ArticlePDF Available

Descripción de una especie nueva de Meloe Linnaeus, 1758 del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911 (Coleoptera, Meloidae) del norte de Marruecos

Authors:

Abstract and Figures

We describe a new species of Meloe (Coleoptera: Meloidae), subgenus Eurymeloe , included in the M. rugosus species group, related to species of the M. murinus subgroup. The specimens of the new species studied were found along the western Rif mountain chain (Talassemtane National Park) in northwestern Morocco, and were located in hiperhumid montane forest habitats. The new species is characterized by having: a dull black coloration with greyish hue; a very short, curved, and not dense, yellow-whitish pilosity, which does not form tufts; a subrectangular transverse pronotum with a marked median grove and two longitudinal lateral depressions; head and pronotum punctures well impressed and subconfluent; elytra sligtly rugose; tarsomeres with slightly developed ventral pads; aedeagus with curved parameres, laterally depressed, apically pointed, with the distal ventral hook of median lobe close to apex. The new taxon es phenetically similar to M. nanus, M. baudueri and M. flavicomus , but distinguished from all of them by the mentioned morphological external and male genitalia characters. The distribution of the new species, only known from its type locality, overlaps those of M. murinus, M. nanus and possibly M. baudueri , but so far it has not been found in strict sympatry with any of them. The habitat type inhabited by the new species, mountain areas with mixed forests of Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica and Abies maroccana (endemic taxa of the limestone northwestern Rif mountain chain), contrasts with other habitat types recorded for species of the M. (E). murinus species subgroup of the subgenus Eurymeloe . Se describe una especie nueva de Meloe (Coleoptera: Meloidae) del subgénero Eurymeloe , del grupo de M. rugosus , relacionada con especies del subgrupo de M. murinus . Los ejemplares estudiados de la especie nueva proceden del Rif occidental (Parque Nacional de Talassemtane, dorsal caliza rifeña), en el noroeste de Marruecos y se localizaron en hábitat forestal hiperhúmedo de montaña. La nueva especie se caracteriza por presentar: coloración negro mate con tonalidad grisácea; pilosidad blanquecino-amarillenta, muy corta, curvada y poco densa que no forma mechones; pronoto transverso, subrectangular, con surco medio longitudinal y depresiones longitudinales a ambos lados; punteado de cabeza y pronoto impreso y subconfluente; élitros apenas rugosos; artejos tarsales con cepillos pilosos poco desarrollados; edeago con lóbulos paramerales curvados con depresiones laterales y terminados en punta aguda, y lóbulo medio con el diente distal de la zona ventral cercano al ápice. El nuevo taxon es fenéticamente afín a M. nanus, M. baudueri y M. flavicomus , pero diferenciado de ellos tanto por los caracteres morfológicos externos como del edeago indicados. Esta especie, conocida únicamente de la localidad tipo, comparte área geográfica general con M. murinus, M. nanus y posiblemente M. baudueri , si bien hasta el momento no se ha detectado simpatría estricta con ninguna de ellas. El tipo de hábitat en el que se localiza la especie nueva, áreas de montaña con formaciones forestales mixtas de Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica y Abies maroccana (exclusivas del Rif calizo noroccidental), contrasta con los señalados para esas otras especies de Eurymeloe del subgrupo de M. (E.) murinus .
Content may be subject to copyright.
Graellsia, 65(2): 91-109 (2009)
* Instituto de Estudios Ceutíes. Paseo del Revellín 30. Apartado 593. 51080 Ceuta. España. euserica@hotmail.com
** Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. mparis@mncn.csic.es
J. L. Ruiz* & M. García-París**
RESUMEN
Se describe una especie nueva de Meloe (Coleoptera: Meloidae) del subgénero
Eurymeloe, del grupo de M. rugosus, relacionada con especies del subgrupo de M. muri-
nus. Los ejemplares estudiados de la especie nueva proceden del Rif occidental (Parque
Nacional de Talassemtane, dorsal caliza rifeña), en el noroeste de Marruecos y se locali-
zaron en hábitat forestal hiperhúmedo de montaña. La nueva especie se caracteriza por pre-
sentar: coloración negro mate con tonalidad grisácea; pilosidad blanquecino-amarillenta,
muy corta, curvada y poco densa que no forma mechones; pronoto transverso, subrectan-
gular, con surco medio longitudinal y depresiones longitudinales a ambos lados; punteado
de cabeza y pronoto impreso y subconfluente; élitros apenas rugosos; artejos tarsales con
cepillos pilosos poco desarrollados; edeago con lóbulos paramerales curvados con depre-
siones laterales y terminados en punta aguda, y lóbulo medio con el diente distal de la zona
ventral cercano al ápice. El nuevo taxon es fenéticamente afín a M. nanus, M. baudueri y
M. flavicomus, pero diferenciado de ellos tanto por los caracteres morfológicos externos
como del edeago indicados. Esta especie, conocida únicamente de la localidad tipo, com-
parte área geográfica general con M. murinus, M. nanus y posiblemente M. baudueri, si
bien hasta el momento no se ha detectado simpatría estricta con ninguna de ellas. El tipo
de hábitat en el que se localiza la especie nueva, áreas de montaña con formaciones fores-
tales mixtas de Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica y Abies
maroccana (exclusivas del Rif calizo noroccidental), contrasta con los señalados para esas
otras especies de Eurymeloe del subgrupo de M. (E.) murinus.
Palabras-clave: Taxonomía, Morfología, Coleoptera, Meloidae, Meloe, África,
Marruecos, Faunística.
ABSTRACT
Description of a new species of Meloe Linnaeus, 1758, subgenus Eurymeloe
Reitter, 1911 (Coleoptera, Meloidae), from northern Morocco
We describe a new species of Meloe (Coleoptera: Meloidae), subgenus Eurymeloe,
included in the M. rugosus species group, related to species of the M. murinus subgroup.
The specimens of the new species studied were found along the western Rif mountain
chain (Talassemtane National Park) in northwestern Morocco, and were located in hiper-
humid montane forest habitats. The new species is characterized by having: a dull black
DESCRIPCIÓN DE UNA ESPECIE NUEVA DE MELOE LINNAEUS, 1758
DEL SUBGÉNERO EURYMELOE REITTER, 1911 (COLEOPTERA,
MELOIDAE) DEL NORTE DE MARRUECOS
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 91
92 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Introducción
El subgénero Eurymeloe Reitter, 1911 [especie-
tipo: Meloe brevicollis Panzer, 1793, por designa-
ción posterior (Pinto & Selander, 1970)] agrupa en
torno a 49 especies, aunque el estatus taxonómico
de algunas es en la actualidad incierto (e.g. Bologna,
1988, 1990, 1991, 2008a), y junto al subgénero
nominotípico constituyen los de mayor representa-
ción específica en el ámbito del género Meloe
Linnaeus, 1758. Este hecho, unido a la homogenei-
dad morfológica del mismo (Bologna, 1988, 1991;
Bologna et al., 1989) y a la escasez de material dis-
ponible para estudio, hacen que su taxonomía inter-
na sea realmente compleja. La distribución
geográfica del subgénero es fundamentalmente
paleártica (incluidas las Islas Canarias y Madeira),
si bien presenta una especie en las Islas Aleutianas,
Meloe aleuticus Borchmann, 1942, en la zona de
transición entre las regiones neártica y paleártica,
una en Somalia, Meloe vignai Bologna, 1990, y otra
en el Punjab (Paquistán), Meloe punjabensis
Kaszab, 1958. La mayor diversidad taxonómica se
centra en el ámbito circunmediterráneo y Asia
media (Pinto & Selander, 1970; Bologna, 1988,
1990, 1991, 2008a; Bologna et al., 1989).
La posición taxonómica de Eurymeloe ha sido
objeto de debate en los últimos años. Así, Selander
(1985) lo elevó a la categoría genérica, indepen-
diente de Meloe, y consideró sinónimos a los sub-
géneros Coelomeloe Reitter, 1911 (especie-tipo:
Meloe tuccius Rossi, 1792, por monotipia) y
Meloegonius Reitter, 1911 [especie-tipo: Meloe
cicatricosus Leach, 1815, por designación posterior
(Aksentjev, 1988)], criterio que mantiene posterior-
mente para el primero de estos subgéneros
(Selander, 1991) pero no para el segundo (Selander,
1989, 1991). Sin embargo, Bologna et al. (1989),
Bologna & Pinto (1992, 1995, 1998) y Di Giulio et
al. (2002), a partir del estudio comparado de las lar-
vas de estadio I, concluyen que Eurymeloe ha de
considerarse un mero subgénero de Meloe; hipótesis
que apoyan Bologna & Pinto (2001) mediante aná-
lisis filogenéticos basados en caracteres tanto larva-
rios como imaginales y comportamentales.
Recientemente, Bologna & Pinto (2002), Lückmann
& Scharf (2004) y Bologna (2008a) mantienen esta
categoría subgenérica. No obstante, en lo concer-
niente a la sinonimia propuesta por Selander (1985,
1991) para Coelomeloe, Bologna (1991, 2008b),
Bologna et al. (1989), Bologna & Pinto (1995,
2002) y Di Giulio et al. (2002) señalan que posible-
mente sea correcta, apoyada en la morfología larva-
ria muy similar, pero debido a las marcadas
diferencias en la fase adulta estiman más adecuado
mantenerlo temporalmente como subgénero válido,
aunque filogenéticamente cercano a Eurymeloe.
Según Bologna (1988) y Bologna et al. (1989)
Eurymeloe, a pesar de su elevada diversidad espe-
cífica, se encuentra bien caracterizado en el seno de
Meloe por presentar una morfología imaginal
homogénea, larva de estadio I primitiva (tipo I de
Selander, 1985), larva coarctata o hipnoteca de
tegumentos blandos y, por último, comportamiento
de cortejo sexual simple.
En cuanto a la taxonomía interna de este comple-
jo subgénero, Bologna (1988), basándose fundamen-
talmente en la semejanza fenética (morfología
imaginal), propone dos grupos de especies bien dife-
renciados, pero cuyas relaciones filogenéticas están
coloration with greyish hue; a very short, curved, and not dense, yellow-whitish pilosi-
ty, which does not form tufts; a subrectangular transverse pronotum with a marked medi-
an grove and two longitudinal lateral depressions; head and pronotum punctures well
impressed and subconfluent; elytra sligtly rugose; tarsomeres with slightly developed
ventral pads; aedeagus with curved parameres, laterally depressed, apically pointed, with
the distal ventral hook of median lobe close to apex. The new taxon es phenetically sim-
ilar to M. nanus, M. baudueri and M. flavicomus, but distinguished from all of them by
the mentioned morphological external and male genitalia characters. The distribution of
the new species, only known from its type locality, overlaps those of M. murinus, M.
nanus and possibly M. baudueri, but so far it has not been found in strict sympatry with
any of them. The habitat type inhabited by the new species, mountain areas with mixed
forests of Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica and Abies
maroccana (endemic taxa of the limestone northwestern Rif mountain chain), contrasts
with other habitat types recorded for species of the M. (E). murinus species subgroup of
the subgenus Eurymeloe.
Key-words: Taxonomy, Morphology, Coleoptera, Meloidae, Meloe, Africa, Morocco,
Faunistics.
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 92
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 93
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
aún por determinar: grupo I o grupo de Meloe rugo-
sus Marsham, 1802, más homogéneo, que integra
unas 25 especies caracterizadas por su color negro,
tamaño medio-pequeño, pilosidad negra o amarillo-
castaña, punteado y rugosidad habitualmente marca-
das, y antenas, en la mayoría de las especies, con
artejos generalmente alargados y subcilíndricos, de
lados paralelos; grupo II o grupo de Meloe brevico-
llis Panzer, 1793, que agrupa en torno a otras 24
especies (Bologna, 1988, 1991, y teniendo en cuen-
ta la más reciente ordenación de Bologna, 2008a),
caracterizadas por su tamaño mayor, coloración cor-
poral azulada o negra, normalmente con pilosidad
muy reducida, punteado y rugosidad variables y
antenómeros poco alargados, generalmente subcóni-
cos. En el ámbito del grupo de M. rugosus, Bologna
(1988) diferencia a su vez dos subgrupos; el subgru-
po A, que agrupa especies con tegumento corporal
negro brillante u opaco, pilosidad corporal negra (en
algunos casos sólo en parte castaña), punteado de la
cabeza y pronoto y rugosidad elitral en general bien
marcadas, con 15 especies (una de ellas, Meloe affi-
nis Lucas, 1847, con cuatro subespecies); y el sub-
grupo B cuyas especies, que se cifran en 9, presentan
el tegumento negro opaco, frecuentemente con las
patas y antenas de color pardo-castaño al menos en
las regiones apicales, pilosidad clara (pardo-amari-
llenta), cabeza finamente punteada, y rugosidad eli-
tral reducida en la mayor parte de ellas (Bologna,
1988, 1991, 1994a).
Hasta la caracterización de las especies eurome-
diterráneas del grupo de M. rugosus efectuada por
Bologna (1988), reinaba una secular confusión
taxonómica entre los representantes del mediterrá-
neo occidental, especialmente los del subgrupo B y
más concretamente entre Meloe nanus Lucas, 1847,
Meloe murinus Brandt et Erichson, 1832, Meloe
baudueri Grenier, 1863 y Meloe flavicomus
Wollaston, 1854, así como con Meloe ganglbaueri
Apfelbeck, 1907 (incluido en el subgrupo A, pero
con algunos caracteres intermedios entre ambos
subgrupos), dando lugar a interpretaciones erróne-
as de las mismas (como ya apuntó Pardo Alcaide,
1951: 252), por lo que numerosos registros previos
han de tomarse con cautela y requieren una revisión
crítica, ya avanzada por Bologna (1988, 1991,
1994a, 1994b).
En este trabajo se describe una especie nueva de
Meloe del subgénero Eurymeloe, del grupo de M.
rugosus, que se adscribe al subgrupo B (sensu
Bologna, 1988), a partir de ejemplares procedentes
del noroeste de Marruecos, concretamente del Rif
occidental (Parque Nacional de Talassemtane, dor-
sal caliza rifeña), en hábitat forestal hiperhúmedo
de montaña. Este nuevo taxon es fenéticamente afín
a M. nanus, M. baudueri y M. flavicomus, pero
diferenciada de ellas tanto por caracteres morfoló-
gicos externos como del edeago. De igual forma, se
exponen los caracteres discriminantes entre el
nuevo taxon y las demás especies mediterráneas del
subgrupo en el que se integra.
Material y métodos
La descripción de la especie nueva de Eurymeloe
de Marruecos está basada en el estudio de un total
de 15 ejemplares, 8 hembras y 5 machos conserva-
dos en seco, más otros dos ejemplares conservados
en etanol, integrantes de la serie-tipo, colectados en
idéntica localidad y fecha. Las instituciones y colec-
ciones en las que se ha depositado el material tipo de
esta nueva especie o de las que se ha estudiado
material de comparación, y sus respectivas siglas,
son las siguientes: Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid, España (MNCN); Museu de
Zoologia, Barcelona, España (MZB); Natural
History Museum, Londres, Reino Unido (NHM);
colección M.A. Bologna, en la Universidad de
“Roma Tre”, Roma, Italia (MAB); y colección J.L.
Ruiz, Ceuta, España (JLR). Asimismo, como mate-
rial de comparación de los taxones específicos del
subgrupo en el que se integra la nueva especie, se
han estudiado ejemplares de las especies que a con-
tinuación se indican y cuyos datos se relacionan en
el Apéndice: M. baudueri (12 ejemplares), M. flavi-
comus (5 ejemplares), M. murinus (7 ejemplares),
Meloe nanus (24 ejemplares) y M. pallidicolor (10
ejemplares, sintipos). Parte de este material fue
estudiado por M.A. Bologna y porta sus etiquetas de
identificación. La serie tipo de M. (E.) pallidicolor
Escalera 1914 fue examinada debido a que esta
especie ha sido adscrita al subgrupo B o subgrupo
de M. murinus (véase Bologna, 1988) y, además, su
área de distribución se centra en la costa atlántica de
Marruecos. El resto de las especies del subgrupo B,
M. (E.) kandaharicus Kaszab, 1958, M. (E.) maria-
nii Kaszab, 1983, M. (E.) omanicus Kaszab, 1983,
M. (E.) otini Peyerimhoff, 1949, M. (E.) punjaben-
sis Kaszab, 1958, M. (E.) saharensis Chobaut, 1898
y M. (E.) vignai Bologna, 1990, están alejadas geo-
gráficamente de la nueva especie y son fenética-
mente muy distintas. Los caracteres discriminantes
respecto a esta última han sido extraídos de las des-
cripciones originales y referencias bibliográficas
citadas en el apartado Discusión.
El estudio morfológico se efectuó sobre ejem-
plares conservados en seco, mediante observación
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 93
94 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
con estereomicroscopio. Las genitalias, extraídas a
ejemplares frescos (especie nueva) o secos previa-
mente rehidratados (material de comparación), se
montaron en cartulinas con resina DMHF, las cuales
se pincharon con su respectivo ejemplar. Las medi-
das se efectuaron con micrómetro acoplado a uno de
los oculares y los dibujos con cámara clara. La lon-
gitud total de los ejemplares se ha tomado desde el
extremo de la frente (en posición dorsal) hasta el
extremo del abdomen. La medida de la longitud del
pronoto se ha tomado desde el nivel del extremo de
los lóbulos del margen posterior hasta el punto
medio del margen anterior; la medida de la anchura
pronotal corresponde a la máxima entre los márge-
nes laterales. Los dos paratipos conservados en eta-
nol no se midieron para evitar un posible deterioro
de los tejidos. Las fotografías se efectuaron a ejem-
plares tanto en vivo (paratipos) como secos (holoti-
po) con cámara digital. La terminología de las
diversas partes de la genitalia masculina se basa en
la expresada por Bologna (1988, 1991). Puesto que
los estadíos larvarios de la especie nueva son desco-
nocidos, la discusión sobre la posición taxonómica
y afinidades se efectúa exclusivamente a partir de
caracteres morfológicos imaginales. Para la exposi-
ción del área de distribución y registros de las espe-
cies del subgrupo de M. murinus, especialmente de
las mediterráneo occidentales, se han tenido en
cuenta únicamente los trabajos publicados con pos-
terioridad a la revisión de Bologna (1988), debido a
la confusión taxonómica reinante previa a dicha
revisión, a no ser que se especifique lo contrario.
Resultados
Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov.
MATERIAL TIPO: HOLOTYPUS: 1 macho (conservado en seco),
etiquetado: “Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, prov.
Chefchaouen, Marruecos, 1370 m., 35º7’31,8’’N, 5º4’13,3’’W,
27-I-2008, J.L. Ruiz leg.” (etiqueta blanca, impresa); “Holotypus,
Meloe (Eurymeloe) gomari, Ruiz & Gª-París des. 2009” (etique-
ta roja, impresa). Depositado en col. MNCN.
PARATYPI: 4 machos, 8 hembras (conservados en seco) y
otros dos ejemplares (conservados en etanol) (Fig. 1) etiqueta-
dos: “Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, prov. Chefchaouen,
Marruecos, 1370 m., 35º 7’ 31,8’’N, 5º 4’ 13,3’’W, 27-I-2008,
J.L. Ruiz leg.” (etiqueta blanca, impresa); “Paratypus, Meloe
(Eurymeloe) gomari, Ruiz & Gª-París des. 2009” (etiqueta roja,
impresa). Depositados en: ocho paratipos (dos de ellos en eta-
nol) en col. MNCN; un paratipo en col. NHM; un paratipo en
col. MAB; cuatro paratipos en col. JLR.
DESCRIPCIÓN DEL HOLOTIPO. Longitud total: 11,7
mm. Anchura máxima, situada en el ápice de los
élitros: 6.05 mm. Aspecto relativamente estilizado,
con antenas y patas gráciles (Figs. 2A-C).
Coloración general del cuerpo negra, mate, con
cierta tonalidad grisácea, únicamente con los arte-
jos X y XI de las antenas tornándose castaño oscu-
ro. Pilosidad corporal blanquecino-amarillenta,
cortísima y muy fina, especialmente la de la cabe-
za, antenas, pronoto, élitros y terguitos abdomina-
les, más larga la del clípeo, labro, patas y esternitos
abdominales; sin formar mechones o agrupaciones
de pelos claramente perceptibles.
Cabeza (Figs. 2A, 2D) más ancha que el prono-
to, con tegumento negro opaco y microrreticulado
entre los puntos, con las sienes ampliamente redon-
deadas y apenas dilatadas, débilmente truncada por
detrás; máxima anchura un poco por detrás del
medio, presentando una relación “anchura máxi-
ma/longitud desde la sutura clípeo-frontal al vér-
tex” (en visión frontal) de 1.35, con un fino y poco
impreso surco longitudinal medio que se prolonga
desde el disco de la frente (a nivel del borde poste-
rior de los ojos) hasta el vértex. Frente ligeramente
convexa, con una leve depresión central a nivel del
inicio del surco mediano, apenas deprimida por
encima de las inserciones antenales que son marca-
damente elevadas; anchura mínima entre los ojos
de 1.6 mm. Ojos pequeños pero protuberantes,
escasamente escotados a nivel de las inserciones
antenales. Sutura clípeo-frontal neta aunque poco
profunda. Clípeo negro mate, transverso, 1.74
veces más ancho que largo, subtrapezoidal, con los
lados redondeados, plano en la mayor parte de su
superficie, con el tercio anterior membranoso de
coloración grisáceo amarillenta. Labro superior
negro, 1.9 veces más ancho que largo, profunda-
mente hendido en el centro, formando dos lóbulos
redondeados a ambos lados de la escotadura cen-
tral. Punteado de la cápsula cefálica constituido por
puntos relativamente pequeños y bien impresos,
subcontiguos en el vértex, donde alcanzan la mayor
densidad, y menos densos en la región discal de la
frente, sienes y por encima de los ojos. Punteado
del clípeo formado por puntos algo más gruesos e
impresos que los de la frente, densos, distribuidos
por toda su superficie a excepción de la banda
membranosa; el del labro similar al del clípeo y res-
tringido a los dos tercios anteriores, concentrado
sobre todo en los lóbulos, con el tercio basal apenas
punteado. Pilosidad de la cápsula cefálica cortísima
y fina, amarillenta, apenas perceptible, semitendi-
da, siguiendo el patrón de distribución del puntea-
do en el que se inserta; la del clípeo y labro más
larga y gruesa, semierecta, igualmente siguiendo el
patrón de distribución del punteado. Mandíbulas
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 94
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 95
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Fig. 1.— Facies de ejemplares vivos Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Paratipos: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Marruecos).
Nótese la coloración negra mate con tonos grisáceos; la pilosidad amarillo-blanquecina muy corta, que recubre la mayor parte del cuer-
po de los ejemplares sin formar mechones, el pronoto transverso, subrectangular, con surco medio bien definido y dos depresiones late-
rales, y la rugosidad poco pronunciada de los élitros.
Fig. 1.— View of live specimens of Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Paratipi: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Marruecos).
Note the dull black coloration with grey hue; the very short, yellow-withish pilosity, which covers most of the specimen and does not
form tufts; the subrectangular transverse pronotum with a marked median grove and two longitudinal lateral depressions; and the elytra
sligtly rugose.
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 95
96 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Fig. 2.— Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotipo: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Marruecos): Habitus, en visión dorsal
(A), dorso-lateral (B) y lateral (C). (Longitud del ejemplar: 11.7 mm). Cabeza, en visión frontal (D) (Anchura de la cabeza: 3.1 mm).
Fig. 2.— Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotypus: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Morocco): a) Habitus, dorsal
view (A), dorso-lateral view (B) and lateral view (C). (Specimen length: 11.7 mm). Head, frontal view (D) (Head width: 3.1 mm).
A
B
D
C
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 96
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 97
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
negras, mates, de conformación normal, con la
mitad posterior de su margen externo densamente
punteado-piloso, con puntos y pelos similares a los
del labro. Palpos maxilares alargados, lustrosos,
con el artejo distal castaño oscuro, subcilíndrico y
truncado en el ápice, que muestran una pilosidad
escasa y más corta que la del labro. Palpos labiales
de color castaño oscuro, cortos, con el artejo distal
securiforme, muy dilatado.
Antenas de 11 artejos, negras, mates, a excep-
ción de los tres primeros antenómeros que son lige-
ramente lustrosos y los artejos IX a XI que se
tornan paulatinamente un poco más claros (castaño
oscuro), de aspecto grácil y largas, extendidas hacia
atrás alcanzan el primer tercio elitral; artejos alar-
gados, a excepción del II. Antenómero I subcónico,
estrechado por delante de la inserción basal, 2.3
veces más largo que ancho y 2.5 veces más largo
que el siguiente; II muy corto, marcadamente
ensanchado en la mitad apical, aproximadamente
igual de ancho que largo; III subcilíndrico, 3 veces
más largo que ancho, ligeramente ensanchado en la
región distal, de similar longitud al siguiente; IV
subcilíndrico, 2.4 veces más largo que ancho, débil-
mente ensanchado en el ápice; V un poco más corto
que el cuarto, subcilíndrico, 2.1 veces más largo
que ancho, escasamente ensanchado en el ápice; VI
y VII de longitud similar, subcilíndricos, ligera-
mente más largos que el V y unas 2.5 veces más lar-
gos que anchos; VIII, IX y X subiguales,
cilíndricos, de lados subparalelos, unas 2.5 veces
más largos que anchos; XI alargado, 1.5 veces más
largo que el anterior, de lados subparalelos excepto
en la zona apical donde se estrecha débilmente para
terminar en punta redondeada. Antenómeros I a III
con pilosidad amarillenta, semitumbada y recta,
doble de larga que la de la cabeza y similar a la de
las caras laterales de los tarsómeros, relativamente
densa; IV con algunos escasos pelos similares a los
de los artejos anteriores; IV a XI con pilosidad cor-
tísima, poco perceptible.
Pronoto (Figs. 2A, 2B) negro mate, con cierta
tonalidad grisácea y el tegumento fuertemente
micorreticulado entre los puntos, transverso,
subrectangular, presentando una relación “anchu-
ra/longitud” de 1.63 y máxima anchura a nivel de
los ángulos laterales, que son redondeados; región
dorsal en suave declive hacia delante en el cuarto
anterior y en declive abrupto hacia atrás en el cuar-
to posterior, con un fino pero profundo surco longi-
tudinal mediano que recorre casi toda su longitud,
con un área elevada y convexa que se extiende por
cada uno de los dos cuartos centrales de cada lado,
de límites difusos, en cuyas respectivas regiones
Fig. 3.— Tarso anterior izquierdo de: A) Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotipo: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane,
Marruecos); B) Meloe (Eurymeloe) baudueri (Beni-Msuar, Marruecos). Escala: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
Fig. 3.— Left fore tarsus of: A) Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotypus: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Morocco);
B) Meloe (Eurymeloe) baudueri (Beni-Msuar, Morocco). Scale bar: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
A
B
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 97
98 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
centrales se aprecian dos tenues depresiones longi-
tudinales totalmente punteadas, más marcadas
hacia delante; margen posterior fuertemente escota-
do en medio; margen anterior en arco poco marca-
do; márgenes laterales subparalelos, apenas
convergentes hacia atrás en los tres cuartos poste-
riores, fuertemente convergentes hacia delante en
su cuarto anterior. Punteado del pronoto constituido
por puntos similares a los del vértex, pero algo
menos impresos, muy densos, subcontiguos, que le
imprimen un aspecto subrugoso, casi uniforme-
mente repartidos, con la menor densidad justo por
detrás del margen anterior y en las leves depresio-
nes laterales. Pilosidad pronotal cortísima, fina y
escasamente perceptible, blanquecino-amarillenta,
semitendida y curvada, siguiendo el patrón del pun-
teado en el que se inserta; la de la región anterior
dirigida hacia atrás, la de los lados y disco dirigida
hacia el centro y la de la región posterior dirigida
hacia delante. Propleuras mates, casi impunteadas,
con escasos puntos dispersos poco impresos y pilo-
sidad igualmente escasa. Mesonoto con el borde
posterior subrectilíneo, con una escotadura estrecha
en el medio y un fino surco longitudinal mediano,
fuertemente punteado en toda su superficie excepto
en el surco, con pilosidad amarillenta, corta y diri-
gida hacia atrás. Metanoto oculto por la base de los
élitros. Prosterno poco prolongado hacia atrás, ter-
minado en punta redondeada, con punteado similar
al del vértex. Mesosterno normalmente conforma-
do, escasamente prolongado entre las coxas
medias, terminado en punta roma, y con la superfi-
cie con arruguitas longitudinales. Metasterno fuer-
temente hendido en forma de V en el centro de su
margen posterior.
Élitros montados en la base (el izquierdo sobre
el derecho), dehiscentes, relativamente alargados,
sobrepasando un poco la mitad anterior del abdo-
men, de color negro mate, con una ligera tonalidad
grisácea, con el tegumento fuertemente microrreti-
culado; sin rugosidad evidente, sólo con unas muy
tenues gibosidades onduladas de límites difusos y
más o menos longitudinales; punteado apenas evi-
dente, confundido con el microrreticulado tegu-
mentario; pilosidad cortísima, muy fina,
amarillenta, poco perceptible, con pelos semicurva-
dos y tumbados hacia atrás, poco densa y unifor-
memente repartida por la superficie elitral.
Región dorsal del abdomen de color negro mate.
Terguitos abdominales con punteado fino y difuso,
prácticamente confundido con el microrreticulado
del tegumento; placas esclerotizadas centrales casi
indistintas, algo más evidentes en los tres últimos
terguitos, donde son ligeramente lustrosas; pilosi-
dad blanquecino-amarillenta, similar a la de los éli-
tros, cortísima y muy fina, poco densa, sin formar
mechones o agrupaciones de pelos ni siquiera en el
borde posterior de los terguitos, uniformemente
repartida a excepción de una estrecha banda centro-
longitudinal depilada en las áreas esclerotizadas; el
último terguito presenta en su margen posterior
pelos dorados entre tres y cuatro veces más largos
que los del resto de terguitos, rectos, más densos y
agrupados en el extremo apical. Esternitos abdomi-
nales negros, sedosos, más bien brillantes, con pun-
teado difuso, poco impreso y denso, formando
pequeñas arrugas transversales; pilosidad constitui-
da por pelos amarillentos, relativamente densos,
similares a los del último terguito, tumbados y
prácticamente aplicados contra la superficie; último
esternito fuertemente escotado en el ápice y con
una depresión central bien marcada y sin pelos.
Patas de aspecto grácil, negras, con el extremo
distal de los tarsómeros tornándose castaño oscuro,
éstos brillantes; pilosidad amarillenta, algo más
oscura en el extremo de las tibias y un poco más
larga y gruesa que la de los esternitos abdominales,
tumbada, siendo más densa en las tibias que en los
fémures. Tarsos alargados, ligeramente más largos
que las tibias; tarsómeros I a IV (Fig. 3A) que por-
tan en su cara inferior un cepillito poco conspicuo
de pelos castaño-amarillentos cortos y erectos, dis-
tribuidos únicamente en la mitad distal, y en la pro-
ximal sólo algunos pelos dispersos, el V no
presenta un cepillo bien definido, únicamente algu-
nos pelos alineados pero no apretados; pilosidad de
las caras superior y laterales de los tarsómeros
similar a la de las tibias, pero con pelos más cortos.
Espinas de las tibias anteriores de longitud algo
mayor que un tercio de la del primer tarsómero,
subiguales, acuminadas hacia el ápice, ligeramente
curvadas y terminadas en punta roma; espinas
mesotibiales similares a las de las protibias, subi-
guales; espinas de las metatibias con la interna lige-
ramente más corta, un poco curvada y algo más
gruesa en la base que las de las mesotibias; la exter-
na más gruesa, en forma de cuchara poco ensan-
chada, cortada en bisel en su cara superior. Uñas
normales, débil y regularmente curvadas, con
ambos lóbulos de longitud similar.
Edeago (Figs. 4A-C) de aspecto estilizado y
relativamente corto; falobase con longitud similar a
la de los parámeros, más ancha que estos en visión
dorsal, apenas convexa dorsalmente; parámeros
más bien estrechos en visión lateral, netamente acu-
minados y estrechos en su tercio distal en visión
dorsal, con los lóbulos paramerales terminados en
punta y curvados en visión lateral, presentado una
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 98
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 99
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
A
B
C
Fig. 4.— Genitalia masculina de: Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotipo: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Marruecos):
tegmen, en visión lateral (A) y dorsal (B); lóbulo medio, en visión lateral (C). Meloe (Eurymeloe) baudueri (Beni-Msuar,
Marruecos): tegmen, en visión lateral (D) y dorsal (E); lóbulo medio, en visión lateral (F). Escala: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
Fig. 4.— Male genitalia of: Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (Holotypus: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Morocco): teg-
men, lateral view (A) and dorsal view (B); C) median lobe, lateral view. Meloe (Eurymeloe) baudueri (Beni-Msuar, Morocco):
tegmen, lateral view (D) and dorsal view (E); median lobe, lateral view (F). Scale bar: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
D
E
F
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 99
100 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
depresión bien patente en sus márgenes laterales;
lóbulo medio alargado y curvado en su mitad pro-
ximal, con dos fuertes dientes ventrales, subiguales,
apenas curvados en su extremo, netamente separa-
dos entre sí, el distal un poco más cerca del ápice
que del diente proximal; gancho dorso-apical
(uncus) pequeño e inclinado, apenas visible.
V
ARIABILIDAD. La hembra es similar al macho,
excepto el último esternito abdominal que es
redondeado en el ápice, sin escotadura apical y sin
depresión central, uniformemente piloso. Valvífera
de la hembra como en Fig. 6. La variabilidad
observada en los ejemplares de la serie tipo es
escasa y afecta de manera perceptible a los
siguientes caracteres: longitud total, entre 10.7-
16.1 mm (media = 12.6 mm; n = 13); relación
“anchura/longitud” del pronoto, entre 1.58-1.7
(media = 1.63; n = 13); longitud de las antenas con
pequeñas variaciones, en general un poco más lar-
gas en los machos; color de los artejos antenales,
que en algunos ejemplares se torna castaño a partir
del VI o VII, con el XI castaño-rojizo; depresión
longitudinal de los lados del pronoto más o menos
marcada y con extensión algo variable, pero en
general bastante homogénea; rugosidad elitral, un
poco más marcada en algunos ejemplares (los de
tamaño mayor), aunque siempre débil (Fig. 1);
pilosidad de los esternitos abdominales, ligera-
mente más densa en algunos ejemplares, aunque en
todo caso cortísima y curvada; cepillos de la cara
inferior de los tarsómeros, que se reduce en algu-
nos casos al cuarto apical y se hace menos densa,
y en un ejemplar de pequeño tamaño (10.7 mm)
casi desaparecen, siendo sustituida por pelos no
apretados. La genitalia masculina es muy unifor-
me, con escasa variación en la longitud y curvatu-
ra de los lóbulos paramerales.
E
TIMOLOGÍA. El nombre gomari corresponde a
la trascripción latina del vocablo bereber (tama-
zight) referente al habitante de la Gomara (o
Ghomara), región o comarca del Rif centro-occi-
dental, en la que se ubica la localidad tipo de la
especie, en parte bereberófona en la actualidad
(Behnstedt, 2002). Los límites de la región de
Gomara son imprecisos y variables según autores
(e.g. El Gharbaoui, 1981; Hajjarabi, 1991; Nogué
& Villanova, 1999) y, a grandes rasgos, se extiende
desde el río Lau (Oued Laou) al oeste hasta el río
Ouringa (Oued Ouringa) al este, con límite norte en
la costa mediterránea y sur en las estribaciones
meridionales de la cordillera rifeña, abarcando las
montañas calizas de la región de Xauen
(Chefchaouen).
D
ISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT. Hasta el momento, M.
gomari sólo se conoce de la localidad tipo, situada
en pequeños llanos entre montañas, a 1370 m de
altitud, en la falda noreste del Yebel Taloussisse
(altitud máxima: 2005 m), a escasa distancia (3.5
km al este) del Yebel Talassemtane, en el Parque
Nacional de Talassemtane (Rif occidental, provin-
cia de Chefchaouen), que a su vez ha sido integra-
do en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del
Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos
(véase Benabid, 2000; Molina Vázquez, 2006).
Geológicamente, esta localidad se ubica en la
zona externa de la Dorsal Caliza Rifeña, en el domi-
nio del manto del Yebel Tissouka y más concreta-
mente en la unidad del Taloussisse, con materiales de
tipo dolomías tabulares más o menos disgregadas o
alteradas (pulvilunares) (Wildi, 1979; Sanz de
Galdeano, 1997). Desde un punto de vista bioclimá-
tico se sitúa en el horizonte supramediterráneo, con
un ombrotipo hiperhúmedo (según clasificación de
Rivas-Martínez, 1987; véase Benabid, 1984, 1985,
2000), que sobrepasa los 1600 mm de precipitación
media anual [en la cercana estación de Bab Taza, a
880 m de altitud se ha registrado una precipitación
media anual de 1482 mm, aunque en zonas de mayor
altitud y más septentrionales, como la que nos ocupa,
aumenta la pluviosidad (Benabid, 1982)]. La vegeta-
ción de la zona, a grandes rasgos, está constituida por
formaciones arbóreas mixtas más o menos abiertas de
Pinus pinaster hamiltonii (Ten.) Huguet del Villar y
de Pinus nigra mauritanica (Maire et Peyerimh.)
Heywood, y a cota inmediatamente superior (a esca-
sos 50-80 m por encima) aparecen formaciones de
pinsapo o abeto marroquí, Abies maroccana Trabut
[o Abies pinsapo maroccana (Trabut) Emberger et
Maire, según autores (véase Charco, 1999)], forma-
ciones forestales realmente singulares y exclusivas de
estos relieves dolomíticos rifeños.
Fitosociológicamente, la vegetación señalada
sería transicional e introgresiva entre las asociacio-
nes denominadas Pino maghrebianae-Ulicetum
funkii (integrada en la alianza Lithodoro-Ulicion
funkii) y Pino maghrebianae-Genistetum gomari-
cae (alianza Pseudoscabioso grossii-Origanion
grossii), ambas estrictamente dolomitícolas, donde
constituyen asociaciones edafófilas, pedoclimáci-
cas, la primera de menor altitud (aproximadamente
entre 700-1400 m) y la segunda sustituye a aquella
a altitud superior (1400-1700 m), situándose a par-
tir de los 1400 m de altitud en la serie húmeda-
hiperhúmeda del abeto marroquí (Paeonio
maroccanae-Abietetum maroccanae) (véase
Benabid, 1982, 1984, 2000; Quézel et al., 1988;
Benabid & Fennane, 1994; Charco, 1999). Como
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 100
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 101
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
elementos florísticos característicos de estas aso-
ciaciones cabría citar, además de las especies de
coníferas arriba reseñadas, a Ulex parviflorus
Pourr., Genista cephalanta demnatensis (Murb.) C.
Raynaud, Lithodora maroccana I. M. Johnst.,
Origanum grossii Pau et Font Quer, Thymelea tar-
tonraira (L.) All., Phlomis caballeroi Pau,
Ptilostemon riphaeum Maire, Quercus rotundifolia
Lamk., Cistus albidus L. y Juniperus oxycedrus L.
Los ejemplares de Meloe gomari fueron halla-
dos inactivos bajo piedras y bajo cortezas de pino
dispersas por el suelo, en las horas centrales de la
jornada, en pleno invierno (finales de enero), coin-
cidiendo con el espectro fenológico habitual en la
mayor parte de las especies de Eurymeloe (e.g.
Bologna, 1988, 1991). Bajo una corteza de pino de
mediano tamaño (50 x 27 cm) se encontró una
agrupación de seis individuos de ambos sexos, muy
juntos, que quizás podría ser indicio de un compor-
tamiento de tipo “hilltop aggregation” o agregación
reproductiva, estrategia que facilita el encuentro
entre sexos en especies en las que uno o ambos
sexos se encuentran ampliamente distribuidas espa-
cial o temporalmente, al incrementar la posibilidad
de contacto entre los mismos (Shields, 1967; Catts,
1979; Alcock, 1983). Este tipo de agregaciones
parece ser excepcional en meloidos no voladores y
únicamente ha sido observada en la especie ameri-
cana Meloe (Meloe) strigulosus Mannerheim, 1852
(García-París & Parra-Olea, 2003).
Discusión
Meloe gomari se caracteriza en el seno de
Eurymeloe por los siguientes rasgos diagnósticos:
tamaño pequeño-mediano; coloración corporal
negro mate con cierta tonalidad grisácea; pilosidad
blanquecino-amarillenta, cortísima, curvada y poco
densa en cabeza, pronoto, élitros y terguitos abdo-
minales, donde no forma agrupaciones ni mecho-
nes; pronoto con surco medio longitudinal,
transverso, subrectangular, con relieves bien mar-
cados y sendas depresiones longitudinales a ambos
Fig. 5.— Meloe (Eurymeloe) nanus (Daya, Alicante, España): tegmen, en visión lateral (A) y dorsal (B); lóbulo medio, en visión
lateral (C). Escala: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
Fig. 5.— Meloe (Eurymeloe) nanus (Daya, Alicante, Spain): tegmen, lateral view (A) and dorsal view (B); median lobe, lateral
view (C). Scale bar: 0.5 mm (J.L. Ruiz del.).
A
B
C
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 101
102 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
lados del centro; punteado de cabeza y pronoto for-
mado por puntos bien impresos y subconfluentes;
élitros apenas rugosos; tarsómeros con agrupacio-
nes de pelos (cepillos) de la cara inferior poco desa-
rrolladas, distribuidos sólo entre la mitad y el tercio
distal; edeago con la vaina parameral corta, lóbulos
paramerales curvados con depresiones laterales y
terminados en punta aguda, y lóbulo medio robusto
con el diente distal de la zona ventral cercano al
ápice.
De acuerdo con los grupos de especies estable-
cidos por Bologna (1988) en el ámbito de
Eurymeloe, M. gomari se integra claramente en el
grupo I o grupo de M. rugosus, pues presenta la
coloración corporal negra, un tamaño medio-
pequeño (10.7-16.1 mm; media= 12.6 mm, n= 13),
pilosidad clara, punteado bien marcado (al menos
en cabeza y pronoto) y antenas con los artejos alar-
gados y subcilíndricos. A su vez, en el seno de esta
agrupación, se adscribe al subgrupo B o subgrupo
de M. murinus (sensu Bologna, 1988, 1990, 1991,
1994a, 1994b) por mostrar el tegumento negro
opaco, mate, la pilosidad corporal amarillenta, la
cabeza con punteado relativamente fino, la rugosi-
dad elitral casi ausente y el extremo de las antenas
castaño oscuro.
El subgrupo de M. murinus reúne hasta el
momento a un total de 12 especies, de las cuales
siete se encuentran en la cuenca mediterránea
(Bologna, 1988): M. (E.) murinus, de amplia distri-
bución mediterránea, que incluye todo el norte de
África, sur de la Península Ibérica, Sicilia, Cerdeña
y Creta (Bologna, 1988, 1991, 1994a, 1994b,
2008a); M. (E.) pallidicolor Escalera, 1909, propia
de la región suroccidental atlántica de Marruecos,
entre Essaouira (= Mogador, loc. typ.) y Casablanca
(Escalera, 1909, 1914; Cros, 1939; Kocher, 1956,
1964; Bologna, 1988, 2008a); M. (E.) flavicomus,
endemismo macaronésico, conocido del archipiéla-
go de Madeira (Porto Santo, Madeira, Desertas),
Islas Selvagens e islas occidentales y centrales del
archipiélago canario (El Hierro, La Palma, La
Gomera, Tenerife y Gran Canaria) (Bologna, 1988,
1994a, 2008a; Bologna & Marangoni, 1990;
Machado & Oromí, 2000; García, 2008); M. (E.)
nanus, distribuida por la mitad sur de la Península
Ibérica, la totalidad del norte de África y Oriente
próximo (Siria e Israel) (Bologna, 1988, 1991,
2008a; Pérez-Moreno et al., 2003; Ruiz & García-
París, 2008); M. (E.) baudueri, presente en la
Península Ibérica y suroeste de Francia con registros
muy escasos y dispersos (Bologna, 1988, 1991;
Ruiz et al., 1993; Pérez-Moreno et al., 2003), y
recientemente señalada por Bologna (1994a, 2008a)
de Marruecos y Argelia (fue citada por Escherich,
1890, de Argel), aunque sin precisar localidades
concretas; M. (E.) kandaharicus Kaszab, 1958, de
Irán y Afganistán (Kaszab, 1958, 1983; Bologna,
1988, 2008a); M. (E.) marianii Kaszab, 1983, des-
crita sobre ejemplares de Egipto (localidad-tipo:
“Alexandrie”) y de Arabia Saudí (Khashm Khafs) y
señalada igualmente de Israel (Kaszab, 1983;
Bologna, 1988, 2008a; Bologna & Turco, 2007); M.
(E.) saharensis Chobaut, 1898, del Sáhara septen-
trional argelino (loc. typ.: Ghardaia) (Chobaut,
1898; Borchmann, 1917; Bologna, 1990, 1991,
2008a); M. (E.) otini Peyerimhoff, 1949, del
Marruecos nororiental (loc. typ.: plaine de Guercif)
(Peyerimhoff, 1949; Kocher, 1956; Bologna, 1991,
2008a); M. (E.) vignai Bologna, 1990, de Somalia
(Bologna, 1990); M. (E.) omanicus Kaszab, 1983,
endémica del este y sureste de la Península Arábiga
(Kuwait, Omán y Emiratos Árabes Unidos)
(Kaszab, 1983; Bologna, 1988, 2008a; Al-Houty,
2004); y, por último, M. (E.) punjabensis Kaszab,
1958, descrita del Punjab (loc. typ.: Murree Hills,
Thobba), en el actual Paquistán (Kaszab, 1958;
Bologna, 1988).
En el ámbito de este subgrupo, M. murinus se
segrega sin dificultad del resto de las especies,
incluida M. gomari, por la conjunción de los
siguientes caracteres: cápsula cefálica con las sie-
nes fuertemente dilatadas, lo que le confiere a la
cabeza un aspecto ancho y subgiboso; patas y ante-
nas poco alargadas y de aspecto más robusto, estas
últimas no alcanzan el tercio anterior de los élitros
extendidas hacia atrás, con los antenómeros III a X
comparativamente más cortos y ensanchados, a lo
sumo dos veces más largos que anchos; pronoto
transverso, con los márgenes laterales angulosos
hacia delante y macroescultura muy pronunciada;
rugosidad elitral ondulada y manifiesta; y edeago
con la vaina parameral ancha y corta en visión late-
ral, y con los lóbulos paramerales a su vez cortos y
relativamente anchos en el extremo apical
(Bologna, 1988: 244, 273-275, figs. 18, 33, 46;
1991: 330-331, figs. 114g, h, i, j, k, l). En
Marruecos, M. murinus ha sido registrada con cer-
teza únicamente de las localidades de Marraquech
y Volubilis (Bologna, 1988), aunque posiblemente
la cita de Kocher (1956) referente a Msoum, al
oeste de Taza, sea verosímil, puesto que este autor
ya advirtió que esta especie había sido confundida
por diversos autores y en las colecciones con M.
(E.) nanus (Kocher, 1956: 70, nota 3); de igual
forma, ofrece como dudoso un registro del Anti
Atlas: Bled-Akhsas (Kocher, 1938, recogido en
Kocher, 1956).
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 102
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 103
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Meloe pallidicolor se separa de las demás espe-
cies del subgrupo por su facies característica y
única en el ámbito de Eurymeloe, con la cabeza,
antenas, palpos, patas, protórax y élitros de color
amarillento pajizo y abdomen pardo rojizo, si bien
en algunos individuos la coloración se oscurece en
cabeza, protórax y élitros, tornándose rojizo acho-
colatado, pero conservando el color claro en ante-
nas, patas y palpos (Escalera, 1909; Bologna,
1988). Además del singular patrón de coloración,
M. pallidicolor se diferencia de M. gomari por pre-
sentar aquella el pronoto un poco más estrecho y
alargado, menos transverso, profundamente hendi-
do por una ancha depresión media, la pilosidad cor-
poral más larga y densa, sobre todo en los márgenes
posteriores de los terguitos abdominales, y la geni-
talia masculina con los parámeros comparativa-
mente más alargados y los lóbulos paramerales más
cortos y anchos, asimismo, el lóbulo medio presen-
ta los dos dientes ventrales muy próximos entre sí
(Escalera, 1909: 242-243; Bologna, 1988: 285-287,
figs. 22, 37, 50, 64, 103-106). Meloe pallidicolor
sólo se conoce de cuatro localidades en la franja
suratlántica de Marruecos: Essaouira (Escalera,
1909, 1914; Kocher, 1956), Azemmour,
Casablanca (Kocher, 1964) y Sidi Said Maachou,
unos 30 km al sureste de El Jadida (Bologna, 1988).
Se trata de una especie estenotópica exclusiva de
dunas costeras y terrenos arenosos subcosteros,
donde según Escalera (1909) pasa casi desapercibi-
da debido a su coloración críptica.
La especie macaronésica M. flavicomus se sepa-
ra de M. gomari por presentar, entre otros rasgos, el
pronoto menos transverso (relación “anchura/longi-
tud” entre 1.39-1.42; media = 1.4, n = 5), subtrape-
zoidal, con los márgenes laterales sinuados en su
mitad posterior, y macroescultura distinta, con dos
depresiones oblicuas de límites difusos antero-late-
rales; punteado pronotal igualmente distinto, con
puntos más pequeños y arruguitas transversas entre
los puntos en el disco; la pilosidad de la cabeza, pro-
noto, élitros y abdomen más larga y densa, sobre
todo en la región superior abdominal, donde forma
agrupaciones en el borde posterior de los terguitos
(aunque menos aparentes que en M. nanus) y, por
último, la genitalia masculina con la vaina parame-
ral más alargada, los lóbulos paramerales más
anchos y cortos, sin la curvatura característica de M.
gomari, y el lóbulo medio con los dientes ventrales
más separados del ápice (Bologna, 1988: 276-279,
figs. 19, 34, 47, 61, 93-95). Bologna (1994a) indica
haber estudiado ejemplares de Eurymeloe de
Marruecos, sin especificar localidades, similares a
M. flavicomus y M. baudueri, pero que probable-
mente hayan de ser referidos a la segunda; reciente-
mente, este autor no incluye Marruecos en su área
de distribución (Bologna, 2008a).
Las especies fenéticamente más próximas a M.
gomari son M. baudueri y M. nanus, con las que
comparte una facies muy parecida, conformando un
grupo morfológicamente homogéneo; no obstante,
se separa de ambos taxones por caracteres tanto
externos como genitales, que a continuación se
indican. Coloración general de M. gomari negra
con tonalidad grisácea, con patas igualmente
negras, mientras que en M. nanus y M. baudueri es
negra con tonalidad castaño-rojiza, sobre todo en
las antenas y patas. Pronoto netamente más ancho y
transverso en M. gomari, con una relación “anchu-
ra/longitud” que varía entre 1.58-1.7 (media = 1.63;
n = 13), mientras que en M. nanus oscila entre 1.3-
1.44 (media = 1.38; n = 18) y en M. baudueri entre
1.4-1.56 (media = 1.5; n = 9) (según Bologna,
Fig. 6.— Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (paratipo hem-
bra: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Marruecos):
Valvífera. Escala: 0.3 mm (J.L. Ruiz del.)
Fig. 6.— Meloe (Eurymeloe) gomari sp. nov. (female paraty-
pe: Yebel Taloussisse, P.N. Talassemtane, Morocco): Valvifer.
Scale bar: 0.3 mm (J.L. Ruiz del.).
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 103
104 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
1988, aproximadamente una vez y media más
ancho que largo en esta última especie).
Macroescultura pronotal distinta: en M. baudueri,
aunque presenta sendas depresiones laterales difu-
sas al igual que en M. gomari, la superficie es casi
plana, sin fuerte declive posterior ni áreas elevadas
laterales convexas y con una escotadura en el mar-
gen posterior menos marcada, en tanto que M.
gomari presenta un fuerte declive posterior y áreas
elevadas convexas a ambos lados del surco medio,
en cuyas regiones centrales se sitúan sendas depre-
siones longitudinales difusas; M. nanus muestra
relieves más marcados en la superficie del pronoto
que M. baudueri pero menos acusados que en M.
gomari y no presenta depresiones longitudinales
laterales, que en su caso son sustituidas por sendas
depresiones antero-laterales de límites difusos, la
escotadura basal es más amplia y profunda en M.
gomari y el surco medio es más largo en ésta, en la
que llega casi a alcanzar el margen anterior. Meloe
baudueri presenta una pequeña callosidad semicir-
cular de tegumento liso, sin pilosidad ni punteado,
que se levanta suavemente en la zona central de las
depresiones laterales difusas del pronoto; esta
callosidad lisa se presenta ocasionalmente en M.
nanus, aunque suele estar hundida en una pequeña
depresión aislada en lugar de levantada y falta en la
totalidad de los ejemplares de M. gomari estudia-
dos. Punteado del pronoto más denso y confluente
en M. gomari, sobre todo en la mitad anterior.
Pilosidad de cabeza, pronoto, élitros y terguitos
abdominales de M. gomari constituida por pelos
extremadamente cortos y curvados, poco percepti-
bles, más claros (amarillo-blanquecinos) y mucho
menos densos, sin formar mechones o agrupaciones
patentes en el abdomen; mientras que en M. bau-
dueri y M. nanus los pelos son casi el doble de lar-
gos, poco curvados o semirectos y mucho más
densos, sobre todo en el pronoto, élitros y terguitos
abdominales, en estos últimos conforman mecho-
nes bien patentes (M. nanus) o agrupaciones más o
menos densas en el borde posterior (M. baudueri).
Punteado y pilosidad de la cara externa de fémures
y tibias más denso en M. baudueri y M. nanus.
Tarsómeros de M. baudueri y M. nanus presentan-
do en su cara inferior un conspicuo cepillo confor-
mado por pelos muy finos, cortos y densos, que se
extiende por la práctica totalidad de la superficie
inferior de los artejos tarsales, incluido el V; en M.
gomari dicho cepillo es mucho menos patente, está
constituido por pelos castaño-amarillentos más
gruesos y menos densos, sólo se extiende entre un
tercio y la mitad distal de la cara inferior de los tar-
sómeros, y falta en el artejo V, donde aparecen
algunos pelos alineados en su lugar (Figs. 3A, 3B).
Rugosidad elitral de M. gomari muy difusa, casi
ausente, similar a la de M. baudueri, mientras que
en M. nanus es generalmente más acentuada y
patente, si bien este carácter muestra cierta variabi-
lidad en esta última especie. Asimismo, las genita-
lias masculinas de M. nanus y de M. baudueri
presentan diferencias significativas entre sí y res-
pecto a M. gomari: en M. nanus la vaina parameral
es un poco más alargada, los lóbulos paramerales
son rectos, nada curvados y de aspecto digitiforme
en visión lateral, y el lóbulo medio muestra los
dientes ventrales muy cercanos entre sí y alejados
del ápice (Figs. 5A-C; Bologna, 1988: 297, figs.
96-98, 1991: 336, figs. 117d, e, f); en M. baudueri
la vaina parameral es más estrecha tanto en visión
dorsal como lateral y netamente más alargada que
la falobase, siendo regularmente acuminada desde
la base hasta el ápice en visión dorsal, sin mostrar
la marcada acuminación del tercio distal de M.
gomari, los lóbulos paramerales apenas son curva-
dos y terminan en punta roma en visión lateral, de
igual forma, los dientes ventrales del lóbulo medio
están más próximos entre sí y el distal un poco más
distante del ápice (Figs. 4D-F; Bologna, 1988: 297,
figs. 107-109, 1991: 336, figs. 117j, k, l).
Kocher (1956) atribuye a M. nanus una distribu-
ción relativamente amplia en Marruecos, donde
ocuparía las regiones occidental y central del país,
entre Tánger [Beni-Msuar, de donde Escalera
(1914) la cita como M. baudueri], la costa atlántica
y los Atlas, alcanzando los 1800 m de altitud en
montaña (Ain-Leuh, Adassil). Bologna (1988) sólo
registra una localidad marroquí, Guisser (130 km al
norte de Marrakech), aunque en el mapa de distri-
bución que presenta se observan cuatro localidades
(posiblemente recoja las indicadas por Kocher
,
1956). Como se expuso para
M. murinus, Kocher
(1956: 70, nota 3) era consciente de la confusión
histórica existente entre esa especie, M. nanus y M.
baudueri, por lo que es muy probable que la distri-
bución marroquí dada por este autor para M. nanus
se ajuste en buena parte a la realidad.
Anteriormente, Escalera (1914) citó igualmente a
M. baudueri de Marrakech (suroeste de
Marruecos). El examen de los ejemplares en los
que basó esta cita, colectados por el mismo M. M.
de la Escalera (MNCN, véase Apéndice), confirma
que se corresponden realmente con M. nanus. Sin
embargo, la cita de M. baudueri de Beni-Msuar
(territorio situado al sur de Tánger, en la zona oeste
de la Península Tingitana) (Escalera, 1914: 383)
corresponden efectivamente a esta especie (ejem-
plares en el MNCN, ver Apéndice). Recientemente,
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 104
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 105
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Bologna (2008a) incluye a Marruecos y Argelia en
la distribución geográfica de M. baudueri, aunque
sin precisar registros concretos. Los datos que se
presentan en el Apéndice confirman su presencia al
menos en la región de Tánger. Los ejemplares de
M. baudueri marroquíes estudiados muestran un
tamaño menor que los ibéricos y la pilosidad un
poco más corta y menos densa sobre todo en la
cabeza y tergos abdominales.
Las especies exclusivas de oriente próximo y
medio de este subgrupo, M. kandaharicus y M.
omanicus, se segregan sin dificultad de M. gomari.
Así, M. kandaharicus, entre otros caracteres, pre-
senta el pronoto mucho menos transverso, aproxi-
madamente igual de ancho que largo, subcuadrado;
la macroescultura pronotal distinta, sin surco cen-
tral marcado y sin depresiones laterales longitudi-
nales; el punteado de cabeza y pronoto muy escaso
y esparcido; de igual forma, su genitalia masculina
presenta los lóbulos paramerales rectos y de aspec-
to digitiforme (Bologna, 1988: 282-285, figs. 21,
36, 49, 63, 99-102). Meloe omanicus muestra el
pronoto subtrapezoidal, apenas más ancho que
largo, con los ángulos laterales bien salientes y sin
depresiones laterales longitudinales, tegumento de
la cabeza brillante, élitros groseramente rugosos y
edeago con la vaina parameral alargada, lóbulos
paramerales más anchos y rectos, con el ápice
redondeado, y lóbulo medio con los dientes ventra-
les netamente alejados del ápice (Kaszab, 1983:
186, figs.136-137, lám. 5: fig. 59).
Por su parte, M. marianii, M. saharensis, M.
otini y M. vignai conforman un complejo de espe-
cies muy afines entre sí y caracterizado en el seno
del subgrupo de M. murinus por los siguientes ras-
gos (Bologna, 1990), que además los separan clara-
mente de M. gomari: tegumento corporal brillante,
cabeza mirmiciforme, antenas muy largas, pronoto
de lados subparalelos y estrecho, apenas más ancho
que largo, patas muy alargadas y pilosidad corporal
escasa, de color castaño rojizo. Además, M. maria-
nii, la especie mejor conocida de este complejo
junto a M. vignai de Somalia, presenta una genita-
lia muy distinta de la nueva especie, con los lóbu-
los paramerales rectos y de aspecto digitiforme
(Bologna, 1988: 297, figs. 110-113). Según
Bologna (1990: 393; 2008b: 48), M. marianii
podría ser un sinónimo de Meloe saharensis
Chobaut, 1898, especie descrita de Ghardaia
(región central norsahariana de Argelia) y única-
mente conocida por la descripción original basada
en un solo ejemplar hembra (Chobaut, 1898); en tal
caso, el nombre M. saharensis tendría prioridad
sobre el nombre dado por Kaszab (1983).
Por último, Meloe punjabensis, única especie
del subgénero Eurymeloe conocida en la región
biogeográfica oriental (noreste de Paquistán), se
diferencia de M. gomari, entre otros caracteres,
porque aquella presenta la pilosidad corporal más
larga y de color castaño-rojiza e incluso negra, el
pronoto con relieves diferentes y el punteado pro-
notal más fino (Kaszab, 1958).
Meloe murinus, M. nanus y posiblemente M.
baudueri presentan en Marruecos una extensión de
presencia (sensu UICN, 2001) en parte simpátrica
respecto a M. gomari, si bien hasta el momento no
se ha detectado coincidencia entre localidades o
microsimpatría entre M. gomari y otros Eurymeloe
del subgrupo de M. murinus. Sin embargo, el tipo
de hábitat en el que se localiza M. gomari, áreas de
montaña hiperhúmedas con formaciones forestales
mixtas de Pinus pinaster hamiltonii var. maghre-
biana, P. nigra mauritanica y Abies maroccana
(exclusivas del Rif calizo noroccidental), contrasta
con los señalados para esas otras especies de
Eurymeloe: M. nanus, considerada como una espe-
cie xerófila, ligada a formaciones esteparias secas,
semiáridas e incluso semidesérticas, aunque tam-
bién aparece en matorrales mediterráneos, con afi-
nidad hacia áreas yesíferas en la Península Ibérica
(Bologna, 1988, 1991; García-París et al., 2006;
Ruiz & García-París, 2008);
M. murinus, especie
termófila, ligada a pastizales, dehesas, matorrales
mediterráneos, formaciones boscosas de Quer
cus
sp. y en el Magreb también asociada a estepas xéri-
cas (Bologna, 1988, 1991; García-París
et al.,
2006); y por último, M. baudueri de autoecología
prácticamente desconocida, que no obstante y
según Bologna (1988, 1991) parece comportarse
como una especie termófila, de baja altitud, asocia-
da a matorrales seriales y formaciones boscosas
mediterráneas.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a Fco. Javier Martínez y Lotfi
Mohamed por su colaboración en los muestreos realizados en
las montañas de la Gomara. A Marco A. Bologna, por compar-
tir su conocimiento del subgénero Eurymeloe con nosotros,
ofrecer sus valiosas sugerencias y permitirnos revisar su
importante colección. A Álvaro Velasco por sus enriquecedores
comentarios sobre geografía y sociología del Rif. A Mercedes
París (conservadora del MNCN, Madrid) y Gloria Masó (con-
servadora del Museu de Zoologia de Barcelona) por su siem-
pre dispuesta colaboración y amabilidad. A Pepe Fernández
por su ayuda en la preparación del manuscrito final. Al
Instituto de Estudios Ceutíes por su continuo apoyo. Este tra-
bajo ha sido financiado por el proyecto CGL2007-64621 del
Ministerio de Ciencia e Innovación (España).
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 105
106 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Referencias
AL-HOUTY, W., 2004. A faunistic account of beetles
(Coleoptera) of the state of Kuwait. Kuwait Journal
of Sciences & Engineering, 31(1): 59-76.
A
KSENTJEV, S. I., 1988. [A catalogue of the genus-group
taxa of the beetle family Meloidae (Coleoptera).] [en
ruso]. Entomologicheskoye Obozreniye, 67: 569-582.
[Traducción en inglés: Entomological Review, 68(3)
1989: 11-26].
A
LCOCK, J., 1983. Territoriality by hilltopping males of the
great purple hairstreak, Atlides halesus (Lepidoptera,
Lycaenidae): convergent evolution with a pompilid
wasp. Behavioral Ecology and Sociobiology, 8: 309-
317.
B
EHNSTEDT, P., 2002. La frontera entre el bereber y el
árabe en el Rif. Estudios de dialectología norteafri-
cana y andalusí, 6: 7-18.
B
ENABID, A., 1982. Etudes phytoécologique, biogéogra-
phique et dinamique des associations et séries sylva-
tiques du Rif occidental (Maroc). Thèse Doct. ès-Sc.
Faculté des Sciences et Techniques St. Jerôme.
Université de Droit, d’Economie et des Sciences
d’Aix-Marseille. iii + 199 pp.
B
ENABID, A., 1984. Étude phytoécologique des peuple-
ments forestiers et préforestiers du Rif centro-occi-
dental (Maroc). Travaux de l’Institut Scientifique,
Rabat, série Botanique, 34: 1-64, 25 tab., 2 cartes.
B
ENABID, A., 1985. Les écosystèmes forestiers, préfores-
tiers et presteppiques du Maroc: diversité, répartition
biogéographique et problèmes posés par leur aména-
gement. Forêt méditerranéenne, 7(1): 53-64.
B
ENABID, A., 2000. Flore et écosystèmes du Maroc. Éva-
luation et préservation de la biodiversité. Ibis Press.
Paris. 359 pp.
B
ENABID, A. & FENNANE, M., 1994. Connaissances sur la
végétation du Maroc: Phytogéographie, phytosocio-
logie et séries de végétation. Lazaroa, 14: 21-97.
B
OLOGNA, M. A., 1988. Note su Eurymeloe e revisione
delle specie euromediterranee del gruppo rugosus
(Coleoptera, Meloidae). Fragmenta Entomologica,
20(2): 233-301.
B
OLOGNA, M. A., 1990. Faunistica e zoogeografia dei
Meloidae (Coleoptera) della Somalia. Biogeographia,
[1988], 14: 293-401.
B
OLOGNA, M. A., 1991. Fauna d’Italia. XXVIII. Coleoptera
Meloidae. Calderini. Bologna. xiv + 541 pp.
B
OLOGNA, M. A., 1994a. Meloidae from Canary and
other macaronesian islands (Coleoptera). Miscel-
lània Zoològica, [1992], 16: 73-80.
B
OLOGNA, M. A., 1994b. I Meloidae della Grecia
(Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25(Supple-
mento): 1-119.
B
OLOGNA, M. A., 2008a. Meloidae. En: Löbl, I. & Smetana,
A. (Eds.). Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Vol. 5.
Tenebrionoidea. Apollo Books. Stenstrup: 370-412.
B
OLOGNA, M. A., 2008b. New Acts and Comments.
Meloidae. En: Löbl, I. & Smetana, A. (Eds.).
Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Vol. 5.
Tenebrionoidea. Apollo Books. Stenstrup. 45-49.
B
OLOGNA, M. A., ALOISI, G. & MARANGONI, C., 1989.
Nuove osservazioni su Eurymeloe Reitter e dscrizio-
ni di larve di I stadio (Coleoptera, Meloidae).
Bulletin et Annales de la Société Royale Belge
d’Entomologie, 125: 67-75.
B
OLOGNA, M. A. & MARANGONI, C., 1990. Dispersal,
dispersion and phoresy in the blister beetle fauna
(Coleoptera, Meloidae) of eastern Mediterranean and
other islands. Atti dei Convegni “Biogeographical
aspects of insularity”, Accademia Nazionale dei
Lincei, 85: 345-366.
B
OLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 1992. A review of Meloe
(Taphromeloe), including a description of the first-
instar larva of M. (T.) erythrocnemus and comments
on the classification of the tribe Meloini (Coleoptera:
Meloidae). Proceedings of the Entomological Society
of Washington, 94(3): 299-308.
B
OLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 1995. The triungulin of
two palaearctic Meloe subgenera: Lasiomeloe Reitter
and Micromeloe Reitter (Coleoptera, Meloidae), with
bionomic and taxonomic notes. Bolletino di
Zoologia, 62: 383-393.
B
OLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 1998. A review of the
Afrotropical species of Meloe Linnaeus, 1758
(Coleoptera, Meloidae) with descriptions of first
instar larvae, a key to species and an annotated cata-
logue. Tropical Zoology, 11: 19-59.
B
OLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 2001. Phylogenetic stud-
ies of Meloidae (Coleoptera), with special emphasis on
the evolution of phoresy. Systematic Entomology, 26:
33-72.
B
OLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 2002. The Old World
genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis.
Journal of Natural History, 36(17): 2013-2102.
B
OLOGNA, M. A. & TURCO, F., 2007. The Meloidae
(Coleoptera) of the United Arab Emirates with an
updated Arabian checklist. Zootaxa, 1625: 1-33.
B
ORCHMANN, F., 1917. Pars 69. Meloidae, Cephaloidae.
En: E. Schenkling (ed.). Coleopterorum Catalogus
auspiciis et auxilio W. Junk. Junk. Berlin. 208 pp.
C
ATTS, E. P., 1979. Hilltop aggregation and mating beha-
vior by Gasterophilus intestinalis (Diptera: Gaste-
rophilidae). Journal of Medical Entomology, 16:
461-466.
C
HARCO, J., 1999. El bosque mediterráneo en el norte de
África. Biodiversidad y lucha contra la desertifica-
ción. Agencia Española de Cooperación Internacional.
Madrid. 370 pp.
C
HOBAUT, A., 1898. Description de quelques espèces et
variétés nouvelles de coléoptères algériens. Revue
d’Entomologie, 17: 74-88.
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 106
CROS, A., 1939. Les Meloidae des possesions françaises
de l’Afrique du Nord. Étude biogéographique.
Bulletin et Annales de la Société Entomologique de
Belgique, 79: 247-265.
D
I GIULIO, A., BOLOGNA, M. A. & PINTO, J. D., 2002.
Larval morphology of the Meloe subgenus
Mesomeloe: inferences on its phylogenetic position
and a first instar larval key to the Meloe subgenera
(Coleoptera, Meloidae). Italian Journal of Zoology,
69: 339-344.
E
L GHARBAOUI, A., 1981. La terre et l’homme dans la
Peninsule Tingitane. Etude sur l’homme et le milieu
naturel dans le Rif occidental. Travaux de l’Institut
Scientifique, série Géologie et Géographie physique,
15: 1-439, 4 lám., 8 mapas.
E
SCALERA, M. M. DE LA, 1909. Especies nuevas de
Meloidos del SW. de Marruecos. Boletín de la Real
Sociedad Española de Historia Natural, 9: 240-249.
E
SCALERA, M. M. DE LA, 1914. Los Coleópteros de
Marruecos. Trabajos del Museo Nacional de
Ciencias Naturales, serie Zoológica, 11: 1-553.
E
SCHERICH, K., 1890. Revision der behaarten Meloë-
Arten der alten Welt. Wiener Entomologische
Zeitung, 9: 87-96.
G
ARCÍA, R., 2008. Distribución de la familia Meloidae
(Coleoptera) en la Isla de La Palma. Revista de
Estudios Generales de la Isla de La Palma, [2007],
3: 363-380.
G
ARCÍA-PARÍS, M. & PARRA-OLEA, G., 2003. Una agrupa-
ción reproductiva de tipo “hilltopping” en Meloe stri-
gulosus Mannerheim (Coleoptera: Meloidae). Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 32: 81-82.
G
ARCÍA-PARÍS, M., TROTTA-MOREU, N. & CAPOTE, L.,
2006. Estado de conocimiento actual y problemas de
conservación de los Meloidae (Coleoptera) de la
Comunidad de Madrid. Graellsia, 62(número extra-
ordinario): 333-370.
H
AJJARABI, F., 1991. Sauver la forêt ou sauver les
femmes: corvée de bois chez les gumara. En:
Zouggari, A. & Vignet-Zunz, J. (Coords.). Jbala, his-
torie et société. Etudes sur le Maroc du Nord-Ouest.
Editions du CNRS/Wallada. Paris-Casablanca: 373-
394.
K
ASZAB, Z., 1958. Die Meloiden Afghanistan (Coleoptera).
Acta zoologica Academiae scientiarum Hungaricae, 3:
245-312.
K
ASZAB, Z., 1983. Insects of Saudi Arabia. Coleoptera:
Fam. Meloidae. A synopsis of the Arabian Meloidae.
En: Wittmer, W. & Büttiker, W. (Eds.). Fauna of Saudi
Arabia. Vol. 5. Pro Entomologia c/o Natural History
Museum, Basle and Meterorology and Environmental
Protection Administration, Jeddah. Basle (Switzerland):
144-204.
K
OCHER, L., 1938. Localisations nouvelles ou intéres-
santes de coléoptères marocains. Bulletin de la
Société de Sciences Naturelles du Maroc, 18: 77-118.
K
OCHER, L., 1956. Catalogue commenté des Coléoptères
du Maroc. V. Héteromères (Tenebrionides excepts).
Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien (série
Zoologie), 10: 1-107.
K
OCHER, L., 1964. Catalogue commenté des Coléoptères
du Maroc. X. Addenda et Corrigenda. Tables.
Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien (série
Zoologie), 30: 1-200.
L
ÜCKMANN, J. & SCHARF, S., 2004. Description of the
first instar larvae of three species of Meloe with a key
to the triungulins of Central European species of this
genus (Coleoptera: Meloidae). European Journal of
Entomology, 101: 313-322.
M
ACHADO, A. & OROMÍ, P., 2000. Elenco de los Coleóp-
teros de las Islas Canarias. Instituto de Estudios
Canarios, Monografía 70. La Laguna. 306 pp.
M
OLINA VÁZQUEZ, F., (Coord.), 2006. Reserva de la
Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía
(España)-Marruecos. Junta de Andalucía, Consejería
de Medio Ambiente. Sevilla. 209 pp.
N
OGUÉ, J. & VILLANOVA, J. L., 1999. La zona norte del
protectorado español en Marruecos. El marco geo-
gráfico. En: Nogué, J. & Villanova, J.L. (Eds.).
España en Marruecos (1912-1956). Discursos geo-
gráficos e intervención territorial. Milenio. Lleida:
101-141.
P
ARDO ALCAIDE, A., 1951. Estudios sobre Meloidae. III.
Una nueva especie de Meloe de la isla de Tenerife y
comentarios sobre algunos meloideos de la citada
isla. Eos, Revista Española de Entomología, 25: 249-
255.
P
ÉREZ-MORENO, I., SAN MARTÍN, A.F. & RECALDE
IRURZUN, J. I., 2003. Aportaciones corológicas y fau-
nísticas sobre meloidos ibéricos (Coleoptera:
Meloidae). Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 33: 195-217.
P
EYERIMHOFF, P. DE, 1949. Études et descriptions des
coléoptères marocains II. Bulletin de la Société de
Sciences Naturelles et Physiques du Maroc, [1945-
47], 25-27: 248-308.
P
INTO, J. D. & SELANDER, R. B., 1970. The bionomics of
blister beetles of the genus Meloe and a classification
of the New World species. Illinois Biological
Monographs, 42: 1-222.
Q
UÉZEL, P., BARBÉRO, M., BENABID, A., LOISEL, R. &
RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1988. Contribution à l’etude
des groupements préforestiers et des matorrals
rifains. Ecologia mediterranea, 14(1/2): 77-122.
R
IVAS-MARTÍNEZ, S., 1987. Memoria del mapa de las
series de vegetación de España 1:400.000. ICONA.
Madrid. 268 pp.
R
UIZ, J. L., ÁVILA, J. M. & SALADO, R., 1993. Confirma-
ción de la presencia de Meloe (Eurymeloe) baudueri
Grenier, 1863 en la Península Ibérica (Coleoptera,
Meloidae). Boletín de la Asociación española de
Entomología, 17(1): 203.
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 107
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 107
108 RUIZ & GARCÍA-PARÍS
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
RUIZ, J. L. & GARCÍA-PARÍS, M., 2008. Meloe (Eurymeloe)
nanus Lucas, 1849. En: Barea-Azcón, J.M.,
Ballesteros-Duperón, E. & Moreno, D., (Coords.).
Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía. Tomo
III. Consejería de Medio Ambiente, Junta de
Andalucía. Sevilla: 1030-1037.
S
ANZ DE GALDEANO, C., 1997. La zona interna bético-
rifeña. Colección Monográfica Tierras del Sur,
Universidad de Granada. Granada. 316 pp.
S
ELANDER, R. B., 1985. Spastomeloe, a new genus of
Meloini from Peru (Coleoptera: Meloidae). Journal
of the Kansas Entomological Society, 58: 668-685.
S
ELANDER, R. B., 1989. The triungulin larva of Meloe
cicatricosus Leach (Col., Meloidae). Deutsche
Entomologische Zeitschrift (N.F.), 36: 401-407.
S
ELANDER, R. B., 1991. On the Nomenclature and
Classification of the Meloidae (Coleoptera). Insecta
Mundi, 5(2): 65-94.
S
HIELDS, O., 1967. Hilltopping. Journal of Research on
the Lepidoptera, 6: 69-178.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza), 2001. Categorías y Criterios de las
Listas Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de
Supervivencia de Especies de la UICN, UICN. Gland
& Cambridge. ii + 33 pp.
W
ILDI, W., 1979. Evolution de la plate-forme carbonatée
de type austro-alpin de la Dorsale calcaire (Rif inter-
ne, Maroc septentrional) au Mésozoïque. Bulletin de
la Société Géologique de France, (7), 21(1): 49-56.
Recibido, 3-IV-2009
Aceptado, 28-X-2009
Publicado, 31-XII-2009
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 108
Meloe (Eurymeloe) baudueri Grenier, 1863
MARRUECOS: 2 ejemplares: “Tánger / M. Escalera”
(MNCN); 7 ejemplares: “Beni-Msuar” (MNCN).
ESPAÑA: ALMERÍA: 1 ejemplar: “Covatillas” (MNCN);
SEVILLA: 1 ejemplar: “Sevilla”, “Meloe (Eurymeloe) bau-
dueri Grenier / M.A. Bologna det. 1992” (MNCN);
MADRID: 1 ejemplar: “Montarco / 15-4”, “Meloe
(Eurymeloe) nanus Lucas ? / M.A. Bologna det. 1992”
(MNCN): este ejemplar fue citado como Meloe
(Eurymeloe) nanus en García-París et al. (2006), registro
que aquí atribuimos a M. (E.) baudueri.
Meloe (Eurymeloe) flavicomus Wollaston, 1854
ESPAÑA: ISLAS CANARIAS: 3 ejemplares: “Canarias / La
Gomera / 1-64 / J. Gil leg.” (MZB); 1 ejemplar: “Bosque del
Cedro / Gomera, 900-1.100 m. / IV-1935, Bolívar-Bonet”
(MNCN)
PORTUGAL: MADEIRA: 1 ejemplar: “Meloe flavicomus
Woll. / Madeira / Paiva”, “Col. del Sr. Pérez-Arcas”
(MNCN).
Meloe (Eurymeloe) murinus Brandt et Erichson, 1832
ESPAÑA: ALBACETE: 1 ejemplar: “Alcaráz”, “Meloe
(Eurymeloe) murinus Br. et Er. / M. G. París & L. Capote
det. 1992” (MNCN); 1 ejemplar: “Nerpio”, “Meloe
(Eurymeloe) murinus Br. et Er. / M. G. París & L. Capote
det. 1992” (MNCN). GRANADA: 1 ejemplar: “umg.
Granada / I-1977 / Krätschmer leg.” (MAB). MADRID: 1
ejemplar: “Alcalá de H.[Henares]”, “Meloe (Eurymeloe)
murinus Br. et Er. / M.A. Bologna det. 1992” (MNCN); 1
ejemplar: “Meloe murinus Brandt / Madrid”, “Meloe
(Eurymeloe) murinus Br. et Er. / M. G. París & L. Capote
det. 1992” (MNCN); 1 ejemplar:
Colmenar Viejo / 9-XI-
1984 / F.A. Montes
(MNCN); 1 ejemplar:
5 km al E de
Colmenar Viejo / 30-X-2005 / M. García París leg.
(MNCN,
col EtOH).
Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1847
MARRUECOS: 8 ejemplares: “Marruecos / Marraquesh / I-
1907 – Escalera” (1 ejemplar etiquetado “Meloe (Eurymeloe)
nanus Lucas / M.A. Bologna det. 1992”; 1 ejemplar etiqueta-
do “M. Baudueri Gren.” “Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas /
M.A. Bologna det. 1992”)(MNCN); 1 ejemplar: “Azrou / 9-4-
1923” (MNCN); 1 ejemplar: “Marruecos / Gran Atlas/ Ait
M’Hamed / 31-XII-68” (MZB); 1 ejemplar: “Izmoren
(Bocoya) / Melilla-Marruecos / Pardo Alcaide/ III-1934”
(MZB).
ESPAÑA: ALICANTE: 1 ejemplar: “Daya”, “Baudueri Gren.”
(MNCN). ALMERÍA: 1 ejemplar: “w Sorbas / XII-1977 /
Krätschmer leg.” (MAB). CUENCA: 1 ejemplar: “Uclés /
Pantel”, “Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas / M.A. Bologna
det. 1992”(MNCN); 2 ejemplares: “Uclés”, “Meloe
(Eurymeloe) nanus Lucas / M.A. Bologna det.
1992”(MNCN);1 ejemplar: “Uclés / Meloe Baudueri
Grenier” (MNCN); 1 ejemplar: “M. baudueri / Greni. /
Uclés” (MNCN). GRANADA: 1 ejemplar: “Ladihonda /
Guadix (Granada) / 30SVG9730 / 17-I-1993, bajo piedra /
F.S. Piñero leg.” (JLR). JAÉN: 1 ejemplar: “Centenillo /
Sierra Morena / Juan Cabre”, “Meloe (Eurymeloe) nanus
Lucas / M.A. Bologna det. 1992”)(MNCN); 1 ejemplar:
Meloe / Paz / L.[Lomas] de Úbeda”, “Col. del Sr. Pérez
Arcas”, “Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas / M.A. Bologna
det. 1992” (MNCN). MADRID: 1 ejemplar: “Meloe L.
murinus B. et E. / (Aranjuez)”, “Col. del Sr. Pérez Arcas”,
Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas / M.A. Bologna det. 1992”
(MNCN); 1 ejemplar:
3 km al S de
T
ielmes / 3-XI-2000 / J.
L. Ruiz & M. García París leg.
(MNCN, col EtOH). MUR-
CIA: 1 ejemplar: “Jumilla” (MNCN).
Meloe (Eurymeloe) pallidicolor Escalera, 1909
MARRUECOS: 5 ejemplares (sintipo): “Marruecos / Mogador
/XII-1906-Escalera” (etiqueta blanca, impresa)(MNCN); 1
ejemplar (sintipo): “Marruecos / Mogador /XII-1905-
Escalera” (etiqueta blanca, impresa), “pallidicolor Esc.
tipos” (etiqueta blanca, manuscrita) (MNCN); 1 ejemplar
(sintipo): “Marruecos / Mogador /XII-1905-Escalera” (eti-
queta blanca, impresa), “M. pallidicolor Esc.” (etiqueta
blanca, manuscrita) (MNCN); 2 ejemplares (sintipo):
“Marruecos / Mogador /VII-1905-Escalera” (etiqueta blan-
ca, impresa)(MNCN); 1 ejemplar (sintipo): “Marruecos /
Mogador /VII-1905-Escalera” (etiqueta blanca, impresa),
Meloe pallidicolor Esc. Pardo Alcaide det., 1952” (etiqueta
blanca, parte impresa, parte manuscrita) (MNCN); los 10
ejemplares portando además las siguientes etiquetas:
“Sintipo” (etiqueta roja, impresa), “MNCN / Cat. Tipos nº
1912” (etiqueta roja, impresa).
NUEVA ESPECIE DE MELOE DEL NORTE DE MARRUECOS 109
Graellsia, 65(2), Diciembre 2009, pp. 91-109 — ISSN: 0367-5041
Apéndice.— Material examinado del subgénero Eurymeloe. Las siglas utilizadas son las siguientes: MNCN: Museo
Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España); MZB: Museu de Zoologia (Barcelona, España); MAB: Colección
Marco Bologna (Universidad Roma Tre, Roma, Italia); JLR: Colección de José L. Ruiz (Ceuta, España).
Appendix.— Material examined of subgenus Eurymeloe. The acronyms used are as follows: MNCN: Museo
Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, Spain); MZB: Museu de Zoologia (Barcelona, Spain); MAB: Marco
Bologna´s collection (Roma Tre University, Roma, Italy); JLR: José L. Ruiz´s collection (Ceuta, Spain).
Pruebas_Meloe 7/1/10 11:21 Página 109
... The taxonomy of Eurymeloe Reitter, 1911, originally described as a subgenus of Meloe Linnaeus, 1758, has been controversial due to both its differential use at the genus (Selander 1985;Sánchez-Vialas et al. 2021) or the sub-genus level (see Bologna , 1991Bologna , 2008Bologna , 2020aBologna et al. 1989;Bologna and Pinto 2001;García-París et al. 2010) and its relationship with the monospecific Coelomeloe Reitter, 1911, which has been considered a synonym of Eurymeloe (Selander 1985;Bologna 2020b; Sánchez-ever, as pointed by Ruiz and García-París (2009), the morphological traits defining these groups require further study as the specific composition of each is unclear. Moreover, although Sánchez-Vialas et al. (2021) included several representatives of two subgroups, their study lacked specimens of E. rugosus (Marsham, 1802), i.e., the primary species characterising subgroup A, as well as those of the M. saharensis subgroup. ...
... A specimen from Biel (Zaragoza) recorded as Meloe rugosus (currently Eurymeloe rugosus, see Sánchez-Vialas et al. 2021) by Recalde et al. (2002) and Pérez-Moreno et al. (2003) and housed in the entomological collection of the Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA) [Maynar-Duplá Collection], Zaragoza, Spain, was also studied. In addition, we examined specimens of Eurymeloe gomari (Ruiz and García-París 2009) from Morocco, E. ganglbaueri (Apfelbeck, 1907) from Sardinia (Italy), and a new species of Eurymeloe from central Spain. Comparisons with the remaining species included in E. rugosus species group (i.e., those distributed in the Middle East and the eastern Mediterranean) were made using diagnostic morphological traits extracted from the literature (mainly Kaszab 1958Kaszab , 1983Bologna , 1991García-París 2009, 2015;Ruiz et al. 2010). ...
... As a result, the assignation of some species to each of these groups has been controverted. For example, ambiguous morphological traits in E. ganglbaueri (see Ruiz & García-París 2009) has blurred its systematic allocation, as it was included in subgroup A based on morphology sensu but ascribed to that author's subgroup B based on molecular data (Sánchez-Vialas et al. 2021). The newly discovered species, Eurymeloe (B.) orobates sp. ...
Article
Full-text available
The taxonomic status and subgeneric arrangement of the genus Eurymeloe have been debated for decades. In this work, the internal taxonomy of Eurymeloe is redefined by recognising three subgenera: Eurymeloe for the former Eurymeloe brevicollis species group, Coelomeloe for Eurymeloe tuccia, and Bolognaia Ruiz, García-París, Sánchez-Vialas & Recuero, subgen. nov., to accommodate the species of the formerly recognised Eurymeloe rugosus species group. Additionally, a new species of the newly described subgenus Bolognaia is described from the Iberian Peninsula based on molecular and morphological traits. The new species, Eurymeloe (Bolognaia) orobates sp. nov., can be distinguished from all other species of Eurymeloe by the following combination of morphological traits: dispersed brownish setae over the body that are arranged in small tufts on the abdominal terga; a small, very transverse pronotum that presents a unique macrosculpture; a deeply and densely punctured integument of the head and pronotum; and the very rugose elytra. The characters displayed by E. orobates suggest that the species groups that were previously defined and recognised for Eurymeloe, and that are now integrated within the newly erected subgenus Bolognaia, are non-monophyletic.
... Several species of Meloe inhabit different combinations of the four geographic units, for instance, the Canary Islands and continental Africa or continental Europe, or the Balearic Islands and continental Europe, without any evident intraspecific morphological differentiation (Bologna, 1991(Bologna, , 1994Ruiz et al., 2010). However, other Meloe species show some degree of morphological differentiation across these geographic units, and some lineages are even morphologically diagnosable and endemic to one of these geographic units (Pardo Alcaide, 1951;Bologna, 1988Bologna, , 1991Bologna, , 1994Bologna, , 2008Ruiz & García-París, 2009García-París et al., 2010). This array of possibilities allows for multiple comparisons across continental-island or transcontinental populations. ...
... Within the E. rugosus species group, Eurymeloe fernandezi (Pardo Alcaide, 1951), which is endemic to the Canary Islands, is the sister species to all the other species (BPP = 1). The E. rugosus species group cluster as follows: (a) E. gomari (Ruiz & García-París, 2009) and E. nanus (Lucas, 1849) (BPP = 1) as the sister group to E. murinus (Brandt & Erichson, 1832) and E. ganglbaueri (Apfelbeck, 1905) (BPP = 1) and (b) E. glazunovi (Plignskij, 1910) and E. mediterraneus (Müller, 1925) (BPP = 1) as the sister group to E. apivorus (Reitter, 1911) ...
... nov., E. glazunovi (Pliginskij, 1910) comb. nov., E. gomari (Ruiz & García-París, 2009) comb. nov., E. heptapotamicus (Pliginskij, 1910) comb. ...
Article
Full-text available
Flightless, phoretic insects of the tribe Meloini include several widespread species able to inhabit both mainland and oceanic and continental islands. Relationships between phoretic and non-phoretic species of Meloini are unclear, precluding broad evolutionary and biogeographic analyses within the group. We provide a robust molecular phylogenetic framework for Meloini, with finer sampling in the Western Palaearctic, by analysing two nuclear (Wg, 18S) and two mtDNA (cox1, 16S) gene fragments of 24 species representing eight subgenera of Meloe and Physomeloe. Our phylogenetic analyses revealed that Meloe, as currently recognized, is paraphyletic. Our phylogenetic hypothesis clarifies several controversial relationships within the group. We provide a new taxonomic framework that better reflects the evolutionary relationships of the group by raising to genus all previously considered subgen-Iablokoff-Khnzorian, 1983, is recovered as subgenus of Meloe. In addition, we conducted an extensive intraspecific sampling for four phoretic taxa (Meloe pro-scarabaeus, Meloe autumnalis, Eurymeloe mediterraneus and Eurymeloe tuccia) and used mtDNA phylogeographic analyses to unveil patterns of overseas dispersal. Our phylogeographic analyses revealed a high level of geographically unstructured haplotype diversity within taxa, suggesting that transmarine dispersal events have occurred multiple times along the evolutionary history of phoretic species of blister beetles. Larval phoresy may explain the existence of idiosyncratic biogeographic and phylogeographic patterns in these flightless organisms. K E Y W O R D S Island colonization, overseas dispersal, palaearctic, phoresy, phylogeography, taxonomy
... Entre ellos cabe destacar los trabajos de Bologna (1988de Bologna ( , 1989, Bologna & Aloisi (1993), Bologna & Moragues (1994), Bologna & Pinto (2001 y especialmente la monografía dedicada a la fauna de Italia (Bologna, 1991), que aportan numerosos dados sobre especies ibéricas o introducen cambios que afectan a la posición sistemática de algunos taxones. En otros estudios se aborda la revisión de diversos géneros o tribus y su corología (García-París, 1998, 2000García-París et al., 1999Capote & García-París, 2001;Ruiz, 2001;Trotta-Moreu & García-París, 2001;Alcobendas et al. 2008;Bologna et al., 2008;García-París & Ruiz, 2008a;Ruiz et al. 2013aRuiz et al. , 2013bPan & Bologna, 2014), se describen nuevas especies (Ruiz & García-París, 2004) y se registran otras por primera vez (o se confirma su presencia) en la península Ibérica Ruiz, 1996Ruiz, , 2001Ruiz, , 2003Ruiz et al., , 1994aRuiz et al., , 2010Ruiz et al., , 2013a. Entre las contribuciones al conocimiento de los meloidos ibéricos en su conjunto, en un ámbito local o regional, hay que mencionar los trabajos de Valladares & Salgado (1983), Valladares (1984), , Ruiz et al. (1994b), Recalde et al. (2002) y García-París et al. (2006). ...
... La consulta de la colección de meloidos del Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB) ha permitido aportar, en una primera etapa, información sobre la distribución de varias especies, publicada en algunos de los trabajos mencionados (García-París, 2000;Jeremías et al., 2002;Recalde et al., 2002;García-París et al., 2003;Pérez-Moreno et al., 2003;Ruiz & García-París, 2009;García-París et al., 2010;Prieto & Fernández, 2013). Esta contribución al conocimiento de los meloidos ibero-baleares nos ha estimulado a revisar a fondo la colección de coleópteros, localizando material adicional para la mayoría de taxones, cuyos datos corológicos se añaden a los previamente publicados. ...
... Especie muy variable, de la que se han reconocido tres subespecies, siendo M. brevicollis brevicollis la única que se halla en territorio ibero-balear . Abundante en la mitad septentrional de la Península, preferentemente en zonas de altitud media o elevada, su frecuencia disminuye hacia el sur, donde ha sido citada en unas pocas provincias meridionales Pérez-Moreno et al., 2003;García-París & Ruiz, 2005;Ruiz & García-París, 2013). Las citas referidas a Cataluña han sido publicadas en los trabajos de Español & Viñolas (1992) y Pérez-Moreno et al. (2003). ...
Article
Full-text available
The Ibero-Balearic collection of Meloidae Gyllenhal, 1810 (Coleoptera, Tenebrionoidea) of the Museu de Ciències Naturals de Barcelona A commented catalogue of the Ibero-Balearic collection of Meloidae Gyllenhal, 1810 housed in the Museu de Ciències Naturals de Barcelona is presented. The studied material consists of 2,129 specimens belonging to 49 of 64 species from the Iberian peninsula and the Balearic Islands. The temporal coverage of the collection extends from the last decades of the nineteenth century to the present time. Revision, documentation, and computerization of the material have been made, resulting in 963 collection records (June 2014). For each lot, the catalogue includes the register number, geographical data, collection date, collector or origin of the collection, and number of specimens. Information about taxonomy and distribution of the species is also given. Chorological novelties are provided, extending the distribution areas for most species. The importance of the collection for the knowledge of the Ibero-Balearic fauna of Meloidae is discussed, particularly concerning the area of Catalonia (northeastern Iberian peninsula) as it accounts for 60% of the records. Some rare or particularly interesting species in the collection are highlighted, as are those requiring protection measures in Spain and Catalonia. The catalogue also shows a brief gallery of photographs that includes four type specimens.
... El estudio taxonómico de los integrantes del subgénero Eurymeloe resulta especialmente complicado por la existencia de una gran variabilidad intraespecífica. Esta variabilidad resulta muy difícil de interpretar como consecuencia de la escasez de ejemplares en las colecciones científicas y su dificultad de localización en el campo (Bologna, , 1990(Bologna, , 1991Ruiz & García-París, 2009). El caso del complejo de M. saharensis es aún más extremo y hasta el momento las escasas interpretaciones taxonómicas se limitan a la sugerencia de una posible sinonimia entre M. saharensis y M. marianii (Bologna, 1990: 393;Bologna, 2008b: 48;Bologna et al., 2008). ...
... Bologna, 1990 Meloe (Eurymeloe) vignai Bologna, 1990: 391 Bologna (1990) . Las especies del subgrupo de M. murinus se caracterizan por presentar la pilosidad corporal amarillenta o blanquecina, el tegumento corporal negro o negro-grisáceo opaco, el punteado de la cabeza fino y muy denso y la rugosidad elitral reducida (Bologna, , 1991Ruiz & García-París, 2009). Sin embargo, la conjunción de los caracteres propios de este complejo, tales como su aspecto general estilizado, con patas muy largas (especialmente los tarsos) de tonos castaño rojizos, el tegumento corporal negro sedoso casi brillante, la pilosidad corporal corta y en su casi totalidad castaño rojiza, la forma redondeada de la cabeza, el pronoto muy poco transverso, el punteado de la cabeza y pronoto más bien grueso y poco denso, y los élitros con rugosidad elitral muy débil, lo independizan tanto del subgrupo de M. murinus como del subgrupo de M. rugosus (sensu y distribuida por el suroeste de Francia, España, Marruecos y Argelia (Bologna, 2008a), se separa fácilmente de M. saharensis, entre otros caracteres, por presentar la primera la pilosidad corporal amarillo-blanquecina, el tegumento corporal negro-grisáceo opaco, el pronoto netamente más ancho y con macroescultura distinta, y el punteado de cabeza y pronoto netamente más denso y fino (Bologna, , 1991Ruiz & García-París, 2009). ...
... Las especies del subgrupo de M. murinus se caracterizan por presentar la pilosidad corporal amarillenta o blanquecina, el tegumento corporal negro o negro-grisáceo opaco, el punteado de la cabeza fino y muy denso y la rugosidad elitral reducida (Bologna, , 1991Ruiz & García-París, 2009). Sin embargo, la conjunción de los caracteres propios de este complejo, tales como su aspecto general estilizado, con patas muy largas (especialmente los tarsos) de tonos castaño rojizos, el tegumento corporal negro sedoso casi brillante, la pilosidad corporal corta y en su casi totalidad castaño rojiza, la forma redondeada de la cabeza, el pronoto muy poco transverso, el punteado de la cabeza y pronoto más bien grueso y poco denso, y los élitros con rugosidad elitral muy débil, lo independizan tanto del subgrupo de M. murinus como del subgrupo de M. rugosus (sensu y distribuida por el suroeste de Francia, España, Marruecos y Argelia (Bologna, 2008a), se separa fácilmente de M. saharensis, entre otros caracteres, por presentar la primera la pilosidad corporal amarillo-blanquecina, el tegumento corporal negro-grisáceo opaco, el pronoto netamente más ancho y con macroescultura distinta, y el punteado de cabeza y pronoto netamente más denso y fino (Bologna, , 1991Ruiz & García-París, 2009). ...
Article
Full-text available
Entre las especies más raras de la familia Meloidae en la cuenca mediterránea destaca un pequeño grupo de especies del género Meloe relacionadas con M. saharensis Chobaut, 1898. El estudio taxonómico de nueve ejemplares (incluido el material tipo de M. saharensis, M. otini Peyerimhoff, 1949 y M. vignai Bologna, 1990), permite concluir que las diferencias específicas señaladas previamente entre M. saharensis, M. otini y M. marianii Kaszab, 1983, en especial la visibilidad del metanoto, entran dentro de la variabilidad de una única especie. El estudio de un conjunto más amplio de caracteres (incluida la genitalia masculina) tampoco permite la separación de taxones, excepto en el caso de M. vignai. Por lo tanto se propone formalmente la sinonimia de M. marianii (syn. nov.) y M. otini (syn. nov.) con M. saharensis, de forma que este complejo de especies queda reducido a únicamente dos taxones: M. saharensis y M. vignai. Los ejemplares examinados permiten atribuir una amplia distribución geográfica a M. saharensis, que se extendería desde Israel y Arabia Saudí hasta las Islas Canarias (Tenerife), con presencia en el sureste de España y en la mayor parte de los países norteafricanos (Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos). A pesar de su antigu?edad, ya que data de hace al menos 80 años, el registro de M. saharensis en Murcia constituye el primer dato conocido sobre la presencia de esta especie en Europa.
... Comentarios: Especie válida desde su descripción (e.g. Borchmann, 1917;Mader, 1927;Kocher, 1956Kocher, , 1964Bologna, 1988Bologna, , 2008bRuiz & García-París, 2009), perfectamente caracterizada en el seno de Eurymeloe Reitter, 1911, entre otros rasgos, por su singular coloración corporal mayoritariamente pajizo-amarillenta. En su descripción, Martínez de la Escalera (1909b) alude a la rareza de esta especie, que pasa desapercibida en las dunas y terrenos arenosos donde se encuentra en invierno. ...
... En su descripción, Martínez de la Escalera (1909b) alude a la rareza de esta especie, que pasa desapercibida en las dunas y terrenos arenosos donde se encuentra en invierno. Endemismo de la costa atlántica marroquí, de la que sólo se conocen cuatro localidades (Bologna, 1988;Ruiz & García-París, 2009 lera, 1914 Serie tipo: Constituída aparentemente por un número indeterminado de sintipos, de los cuales al menos uno está depositado en la colección del MNCN, etiquetado de la mano de Martínez de la Escalera «M. simillimus Esc.». ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo nos ocuparemos de la labor que desarrolló D. Manuel Martínez de la Escalera para el conocimiento de la familia Meloidae. Además de comentar los avatares taxonómicos y los cambios nomenclaturales de los 38 taxones que describió, se han localizado las diferentes series tipo aún existentes en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
... En efecto, se trata de un taxón morfológicamente muy heterogéneo, de dudosa monofilia, que integra en su concepción actual a unas 50 especies de distribución mayoritariamente paleártica (e.g. Bologna, 1988Bologna, , 1991Bologna, , 2008Bologna et al., 1989;Ruiz & García-París, 2009;Ruiz et al., 2010;Di Giulio et al., 2013). ...
... Evidentemente, la representación marroquí de Eurymeloe no se sustrajo de la confusión imperante en la taxonomía interna de este subgénero (e.g. Ruiz & García-París, 2009;Ruiz et al., 2010), siendo especialmente problemáticos los casos de M. rugosus y M. affinis. Así, en Marruecos M. rugosus fue citado por Martínez de la Escalera (1914) de la región de Tánger. ...
Article
Full-text available
The scientific collections of the Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, Madrid) hold an extense set of entomological materials collected in Morocco along the first decades of the XXth century by the preeminent naturalist M. Martínez de la Escalera. Morphological studies of the specimens of the genus Meloe Linnaeus, 1758 (Coleoptera: Meloidae) reveals the existence of populations morphologically differentiated along the coastal regions of Essaouira and Ifni. These populations are included within the Meloe rugosus Marsham, 1802 species group in the subgenus Eurymeloe Reitter, 1911. Their differential traits with respect to all other North African and European species of the Meloe rugosus species group are constant, and permit considering these populations as a taxonomic independent unit described herein, Meloe baamarani n. sp. This new species is characterized by having a black, opaque, general coloration all over the body and appendages; black short vestiture; broad head with broadly rounded temples, without median longitudinal groove; long antennae, with segments III to VIII subcylindrical and longer than wide; pronotum transverse, with convergent sides toward the base, without median groove; head and pronotum punctuation dense; aedeagus narrow, median lobe wide and strong, dorsally sinuous, with ventral hooks close to the apex. Meloe baamarani can be only confused on the western regions of northern Africa with Meloe mediterraneus Müller, 1925. This species shares a general appearance with M. baamarani, but differs in many morphological traits. Among those, tegument micro-reticulation, absence of median groove along the head, pronotum morphology and macrosculpture, and configuration of the male genitalia, are included.Las colecciones científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, Madrid) albergan un extenso material entomológico recogido en Marruecos a principios del siglo XX por el insigne naturalista M. Martínez de la Escalera. El estudio morfológico del material del género Meloe Linnaeus, 1758 (Coleoptera: Meloidae) revela la existencia de poblaciones morfológicamente diferenciadas en las regiones costeras de Essaouira e Ifni. Estas poblaciones se encuadran en el grupo de Meloe rugosus Marsham, 1802 dentro del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911. Sus características diferenciales y constantes respecto al resto de las especies norteafricanas y europeas del grupo, permiten tratar a este conjunto de poblaciones como una entidad taxonómicamente independiente que se describe aquí, Meloe baamarani n. sp. Esta especie nueva se caracteriza por presentar la coloración del cuerpo y apéndices negra, de aspecto mate; pilosidad negra, corta; cabeza ancha y de sienes ampliamente redondeadas, sin surco longitudinal medio; antenas largas, con los artejos III a VIII más largos que anchos, subcilíndricos; pronoto transverso, con los lados netamente convergentes hacia atrás, sin surco mediano; punteado de cabeza y pronoto denso; edeago estrecho, lóbulo medio largo y robusto, sinuado dorsalmente, con los dientes ventrales próximos al ápice. En la región occidental del noroeste africano M. baamarani puede confundirse únicamente con Meloe mediterraneus Müller, 1925, especie con la que comparte un aspecto general similar, pero de la que se diferencia por numerosos caracteres morfológicos, entre los que se incluyen la microrreticulación del tegumento, la ausencia de surco medio en la cabeza, la morfología y macroescultura del pronoto, y la configuración de la genitalia masculina. urn:lsid:zoobank.org:pub:D5A8AFFA-D7E9-4E65-8E73-C6AC58AF20B6
... Indeed, until the end of the XIX century, the rugosus group (sensu Bologna, 1988) included the nominate species and few others. The splitting of M. rugosus in several species was encouraged by accurate observations of the morphology of antennae, pronotum, and more recently by male genitalia, the latter representing the main diagnostic characters, as they maintain a constant shape at intraspecific level (e.g., Leoni 1907, Pliginsky 1910, Müller 1925, Bologna 1988, Ruiz & García-París 2009, 2015 and also by molecular evidence Sánchez-Vialas et al. 2021, 2022. At present, the M. rugosus group includes around 30 species (Bologna 2020b). ...
Article
Full-text available
The Italian geographic region is characterized by complex and diversified biogeographic patterns and is represented by a high number of endemic species. Endemic species characterized by a limited distribution range should be a primary concern in conservation. This article aimed to investigate the phylogenetic and biogeographic relationships of 2 Italian endemic species of the wingless blister beetle genus Meloe Linnaeus, 1758: Meloe (Eurymeloe) apenninicus and Meloe (E.) baudii. Our inferences, based on morphological characters, 2 mitochondrial (16S and COI) and 2 nuclear (CAD and 28S) markers and the use of 3 species delimitation analyses approaches, pointed out the presence of a new Italian endemic species (M. (E.) digiuliorumsp. n.), here described, and 3 different patterns of phylogenetic and biogeographic affinities. M. digiuliorum is close to the Spanish endemic M. orobatescomb. n., revealing a possible fragmentation of the ancestor range in the Pleistocene (ca. 0.84 Mya) followed by isolation in Italy and Spain. M. apenninicus is the sister species of the European-Anatolian M. rugous and M. cfr. rugosus, and this pattern originated around the Plio-Pleistocene boundary (ca. 2.83 Mya) likely influenced by the climatic fluctuations and the presence of the Alpine barrier. Finally, 2 subspecies were referred to M. baudii: the nominal one, endemic to Italy, and the Turanian-E European M. b. glazunovistat. n., disclosing a third more recent (ca. 0.64 Mya) pattern of biogeographic disjunction.
... Por el contrario, cuando Martínez de la Escalera no disponía de una serie de especímenes lo suficientemente amplia, parece que el criterio adoptado era el de describir con rango específico los taxones representados por los ejemplares en cuestión, y así describe Meloe simillimus y Meloe curticornis como especies independientes (Martínez de la Escalera, 1914). La complicación taxonómica del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911 donde se encuadran en la actualidad estos taxones es extrema (Bologna, 1988(Bologna, , 1991Ruiz & García París, 2009a), y posiblemente Martínez de la Escalera, consciente de la dificultad de una asignación precisa, prefiere utilizar la categoría específica. Actualmente estos taxones se consideran subespecies de Meloe affinis y Meloe brevicollis respectivamente, pero ni la estructura taxonómica, ni el estatus de las diferentes subespecies que hoy integran esos dos complejos de especies ha sido estudiado adecuadamente (ver por ejemplo el caso de Meloe ibericus Reitter, 1911, mencionado en García-París et al., 2010, por lo que aún es posible, casi un siglo después, que la atribución de Martínez de la Escalera (1914) sea válida. ...
Chapter
Full-text available
En los capítulos que preceden se ha puesto de manifiesto el alcance, magnitud y, sobre todo, diversidad de la obra de Martínez de la Escalera en su conjunto. En verdad, Martínez de la Escalera fue un entomólogo extraordinariamente versátil: publicó trabajos taxonómicos de 21 familias distintas de coleópteros, en los que describió 862 nuevos taxones para la ciencia, a la par que estudios faunísticos de gran calado, entre los que destaca sobremanera la fauna de coleópteros de Marruecos (Martínez de la Escalera, 1914). Pero esa versatilidad no estuvo reñida con la profundidad, detalle y espíritu crítico con las que abordó su trabajo, sino al contrario, se evidencia en su obra un vasto conocimiento de los grupos tratados en todos los aspectos (sistemático, biogeográfico, biológico, etc.) y, sobre todo, una percepción evolutiva de los organismos a los que dedicó su investigación.
Article
Full-text available
A new species of blister beetle (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini), Croscherichia armass Ruiz, François & García-París, sp. nov. , is described from the arid steppes of eastern Morocco (Missour, Boulemane Province). The new species presents traits shared with both Croscherichia and desert species of the genus Ammabris , making it morphologically singular. Conspicuous external similarities (coloration pattern, shape of the mandibles, setation) between C. armasssp. nov. and Ammabris allow the two to be easily confused. However, C. armasssp. nov. can be readily distinguished from all other Croscherichia species by the following traits: reddish-orange legs with dark tarsi; relatively short black antennae with the proximal-most three to four antennomeres of each antenna having a reddish-brown coloration; dense and silvery body setation that lies over most of the body integument; straight and pointed outer mandible margins that protrude from the labrum; a mesosternum with an angulate anterior margin; a short, subcylindrical, and weakly spatulate external metatibial spur that is truncated obliquely at the apex. Croscherichia armasssp. nov. is only known from three localities in the arid Hammada steppes, which are located within the Quaternary alluvial plains of the Muluya river valley. Live specimens of C. armasssp. nov. were found in flight and actively feeding on Atriplex halimus (Chenopodiaceae) flowers at the end of summer (mid-September). The phenology of C. armasssp. nov. is exceptional as no other Mylabrini species known from eastern areas of Morocco are active in late summer.
Article
Full-text available
This is the first contribution on the blister beetles (Meloidae) of the United Arab Emirates (U.A.E.), but new records from all countries of the Arabian Peninsula are also included, with the addition of some species never recorded before from this region, thus updating the previous checklist. Two species from U.A.E. are described: Hycleus pirata n. sp. (distributed also in Oman) and Hycleus dunalis n.sp., both belonging to different groups of species characterized by an unmodified mesosternum. Mylabris (Mylabris) desertica n.sp., Hycleus pintoi n.sp., and Hycleus fraudulentus n. sp. from Saudi Arabia, are also described. The following species previously referred to different mylabrine genera are here included in the genus Hycleus as new combinations: H. arabicus (Pallas, 1781), H. borchmannianus (Kaszab, 1983), H. gratiosus (Marseul, 1870), H. ligatus (Marseul, 1870), H. pseudobrunnipes (Kaszab, 1983), H. scabratus (Klug, 1845), H. scapularis (Klug, 1845). Coryna pitchri Kaszab, 1983 is doubtfully referred to Hycleus. The new synonymies Deridea notata minor Kaszab, 1960 = Deridea notata Thomas, 1897, Mylabris bimaculata Klug, 1845 = Hycleus sexmaculatus (Olivier, 1811), and Zonabris rugosissima Pic, 1909 = Hycleus aestuans (Klug, 1845), are proposed. New information on the relationships of several species, particularly of the genera Lydomorphus and Hycleus, are also provided.
Article
Full-text available
En este trabajo se aportan datos sobre la distribución de 52 especies ibéricas de coleópteros meloideos, obtenidos a partir del estudio de abundante material procedente de diversas colecciones, así como de la bibliografía. Se comunica un primer registro y novedades corológicas para la Península Ibérica.
Article
Full-text available
The first instar larvae (triungulins) of Meloe (Meloegonius Reitter) rufiventris Germar, 1817, M. (Micromeloe Reitter) uralensis Pallas, 1777 and M. (Eurymeloe Reitter) scabriusculus Brandt & Erichson, 1832 are described, which were before unknown. The systematic relationship to closely related species is discussed. A key is included which allows to identify all triungulins of the genus Meloe from Central Europe.
Article
Full-text available
The phoretic first instar larvae of Meloe (Lasiomeloe) olivieri and Meloe (Micromeloe) decorus are described; larvae of both palaearctic subgenera were previously unknown. A comparative analysis of morphological characters of these taxa with other subgenera is included. Distribution, sexual and oviposition behaviour, and other eco‐ethological remarks on olivieri are provided as well as taxonomic notes on both subgenera.
Article
Full-text available
This paper reviews the 77 Old World genera of blister beetles (Coleoptera: Meloidae). Included is a key to genera and a synopsis of each genus. The generic synopses incorporate synonyms, number of species, geographic distribution, and the most significant references on taxonomy, life history and certain other topics. Additional notes are appended to several of the generic treatments. Formal nomenclatural changes include two new generic synonymies, one new status, three new combinations and the transfer of one subgenus.
Article
This paper reviews the 49 New World genera of blister beetles (Coleoptera: Meloidae). Included is a key to genera, and a brief synopsis of each genus. Each generic synopsis contains synonyms, number of species, geographic distribution, and important references dealing with taxonomy and biology. Additional notes are included for several of the genera.