciudad entera se hallaba ahora sujeta a procesos de especulación y empresarialización, y que ocupar su centro era una forma de reapropiársela y reimaginársela. En los meses siguientes, este gesto siguió viajando por distintos países, llegando al otro lado del Atlántico; tras ocupar Wall Street —o más bien el Zuccotti Park de Lower Manhattan—, la ola de indignación se extendió por el continente norteamericano con el movimiento Occupy.
... En diferentes definiciones de Cocina étnica, se puede resumir que esta es original de cada país, región, localidad o comunidad, referente a su cultura, sabores, texturas, presentación y rituales, a partir de esto la definición de alimentos ancestrales como señala Mead (2019), "los alimentos ancestrales son aquellos que se definen a partir de la cultura de los antepasados de un territorio específico. De esta manera, al hablar de ellos se puede conocer cuáles son los orígenes alimenticios que lleva a reflexionar acerca de su producción, cocción, consumo y preservación". ...
Article
Full-text available
The ethnic cuisine of indigenous peoples is a cultural value that Ecuador has, due to the use of techniques and foods that are considered patrimonial. The consumption of corn (Zea mais) in the Salsaka people as in other indigenous cultures, is a food that is considered patrimonial for being an endemic product, from which many preparations are derived that enrich the cuisine, where the customs and ways of elaboration are evident. The corn chicha is a drink that in Ecuador is made with appropriate techniques in each region, in Salasaka has since the ancestors its peculiar procedure that through the times has been lost in the generations that have been passing through time. The purpose of the research is to achieve the revaluation of customs, consumption and elaboration technique of corn chicha in Salasaka as an important value in the ethnic cuisine. For this purpose, an exploratory, descriptive and documentary research was used with the use of techniques and tools for the diagnosis of the ancestral knowledge of the elaboration of the beverage. As a result, the study of ancestral knowledge about the elaboration and its proposal to insert it as a gastronomic attraction is obtained.
... Hoy día los usos diversos que innovan los jóvenes de lo virtual y por primera vez en la historia de la humanidad, vemos una nueva generación que está capacitada para utilizar la tecnología mejor que sus padres. En términos de Mead (2006), estamos frente a una cultura "prefigurativa", en la que son los jóvenes quienes enseñan a sus padres los usos que se les dan a diversos artefactos tecnológicos, como es el caso del celular, la computadora, entre otros, sin embargo, se considera que se está ocasionando una ruptura con la escuela, espacio donde no existe la apertura a otras expresiones que los jóvenes hacen visibles a través de las diversas prácticas sociales de alfabetismos emergentes. Por consiguiente, es importante comprender el mundo simbólico del tiempo y espacio de los jóvenes y su vínculo pedagógico con las redes electrónicas digitales y con las formas de escribir y de leer la realidad. ...
... Esta concepción de educación moderna nos sitúa en un tipo de cultura, la cultura post-figurativa en la que los niños y jóvenes aprenden primordialmente de los mayores. Este tipo cultural está alejado de la cultura co-figurativa, en la que tanto los niños y jóvenes como los adultos aprenden de sus pares y, de la cultura prefigurativa en la que los adultos también aprenden de los niños y de los jóvenes, según las caracteriza Margaret Mead (1980). ...
Article
Full-text available
¿Qué hacer con la escuela para que lo que ocurra hoy en las aulas tenga algún sentido? Esta pregunta evidencia cierta tensión entre la matriz escolar moderna y las nuevas subjetividades y modalidades, estilos, matrices de aprendizajes que los sujetos construyen. Aportamos elementos y claves para formular algunas respuestas y abordajes desde las perspectivas histórica, psicológico-social, pedagógica, didáctica y psicopedagógica.
Article
Full-text available
DE UN TIEMPO A esta parte, han surgido en nuestro país una serie de cuestionamientos a ciertas manifestaciones juveniles que han venido paulatinamente asomándose y adquiriendo fuerza en nuestras urbes. No está demás decir, que estas manifestaciones han sido catalogadas como situaciones problemas que escapan al control normativo de la sociedad, por lo tanto, han sido objeto de cuestionamientos, como formas de expresión juvenil, identificándolas, como fuente de peligro y riesgo para el orden social, con la utilización de rótulos como delincuentes, drogadictos, jóvenes pandilleros, apáticos, entre otras cosas. Estas miradas de la sociedad, como señala Barbero (1988) no estarían centradas en la preocupación «por las transformaciones y trastornos que la juventud está viviendo, sino más bien por su participación como agente de la inseguridad que vivimos».
Book
Full-text available
La situación de los jóvenes, y en especial de los que pertenecen a los sectores más vulnerables de la sociedad, sus relaciones con las instituciones políticas y cómo ellos entienden la participación y sus vínculos con las políticas públicas es el tema del cuarto trabajo del libro. Mediante el procesamiento de fuentes bibliográficas y de interesantes trabajos de campo, los autores nos entregan una visión de aquellos temas centrales, así como de la utilización periódica de la violencia de parte de los jóvenes, lo que permite al lector un acercamiento informado a ese complejo tema de la sociedad actual.
Article
Full-text available
Se analizan los rasgos enculturadores del teatro dirigido a público adolescente y realizado con adolescentes en España. A través del visionado de las obras, de un exhaustivo cuestionario y de un encuentro abierto con algunos de los principales creadores de teatro joven, analizamos diversas dimensiones: la visión de la adolescencia y de su relación con los adultos; las normalidades, estereotipos y transmisión cultural en el teatro que producen; y las percepciones acerca de las campañas escolares y la relación con centros educativos. Parte del análisis gira en torno a la visión transmitida por el teatro acerca de la política, del sexo y de los conflictos de la adolescencia. En conclusión, los principales rasgos que caracterizan la agencia enculturadora del teatro para estas edades son mensajes de tolerancia, diversidad, crítica al poder y a las normalidades establecidas, y el rol activo en la participación política.
Chapter
Full-text available
Más allá del teléfono como dispositivo tecnológico multifunción y su gran potencial, su utilización tiene una inevitable incidencia en la vida del usuario. A través de una bibliografía de carácter interdisciplinar, sin olvidar un enfoque antropológico y filosófico, nos detenemos en las consecuencias del manejo de las TIC y del smartphone, en un problema psicosocial como sería el FOMO, y en la vulnerabilidad y la inconsciencia del usuario, como situaciones a paliar o revertir, en un contexto y época particularmente complicado, en el que se agudizan algunos diagnósticos realizados por pensadores y estudiosos en el siglo XX. Las TIC e Internet en general, y los smartphone y las redes sociales en particular, resultan ser mucho más que meros soportes. Nos fijaremos en algunas de sus enormes repercusiones. Se revela cómo el comportamiento del usuario, muchas veces inconsciente, antes de serle enteramente imputable, es resultado de una estrategia predefinida por ingenieros y diseñadores de las compañías tecnológicas, que estudian y explotan el conocimiento del comportamiento humano para promover y afianzar al máximo el uso del smartphone o de las redes sociales. Por tanto, no resulta extraña la coincidencia con los estudios realizados a posteriori, que reflejan el resultado exitoso de las pretensiones y los estudios utilizados previamente al desarrollo de TIC y de software por parte de sus diseñadores y comercializadores. El progreso hacia mayores cotas de consciencia y responsabilización por parte de los usuarios pasa por la información y la asunción de las dificultades del contexto cultural.
Article
O ano de 2020 trouxe consigo questões intensas da relação saúde e educação. Pela questão do isolamento social advindo da pandemia COVID-19, uma das mudanças mais bruscas deste cenário é a necessidade de relacionar-se de forma quase que exclusiva por meio das tecnologias. E para a educação, além disso estão sendo os debates sobre o ensino remoto e ensino híbrido. Perante essa realidade, este estudo tem como objetivo apresentar caminhos e possibilidades do ponto de vista formativo, para que os profissionais que atuam na Educação Infantil, reconhecidas suas particularidades, possam elaborar sentidos e significados positivos para o uso das tecnologias digitais como aliadas do processo de aprendizagem dos educandos dessa faixa etária. Para tanto, a pesquisa de cunho qualitativo e exploratório foi realizado em três fases (i) entrevista com professores da educação infantil, por meio de questionário (ii) revisão bibliográfica de literatura sobre as peculiaridades da educação infantil e sociedade (iii) análise dos dados obtidos no questionário. Ao refletir sobre estes dados, é imprescindível trazer a importância de uma nova estruturação da formação inicial dos professores, o que acaba por demandar novas promulgações de legislações baseadas nas novas competências exigidas no professor.
Article
Full-text available
The objective of this research is to present the primary results of a study on generations and generational relationships in Braga, Portugal, specifically in the spheres of family, school, work, leisure and consumption, and religion. For this purpose, three generational cohorts were differentiated, belonging to those born in the decades 1940-1950, 1965-1975, and 1990-2000. This work will focus on the first of these generations, 1940-1950. To carry out this research, each generation was structured based on gender and social class, and qualitative (Life Stories) and quantitative (questionnaires) techniques were used. We started from the hypotheses suggested by previous research (blinded for review) and confirmed by the one being developed that it is possible to observe certain generational connections, despite the divisions related to gender and social class that exist within them (a division that gains greater visibility in the qualitative dimension), and that relationships between generations cannot be approached from theoretical models based on mere reproduction or opposition. Instead, we must grasp these relationships through more complex and dynamic processes, through which they will reconfigure and rework what is transmitted and what is received by each generation, resulting in a unique outcome that will be explored in this work. The religious dimension, which was previously a naturally assumed and lived tradition, ceased to be recognised as an identity determinant by the younger generations. As a result, the cultural heritage is no longer passed down as tradition. In this sense, there is a whole "integral ecology" (LS 159), in its broadest sense, recovering that is capable of cementing principles and values that unite generations and give meaning to life. To carry out this research, a theoretical and analytical framework has been established based on the following dimensions: transmissions (concerning the narratives and the people who appear as their referents); temporalities that articulate both the relationships within each generation and between generations; spaces, structures, and rituals that make up and give meaning to the transmissions; recognised debts, obligations, and interdependencies; expectations and achievements; and tensions between the expected and the achieved.
Article
Full-text available
Se analizan los rasgos enculturadores del teatro dirigido a público adolescente y realizado con adolescentes en España. A través del visionado de las obras, de un exhaustivo cuestionario y de un encuentro abierto con algunos de los principales creadores de teatro joven, analizamos diversas dimensiones: la visión de la adolescencia y de su relación con los adultos; las normalidades, estereotipos y transmisión cultural en el teatro que producen; y las percepciones acerca de las campañas escolares y la relación con centros educativos. Parte del análisis gira en torno a la visión transmitida por el teatro acerca de la política, del sexo y de los conflictos de la adolescencia. En conclusión, los principales rasgos que caracterizan la agencia enculturadora del teatro para estas edades son mensajes de tolerancia, diversidad, crítica al poder y a las normalidades establecidas, y el rol activo en la participación política. // We analise the enculturating features of youth theatre and theatre performed with adolescents in Spain. By viewing the plays, an exhaustive questionnaire and an open meeting with some of the main creators of youth theatre, we study several dimensions: the vision of adolescence and its relationship with adults; the normalities, stereotypes and cultural transmission in the theatre they produce; and the perceptions about school theatre. Part of the analysis deals with the vision transmitted by the theatre about politics, sex and the conflicts of adolescence. In conclusion, the main features that characterize the enculturating agency of youth theatre ages are messages of tolerance, diversity, criticism towards power and established normalities, and the active role in political participation.
Article
Full-text available
This article presents the theoretical (and applied) development of a concept: Profiguration. It is a sample of how Service Learning (SL) promotes new lines of research and induces a symbiosis with teaching. Through Profiguration, Service Learning helps to focus on introspective spaces of society and research, opening the university to society for its improvement. We propose that universities be Profigurative Centers for Intergenerational Training (Age Friendly University) that incorporate the idea and practice of the importance of intergenerational relationships in a society that sometimes seems to be crossed by generational gap. Our university SL proposal incorporates several practices and profigurative action programs in teaching, research, and transfer. It is a sociological proposal that opens educational centers to the real needs of the community and generates in teachers and researchers, transformations in the way of producing knowledge, relating formative theory and reflective practice. Profigurazione e Service Learning nell’istruzione superiore: prospettive critiche dall’interdipendenza intergenerazionale. Questo articolo presenta lo sviluppo teorico (e applicato) del concetto di Profigurazione. È un esempio di come il Service Learning (SL) promuova nuove linee di ricerca e induca una simbiosi con l’insegnamento. Con lo sviluppo del neologismo di profigurazione, il Service Learning aiuta a mettere a fuoco gli spazi introspettivi della società e della ricerca, aprendo l’università alla società per il suo miglioramento. Proponiamo che le università siano Centri Profigurativi per la Formazione Intergenerazionale (Age Friendly University) che incorporino l’idea e la pratica dell’importanza dei rapporti intergenerazionali in una società che a volte sembra essere attraversata da rotture generazionali. La nostra proposta di Service Learning universitario incorpora una diversità di pratiche e programmi di azione profigurativi, sia nell’insegnamento che nella ricerca e nel trasferimento. È una proposta sociologica che apre i centri educativi ai bisogni reali della comunità e genera negli insegnanti e nei ricercatori possibili trasformazioni nel modo di produrre conoscenza, mettendo in relazione teoria formativa e pratica riflessiva.
Article
Full-text available
Este artículo propone reflexionar sobre la noción de «cholificación» —bajo la cual se ha venido entendiendo el cambio cultural del migrante andino en la ciudad— a través de un caso distintivo de movilidad social ascendente ocurrido en Lima: el de los migrantes aimaras del distrito puneño de Unicachi. La experiencia de los unicachinos refleja un caso particular de movilidad social ascendente, donde la asimilación de la modernidad y el éxito económico no han llevado a una ruptura con la cultura de origen. Todo lo contrario: la nueva generación de jóvenes nacidos en Lima y provenientes de hogares hoy solventes refleja haber reinventado su identidad en la capital, participando activamente en la reproducción de la tradición paterna e incluso propiciándola. Más aún, un acercamiento a estas familias refleja que, a pesar de su éxito económico, persiste en su praxis e imaginarios una brecha social extraeconómica que las lleva a diferenciarse de la clase alta y media alta de Lima. Se aprecian así los límites del proceso de cholificación en tanto integración social: el éxito económico del migrante andino no lo haría sentirse igual a los sectores acomodados limeños.
Article
Full-text available
Este artículo proporciona ejemplos de las variaciones en los usos de la palabra “raza” y su vinculación con la identidad entre un grupo poblacional específico: la población afromexicana ubicada en Cuajinicuilapa, San Marcos y San Nicolás, en Guerrero, así como en comunidades de Pinotepa Nacional, en particular Corralero, Collantes y El Ciruelo, de Oaxaca (México). Busco discutir la manera en que es posible comparar las nociones, percepciones y vivencias en torno al racismo de acuerdo al grupo etario de pertenencia, incluyendo a las niñas y niños. Metodológicamente, el eje “racismo-antropología del ciclo vital y relaciones intergeneracionales” fue el recurso heurístico utilizado para conocer la manera en que la variable “raza” opera en las formas de construcción de identidad y alteridad, de acuerdo a la etnografía realizada.
Book
No importan las diferencias culturales, sociales y biológicas: todos los seres humanos crecemos y nos desenvolvemos en entornos cuyo enraizamiento común es la fuerza gravitatoria de la Tierra. La historia de nuestras prácticas cotidianas puede escribirse también como la historia de nuestras relaciones con la gravedad del planeta. Desde la palanca a la grúa hidráulica y desde el globo Montgolfier hasta la propulsión con combustible nuclear o de hidrógeno, la gravedad 1 de la Tierra es doblegada, aprovechada, resistida en virtud de nuestra actividad creativa. Pero también es desafiada en los movimientos y gestos primeros del recién nacido, o en el persistente latido del corazón, el primer órgano humano en constituirse durante el desarrollo embrionario. Los momentos de transformación y transitoria resistencia a la gravedad terrestre suelen presentarse como hitos en la evolución filogenética, ontogenética y sociogenética de la especie humana. Ya se trate de la adopciónde la postura erecta en los homínidos, de la progresiva capacidad del bebé para mantener erguidos la cabeza, el tronco y el cuerpo entero, de las primeras edificaciones humanas o del primer vuelo, la batalla contra la gravedad, elocuentemente representada en los mitos de Sísifo y de Ícaro, nos revela la persistencia de este enraizamiento en torno al cual nos constituimos sin que, por otro lado, nos determine de manera definitiva y mecánica.
Article
Full-text available
En una sociedad sumida en un incesante cambio el entorno escolar se convierte en un contexto inmejorable para combatir la brecha generacional y fomentar las experiencias intergeneracionales(EI). Por este motivo, el objetivo del presente artículo es analizar las EI contextualizadas dentro de la educación formal con el el fin de clarificar parámetros de actuación y características comunes. Para ello se ha realizado una revisión sistemática desde el año 2010 al 2018 en las bases de datos de Web of Science, Scopus, Education Database (Proquest) y ERIC. La búsqueda concluyó con un total de 515 registros cribados de los cuales 58 cumplían los criterios de inclusión. Asimismo, como fuentes informales se analizaron seis páginas web especializadas. Se ha podido observar mayor interés respecto a la problemática del envejecimiento poblacional y el fomento de las EI en el entorno escolar. El análisis aporta evidencias del impacto que este tipo de experiencias tiene para las personas participantes (alumnado, personas mayores), el entorno escolar y la comunidad en general. Por lo tanto, las EI se presentan como alternativas sostenibles que ayudan a generar sociedades más cohesionadas e inclusivas.
Book
Full-text available
Se presentan a continuación 13 voces que, desde sus trayectos autobiográficos, han reconocido el carácter situado del discurso y cuyas singularidades encarnan modos específicos de enunciación de un campo de saber al que pertenecen y que les pertenece. Así mismo, cada una de las voces resuena y es acogida por otra que reseña, pero no al modo de reasignarse, si no, más bien, con la intención de reasignar, ofrecer otras señas de lo dicho. “Territorios epistémicos de la Educación Física, el Deporte, la Actividad Física y la Recreación” es un entramado semántico heterogéneo y plural, que parte de mapas/redes/urdimbres (cartografías) de conceptos que trascienden la simple abstracción objetiva de las realidades que nombra. Este lenguaje cartográfico materializa territorios conceptuales concretos de los sujetos que los elaboran, a la manera de un primer avance en el trazo de nuevas fronteras discursivas para el campo y para el sector.
Article
Full-text available
Resum «Aprendre a cel descobert, sense sostre ni recer» pretén evocar la imatge de la intempèrie en la qual creixen les noves generacions en l'època actual. Es tracta, doncs, d'una metàfora que ens permet parlar de la seva soledat i la desorientació que els envolta, que inclou també la confusió dels adults que estem cridats a fer-nos càrrec de la seva educació. Per aquest motiu, en aquest article s'explora la necessitat que els adults assumim el «deure d'educar» i, sobretot, ens autoritzem a exercir aquesta funció. Un deure que exigeix actes capaços de transmetre el desig envers les noves generacions, així com el nostre compromís amb el món per tal que aquestes puguin renovar-lo.
Article
Full-text available
The research related to the integral management of waste from the kitchen areas will help for the transformation of composts that can be used in agroecological crops that are a new trend in food and beverage establishments. The purpose of the development of this system was to learn about the collection of waste in the areas of food processing through organic waste collected for the production of organic composts. The project is structured in a qualitative-quantitative modality. It is theoretically supported by the adequate process of GI in addition to the realization of a situational diagnosis on the object of study where the variables were verified through the use of methods, techniques and research tools that guarantee an adequate research process. The proposal focused on the development of an Integral Management System for organic waste as a pilot plan and sampling in the kitchen laboratories at UNIANDES for transformation into compost and the incorporation of a manual on the intelligent use of organic waste.
Chapter
Full-text available
Se presenta una experiencia educativa universitaria en el marco de una red de Aprendizaje-Servicio en Pedagogía Hospitalaria denominada INèDITnet dentro del contexto de la Universitat de les Illes Balears. INèDITnet es una red ApS dirigida a fomentar la innovación y la transferencia de conocimiento, de manera transdisciplinar, entre profesorado, personal investigador y alumnado universitario. INèDITnet tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, generar escenarios de aprendizaje activo y de sensibilización a estudiantes universitarios para posibilitar mejorar sus competencias académicas y su proceso formativo; y, por otro, ofrecer una plataforma de servicio dirigida a colaborar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030 y, de manera especial, dar respuesta a las necesidades psicopedagógicas de niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad, especialmente de una enfermedad poco frecuente o enfermedad rara. Este trabajo pretende cartografiar la experiencia educativa que está forjando INèDITnet. La metodología surge de un análisis sistemático y hermenéutico de los proyectos académicos realizados dentro de la red. Los resultados se centran en la sistematización y el análisis de las propuestas realizadas. En suma, INèDITnet promueve, en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, formación e innovación educativa comprometida con las necesidades de colectivos vulnerables, posibilitando escenarios psicopedagógicos que mejoren la calidad de vida. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio; Pedagogía Hospitalaria; Innovación Docente; Formación Universitaria: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.