BookPDF Available

Guía de campo árboles del Parque Botánico de Hualpén

Authors:

Abstract

Descubre en esta guía de campo un viaje único hacia la comprensión y protección de uno de los tesoros naturales más cautivadores de Chile. «Guía de Campo Arboles del Parque Botánico Hualpén» es una invitación a entrar en el corazón del Santuario de la Península de Hualpén, el último vestigio del bosque costero que enmarca la desembocadura del ríoa Biobío en el Océano Pacífico. Ser del Biobío significa ser parte de la identidad biocultural que nos une a este lugar. y es nuestro deber proteger y conservar su entorno. El Parque Botánico de Hualpén, de la Universidad de Concepción, es un tesoro invaluable que merece nuestra atención y cuidado. Lo que encontrarás en estas páginas es solo un destello de la grandiosidad y la imponencia que este lugar alberga. Especies arbóreas únicas que son parte de una asombrosa biodiversidad. Te invitamos a inngresar con respeto, y a cambio, saldrás llena de la energía que solo la naturaleza puede brindarnos. Ciencia, arte y territorio se unen en estas páginas para proteger el pulmón del Biobío.
1
Carlos Baeza, Roberto Rodríguez, Eitel Thielemann y Gabi Kottirsch
GUÍA DE CAMPO
Árboles del Parque
Botánico de Hualpén
2 3
Carlos Baeza, Roberto Rodríguez, Eitel Thielemann y Gabi Kottirsch
GUÍA DE CAMPO
Árboles del Parque
Botánico de Hualpén
Guía de campo
Árboles del Parque Botánico de Hualpén
Diseñadora: Colóres (Nicole García)
Ilustradora: Makarena Kramcsak
Fotografías: Eitel Thielemann, Gabi Kottirsch,
Andrés Meza y otros colaboradores.
Pronunciación según variante dialectal
pewenche: Octavio Huaiquillán Meliñir
Edición en Mapudungun: Cristian Vargas
Paillahueque
Correctora de estilo: Paula Díaz-Levi
Editora: Xuksa Kramcsak
ISBN: 978-956-8907-10-5
© de esta edición, Corporación Instituto de
Ecología y Biodiversidad, 2023.
www.ieb-chile.cl
De esta primera edición, se imprimieron
2.000 ejemplares en los talleres de Trama,
Concepción, en junio de 2023.
Agradecemos especialmente a Claudia Llanes,
Andrés Meza, Makarena Kramcsak y Colóres (Nicole García)
por ser parte de este trabajo de co-creación artística
del libro Árboles del Parque Botánico de Hualpén.
Ciencia-arte-territorio para proteger este pulmón del Biobío.
8 9
Laguna Verde y los bosques que la rodean
albergan una gran biodiversidad.
10 11
Índice
¿Cómo identificar árboles?
Clave dicotómica
54
Guía de campo
62
Glosario
124
Índice de especies
128
Créditos fotográficos
130
Bibliografía
131
Turismo local
132
Agradecimientos
134
Prólogo
13
Mapa península de Hualpén
18
Contexto histórico y socio-cultural
e importancia ecológica
18
Geomorfología
24
Vegetación
26
Historia del movimiento
Salvemos el Santuario
31
Parque Botánico de Hualpén
36
Elementos para identificar hojas, flores y
frutos de especies
48
12 13
La ciudad de Concepción se emplaza en una zona donde con󽘁uyen una gran
variedad de especies de plantas nativas características de diferentes áreas del
centro-sur del país. Por un lado, posee especies del matorral y bosque escleró󽘀lo,
como peumos, litres, quillayes y boldos. Por otro, están las especies del bosque
lluvioso, o bosque valdiviano, como notros, avellanos, olivillos, y una gran
variedad de plantas trepadoras como botellitas y copihues. Además, aquí existen
especies muy particulares, como pitaos y queules, que sólo se encuentran en
la costa del Maule y Biobío. La 󽘁ora que circunda la urbe es entonces un crisol
rico en orígenes, formas, historias y valores que la hacen única.
Quizás esta maravillosa mezcla, que da origen a un bosque muy particular, in󽘁uyó
en la motivación que tuvo Pedro del Río Zañartu hace más de un siglo al donar
a la ciudad sus tierras, que albergan este especial bosque costero. No obstante,
no han sido muchas las iniciativas que acerquen o divulguen con ahínco hacia
la comunidad el tesoro natural presente en el parque que hoy lleva su nombre.
Es por ello que el profesor de la Universidad de Concepción, Roberto Rodríguez
Ríos (q. e. p. d.), comenzó a motivar la visita al lugar para conocerlo mejor, así
como a gestionar, impulsar y agenciar la creación del parque que hoy tenemos.
Sin embargo, no contábamos, sino hasta ahora, con material que permitiera a
la comunidad conocer en mayor profundidad este tesoro natural. Por ello, esta
guía de campo sobre los árboles del Parque de Hualpén es un material único
y relevante que acercará a la comunidad a su entorno natural, a través del
conocimiento de su biodiversidad. En este caso, sus árboles.
El árbol debe ser la forma vegetal más cándidamente reconocible por la
humanidad: un tronco erguido, con ramas, que se encumbra hacia el cielo.
¡Cuántas canciones, poemas, cuentos, pinturas, murales, y un largo etcétera han
sido inspirados por los árboles! En este caso es una guía de campo la que, con
rigor cientí󽘀co, didáctica y arte, provee información valiosísima para acercarnos
a este entorno tan especial que atesora el Parque Botánico de Hualpén.
No me cabe duda que este libro preparado con tanto esmero por mi colega y
amigo Carlos Marcelo Baeza junto a Gabi y Eitel, y en el cual alcanzó a colaborar
nuestro gran maestro Roberto Rodríguez Ríos, conocido por sus cercanos como
Chispita, contribuirá a que nuestra región y país conozcan parte de nuestra hermosa
y particular 󽘁ora, para así preservarla y permitir que las futuras generaciones
también puedan disfrutar de ella.
Prólogo
Lohengrin Cavieres G.
Concepción, octubre 2022
14 15
Con este libro que tienes en tus manos, queremos invitarte a que disfrutes
de este refugio natural de la Región del Biobío.
Con conocimiento botánico y guía en el reconocimiento de especies arbóreas,
queremos nutrir junto a ustedes la intención y voluntad por proteger el
Santuario de la Península de Hualpén, el cual se encuentra a tan sólo 13 km
de la ciudad de Concepción, al centro sur de Chile.
En este territorio existe un ecosistema invaluable, el “Parque Botánico de
Hualpén”, único relicto del bosque escleró󽘀lo costero que se encontraba
originalmente en esta zona ribereña del país, y que actualmente pertenece
a la Universidad de Concepción. Aquí se realizan actividades educativas y de
investigación cientí󽘀ca.
En otras palabras, lo que verán aquí es una muestra de la vegetación original,
un bosque maduro que espera ser conservado, a través de la educación
ambiental y de la investigación, la cual se anhela sea abierta a la comunidad
para una coexistencia armónica con la naturaleza.
Esta zona de transición entre la área mediterránea y templada de Chile
posee una gran in󽘁uencia oceánica y alta humedad, y su microclima ha
permitido desarrollar una gran biodiversidad, la que se ve re󽘁ejada en sus
distintos ecosistemas. Aquí encontramos algunos árboles propios del bosque
escleró󽘀lo, como el litre, peumo y boldo, y otros de la zona templada, como
el olivillo. También viven en este lugar especies que están en peligro, entre
ellas el naranjillo, pitao y queule.
Aunque hay muchas amenazas que afectan hoy a la península y sus alrededores,
creemos que compartir este conocimiento territorial permitirá nutrir el trabajo
que realizan personas, comunidades y movimientos socioambientales para
protegerlo como una gran red de acción y conciencia ecológica.
Seamos defensores de lo que somos parte, quedan pocos sitios naturales
cercanos a zonas urbanas, los que nos bene󽘀cian como seres humanos y
nos otorgan un buen vivir. Es nuestra responsabilidad fomentar su cuidado,
y la educación ambiental es clave para esta misión.
Individuos de Queule >>
¿Qué esperamos de este libro?
16 17
En este mapa podrás visualizar todos los elementos y
actividades que componen la península de Hualpén. Aquí
cohabitan varios ecosistemas y actividades humanas,
desde prácticas bioculturales hasta labores industriales, al
igual que amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad.
Creemos que es importante identi󽘀car qué encontramos
en el territorio para saber cómo protegerlo.
18 19
El río Biobío, ubicado en la región a la que le da el nombre en el centro sur de
Chile, se forma en la cordillera de los Andes y transita a un costado del Santuario
de la Naturaleza de la Península de Hualpén, para desembocar en el mar.
Este Santuario, muy conocido por las y los penquistas, posee una importancia
ecosistémica debido a su alta biodiversidad de flora, fauna y funga.
Sus 2.662 hectáreas constituyen el hogar de especies únicas, como es el caso
del marsupial monito del monte, de los árboles queule y pitao -los cuales se
encuentran en categoría de conservación-, y de múltiples aves que nidi󽘀can
en el territorio. Además, este territorio posee una riqueza biocultural pesquera
y recolectora asentada en sitios y caletas emblemáticas como lo son: Lenga,
Perone y Chome. Su patrimonio biocultural se debe a que al terminar la última
era glacial, hace aproximadamente 12.000 años, la península era una isla que
actuaba como refugio de biodiversidad, la cual aún se mantiene a pesar de
la perturbación urbana e industrial de sus alrededores en las comunas de
Hualpén y Talcahuano.
El valor de este territorio se ve re󽘁ejado en sus acantilados, quebradas, bosques,
praderas, humedales y playas, además de la desembocadura del Biobío y
el Museo Pedro del Río Zañartu, los cuales poseen un atractivo histórico y
cultural reconocido por la comunidad de la región en sus visitas destinadas
al paseo y la recreación.
El Parque Pedro del Río Zañartu, de más de 500 hectáreas, alberga un museo
con más de 6.000 objetos recolectados alrededor del mundo, y fue fundado
por el propio empresario y 󽘀lántropo -que da el nombre al recinto -, quien
el año 1917 donó su fundo a la ciudad de Concepción con el objetivo de
mantener su colección y su predio abierto a la comunidad para conservar
y proteger los bosques nativos y el paisaje de la península. De esa forma, el
parque se constituyó como tal el 22 de septiembre de 1933 y se desarrolló
con los años como polo de interés ecológico, cultural e histórico por su
estratégica ubicación dentro del Santuario y por sus atractivos patrimoniales,
recreacionales y ecosistémicos. Por lo mismo, ha sido sede de diferentes
Contexto histórico y
socio-cultural e importancia
ecológica
encuentros anuales y 󽘀estas costumbristas, además de ser la entrada o󽘀cial
a la península en vehículo.
A su vez, en el año 1970 la Gobernación de la ciudad de Talcahuano cedió
en comodato una super󽘀cie de 73 hectáreas del parque al Departamento de
Botánica de la Universidad de Concepción, que hoy se conoce como Parque
Botánico de Hualpén, el cual tiene como objetivo prioritario la protección y
conservación de la 󽘁ora y fauna nativa para 󽘀nes cientí󽘀cos y educativos. En
1976, la península fue declarada Santuario de la Naturaleza por su incalculable
importancia ecosistémica y biológica en la región. Sin embargo, aunque este sitio
se encuentra actualmente protegido por la 󽘀gura legal de Santuario, esto no ha
sido su󽘀ciente para acabar con diversas amenazas que hoy sufre la península,
tales como basurales clandestinos al borde de caminos públicos, la privatización
de espacios públicos que dan acceso a playas, proyectos inmobiliarios, perros
abandonados y asilvestrados, erosión por ganadería, monocultivos forestales,
carreras en motocicletas y otros vehículos sin regulación, el polo industrial
y la construcción del puente industrial, el avance de la ciudad, entre otras.
20 21
Si bien este territorio se encuentra altamente vulnerable, sumando además
los efectos que dejó la pandemia por COVID-19, en 2022 se incluyó al Gobierno
Regional del Biobío en la comisión administrativa del Parque Pedro del Río
Zañartu, además de las alcaldías de las comuna de Concepción y Hualpén,
con lo cual se espera se logre focalizar la recuperación de la casa-museo como
patrimonio, y proteger el circuito del parque. Por último, se espera que esta
intención promueva una plani󽘀cación territorial en todo el Santuario, con una
perspectiva sostenible y de conservación de los ecosistemas, ya que posee
un gran potencial de cuidado y restauración ecológica, sin dejar de lado el
desarrollo económico de las comunidades locales.
Paisaje al interior del bosque >>
22 23
24 25
En esta sección les contamos -en lenguaje técnico-
sobre el mundo de las rocas y el pasado debajo de los
suelos en el territorio de la península, con el objetivo
de conocer más detalles sobre la historia geológica
del lugar y su alcance.
El Parque Botánico de Hualpén se encuentra entre la
desembocadura del río Biobío y la península de Tumbes,
a 18 km al oeste de la ciudad de Concepción, y desde el
punto de vista geomorfológico se localiza en la cordillera
de la Costa en los primeros faldeos cerca del litoral,
donde las formaciones geológicas más antiguas
corresponden a rocas metamór󽘀cas y un batolito
granítico que se cree corresponde al Carbonífero
Medio.
En la franja costera entre Dichato y Concepción,
especialmente en Cocholgüe, Lirquén, Isla Quiriquina,
San Vicente y península de Tumbes, se puede
observar que, sobre las rocas metamór󽘀cas de
filitas y micacitas, en forma discordante, se
encuentra un conglomerado transgresivo,
sobre el cual descansan areniscas calcáreas
de origen marino, costanero litoral, del
Cretácico Superior. El techo de esta formación
está conformado por areniscas amarillentas,
areniscas con abundantes concreciones, lutitas
con abundantes vegetales fósiles y delgados
mantitos de carbón (Eoceno). Además, en
Hualpén se encuentra la Formación Tumbes
de origen marino-costanero, constituida por
areniscas que datan del Plioceno-Pleistoceno.
En la parte baja existe un cuerpo de agua dulce, la
Laguna Verde, de más o menos 290 m de largo
por 85 m de ancho. Sus dimensiones varían
en invierno por efecto de las lluvias que se
producen en esa época. Su profundidad
mayor es de casi 3 m.
Geomorfología
HOLOCENO
PLEISTOCENO
PLIOCENO
MIOCENO
OLIGOCENO
EOCENO
PALEOCENO
Cordillera de los Andes
Micacita Filita
La tierra se forma hace 46 billones de años 25 billones de años
2.522 millones de años
655 millones de años
10.000 años
Batolito granítico
PÉRMICO
CARBONÍFERO
DEVÓNICO
SILURICO
ORDOVÍCICO
CÁMBRICO
CRETÁCICO
JURÁSICO
TRIÁSICO
PRECÁMBRICO
HOY
Precámbrico
Paleozoico Mesozoico Cenozoico
26 27
El paisaje vegetal del Parque Botánico de Hualpén presenta tres aspectos
importantes de acuerdo con la composición 󽘁orística: a) el bosque nativo,
b) la pradera en la parte más alta y c) vegetación hidró󽘀la en la parte baja.
Entre ellas el bosque es el que ocupa la mayor extensión, y, producto de la
acción del ser humano, se encuentran en él algunas especies introducidas
como cipreses, pinos y eucaliptos.
La 󽘁ora del Parque se ubica en una región de transición entre Chile central y
sur, donde se mezclan dos o más formaciones vegetales, caracterizadas por
la presencia de árboles como el boldo, litre, huillipatagua, arrayán, avellano,
peumo, piñol, maqui y huayo. Entre los arbustos destacan la murtilla, quila,
capachito y zarzaparrilla.
En la presente guía se de󽘀ne como árbol a toda planta leñosa que posee un
tronco erecto, no rami󽘀cado cerca de la base, mayor de 10 cm de diámetro a
la altura del pecho y una altura mínima de 3 m. Con este concepto se excluyen
las especies arbustivas, pero desafortunadamente no es fácil delimitar a ambos
tipos de formas de vida, ya que a menudo existen ejemplares con caracteres
intermedios por lo que es necesario colocar aquí aquellos que son arbustos
o pequeños árboles, como el arrayán macho (
Rhaphithamnus spinosus
),
chilchilco (
Myrceugenia parvifolia
), maqui (
Aristotelia chilensis
), mardoño
(
Escallonia pulverulenta
) y el rarán (
Myrceugenia obtusa
).
Vegetación
LOS ÁRBOLES
dan soporte
a otras plantas
Parásitas
Plantas que tienen
raíces especiales que extraen
su alimento desde su hospedero,
como los quintrales
Notanthera
heterophylla y Tristerix
corymbosus.
Epí󽘀tas
Plantas que viven sobre
los troncos y ramas de los
árboles que le dan apoyo,
como la medallita (
Sarmienta
scandens
), y los helechos
Synammia feuillei, Pleopeltis
macrocarpa, Asplenium
trilobum, Asplenium dareoides,
Hymenophyllum caudiculatum
var.
productum, Hymenophyllum
peltatum, Hymenophyllum
plicatum.
Lianas
Las plantas trepadoras,
que son más abundantes y
típicas del bosque valdiviano,
destacan por el colorido de
sus 󽘁ores o por el tamaño que
alcanzan en el follaje de los árboles
como el copihue (
Lapageria rosea
),
cóguil (
Lardizabala biternata
),
voqui blanco (
Proustia pyrifolia
),
voqui colorado (
Cissus striata
),
quilmay (
Elytropus chilensis
),
pilpilvoqui (
Boquila trifoliolata
),
quilineja (
Luzuriaga radicans
), quilo
(
Muehlenbeckia hastulata
).
28 29
30 31
El movimiento socioambiental en defensa del Santuario de la Naturaleza
de Hualpén se levanta con fuerza el año 2018 en oposición al proyecto
de urbanización “Loteo Mirador del Alto”, el cual pretendía desarrollarse
en Ramuntcho. Para ello, tuvimos que investigar y visibilizar los impactos
negativos del proyecto y reconocer el territorio muy bien para saber qué es lo
que queríamos proteger y por qué. Luego salimos a las calles y poblaciones
a educar(nos) y concientizar sobre la importancia de los ecosistemas que
hay en el santuario, destacando su gran biodiversidad y el rol que cumple la
naturaleza dentro de una comuna tan industrializada como Wall-pen (topónimo
de origen mapuche que signi󽘀ca “mira a tu alrededor”).
A través de la organización colectiva, la educación popular, las artes y la cultura,
fuimos acercando la naturaleza a la comunidad, realizando conversatorios,
pasacalles, marchas, talleres y caminatas con la 󽘀nalidad de que conocieran
y valoraran su territorio. Este proceso fue muy bonito porque se reactivó
la memoria colectiva de los vecinos y vecinas que compartían recuerdos,
vivencias y prácticas culturales en la península de Hualpén, lo que generó
que la comunidad reconociera rápidamente el valor social y ambiental del
lugar, fortaleciendo la identidad territorial y promoviendo la organización
comunitaria en el cuidado del primer santuario de la naturaleza de la región.
Al tener un gran apoyo de la población, surge en el año 2019 la campaña
“Salvemos el Santuario, espacio ambiental integrado por distintas
organizaciones e individualidades que nos articulamos para formar un equipo
interdisciplinario en defensa del santuario, participando en procesos de
plani󽘀cación territorial y levantando acciones ante proyectos que ponían en
riesgo la conservación de la península. Así fuimos promoviendo acciones como
limpiezas, cicletadas familiares, pintatón de murales, denuncias, festivales,
investigaciones académicas, avistamiento de aves e identi󽘀cación de 󽘁ora.
También proyectos audiovisuales para visibilizar la importancia del santuario
a nivel cultural, histórico y ecológico. Además de iniciativas de educación
ambiental destinada a la niñez, jóvenes y personas adultas que llegaban a
aprender y aportar con ideas en el cuidado de la península.
Historia del movimiento
Salvemos el Santuario
Ciclomarcha en Concepción. Actividad organizada en conjunto con agrupaciones ciclistas y ambientales
con la finalidad de manifestar el descontento por los loteos irregulares y los daños ambientales
producidos por los condominios de uno de los fundos del Santuario de la Naturaleza.
32 33
A pesar de todos los esfuerzos, el Santuario de Hualpén aún posee múltiples
amenazas que ponen en riesgo la biodiversidad y ecosistemas, como la
especulación inmobiliaria, la actividad forestal, el abandono de mascotas,
basurales clandestinos, ingreso de motos en zonas sensibles, contaminación
del cordón industrial y tala de especies nativas. Es por eso que invitamos a
todas las personas que tengan esta guía en sus manos, a que se sumen a la
defensa y cuidado de éste indómito e histórico pulmón verde de Wallpen.
La lucha ambiental es fundamental para alcanzar una vida digna y solo con
acciones colectivas, organizadas y articuladas, habrá cambios más signi󽘀cativos
en nuestro entorno y buen vivir. ¡Aún hay tiempo, sé parte de la solución y
no de la contaminación!
Claudia Llanes
Educadora de la Campaña
Salvemos el Santuario Hualpén
Primera versión del “Festival de las aves” en caleta Lenga.
Presentación del documental “Wallpen: Observar a tu alrededor” en la U. Federico Santa María.
>>
>>
Limpieza en el mirador Las Tacas. Actividad abierta donde participaron más de 30 personas retirando
sacos de escombros, basura doméstica y botellas de vidrio en la península de Hualpén.
34 35
36 37
38 39
Copihue (Lapageria rosea)
Asplenium dareoides
Garza cuca (Ardea cocoi) >>
>>
40 41
Pradera dominada por Eryngium paniculatum.
42 43
Vista aérea de la Laguna Verde.
44 45
46 47
48 49
Hojas:
elementos para reconocerlas
Hoja simple
Forma de la hoja
Forma del ápice
Forma del margen
Distribución de las hojas
Hoja compuesta
ápice
Extremo superior.
nervadura
Conjunto y disposición
de los nervios de una hoja,
que se aprecia generalmente
a simple vista, ya por el resalto
de los mismos en el envés,
o por el examen de la hoja a
contraluz.
base
folíolo
Cada una de las
láminas foliares de
una hoja compuesta.
pecíolulo
pecíolo
margen
Borde de una hoja u otro
órgano laminar.
pecíolo
Estructura generalmente
󽘀lamentosa, a modo de un
pequeño tallo, que une
la lámina de la hoja al tallo.
acicular acuminada
ovalada
apiculado
aserrado
alternas
emarginado
dentado
braquiblasto
mucronado
denticulado
decusadas
obtuso
lobado
opuestas
escuamiforme
revoluta
lanceolada ovada
Órgano que brota del tallo o ramas, con forma laminar y
generalmente de color verde.
50 51
Flores:
elementos para reconocerlas
In󽘁orescencias
In󽘁orescencias compuestas
Disposición de la 󽘁or
Disposición del ovario
Flor solitaria Flores en in󽘁orescencia
antera
Parte superior del
estambre que contiene
el polen.
pétalo
Cada una de las piezas
que componen la corola.
gineceo
Conjunto de los órganos
femeninos de la 󽘁or:
estigma, estilo, ovario.
ovario
Parte basal del pistilo
donde se encuentran los
primordios seminales.
bractéola
Bráctea que se halla
sobre un eje lateral
de una in󽘁orescencia,
por encima de la base
del pedicelo.
estambre
Cada uno de los
elementos 󽘀liformes
que forman el
androceo u órgano
masculino de la 󽘁or de
las angiospermas.
súperoínfero
bráctea
Órgano foliáceo situado
en la proximidad de las
󽘁ores y distinto de las hojas
normales, así como del
cáliz y la corola.
panícula
corimbo racimo umbelaespiga
Tallo de entrenudos cortos, en cuyos verticilos
reproductivos (androceo y gineceo) se realiza la
reproducción sexual del vegetal, produciendo
semillas en frutos.
52 53
Frutos:
elementos para reconocerlos Dehiscentes
Indehiscentes
Frutos secos
pericarpo
Parte carnosa del fruto,
generalmente edible
(comestible).
semilla
baya
Fruto carnoso que contiene
generalmente varias semillas.
drupa
Fruto carnoso con un solo carozo
(cuesco). Se compone de un carpelo
y procede de un ovario súpero.
Estructura originada a partir del ovario de la 󽘁or, una vez
fecundados los primordios seminales, y en cuya formación
a veces intervienen elementos accesorios.
legumbrecápsula
nuezaquenio
folículo
Frutos carnosos
54 55
La clave es una herramienta que ayuda en la identi󽘀cación de los árboles
recurriendo a caracteres morfológicos de las hojas. Esta clave está confeccionada
con preguntas que se oponen y que llevan un mismo número. Al elegir la
frase más adecuada a las características de la planta en estudio, llegará a un
destino para su determinación acompañado de una ilustración.
Por ejemplo:
1. Hojas compuestas ...................................................................... siga al 2
1 ’. Hojas simples .............................................................................. siga al 3
2. Folíolos glabros, anchos, fuertemente aserrados en el margen ...............
..................................................................................................
Gevuina avellana
2 ’. Folíolos pubescentes, oblongos, lisos en el margen ............
Sophora cassioides
3. Ramas con espinas .......................................
Rhaphithamnus spinosus
3 ’. Etc.
¿Cómo identificar árboles?
Clave dicotómica para la determinación de los
árboles del área en estudio
Hojas simples, es decir, con la
lámina formada por una sola pieza,
o a lo sumo lobulada.
Hojas compuestas, es decir, con
la lámina dividida en segmentos
más pequeños.
2
3
Ramas inermes (sin espinas).
Hojas adultas 10 veces más largas
que anchas.
Hojas aciculares.
Hojas lanceoladas.
Hojas adultas menos de 10 veces
más largas que anchas.
Folíolos pubescentes, oblongos,
lisos en el margen.
Folíolos glabros, anchos,
fuertemente aserrados en el
margen.
Ramas con espinas.
4
5
Pinus radiata
Pino (p. 104)
6
7
Sophora cassioides
Pilo (p. 102)
Gevuina avellana
Avellano (p. 70)
Rhaphithamnus
spinosus
Arrayán macho (p. 68)
1.
1 ’.
2 ’.
2.
3 ’.
4.
5.
5 ’.
4 ’.
3.
56 57
Margen 󽘀namente aserrado.
Margen entero.
Hojas muy pequeñas, de 1 mm de
largo, como escamas.
Pecíolo mayor de 1,5 cm de largo.
Pecíolo menor de 1,5 cm de largo.
Lámina lanceolada u ovado-
lanceolada, aguda en el ápice.
Lámina ovada u oblonga, obtusa
en el ápice.
Hojas aromáticas .
Margen suavemente dentado o
liso. Hojas opuestas. .
Hojas glabras o débilmente
pubescentes en la vena media.
Margen dentado, especialmente
en los 2/3 superiores.
Margen 󽘀namente denticulado o
aserrado-dentado en su totalidad.
Cara inferior de la hoja con
escamas pequeñas que se ven
como puntos oscuros.
Hojas pilosas o pubescentes.
Margen dentado o aserrado.
Hojas alternas u opuestas.
Hojas no aromáticas.
Hojas mayores de 1 cm de largo,
de variadas formas.
Hojas con el borde aserrado o
dentado.
Hojas con el borde liso (en algunos
casos con fuertes espinas).
Salix babylonica
Sauce llorón (p. 116)
Eucalyptus globulus
Eucalipto (p. 80)
Cupressus
macrocarpa
Ciprés (p. 78)
Aristotelia
chilensis
Maqui (p. 92)
Maytenus
boaria
Maitén (p. 90)
Pitavia punctata
Pitao (p. 108)
Eucryphia
cordifolia
Ulmo (p.120)
Kageneckia
oblonga
Huayo (p. 82)
Lomatia dentata
Piñol (p. 106)
Escallonia
pulverulenta
Mardoño (p. 94)
Aextoxicon
punctatum
Olivillo (p. 96)
8
12
13
14
10
11
9
15
6.
6 ’.
7.
9.
9 ’.
10.
10’.
11.
12.
13.
14.
14’.
15.
13’.
12’.
11’.
7 ’.
8.
8 ’.
58 59
Cara inferior de la hoja sin
escamas.
Hojas glabras o pilosas.
Ápice obtuso o redondeado.
Ápice agudo o acuminado.
Hojas resinosas. Venas laterales
sobresalientes, de color amarillo-
ocre.
Hojas no resinosas. Venas
laterales no sobresalientes.
Lámina en promedio de 10 cm de
largo. Hojas de color blanquecino
en la cara inferior.
Hojas no aromáticas. Margen de
las hojas de renuevo con fuertes
espinas.
Pecíolo mayor de 8 mm de largo.
Lámina en promedio de 7 cm
de largo.
Hojas en promedio no mayores
de 7 cm de largo. Hojas de otro
color en la cara inferior.
Hojas aromáticas. Margen sin
espinas.
Pecíolo menor de 5 mm de largo.
Lámina en promedio menor de
7 cm de largo.
Hojas papiloso-glandulosas,
ásperas.
Hojas decusadas.
Ápice redondeado a emarginado.
Hojas no decusadas.
Ápice obtuso.
Hojas en promedio mayores de
5 cm de largo.
Hojas en promedio menores de
5 cm de largo.
Pecíolo acanalado, de 3 a 8,5 mm
de largo. Venación poco notoria.
16
21
22
23
24
25
Lithraea caustica
Litre (p. 86)
17
18
19
20
Drimys
winteri
Canelo (p. 74)
Citronella
mucronata
Huillipatagua (p. 84)
Gomortega
keule
Queule (p. 112)
Peumus
boldus
Boldo (p. 72)
Blepharocalyx
cruckshanksii
Temu (p. 118)
Myrceugenia
planipes
Pitra (p. 110)
Cryptocarya
alba
Peumo (p. 100)
20.
22.
22’.
23.
23’.
24.
15’.
20’.
21.
21’.
16.
16’.
17.
18.
19.
17’.
18’.
19’.
60 61
Pecíolo redondeado, de 2 a 4mm
de largo. Venación notoria.
Lámina pilosa en ambas caras,
ápice obtuso.
Flores con 5 pétalos.
Lámina apiculada en el ápice.
Lámina no apiculada en el ápice.
Flores con 4 pétalos.
Lámina glabra (en algunos casos
solo existen pelos en la cara
inferior), ápice agudo.
Myrceugenia
exsucca
Petra (p. 98)
Myrceugenia
obtusa
Rarán (p. 114)
Amomyrtus luma
Luma (p. 88)
Luma apiculata
Arrayán (p. 66)
Myrceugenia
parvifolia
Chilchilco (p. 76)
24’.
25.
26.
27.
27’.
26’.
25’. 26
27
62 63
GUÍA DE CAMPO Árboles del Parque
Botánico de Hualpén
Laguna Verde es un paraíso de aves, donde se puede
observar una gran cantidad de especies.
64 65
DESCRIPCIÓN
Nombre común
Estado de conservación.
Lengua mapuche y pronunciación
según variante dialectal pewenche.
nombre científico
Familia:
Distribución:
Otros nombres:
OBSERVACIONES
Descripción sobre el árbol,
estructura, altura, etc.
Descripción y estructura de
las hojas.
Descripción de la 󽘁or.
Si aparece el ícono del copihue al costado, corresponde a una especie endémica de Chile.
Descripción del fruto.
Nombre común Nombre científico Lengua mapuche
Periodo de 󽘁oración.
Periodo de fructi󽘀cación.
Breve 󽘀cha
Ilustración
de clave
Imagen
de la 󽘁or
Imagen
de la hoja
Imagen
del árbol o
contexto
Imagen
del fruto
Imagen
del tronco
o adicional
Cómo interpretar esta guía:
Endémico
66 | Guía de campo 67
DESCRIPCIÓN
Arrayán
Fuera de peligro.
Rayan, kütri, kolümamüll o
kollimamüll.
Luma apiculata
Familia: Myrtaceae.
Distribución: desde la provincia de Valparaíso hasta
la provincia de Aysén.
Otros nombres: palo colorado, temu, arrayán rojo.
Arrayán es el nombre vulgar de la planta y nombre de
varias mirtáceas de América.
OBSERVACIONES
Especie nativa de los bosques templados lluviosos del sur de Chile y Argentina.
Es una planta higró󽘀la que crece normalmente en lugares con mucha humedad
a orillas de lagos, ríos y otros cursos de agua.
Por las propiedades aromáticas y astringentes de sus hojas y frutos se utiliza
en medicina popular. Las raíces astringentes se usan contra la disentería, y la
decocción de su corteza contra herpes y para curar úlceras. Además, presenta
importante valor ornamental y maderero por su madera dura y resistente
que se emplea en la fabricación de mangos de herramientas y utensilios
domésticos rurales.
Árbol de hasta 20 m de alto,
con tronco generalmente
torcido, de hasta 50 cm de
diámetro; la corteza es lisa,
de color verde ceniciento a
rojizo que se desprende
periódicamente, dejando
sectores de color más claro.
Hojas persistentes, simples,
aromáticas, de 1,2 a 3,5 cm
de largo por 1 a 2,3 cm de
ancho, apiculadas en el ápice;
margen entero.
Flores con 4 pétalos de color
blanco de 1 a 2 cm de diámetro,
muy aromáticas. Estambres
numerosos.
El fruto es una baya de 1 a 1,5
cm de diámetro, de color rojizo
a negro, comestible.
Arrayán Luma apiculata Rayan, kütri, kolümamüll
Entre enero y mayo.
Entre febrero y mayo.
68 | Guía de campo 69
Arrayán macho
Fuera de peligro.
Rhaphithamnus spinosus
Familia: Verbenaceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta la
provincia de Aysén.
Otros nombres: repu es el nombre mapuche de
la planta. Derivado de “repún” (labrar madera),
instrumento usado por los antiguos mapuche para
hacer o producir fuego, compuesto de dos trozos de
madera de repu, el uno con un hoyo (hembra), el otro
aguzado (macho). Se introduce el segundo en el hoyo
del primero y se le hace girar entre las manos, hasta
producir fuego con la frotación.
Lig wayun es otro nombre usado por los mapuche
para esta planta y signi󽘀ca “espino blanco”. O también
repu wayun. Arrayán macho es el nombre vulgar de la
planta por la presencia de espinas en sus ramas.
Arrayán macho Rhaphithamnus spinosus
Entre septiembre y enero.
Entre diciembre y marzo.
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Es un componente del matorral que circunda lagos y lagunas. También se
encuentra en las partes más abiertas del bosque. Tiene valor ornamental.
Arbusto o árbol pequeño
de hasta 7 m de alto, muy
ramificado, con la copa
redondeada.
Tronco cilíndrico, de hasta 25 cm
de diámetro; corteza de color
pardo-ceniciento, agrietada.
Ramas con espinas,
especialmente en las más
nuevas. Hojas persistentes,
simples, agudas en al ápice,
de 0,7 a 3cm de largo por 0,5
a 2,5 cm de ancho, con el
margen entero.
Flores con los pétalos de
color violáceo oscuro, unidos
formando un tubo y abierto en
5 lóbulos, 4 estambres.
Fruto drupáceo de 1 cm
de diámetro, de color azul-
violáceo.
Rayan, kütri, kolümamüll o
kollimamüll, repu wayun.
Rayan, kütri, kolümamüll
70 | Guía de campo 71
DESCRIPCIÓN
Avellano
Entre enero y mayo. Fuera de peligro.
Entre marzo y junio. Ngefü o ngefüñ.
Gevuina avellana
Familia: Proteaceae.
Distribución: desde la provincia de Curicó hasta las
islas Guaitecas.
Otros nombres: -
Es el nombre dado por los españoles por la semejanza
que encontraron en el fruto con el avellano europeo
(
Corylus avellana
).
OBSERVACIONES
Árbol endémico de los bosques valdivianos que se desarrolla en condiciones
variadas de suelo, luz y competencia. No forma bosques puros y crece en los
faldeos de ambas cordilleras. Es una especie de rápido crecimiento.
Tiene un importante valor ornamental por la belleza de sus 󽘁ores y sus frutos
rojos. Éstos demoran dos años en madurar, son comestibles y se conocen
comúnmente como avellanas”. Las cáscaras de los frutos tienen un alto
contenido de taninos y se usan en curtiembres. Su madera de buena calidad
y bonita veta se usa en ebanistería, confección de instrumentos musicales y
artesanía. Además, tiene valor melífero y farmacológico. Especie frutal importante
para el pueblo mapuche.
Árbol de hasta 20 m de alto, con
un tronco de hasta 60 cm de
diámetro; la corteza es delgada,
cenicienta, ligeramente rugosa.
Sus ramas son largas, 󽘁exibles
y perpendiculares al tronco.
Hojas persistentes, compuestas,
de 7 a 35 cm de largo; folíolos
coriáceos, glabros, de 2 a 5 cm
de largo, agudos en el ápice, y
notablemente aserrados en el
margen.
Flores reunidas en racimos
axilares, con 4 tépalos de color
blanco-cremoso, rojizos en la
base, 4 estambres.
El fruto es una nuez comestible
de 1,5 a 2 cm de diámetro, y
roja a negro-violácea hacia la
madurez.
Avellano Gevuina avellana Ngefü, ngefüñ
Endémico
72 | Guía de campo 73
DESCRIPCIÓN
Boldo
Entre junio y agosto. Fuera de peligro.
Entre diciembre y enero. Folo, voltu.
Peumus boldus
Familia: Monimiaceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta la
provincia de Osorno.
Otros nombres: -
Boldo es el nombre castellanizado del mapuche.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile que crece en los faldeos soleados de ambas
cordilleras. Con potencial valor ornamental e importante uso medicinal como
estimulante digestivo, sedante nervioso, antineurálgico, antirreumático y
carminativo. También se usa para aliviar cefaleas, jaquecas, romadizos crónicos
y dolores de oído. Por sus cualidades farmacéuticas es una de las plantas
chilenas más estudiadas y valoradas en Europa. La corteza tiene alto contenido
de taninos y es usada en curtiembre.
Árbol de hasta 20 m de alto,
con un tronco de hasta 1 m de
diámetro; la corteza es gris-
parda, ligeramente rugosa y
agrietada en los árboles más
viejos.
Hojas persistentes, simples,
ásperas, aromáticas, de 2,5 a
5 cm de largo por 2 a 2,5 cm
de ancho, obtusas en el ápice,
con el margen liso.
Flores unisexuales, pequeñas,
de color blanco amarillento.
El fruto es una drupa ovoide, de
6 a 8 mm de largo, comestible,
con dulce sabor y aromático.
BoldoEndémico Peumus boldus Folo, voltu
74 | Guía de campo 75
DESCRIPCIÓN
Canelo
Entre octrubre y diciembre. Fuera de peligro.
Entre diciembre y enero. Kanelu, foye, voye.
Canelo Drimys winteri Kanelu, foye, voye
Drimys winteri
Familia: Winteraceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta el
extremo austral.
Otros nombres: -
Se llama canelo por la corteza que se empleaba
antiguamente a la par de la canela verdadera.
Kanelu es el término españolizado de “canelo”.
OBSERVACIONES
Árbol con valor ornamental, maderero, etnobotánico y medicinal. Es el árbol sagrado
del pueblo mapuche: para ellos, una rama de canelo es símbolo de paz. Notable es la
cantidad de vitamina C que se encuentra en su corteza, superior a la naranja y el limón.
Pre󽘀ere sitios húmedos y pantanosos, muchas veces se halla a orillas de ríos y esteros.
Antiguamente fue usado por los navegantes para la prevención y curación del escorbuto.
Además, la corteza contiene taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas y sales
de 󽘀erro y calcio. La infusión de sus hojas calma el dolor de muelas y aplaca el dolor de
úlceras, encías, cáncer y parto. Las hojas se han usado en contra de furúnculos y verrugas,
siendo también útiles para combatir irritaciones y alteraciones de piel derivadas de heridas.
Su madera se usa para la fabricación de instrumentos musicales y construcción. Por su
veta es muy apreciada en ebanistería y artesanía.
Árbol de hasta 30 m de alto,
con la corteza blanda, gruesa,
de color gris ceniciento.
Hojas persistentes, simples,
de 6 a 15 cm de largo por
2 a 6 cm de ancho; margen
liso, ligeramente recurvado
y ondulado. Inflorescencias
similares a una umbela,
ubicadas hacia el extremo de
las ramas.
Flores vistosas, con 6 a 15
pétalos de color blanco,
estambres numerosos.
El fruto es una baya ovoide,
lisa, brillante, de color negro-
violáceo en la madurez, de más
o menos 1 cm de largo.
76 | Guía de campo 77
DESCRIPCIÓN
Chilchilco
Entre enero y mayo. Fuera de peligro.
Entre febrero y mayo. Txiltxoko, triltroko.
Chilchilco Myrceugenia parvifolia Txiltxoko, triltroko
Myrceugenia parvifolia
Familia: Myrtaceae.
Distribución: desde la provincia de Concepción
hasta la provincia de Chiloé.
Otros nombres: chilcón (nombre que se usa en
Chiloé), chequén, pataguilla valdiviana, pataguilla.
Chilchilco es el nombre castellanizado del
mapuche.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile, poco frecuente, que habita sitios húmedos junto
a cursos de agua. Con valor ornamental.
Arbusto o árbol pequeño que
alcanza una altura de hasta 5
m. Presenta pelos café-rojizos
a blancuzcos, así como ramas
nuevas pubescentes cuando
jóvenes, que se vuelven glabras
con la edad.
Hojas persistentes, opuestas,
pecioladas, de margen entero,
y con base aguda a obtusa, de
1 a 2,6 cm de largo por 0,3 a
0,7 cm de ancho. Son verde-
grisáceas opacas en el haz, y
verde-grisáceas claras a verde-
amarillentas en el envés.
Flores solitarias, de 5 a 14 mm,
que son glabras y axilares. Los
pétalos son de color blanco y
los estambres numerosos.
El fruto es una baya de 7 mm
de diámetro de color rojo carmín.
Endémico
78 | Guía de campo 79
DESCRIPCIÓN
Ciprés
Durante todo el año.
Semillas durante todo el año.
Ciprés Cupressus macrocarpa
Cupressus macrocarpa
Familia: Cupressaceae.
Distribución: originario de California, Bahía de
Monterrey.
Otros nombres: -
OBSERVACIONES
Árbol introducido en el país con 󽘀nes forestales. Se usa como cerco vivo y
cortavientos. Además, tiene valor ornamental. La madera es empleada en
la construcción de botes y en ebanistería por su delicada coloración. En la
medicina popular se utiliza para reducir la caspa, aliviar la artritis, estimular la
recuperación postparto a través de baños calientes, y aminorar los síntomas
de resfríos y de tos. El polen es alergénico.
Árbol siempre verde de hasta
20 m de alto, copa anchamente
piramidal, la corteza es de
color rojizo oscuro en plantas
jóvenes y gris oscuro en árboles
adultos; ramas laterales muy
largas, dispuestas en distintos
planos; follaje verde oscuro con
olor a limón.
Hojas persistentes, opuestas,
obtusas, algo mayores a 1 mm
de largo.
Conos femeninos leñosos en la madurez, de 2,5 cm de diámetro,
compuestos de 8 a 14 escamas peltadas, con 20 semillas en
cada escama.
Especie exótica.
80 | Guía de campo 81
DESCRIPCIÓN
Eucalipto
Entre agosto y noviembre.
Entre diciembre y marzo.
Eucalipto Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Familia: Myrtaceae.
Distribución: originario de Australia y Tasmania.
Otros nombres: -
OBSERVACIONES
Árbol introducido en el país con 󽘀nes forestales. Adaptado a diversos tipos
de suelos y ambientes. Es de crecimiento rápido y presenta un dimor󽘀smo
foliar, esto es, hojas grandes ovaladas cuando joven y elípticas cuando adulto.
Tiene valor maderero (construcción, industria papelera, leña), ornamental y
medicinal. Los aborígenes australianos lo usan contra la 󽘀ebre y en emplastos
para cualquier herida o in󽘁amación. Tiene propiedades expectorantes,
espasmolíticas, antisépticas, broncodilatadoras, febrífugas y sudorí󽘀cas. El
carbón de la madera se utiliza para combatir intoxicaciones, en caso de colitis
y diarreas, y para mejorar el mal aliento de la boca. Popularmente, las hojas
se emplean en contra de las pulgas.
Árbol de hasta 45 m de alto,
con el tronco retorcido, liso o
con láminas de súber que se
desprenden periódicamente.
Hojas persistentes, simples, las
adultas pecioladas, de color
verde oscuro, de 10 a 20 cm
de largo, con el margen entero.
Flores de color blanco, solitarias.
Estambres numerosos, ovario
ínfero.
El fruto es una cápsula de 2 a
3 cm de diámetro, rugosa, con
el borde superior saliente y
redondeado.
Especie exótica.
82 | Guía de campo 83
DESCRIPCIÓN
Huayo
Entre noviembre y febrero. Fuera de peligro.
Entre enero y abril. Follen, wallu.
Huayo Kageneckia oblonga Follen, wallu
Kageneckia oblonga
Familia: Rosaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Limarí hasta la provincia de Biobío.
Otros nombres: bollén, huayo colorado, guayo.
Huayo es el nombre castellanizado del mapuche.
OBSERVACIONES
Es un árbol endémico de Chile que se adapta fácilmente a terrenos secos
o semi-húmedos. Con valor ornamental. La madera es dura y usada en la
fabricación de herramientas. En la medicina popular se usa como antipirético,
laxante y vomitivo.
Árbol siempre verde de hasta
15 m de alto, con un tronco de
hasta 40 cm de diámetro; la
corteza es de color ceniciento
o pardo. Ramas ascendentes,
tortuosas.
Hojas persistentes, simples,
de 3 a 10 cm de largo por 1 a 5
cm de ancho, margen aserrado
con dientes provistos de
pequeñas glándulas. Hoja de
sabor amargo.
Flores de color blanco
dispuestas en corimbos.
El fruto está compuesto por 5
folículos dispuestos en forma
estrellada, de 1,4 a 1,6 cm de
largo. Semillas comprimidas
lateralmente, prolongadas en
un ala membranosa.
Endémico
84 | Guía de campo 85
DESCRIPCIÓN
Huillipatagua
Entre septiembre y octubre. Fuera de peligro.
Entre marzo y abril. Wili patrawa.
Huillipatagua Citronella mucronata Wili patrawa
Citronella mucronata
Familia: Cardiopteridaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Limarí hasta la provincia de Osorno.
Otros nombres: naranjillo, nombre vulgar dado por
el color y consistencia de las hojas parecidas a las del
naranjo (
Citrus aurantium
). Guillipatagua, patagua,
pataguilla. Huillipatagua proviene del mapudungun
“Wili patawa”, que signi󽘀ca “uña” y “patagua” (otro
árbol), es decir, una patagua con uñas, porque sus
hojas tienen el borde espinoso, que tiene cierta
semejanza con uñas o garritas.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile que crece en lugares húmedos y sombríos,
principalmente en laderas de quebradas. Árbol con alto valor ornamental.
En la nervadura de la lámina de las hojas hay cavidades llamadas domacios,
donde habitan arañitas que conservan la super󽘀cie de las hojas limpias
de esporas y hongos dañinos. Su madera se utiliza para fabricar carbón y
ebanistería, y su corteza para adobar cueros.
Árbol de hasta 20 m de alto, con
un tronco generalmente liso y
cilíndrico; la corteza es oscura
y rugosa.
Hojas persistentes, simples, de
4,5 a 6 cm de largo por 2,5 a 4
cm de ancho, terminada en el
ápice en un mucrón punzante;
el margen es entero, pero en
las hojas jóvenes es espinoso-
dentado, y punzante.
Flores de color blanco-
amarillento, y con 5 estambres.
El fruto es una drupa negro-
violácea cuando madura, lisa,
de 10 a 12 mm de diámetro.
Endémico
86 | Guía de campo 87
DESCRIPCIÓN
Litre
Entre septiembre y diciembre. Fuera de peligro.
Entre febrero y marzo. Litre, litri.
Litre Lithraea caustica Litre, litri
Lithraea caustica
Familia: Anacardiaceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta la
provincia de Malleco.
Otros nombres: -
Litre es el nombre castellanizado del mapuche.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile, crece especialmente en las laderas de cerros y
lugares abiertos. Su madera es muy dura y de hermoso veteado.
Se utiliza en la confección de estribos, rayos y ruedas de carretas. Sus hojas
expelen una sustancia volátil, la cual desencadena una dermatitis alergénica
que puede conducir a estados febriles y compromisos circulatorios (en personas
muy sensibles). Con los frutos se prepara chicha y miel. Su carbón es muy usado.
Árbol de hasta 7 m de alto, con
un tronco de hasta 50 cm de
diámetro.
Hojas persistentes, simples,
de 2,5 a 6 cm de largo, margen
entero, ondulado; nervadura
sobresaliente.
Flores de color amarillo-
verdoso, dispuestas en
panículas axilares. Flores
unisexuales y hermafroditas.
Cáliz de 5 sépalos, corola de
5 pétalos libres. Las flores
masculinas y hermafroditas
tienen 10 estambres. En las
󽘁ores femeninas los estambres
son rudimentarios.
El fruto es una drupa de 5
a 8 mm de diámetro, de
color amarillo- blanquecino,
lisa, brillante y comestible.
Permanecen durante largo
tiempo en las ramas. Semillas
de color castaño, ligeramente
rugosas, de 4,5 a 5,5 mm de
largo.
Endémico
88 | Guía de campo 89
DESCRIPCIÓN
Luma
Fuera de peligro.
Entre diciembre y febrero. Luma.
Luma Amomyrtus luma Luma
Amomyrtus luma
Familia: Myrtaceae.
Distribución: desde provincia de Talca hasta provincia
de Aysén.
Otros nombres: -
La policía usaba su madera para construir bastones, ya que
es aglomerada y con anillos de crecimientos muy angostos.
En otras palabras, es más dura. De ahí viene su nombre.
OBSERVACIONES
Árbol nativo de los bosques australes de Chile y Argentina. Habita en suelos
húmedos, muy drenados, especialmente a orillas de ríos, esteros y cursos de
agua, en ambas cordilleras.
Árbol de hasta 20 m de alto,
con un tronco recto de hasta
50 cm de diámetro; corteza lisa,
de color pardo claro a grisáceo,
que se decortica dejando placas
redondeadas. Ramitas densa o
moderadamente pubescentes.
Hojas persistentes, simples,
opuestas, aromáticas; lámina
de 1,4 a 2 cm de largo por 0,7 a
2 cm de ancho, coriácea, ovada
a lanceolada, acuminada o
apiculada en el ápice, margen
entero.
Flores actinomorfas,
hermafroditas, aromáticas,
cáliz con 5 lóbulos y 5 pétalos
libres de color blanco.
Estambres numerosos, ovario
ínfero.
El fruto es una baya redondeada,
brillante, de 5 a 9 mm de
diámetro, de color verde-rojizo
a negro- violáceo en la madurez.
Entre septiembre y noviembre.
90 | Guía de campo 91
DESCRIPCIÓN
Maitén
Entre agosto y septiembre. Fuera de peligro.
Entre octubre y noviembre. Mayten.
Maitén Maytenus boaria Mayten
Maytenus boaria
Familia: Celastraceae.
Distribución: Sudamérica, se encuentra en
Chile desde la provincia de Huasco hasta la
provincia de Capitán Prat.
Otros nombres: -
Maitén es el nombre castellanizado del mapuche.
OBSERVACIONES
Especie nativa de los bosques valdivianos . Crece preferentemente en lugares
más o menos secos, como los faldeos de cerros, o bien próximo a esteros y ríos
en lugares no excesivamente húmedos, bien drenados. Es de uso melífero y
ornamental, muy empleada en parques y jardines por su rápido crecimiento.
El follaje es muy comido por el ganado y la madera se destina como leña.
En la medicina popular se usa como febrífugo, purgante, para lavar y curar
erupciones cutáneas, sobre todo las producidas por el litre. De las semillas
se puede extraer un aceite algo amargo y también se utiliza para producir
chicha. Su corteza sirve para teñir, especialmente lanas.
Árbol de hasta 15 m de alto,
copa redondeada, frondosa.
Ramas largas, generalmente
colgantes. Corteza lisa, de color
ceniciento.
Hojas persistentes, simples,
alternas; de 2 a 6 cm de largo
por 0,5 a 2 cm de ancho, con el
margen aserrado.
Flores pequeñas, de color verde
amarillento, axilares, solitarias
o reunidas en panículas.
El fruto es una cápsula
coriácea, de 5 a 6 mm de largo,
comprimida. Semillas cubiertas
totalmente por un arilo carnoso,
de color rojo.
92 | Guía de campo 93
DESCRIPCIÓN
Maqui
Entre octubre y noviembre. Fuera de peligro.
Entre diciembre y enero. Maki, make.
Maqui Aristotelia chilensis Maki, make
Aristotelia chilensis
Familia: Elaeocarpaceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta
la provincia de Aysén y en el Archipiélago de
Juan Fernández.
Otros nombres: -
El arbusto recibe el nombre de “külon” o “külonkülon.
El fruto del külon es el “maki” o “make”.
OBSERVACIONES
Especie nativa de los bosques valdivianos que crece en suelos húmedos del
valle central y en faldeos de ambas cordilleras. Especie pobladora de suelos
recién quemados o explotados. El maqui (fruto) y el arbusto (denominado
külon o külonkülon) se encuentra en todas las ceremonias mapuche y forma
parte del rewe (objeto ceremonial). Tiene importante valor como planta
medicinal, es febrífugo, y se usa para tratar heridas, diarreas y disenterías.
Posee propiedades antiin󽘁amatorias, antiespasmódicas, cicatrizantes, y
astringentes (frutos). Su fruto es comestible. La corteza sirve para la confección
de cuerdas, y la madera para la fabricación de instrumentos musicales.
Es una especie muy cultivada por sus cualidades antioxidantes.
Arbusto o árbol pequeño de
hasta 4 m de alto, con ramas
delgadas y 󽘁exibles. La corteza
es lisa y blanda.
Hojas persistentes, simples, de
3 a 8 cm de largo por 1,5 a 3,5
cm de ancho; con el margen
aserrado; pecíolo de 1,5 a 2,5
cm de largo, generalmente rojo.
Flores de 5 a 6 mm de diámetro,
de color amarillo pálido,
dispuestas en corimbos de 2
a 4 󽘁ores.
El fruto es una baya de color
negro cuando madura, brillante,
de 4 a 5 mm de diámetro.
94 | Guía de campo 95
DESCRIPCIÓN
Mardoño
Entre noviembre y febrero. Fuera de peligro.
Entre enero y marzo. Ñipa, rüfül.
Mardoño Escallonia pulverulenta Ñipa, rüfül
Escallonia pulverulenta
Familia: Escalloniaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Choapa hasta la provincia de Cautín.
Otros nombres: corontillo, siete camisas, lun, rüfül y
ñipa (derivado de “ñipe”, que hace referencia al betún
por sus hojas viscosas).
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile que crece en terrenos pobres, a menudo
pedregosos e incluso en los acantilados de la cordillera de la Costa.
Especie de importante valor ornamental. En la medicina popular se emplea
como estimulante, digestivo, expectorante y diurético.
Árbol pequeño o arbusto de
hasta 12 m de alto; la corteza
es de color gris oscuro y se
desprende en angostas fajas
longitudinales.
Hojas persistentes, simples, de 4
a 7 cm de largo por 2,5 a 4 cm de
ancho, pilosa en la cara inferior;
margen 󽘀namente denticulado;
pecíolo de 2 a 8 mm de largo.
Flores pequeñas, de color
blanco, dispuestas en una
panícula terminal densa.
El fruto es una cápsula de 4 a 6
mm de largo.
Endémico
96 | Guía de campo 97
DESCRIPCIÓN
Olivillo
Entre enero y junio. Fuera de peligro.
Entre noviembre y marzo. Trünke, tüke.
Olivillo Aextoxicon punctatum Trünke, tüke
Aextoxicon punctatum
Familia: Aextoxicaceae.
Distribución: desde la provincia de Limarí hasta la
provincia de Chiloé.
Otros nombres: aceitunillo, palo muerto.
Olivillo es el nombre vulgar de la planta que se parece
al olivo en sus frutos.
OBSERVACIONES
Árbol nativo del bosque templado lluvioso del sur de Sudamérica que crece
en terrenos de variadas condiciones donde el aire es húmedo. Especie de valor
ornamental y maderero. Su madera de color castaño claro, carente de brillo
y veteado, se utiliza para revestimiento interior de edi󽘀cios, pisos, cajones
y mueblería menor. Además, es usada para leña y carbón.
Árbol de hasta 25 m de alto,
con un tronco de hasta 1 m de
diámetro.
Hojas persistentes, simples,
coriáceas; lámina de 3,5 a 9
cm de largo por 1,5 a 3 cm
de ancho, con la cara inferior
cubierta por una capa continua
de escamas, el margen es entero
y ligeramente revoluto.
Flores pequeñas, de color
amarillo.
El fruto es una drupa dura,
lisa, violácea cuando madura,
de 10 mm de largo.
98 | Guía de campo 99
DESCRIPCIÓN
Petra
Entre enero y mayo. Fuera de peligro.
Entre junio y septiembre. Pitra patawa.
Petra Myrceugenia exsucca Pitra patawa
Myrceugenia exsucca
Familia: Myrtaceae.
Distribución: desde la provincia de Choapa hasta la
provincia de Chiloé.
Otros nombres: pitra patawa, pitra, pitrapitra, pütra,
pütrapütra.
OBSERVACIONES
Crece en los bosques australes de Chile y Argentina. Es una especie muy
higró󽘀la, que suele habitar en los márgenes de ríos y arroyos, incluso llegando
a crecer dentro de ellos.
Árbol de hasta 10 m de alto, con
un tronco de hasta 50 cm de
diámetro; la corteza presenta
hendiduras que semejan
a varios troncos creciendo
apretadamente.
Hojas persistentes, simples,
opuestas, aromáticas; lámina
coriácea, de 3,5 a 7,5 cm de largo
por 2,5 a 4 cm de ancho, ovada a
oblonga, aguda o acuminada en
el ápice, con el margen entero;
pecíolo redondo, no acanalado.
Flores solitarias o en dicasios,
actinomorfas, hermafroditas,
aromáticas; cáliz con 4
lóbulos, bractéolas ovadas a
lanceoladas, menores de 0,5
mm de ancho, persistentes
hasta la madurez de los frutos;
y 4 pétalos, de color blanco.
Estambres numerosos, ovario
ínfero.
Fruto una baya globosa, de 8 a
10 mm de diámetro, de color
rojizo a negro-violáceo.
100 | Guía de campo 101
DESCRIPCIÓN
Peumo
Entre agosto y diciembre. Fuera de peligro.
Entre enero y abril.
Peumo Cryptocarya alba
Cryptocarya alba
Familia: Lauraceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia
de Limarí hasta la provincia de Valdivia.
Otros nombres: pengu.
Peumo es el nombre castellanizado del
mapuche.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile, se desarrolla preferentemente en quebradas, valles
húmedos y sombríos. Especie de valor ornamental. Su madera, de un color
hermoso veteado, es muy resistente al agua y se usa en la fabricación de
zapatos, artesanía popular y como leña. Su corteza contiene taninos y se
utiliza en curtiembre y teñido de cueros. Posee propiedades antirreumáticas,
ayuda a aliviar los dolores articulares y musculares.
También sirve para combatir enfermedades del hígado, hemorragias e infecciones
vaginales, y para el lavado de heridas. Los frutos maduros se succionan; hay
personas que no tienen su󽘀ciente paciencia y botan el fruto, de ahí el dicho
“este no cuece peumo” para identi󽘀car a gente muy habladora.
Árbol de hasta 20 m de alto, de
follaje denso, con un tronco
recto o ligeramente tortuoso,
de hasta 1 m de diámetro; la
corteza es delgada, parda,
ligeramente agrietada.
Hojas persistentes, simples,
aromáticas, de 4 a 8 cm de
largo por 1,5 a 4,5 cm de ancho;
margen entero, ondulado.
Flores de 3 a 4 mm de largo, de
color verde.
Fruto drupáceo, ovoide, liso,
de 1,5 a 1,8 cm de largo, de
color rojo, rosado o blanco en
la madurez, comestible.
Pewmü, kewü, voltü, pengu,
pewmu.
Pewmü, kewü, voltü, penguEndémico
102 | Guía de campo 103
DESCRIPCIÓN
Pilo, pelú
Entre agosto y octubre. Fuera de peligro.
Entre noviembre y marzo. Pelü ka pilü, pülu, pülupülu.
Pilo, pelú Sophora cassioides Pelü ka pilu, pülu, pülupülu
Sophora cassioides
Familia: Fabaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Maule hasta la provincia de Aysén.
Otros nombres: mayu-monte, pilo-pilo.
Pilo o pelú es el nombre castellanizado del mapuche.
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile que sólo crece en quebradas húmedas, suelos
profundos y bajo sombra, generalmente a orillas de ríos y lagunas. Especie con
importante valor ornamental por sus 󽘁ores abundantes y vistosas. La madera
de color amarillo es muy dura y resistente y se utiliza para la fabricación de
puntas de arados, poleas, ruedas de carreta, clavijas, mangos de herramientas,
etc. En la medicina popular se usa como purgativo, diaforético, estimulante
y para combatir el reumatismo y erupciones cutáneas.
Árbol de hasta 10 m de alto,
con un tronco de 10 a 40 cm de
diámetro; la corteza es de color
castaño oscuro, ligeramente
rugosa. Ramas erectas, con
la corteza de color castaño
amarillento.
Hojas persistentes, compuestas,
con 6 a 18 pares de folíolos de 7
a 10 cm de largo por 4 a 6 mm de
ancho, cara inferior pubescente;
margen liso.
Flores de color amarillo con 5
pétalos y 10 estambres libres
El fruto es una legumbre de 10
a 15 cm de largo por 6 a 8 cm
de ancho, con alas de bordes
ondulados.
Endémico
104 | Guía de campo 105
DESCRIPCIÓN
Pino
Entre junio y agosto. Especie exótica.
Entre diciembre y enero.
Pino Pinus radiata
Pinus radiata
Familia: Pinaceae.
Distribución: originario de la costa sur de California.
Otros nombres: pino insigne, pino de Monterrey.
OBSERVACIONES
Chile representa la mayor super󽘀cie mundial plantada con esta especie de
pino. Árbol introducido en el país con 󽘀nes forestales. Es una especie de un
crecimiento muy rápido, que se adaptó exitosamente al clima y el suelo del
país. Su durabilidad natural en uso exterior es menor a un año debido a que
no es resistente al ataque de hongos e insectos. Actualmente, se utiliza en
la fabricación de muebles, pulpa y papel, envases, tableros aglomerados,
tableros contrachapados y de 󽘀bras, ebanistería, entarimados y construcción
de puentes.
En la medicina popular se emplean las yemas, los brotes tiernos y la corteza.
Se usa en forma interna en trastornos respiratorios e infecciones urinarias;
externamente en neuralgias y reumatismo. Es frecuente la inhalación de
vapores de hojas y brotes en casos de tos y obstrucción nasal.
Árbol de hasta 40 m de altura.
Ramitas con 3 hojas por
braquiblasto (raramente 2),
persistentes, simples, aciculares,
verde oscuras, torcidas desde
la base, rígidas, de 11 a 21 cm
de largo.
Conos femeninos de 12 a 20 cm de largo, asimétricos, sésiles.
Semillas de 5 a 7 mm de largo, con un ala de 2 cm de largo.
106 | Guía de campo 107
DESCRIPCIÓN
Piñol
Entre octubre y febrero. Fuera de peligro.
Entre diciembre y abril. Kurümamüll, piñol
Piñol Lomatia dentata Kurümamüll, piñol.
Lomatia dentata
OBSERVACIONES
Especie nativa de Chile que crece tanto en sectores húmedos y sombríos,
como en partes más o menos soleadas (laderas de los cerros y margen del
bosque), siempre como una especie secundaria que generalmente adopta
características arbustivas. Especie con valor ornamental y la madera se usa
en artesanía popular por su hermosa veta.
Árbol de hasta 10 m de alto,
con un tronco de hasta 30 cm
de diámetro; corteza delgada,
lisa, de color ceniciento. Ramas
largas, ligeramente estriadas,
󽘁exibles.
Hojas persistentes, simples, de
3 a 4,5 cm de largo por 1,5 a 2
cm de ancho; margen dentado
en la parte superior.
Flores de color blanco-
amarillento.
El fruto es un folículo oblongo,
con muchas semillas, más o
menos liso, de color pardo-
castaño.
Familia: Proteaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Choapa hasta la provincia de Chiloé.
Otros nombres: avellanillo, avellanito, palo negro.
Piñol es el nombre de origen mapuche.
108 | Guía de campo 109
DESCRIPCIÓN
Pitao
Entre septiembre y noviembre. PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Entre febrero y abril. Pitaw, pitran.
Pitao Pitavia punctata Pitaw, pitran
Pitavia punctata
OBSERVACIONES
Especie endémica de Chile. Habita en lugares húmedos y sombríos, próximos
a los cursos de agua, exclusivamente en la cordillera de la Costa. Árbol con valor
maderero y ornamental debido a su hermoso follaje y abundante 󽘁oración.
También es usado en la medicina indígena como vermífugo
En la actualidad, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), está ejecutando
una serie de proyectos tendientes a la propagación a gran escala de esta
especie en peligro, sobre todo usando sus semillas que germinan con bastante
facilidad. Es común el cultivo de esta especie en jardines particulares.
Árbol de hasta 15 m de alto,
copa amplia, redondeada, el
tronco alcanza hasta 50 cm
de diámetro, ramas gruesas
ascendentes; la corteza es
rugosa, de color gris- ceniciento.
Hojas persistentes, simples,
aromáticas, de 5 a 13 cm de
largo por 1,4 a 4,2 cm de ancho;
margen ligeramente aserrado y
ondulado.
Flores de color blanco.
El fruto es una drupa ovoide,
de 1,8 a 2,5 cm de diámetro,
de color amarillo-verdoso con
puntos rojizos.
Familia: Rutaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia
de Cauquenes hasta la provincia de Malleco.
Otros nombres: canelillo (las hojas son
parecidas a las del canelo).
Endémico
110 | Guía de campo 111
Pitra
Entre diciembre y febrero.
Entre marzo y abril.
Pitra Myrceugenia planipes
Myrceugenia planipes
Familia: Myrtaceae.
Distribución: desde la provincia de Concepción hasta
la provincia de Aysén.
Otros nombres: patagua de Valdivia, pitrilla.
Pücha pücha y picha picha son los nombres mapuche de
la planta.
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Especie nativa de los bosques australes de Chile y Argentina. Es un habitante
típico del bosque valdiviano, donde crece asociado a la vegetación higró󽘀la
y bajo el dosel de árboles mayores. Especie con potencial ornamental y uso
en medicina popular donde se emplea la corteza como vulnerario y contra
enfermedades de la piel.
Árbol de hasta 10 m de alto, la
corteza es lisa, de color castaño,
verdosa a grisácea, que se
desprende periódicamente del
tronco en placas irregulares.
Hojas persistentes, simples,
aromáticas, de 2,2 a 8 cm de
largo por 1 a 3 cm de ancho;
margen entero.
Flores solitarias o en grupos
de 3 a 4, aromáticas, de color
blanco. Estambres numerosos.
El fruto es una baya comestible
de 1,2 a 1,5 cm de diámetro,
de color negro-violáceo en la
madurez.
Fuera de peligro.
Pitrapatawa, pütra, pücha,
püchapücha.
Pitrapatawa, pütra, pücha
112 | Guía de campo 113
Queule
Entre abril y junio.
Entre marzo y mayo. Kewle, kewli.
Queule Gomortega keule Kewle, kewli
Gomortega keule
Familia: Gomortegaceae.
Distribución: se encuentra sólo en la cordillera
de la Costa entre el sur del río Maule y la
provincia de Arauco.
Otros nombres: -
Queule es el nombre castellanizado del
mapuche.
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Especie endémica higró󽘀la que crece en quebradas húmedas, en los faldeos
de exposición norte con humedad, a orillas de lagos, ríos y otros cursos de
agua. Los frutos son apreciados en la elaboración de mermeladas. Regenera
fácilmente de tocones y los renuevos son numerosos. La presencia de
plantaciones de
Pinus radiata
en la zona boscosa costera de su distribución,
han mermado considerablemente las últimas poblaciones de esta hermosa
especie. En la actualidad, se realizan enormes esfuerzos para conservar
las escasas poblaciones presentes de esta especie.
Árbol de hasta 15 m de alto,
con tronco generalmente recto,
cilíndrico de hasta 60 cm de
diámetro; la corteza es de color
verde ceniciento, rugosa, con
fisuras longitudinales poco
profundas.
Hojas persistentes, simples,
opuestas, decusadas,
aromáticas, de color verde
oscuro en la cara superior y
verde claro en la cara inferior;
lámina de 5 a 10 cm de largo por
2 a 4,4 cm de ancho, oblongo-
lanceoladas; margen entero.
Flores hermafroditas, con 6 a 8
tépalos desiguales de color
verde crema, de 2,5 a 5 mm de
largo por 2 a 2,3 mm de ancho;
9 a 11 estambres, en dos series;
ovario ínfero.
El fruto es una drupa obovada o
globosa, de 3,5 a 7 cm de largo y
3,5 a 5 cm de diámetro, de color
amarillo en plena madurez.
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Endémico
114 | Guía de campo 115
Rarán
Entre noviembre y enero.
Entre junio y octubre. Rawral, raran.
Rarán Myrceugenia obtusa Rawral, raran
Myrceugenia obtusa
Familia: Myrtaceae.
Distribución: entre las provincias de Choapa y
Cautín.
Otros nombres: -
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Especie endémica, integrante secundario del matorral de la zona central.
El aspecto del follaje es generalmente denso, oscuro, debido a la disposición
aglomerada de las hojas hacia la parte superior de las ramas.
Árbol pequeño, de hasta 8 m de
alto, tronco tortuoso de hasta 25
cm de diámetro, corteza rugosa,
de color gris ceniciento.
Hojas persistentes, simples,
opuestas, aromáticas; lámina
coriácea, de 1,2 a 2,5 cm de largo
por 0,7 a 1,8 cm de ancho, oval,
oval-oblonga a redondeado-
ovalada, obtusa en el ápice,
redondeada en la base, margen
liso, pilosa en ambas caras.
Flores hermafroditas,
solitarias, axilares; cáliz con
4 lóbulos; corola con 4 pétalos
redondeados a ovales,
cóncavos, de color blanco;
estambres numerosos; ovario
ínfero, bi o trilocular.
El fruto es una baya globosa,
de 7 a 8 mm de diámetro, de
color rojizo, con los sépalos
persistentes muy notorios.
Fuera de peligro.
Endémico
116 | Guía de campo 117
Sauce llorón
Entre septiembre y octubre.
Entre noviembre y diciembre.
Sauce llorón Salix babylonica
Salix babylonica
Familia: Salicaceae.
Distribución: zona central de Chile.
Otros nombres: -
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Originario de Asia, aunque su patria concreta es difícil de precisar por ser su
cultivo muy antiguo y difundido por todo el mundo. Crece en lugares húmedos,
a orillas de ríos y esteros, se encuentra silvestre en la zona central de Chile.
Árbol de hasta 12 m de alto, con
un tronco derecho y corteza
pardusca. Ramas péndulas,
largas y 󽘁exibles.
Hojas caducas, simples,
lanceoladas o linear-
lanceoladas, alternas, de 8a
15 cm de largo por 0,8 a 1,5
cm de ancho, con el margen
󽘀namente aserrado.
Flores unisexuales, sin perianto,
las masculinas en amentos
cilíndricos, algo curvados, de
color verde amarillento, con dos
estambres; las femeninas
en amentos similares a los
masculinos, cada flor con
un pistilo ovado-cónico, con
estigma divergente y estilo corto,
acompañado por un nectario
más largo que el pedicelo 󽘁oral.
El fruto es una cápsula de dos
valvas, con numerosas semillas
pilosas.
Especie exótica.
118 | Guía de campo 119
Temu
Entre diciembre y febrero.
Marzo. Tremü, temu.
Temu Blepharocalyx cruckshanksii Tremü, temu
Blepharocalyx cruckshanksii
Familia: Myrtaceae.
Distribución: entre las provincias de Petorca y
Llanquihue.
Otros nombres: -
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Endémico de Chile. Crece en lugares húmedos y sombríos o a orillas de
cursos de agua en sitios abiertos.
Es una hermosa especie ornamental por la abundante 󽘁oración que presenta.
No se le conocen usos especí󽘀cos, sin embargo, su madera se ha utilizado
como combustible.
Árbol de hasta 20 m de alto,
tronco cilíndrico, recto, de hasta
40 cm de diámetro; la corteza
es lisa, de color ceniciento-
ferrugíneo a colorado, que se
decortica en placas irregulares.
Hojas persistentes, simples,
opuestas,decusadas,
aromáticas; lámina coriácea,
ovada a oblonga, obtusa,
redondeada a emarginada en
el ápice, de 2,5 a 6,5 cm de largo
por 1 a 3,5 cm de ancho, glabra a
ligeramente pilosa en ambas
caras, margen entero.
Flores actinomorfas,
hermafroditas, cáliz con
4 lóbulos, 4 pétalos libres y
de color blanco, estambres
numerosos, ovario ínfero.
El fruto es una baya redondeada,
de 8,5 a 10 mm de diámetro,
brillante, de color negro-rojizo
en la madurez.
CASI AMENAZADO.
Endémico
120 | Guía de campo 121
Ulmo
Entre enero y marzo.
Entre marzo y abril. Ulngu, ülngo, ngulngu.
Ulmo Eucryphia cordifolia Ulngu, ülngo, ngulngu
Eucryphia cordifolia
Familia: Cunoniaceae.
Distribución: se encuentra desde la provincia de
Concepción hasta la provincia de Chiloé.
Otros nombres: muermo y ngulngu son los nombres
mapuche de la planta. Roble de Chiloé.
Ulmo es el nombre castellanizado del mapuche.
DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES
Especie nativa de los bosques australes de Chile y Argentina que crece en
los faldeos de ambas cordilleras, ocupando de preferencia suelos húmedos.
Especie con importante valor ornamental por sus 󽘁ores vistosas y abundantes.
Sus 󽘁ores nectaríferas son la fuente para la miel de ulmo. La madera es muy
dura y pesada, pardo rojiza, suavemente veteada, resistente a la pudrición
y tiene excelentes propiedades mecánicas. Se emplea en construcciones,
en la fabricación de durmientes de ferrocarril, en la producción de parqué
y revestimientos exteriores. La corteza es rica en taninos que se utilizan en
curtiembres. La leña y el carbón son de muy buena calidad.
Árbol de hasta 40 m de alto,
con un tronco recto y cilíndrico;
la corteza es lisa, delgada, de
color pardo.
Hojas persistentes, simples, de
2 a 6 cm de largo por 2,5 a 3,5
cm de ancho, pilosa en ambas
caras, acorazonada en la base,
ápice agudo o romo, con el
margen dentado.
Flores vistosas, solitarias, con 4
pétalos de color blanco, de más
de 5 cm de diámetro. Estambres
numerosos
El fruto es una cápsula leñosa,
oblonga, de 1,5 cm de largo por
1 cm de diámetro, que contiene
numerosas semillas.
Fuera de peligro.
122 123
124 125
Acicular. Dícese de las hojas largas y
muy delgadas, puntiagudas, como las
de los pinos.
Acuminado, da. Largamente agudo,
terminado en punta larga. Agudo. Ápice
terminado en vértice, en punta.
Alterno. Dicho de un conjunto de órganos
dispuestos sobre un tallo, que, en cada nudo
del tallo, sólo se dispone un órgano, con
un cierto giro entre nudo y nudo.
Androceo. Órgano masculino constituido
por el conjunto de los estambres de una 󽘁or.
Antera. Parte superior del estambre que
contiene el polen.
Ápice. Extremo superior.
Apiculado. Provisto de una punta pequeña
y corta.
Aquenio. Fruto seco, indehiscente y
monospermo, en el que el pericarpo no
se encuentra soldado a la semilla.
Arilo. Excrecencia carnosa que se forma
en la super󽘀cie de la semilla.
Aserrado. Sinónimo de serrado, que en
este caso se re󽘀ere a la similitud con los
dientes de la sierra.
Baya. Fruto carnoso que contiene
generalmente varias semillas.
Bráctea. Órgano foliáceo situado en la
proximidad de las flores y distinto de
las hojas normales, así como del cáliz y
la corola.
Bractéola. Bráctea que se halla sobre
un eje lateral de una in󽘁orescencia, por
Glosario
encima de la base del pedicelo.
Braquiblasto. Ramita de entrenudos
muy cortos, y por tanto, con las hojas
aproximadas, formando a menudo una
roseta.
Cápsula. Fruto seco y dehiscente en la
madurez.
Carpelo. Cada una de las hojas transformadas
que componen el gineceo.
Cono. La piña de los pinos.
Coriáceo, a. Parecido al cuero.
Corimbo. In󽘁orescencia simple de tipo
racemoso en que los pedúnculos arrancan
de alturas distintas y las 󽘁ores alcanzan el
mismo nivel.
Decusado. Aplícase a las hojas, brácteas,
ramas, etc., opuestas entre sí, y colocadas
de manera que quedan opuestas al par
inferior y/o superior.
Dehiscente. Fruto que se abre solo.
Dentado, da. Con dientes, por lo general
cortos y rectos.
Denticulado. Con dientes pequeños.
Drupa. Fruto carnoso con un solo hueso.
Se compone de un carpelo y procede de
un ovario súpero.
Emarginado. Que tiene el ápice con una
muesca o escotadura poco profunda.
Escama. Término usual con que se designan
diversos tricomas de forma laminar más
o menos redondeada, generalmente
pluricelulares, paralelos a la epidermis de
los órganos que los traen.
Escuamiforme. De forma de escama,
parecido a una escama.
Estambre. Cada uno de los elementos
󽘀liformes que forman el androceo u órgano
masculino de la 󽘁or de las angiospermas.
Estípula. Cada uno de los apéndices, por
lo general laminares, que se forman a cada
lado de la base foliar.
Folículo. Fruto monocarpelar, seco y
dehiscente, que se abre por la sutura
ventral, generalmente polispermo.
Folíolo. Cada una de las láminas foliares
de una hoja compuesta.
Fruto. Estructura originada a partir del
ovario de la 󽘁or, una vez fecundados los
primordios seminales y en cuya formación
a veces intervienen elementos accesorios,
como por ejemplo, el tálamo 󽘁oral.
Gineceo. Conjunto de los órganos
femeninos de la 󽘁or.
Glabro. Desprovisto totalmente de pelos.
Glándula. Dícese de cualquier célula o
conjunto de células capaces de acumular
o expeler una secreción.
Higró󽘀lo. Dicho de una planta, que vive
en lugares húmedos.
Hoja. Órgano que brota del tallo o ramas,
con forma laminar y generalmente
de color verde.
Hoja compuesta. La que se compone de
folíolos. Por consiguiente, para que exista la
hoja compuesta es preciso que concurran
a formarla uno o varios folíolos.
Hoja simple. Lámina formada por una
sola pieza.
Indehiscente. Fruto que no se abre
solo, es decir, se pudre para liberar sus
semillas.
Inflorescencia. Conjunto de flores en
torno a un eje.
Lámina. Porción más o menos aplanada de
una hoja que se une al tallo directamente
o por medio de un pecíolo.
Lanceolado. Que tiene forma de lanza.
Legumbre. Fruto seco y dehiscente, que
se abre por la abertura ventral y por el
nervio medio del carpelo.
Lobulado. Dividido en lóbulos.
Lóbulo. Zonas salientes que poseen las
hojas.
Margen. Borde de una hoja u otro órgano
laminar.
Mucrón. Punta corta, más o menos aguda
y aislada, en el extremo de un órgano
cualquiera.
Nervadura. Conjunto y disposición de
los nervios de una hoja, que se aprecia
generalmente a simple vista, ya sea por el
resalto de los mismos en el envés, o por el
examen de la hoja a contraluz.
Nuez. Fruto seco, indehiscente, monospermo
y con el pericarpo ligni󽘀cado.
Oblongo. Dicho de un órgano, alargado,
más largo que ancho.
Obtuso. Que no acaba en punta.
126 127
Ondulado. Que forma ondas.
Opuesto. Enfrentado, insertado a uno y
otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado. Que tiene forma de huevo.
Oval. Que tiene forma de óvalo, de elipse
poco excéntrica.
Ovario. Parte basal del pistilo donde se
encuentran los primordios seminales.
Ovoide. De 󽘀gura de huevo; se aplica a
objetos macizos y de tres dimensiones,
como frutos, semillas, entre otros.
Panícula. Inflorescencia compuesta,
racemosa, en la que los ramitos van
decreciendo de la base al ápice, dándole
aspecto piramidal.
Papila. El más simple de los tricomas,
reducido a una excrecencia de la
membrana de las células epidérmicas,
que tiene forma de un dedo de guante
corto y obtuso.
Papiloso. Que tiene papilas.
Pedicelo. Un tallo que une la 󽘁or o las
󽘁ores con el resto del cuerpo de la planta.
Perigonio. Conjunto de tépalos, se
ocupa este término en el grupo de las
monocotiledóneas donde el cáliz y la cáliz
corola no se pueden diferenciar (en forma
y color son todos igual), por ejemplo: el
copihue.
Pecíolo. Estructura generalmente
filamentosa, a modo de un pequeño
tallo, que une la lámina de la hoja al tallo.
Persistente. Que no cae, que persiste o
se conserva. Se opone a caedizo.
Pétalo. Cada una de las piezas que
componen la corola.
Piloso. Que tiene pelo, en general. Peloso.
Pubescente. Cubierto de pelos 󽘀nos y
suaves.
Racimo. Inflorescencia que consta de
un eje de crecimiento inde󽘀nido a cuyos
lados van brotando 󽘁ores dispuestas sobre
pedicelos.
Revoluto. Dicho de una hoja, que tiene
los bordes encorvados sobre el envés.
Súpero. Dicho de un ovario, que ocupa una
posición superior con respecto al punto de
inserción de las restantes piezas 󽘁orales
y está unido al tálamo sólo por su base.
Serrado. Hecho a modo de sierra, con
dientecitos agudos y próximos.
Tépalo. Pieza del perigonio.
Tricomas. Modificación de una célula
epidérmica, por ejemplo: un pelo, una
escama.
Umbela. In󽘁orescencia en la que todos
los pedicelos 󽘁orales, de igual longitud,
parten de un mismo punto.
Unisexual. Plantas que poseen flores
masculinas y femeninas separadas.
128 129
Aextoxicon punctatum
Olivillo 96
Amomyrtus luma
Luma 88
Aristotelia chilensis
Maqui 92
Blepharocalyx cruckshanksii
Temu 118
Citronella mucronata
Huillipatagua 84
Cryptocarya alba
Peumo 100
Cupressus macrocarpa
Ciprés 78
Drimys winteri
Canelo 74
Escallonia pulverulenta
Mardoño 94
Eucalyptus globulus
Eucalipto 80
Eucryphia cordifolia
Ulmo 120
Gevuina avellana
Avellano 70
Gomortega keule
Queule 112
Kageneckia oblonga
Huayo 82
Lithraea caustica
Litre 86
Lomatia dentata
Piñol 106
Luma apiculata
Arrayán 66
Maytenus boaria
Maitén 90
Myrceugenia exsucca
Petra 98
Myrceugenia obtusa
Rarán 114
Myrceugenia parvifolia
Chilchilco 76
Myrceugenia planipes
Pitra 110
Peumus boldus
Boldo 72
Pinus radiata
Pino 104
Pitavia punctata
Pitao 108
Rhaphithamnus spinosus
Arrayán macho 68
Salix babylonica
Sauce llorón 116
Sophora cassioides
Pilo, pelú 102
Arrayán
Luma apiculata
66
Arrayán macho
Rhaphithamnus spinosus
68
Avellano
Gevuina avellana
70
Boldo
Peumus boldus
72
Canelo
Drimys winteri
74
Chilchilco
Myrceugenia parvifolia
76
Ciprés
Cupressus macrocarpa
78
Eucalipto
Eucalyptus globulus
80
Huayo
Kageneckia oblonga
8 2
Huillipatagua
Citronella mucronata
84
Litre
Lithraea caustica
86
Luma
Amomyrtus luma
88
Maitén
Maytenus boaria
90
Maqui
Aristotelia chilensis
92
Mardoño
Escallonia pulverulenta
94
Olivillo
Aextoxicon punctatum
96
Petra
Myrceugenia exsucca
98
Peumo
Cryptocarya alba
100
Pilo, pelú
Sophora cassioides
102
Pino
Pinus radiata
104
Piñol
Lomatia dentata
106
Pitao
Pitavia punctata
108
Pitra
Myrceugenia planipes
110
Queule
Gomortega keule
112
Rarán
Myrceugenia obtusa
114
Sauce llorón
Salix babylonica
116
Temu
Blepharocalyx cruckshanksii
118
Ulmo
Eucryphia cordifolia
120
Índice de nombre científico Índice de nombre común
130 131
Créditos de las fotografías
González, S., R. Rodríguez y M. Baeza. 1991. Árboles del Biobío. Ed. Univ. Concepción,
Concepción. 70 pp.
Ho󽗿mann, A. 1994. Flora silvestre de Chile. Zona araucana. Ed. Fundación Claudio Gay,
Santiago de Chile. 258 pp.
Mösbach, E. 1992. Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago. 140 pp.
Rodríguez, R., O. Matthei y M. Quezada. 1983: Flora arbórea de Chile. Editorial Universidad
de Concepción. Concepción. 408 pp.
Rodríguez, R., E. Ruiz y J. Elissetche. 2005. Árboles en Chile. Editorial Universidad de
Concepción. Concepción. 183 pp.
Los siguientes son los autores de las fotografías
de esta guía de campo, según orden alfabético.
Las fotografías correspondientes a cada autor se
señalan de acuerdo con el número de página y
letra que re󽘁eja su orden de aparición en la página.
David Santos: 75b, 77a, 89b, 97c, 99be, 113abe,
119b, 121b
Diego Alarcón: 113d, 119c
Diego Penneckamp: 77b
Eitel Thielemann: 67abde, 69bd, 71abd, 73abe,
75ade, 83ce, 85a, 87de, 89d, 91ae, 93acd, 95d, 97bd,
99d, 101ae, 103ab, 107ad, 109a, 111ad, 119a, 121ae
Gabriele Kottirsch: 67c, 69c, 71ce, 73cd, 75c,
79acde, 81bc, 85c, 87bc, 91bcd, 93b, 101c, 103cd,
105bcde, 107bc, 113c, 117abcd, 121cd
Jaime Espejo: 79b, 81e, 109bcd
Lucía Abello: 85e
María Teresa Eyzaguirre: 77cde, 83d, 85d, 89c, 99c, 107e, 109e, 111c, 115de, 119de
Patricio Novoa: 69a, 81a, 83a, 85b, 95e, 101bd, 103e. 105a
Ramón Reyes: 69e, 111e,
René Canifrú: 97e
Ricardo León: 83b, 111b, 115b
Rosario García de la Huerta: 99a
Sebastián Teillier: 81d, 89a, 89e, 93d, 95bc, 115ac, 117e
Bibliografía
Foto
A
Foto
C
Foto
C
Foto
D
Foto
B
132 133
Turismo local
La Planchada
Paseo y eventos en bote
Yoryi Inzunza
+56978251443
-
Bote Fabiola 4
Traslado Lenga – Los Cuervos - Ramuntcho
Edison Herrera
+56975375540
@el_botefabiola3ra
Fochem Lafken
Tour náutico
Ariel Soto
+56977575502
-
Vuelo Nativo
Talleres de observación de aves nativas
Enzo Mardones
+56952543653
vuelonativochile
Turismo Chome Aventura
Tours guiados, paseos en bote y
avistamiento de fauna marina
+56953423731
@turismochomeaventura
Lenga Wallpen Tour
Traslado Lenga – Ramuntcho
+56966854526
lenga.wallpentour
Turismo Siete Colores
Ecocircuitos
Viviana San Martín
+56945925636
@ecoturismo7colores
Estoy contigo
Traslado en bote
Juan Chamorro
+56959467551
-
Atun Tours
Tour hacia playa Los Cuervos y
Ramuntcho
+56959640555 +56947736689
@atun.tours
Aventuras Maverick
Traslado Lenga – Ramuntcho
Wilson Salinas
+56979907058
@aventuras_maverick
Parque Pedro del Río Zañartu
Visitas guiadas y talleres ambientales
Se agenda visita en el sitio https://prz.cl
-
@parquemuseoprz
134 135
Agradecemos a:
Documental «Wallpen: observar a tu alrededor» (2022)
Montaraz Naturaleza, RESUMEN, Campaña Salvemos el
Santuario, Nahuelbuta Films, Homovidens, Taller Svarmo y
La Gaviota Podcast. Disponible en Youtube.
Salvemos el Santuario de Hualpén: Campaña enfocada en
la defensa, protección y conservación del Santuario de la
Naturaleza Península de Hualpén.
https://www.instagram.com/salvemoselsantuariodehualpen/
Labbé, Bastián (2021). “Hualpencillo Historia del nacimiento
de una población”. Editorial Sartaña.
Benohr, Jens; Gygli Bastian; Toro, Cristian (2017). “Bosques
de la tierra del Biobío. Flora Nativa de la Región”. Proyecto
gestionado por la organización Senderismo y Naturaleza
Educación.
Contacto fundacion.syne@gmail.com
https://www.instagram.com/synesenderismoynaturaleza/
Mapa de las Reservas Naturales Urbanas de la comuna
de Hualpén ¡Hualpén, mira a tu alrededor! (2021) Agencia
Levaduras en colaboración con la Unión Comunal de
Juntas de Vecinos Siempre Unidos de Hualpén. Fondo de
fortalecimiento de las organizaciones de interés público.
Proyecto 󽘀nanciado a través del FFOIP 2021. Ministerio
Secretaría General de Gobierno.
https://www.instagram.com/agencia.levaduras/
Cartografías de la Península Hualpén (2022).
Montaraz Naturaleza.
https://www.instagram.com/montaraz.naturaleza/
Incluimos también en nuestros agradecimientos a Don Ricardo
León, guardaparques del Parque Botánico de Hualpén.
Con el objetivo de visibilizar la lengua mapuche y el chedungun (pewenche) en los
árboles ancestrales de nuestro territorio y su implicancia biocultural, involucramos
la mirada de Octavio Huaiquillán Meliñir, quien es escritor del primer diccionario
monolingüe en Chile. Esto, con el objetivo de identi󽘀car la pronunciación y variable
dialectal pewenche de los árboles reconocidos por su cultura.
En la edición en mapudungun del libro, sumamos el trabajo de Cristian Vargas
Paillahueque, quien siguió las normas ortográ󽘀cas del Grafemario Mapuche Uni󽘀cado
propuesto por la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL). Además, se conservó la
especi󽘀cidad de la variante dialectal pewenche de la lengua mapuche. En algunos
casos, esta se representa, por ejemplo, en el reemplazo de la “v” por “f”.
Por otro lado, junto a los aportes de Octavio Huaiquillán, se realizó un trabajo de
cotejo de fuentes, siendo tres las principalmente consultadas: 1) Diccionario Mapuche-
Español, de Félix de Augusta (1916); 2) Lonco Pascual Coña. Testimonio de un Cacique
Mapuche (2017). Pehuen Editores. También en Moesbach, W. Vida y costumbres de los
indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. 1930. Imprenta Universitaria;
y 3) Wilhelm de Moesbach, Botánica Indígena. Editorial Andrés Bello - Museo Chileno
de Arte Precolombino, Fundación Andes, 1992.
Para la confección de esta guía se utilizó papel Bond de 106 gramos y
Couché Opaco de 170 gramos tanto en el interior como en las tapas
(de 300 gramos). Las familias tipográ󽘀cas empleadas fueron
Noto Sans JP para el contenido principal y Rawson Alt para
los títulos y subtítulos.
Impresa en los talleres de Trama, Concepción, en invierno de
2023, esta guía es una invitación a detenerse y observar las
maravillas que guarda la Península de Hualpén, así como
a unirse en la preservación de estos tesoros para las
próximas generaciones humanas y no humanas.
Colofón
Descubre en esta guía de campo un viaje único hacia la comprensión
y protección de uno de los tesoros naturales más cautivadores de
Chile. “Guía de Campo: Árboles del Parque Botánico Hualpén” es
una invitación a entrar en el corazón del Santuario de la Península
de Hualpén, el último vestigio del bosque costero que enmarca la
desembocadura del río Biobío en el Océano Pací󽘀co.
Ser del Biobío signi󽘀ca ser parte de la identidad biocultural que nos
une a este lugar, y es nuestro deber proteger y conservar su entorno.
El Parque Botánico de Hualpén, de la Universidad de Concepción,
es un tesoro invaluable que merece nuestra atención y cuidado.
Lo que encontrarás en estas páginas es solo un destello de la
grandiosidad y la imponencia que este lugar alberga. Especies
arbóreas únicas que son parte de una asombrosa biodiversidad.
Te invitamos a ingresar con respeto, y a cambio, saldrás llena de la
energía que solo la naturaleza puede brindarnos.
Ciencia, arte y territorio se unen en estas páginas para proteger el
pulmón del Biobío.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Botánica indígena de Chile
  • E Mösbach
  • R Rodríguez
  • O Matthei
  • M Quezada
Mösbach, E. 1992. Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago. 140 pp. Rodríguez, R., O. Matthei y M. Quezada. 1983: Flora arbórea de Chile. Editorial Universidad de Concepción. Concepción. 408 pp.
Campaña enfocada en la defensa, protección y conservación del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén
  • Salvemos El Santuario De Hualpén
Salvemos el Santuario de Hualpén: Campaña enfocada en la defensa, protección y conservación del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. https://www.instagram.com/salvemoselsantuariodehualpen/
Hualpencillo Historia del nacimiento de una población
  • Bastián Labbé
Labbé, Bastián (2021). "Hualpencillo Historia del nacimiento de una población". Editorial Sartaña.
Agencia Levaduras en colaboración con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Siempre Unidos de Hualpén. Fondo de fortalecimiento de las organizaciones de interés público
  • Cristian Toro
Toro, Cristian (2017). "Bosques de la tierra del Biobío. Flora Nativa de la Región". Proyecto gestionado por la organización Senderismo y Naturaleza Educación. Contacto fundacion.syne@gmail.com https://www.instagram.com/synesenderismoynaturaleza/ Mapa de las Reservas Naturales Urbanas de la comuna de Hualpén ¡Hualpén, mira a tu alrededor! (2021) Agencia Levaduras en colaboración con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Siempre Unidos de Hualpén. Fondo de fortalecimiento de las organizaciones de interés público. Proyecto financiado a través del FFOIP 2021. Ministerio Secretaría General de Gobierno. https://www.instagram.com/agencia.levaduras/ Cartografías de la Península Hualpén (2022).
se realizó un trabajo de cotejo de fuentes, siendo tres las principalmente consultadas: 1) Diccionario Mapuche-Español, de Félix de Augusta (1916); 2) Lonco Pascual Coña. Testimonio de un Cacique Mapuche
  • Por Otro Lado
  • Octavio De
  • Huaiquillán
Por otro lado, junto a los aportes de Octavio Huaiquillán, se realizó un trabajo de cotejo de fuentes, siendo tres las principalmente consultadas: 1) Diccionario Mapuche-Español, de Félix de Augusta (1916); 2) Lonco Pascual Coña. Testimonio de un Cacique Mapuche (2017). Pehuen Editores. También en Moesbach, W. Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. 1930. Imprenta Universitaria;
Editorial Andrés Bello -Museo Chileno de Arte Precolombino
  • Botánica Wilhelm De Moesbach
  • Indígena
y 3) Wilhelm de Moesbach, Botánica Indígena. Editorial Andrés Bello -Museo Chileno de Arte Precolombino, Fundación Andes, 1992.