ChapterPDF Available

Repensar los cementerios como recursos patrimoniales del paisaje cultural, turismo especializado necrológico y expresión de identidad y pertenencia social. Tres estudios de caso en Bolivia

Authors:

Abstract

A lo largo de la historia del ser humano, los cementerios y la cultura asociada a ellos ha acompañado a su desarrollo social. Como consecuencia, ha manifestado diferentes tipos de atracción a dicha cultura. Actualmente, se reconoce a los cementerios y sitios similares como parte importante del paisaje cultural y del patrimonio tangible e intangible de los pueblos, aportando identidad y sentido de pertenencia a los mismos. Este estudio muestra, como expresión de diversidad tipológica, tres estudios de casos de sitios patrimoniales asociados con la muerte en Bolivia. Uno de la cultura aymara (Chullpas), otro vinculado al alma animal ó “ajayu” en un yacimiento paleontológico (Cementerio de Tortugas) y finalmente uno asociado exclusivamente al alma humana (Almitas). Estos estudios conducen a repensar concepciones previas de la temática y ampliar los horizontes de lo que realmente implica el término cementerio. Se discute el rol de la investigación como generadora de insumos para la puesta en valor y consecuente activación del patrimonio a los fines educativos de promover el sentido de identidad y pertenencia. Asimismo, como parte del paisaje cultural y como recurso turístico especializado. La falta de investigación como insumo de la educación es planteada como uno de los principales factores de erosión del sentido de identidad y pertenencias y del deterioro y pérdida del patrimonio material e inmaterial involucrado.
ISBN 978-950-746-283-2
RICHARD, E., D. I. CONTRERAS Z., & G. GARCÍA C. (2023). Repensar los
cementerios como recursos patrimoniales del paisaje cultural, turismo especializado
necrológico y expresión de identidad y pertenencia social. Tres estudios de caso en
Bolivia. En: Luis Noel Dulout, Ester Lucía Camarasa (Eds). Los cementerios como
museos a cielo abierto XXII Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de
Cementerios Patrimoniales 1a ed. Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. ISBN 978-950-746-283-2. Disponible en:
https://exactas.unca.edu.ar/xxiienc/
Luis Noel Dulout y Ester Lucia Camarasa
(Coordinadores)
XXII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE
CEMENTERIOS PATRIMONIALES
Los cementerios como museos a cielo abierto.
Catamarca, Argenna. 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021. Modalidad virtual.
Actas
© De esta edición:
Edita: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Red
Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios Patrimoniales Red. Red Argenna de
Valoración y Gesón Patrimonial de Cementerios.
Diseño de cubierta: Marcela Cadavid
Coordinación editorial: Luis Noel Dulout. Compilador de ponencias: Diego Bernal Botero
ISBN 978-950-746-283-2
Los cementerios como museos a cielo abierto
XXII Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales
Luis Noel Dulout, Ester Lucía Camarasa
1a ed. Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2023.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-746-283-2
1. Patrimonio Cultural. 2. Cementerios.
CDD 306.9
XXII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS
PATRIMONIALES
Los cementerios como museos a cielo abierto.
Catamarca, Argenna. 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021. Modalidad virtual.
Autoridades Universidad Nacional de Catamarca:
Rector: Ing. Agr. Oscar Alfonso Arellano
Vice-Rectora: Dra. Elina Azucena Silvera de Buenader
Secretaría de Invesgación y Posgrado: Dr. Ortega Raúl
Decana FACEN. UNCa: Lic. María Beatriz López
XXII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS
PATRIMONIALES
Los cementerios como museos a cielo abierto.
Catamarca, Argenna. 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021. Modalidad virtual.
Director académico
Luis Noel Dulout
Compilador de ponencias
Diego Bernal Botero
Comité cienco
María Carlota Sempé, Profesora Emérita Universidad Nacional de La Plata.
Hilton Daniel Drube, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Catamarca.
Ethel Herrera Moreno, arquitecto perito de la Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos del Instuto Nacional de Antropología e Historia.
Patricia Dueri Mendez, Profesora Universidad Mayor San Simón, Cochabamba.
Alcineia Rodrigues dos Santos, Doutora em História (UFG).
Julio Magli. Profesor Universidad Nacional de Tucumán.
Luis Noel Dulout, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Catamarca.
Comité organizador
Luis Noel Dulout, Universidad Nacional de Catamarca (Argenna), presidente de la
Red Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios Patrimoniales.
Copresidente de la Red Argenna de Valoración y Gesón Patrimonial de
Cementerios.
Patricia Dueri Méndez, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), vicepresidenta
de la Red Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios Patrimoniales
Alcineia Rodríguez dos Santos, Instuto Brasil/Ibrapes-UVA (Brasil), secretaria
general de la Red Iberoamericana de Valoración y Gesón de Cementerios
Patrimoniales
Diego Bernal Botero, Universidad Poncia Bolivariana (Colombia), Secretario
Permanente de la Red Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios
Patrimoniales
Ester Lucia Camarasa, Copresidenta de la Red Argenna de Valoración y Gesón
Patrimonial de Cementerios.
Secretaría académica
Luis Noel Dulout, Universidad Nacional de Catamarca (Argenna), presidente de la
Red Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios Patrimoniales.
Copresidente de la Red Argenna de Valoración y Gesón Patrimonial de
Cementerios.
Ester Lucia Camarasa, Copresidenta de la Red Argenna de Valoración y Gesón
Patrimonial de Cementerios.
Magali Goleri, Red Argenna de Valoración y Gesón Patrimonial de Cementerios.
Julio Magli, Red Argenna de Valoración y Gesón Patrimonial de Cementerios.
Edita:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.
Red Iberoamericana de Valorización y Gesón de Cementerios Patrimoniales.
Red Argenna de Valoración y Gesón Patrimonial de Cementerios
Organiza:
Colabora:
Luis Noel Dulout y Ester Lucia Camarasa
(Coordinadores)
XXII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE VALORIZACIÓN Y GESTIÓN DE
CEMENTERIOS PATRIMONIALES
Los cementerios como museos a cielo abierto.
Catamarca, Argenna. 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021. Modalidad virtual.
2021
Prólogo
Desde el año 2000 la Red Iberoamericana de Valoración y Gesón de Cementerios
Patrimoniales, ha realizado una ardua tarea para concienzar sobre el valor de un tema que
en la actualidad ha cobrado una gran importancia.
La pandemia por Covid – 19, declarada en el año 2020, genero una gran incerdumbre a
nivel planetario. La Red Iberoamericana ha organizado encuentros presenciales anualmente
desde su fundación, fue entonces que se nos planteó un gran desao de cómo no
interrumpir esta connuidad, ya que en el año 2020 se pudo realizar un Encuentro Virtual
reducido, donde expusieron los presidentes de las Redes integrantes.
En este 2021 nos propusimos arriesgarnos y realizar el XXII Encuentro de la Red
Iberoamericana de Valoración y Gesón de Cementerios Patrimoniales de manera virtual.
Fue entonces que recurrimos a las autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca
para solicitarle que nos acogiera y brindara los medios tecnológicos de comunicación
necesarios.
La respuesta de la Universidad Nacional de Catamarca fue de un apoyo total, especialmente
de la Vice Rectora Elina Silvera de Buenader, quien puso a nuestra disposición cinco cuentas
de Google Meet para la realización del Encuentro, así mismo se contó con el respaldo
incondicional de la decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales María Beatriz
López. Fue entonces que nos aventuramos en la confección y difusión de la convocatoria.
El resultado fue sorprendente, se presentaron 155 resúmenes procedentes de 17 países de
Iberoamérica. Comenzó entonces uno de los más grandes desaos, organizar en encuentro
virtual. Finalmente, el día llego, las ponencias se dividieron en 16 sesiones durante cuatro
días con cuatro sesiones simultaneas por día.
Solo nos resta agradecer a las autoridades de la Universidad Nacional de Catamarca y de la
Facultad de Ciencias Naturales por conar en nosotros y acompañarnos en este desao, con
la clara convicción de que los Cementerios Patrimoniales constuyen un importante acervo
cultural y patrimonial.
Dr. Luis Noel Dulout
Presidente Red Iberoamericana de Valoración
y Gesón de cementerios Patrimoniales.
San Fernando del Valle de Catamarca, diciembre de 2021
INDICE:
Capítulo 1: Los cementerios como Museos a Cielo abierto
1. Cemitério de Santa Izabel: Um museu a céu aberto em pleno funcionamento
em Belém-Brasil. Amanda Botelho y Marcia Cristina Ribeiro Gonçalves
Nunes
2. La Propuesta de Museo a Cielo Abierto: Utopía o realidad en Honduras.
Eliseo Fajardo Madrid.
3. Cementerios-Museo a cielo abierto, como nuevo escenario educativo del
Patrimonio Funerario. Julio Fabián Melián
4. Los cementerios de la ciudad de Puebla, México y su dimensión patrimonial.
Ma. Dolores Lobato Macías y Ma. del Carmen Fernández de Lara Aguilar
5. La lectura arquitectónica en los cementerios con características museables.
Laura Cecilia Ambrucino
6. Museu a céu aberto: uma proposta para visitas guiadas ao Cemitério
Municipal Nossa Senhora da Conceição de Macapá-Amapá. Tiago Varges
da Silva
Capítulo 2: Criterios y propuestas de Valoración patrimonial de
los espacios funerarios
1. Valoración y restauración de propiedades patrimoniales en la Necrópolis de
Canelones, Uruguay. Alba Alicia Garreta, Valeria González y Nadia Mora
2. El Cementerio Inglés de Salto (Uruguay). Enrique Antonio Illarze Delgado
3. Patrimonio funerario Sanisidrense. Historia de dos ciudades. Graciela Blanco
4. Gestión y sensibilización para la interpretación material e inmaterial del
Cementerio General de Oruro Bolivia. Juan Arturo Ramos
Capítulo 3: Nuevas tendencias arquitectónicas y de gestión en
espacios funerarios
1. A Estátua da Fé do Campo Santo em Salvador da Bahia: apontamentos
sobre sua preservação. Fabiana Comerlato
2. Experiencias de Conservación en el Cementerio General de Santiago de Chile.
Juana Paz Gutiérrez Fischman
3. Cementerio jardín de la ciudad de Sucre: Análisis y registro de vegetación
arbórea. Mireya Lauren Gareca Apaza
4. Para que en paz descansen: Mansiones y actitudes de la muerte en
Culiacán, Sinaloa; una percepción diferente. Walkyria Azucena Angulo Castro
Capítulo 4: Arqueología: Tras las huellas del pasado funerario
1. Novedades en la utilización de Tumbas de Tiro en el Colima prehispánico.
Andrés Saúl Alcántara Salinas
2. Estrategias de relevamiento morfológico y de indicadores de biodeterioro en
estructuras funerarias como el paso fundamental para la conservación.
Golfieri, Magalí y Dulout, Luis
3. Yacimientos Arqueológicos, Patrimonio Funerario – Villazón, Bolivia. María
Eugenia Suárez Saiquita
4. Las áreas funerarias y los contextos funerarios de la cultura Chancay (1000-
1550 d.C.): costa central peruana. Pieter Dennis van Dalen Luna y Yomira
Silvia Huamán Santillán
5. Los Cementerios de Colima, una Historia por contar. Arqueólogo. Andrés
Saúl Alcántara Salinas y A.F. Rosa María Flores Ramírez
Capítulo 5: Cementerios - museo: reflexiones desde la teoría y la
práctica
1. ¿Cuándo un cementerio es museo?: Reflexiones desde la Red Argentina de
Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios. Ester Lucía Camarasa
2. Escritores y escrituras en el cementerio de Chacarita. Un recorrido por
sepulcros, novelas, poesías y epitafios. Liliana Rothkopf
3. El Cementerio general de Sucre como un nuevo museo de la ciudad en
búsqueda del aprendizaje y la puesta en valor del patrimonio. Marcela
Geovana Casso Arias
4. Proyecto ruta de la memoria de Bolivia. La Paz. Orlando Manuel Ogalde
Arriaza
Capítulo 6: Los cementerios como recurso cultural, turístico y
educativo
1. El cementerio como espacio cultural trascendente de las comunidades.
Carlos Alberto Mercado Limones
2. Importancia de la conservación de los cementerios como espacio cultural y
fuente de información genealógica. Daniel Serafini Otaiza
3. Defensa de la destrucción del Panteón de San Pablo del Monte, Tlaxcala,
México. Ethel Herrera Moreno
4. Perpetuemos la memoria de los veteranos de la Guerra del Pacífico,
enterrados en el Cementerio General de la Ciudad de Sucre (1912-1929).
Jorge Guillermo Calvo Ayaviri
5. El Mausoleo familiar de la casa Museo Villa Albina en Cochabamba - Bolivia
como parte del fomento al turismo local. Jimena Lavayén Maldonado
6. Los cementerios como patrimonio cultural del ecotono bonaerense
(República Argentina). María Cecilia Panizza
7. Puesta en valor del cementerio municipal de Oncativo como patrimonio
cultural y potencial recurso turístico. Marina del Valle Perassi
Capítulo 7: Pedagogía del patrimonio funerario: los cementerios
como aulas abiertas
1. Educación museística en los cementerios mediante las tradiciones: Caso de
la “La cantada” de Naolinco, Veracruz. Guadalupe Lucina Vázquez Miranda
Capitulo 8: De los templos a los extramuros: proyectos y
debates acerca del lugar de las sepulturas y su desarrollo
1. La ciudad del XIX y el Cementerio General y Público en dos ciudades
iberoamericanas: el caso de La Rioja y Catamarca Graniz.o, María Alejandra,
Monjes, Alejandra Soledad y Romanazzi, Beatriz
2. “Memórias perpetuadas na alvenaria”: o Cemitério do Santíssimo
Sacramento em Oeiras - Piauí, Brasil. Mariana Antão de Carvalho Rosa
3. Vale do Paraíba: Os cemitérios como fonte de pesquisa. Viviane Comunale
4. El cementerio en la búsqueda de un modelo funerario ideal durante el siglo
XIX en Cuba. Yanier Madroñal Alfonso
Capítulo 9: Arte funerario: en búsqueda de la belleza y la
trascendencia
1. Restauración y Conservación Capillas de Responso Cementerio Alemán y
Cementerio Británico Ciudad de Buenos Aires. Mariana Quiroga-Flavia
Rinaldi-Pilar Pérez Ward-María Julia Nicoletti Altimari-Laura Basterrechea
2. Vidrieras en la arquitectura funeraria del Cementerio Histórico de San Miguel
(Málaga, España). Francisco José Rodríguez Marín
3. El gesto en la escultura funeraria. Victoria Carmona Polo
4. Un Viaje por el Arte Funerario: experiencia compartida en “A Perpetuidad” de
Paysandú – Uruguay. William Ramírez
Capítulo 10: Entre la memoria y el olvido: casos y experiencias
de gestión
1. El Jardín cementerio Universal de Medellín: memoria y dignificación frente a
las víctimas de desaparición forzada. Andrés Darío Arredondo Restrepo
2. Los bancos conmemorativos: tributo a la memoria y al recuerdo. Dolores
Lupiáñez Fernández
3. El funeral del ícono del merengue Johnny Ventura: Expresión viva de la
diversidad cultural en un duelo público. Clenis Tavárez María
4. La escultura funeraria del Cementerio del Oeste. Un objeto museable. María
Silvina Vera y Julio Magli
5. Un laboratorio de memoria crítica para Quito: el Cementerio de San Diego.
Leonardo Zaldumbide Rueda
6. Cementerio y espacios funerarios de Valencia: entre el recuerdo y el olvido.
Lina Viviana Adrada
Capítulo 11: Lúdica y tecnología: rutas alternativas de acceso al
patrimonio funerario
1. Los circuitos virtuales en Cementerio General de Concepción: Una
experiencia en tiempos de pandemia. Carlos Leon Heredia
Capítulo 12: Del romanticismo a la modernidad: procesos
históricos de consolidación y adaptación de los espacios
funerarios
1. Fuentes documentales para reconstruir el origen y la continuidad del
Cementerio Municipal F. M. E. Catamarca – Argentina. Alejandra Soledad
Monjes
2. A nobreza e a ocupação da cidade cemiterial de Pelotas, Rio Grande do Sul,
Brasil. Anderson Pires Aires
3. El Jardín de las Almas: Reinterpretación Contemporánea de los Espacios
Funerarios en la cultura hispana. Carolina Urruty Blaya, Jorge Girbés Pérez,
Antonio Gómez Gil
4. El Galpón de Pietro y su relación con el Cementerio del Carmen (Córdoba –
Argentina). Gisele Ragout y Fabiana Ronconi
5. El Cementerio de La Plata como patrimonio urbano. Guillermo Óscar Bertani,
Camila Oliva y María Carlota Sempé
6. La Capilla Románica de la Inmaculada Concepción de María, del Panteón
Español, Ciudad de México. María Eugenia Fernández Álvarez
7. El Cementerio Municipal de Soacha: Patrimonio Funerario y lugar de
tensiones. Sebastián Rivas Estrada
Capítulo 13: Diseño e implementación de circuitos culturales y
turísticos en cementerios patrimoniales
1. Tour Nocturno: Cementerio General de Oruro 2011-2021. David Bravo
Mendizábal
2. Repensar los cementerios como recursos patrimoniales del paisaje cultural,
turismo especializado necrológico y expresión de identidad y pertenencia
social. Tres estudios de caso en Bolivia. E. Richard, D. I. Contreras Z. y G.
García C.
3. Interior & Exterior: como criar uma experiência completa numa visita ao
cemitério Flores de Pedra/ Flowers of Stone. Gisela Monteiro, Sara
Gonçalves y Sandra Mesquita
4. “CEMITUR”: arte funerária e turismo no cemitério do Gavião, São- Luís - MA.
Julyana Cabral Araújo
5. Santa Lucía: Un cementerio muerto en un barrio fantasma de Yucatán. Raúl
Enrique Rivero Canto
Capítulo 14: Semiótica, semiología e iconografía: miradas
alternativas a los espacios y rituales funerarios
1. El Mausoleo de la Familia Crespo y su relación simbólica con la Masonería.
Deyanira García
2. Ante el espejo de la muerte: una aproximación a la iconografía funeraria en
Puerto Rico desde el análisis de la estatuaria y la pintura funeraria. Doris E.
Lugo Ramírez
3. Monumentos funerarios en tiempos de COVID-19: un memorial virtual. Evelia
Arteaga Conde
4. La Simbología Funeraria en el Cementerio General del Sur: Un Campo Santo
en el Olvido. Isabel María De Jesús Pereira
5. Masones en el Cementerio de la Chacarita. María Elena Tuma
6. Representación y simbología de ornatos funerarios fitomorfos , en el
Cementerio Único de Azul. Sandra Adam, Gabriel Eilers y Susana Uriarte
Capítulo 15: Tradiciones, devociones y prácticas funerarias
populares
1. Los Huéspedes Ilustres del Babaoshan, el Cementerio de la Revolución
China. Carlos García Granthon
2. ROUPA (linda) DE MORRER- a indumentária e moda do século XIX como
representação na morte e no Cemitério do Campo Santo, Salvador- Ba.
Caroline Pereira Teixeira
3. Aproximación al culto a la calavera en Colcha K, Nor Lípez - Potosí, Bolivia.
Luz Castillo Vacano
4. Prácticas fúnebres alemanas en tiempos de COVID 19. Yuleima Rodríguez
Capítulo 16: Cementerios de extranjeros y disidentes religiosos:
historias y estrategias de puesta en valor patrimonial
1. Cementerio de los Ingleses en San Jorge: historia y recurso patrimonial
latente. Cecilia Raquel Fajián Rodríguez
2. El Portal de ingreso del Cementerio Central de Montevideo: Evolución en la
historia, arquitectura y arte (1830 - 2020). Eduardo Jorge Montemuiño
Aloisio
3. Amor, altruismo y abnegación: recorrido con perspectiva de género en los
cementerios municipales de Rosario. Lilian Diodati
4. Primeros signos de ritos y ceremonias funerarias en la sociedad originaria y
la sociedad inmigrante de la Provincia de Río Negro. Sergio Javier Roda
Richard et al. 2021
Repensar los cementerios como recursos patrimoniales del paisaje cultural,
turismo especializado necrológico y expresión de identidad y pertenencia
social. Tres estudios de caso en Bolivia
E. Richard, D. I. Contreras Z. y G. García C.
Richard et al. 2021
Rethink cemeteries as heritage resources of the cultural landscape, specialized obituary
tourism and expression of identity and social belonging. Three case studies in Bolivia
Repensando cemitérios como recursos patrimoniais da paisagem cultural, turismo
obituário especializado e expressão de identidade e pertencimento social. Três estudos
de caso na Bolívia
Enrique Richard
1
, Denise Ilcen Contreras Zapata
2
, Gonzalo García Crispieri
3
RESUMEN GRÁFICO/ABSTRACT GRÁFICO/RESUMO GRÁFICO
1
Enrique Richard tiene nacionalidad argentina y boliviana. Es Posdoctorado en Informática y Biodiversidad (Univ. de Kansas, USA), Doctor en
Ciencias Biológicas (Univ. Nac. de Cuyo, Argentina) y Licenciado en Biología (Univ. Nac. de Tucumán, Argentina). Actualmente se desempeña
como docente investigador de la Carrera de Medicina, Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador) y Universidad Andina Simón Bolívar
(Bolivia). Tiene 35 años de trayectoria como docente universitario de grado y posgrado (Maestrías y Doctorados) en diferentes países e instituciones.
Posee más de 600 publicaciones en sus áreas temáticas de investigación. Registro Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0061-7807. E-mail
chelonos@gmail.com
2
Denise Ilcen Contreras Zapata tiene nacionalidad boliviana y argentina. Es M. Sc. en Salud Pública y Médico Cirujano (Univ. Mayor de San
Andrés, Bolivia). Candidata a doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia). Actualmente, se desempeña
como docente investigador de la Carrera de Medicina, Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador). Tiene más de 20 años de trayectoria
docente universitaria de grado y posgrado en diferentes países e instituciones. Posee más de 50 publicaciones en sus áreas temáticas de investigación
Registro Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7912-7095. E-mail: dennycz@gmail.com
3
Gonzalo García Crispieri tiene nacionalidad boliviana. Es Arquitecto (Universidad Nac. de La Plata, Argentina), miembro de FLACAM
UNESCO. Director Ejecutivo de la Fundación emegece (Bolivia), Consultor Internacional y Coordinador General de la Proyectación Torotoro
Geoparque Andino (UNESCO, Bolivia). Ha sido docente investigador y conferencista en diferentes cursos de grado y posgrado en instituciones
académicas de distintos países. Posee más de 30 publicaciones en su área temática de investigación. E-mail: ggarcia@fundacionemegece.org
Richard et al. 2021
RESUMEN
A lo largo de la historia del ser humano, los cementerios y la cultura asociada a ellos ha acompañado a su
desarrollo social. Como consecuencia, ha manifestado diferentes tipos de atracción a dicha cultura.
Actualmente, se reconoce a los cementerios y sitios similares como parte importante del paisaje cultural y del
patrimonio tangible e intangible de los pueblos, aportando identidad y sentido de pertenencia a los mismos.
Este estudio muestra, como expresión de diversidad tipológica, tres estudios de casos de sitios patrimoniales
asociados con la muerte en Bolivia. Uno de la cultura aymara (Chullpas), otro vinculado al alma animal ó
“ajayu” en un yacimiento paleontológico (Cementerio de Tortugas) y finalmente uno asociado exclusivamente
al alma humana (Almitas). Estos estudios conducen a repensar concepciones previas de la temática y ampliar
los horizontes de lo que realmente implica el término cementerio. Se discute el rol de la investigación como
generadora de insumos para la puesta en valor y consecuente activación del patrimonio a los fines educativos
de promover el sentido de identidad y pertenencia. Asimismo, como parte del paisaje cultural y como recurso
turístico especializado. La falta de investigación como insumo de la educación es planteada como uno de los
principales factores de erosión del sentido de identidad y pertenencias y del deterioro y pérdida del patrimonio
material e inmaterial involucrado.
Palabras claves: Chullpares, cementerio de tortugas, almitas, ajayu, paisaje cultural, investigación
ABSTRACT
Throughout human history, cemeteries and the culture associated with them have accompanied their social
development. As a consequence, it has manifested different types of attraction to that culture. Currently,
cemeteries and similar sites are recognized as an important part of the cultural landscape and the tangible and
intangible heritage of peoples, providing identity and a sense of belonging to them. This study shows, as an
expression of typological diversity, three case studies of heritage sites associated with death in Bolivia. One
from the Aymara culture (Chullpas), another linked to the animal soul or "ajayu" in a paleontological site
(Turtles Cemetery) and finally one associated exclusively with the human soul (Almitas). These studies lead
us to rethink previous conceptions of the subject and broaden the horizons of what the term cemetery really
implies. The role of research as a generator of inputs for the enhancement and consequent activation of heritage
is discussed for educational purposes of promoting the sense of identity and belonging. Also, as part of the
cultural landscape and as a specialized tourist resource. The lack of research as an input for education is
considered one of the main factors of erosion of the sense of identity and belongings and of the deterioration
and loss of the tangible and intangible heritage involved.
Key words: Chullpares, cemetery of turtles, Almitas, ajayu, cultural landscape, research
Richard et al. 2021
RESUMO
Ao longo da história da humanidade, os cemitérios e a cultura a eles associada acompanharam seu
desenvolvimento social. Como consequência, manifestou diferentes tipos de atração por essa cultura.
Atualmente, os cemitérios e similares são reconhecidos como parte importante da paisagem cultural e do
patrimônio tangível e imaterial dos povos, conferindo-lhes identidade e sentimento de pertença. Este estudo
mostra, como expressão da diversidade tipológica, três estudos de caso de sítios patrimoniais associados à
morte na Bolívia. Um da cultura Aymara (Chullpas), outro ligado à alma animal ou "ajayu" em um sítio
paleontológico (Cemitério Tartarugas) e finalmente um associado exclusivamente à alma humana (Almitas).
Esses estudos nos levam a repensar as concepções anteriores sobre o assunto e a ampliar os horizontes do que
realmente implica o termo cemitério. Discute-se o papel da pesquisa como geradora de insumos para a
valorização e consequente ativação do patrimônio para fins educacionais de promoção do sentimento de
identidade e pertencimento. Além disso, como parte da paisagem cultural e como recurso turístico
especializado. A falta de pesquisas como insumo para a educação é considerada um dos principais fatores de
erosão do sentido de identidade e de pertencimento e de deterioração e perda do patrimônio tangível e imaterial
envolvido.
Palavras-chave: Chullpares, cemitério de tartarugas, almitas, ajayu, paisagem cultural, pesquisa
Introducción y antecedentes
A lo largo del mundo y desde los orígenes de la humanidad hace aproximadamente 200.000 años
(Gonder et al. 2007) el culto a la muerte se ha visto reflejado en todas las manifestaciones culturales del Homo
sapiens sapiens y de otras especies del género Homo, como el Homo neanderthalensis (Pomeroy et al. 2020).
En la prehistoria, esto se ha visto plasmado a través del arte en petroglifos y pinturas rupestres; además
de los contextos asociados a enterratorios que nos hablan de complejos rituales de culto a los muertos. Más
concretamente, estos rituales aparecen en el registro arqueológico y paleontológico con mayor frecuencia en
el período neolítico. Al respecto, Wheeler (1972) indica:
"desde un principio el hombre del Paleolítico trabó conocimiento con la muerte y fue
consciente de su ineluctabilidad al ver caer, para no volver a levantarse más, a un congénere, a
un compañero de caza o a un miembro de su tribu”. (Wheeler 1972)
Richard et al. 2021
Lo difícil es deducir en qué momento de la prehistoria la conciencia dramática de la muerte, como
hecho del proceso de la vida terrenal, se tradujo en una preocupación por los cadáveres y su preparación para
algo más allá de la muerte; es decir el origen de los cementerios. El entorno cultural de esta necrofilia emerge
de las ofrendas, ajuares y otras expresiones de culto involucradas en los enterratorios (Puyoles 2003).
En este trabajo hablaremos de la necrofilia acorde a su significado etimológico, el amor y/o atracción
por la muerte y su contexto, dejando de lado las interpretaciones psicológicas de neto corte sexual que existen
al respecto o del planteamiento necrofílico de Erich Fromm (1975) (cfc Richard et al. 2018a, 2018b). De igual
forma, utilizaremos el término necrológico por su estricto significado etimológico, es decir el estudio de los
muertos y/o de la muerte.
Retomando el contexto histórico, las manifestaciones culturales en torno a la muerte encuentran su
máxima expresión en las grandes necrópolis de Egipto, India, China, Centro y Sud América, etc. Pero recién
en el siglo XVIII aparecen con frecuencia los antecedentes de cementerios tomados como objetos de reflexión,
estudio y ocio; en particular en Europa (Tarrés y Tébar 2016). En este sentido, se desarrolla una cultura
necrofílica y necrológica en torno a la muerte y a los cementerios caracterizada por movimientos literarios y
arte (Por ej la obra In Ictu Oculi de Valdez Leal 1672, In Gómez 2015). Aparecen aquí, los denominados poetas
de cementerio (fide Tarrés y Tébar 2016), predecesores de la literatura gótica con exponentes como Thomas
Parnell, Robert Blair o Edward Young entre otros o de la novela gótica en misma en el caso de Edgar Allan
Poe en América.
En el siglo XIX aparece una suerte de necrofilia romántica con un número creciente de autores, entre
artistas, literatos, que plasmaron en obras de artes y letras sus sentires, reflexiones y descripciones desde su
visión sobre la muerte y los cementerios. A este período pertenecen autores españoles como Béquer o Larra y
pinturas de cementerios como las de Caspar David Friedrich o Ernest Descals Pujol (Tarrés y Tébar 2016). En
Latinoamérica ha existido desde antaño una cultura necrófila, cuya máxima expresión se manifiesta en el
tradicional día de los muertos que se festeja en distintas fechas; pero en general el 1 y 2 de noviembre. Sin
embargo, actualmente dicha fecha y festejos asociados, muestran un mestizaje fruto de la colonización. En
tiempos precolombinos las prácticas similares se remontan hasta la presencia misma del ser humano en las
américas (Brodman 1976, Coluccio 1968, Bascopé 2001, Gutiérrez 2006, inter aliis).
En el siglo XX y en particular en las últimas décadas, los cementerios patrimoniales e históricos fueron
sufriendo una suerte abandono y degradación debido, en parte, a un cambio global en la mentalidad de las
nuevas generaciones respecto a la muerte y memoria de los fallecidos y en parte, o derivado de ello a causas
económicas (Otero 2015). La conservación del patrimonio funerario como lo conocemos hoy responde a un
proceso de concientización mundial originado a mediados del siglo XX y consolidado en la primera década
Richard et al. 2021
del siglo XXI con la Declaración de New Castle y la Carta de Morelia, ambas de 2005 (Isaza 2014). La
Declaración de New Castle, se redactó en el marco del X Forum Unesco Universidad y Patrimonio: Paisajes
culturales del siglo XXI. Legislación, gestión y participación pública” (2005). La principal novedad que este
escrito aporta al ámbito patrimonial radica en reconocer que el concepto de paisaje cultural, definido en
declaraciones y cartas anteriores, debe de ser diversificado. Esto incluye considerar paisajes culturales a
aquellos lugares relacionados con el dolor, la muerte y el sufrimiento: cementerios, campos de concentración,
campos de batalla (New Castle 2005, Otero 2015). La carta de Morelia por su parte, se dio a conocer también
como parte del VI Encuentro Iberoamericano y Primer Congreso Internacional de Valoración y Gestión de
Cementerios Patrimoniales y Arte Funerario y en su redacción se tuvo en cuenta la Carta de Venecia
(ICOMOS 1964) y la Carta de Nairobi (UNESCO 1978); relativas a la salvaguarda de los conjuntos históricos
y su función en la vida contemporánea, así como la Recomendación sobre la Protección de Bienes Culturales
Muebles (UNESCO 1978) y la Carta de Florencia sobre “Jardines Históricos (ICOMOS 1980). Uno de los
principales aportes de la Carta de Morelia es que constituye una primera aproximación de las diferentes
tipologías de monumentos o sitios funerarios y de las problemáticas en torno a la conservación de los mismos;
destacando, además, el valor de dichos sitios como parte de la cultura inmaterial funeraria. No menos
importante fue la valorización de los contextos vivos (Jardines y biodiversidad) que suelen rodear a estos sitios
y que actualmente constituyen un atractivo para actividades recreacionales y terapéuticas como la observación
de aves (Lussenhop 1977, Tryjanowski et al. 2017, Meltriana et al. 2018, Richard et al. 2018a, 2018b).
En 2010, la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales daba a
conocer la Declaración de Paysandú (DP 2010), cuyo principal aporte, además de ratificar el contenido de la
carta de Morelia, fue sin duda el darle una dimensión pedagógica al patrimonio funerario a través del potencial
que ofrecen estos espacios para el desarrollo de propuestas integrales que fomenten el valor educativo de los
mismos y potenciar con ello su puesta en valor y activación del patrimonio (sensu Prats 2005, Lladó 2014).
Para ello, la DP (2010) propuso considerarlos como aulas abiertas para la ciudadanía en general. Empero, si
bien no indica los mecanismos de mo lograrlo, abre en cambio, una nueva propuesta para dinamizar estos
espacios. Además, la DP (2010) propone para estos sitios la puesta en valor del potencial para el turismo
especializado y una docencia dirigida a la socialización de su importancia en la identidad y pertenencia de los
pueblos y como parte del paisaje cultural.
Los objetivos del presente trabajo son, entonces, describir y poner en valor modelos no tradicionales de
cementerios patrimoniales como expresiones representativas de la diversidad temática que involucran y
repensar su significado cultural. Evidenciar las potencialidades que poseen para el turismo especializado y el
rescate de la identidad y pertenencia social.
Richard et al. 2021
Materiales, métodos y áreas de estudio
Entre los años 2005 y 2017 los autores realizaron relevamientos e inventarios (fichas, fotografía, etc.)
de tres tipologías y sitios que involucran sitios no asociados normalmente con el concepto tradicional de
cementerio. Mismos que, de alguna manera, ilustran la diversidad conceptual y temática que pueden mostrar
los sitios fúnebres y cementerios; así como su potencial para la investigación, educación y el turismo
especializado necrofílico y/o necrológico. Estos sitios se caracterizaron tipológicamente en función a la
naturaleza y ciencia pertinente de su estudio en:
A.- Chullpares o torres funerarias: Acorde a la arqueología (Kesseli y Pärssinen 2005), se trata de necrópolis
y sitios funerarios formados por torres funerarias de la cultura Aymara correspondientes al período
comprendido entre 1250-1600 d.C. en el área andina ocupada por los señoríos aymaras de Pakasa (fide Kesseli
y Pärssinen 2005). Para esta tipología, se relevó y realizó el inventario de chullpas de las localidades y sitios
de Mantecani (Provincia Aroma, Municipio de Patacamaya), Bahía Cohana (Provincia Los Andes, Municipio
de Pucarani), Quehuaya y Patapatani (Provincia Los Andes, Municipio de Puerto Pérez). El inventario fue
documentando con fotografías, posición GPS, altitud y orientación de cada torre funeraria. También se obtuvo
información adicional a través de entrevistas no estructuradas con autoridades, investigadores y pobladores
locales (Anexo I). Con el objetivo de evaluar el conocimiento de académicos respecto a este tema; entre los
años 2010 y 2016, los autores realizaron 675 (N=100%) encuestas validadas (Villavicencio et al. 2018) en un
total de 27 programas de maestrías (La Paz, Cobija, Trinidad, Oruro, Tarija, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz)
de las áreas pedagógica, investigación y ambiental.
B.- Cementerio de tortugas: Aquí se describe con esta denominación al cementerio homónimo del Torotoro
Geoparque Andino (Torotoro, Potosí, Bolivia). Acorde con la paleontología, se trata de un yacimiento
paleontológico de tortugas del Cretácico Paleógeno (Formación Santa Lucía), especialmente de las especies
Roxochelys vilavilensis y Roxochelys elegans (Testudines: Pelomedusidae) (García et al. 2009, 2017). Para
este sitio, ubicado a 7 km de la población de Torotoro, se contó con un relevamiento de tortugas realizado en
el año 2006 (García et al. 2009) y que fue repetido a los fines comparativos en 2017 (García et al. 2017, Richard
y Contreras 2019a, 2019b). Como en el caso anterior se realizó un inventario de los recursos acompañado de
registros GPS y altitud y entrevistas no estructuradas, a pobladores, investigadores y guías locales (Anexo I,
Fig. 1)
C.- Almitas: Se trata de un denominativo local aplicado a construcciones funerarias de especial significado
realizadas sobre las orillas del rio Torotoro (Torotoro Geoparque Andino, Potosí, Bolivia) por parte de los
pobladores de la población homónima (Richard et al. 2019b). Durante las misiones científicas realizadas por
Richard et al. 2021
la Fundación MGC (Bolivia) al sitio, se realizó un relevamiento de cinco áreas con este denominativo local,
tomando datos GPS, altitud, orientación, materiales constructivos y arquitectura que aún están en proceso. Para
los sitios Cementerio de Tortugas y Almitas, ambos ubicados en la periferia del poblado urbano de
Torotoro, el contexto y significado cultural se obtuvo a partir de entrevistas no estructuradas (Anexo I, Fig. 1)
y encuestas validadas (Villavicencio et al. 2018); tanto con un panel de expertos, como con autoridades,
pobladores locales, así como también a estudiantes y docentes de la carrera de Turismo del Instituto Superior
Charcas de Torotoro. Se tomó a la población total de Torotoro (10870 personas, INE 2016) como universo
finito (N) para el cálculo de la muestra poblacional (n) acorde a la fórmula de poblaciones discretas de tamaño
conocido (Kelmansky 2009):
N=10870 pobladores del Municipio de Torotoro (100%)
Z=1,96
p=95 %
q=5 %
d=10 %
n=18,22 encuestas
Esta determinó un mínimo representativo de 18 encuestas. Sin embargo, se realizó un total 173
encuestas, que inclupadres de familias, jóvenes, autoridades locales y originarias (Área urbana y rural). Con
el fin de evitar sesgos derivados de utilizar diferentes perfiles de encuestadores, a diferentes horas del día
(Estados anímicos de los encuestados) y, sobre todo, los derivados de la interpretación de las preguntas, entre
otros (Villavicencio et al. 2016); se optó por realizar una encuesta sincrónica y con el autor senior como
encuestador. Para ello se realizó, en el municipio de Torotoro, durante la semana previa al evento, una
convocatoria voluntaria por redes sociales y radio (español, aymara y quechua) a una reunión “ad hoc” en el
auditórium del Instituto Tecnológico Superior Charcas (Fig. 1). En dicho evento y en forma simultánea, se
respondieron las preguntas de la encuesta; previa explicación y consenso de comprensión de los contenidos.
Para ello se utilizó una presentación de MS Power Point ilustrada con fotografías inherentes al contenido de
las preguntas y las explicaciones del caso en todas las preguntas a fin de lograr un consenso donde lo que se
pregunta, es lo que se entiende. En este punto se contó además, con 4 personas que colaboraron con
traducciones para las personas de habla quechua y aymara. Asimismo, para mantener un estado de ánimos
Richard et al. 2021
uniforme, motivación e involucramiento se implementó dinámicas de grupo entre las secciones de preguntas y
se compartió dos comidas comunitarias (Aptapi).
Las entrevistas a profundidad, no estructuradas (Anexo 1, Fig. 1) se grabaron para archivo y estudio
con un teléfono celular Samsung S4 LTE y la App nativa para dicho modelo. La mayor parte de ellas (Anexo
1) fueron validadas (Supo 2013) para este estudio.
Las fotografías fueron tomadas con una cámara DSRL Nikon D3100 con objetivos Nikkor 18 55 mm
y Nikkor 50- 300 mm. Asimismo, se utilizó una cámara Nikon S7900 con GPS incorporado y un GPS Garmin
eTrex.
Resultados y discusión
A.- Chullpares o torres funerarias: De acuerdo con Kesseli y Pärssinen (2005), las torres funerarias o
chullpares eran monumentos mortuorios estrechamente vinculados al estatus social y político del difunto. Las
aquí estudiadas corresponderían a la cultura Aymara (cfc. Sagárnaga 2004, Kesseli y Pärssinen 2005).
Desde el punto de vista arqueológico, la chullpa (vocablo aymara) en el altiplano boliviano se refiere a
monumento mortuorio de 1,5-8 m de altura, generalmente angular, redondo o prismático, de sección cuadrada
o rectangular formando una torre o caja y destinado a los personajes de gran prestigio o estatus social (Ibarra
y Querejazu 1986). La mayoría de estos monumentos prehispánicos tardíos han sido construidos de adobe
(caso de Mantecani, Fig. 2), pero también existen varios sitios donde las chullpas han sido hechas de roca (Caso
de Bahía Cohana, Patapatani y Quehuaya (Figs. 3 y 4).
En la opinión de Kesseli y Pärssinen (2005), la edificación de una chullpa cumplía dos finalidades: Por
un lado, los parientes y miembros de las comunidades altiplánicas manifestaban su respeto hacia el difunto
como personaje de gran estatus o autoridad política (malku o hilacata en aymara) y a su linaje (ayllu). Por otro
lado, la chullpa funcionaba como un símbolo en memoria del jefe político, curaca, malku o hilacata muerto,
expresando su prestigio personal y el de su comunidad; así como su poder en el plano local, regional e incluso
interprovincial. Asimismo, en relación a su funcionalidad, es probable que las chullpas hayan cumplido el
papel de lugares importantes de culto ó huaca (Kesseli y Pärssinen 2005) y un paso transicional a otro plano
de existencia como “dioses”.
Como funcionalidad secundaria, en el paisaje abierto del altiplano también servían, y aún sirven, como
un hito o marca territorial. La torre funeraria de barro o roca no era suficiente para la conservación de un cuerpo
humano y este, necesariamente, era colocado en posición fetal dentro de una bolsa tejida o cuero de llama
(Lama glama, Camelidae) o una cesta tejida confeccionada con pasto o totora (fide Kesseli y Pärssinen 2005).
Richard et al. 2021
Cabe señalar, que las chullpas en general eran “edificaciones” funerarias colectivas donde, además del
jefe de la comunidad o Malku, se alojaban los restos mortales de sus esposas, hijos y parientes cercanos. Al
parecer también eran alojados algunos sirvientes en carácter de sacrificio humano al difunto o para servirlo en
la otra vida (fide Kesseli y Pärssinen 2005).
La altura de la chullpa y el lugar donde se construía hubieran sido un reflejo de estatus y rango social
(Kesseli y Pärssinen 2005). Vale decir que estas construcciones y las prácticas y simbolismos asociados tenían
una íntima relación con las estructuras de poder. Acorde con Kesseli y Pärssinen (2005), los cambios en estas
prácticas reflejaban normalmente cambios muy profundos en las actitudes y valores culturales de la sociedad,
acompañados por cambios religiosos e ideológicos. Estas prácticas funerarias parecen tener una vinculación
mayor con las identidades étnicas que con el uso de ciertas características estilísticas en la cerámica y otros
artefactos domésticos (Pärssinen 1997).
Dado que la presencia de chullpas de la cultura Aymara está mayormente circunscripta al altiplano
boliviano, estas poseen un carácter único y singular que las convierten en un recurso turístico primario (fide
Richard 2004) y por tanto, su singularidad determina una preferencia en la elección de sitios patrimoniales para
el turismo necrofílico y necrológico; así como para el turismo especializado de paisajes culturales (Figs. 2 y
3).
Acorde con las entrevistas, los pobladores locales (Anexo 1: 16) le asignan a las chullpas una identidad
vinculada a gente del pasado”; pero no necesariamente ancestros y por tanto, no sienten vínculos hacia los
mismos. Lamentablemente, el conocimiento histórico y cultural de estos monumentos funerarios por parte de
los pobladores locales (Anexo 1: 16) y del ciudadano boliviano en general es escaso, muchas veces desvirtuado
o nulo totalmente (Richard 2006, 2017, 2018) debido a los procesos de colonización cultural (cfc. Richard
2006, Richard 2018, Richard y Contreras 2014, 2019a). En función de ello resulta poco menos que imposible
lograr que tanto el ciudadano como el poblador local, valore, cuide y conserve un patrimonio no activado (fide
Prats 2005, Lladó 2014) y desconocido.
En este sentido, la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia (En adelante Bolivia) indica
en su artículo 108 que Son deberes de las bolivianas y los bolivianos… 4. Resguardar, defender y proteger el
patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.” Sin embargo, esto plantea una paradoja: ¿Cómo se
protege lo que se desconoce? El sólo hecho de existir y estar visible como ocurre con las chullpas no implica
que se conozca su significado, valor histórico y cultural, como lo demuestran las encuestas y entrevistas
realizadas a los pobladores locales. En el caso de Mantecani, ningún poblador del área del chullpar pudo
indicarnos el significado histórico, cultural o patrimonial de las chullpas con las que conviven en su diario
Richard et al. 2021
actuar y, por el contrario, un 75 % (n=12) señaló que eran construcciones de habitantes antiguos, pero que les
perjudicaban en sus labores de siembra de papa (Solanum tuberosum) y por tal motivo las tumbaban (Fig. 2).
Entre los años 2005 y 2018 los pobladores destruyeron un total de seis torres funerarias dejando todo
su contenido (momias, ajuar funerario, vasijas, etc.) expuesto a la intemperie y regado por doquier (Fig. 2,
Richard et al. 2019a). Al respecto cabe señalar que la ley 1333 de Medio Ambiente de Bolivia en su art. 107
indica que: Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223º del Código Penal, cuando
destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al dominio público, fuentes de riqueza, monumentos
u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurriendo en privación de libertad de
uno a seis años (Redacción similar tiene el art. 66 de la Ley Nacional #530 de Patrimonio Cultural de Bolivia).
Vale decir que, para Bolivia, el boliviano y la boliviana, además de tener el deber de proteger el patrimonio,
se ven penalizados con privación de libertad por toda acción que lo afecte negativamente. Sin embargo, no es
menos cierto que no se puede legislar sobre lo que no se conoce y en este caso, lamentablemente, ni siquiera
se cuenta con un registro nacional de patrimonio de monumentos arqueológicos (Sagárnaga com. pers., 2018).
Como consecuencia y a pesar de que existe una legislación clara al respecto, la destrucción total por falta de
conciencia y valoración del patrimonio es inminente; a menos que se realice e implementen campañas de
educación y concientización al respecto, para lo cual se necesitan insumos proporcionados por la investigación.
Algunas torres funerarias de Mantecani con su interior íntegramente saqueado han sido dejadas en pie
ex profeso, pero con la finalidad de servir de baño a los comunarios durante sus tareas agropecuarias en el
lugar (Fig. 2). Situación que revela, con carácter de indicador, la escasa conciencia local sobre el tema como
fuera señalado en las encuestas y entrevistas.
En Bahía Cohana, durante el relevamiento realizado en 2006, nos encontramos con una situación de
desconocimiento similar. En este caso, al preguntarle a las autoridades originarias locales (Malku) y pobladores
de la comunidad de ascendencia aymara sobre donde estaban enterrados o localizados sus antepasados y/o
ancestros, el 100 % de ellos (n=23) indicó y señaló con su mano el cementerio local (Católico Apostólico
Romano). De manera similar a Mantecani, aquí el 93 % de los entrevistados asigna a las chullpas el estatus de
construcciones antiguas, pero no las vinculan con ancestros o antepasados propios. El 7 % restante simplemente
no opina. Los entrevistados locales también indican que se trata de construcciones realizadas por personas
anteriores a ellos (sic), de otra época, pero extintos y sin descendencia actual.
Al señalarles una de las chullpas de roca que caracterizan al sitio y preguntarles por su significado, los
mismos encuestados indicaron que lo desconocían…Asimismo, durante el año 2006 se pudo evidenciar a partir
de las encuestas y entrevistas locales, dos hechos insólitos. En primer lugar, la llegada de una iglesia evangélica
que motivó la destrucción de algunas torres funerarias aludiendo que allí “moraba el demonio(Sic) (Anexo
Richard et al. 2021
I) y en segundo lugar, el saqueo realizado por personas ajenas a la comunidad que pagaron a algunos pobladores
la suma de aproximadamente 3 U$ para ser autorizados a saquear” una de las torres y llevarse su contenido
(Una momia y su ajuar funerario) (Entrevistas 1 al 7, Anexo I). Nuevamente, ambas situaciones muestran que
existe una pérdida de conexión con el pasado como consecuencia de una educación colonizadora en la que se
enseñan contextos ajenos al propio. Consecuentemente, no se puede valorar, entender, respetar, amar,
conservar lo propio (Richard 2006, Richard 2017, 2018, Richard y Contreras 2014).
En 2006 los pobladores locales de Bahía Cohana dinamitaron un cerro que tenía parte de una ciudadela
aymara con viviendas de roca con la finalidad de realizar una cancha de fútbol (Fig. 3). El complejo de
chullpares, viviendas de roca y templos, formaban parte de un paisaje cultural único con un gran potencial para
el turismo especializado, y por tanto una legítima alternativa económica sustentable para la paupérrima
economía local actual (Ribera 2008 y 2010). Lamentablemente, además de los hechos mencionados, estas
ciudadelas y chullpares han sido muy poco estudiados (Entrevistas 8 a 13) y por tanto no hay la información
suficiente para la realizar la puesta en valor, ni la voluntad política de activarlos patrimonialmente.
Obviamente, el desconocimiento general de la existencia de estos monumentos mortuorios impide también la
presión social ciudadana para su conservación y puesta en valor (Nadie conserva lo que desconoce).
Las encuestas realizadas a un total de 675 profesionales de distintas localidades de Bolivia indicaron
que un 75,7 % (n=511) desconocían qué era una chullpa y de los participantes que afirmaban saber (18,9 %,
n=128), solo pudieron indicar que eran lugares donde se enterraban indígenas…” (Sic). Asimismo, estos
últimos indicaron como localidad o sitio para hallar chullpas el altiplano (Sic). Es decir, existiría un
desconocimiento incluso de los lugares donde existen estos monumentos mortuorios.
En el año 2015 volvimos a la comunidad de Bahía Cohana y debido a nuestra denuncia realizada al
Ministerio de Culturas de Bolivia sobre los hechos aquí relatados, al trabajo de varias ONG´s y arqueólogos
como Jedu Sagáranaga Meneses, se había realizado un pequeño Museo y los pobladores mostraban un poco
más de conocimiento respecto al significado de las torres funerarias o chullpas, pero sin el empoderamiento,
puesta en valor y activación necesaria. A la fecha (2019), ninguna torre funeraria u otras manifestaciones
arqueológicas poseen al menos una cartelería que explique su significado a las personas que se detienen a la
vera del camino a observar estas curiosas construcciones. Tal vez la prueba más tangible de la falta de
empoderamiento, identidad y pertenencia se la puede encontrar publicidad política pintada sobre el frente de
una de las viviendas de roca del siglo XIII o XIV más intactas de la comunidad y contemporánea con las
chullpas (Fig. 3).
La totalidad de torres funerarias de Bahía Cohana, Patapatani y Quehuaya han sido saqueadas tanto por
curiosidad de los pobladores locales y la siempre presente posibilidad de hallar “oro”; como por saqueadores
Richard et al. 2021
profesionales que luego venden los objetos encontrados a coleccionistas y museos privados. En otros casos,
son utilizadas por satanistas locales y foráneos en sus ritos (Entrevistas 1 a 13, 14 a 20, Fig. 3).
El patrimonio cultural solo existe cuando se lo percibe como tal y la puesta en valor del mismo lo
conduce a la activación patrimonial (fide Prats 1997, 2004) como parte del proceso de patrimonialización.
Lamentablemente, en el caso de prácticamente todos los sitios que involucran torres funerarias en Bolivia nada
de esto ha ocurrido a la fecha. Como se indicara en trabajos previos (Richard y Contreras 2014, Richard 2017,
2018, Richard et al. 2019a), la investigación en un contexto académico es la base necesaria e indispensable
para conocer lo propio. La investigación otorga las herramientas contextuales necesarias para percibir el
patrimonio como tal y como primer paso para realizar la puesta en valor y desde allí, con difusión y divulgación,
la activación y patrimonialización. Pero esto requiere que exista la percepción, concientización y
materialización de la importancia del pilar académico de la investigación en la universidad boliviana. Logrado
esto, la investigación a través de su manifestación tangible, el paper (difusión) dará los insumos necesarios
para desarrollar materiales para la educación formal en todos los niveles y para vincular a la sociedad a través
de procesos de extensión (divulgación) y así contribuir a lograr que la misma se apropie, empodere e internalice
el objeto patrimonial y “presione” al ente político para su activación consecuente. El cuidado, valorización y
conservación social del patrimonio es consecuencia, en gran parte, de la importancia que esa sociedad le de a
la función académica de la investigación científica (Richard y Contreras 2014, Richard 2017, 2018). La
investigación nos proporciona los insumos necesarios para la puesta en valor de lo material y su interpretación;
así como los insumos para construir, deconstruir y repensar el contexto inmaterial en torno a los mismos.
La activación del patrimonio es el paso fundamental para que el recurso patrimonial se convierta luego
en recurso turístico y educativo. Es imposible promocionar un recurso que no se conoce. Por otro lado, los
sitios funerarios como los chullpares forman parte, conforman y hasta cierto punto modelan el paisaje cultural
(Sensu Sauer 1925, Nogué 2007, Sabaté 2008). De hecho, la Declaración de New Castle (2005) en su artículo
8 indica:
Que los paisajes culturales no son solamente lugares agradables y amenos, sino que también
pueden ser lugares de dolor, sufrimiento, muerte, guerra, terapia, reconciliación y recuerdos.
[]”. (New Castle 2005)
En el caso de Mantecani, los chullpares, en el año 2005, ocupaban gran parte del paisaje y en un lugar
de acceso privilegiado, ya que la mayoría se encontraban sobre la autopista y ruta nacional n0 1 que une las
ciudades de La Paz y Oruro (Fig. 6). Por tanto, podría haberse constituido en una excelente propuesta de
turismo especializado necrológico, arqueológico, de agroturismo, comunitario, accesible, etc. Sin duda alguna
Richard et al. 2021
podría haber propiciado, con las políticas adecuadas, un desarrollo turístico sostenible y comunitario que
generaría más recursos que la actual economía basada en el cultivo de pequeños minifundios de papa (Solanum
tuberosum).
Por otro lado, no podemos dejar de considerar que siendo Bolivia el país con más torres funerarias y
variedad de tipologías, estamos frente a un patrimonio único y singular que bien podría constituirse en una
parte fundamental de la identidad cultural del país, dándole incluso, el rango de paisaje cultural acorde a la
UNESCO (Silva y Fernández 2015). En este sentido, una política adecuada permitiría no sólo un proceso de
patrimonialización pertinente, sino también, un extenso proceso de apropiación y desarrollo identitario a través
del potencial de estos recursos patrimoniales y paisaje cultural en la docencia, como fuera puesto de manifiesto
sobre todo en la Declaración de Paysandú (2010):
Los cementerios y sus manifestaciones materiales e inmateriales ofrecen la posibilidad de
construir proyectos pedagógicos integrales que fomenten el valor educativo que estos espacios
contienen y potenciar así su valor patrimonial.” (DP 2010)
B.- Cementerio de tortugas: Se trata de un yacimiento paleontológico donde los fósiles más relevantes están
representados por dos especies de tortugas de agua dulce, Roxochelis vilavilensis y R. elegans (Testudines:
Pelomedusidae) (García et al 2009, 2017, Richard y Conteras 2019a, 2019b, 2019c).
Los pobladores locales de ascendencia aymara y quechua principalmente, lo bautizaron Cementerio
de Tortugas por la relativa frecuencia con que aparecían en las dunas rojizas de la formación Santa Lucía
(Período Cretácico Paleógeno) los caparazones de estas tortugas de gran tamaño (98% de los encuestados,
entrevistas 21 a 30) (Fig. 7).
Para la cultura aymara todas las cosas, incluso las rocas (Quispe & Mamani 2007) y fósiles, tienen un
“alma” o esencia vital a la que denominan ajayu y desde este punto de vista se comprende y justifica el
denominativo de “Cementerio de Tortugas (98% de los encuestados, entrevistas 21 a 30). Es decir, el lugar
donde reposan los cuerpos y almas (Ajayu) de las tortugas de antaño. Este es, sin duda, un claro ejemplo en
el que un contexto cultural, en este caso la filosofía y cosmovisión del mundo andino, especialmente aymara y
quechua, obliga a repensar el tema de los cementerios como un sitio exclusivamente para el descanso del ser
humano después de la muerte y aperturar la mente a nuevos significados para el término acorde a los contextos
culturales locales. De esta forma, para las comunidades originarias locales, el apelativo de Cementerio de
Tortugas es totalmente pertinente y es interpretado como un lugar de descanso para estos animales en estado
de fosilización y su alma (ajayu). Un discurso de sustentación que lamentablemente no es incluido
Richard et al. 2021
normalmente en las visitas guiadas a dicho lugar. Discurso mayormente limitado a una explicación
exclusivamente de orden paleontológico (Entrevistas 21 a 30). Es por ello que, si bien no se trata de un
cementerio humano, empero refleja la expresión del patrimonio inmaterial cultural y el sentir de la cosmovisión
aymara y quechua en torno a la muerte en la representación del corpus del fósil. Pero también de un alma que
lo acompaña, el ajayu. Desde este punto de vista el “Cementerio de Tortugas, s allá de su representatividad
como parte del paisaje natural, lo es también desde el punto de vista del paisaje cultural (Sensu Sauer 1925,
Nogué 2007, Sabaté 2008, Silva y Fernández 2015) y se encuadra perfectamente en los preceptos de la Carta
de Morelia (2005, en Isaza 2014) y Declaración de Paysandú (2010) entre otras. De esta forma y durante el
XVIII Encuentro de Valoración y gestión de Cementerios patrimoniales, se aceptó y presentó una ponencia
en la temática, aperturando un nuevo diálogo de saberes en el área (García et al. 2017).
En el año 2005, los autores participaron en el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Nacional
Torotoro (García et al 2009) y en ese entonces el Cementerio de Tortugas constituía uno de los principales
atractivos turísticos del parque y; además de tener una señalización que permitía al turista llegar a pie desde el
pueblo de Torotoro, se contaba con servicios de guías para una visita explicativa y una infraestructura que
incluía un pequeño museo, una sala de audiovisuales y una cafetería (91% de los encuestados, entrevistas 21 a
30). Ese año y como parte de nuestro trabajo, se documentó la presencia de un total de siete caparazones de las
especies citadas expuestos al público (García et al. 2009). Sin embargo, en el 2005, en una entrevista al
guardaparque nacional, Sr. Julio Quispe (), nos refirió (https://www.youtube.com/watch?v=OD0t07r6A-
Q&t=17s) que en años anteriores había muchas más tortugas; pero que la ambición de algunos pobladores y el
trabajo de saqueadores las estaban haciendo desaparecer gradualmente. Afirmación refrendada en las encuestas
(82%) y entrevistas (21 a 30, Anexo I). El testimonio del Sr. Julio Quispe del 2005 terminó siendo profético,
ya que en el año 2017 durante la III Misión Científica de la Fundación MGC, el Cementerio de Tortugas era
un conjunto de dunas rojizas, pero sin tortuga alguna (Fig. 5). Lamentablemente el saqueo del cementerio, a
pesar de estar cercado totalmente, dejó una infraestructura en torno al mismo, sin razón de ser, ni de existir.
Este sitio, administrado por la comunidad local de Molle Cancha, se quedó sin flujo turístico, siendo visitado
por alguno que otro turista que, sin saber lo ocurrido, llegaba al lugar en busca de las tortugas que otrora
caracterizaron al lugar. Turistas que, además de irse decepcionados se sentían frustrados e incluso estafados en
su buena fe (Entrevista 21 a 29, Anexo I).
Perdido el patrimonio material y a los fines de no perder el inmaterial también, la Fundación MGC con
el apoyo del destacado artista cochabambino, Arq. Gabriel Fernández Larico, realizó siete réplicas de las
tortugas a partir de un molde tomado del museo local y de la única tortuga fósil que allí queda (Fig. 5). Estás
réplicas de resina fueron recubiertas con el suelo rojizo característico del lugar para darle más autenticidad y
Richard et al. 2021
se ubicaron donde otrora estuvieron las originales. Con ello se hizo una reposición de tortugas en el sitio
restaurándolo como atractivo turístico y patrimonial y sobre todo con una nueva historia que contar.
Desde el año 2016 a la fecha, la Fundación MGC también viene impartiendo cursos de capacitación a
los guías, guardaparques y comunarios promoviendo la puesta en valor del contexto inmaterial del sitio… Su
ajayu, el alma del sitio y de los fósiles que allí se encontraban. En este sentido, la Fundación MGC rescata
también a través de tales actividades la Declaración de Paysandú en cuanto a la finalidad docente y
pedagógica del sitio:
“[…] Introducir la dimensión pedagógica como uno de los factores clave para la valoración y
preservación del patrimonio funerario de nuestros países. (DP 2010)
“[…] que las Instituciones encargadas de la formación de los ciudadanos consideren los espacios
funerarios en general y los Cementerios en particular como aulas abiertas donde pueden
establecerse sinergias entre disciplinas y enseñanzas, imágenes y símbolos, valores y
sentimientos, acercamientos y comunicación transformadora. […]” (DP 2010)
Sobre el particular, se está trabajando en la reactivación de la sala de audiovisuales y el dictado de
cursos permanentes sobre la temática patrimonial y de turismo especializado. En este último tópico, la idea es
proyectar el Cementerio de Tortugas como un espacio del paisaje cultural y del turismo especializado
necrológico por las características mencionadas que le dan un carácter único. Con ello, la idea es contribuir
educativamente a repensar la temática de cementerios y no limitarla únicamente a la cuestión humana.
Complementariamente, utilizar el recurso como escuela de promoción de valores identitarios, de pertenencia
local (El ajayu); así como de fuente de futuras investigaciones en la temática.
C.- Almitas: Acorde a la interpretación de los pobladores locales, se trata de construcciones a escala que, de
alguna forma, replican la vivienda y el oficio de lo que el difunto hizo en vida. Esta práctica se llevaría a cabo
desde tiempos inmemorables (89% encuestados y entrevistas 21 a 29, Anexo I). Actualmente se continúa esta
práctica a las orillas (Ambas) del Rio Torotoro (Potosí, Bolivia); aunque gradualmente se estaría dejando de
lado por la tradicional sepultura en cementerios católicos locales (Entrevistas 21 a 29, Anexo I). Durante el
año 2017 y como parte de las III y IV Misiones Científicas de la Fundación MGC para la declaratoria del actual
Torotoro Geoparque Andino (Potosí, Bolivia) como Geoparque de la UNESCO, se realizó un relevamiento
preliminar de cinco sitios donde se encuentran las estructuras mencionadas, desconociendo inicialmente su
significado. A partir de las entrevistas (21 a 29) y posteriormente de las encuestas (89%), supimos que los
Richard et al. 2021
pobladores las denominan “Almitas”. Se efectuó un relevamiento fotográfico exhaustivo, así como registro de
los materiales empleados, arquitectura, etc. cuyos datos emergentes n están en estudio. Pero, del análisis de
las encuestas realizadas, hoy sabemos que las denominadas por los propios pobladores “Almitas” son,
literalmente, lugares de residencia transitoria para las almas de los difuntos.
Acorde a las encuestas y entrevistas (21 a 29, Anexo I), para los pobladores originarios locales
(Principalmente de ascendencia quechua y aymara) la muerte de un ser querido entraña dos tareas postmortem:
1) La construcción de un complejo arquitectónico que incluye una vivienda a escala de uno o dos pisos
donde residirá el alma del ser querido, rodeada de un cerco amplio para el ganado (Pastores) o siembra
(Agricultores) o un sitio similar que refleje el oficio que el/la difunta practicaba en vida (Figs. 6 y 7).
2) La sepultura del cuerpo del difunto que se lleva a cabo en el cementerio católico apostólico romano
de Torotoro (entrevistas 21 a 29, Anexo I). Vale decir que para la población de Torotoro al menos, subyace la
creencia de que el alma puede residir en un sitio diferente al cuerpo del difunto, la Almita. Los pobladores,
mayormente aymaras y quechuas no creen en la resurrección (98% de los encuestados, entrevistas 21 a 29,
Anexo I). Para ellos, la muerte es un plano de existencia superior, el Janaq Pacha y en él continuarán
haciendo lo que hacían antes de fallecer. Así, si eran pastores, seguirán siéndolo en el Janaq Pacha. La
muerte en la concepción andina nunca es el final; es parte del ciclo la vida y por tanto, no es vista como una
tragedia; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal (Bascopé 2001).
En la filosofía andina lo importante es morir bien y esto involucra ser bien atendido en la muerte y
después de ella. Por eso los funerales tienen un carácter festivo, con abundancia de comidas, bebidas,
colaboración de parientes, vecinos y amigos. Evento que, normalmente involucra una gran inversión de dinero
y/o bienes para celebrar y despedir adecuadamente al difunto (fide Bascopé 2001; 89% de los encuestados,
entrevistas 21 a 29, Anexo I). Luego de la muerte, se supone que el alma del difunto aún permanece en el
kay Pacha (Espacio y tiempo terrenal) durante tres años (82% de los encuestados, entrevistas 21 a 30, Anexo
I). Período en el que residirán y seguirán con las ocupaciones que tuvieron en vida, pero circunscriptos al sitio
que les construyen sus allegados, las “Almitas. Estas, además de ser una réplica de la vivienda del difunto y
su terreno de pastoreo o siembra, son equipadas con enseres que el difunto puede necesitar en su transición al
Janaq Pacha. Es por ello que se provee de alimentos, ropa, hojas de coca, herramientas, utensilios, enseres,
etc. que se colocan en el interior de la Almita para luego sellarla (Fig. 6). Todo ello va asociado de diferentes
rituales. Uno de ellos es el “lavatorio” (Fig. 7). Para este rito, dos o tres días después del entierro del cuerpo
del difunto, se convoca a todos los familiares del finado para proceder al lavado de sus prendas de vestir. Este
ritual tiene por objetivo la purificación de las ropas, del ambiente y de la vivienda del difunto y se realiza junto
a las Almitas (82% de los encuestados, entrevistas 21 a 29, Anexo I, Fig. 7). En todos los sitios de Almitas
Richard et al. 2021
relevados (n=5) hemos encontrado, asociada a las construcciones, pequeñas lagunas artificiales (n=3) y
naturales (n=2) donde se realiza el rito del lavado y, en todos los casos, están cercanas o incorporadas al área
de las Almitas (Ver Fig.7).
Entonces, luego del entierro del cuerpo del difunto en el cementerio y durante tres años, el alma del
difunto vivirá y residirá en las Almitas. Allí convivirá con los familiares y la comunidad, ya que el alma del
difunto no se va inmediatamente al otro plano existencial o “Janaq Pacha” permaneciendo los tres años en el
Kay Pacha o plano terrenal. Luego de dicho período, las almas son despedidas del Kay Pacha pero no
serán olvidadas, ya que en noviembre para el “Día de los Muertos serán atendidas nuevamente como las almas
que quedaron en la lejanía del tiempo (fide Bascopé 2001, 82 % encuestas, entrevistas 21 a 29, Anexo I).
Las “Almitas, como los casos anteriores, representan una visión novedosa y singular del paisaje
cultural (Sensu Sauer 1925, Nogué 2007, Sabaté 2008, Silva y Fernández 2015) y sobre todo un atractivo de
gran singularidad para el turismo especializado necrológico y necrofílico. Pero, no menos importante es la
necesidad de mayor investigación de este tema tan poco explorado para el rescate de estos contextos culturales
andinos; insumo fundamental para la puesta en valor, el desarrollo de un discurso de sustentación y la
activación patrimonial de los mismos como objeto museológico y recurso del turismo especializado (Richard
et al. 2019b). La pérdida y erosión gradual de dichos contextos, historia y significados con el paso del tiempo
y la falta de investigación en el área, trae aparejada la pérdida de la identidad de los pueblos y el sentido de
pertenencia social. Por ello, la academia debería propiciar líneas de investigación al respecto. Nuevamente, el
caso de las “Almitas” nos obliga a repensar el significado e interpretación del concepto de cementerio para
incluir también las estructuras, construcciones y paisajes asociados a ellos y que contienen temporalmente una
parte importante, sino la más importante, de la ecuación mortuoria: El alma ó ajayu.
Conclusiones
El tema patrimonial asociado con la muerte incluye tipologías diversas que son parte integral del paisaje
cultural y un potencial latente para el turismo patrimonial necrofílico y/o necrológico. Sin embargo, la
percepción del tema no debe sesgarse a la muerte propiamente dicha, ni limitarse al ser humano o su cuerpo
físico. Los contextos culturales nos enseñan la amplitud de la temática que puede incluir, desde torres funerarias
colectivas con un especial significado social y cultural, a yacimientos y especies fósiles y su ajayu, o,
representaciones arquitectónicas a escala para la residencia temporal del alma (ajayu) de las personas, como
ejemplos y expresiones de dicha diversidad. Todo ello nos conduce a repensar, resignificar, reconstruir y
deconstruir el alcance e interpretación que tenemos del concepto de cementerio. La patrimonialización de estos
sitios y lugares sin duda se inicia con la investigación académica que aporta los insumos necesarios para la
Richard et al. 2021
puesta en valor, apropiación, sentido de identidad y pertenencia y su transducción en el proceso educativo y de
divulgación social. La investigación le dice a un pueblo la riqueza patrimonial que posee y le da los insumos
para una educación pertinente que estimulará amor por lo propio, en el niño y futuro ciudadano; el primer paso
para conservar el patrimonio. Investigar para conocer, conocer para educar, educar para amar, amar para
conservar y conservar para prosperar…
Agradecimientos
Los autores dejan constancia de su mayor agradecimiento a la Fundación MGC; a todos los miembros del
Comité Científico de la Proyectación del Torotoro Geoparque Andino; a todas las comunidades del Torotoro
Geoparque Andino; al personal del SERNAP (Bolivia); a las autoridades y estudiantes del Instituto Superior
Charcas de Torotoro (Carrera de Turismo); a los estudiantes del Diplomado de Metodología de la Investigación
de la Universidad Mayor de San Andrés; a la Arq. Patricia Dueri (Univ. Mayor de San Simón, Cochabamba);
al Arq. Gabriel Fernández Larico (Fundación MGC) quienes, de una u otra forma, apoyaron y colaboraron con
estas investigaciones. Finalmente, a Melisa Eileen Richard Contreras por la realización del resumen gráfico.
Bibliografía
Armendariz, A. (1992). La idea de la muerte y los rituales funerarios durante la Prehistoria del País Vasco. MUNIBE (Antropologia
- Arkeologia), 8: 13 32. Disponible en https://bit.ly/2VbcRpV
Bascopé Caero, V. (2001). El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba. Chungara,
Revista de Antropología Chilena, 33 (2), 271-277. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012
Brodman, B. (1976). The Mexican Cult of Death in Myth and Literature (Monograph #44, Humanities), University of Florida,
Gainesville. 89 p.
Carta de Venecia. (1964). Carta II del Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos. Históricos, Venecia 1964.
Adoptada por ICOMOS en 1965. Disponible en https://bit.ly/3ftAKzU
Carta de Nairobi. (1978). Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en
la Vida Contemporánea. UNESCO 19a reunión, celebrada en Nairobi, del 26 de octubre al 30 de noviembre de 1976.
Disponible en https://bit.ly/3jhqADq
Carta de Florencia. (1981). Comité Internacional de Jardines Históricos. ICOMOS-IFLA, Reunión de Florencia 21 de Mayo de
1981. Disponible en https://bit.ly/3lz0Jtg
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) 2021. Bolivia: Proyecciones de población, según departamento y municipio, 2012-2022.
Disponible en: https://bit.ly/3hoUnKe
Isaza, J. L. (2014). Carta internacional de Morelia. Relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10554/23008
Coluccio, F., (1968). “El culto a San La Muerte”, en Folklore Americano (Primera época, años XV-XVI, #15), 1967-1968, Comité
de Folklore del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima.
Richard et al. 2021
Declaración de Newcastle. (2005). Forum UNESCO Universidad y Patrimonio. Disponible en: https://bit.ly/3rYD2Ms
Declaración de Paysandú (DP) (2010). Dimensión pedagógica del patrimonio cultural funerario. Disponible en
https://bit.ly/37hdzEn
Fromm Erich. (1975). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI Editores. México.
García Crispieri G.A., F. E. Fontúrbel & E. Richard. (2009). Plan de Manejo del Área natural de manejo Integrado Torotoro 2006
- 2016. Ed. EcoDreams Multimedia y Fundación emegece, La Paz, 352p. Disponible en https://bit.ly/3C7mqa1
García Crispieri, G, G. F. Larico y E. Richard (2017). Museo Paleontológico y Cementerio de Tortugas Torotoro, Geoparque Andino:
Potosí-Bolivia. Revista NLDE 3 (6): 22 23. La Paz. Disponible en https://bit.ly/3rRnry6
Gómez Moreno, Ángel. (2015). Revaluación de Juan de Valdés Leal: claves de «In ictu oculi». Medievalia, 18 (2), 369397.
https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.339
Gonder, M. K., H. M. Mortensen, F. A. Reed, A. de Sousa, S. A. Tishkoff (2007) Whole-mtDNA Genome Sequence Analysis of
Ancient African Lineages, Molecular Biology and Evolution, 24 (3): 757768, https://doi.org/10.1093/molbev/msl209
Gutiérrez Viñales, R. (2006). El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración desde la historia del arte contemporáneo.
Rev. Apuntes 18 (1-2): 161 170. Disponible en: https://bit.ly/3nkPeXo
Ibarra Grasso D. E. & R. Querejazu Lewis (1986). 30.000 años de prehistoria en Bolivia. Ed. Rolando Diez de Medina, La Paz
Bolivia
Lladó, J. M. (2014). Los paisajes culturales patrimonio mundial como herramientas de gestión territorial. El caso de la Serra de
Tramuntana de Mallorca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 66: 253 270.
http://dx.doi.org/10.21138/bage.1789
Lussenhop, J. (1977). Urban Cemeteries as Bird Refuges. The Condor, 79 (4): 456-461. https://doi.org/10.2307/1367725
Meltriana, A., A. Mardiastuti y Y. A. Mulyani (2018). Urban cemeteries as habitat for birds. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 179
012041. http://dx.doi.org/10.1088/1755-1315/179/1/012041
Nogué, J. (Ed.) (2007): La construcción social del paisaje. Col. Paisaje y Teoría, 1. Madrid, Biblioteca Nueva.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300008
Nogué, J. (Ed.) (2008): El paisaje en la cultura contemporánea. Col. Paisaje y Teoría, nº4. Madrid, Biblioteca Nueva. Disponible en:
https://bit.ly/3BQ99RW
Parga Otero, M. (2015). Patrimonio Cultural: nuestro, vuestro, de todos. Mito Revista Cultural, nº.22 Disponible en
https://bit.ly/2VvBY6j
Pärssinen, M., (1997) Investigaciones arqueológicas con ayuda de fuentes históricas: Experiencias en Cajamarca, Pacasa y Yampará.
In: Saberes y Memorias en los Andes. In Memoriam Thierry Saignes: 41-58; Paris - Lima: Institut des Hautes Études de
l’Amérique Latine - Instituto Francés de Estudios Andinos. Disponible en https://books.openedition.org/iheal/799
Pomeroy, E., Bennett, P., Hunt, C., Reynolds, T., Farr, L., Frouin, M., Barker, G. (2020). New Neanderthal remains associated with
the ‘flower burial’ at Shanidar Cave. Antiquity, 94 (373): 11-26. https://doi.org/10.15184/aqy.2019.207
Prats, Llorenç. (1997) Antropología y patrimonio, Barcelona: Ariel.
Prats, Llorenç. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, (21), 17-35.
https://doi.org/10.34096/cas.i21.4464
Puyoles, C. (2003). La muerte como rito trascendental: Los rituales funerarios del epipaleolítico- mesolítico y su probable influencia
en el mundo megalítico. Cuad Preh. Arq. Cast. 23: 85-106. Disponible en https://bit.ly/3lFob8D
Richard et al. 2021
Quispe Huanca, C. & V. Mamani Bernabe. 2007. Pacha: Espiritualidades originarias. Publisher, Editorial Verbo Divino.
Ribera, A.M.O. (2008). La hiper-contaminación de la Bahía de Cohana. Estudio de caso Nº 1. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 86 p.
Ribera, A.M.O. (2010). La Bahía de Cohana: Actualización 2008 - 2010. Estudio de caso Nº 1. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 78 p.
Richard, E. (2004). San Antonio de Chusicani (Tiwanaku, Bolivia). Contribución al conocimiento de los recursos naturales,
culturales y ecoturísticos. Análisis del mercado turístico y propuesta preliminar para un emprendimiento ecoturístico en la
región. Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. Disponible en: https://bit.ly/2VqYOMP
Richard, E. (2006). Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la problemática de la investigación científica
y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 148. En: Barral Zegarra, R. y E. Richard (Eds). Educación y constituyente:
Autonomías y soberanía. 148 p. Ed. Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. Disponible en https://bit.ly/3qRvJ8z
Richard, E. (2017). El patriotismo nace de la investigación… Prólogo del libro Metodología de la Investigación: Cómo realizar y
presentar trabajos de investigación. De Carolina Mejía Téllez y Raúl Mejía Ibáñez. Editorial Sagitario. La Paz, Bolivia. 4ta
Ed. 284 p. Disponible en https://bit.ly/37fmaYj
Richard, E. (2018). La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo XXI: Panorama de Bolivia y
Latinoamérica. Ensayo. Pp: 69-85. En: L. Vargas Espinoza, J. Tinto Arandes, M. Florez Guzman, E. Herrera de Alvarado, E.
Gea Izquierdo (Comp.). Avances e Innovación en la Administración y Gerencia en Salud. Centro de Investigación y Desarrollo
Ecuador. Disponible en https://bit.ly/3inoJO0
Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2012). Educación Ambiental para el Tercer Milenio: Un enfoque epistemológico, pedagógico,
legítimo y legal. Instituto de Investigaciones Convenio Andrés Bello. 418 p. La Paz. Bolivia. Disponible en
https://bit.ly/36e09IO
Richard, E., D. Contreras Z. y F. Angeoletto. 2018a. Influencia, servicios y funciones terapéuticas, psicológicas, ambientales,
biofílicas, de bienestar y vivir bien de los espacios verdes en el ciudadano, instituciones educativas, hospitales, centros de
salud e instituciones similares. Rev. Médica Científica, Univ, Pública de El Alto, Bolivia 2018 (6):6982. Disponible en
https://bit.ly/3ynW4hE
Richard, E., D. Contreras Z. y F. Angeoletto. 2018b. Servicios y funciones terapéuticas, psicológicas, ambientales, biofílicas, de
bienestar y vivir bien de los espacios verdes urbanos en el urbanita, instituciones educativas, hospitales, centros de salud e
instituciones similares. Pp:148165. En M.A. Díaz Ponce et al. (Eds) Dossier académico: Bienes y Servicios Ecosistémicos.
Editorial CIDE, Ecuador. 167 p. Disponible en https://bit.ly/3frrHPS
Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica:
Lo que no se publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente 2014 (2): 3 5. La Paz, Bolivia. Disponible en
https://bit.ly/3AtyHVk
Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2019a). Investigación, y responsabilidad social en el desarrollo del turismo sostenible: Estudio
de caso: Cementerio de Tortugas, Torotoro Geoparque Andino (Potosí, Bolivia). Pp 10. En: Argenis de Jesús Montilla
Pacheco, Gabriela Janeth Sión Saltos, Fernando Eduardo Macías Mendoza, Leo Ruperti León, María Rosario Álava
Zambrano, Estefanía Mercedes Basurto Cedeño (Comp.). Memorias científicas del Congreso Internacional de Hotelería y
Turismo, Manta, Ecuador. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi y CIDE Ecuador. 39 p. Disponible en
https://bit.ly/3foACBK
Richard, E., D. I. Contreras Zapata y G. García Crispieri. (2019). Los chullpares de Mantecani (La Paz, Bolivia) como expresión del
paisaje cultural, identitario y necroteísta de la región y su potencial para la investigación, educación y turismo especializado.
Richard et al. 2021
Pp 32 51. En: D. A. Bernal Botero & L. Noel Dulout (Compiladores). Memorias del XIX Encuentro Iberoamericano de
Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Los cementerios el alma de los pueblos: Patrimonio material e
inmaterial. Cochabamba, Bolivia, 6 al 11 de noviembre de 2018. Editorial Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales.
Cochabamba, Bolivia. Disponible en https://bit.ly/3yoOumK
Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2019b). Cementerio de Tortugas, Torotoro Geoparque Andino (Potosí, Bolivia): Estudio de
caso de responsabilidad social en la investigación y turismo sostenible (conferencia). Pp 74 87. En: L. Madrid J., D. Aguilar
M., J. Anchundia P. & E. Mera B. (Comp). Memorias del I Congreso Internacional de Investigación Científica para el
Desarrollo Agro-turístico Empresarial. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. Disponible en
https://bit.ly/3rRkr4D
Richard, E., D. I. Contreras Zapata., P. Di Cosimo y G. García Crispieri. (2019b). Cementerios de almas o “Almitas” potencial para
el turismo especializado y como expresión del paisaje cultural, identitario de la región de Torotoro (Potosí, Bolivia). Pp 12
31. En: D. A. Bernal Botero & L. Noel Dulout (Compiladores). Memorias del XIX Encuentro Iberoamericano de Valoración
y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Los cementerios el alma de los pueblos: Patrimonio material e inmaterial.
Cochabamba, Bolivia, 6 al 11 de noviembre de 2018. Editorial Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales.
Cochabamba, Bolivia. ISBN 978-99974-0-379-7. Disponible en https://bit.ly/3xn9sBk
Risto Kesseli y Martti Pärssinen, (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el
altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.), Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (3) 2005.
Disponible en http://journals.openedition.org/bifea/4936
Sabaté, J. (2008): Paisajes culturales y proyecto territorial en El paisaje en la cultura contemporánea (J. Nogué, Ed.), col. Paisaje y
Teoría, Madrid, Biblioteca Nueva.
Sagárnaga, J. (2004). Las practicas funerarias de los grupos étnicos en el altiplano andino. Archivos Bolivianos de Historia de la
Medicina 10 (1): 8 11
Silva Pérez, Rocío, & Fernández Salinas, Víctor. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina
y el Caribe: Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 30(85), 181-
214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Biblioteca Nacional de Perú. 64 p.
Disponible en: https://bit.ly/3hsEL8x
Tarrés, S. & P. G. Tébar (2016). Turismo funerario, turismo en cementerios de Andalucía y la ruta europea de cementerios. IX
Jornadas de Investigación en Turismo Sevilla, España. pp 435 462. Disponible en https://bit.ly/3CcSlpl
Tryjanowski P, Morelli F, Mikula P, Krištín A, Indykiewicz P, Grzywaczewski G, Kronenberg J, Jerzak L (2017) Bird diversity in
urban green space: A large-scale analysis of differences between parks and cemeteries in Central Europe. Urban For Urban
Green 27: 264271. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.08.014
Villavicencio Caparó, E., Ruiz-García V., Cabrera-Duffaut A. (2018). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista
Científica, 1 (3): 71-76. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200
Wheeler, M. (1978) Arqueologia de campo. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1978 (1ª reimpr.).
N0
Personas
incluidas
Nombres de los entrevistados
Ocupación/cargos
Área de incumbencia/temática
1
1
Paulino Esteban ()
Poblador rural, astillero naval aymara
Huatajata, Lago Titicaca, Altiplano de La
Paz/Chullpas
2
1
Henry Thor Corani Esteban
Poblador rural, astillero naval aymara
Huatajata, Lago Titicaca, Altiplano de La
Paz/Chullpas
3
1
Braulio Corani
Poblador rural, astillero naval aymara
Huatajata, Lago Titicaca, Altiplano de La
Paz/Chullpas
4
1
Benjamín Limachi
Ingeniero Ambiental
La Paz Pajchiri, Altiplano de La Paz y
Oruro/Chullpas
5
1
Oscar Limachi
Poblador rural, ganadero (Vacas y ovejas),
pescador Lago Titicaca
Quehuaya, Lago Titicaca, La Paz/Chullpas
6
1
Romaldo Quispe
Poblador rural, pescador Lago Titicaca
Quehuaya, Lago Titicaca, La Paz/Chullpas
7
1
Isaac Kalisaya
Guía de turismo
Isla Parity, Lago Titicaca, La Paz/Chullpas
8
1
Leonardo Gianelli
Sacerdote
Santiago de Huata, La Paz/Chullpas
9
15
Anónimos
Pobladores rurales, ganaderos (Vacas, ovejas,
llamas),
Tiraska, Quehuaya, Puerto Perez, Lago Titicaca, La
Paz/Chullpas
10
1
Franz Rainier Gutiérrez Millares
Antropólogo, docente investigador Universidad
Católica Boliviana, Documentalista
La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, área rural de las 4
urbes/Chullpas
11
1
Bernard Marinovich ()
Documentalista
Oruro, Potosí urbes y área rural/Chullpas
12
1
Manuel Rojas Boyán
Antropólogo, Docente Investigador
La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, urbes y área
rural/Chullpas
13
1
Jedu Sagárnaga Meneses
Aqueólogo, Docente investigador
La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, urbes y área
rural/Chullpas
14
1
Amaru Callisaya
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Llallagua - Oruro/Chullpas
15
1
Juan Pari
Docente Investigador Universidad Siglo XX
Llallagua - Oruro/Chullpas
16
16
Anónimos
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Área rural, Mantecani, Oruro/Chullpas
17
1
Laureano Guarachi
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Área rural, Potosí/Chullpas
18
1
Severino Colque
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Área rural, Potosí/Chullpas
19
1
Carlos Mamani
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Área rural, Potosí/Chullpas
20
4
Anónimos
Poblador rural ganadero (Ovejas, llamas) (*)
Área rural, Potosí/Chullpas
21
1
José Pérez
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí/Almitas/Cementerio de Tortugas
22
1
Tomas Calahuma Arispe
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
23
1
Mario Jaldin
Guía Turístico, poblador rural
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
|24
1
Alba Ortega
Técnico en Turismo, poblador rural
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
25
1
Patricia Fuertes
Docente investigadora, poblador rural
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
26
1
Roberto Galarza
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
27
1
Gladys Galarza
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
28
1
Humberto Calahuma
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
29
1
Rodolfo Becerra
Abogado, residente rural y urbano
Torotoro, Potosí Almitas/Cementerio de Tortugas
30
1
Julio Quispe ()
Guardaparque Nacional
Torotoro, Potosí/Cementerio de Tortugas
(*) Entrevistas no grabadas: Sólo se tomó apuntes en libreta de campo a solicitud de los entrevistados
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
De los elementos que componen el programa iconográfico de esta célebre vanitas cabe decir que transmiten un mensaje común y coherente. Ciertamente, In ictu oculi está en perfecta sintonía con el edificio que lo acoge (el Hospital de la Caridad de Sevilla), el espacio en que se exhibe (el sotocoro de la Iglesia de dicha institución religiosa) y el cuadro gemelo que lo acompaña (Finis Gloriae Mundi, del propio Valdés Leal). Junto a las Danzas macabras y su tradición, los referentes principales se hallan en el anti-intelectualismo y el epicureísmo cristianos (este último ingrediente reforzado con dosis adicionales de estoicismo) que coinciden en la obra escrita de Miguel Mañara, fundador del Hospital y amigo personal de Juan de Valdés Leal. Si lo primero, el rechazo de la sabiduría y el estudio, nos lleva de la hagiografía y el Kempis hasta Miguel de Molinos, el de la aventura marítima en pos de riquezas está en Horacio y cuantos, directa o indirectamente, beben de él (caso éste de Fray Luis de León y del capitán Andrés Fernández de Andrada), aunque también lo tenemos en Virgilio y Séneca.
Article
Full-text available
Shanidar Cave in Iraqi Kurdistan became an iconic Palaeolithic site after Ralph Solecki’s discoveries in 1951-1960 of 10 Neanderthals, some of whom he argued had died in rockfalls and others–controversially–buried with formal burial rites, including one with flowers. New excavations began in 2015. In 2018 the team discovered the articulated upper body of an adult Neanderthal near to the ‘Flower Burial’ location, dating to 70–60 thousand years ago. Stratigraphic evidence suggests that it was a deliberate burial. The new find is the first articulated Neanderthal discovered for some 25 years, so of considerable potential importance for Neanderthal studies.
Article
Full-text available
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
Article
Full-text available
In this work one becomes an analysis and putting in value of the main therapeutic, services that the green RNU's have for the city dweller, as well as its potential of application in centres of health. There is a divorce between the urbanite and nature, fostered by the isolation of the first with regard to the second, a decontextualized education, lack of urban reserves and its use in education as well as the influence of the capitalist philosophy and necrophilia. Proposed, as solution to the problem, the creation and/or enhancement of RNU's in a new educational context consisting of a dialogue of knowledge's which include a new teaching profile (doctors and nurses), in a natural classroom where citizen interact and interpret knowledge of nature in the equation, developing biophilia, culture of contemplation, knowledge, skills and abilities, and above all understanding and assimilating the values of welfare and public health.
Article
Full-text available
After referring to the necessary cooperation between anthropology and arqueology in the investigation of burial graves, a general overview of the evolution of the different burial systems and related funeral rites in the prehistoric Basque Country is outlined. The first paleolithic evidence is examined; the burials of neolitic individuals and the later increasing use of mass burials in dolmens and caves, concluding with the introduction of the cremation of cadavers.
Chapter
Full-text available
Throughout the human history, cemeteries and culture associated with them has accompanied its social development. As a result, the humans have developed different types of attraction to that culture. Currently recognised cemeteries and similar websites are part of the cultural landscape and are an important part of the tangible and intangible heritage of peoples identity and sense of belonging to that. This study shows, as an expression of typological diversity of cemetery, a heritage site associated with death in inherent to the Aymara culture Bolivia. Scientists have discussed the role of research as a generator of inputs for the enhancement and consequent activation of the heritage for educational purposes to promote the sense of identity and belonging as part of the cultural landscape and as a specialised tourist resource. The lack of research as an input in education is marked as one of the factors of deterioration and loss of the involved tangible and intangible heritage.
Chapter
Full-text available
Throughout the human history, cemeteries and culture associated with them has accompanied its social development. As a result, the humans have developed different types of attraction to that culture. Currently recognised cemeteries and similar websites are part of the cultural landscape and are an important part of the tangible and intangible heritage of peoples identity and sense of belonging to that. This study shows, as an expression of typological diversity, a case study associated exclusively with the human soul. Scientists have discussed the role of research as a generator of inputs for the enhancement and consequent activation of the heritage for educational purposes to promote the sense of identity and belonging as part of the cultural landscape and as a specialised tourist resource. The lack of research as an input in education is marked as one of the factors of deterioration and loss of the involved tangible and intangible heritage.
Article
Full-text available
Cemeteries in an urban area may occupy a large area and harbor many bird species. The aim of this paper was to identify bird species found in cemeteries of urban area in Bogor, West Java. Three largest cemeteries were selected as study sites: Gunung gadung (36.0 ha), Dreded (6.5 ha), and Blender (6.7 ha). Point count method was used, followed by calculation of Shannon diversity indices, Jaccard similarity index, and species dominance. A total of 33 bird species were found in all sites, of which 21 species (H' 1.86) were found in Gununggadung, 20 species (H' 1.74) in Dreded, and 14 species (H'1.77) in Blender, all considered to have low species diversity. Similarity among sites were quite high (0.64-0.72), all showed typical urban bird species although the three sites are far apart. Dominant bird species were aerial insectivores (swiftlet) and granivores (especially munias). The low bird diversity in cemeteries was due to the poor tree species and coverage. Planting with more diverse tree plants might increase bird species in cemeteries, as well as increase their other ecological function in urban area.
Chapter
Full-text available
La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo XXI: Panorama de Bolivia y Latinoamérica