ArticlePDF Available

Claves para una nueva formación del profesorado

Authors:

Abstract

En: Investigación en la Escuela Sevilla 2001, n. 43 ; p. 57-66 Se reflexiona acerca de la formación permanente del profesorado, clave para un cambio en el sistema educativo. El autor, en primer lugar, hace un análisis histórico de las tres últimas décadas hasta llegar al momento de crisis actual. Este análisis refleja que el sistema educativo y sus instituciones han cambiado por lo que la formación del profesorado debería cambiar igualmente y actualizarse. En las últimas décadas se institucionalizó la formación lo que trajo consigo un avance que se ha transformado en estancamiento en el momento presente. El autor presenta los elementos que influyen en la formación del profesorado. Indica también los cinco ejes en torno a los que debería desarrollarse la formación en el futuro: del problema a la situación problemática, de la individualidad al trabajo colaborativo, del objeto de formación al sujeto de formación, de la formación aislada a la formación comunitaria y de la actualización a la creación de espacios
... 83753). Imbernón (2001) insiste en que "es difícil encontrar una profesión abierta al entorno social que trabaje aislada y, aún menos, que se forme aisladamente. El compartir dudas, contradicciones, problemas, éxitos, fracasos… son elementos importantes en la formación de las personas y en su desarrollo profesional" (p. ...
... (GDM4,p. 8) Por ello, afirmaron que resulta más fácil y provechosa su aplicación cuando se puede permanecer más tiempo seguido con un mismo ELENA BERRÓN RUIZ CRISTINA ARRIAGA SANZ profesorado de Música para poder atender de forma adecuada sus necesidades formativas y se ha logrado consolidar la constitución de un grupo de docentes de la especialidad que trabajan de forma colaborativa, intercambiando conocimientos, proyectos e inquietudes, lo cual coincide con las propuestas defendidas por Imbernón (2001). ...
Article
Nuestra sociedad se encuentra en un complejo proceso de transformación que tiene un reflejo visible en la escuela, donde está aumentando la utilización de metodologías activas, concediendo al alumnado un mayor protagonismo y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. El objetivo general de la investigación presentada en este artículo consiste en determinar cómo se lleva a cabo la implementación de metodologías activas desde la asignatura de Música en los colegios abulenses, así como los motivos que lo justifican. Se trata de una investigación cualitativa basada en el estudio de casos y para la cual se han utilizado dos instrumentos: un cuestionario mixto y un grupo de discusión. Entre las conclusiones del trabajo cabe destacar que el profesorado de Música muestra un gran interés hacia las metodologías activas, ya que las considera muy beneficiosas para el desarrollo de procesos educativos basados en competencias, pero precisa de una mayor formación inicial y permanente para aplicarlas con mayor seguridad en las aulas.
... El formador o formadora debe asumir más un papel de práctico reflexivo, en un modelo más dirigido a ayudar al profesorado a analizar los obstáculos que encuentra para acceder a un proyecto formativo que les ayude a mejorar (Imbernón, 2001). ...
... Promueve el trabajo colaborativo dónde el conocimiento se comparte a través del diálogo y la comunicación entre el profesorado y el alumnado para facilitar la enseñanzaaprendizaje aprendizaje. En este enfoque formativo, no solo se pretende formar para las destrezas profesionales necesarias en el mundo laboral, sino que también parte de la idea de formar seres humanos comprometidos con fuertes principios éticos(Fraile, 2001(Fraile, , 2013Imbernón, 2001Imbernón, , 2016Macazaga, 2003) ...
Thesis
Full-text available
La capoeira como herramienta pedagógica en la educación física. Un estudio de caso sobre la formación permanente del profesorado Evelyn Ríos Valdés Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement-NoComercial 4.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Spain License.
... Según Imbernón (2001), la formación del profesorado es uno de los campos del conocimiento educativo en los que más se ha incidido, tanto a nivel teórico como en las prácticas institucionales. México no es la excepción, los espacios de formación continua ofertados por la SEP se han modificado paulatinamente durante los últimos 25 años. ...
... Para autores como Terigi (2010) e Imbernón (2001Imbernón ( , 2008, con quienes coincidimos, la formación docente comienza con la formación inicial, pero no termina ahí porque la incorporación al servicio profesional también es parte de la preparación profesional del profesorado. Durante la práctica docente surgen necesidades de formación se van acentuando conforme avanza la carrera profesional; esto es, en el paso de un contexto educativo a otro (comunidad, escuela, grupo) los profesores enfrentan distintos retos, que buscan solucionar. ...
Article
Full-text available
En el marco de las discusiones sobre las complejas condiciones en las que operan las escuelas multigrado en México, y de la evaluación a la política multigrado realizada por el desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, este trabajo muestra las necesidades de formación de los profesores de preescolar y primaria que laboran en contextos multigrado veracruzanos. A partir de un cuestionario con preguntas abiertas y de opción múltiple aplicado a 156 profesores que en el ciclo escolar 2019-2020 laboran en aulas multigrado, se analizan las necesidades de formación sentidas. Los resultados muestran que solo 55% de los docentes han participado en espacios de formación para trabajar en entornos multigrado. Además identifican que las necesidades de formación más reiteradas son: la planificación didáctica para trabajar en aulas multigrado y las estrategias de enseñanza en multigrado (tanto a nivel general como sobre contenidos específicos de español y matemáticas). En la discusión se destaca la importancia de fortalecer la formación continua de los profesores que laboran en estos contextos como parte de una comprensión más amplia del desarrollo profesional docente y en tanto no exista una formación inicial acorde con las prácticas de enseñanza que ahí se desarrollan.
... Profundizar en torno al impacto de la Evaluación Docente en el desarrollo profesional hallando las características particulares en las visiones del magisterio, permite realizar un examen sobre ASOCIACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN DOCENTE Y LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL: VISIONES DEL PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO-PROFESIONAL DE VALPARAÍSO 102| el rol formativo que debiese tener un dispositivo evaluativo nacional de este tipo (Carrasco & González, 2017;Imbernón, 2001;Manzi et al., 2011). ...
Article
Full-text available
The study establishes the distinctive elements of teachers' views on the relationship between the Teacher Evaluation that has been carried out since 2004 in Chile (Law 19.961, 2005) and the public policy around the "New Professional Teaching Career" enacted in 2016 (Law 20.903, 2016). The problem was studied by means of pre-established dimensions and categories, which grouped together the distinctive elements of the vision of teachers of the Technical-Professional Secondary Education (from now on EMTP) in the city of Valparaíso, whom started to be evaluated since 2017. The reasons that led to the study of teachers' visions are related to the impact that a national evaluation process has on the professional, occupational, economic and personal training of teachers. Based on the above, the question that guided the publication is the following: What are the distinctive elements of the visions of the evaluated teachers of TVET in the municipality of Valparaíso about the association between teacher evaluation and public policy on professional development? The distinctive elements of both positive and negative views of teachers regarding the association between teacher evaluation and the PDD are presented below. As for the negative views, it is observed that the Teacher Evaluation process has not had a strong impact on teacher training. In this sense, the teaching staff establishes a low effect of the evaluation process on their training. The system has not had enough impact to support the implementation of the Teaching Evaluation, which would be presented as a summative, linear, and ascending evaluative process, which gives a score and allows, in the case of a high percentage of achievement. If high achievement is not met, there is a risk of being excluded from the system, and all that this entails. Among the positive views, a first distinctive element corresponds to the deepening of curricular norms, such as the Framework for Good Teaching, or the laws on Teacher Evaluation (Law 19.961) or the Teaching Career (Law 20.903), since through the course of the evaluation, teachers must study the norms in order to develop the different areas of the portfolio, as is the case of modules. A second positive element concerns terminology, which is related to the concepts to be used in each of the modules and products. In this case, the professors make it known that concepts such as learning objectives, metacognition, teaching methodologies and feedback are constantly used. A third distinctive element is that there is an impact on the possibility of reflecting theoretically on educational practices, and there is a certain methodology and systematization of the work. Keywords: Teaching, teacher training, teacher evaluation, teacher competencias, teacher professional development.
... La diversidad que el estudiantado puede tener en un aula de clases es cada vez mayormente notario, debido a que no solo se trata de estatus social o nivel cultural, también el acceso a la información es un punto de quiebre por las facilidades que se brindan hoy en día por lo que es cada vez más complicado enganchar la atención del alumno, motivo por el cual es necesario una reformulación en la formación del profesional de educación para que cuente con las herramientas adecuadas y los recursos eficaces para llegar a los aprendices (Imbernón, 2001). De esta manera la idea cuando se habla de formación en el profesorado se tiene una mirada bipartita donde, por un lado, se trata de formar profesionales competentes que a su vez sean capaces guiar a sus dicentes en su andamiaje integral, es así, como la tarea del profesor debe ceñirse a los problemas que se presentan en el aula para que posteriormente cuente con las estrategias oportunas para enfrentar esta situación dejando de lado la enseñanza estándar para cambiar este paradigma por un esquema diversificado centrado en el aprendizaje continuo. ...
Article
Introducción. La axiología educativa posee una correlación intrínseca al valor, convirtiéndose en un fundamento y esencia del proceso de enseñanza, pues no existe otra alternativa de educar más que en valores. En la formación de docentes es imperioso mejorar la inteligencia emocional que permite controlar los sentimientos y las emociones del ser humano, de diferenciar entre ellos los que mejoran nuestra conducta y los que afecta a nuestro comportamiento y utilizar esa información para orientar nuestras acciones. Objetivo. Examinar la axiología educativa para mejorar la inteligencia emocional y su importancia en la formación de docentes de la carrera de educación básica en la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Se empleó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación aplicada fue de carácter explicativo – analítico, la cual permitió ampliar el fenómeno de la inteligencia emocional basándose en tres aspectos tales como: atención, claridad y reparación, se usó el test basado en el Trait Meta-Mood Scale TMMS-24, el que consta de 24 preguntas con cinco alternativas que comprenden valores de 1 a 5. Resultados. Basándonos en la encuesta demuestran tres aspectos: Atención: mujeres 69.6%; hombres 55,6% (adecuada atención). Claridad: mujeres 57,3%; hombres 66,7% (adecuada comprensión). Reparación: mujeres 49.4%; hombres 49.4,6% (adecuada regulación). La población para esta investigación es de 30 estudiantes de primer nivel, 40 estudiantes de segundo nivel, 20 estudiantes de séptimo nivel y 20 estudiantes de octavo nivel. Conclusión. Se evidencia que los estudiantes poseen un adecuado nivel de inteligencia emocional con porcentajes similares en las tres dimensiones analizadas, también se identifica puntuaciones altas en la reparación emocional, en donde se destaca que, aunque a veces me siento triste suelo tener una visión optimista al igual que tengo mucha energía cuando me siento feliz coinciden en el porcentaje.
... A los docentes les preocupa la permanente actualización de conocimientos, y en particular la exigencia que se requiere en Tecnología. Existen dificultades para acceder a algunos cursos de formación, y no se plantean en el día a día, investigar sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje o por publicar las experiencias de aula, todo ello exige mucho esfuerzo y "no hay tiempo" aunque según Imbernón (2001Imbernón ( , 2017 el profesorado trabaja (o está más horas en centro) respecto a la media en los países de la UE, "si bien se debería estudiar no tanto la cantidad de horas sino a qué se dedican". En este sentido, el reconocimiento de las actividades de formación y por compartir experiencias docentes se debería reforzar. ...
Article
Full-text available
La asignatura Tecnología es una materia transversal de conocimientos y habilidades en el currículo de la Educación Secundaria. Su contenido curricular demanda constantes cambios debido a los requerimientos que plantea la sociedad y las leyes educativas en España. Este artículo presenta una investigación empírica de tipo cualitativo, cuya metodología se apoya en la Teoría Fundamentada. Aunque el objetivo de la investigación es más amplio, por razón de espacio, aquí se presenta la parte que corresponde al análisis del contexto organizativo y curricular desde la perspectiva de los docentes. La recopilación de datos de los entrevistadores fue mediante la observación, diario de campo, y grabación de audio de los grupos focales, con la participación de 68 docentes de 17 Institutos de Educación Secundaria de la provincia de València, alcanzando la saturación teórica en el octavo instituto. El trabajo de campo se realizó entre octubre de 2019 y febrero de 2020. Para el tratamiento de datos se empleó el software Atlas.ti (v.8) que permitió la codificación abierta, axial, coocurrencias y selectiva. Las conclusiones del estudio son: (1) la diferencia en infraestructura, tamaño y ratio repercuten en la calidad educativa, (2) la coordinación institucional es necesaria para adecuar la transición estudiantil entre los diferentes niveles educativos, (3) la organización escolar junto con un currículo fragmentado en asignaturas troncales, específicas y de libre configuración, dificultan la adquisición de competencias, y (4) la elección de asignaturas STEM depende del género de los estudiantes y de su entorno familiar.
... Se enfatiza, además, en la formación humana como categoría esencial de la ciencia pedagógica, que expresa la orientación del desarrollo hacia el logro de los objetivos educativos previstos. Otra mirada más integradora como la de Imbernón (2007), ha recogido los imperativos de la formación inicial en torno a cinco ejes fundamentales: del problema a la situación problemática; de la individualidad al trabajo colaborativo; del objeto de formación al sujeto de formación; de la formación aislada a la formación comunitaria; de la actualización a la creación de espacios. ...
Thesis
Full-text available
La tesis se dirige a la formación de la competencia orientadora en los estudiantes de carreras pedagógicas y aporta una metodología integrada por un aparato teórico y uno instrumental. La introducción parcial de los resultados se realiza en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente. Se aporta un sistema de procedimientos, niveles, indicadores y etapas formativas de esta competencia como concreción práctica de la metodología. Los resultados obtenidos demuestran su factibilidad y efectividad, en tanto, se logra fortalecer el desempeño de los estudiantes en los espacios formativos desplegando la función orientadora, beneficiándose así su proceso formativo.
... La diversidad que el estudiantado puede tener en un aula de clases es cada vez mayormente notario, debido a que no solo se trata de estatus social o nivel cultural, también el acceso a la información es un punto de quiebre por las facilidades que se brindan hoy en día por lo que es cada vez más complicado enganchar la atención del alumno, motivo por el cual es necesario una reformulación en la formación del profesional de educación para que cuente con las herramientas adecuadas y los recursos eficaces para llegar a los aprendices (Imbernón, 2001). De esta manera la idea cuando se habla de formación en el profesorado se tiene una mirada bipartita donde, por un lado, se trata de formar profesionales competentes que a su vez sean capaces guiar a sus dicentes en su andamiaje integral, es así, como la tarea del profesor debe ceñirse a los problemas que se presentan en el aula para que posteriormente cuente con las estrategias oportunas para enfrentar esta situación dejando de lado la enseñanza estándar para cambiar este paradigma por un esquema diversificado centrado en el aprendizaje continuo. ...
Article
Introducción. La axiología educativa posee una correlación intrínseca al valor, convirtiéndose en un fundamento y esencia del proceso de enseñanza, pues no existe otra alternativa de educar más que en valores. En la formación de docentes es imperioso mejorar la inteligencia emocional que permite controlar los sentimientos y las emociones del ser humano, de diferenciar entre ellos los que mejoran nuestra conducta y los que afecta a nuestro comportamiento y utilizar esa información para orientar nuestras acciones. Objetivo. Examinar la axiología educativa para mejorar la inteligencia emocional y su importancia en la formación de docentes de la carrera de educación básica en la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Se empleó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación aplicada fue de carácter explicativo – analítico, la cual permitió ampliar el fenómeno de la inteligencia emocional basándose en tres aspectos tales como: atención, claridad y reparación, se usó el test basado en el Trait Meta-Mood Scale TMMS-24, el que consta de 24 preguntas con cinco alternativas que comprenden valores de 1 a 5. Resultados. Basándonos en la encuesta demuestran tres aspectos: Atención: mujeres 69.6%; hombres 55,6% (adecuada atención). Claridad: mujeres 57,3%; hombres 66,7% (adecuada comprensión). Reparación: mujeres 49.4%; hombres 49.4,6% (adecuada regulación). La población para esta investigación es de 30 estudiantes de primer nivel, 40 estudiantes de segundo nivel, 20 estudiantes de séptimo nivel y 20 estudiantes de octavo nivel. Conclusión. Se evidencia que los estudiantes poseen un adecuado nivel de inteligencia emocional con porcentajes similares en las tres dimensiones analizadas, también se identifica puntuaciones altas en la reparación emocional, en donde se destaca que, aunque a veces me siento triste suelo tener una visión optimista al igual que tengo mucha energía cuando me siento feliz coinciden en el porcentaje.
... En la formación permanente del profesorado es fundamental desarrollar en el profesorado nuevas competencias profesionales (Gairín, 2011;Tejada, 2009) para poder construir una ciudadanía que crea en los valores democráticos, ecológicos, éticos, equitativos y respetuosos ante desigualdades sociales, económicas, de etnia y de género… para avanzar hacia una escuela y una sociedad más justas, permitiendo construir una nueva manera en el quehacer docente (Imbernón, 2001). ...
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo es realizar una revisión de la literatura existente para identificar algunas propuestas de ciertas experiencias educativas de éxito en la Comunidad Autónoma del País Vasco para ayudar a fortalecer los procesos de formación inicial y continua del profesorado en la Universidad Arturo Prat de Chile. Los nuevos escenarios sociales presentes en el mundo actual y las nuevas demandas para la educación y el profesorado constituyen una tarea que debe ser atendida con celeridad y responsabilidad. Desde esta inquietud, primeramente, se ha descrito cómo es actualmente la formación docente en Chile y cómo se entiende la formación del profesorado, para pasar seguidamente al planteamiento del sistema educativo del País Vasco. En este contexto territorial, se ha revisado la literatura existente sobre distintas experiencias educativas consideradas exitosas por el Gobierno Vasco porque impactan en alumnado y docentes, en la escuela y los contextos sociales en que el centro está imbricado, ya que cuidan mucho las relaciones personales y los aspectos organizativos. Los centros objeto de revisión han sido: Comunidades de Aprendizaje, Sistema Amara Berri, Pedagogía de la Confianza y el Modelo Pedagógico de Antzuola. La principal conclusión pone de relieve que en todas las experiencias se opera un cambio en las interacciones de las personas de la comunidad escolar donde cobra gran importancia el contexto en que la persona vive, crece y se relaciona, aspectos que no son tenidos en cuenta en la formación del profesorado en Chile.
Article
Full-text available
La formación del profesorado en la actualidad reviste de gran interés para académicos, investigadores y organizaciones mundiales que velan por la educación de los pueblos; dado que se reconoce en la cualificación de este gremio, uno de los aspectos que determinan la calidad educativa y el consecuente avance de la sociedad. En este estudio se pretende identificar y describir las tendencias de las investigaciones y escritos académicos sobre la Formación de los docentes en Latinoamerica. Se presenta un estudio cualitativo, descriptivo de tipo documental. Los resultados evidencian que la educación del profesorado ha sido tema de la mayoria de reformas educativas en los paises de este continente, las cuales fueron motivadas, no solo por ajustes económicos y políticos, acontecieron también como producto de las luchas de los colectivos docentes. Se concluye, que hay particularidades de tipo cultural en la manera como se forman los maestros en América Látina, pero existen aspectos comunes como, la influencia de modelos económicos globales en las tendencias actuales de la formación del profesorado o como la necesidad de enfoques educativos que propendan por el desarrollo de competencias investigativas en los docentes y que fortalezcan el saber pedagógico más allá de modelos meramente didácticos o metodológicos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.