ArticlePDF Available

Documento sobre el uso de vacunas para la prevención del dengue

Authors:

Abstract

Desarrollado en conjunto por SADI y SLAMVI
Vol. 31 / N° 113 / Diciembre 2023 - Marzo 2024 / Suplemento I
Documento sobre el uso de vacunas para
la prevención del dengue
Desarrollado en conjunto por SADI y SLAMVI
Gabriela Vidal, Alicia Puscama, Silvina Ivalo, Alejandra Macchi, Silvia
González Ayala, Fernanda Ferrer, María Laura Yantorno, Esteban Couto,
Sofía Echazarreta, Virginia Angeletti, Susana Lloveras y Cristián Biscayart.
Actual. Sida Infectol. || Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología || ISSN 2718-7845
En los últimos años se ha registrado un sostenido incremento en la incidencia del dengue en
todo el mundo, al punto tal que la Organización Mundial de la Salud estimó que aproximada-
mente la mitad de la población del planeta está expuesta al riesgo de contraer esa enferme-
dad (1). En la Argentina, si bien se registraron brotes epidémicos desde hace más de un siglo,
y desde 2009 se reportaron varias epidemias nacionales, en los últimos años se ha observado
un creciente número de casos por múltiples factores, habiendo llegado en 2023 a una situa-
ción inédita en términos de cantidad de casos reportados (2).
Esta situación, junto con la reciente disponibilidad en el país de una vacuna, aprobada por el
ANMAT en abril de 2023 (3), han motivado a la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y
a la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) a elaborar un documento en
el cual se revisan los aspectos más relevantes tanto de la enfermedad como de la protección
conferida por la inmunización.
Creemos que la difusión de dicho documento es de suma importancia para contribuir a la
limitación del potencial daño que puede ocasionar esta enfermedad. Por tal motivo, el Comité
Editor de Actualizaciones en SIDA e Infectología considera que está ampliamente justicada
la publicación del mismo en un suplemento especial de la revista, a n de que llegue a manos
de la mayor cantidad posible de los profesionales de la salud comprometidos en la asistencia
de los pacientes y a otras áreas de la salud pública.
María Belén Bouzas y Lautaro de Vedia
Secretaría de redacción, Revista ASEI
Bibliografía
(1) Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Dengue y dengue grave. Published September 23, 2021.
Accessed August 24, 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
(2) Ministerio de Salud, Argentina. Boletín epidemiológico nacional N 671 SE 38 | 2023. Published online 2023. Accessed
October 5, 2023. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-671-se-38-2023
(3) Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia. Qdenga. Vacuna Tetravalente Contra El Dengue
(Elaborada Con Virus Vivos Atenuados). Vol No 59.873.; 2023. Accessed August 24, 2023. http://boletin.anmat.gob.ar/
marzo_2022/Dispo_2119-22.pdf
Carta del Comité Editorial
Vacuna contra el dengue, una nueva
herramienta. Documento SADI/SLAMVI
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 3
Actual. Sida Infectol. || Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología || ISSN 2718-7845
Gabriela Vidal1, Alicia Puscama1, Silvina Ivalo1, Alenadra Macchi1,3, Silvia González Ayala1, Fernanda Ferrer2, María
Laura Yantorno2, Esteban Couto2, Sofía Echazarreta2, Virginia Angeletti2, Susana Lloveras2,3 y Cristián Biscayart2,3.
1.Comisión de Vacunas, Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Argentina. 2. Comisión de Emergentes y Enferme-
dades Endémicas, Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Argentina. 3. Sociedad Latinoamericana de Medicina del
Viajero (SLAMVI).
Documento sobre el uso de vacunas para la
prevención del dengue
Desarrollado en conjunto por SADI y SLAMVI
INTRODUCCIÓN
El dengue es una infección viral transmitida a los seres humanos por la picadura de los mosquitos
hembras de Aedes aegypti infectados y, en forma menos frecuente, de Aedes albopictus (1, 2).
Estos mosquitos también son vectores de los virus de la ebre amarilla, el chikungunya y el zika
(1).
El virus del dengue (DENV) pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Existen
cuatro serotipos diferentes que producen la enfermedad humana (DENV 1-4) (1-3), cada uno de
ellos con distintos genotipos y linajes (4-7). Un quinto serotipo no ha sido reconocido de manera
unánime (8).
Los cuatro tipos de DENV comparten mecanismos y patrones similares de transmisión, pero pue-
den presentar diferencias en las manifestaciones clínicas y en su gravedad (9).
El aumento de la transmisión en las ciudades situadas en áreas tropicales y subtropicales, donde
las poblaciones experimentan un crecimiento progresivo con numerosas situaciones de hacina-
miento, se explica por la estrecha relación entre A. aegypti y los seres humanos (10).
Las hembras de Aedes (o Stegomyia) pueden tener intentos de alimentación hematófaga en
varios momentos de su ciclo reproductivo, con picos de actividad durante las primeras horas de
la mañana y durante el atardecer, aunque se han vericado también otros patrones de alimenta-
ción. La replicación viral en el mosquito (ciclo extrínseco) se produce en un período de entre una
y dos semanas, luego de la cual el virus migra a las glándulas salivales, resultando competente
para la transmisión viral a un ser humano susceptible (11). En un estudio local se encontró una
variabilidad de la incubación extrínseca en días entre 9,7 días (Posadas) y 15,6 días (La Plata),
dependiendo de las temperaturas (12).
A. aegypti está adaptado para reproducirse en las viviendas humanas. Estos insectos depositan
sus huevos en recipientes con posibilidad de almacenamiento de agua, tales como jarrones,
platos, oreros, latas, neumáticos u otros. La transmisión viral se ve favorecida por factores cli-
máticos, movilidad y densidad de la población en escenarios con presencia vectorial (13,1 4).
De hecho, al pasar la mayor parte de su vida en el interior o en áreas exteriores con sombra
cerca de la vivienda, cuanta mayor cantidad de edicios o construcciones abiertas haya, menor
necesidad tienen las hembras de dispersarse entre viviendas (15).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 4
Al presente, se considera que la infección otorga inmunidad de por vida contra el serotipo que la
ha causado. Sin embargo, existe inmunidad heterotípica, parcial y temporaria que se estima pue-
de durar varios meses y hasta dos años (16). Una infección posterior a la primaria causada por
otro serotipo predispone al riesgo de tener manifestaciones de gravedad de la enfermedad (2).
El DENV se disemina con frecuencia de un lugar a otro por viajeros infectados virémicos, y cuan-
do el vector está presente existe la posibilidad que se establezca o incremente la transmisión
local (17).
SITUACIÓN GLOBAL
La incidencia del dengue en el mundo ha aumentado en forma sostenida, y se estima que la
mitad de la población mundial está expuesta al riesgo de contraer esta enfermedad. Anualmen-
te, se calcula que se producen en el mundo entre 100 y 400 millones de infecciones, de curso
clínico generalmente leve, pudiendo ser asintomáticos alrededor del 75% de los casos (2).
Se registran infecciones en más de 100 países, aunque el 70% de la carga de enfermedad se
concentra en Asia (2).
El número de casos noticados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha incrementa-
do en las últimas décadas, desde 505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019 (2).
En el mundo, entre junio y septiembre de 2023 se noticaron 240 áreas de alerta, de las cuales
16 fueron para América latina (Figura 1).
Figura 1. Mapa mundial de casos de dengue
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
5
Referencia
Informes de Mapas de Salud - Informes recientes de casos de dengue locales o importa-
dos de fuentes ociales, periódicos y otros medios (18).
Mapa de Consenso Global (2013) - Áreas de riesgo determinadas por consenso entre las
fuentes, incluyendo: sistemas nacionales de vigilancia, literatura publicada, cuestionarios
e informes de noticias formales e informales (19)
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
La primera epidemia de dengue en la Argentina se registró en 1916 y afectó a la región meso-
potámica, sin casos en la ciudad de Buenos Aires, a pesar de la circulación documentada de
Aedes aegypti en esta región desde 1858 (epidemia de ebre amarilla) (21).
La reemergencia del dengue se produjo en 1997-1998 en Salta (DENV-2) y en el año 2000
en Misiones y Formosa (DENV-1). Se registraron epidemias focalizadas anualmente, excepto
en 2001 y 2005, que no se documentó circulación viral. En 2009 ocurrió la primera epidemia
nacional (27.910 casos conrmados, con 5 muertes); la segunda tuvo lugar en 2016 (43.888
casos conrmados y probables; 11 fallecidos) (22); la tercera en 2019-2020 (58.889 casos
conrmados y probables, 26 fallecidos) (23).
En relación con el brote epidémico 2022-2023, el Ministerio de Salud de la Nación informó
en la semana epidemiológica (SE) 38 que desde la SE 1/2023 hasta la SE 38/2023 se re-
gistraron en la Argentina 131.198 casos: 122.607 autóctonos, 1522 importados, 7069 en in-
vestigación y 65 fallecidos. Dieciocho jurisdicciones conrmaron circulación autóctona: todas
las jurisdicciones de la región Centro (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe);
todas las provincias de la región noroeste (NOA, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago
del Estero y Tucumán); todas las del noreste (NEA, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones)
y las provincias de San Luis y Mendoza en la región de Cuyo y La Pampa en la región Sur.
Cabe, por lo tanto, destacar la expansión de la circulación viral a jurisdicciones que no habían
registrado casos autóctonos anteriormente y que los brotes parecen presentarse en forma más
frecuente y con mayor cantidad de casos (24) (ver Figuras 3 y 4).
En cuanto a la distribución por serotipos, los prevalentes fueron, entre 1998 y 2018, DENV-1
95,3%, DENV-2 3,6%, DENV-4 0,8% y DENV-3 0,3% (25). En el brote de 2020, DENV-1 72%,
DENV-4 26% y DENV-2 2% (23), y en 2022-2023, DENV-2 79,50% genotipo III-asiático/ameri-
cano en 2022 y en 2023 hubo un cambio con el ingreso del genotipo II-Cosmopolita, DENV-1
20,46% genotipo V y DENV-3 0,05% (7, 26).
FIgura 2. Tasa de incidencia de dengue/100.000 habitantes/país, según los casos noticados en los úl-
timos 12 meses, julio 2022 - junio 2023 (Adaptado del European Centre forDiseases Control-ECDC) (20)
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 6
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
DENGUE EN VIAJEROS
Dengue es la arbovirosis más frecuente en viajeros, así como una de las principales causas de
síndrome febril agudo inespecíco, con aumento exponencial de casos en los últimos 20 años,
especialmente en destinos tropicales y subtropicales. El riesgo de contraer dengue durante un
viaje depende de varios factores, incluido el destino, estación del año, duración del viaje y
actividades realizadas.
Los estudios de seroconversión de anticuerpos contra el virus del dengue previos y posteriores
al viaje han informado tasas de incidencia variables, desde 6,3 a 58,7 por 1000 personas por
Figura 3. Número de casos y serotipos circulantes por año. Argentina, 1998 a semana epidemiológi-
ca (SE) 14 de 2023 (7)
Figura 4. Casos de dengue en la Argentina por SE en años epidémicos (2016, 2020 y 2023) (26)
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 7
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
mes de viaje a regiones endémicas para dengue (27-30). En viajeros al sudeste asiático, por
ejemplo, se estiman 50 casos por 1000 viajeros enfermos (/1000 VE) en años no epidémicos
versus 159 casos/1000 VE en años epidémicos (31).
Las formas graves son eventos infrecuentes y se observan con mayor frecuencia en personas
que visitan a amigos y familiares en áreas endémicas (17). El riesgo de progresar a dengue
grave depende de determinantes virales, edad del individuo, condiciones predisponentes del
huésped, infecciones previas por otro serotipo y la experiencia en el abordaje de estos pacien-
tes de los diversos sistemas de salud. Esta forma clínica puede ocurrir en infecciones primarias,
si bien se asocia más comúnmente con infecciones secundarias, estimándose un riesgo relativo
en comparación con las anteriores entre 2 y 7. Sin embargo, en un análisis de las publicacio-
nes de casos de dengue fatal en viajeros desde 1995 a 2020, sobre un total de nueve eventos,
siete ocurrieron en pacientes con infecciones primarias (32).
En todos los casos, la indicación de vacunación debe realizarse luego de una evaluación indi-
vidual del viajero por personal de salud especializado en el tema.
VACUNACIÓN
La estrategia de gestión integrada para la prevención y control del dengue EGI-Dengue (Organi-
zación Panamericana de la Salud) es un modelo para fortalecer los programas nacionales con
el objetivo de reducir la morbimortalidad, la carga social y económica generada por los brotes
de DENV y ha incorporado a las vacunas como uno de sus componentes (33) (Ver Figura 5)
Figura 5. EGI-Dengue (34)
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 8
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
VACUNAS
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Fue la primera vacuna, desarrollada por el laboratorio Sano Pasteur, aprobada para la pre-
vención del dengue en México en 2015 (35), por la Administración Nacional de Alimento,
Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la Argentina en 2017 (36), por la Agencia
Europea de Medicamento (EMA) en 2018 (37) y por la Administración de Drogas y Alimentos
de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) en 2019 (38). Su comercialización ha sido
autorizada a la fecha por los organismos regulatorios de unos 20 países (39). En la Argentina
no está disponible.
En 2017 se publicaron los resultados de un análisis que evidenció que quienes pertenecían al
subgrupo de participantes que eran seronegativos antes de la administración de la primera dosis
de vacuna tenían mayor riesgo de padecer dengue grave y ser hospitalizados que los participan-
tes no vacunados (40). Por ello, el Comité Asesor Global en Seguridad de las Vacunas (GACVS)
de la OMS concluyó que individuos sin infección previa por virus salvajes de dengue, es decir
seronegativos, no deben recibir esta vacuna. Esta decisión fue refrendada por el Grupo Asesor
Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS y publicada en un documento de
posición en septiembre de 2018. En este se incluye también la alternativa que en aquellos países
que no dispongan de estudios serológicos previos a la vacunación solo se administre la vacuna
si las tasas de seroprevalencia son >80% para la edad de nueve años (41).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Fue desarrollada y producida por el laboratorio Takeda. Se aprobó en Indonesia en agosto de
2022 (42) por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por su sigla en inglés), en diciembre
2022 (43) por el Reino Unido en enero de 2023 (44) y por la Agencia Regulatoria de Brasil (AN-
VISA) en marzo de 2023 (45). En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la aprobó en abril de 2023 para su uso en mayores
de cuatro años de edad (46) y estará disponible a corto plazo.
AGENTE INMUNIZANTE
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Es una vacuna tetravalente de virus vivos atenuados. Se elaboró con tecnología de ADN recom-
binante y reemplaza varias secuencias genéticas (premembrana, preM, y de la envoltura, E) del
genoma de virus de la vacuna contra la ebre amarilla por secuencias homólogas de los cuatro
serotipos de virus del dengue (47).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Es una vacuna tetravalente basada en una cepa atenuada de DENV-2 aislada de un paciente
en Tailandia (DENV-2 16681) que proporciona la estructura genética para los cuatro virus de la
misma (48, 49). La atenuación en el laboratorio se obtuvo después de 53 pasajes en serie en
células primarias de riñón de perro (DEN-2 PDK-53) (49). Las otras tres cepas de la vacuna (TDV-
1, TDV-3 y TDV-4) son recombinantes que se generaron al reemplazar los genes que expresan
las proteínas de prM y E del componente de TDV-2 por los respectivos de DENV-1, DENV-3 y
DENV-4 (48).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 9
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
EFICACIA E INMUNOGENICIDAD
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Ecacia
La ecacia clínica (EV) de Dengvaxia® se evaluó en tres estudios: uno de Fase IIb (CYD23) en
Tailandia y dos estudios pivotales de Fase III, CYD14 en Asia (Indonesia, Malasia, Filipinas,
Tailandia, Vietnam) y CYD15 en América Latina (Brasil, Colombia, Honduras, México, Puerto
Rico) (50).
En el estudio de Fase IIb, un total de 4002 sujetos de cuatro a 11 años de edad fueron alea-
torizados para recibir Dengvaxia o un control, independientemente de la infección previa
por dengue. De estos, 3285 sujetos tenían entre seis y 11 años de edad (2184 en el grupo
vacunado y 1101 en el grupo control) (51).
En los dos estudios pivotales de Fase III (CYD14 y CYD15), 19.107 personas que recibieron
Dengvaxia® (5193 en CYD14 y 13.914 en CYD15) y 9538 sujetos que recibieron placebo
(2598 en CYD14 y 6940 en CYD15) tenían entre seis y 16 años de edad (51).
Al comienzo de los estudios CYD14 y CYD15, la seroprevalencia del dengue para la pobla-
ción general en los sitios de ensayo osciló entre 52,8% y 81,1% en CYD14 (Asia-Pacíco) y
entre 55,7% y 92,7% en CYD15 (América Latina) (51).
Los resultados de la EV según el criterio principal de valoración (casos de dengue conrma-
do virológicamente [DCV] sintomáticos que ocurrieron durante el período de 25 meses des-
pués de la primera dosis) en sujetos de seis a 16 años de edad (cualquier estado serológico
al inicio) fue para los estudios CYD14 [63,3% (IC 95%, 54,9-70,2)], CYD15 [64,7% (IC 95%,
58,7-69,8)] y CYD23 [32,1% (IC95%, -1,7-54,4)] (51).
Los resultados de la EV según el análisis exploratorio de casos de DCV sintomáticos ocurri-
dos durante el período de 25 meses después de la primera dosis en sujetos de seis a 16
años de edad, seropositivos al inicio del estudio, fue para el subconjunto de estudios de
inmunogenicidad CYD14 [75,6% (IC 95%, 49,6-88,8)], CYD15 [83,7% (IC 95%, 62,2-93,7)]
y CYD23 [81,6% (IC 95%, -12,6-98,2)] (51).
Los cuatro serotipos contribuyeron a la EV general. Los datos son limitados porque el estado
inmunológico inicial se recopiló inicialmente en un subconjunto limitado de sujetos. La EV
frente a DCV sintomática debida al serotipo 1 [76,8% (IC 95%, 46,1-90,0)] y al serotipo 2
[55,5% (IC95%, -15,5-82,8)] es menor en comparación con los serotipos 3 [89,6% (IC 95%,
63,7-97,0)] y el serotipo 4 [96,5% (IC 95%, 73,4-99,5)] durante el período de 25 meses
después de la primera dosis, para sujetos de seis a 16 años que son seropositivos al inicio
(subgrupo de inmunogenicidad de los estudios CYD14, CYD15 y CYD23) (51).
La EV tiende a ser ligeramente menor en los niños de seis a ocho años en comparación con
los de nueve a 16 años (51). En este grupo con una infección previa por DENV mostró una
ecacia de alrededor del 80% contra desenlaces de dengue sintomático virológicamente
conrmado, hospitalización por dengue y dengue grave (47) (Ver Tabla 1).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 10
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
No se ha realizado ningún estudio de ecacia clínica en personas de 17 a 45 años de áreas
endémicas. La EV clínica se basa en la extrapolación de datos de inmunogenicidad (51).
Inmunogenicidad
Induce respuestas de células TCD4 y de anticuerpos contra las proteínas estructurales de
DENV (16).
En diez ensayos clínicos de fase II y 6 de fase III realizados en países endémicos (de Asia Pacíco
y América Latina) y no endémicos (EE. UU. y Australia) de dengue, en participantes entre nueve
meses y 60 años de edad, se observaron los perles de inmunogenicidad luego de tres dosis de
la vacuna administradas con seis meses de diferencia (52).
Los títulos de anticuerpos neutralizantes del dengue en suero fueron determinados utilizando la
prueba de neutralización de reducción de placa del 50% (PRNT50, por su sigla en inglés) y se
presentaron como títulos medios geométricos (GMT, por su siglas en inglés) en la línea de base,
28 días después de la tercera dosis, y luego anualmente hasta cuatro años después de la tercera
dosis en algunos estudios (52).
El estado serológico inicial (antes de la primera inyección) se denió como: dengue seropositivo
si el valor de PRNT50 era ≥10 [1/dil] (el límite inferior de cuanticación, LIC), respecto al menos
a un serotipo y seronegativo, si el valor de PRNT50 era <límite inferior de cuanticación respecto
a cualquiera de los cuatro serotipos (51).
La vacuna mostró respuestas de anticuerpos neutralizantes contra los cuatro serotipos del dengue;
los títulos (GMT) aumentaron desde el inicio hasta después de la dosis 3 y se vieron inuenciados
por la edad, la seropositividad inicial al dengue y la región, siendo estos más altos en adultos y
adolescentes en comparación con niños y lactantes en zonas endémicas (los estudios en regiones
no endémicas se realizaron solo en adultos). Sin embargo, lo contrario tendía a ocurrir en aque-
llos que eran seronegativos al inicio del estudio (52).
Aunque los participantes seropositivos previos tuvieron GMT más altos que los seronegativos con
posterioridad a la tercera dosis, la magnitud del aumento de la respuesta inmunitaria fue mayor
en los participantes del último grupo de participantes. Estas observaciones fueron consistentes
en todos los estudios y grupos de edad, excepto en lactantes y niños pequeños, donde no hay
sucientes datos disponibles para sacar conclusiones (52).
El efecto de la seropositividad a otros avivirus al inicio fue investigado a pesar del bajo número
de participantes que eran seronegativos para dengue, pero seropositivos para ebre amarilla.
No se pudo establecer claramente, ni descartar ningún efecto sobre la respuesta inmune al den-
gue en aquellos individuos con exposición previa a otros avivirus (52).
En los dos estudios de fase 3, los GMT disminuyeron inicialmente durante los dos primeros
años posteriores a la tercera dosis, pero parecen estabilizarse o aumentar ligeramente de
nuevo en el tercer año. Los GMT persistieron entre 1,2 y 3,2 veces más que los niveles ini-
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 11
Tabla 1. EV en el grupo de edad 9-16 años (47)
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
ciales hasta cuatro años después de la tercera dosis en otros estudios realizados en países
endémicos de dengue (52).
Es importante remarcar que no se ha establecido un correlato inmunológico de protección
contra la enfermedad (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Ecacia
El estudio de EV de inmunización tetravalente contra el dengue (TIDES, por su sigla en inglés)
es de fase 3, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, en regiones endémicas de
Asia y América Latina. Evalúa la seguridad y ecacia de dos dosis (0 y 90 días) de TAK-003
para prevenir el DCV sintomático en niños y adolescentes (n=20.099 fueron aleatorizados,
n=20.071 recibieron al menos una dosis de la vacuna, de cuatro a 16 años) (48).
La primera parte del estudio analizó la EV para prevenir DCV 12 meses después de la
segunda dosis (criterio de valoración primario), la segunda parte duró otros seis meses y
evaluó la EV de acuerdo con la gravedad de la enfermedad, serotipo y estado serológico
inicial a partir de los 30 días y hasta 18 meses después de la segunda dosis (criterios de
valoración secundarios). La tercera parte evalúa la EV y seguridad a largo plazo durante tres
años adicionales para completar un total de 4,5 años. El estudio TIDES aún está en curso y
se ha iniciado una extensión para evaluar el efecto de una dosis de refuerzo de TAK-003
(NCT02747927), habida cuenta de que se pudo vericar una disminución de la ecacia
hacia el segundo año posterior a la primovacunación (48).
El criterio de valoración primario del estudio fue alcanzado. La EV general a partir de los 30
días después de la segunda dosis y hasta el nal de la primera parte del estudio, 12 meses
después de la segunda vacunación, fue del 80,2% (IC 95%, 73,3-85,3) (48). Los resultados
de los criterios de valoración secundarios, 18 meses después de la vacunación, mostraron
que la ecacia global de la vacuna fue del 73,3% (IC 95%, 66,5-78,8), 76,1% (IC 95%,
68,5-81,9) en individuos que eran seropositivos al inicio del estudio y 66,2% (IC 95%, 49,1-
77,5) en individuos que eran seronegativos al inicio del estudio (53). La ecacia de la vacuna
fue del 90,4% (IC 95%, 82,6-94,7) contra la hospitalización por dengue y del 85,9% (IC
95%, 31,9-97,1) contra el dengue hemorrágico (DH) (53). La EV varió según los serotipos (Ta-
bla 2). Los criterios de valoración secundarios de EV por serotipo se cumplieron para DENV
1-3, pero no fueron concluyentes frente a DENV-4 (53).
Tabla 1. EV en el grupo de edad 9-16 años (47)
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 12
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
Debe señalarse que no hay datos de ecacia en individuos mayores de 16 años.
La aprobación entre los 17 y 60 años se basa en la extrapolación de datos de inmunogenici-
dad de estudios realizados en localidades endémicas y no endémicas, aplicando criterios de
inmunopuente. Estos estudios vericaron la no inferioridad en la respuesta inmunogénica para
la población entre 17 y 60 años (54). La ecacia y seguridad en mayores de 60 años no ha
sido estudiada.
Inmunogenicidad
La vacuna está diseñada para inducir respuestas inmunes protectoras humorales y celulares
contra los cuatro serotipos del dengue. Además, el uso de DENV-2 como columna vertebral
para la vacuna puede conferir protección adicional contra el dengue ya que contiene los ge-
nes para las proteínas conservadas no estructurales (NS). Se ha demostrado que las proteínas
NS son importantes en la generación de respuestas mediadas por células T para la infección
por dengue. También los anticuerpos contra NS1 se han asociado con respuestas inmunitarias
humorales de protección cruzada (55).
En el estudio TIDES, los GMT fueron similares a los observados en estudios previos de la misma
formulación de vacuna, y el 99,5% de los participantes que eran seronegativos al inicio mos-
traron seropositividad tetravalente un mes después de la segunda dosis de la vacuna. Los GMT
más altos se observaron contra DENV-2, independientemente de la línea de base del estado
serológico (48).
En el grupo seronegativo basal, el análisis de los GMT a los 9, 15 y 27 meses mostró una
tendencia general de disminución en el tiempo de DEN-2, mientras que los GMT para DENV-1,
DENV-3 y DENV-4 permanecieron relativamente estables en los vacunados (56).
Hubo cambios mínimos en las tasas de seropositividad tetravalente de 91,3% en el mes 9 y de
85,9% en el mes 27. La exploración adicional no sugirió ninguna diferencia notable en GMT o
tasas de seropositividad entre los diferentes grupos de edad seronegativas al inicio del estudio
(56).
En un estudio de fase 2 a gran escala, TAK-003 generó la producción de anticuerpos neutra-
lizantes para los cuatro serotipos de DENV. Estos anticuerpos persistieron durante al menos
cuatro años después de la vacunación, independientemente del estado serológico inicial (57).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 13
Tabla 3. Análisis exploratorio hasta el nal de la parte 2, 18 meses después de la vacunación:
EV por estado serológico y serotipo (53)
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
PERSISTENCIA
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
En un análisis post-hoc de ecacia a largo plazo durante la fase de expansión de vigilancia
de los estudios de fase III, CYD14 y CYD15, los GMT persistieron después de la dosis 1 de la
vacuna hasta cinco años y el comienzo del sexto año en personas de seis años de edad y ma-
yores. Los GMT dependieron de la edad y el estado serológico de dengue al inicio del estudio.
En el grupo de seronegativos, la ecacia de la vacuna fue nula o modesta (58).
Por otro lado, se evaluó el efecto de una dosis de refuerzo en sujetos que vivían en áreas en-
démicas después de un esquema de tres dosis, cuyo resultado fue variable entre los serotipos
y los estudios (59, 60).
En el estudio CYD63, en individuos de nueve a 45 años, al recibir la primera dosis del esque-
ma de tres dosis, los GMT aumentaron en todos los serotipos. Se demostró la no inferioridad
para los serotipos 1, 3 y 4, pero no para el serotipo 2. Estos datos muestran que el refuerzo
administrado después de cinco años o más tendió a restaurar los GMT a niveles observados
después de la tercera dosis (59).
En otro estudio, en sujetos entre nueve y 50 años, una dosis de refuerzo uno o dos años des-
pués del régimen de vacunación primaria de tres dosis demostró ser de no inferioridad para
los serotipos 2 y 3, a diferencia de lo observado para los serotipos 1 y 4. Por lo tanto, no
provocó un efecto de refuerzo consistente y signicativo contra todos los serotipos del dengue
en los participantes seropositivos para dengue al momento del estudio (60).
El motivo de la falta/limitación del efecto de refuerzo con Dengvaxia sigue sin entenderse en
términos de mecanismos e implicancias clínicas (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
En el estudio TIDES, dos años después de la vacunación (~27 meses desde la primera dosis),
la EV (para dengue sintomático) fue 72,7% (IC 95%, 67,1-77,3); en aquellos sujetos que eran-
seropositivos al inicio, la EV fue 74,8% (IC 95%, 68,6-79,8), mientras que en los seronegativos,
67% (IC95%, 53,6–76,5) (56). La ecacia para prevenir hospitalización por dengue fue del
89,2% (IC 95%, 82,4-93,3), 90% (IC95%, 81,9-94,5) en los participantes inicialmente seropo-
sitivos y 87% (IC95%, 70,1-94,3) en los seronegativos (56).
En el primer y segundo año, la ecacia fue similar independientemente del estado serológico
contra DENV-1 o DENV-2, y sin ecacia contra DENV-3 en seronegativos basales. La ecacia
contra DENV-4 no pudo ser establecida debido a los escasos casos identicados de infección
por este serotipo durante el estudio (56).
De acuerdo con los datos de tres años de seguimiento después de la vacunación (desde la pri-
mera dosis hasta el tercer año después de la segunda dosis) la ecacia acumulativacontra DCV
fue 62,0% (IC 95%, 56,6-66,7); en aquellos individuos seropositivos al inicio 65% (IC 95%,
58,9-70,1) y en los seronegativos 54,3% (IC 95%, 41,9-64,1). Por último, la ecacia acumulativa
contra la hospitalización por DCV fue 83,6% (IC 95%: 76,8-88,4), con un valor de 86% para los
seropositivos iniciales (IC 95%, 78,4-91,0) y 77,1% para los seronegativos (IC 95%, 58,6-87,3)
(61). La falta de ecacia previamente observada contra DENV-3 en los seronegativos al inicio del
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 14
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
estudio continuó hasta el tercer año. La evaluación del desempeño de la vacuna contra DENV-4
en seronegativos estuvo limitada por el reducido número de casos (61).
TAK-003 demostró una ecacia sostenida, hasta 4,5 años contra la hospitalización por den-
gue y dengue en general, independientemente del estado serológico inicial. La ecacia declinó
en forma variable según el serotipo (62, 63),
INDICACIONES Y EDAD DE LA PRIMOVACUNACIÓN
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Está indicada para la prevención del dengue causado por cualquier serotipo del virus en per-
sonas entre los seis y los 45 años de edad con antecedente de infección previa por DENV,
conrmada por una prueba, ya sea documentada en la historia clínica o realizada antes de
la vacunación (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Está indicada para la prevención del dengue causada por cualquier serotipo del virus en per-
sonas mayores de cuatro años de edad (46).
DOSIS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Deben administrarse tres dosis con intervalos de seis meses (0, 6 y 12 meses) de 0,5 mL cada
una, por vía subcutánea, preferentemente en la región deltoidea. Se presenta liolizada para
reconstituir con una solución estéril de cloruro de sodio (jeringa prellenada) en vial monodosis
y multidosis (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Deben administrarse dos dosis (0 y 3 meses) de 0,5 mL cada una, por vía subcutánea, prefe-
rentemente en la región deltoidea.
Es una vacuna de dos componentes, un vial que contiene la vacuna liolizada y un vial o
jeringa prellenada que contiene el diluyente (solución de cloruro de sodio al 0,22%) (46).
REVACUNACIÓN
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
La necesidad de una dosis de refuerzo no ha sido establecida (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
La necesidad de una dosis de refuerzo no ha sido establecida (46).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 15
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
SEGURIDAD
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
En sujetos de seis a 45 años de edad, las reacciones noticadas con mayor frecuencia,
independientemente del estado serológico contra el dengue antes de la vacunación, fueron
cefalea (51%), dolor en el sitio de inyección (49%), malestar general (41%), mialgia (41%),
astenia (32%) y ebre (14%). Las reacciones adversas ocurrieron en los tres días posteriores
a la vacunación, excepto ebre, que se presentó dentro de los 14 días posteriores a la in-
yección. Las reacciones adversas fueron generalmente de gravedad leve a moderada y de
corta duración (cero a tres días). Las reacciones adversas sistémicas tendieron a ser menos
frecuentes después de la segunda y tercera aplicación en comparación con la primera. Muy
raramente se han noticado reacciones alérgicas, incluidas reacciones analácticas. En ge-
neral, se observaron las mismas reacciones adversas, pero con menor frecuencia, en indivi-
duos seropositivos al dengue.
En un análisis exploratorio de seguimiento a largo plazo desde la primera inyección en tres
estudios de ecacia se observó un riesgo incrementado de hospitalización por dengue, inclui-
do el dengue clínicamente grave en sujetos vacunados sin infección previa por dengue. Los
datos obtenidos en los estudios clínicos pivotales muestran que, durante un periodo de seis
años, en sujetos sin infección previa por dengue, el riesgo de dengue grave se incrementa
para sujetos de seis a 16 años de edad vacunados con esta vacuna comparado con sujetos
no vacunados del mismo grupo etario. Las estimaciones del análisis a largo plazo sugieren
que la presentación de un riesgo mayor se produce principalmente durante el tercer año tras
la primera dosis. No se observó este aumento del riesgo en personas con infección previa
por el virus del dengue (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
En los estudios clínicos, los eventos adversos noticados con más frecuencia en sujetos entre
los cuatro y los 60 años de edad fueron dolor en el sitio de la inyección (50%), cefalea (35%),
mialgia (31%), eritema en el sitio de la aplicación (27%), malestar general (24%), astenia
(20%) y ebre (11%). Estos eventos ocurrieron generalmente en los dos días posteriores a la
inyección, de gravedad leve a moderada, duración corta (uno a tres días) y menos frecuentes
después de la segunda dosis de la vacuna que después de la primera (46).
En el estudio clínico DEN-205 se observó viremia transitoria después de la vacunación en
el 49% de los participantes del estudio sin antecedentes de dengue y en el 16% de los par-
ticipantes seropositivos basales. La viremia por lo general comenzó en la segunda semana
después de la primera inyección y tuvo una duración media de cuatro días y se asoció con
síntomas transitorios, de leves a moderados, como cefalea, artralgias, mialgias y exantema
en algunos sujetos. En raras ocasiones se ha observado con posterioridad a la segunda do-
sis. No se identicaron eventos relacionados con la seguridad luego de tres años de la segun-
da dosis (61). Cabe aclarar que a los 54 meses después de la segunda dosis de la vacuna,
si bien no tuvo signicancia estadística, una mayor proporción de vacunados seronegativos
basales fueron hospitalizados con infección conrmada por serotipo 3 en comparación con
el grupo placebo (62).
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 16
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
CONTRAINDICACIONES
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
• Hipersensibilidad al principio activo, a alguno de los excipientes o tras la administración
previa de Dengvaxia® o de una vacuna que contenga los mismos componentes.
• Personas con inmunodeciencia mediada por células congénita o adquirida, incluidas
terapias inmunosupresoras como quimioterapia o altas dosis de corticosteroides sistémicos
(p. ej., 20 mg o 2 mg/kg de prednisona durante dos semanas o más) dentro de las cuatro
semanas anteriores a la vacunación.
• Individuos con infección por VIH sintomática o asintomática cuando se acompaña con evi-
dencia de deterioro de la función inmunológica.
• Embarazadas (las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos ecaces
durante al menos un mes después de cada dosis).
• Lactancia materna (51).
Precauciones
La administración de la vacuna debe posponerse en individuos con enfermedad febrilaguda
moderada a grave.
Los tapones de las jeringas precargadas contienen un derivado del látex natural que puede
causar reacciones alérgicas en personas sensibles al látex (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
• Hipersensibilidad a las sustancias activas o cualquiera de los excipientes de la vacuna o
hipersensibilidad a una dosis previa de Qdenga®.
• Personas con deciencia inmune congénita o adquirida, incluyendo tratamientos inmuno-
supresores tales como quimioterapia o dosis altas de corticoides (20 mg/día o 2 mg/kg/día
de prednisona por dso semanas o más) dentro de las cuatro semanas antes de la vacunación
como con otra vacuna de virus vivos atenuados.
• Individuos con infección por VIH sintomática o asintomática cuando se acompaña con evi-
dencia de función inmune alterada.
• Embarazadas.
• Lactancia materna (46).
Precauciones
La vacunación debe posponerse en sujetos que padezcan una enfermedad febril aguda gra-
ve (46).
Uso simultáneo con otras vacunas.
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Si se administra con otra vacuna al mismo tiempo deben utilizarse diferentes sitios de aplica-
ción.
Se puede coadministrar con vacuna triple bacteriana acelular (dTpa). Con vacunas contra el
virus del papiloma humano (VPH), recombinante bivalente y tetravalente no se pudo evaluar
la no inferioridad de la respuesta inmune humoral a los 28 días después de la última inyec-
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 17
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
ción porque el número de sujetos evaluables fue limitado. Los análisis de inmunogenicidad
en el grupo de administración concomitante y en el grupo de administración secuencial fue-
ron únicamente descriptivos. No hubo evidencia de una mayor tasa de reactogenicidad o
cambio en el perl de seguridad de las vacunas cuando las vacunas dTpa o contra el VPH se
administraron concomitantemente con Dengvaxia® en ninguno de los estudios (51). Tampoco
se han visto modicaciones relevantes en la reactogenicidad o el perl de seguridad en el uso
simultáneo con vacunas de ebre amarilla en adultos (64) y niños de 12 meses (65).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Si se administra con otra vacuna al mismo tiempo deben utilizarse diferentes sitios de inyec-
ción. Puede coadministrar con la vacuna contra la hepatitis A (estudiada en adultos 18-60
años) (66) y contra la ebre amarilla (67). En un estudio clínico que incluyó aproximada-
mente 300 sujetos, recibieron concomitantemente la vacuna contra la ebre amarilla 17D,
no hubo efecto en las tasas de seroprotección de la ebre amarilla pero las respuestas de
anticuerpos contra el dengue se redujeron. Para DENV-1 no se cumplieron los criterios de no
inferioridad (67). El signicado clínico de estos hallazgos es desconocido.
CONSERVACIÓN Y PRESENTACIÓN
Vacuna quimérica tetravalente Dengvaxia® (CYD-TDV)
Conservar en la heladera entre 2 °C y 8 °C. No congelar.
Almacenar en el empaque original para protegerlo de la luz.
En la presentación monodosis, después de la reconstitución con el disolvente proporcionado,
debe utilizarse inmediatamente. En la presentación multidosis se debe mantener en la helade-
ra (entre 2 ºC y 8 ºC) y utilizarse en las seis horas siguientes (51).
Vacuna quimérica tetravalente QDENGA® (TAK-003)
Conservar en la heladera entre 2 °C y 8 °C. No congelar.
Almacenar en el empaque original para protegerlo de la luz.
Después de la reconstitución con el disolvente proporcionado debe utilizarse inmediatamente
y hasta un período máximo de dos horas a temperatura ambiente (46).
VACUNAS EN DESARROLLO
Existen alrededor de 15 vacunas en desarrollo contra el dengue que introducen nuevas
estrategias de inmunización al escenario tradicional. Las candidatas más avanzadas son
TDV003/005, dos vacunas a virus vivos atenuados (68). Cabe aclarar que una vacuna inac-
tivada de GSK ha sido discontinuada de la investigación.
Las vacunas TV003/TV005 fueron desarrolladas por el Instituto Nacional de Alergia y Enfer-
medades Infecciosas de los EE.UU. (NIAID, por su sigla en inglés) (68).
En contraste con la utilización de un solo vector principal común, como en las vacunas licencia-
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 18
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
das a la fecha, los investigadores del NIAID tomaron un enfoque diferente en el desarrollo de
las vacunas de dengue tetravalentes a virus vivos atenuados (69). Generaron tres cepas virales
del dengue de tipo salvaje atenuadas a través de la eliminación de una serie de 30/31 nu-
cleótidos de la región 3’ no traducida (UTR, por su sigla en inglés) y mutaciones adicionales en
proteínas no estructurales: rDENV1Δ30, rDENV3Δ30/31 y rDENV4Δ30. Como rDENV2Δ30
no resultó ser una cepa sucientemente atenuada, el componente DENV-2 de esta vacuna fue
obtenido al sustituir los genes de prM y E de DENV-2 en el esqueleto rDENV4Δ30 para generar
la cepa quimérica rDENV2/4Δ30 (68).
Por otro lado, rDEN2/4Δ30 mostró la tasa más baja de seroconversión (76%), en compara-
ción con los otros serotipos (92% para DENV-1, 97% para DENV-3, 100% para DENV-4) en
TV003; por ello se incrementó 10 veces la dosis en TV005 (68-70). Este aumento de la dosis
mejoró la replicación y la subsiguiente inmunogenicidad de rDEN2/4Δ30 (90%) y dio como
resultado una respuesta más equilibrada (70). Por lo tanto, TV003 y TV005 son dos formulacio-
nes de vacunas diferentes, que solo dieren en la dosis del componente DENV2 (68).
Aunque una dosis de refuerzo de TV003 administrada a los seis meses aumentó las tasas de
seroconversión de DENV2 del 76% al 94%, no se encontró que una segunda dosis contribuye-
ra a aumentar signicativamente los títulos medios máximos de anticuerpos neutralizantes para
cualquier serotipo (69).
Al estar formulada con tres serotipos homólogos de DENV (DENV1, DENV3 y DENV4), la
vacuna TV003 indujo respuestas amplias y cruzadas de células T. Cada componente de la
vacuna tetravalente TV003 provocó respuestas de células T CD8+ detectables comparables a
la infección natural por dengue (69).
El evento adverso observado más frecuentemente en los estudios clínicos fase I y II fue la erup-
ción cutánea maculopapular leve en el 61 al 79% de los vacunados. Menos comunes fueron
neutropenia leve y temporal y niveles séricos elevados de alanina aminotransferasa (68).
TV003 ha sido licenciada de forma independiente a diferentes empresas para diferentes regio-
nes geográcas tales como Merck, Sharp & Dohme, el Instituto Butantan de Brasil (TV003 del
NIAID y la elaborada por Butantán-Butantán DV, análoga pero no igual) (68).
Asimismo, acaba de ser publicado un estudio de fase I llevado a cabo en India, con un produc-
to manufacturado por el SerumInstitute [CRB1] de ese país asiático (71).
SAGE
A continuación, en relación a la vacuna TAK-003 (Takeda), presentamos los aspectos destaca-
dos de la Reunión del Grupo Asesor de Expertos en Inmunización (SAGE, por su sigla en inglés)
de la OMS llevada a cabo entre el 25 y el 29 de septiembre de 2023 (72).
(El informe completo se publicará en el Weekly Epidemiological Record del 1 de diciembre de
2023, debiendo considerarse denitiva únicamente la redacción del informe completo).
• La vacuna tetravalente viva atenuada contra el dengue desarrollada por Takeda (TAK-003) ha
demostrado ecacia contra los cuatro serotipos del virus en niños seropositivos al inicio (cuatro
a 16 años) en países endémicos y contra los serotipos 1 y 2 en niños seronegativos al inicio.
• En niños seronegativos iniciales, el estudio de la vacuna no demostró ecacia contra la enfer-
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 19
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
medad sintomática contra los serotipos 3 y 4 y para la hospitalización por el serotipo 3; hubo
muy pocos casos de serotipo 4 hospitalizados para evaluar la ecacia. No se puede descartar
el riesgo potencial de un aumento de la enfermedad debido a los serotipos 3 y 4 en niños va-
cunados seronegativos.
• SAGE recomendó que se considere la introducción de la vacuna en entornos con alta carga
de morbilidad por dengue y alta intensidad de transmisión para maximizar el impacto en la
salud pública y minimizar cualquier riesgo potencial en personas seronegativas.
• SAGE recomendó que la vacuna se administre a niños de seis a 16 años de edad. Dentro de
este rango de edad, la vacuna debe introducirse aproximadamente uno a dos años antes del
pico de incidencia especíca de la edad de hospitalizaciones relacionadas con el dengue. La
vacuna debe administrarse en un esquema de dos dosis con un intervalo de tres meses entre
dosis.
• SAGE recomendó que la introducción de la vacuna se acompañe de una estrategia de comu-
nicación bien diseñada y con participación de la comunidad.
• Se deben realizar estudios posteriores a la autorización para estudiar mejor la ecacia y
seguridad de la vacuna contra los serotipos 3 y 4.
La vacunación debe ser parte de una “Estrategia de gestión integrada para la prevención y
control del dengue”.
Teniendo en cuenta la evidencia y los datos disponibles a la fecha en relación a la vacuna
QDENGA se destacan los siguientes aspectos:
1. Los estudios de ecacia se llevaron a cabo en individuos entre los cuatro y los 16 años de
edad.
2. Se observó adecuada ecacia clínica global, sin discriminar el serotipo causante de infec-
ción, para prevenir enfermedad en general e internación independientemente del seroestado
previo, aunque la ecacia clínica fue mayor en individuos seropositivos al inicio del estudio.
3. En individuos seronegativos no demostró ecacia contra DENV-3 y no hay datos de ecacia
y seguridad para DENV-4, debido a la baja incidencia de casos por este serotipo durante el
estudio de fase III.
4. A la fecha, no se registra aumento de casos de dengue grave y hospitalización con signi-
cado estadístico en individuos seronegativos que recibieron la vacuna.
5. Las evidencias entre los 17 y 60 años surgen de estudios puente de inmunogenicidad.
6. No se dispone de datos de seguridad y ecacia en personas mayores de 60 años.
7. En nuestro país ha sido aprobada por ANMAT para su uso a partir de los cuatro años sin
límite de edad.
8. Está contraindicada en pacientes inmunocomprometidos, embarazo y lactancia.
Consideraciones para su indicación:
A: Individuos de cuatro a 60 años de edad que habiten en áreas con riesgo de transmisión,
idealmente (ver punto 2) con infección previa.
B: Viajeros a áreas endémicas de cuatro a 60 años de edad, idealmente (ver punto 2) con in-
fección previa dependiendo de: destino, serotipos circulantes, estación del año, tiempo de es-
tadía y características del viajero (mayor riesgo en aquellos que visitan familiares y amigos).
Es importante tener en cuenta el tiempo necesario que permita completar preferentemente el
esquema de dos dosis para lograr una adecuada inmunización previa al viaje.
Para ver solo la información sobre la vacuna TAK-003 (Takeda) ver Anexo 1
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 20
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
REFERENCIAS
1. Centers for Disease Control and Prevention. Acerca del Dengue: Lo que debe saber. CDC. Published June 14, 2023.
Accessed August 24, 2023. https://www.cdc.gov/dengue/es/about/index.html
2. Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Dengue y dengue grave. Published September 23, 2021.
Accessed August 24, 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
3. Izmirly AM, Alturki SO, Alturki SO, Connors J, Haddad EK. Challenges in Dengue Vaccines Development: Pre-existing
Infections and Cross-Reactivity. Front Immunol. 2020;11:1055. doi:10.3389/mmu.2020.01055
4. Gardella-Garcia CE, Perez-Ramirez G, Navarrete-Espinosa J, et al. Specic genetic markers for detecting subtypes
of dengue virus serotype-2 in isolates from the states of Oaxaca and Veracruz, Mexico. BMC Microbiol. 2008;8:117.
d o i:1 0. 118 6/ 14 71 - 218 0 - 8 - 117
5. Waman VP, Kolekar P, Ramtirthkar MR, Kale MM, Kulkarni-Kale U. Analysis of genotype diversity and evolution of Dengue
virus serotype 2 using complete genomes. PeerJ. 2016;4:e2326. doi:10.7717/peerj.2326
6. Li L, Guo X, Zhang X, et al. A unied global genotyping framework of dengue virus serotype-1 for a stratied coordinated
surveillance strategy of dengue epidemics. Infect Dis Poverty. 2022;11(1):107. doi:10.1186/s40249-022-01024-5
7. Ministerio de Salud, Argentina. Dengue en Argentina: caracterización epidemiológica, clínica y virológica del bro-
te actual. Ministerio de Salud, Argentina; 2023. Accessed August 24, 2023. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/
les/2023-04/20230418_Alerta_dengue.pdf
8. Normile D. Tropical medicine. Surprising new dengue virus throws a spanner in disease control efforts. Science.
2013;342(6157):415. doi:10.1126/science.342.6157.415
9. Yuan K, Chen Y, Zhong M, Lin Y, Liu L. Risk and predictive factors for severe dengue infection: A systematic review and
meta-analysis. PLoS One. 2022;17(4):e0267186. doi:10.1371/journal.pone.0267186
10. Reiter P, Lathrop S, Bunning M, et al. Texas Lifestyle Limits Transmission of Dengue Virus. Emerg Infect Dis. 2003;9(1):86-
89. doi:10.3201/eid0901.020220
11. Mutebi JP, Wilke ABB, Ostrum E, et al. Diel activity patterns of two distinct populations of Aedes aegypti in Miami, FL
and Brownsville, TX. Sci Rep. 2022;12(1):5315. doi:10.1038/s41598-022-06586-w
12. Ciota AT, Chin PA, Ehrbar DJ, Micieli MV, Fonseca DM, Kramer LD. Differential Effects of Temperature and Mosquito
Genetics Determine Transmissibility of Arboviruses by Aedes aegypti in Argentina. Am J Trop Med Hyg. 2018;99(2):417-
424. doi:10.4269/ajtmh.18-0097
13. Campbell KM, Lin CD, Iamsirithaworn S, Scott TW. The complex relationship between weather and dengue virus trans-
mission in Thailand. Am J Trop Med Hyg. 2013;89(6):1066-1080. doi:10.4269/ajtmh.13-0321
14. Campbell KM, Haldeman K, Lehnig C, et al. Weather Regulates Location, Timing, and Intensity of Dengue Virus Trans-
mission between Humans and Mosquitoes. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2015;9(7):e0003957. doi:10.1371/journal.
pntd.0003957
15. Brady OJ, Hay SI. The Global Expansion of Dengue: How Aedes aegypti Mosquitoes Enabled the First Pandemic Arbo-
virus. Annu Rev Entomol. 2020;65(1):191-208. doi:10.1146/annurev-ento-011019-024918
16. Flipse J, Smit JM. The Complexity of a Dengue Vaccine: A Review of the Human Antibody Response. Simmons CP, ed.
PLoS Negl Trop Dis. 2015;9(6):e0003749. doi:10.1371/journal.pntd.0003749
17. Halstead S, Wilder-Smith A. Severe dengue in travellers: pathogenesis, risk and clinical management. Journal of Travel
Medicine. 2019;26(7):taz062. doi:10.1093/jtm/taz062
18. HealthMap. Accessed August 25, 2023. http://healthmap.org
19. Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, et al. Rening the Global Spatial Limits of Dengue Virus Transmission by Evidence-Based
Consensus. Reithinger R, ed. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(8):e1760. doi:10.1371/journal.pntd.0001760
20. European Centre for Diseases Control. Communicable disease threats report, 23-29 July 2023, week 30. Published July
28, 2023. Accessed August 25, 2023. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/communicable-disease-threats-
report-23-29-july-2023-week-30
21. Seijo A, Romer Y, Espinosa M, et al. [Outbreak of indigenous dengue in the Buenos Aires Metropolitan Area. Experience
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 21
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
of the F. J. Muñiz Hospital]. Medicina (B Aires). 2009;69(6):593-600.
22. Ministerio de Salud, Argentina. Boletin Integrado de Vigilancia N 322 SE 32 | 2016. Ministerio de Salud, Argentina;
2016. Accessed August 31, 2023. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/les/2020-01/boletin-integrado-de-vigilan-
cia-n322-se32.pdf
23. Ministerio de Salud, Argentina. Boletín epidemiológico nacional N 507 SE 31 | 2020. Ministerio de Salud, Argentina;
2020. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-integrado-de-vigilancia-n507-se31-2020
24. Ministerio de Salud, Argentina. Boletín epidemiológico nacional N 671 SE 38 | 2023. Published online 2023. Accessed
October 5, 2023. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-671-se-38-2023
25. Varela T, Giovacchini C, Angeleri P, Morales M, Fabbri C, Luppo V. Elaboración de criterios epidemiológicos para es-
traticar por departamento poblacional de dengue grave. Rev argent salud publica. Published online 2019:38-41. Accessed
August 24, 2023. http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen39/38-41.pdf
26. Ministerio de Salud, Argentina. Boletín epidemiológico nacional N 663 SE 30 | 2023. Published 2023. Accessed Au-
gust 24, 2023. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-663-se-30-2023
27. Potasman I, Srugo I, Schwartz E. Dengue seroconversion among Israeli travelers to tropical countries. Emerging infectious
diseases. 1999;5(6). doi:10.3201/eid0506.990615
28. Cobelens F, Groen J, Osterhaus A, Leentvaar-Kuipers A, Wertheim-van Dillen P, Kager P. Incidence and risk factors
of probable dengue virus infection among Dutch travellers to Asia. Tropical medicine & international health : TM & IH.
2002;7(4). doi:10.1046/j.1365-3156.2002.00864.x
29. Baaten G, Sonder G, Zaaijer H, van Gool T, Kint J, van den Hoek A. Travel-related dengue virus infection, The Nether-
lands, 2006-2007. Emerging infectious diseases. 2011;17(5). doi:10.3201/eid1705.101125
30. Olivero RM, Hamer DH, MacLeod WB, et al. Dengue Virus Seroconversion in Travelers to Dengue-Endemic Areas. Am
J Trop Med Hyg. 2016;95(5):1130-1136. doi:10.4269/ajtmh.16-0159
31. Osman S, Preet R. Dengue, chikungunya and Zika in GeoSentinel surveillance of international travellers: a literature
review from 1995 to 2020. Journal of Travel Medicine. 2020;27(8):taaa222. doi:10.1093/jtm/taaa222
32. Huits R, Schwartz E. Fatal outcomes of imported dengue fever in adult travelers from non-endemic areas are associated
with primary infections. Journal of Travel Medicine. 2021;28(5):taab020. doi:10.1093/jtm/taab020
33. San Martín JL, Brathwaite-Dick O. [Integrated strategy for dengue prevention and control in the Region of the Americas].
Rev Panam Salud Publica. 2007;21(1):55-63. doi:10.1590/s1020-49892007000100011
34. Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue - OPS/OMS | Organización Panamericana
de la Salud. Accessed August 24, 2023. https://www.paho.org/es/temas/dengue/estrategia-gestion-integrada-para-pre-
vencion-control-dengue
35. Pandey A. Mexico Approves World’s First Dengue Vaccine. International Business Times. Published December 10, 2015.
Accessed August 31, 2023. https://www.ibtimes.com/sanos-dengvaxia-worlds-rst-dengue-vaccine-approved-use-mexi-
co-2219515
36. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia. Dengvaxia/Vacuna Tetravalente Contra El Den-
gue (de Virus Vivos Atenuados). Vol 3135.; 2017. Accessed August 24, 2023. https://boletin.anmat.gob.ar/abril_2015/
Dispo_ 3135 -15.pd f
37. European Medicines Agency. Dengvaxia. Dengue tetravalent vaccine (live, attenuated). Published December 12, 2018.
Accessed August 24, 2023. https://www.ema.europa.eu/en/documents/overview/dengvaxia-epar-medicine-overview_
en.pdf
38. Food and Drug Administration O of the. First FDA-approved vaccine for the prevention of dengue disease in endemic re-
gions. FDA. Published May 1, 2019. Accessed August 24, 2023. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/
rst-fda-approved-vaccine-prevention-dengue-disease-endemic-regions
39. Thomas SJ. Is new dengue vaccine efcacy data a relief or cause for concern? NPJ Vaccines. 2023;8(1):55. doi:10.1038/
s41541- 0 23 -00658 -2
40. Ferguson NM, Rodríguez-Barraquer I, Dorigatti I, Mier-Y-Teran-Romero L, Laydon DJ, Cummings DAT. Benets and risks
of the Sano-Pasteur dengue vaccine: Modeling optimal deployment. Science. 2016;353(6303):1033-1036. doi:10.1126/
science.aaf9590
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 22
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 23
41. Organización Mundial de la Salud. Dengue vaccine: WHO position paper, September 2018. Vaccine. 2019;37(35):4848-
4849. doi:10.1016/j.vaccine.2018.09.063
42. Takeda’s QDENGA®▼ (Dengue Tetravalent Vaccine [Live, Attenuated]) Approved in Indonesia for Use Regardless of Prior
Dengue Exposure. Accessed August 24, 2023. https://www.takeda.com/newsroom/newsreleases/2022/takedas-qden-
ga-dengue-tetravalent-vaccine-live-attenuated-approved-in-indonesia-for-use-regardless-of-prior-dengue-exposure/
43. European Medicines Agency. Qdenga. European Medicines Agency. Published October 12, 2022. Accessed August
24, 2023. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/qdenga
44. Takeda UK Ltd. Takeda UK Ltd. announces MHRA approval for dengue virus vaccine candidate Qdenga®. Publi-
shed February 6, 2023. Accessed August 31, 2023. https://www.prnewswire.co.uk/news-releases/takeda-uk-ltd-announ-
ces-mhra-approval-for-dengue-virus-vaccine-candidate-qdenga-301739438.html
45. Qdenga (Vacina dengue 1, 2, 3 e 4 atenuada): novo registro. Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa.
Accessed August 24, 2023. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/medicamentos/novos-medicamentos-e-indicacoes/
qdenga-vacina-dengue-1-2-3-e-4-atenuada-novo-registro
46. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia. Qdenga. Vacuna Tetravalente Contra El Dengue
(Elaborada Con Virus Vivos Atenuados). Vol No 59.873.; 2023. Accessed August 24, 2023. http://boletin.anmat.gob.ar/
marzo_2022/Dispo_2119-22.pdf
47. Centers for Disease Control and Prevention. About Dengue Vaccine. Accessed January 20, 2022. https://www.cdc.gov/
vaccines/vpd/dengue/hcp/about-vaccine.html
48. Biswal S, Reynales H, Saez-Llorens X, et al. Efcacy of a Tetravalent Dengue Vaccine in Healthy Children and Adoles-
cents. N Engl J Med. 2019;381(21):2009-2019. doi:10.1056/NEJMoa1903869
49. Osorio JE, Huang CYH, Kinney RM, Stinchcomb DT. Development of DENVax: a chimeric dengue-2 PDK-53-based te-
travalent vaccine for protection against dengue fever. Vaccine. 2011;29(42):7251-7260. doi:10.1016/j.vaccine.2011.07.020
50. Guy B, Briand O, Lang J, Saville M, Jackson N. Development of the Sano Pasteur tetravalent dengue vaccine: One more
step forward. Vaccine. 2015;33(50):7100-7111. doi:10.1016/j.vaccine.2015.09.108
51. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia. Dengvaxia/Vacuna Tetravalente Contra El Dengue
(de Virus Vivos Atenuados). Proyecto de Prospecto Para Médicos. Sano-Pasteur. Vol 2119/22.; 2022. Accessed August 24,
2023. http://boletin.anmat.gob.ar/marzo_2022/Dispo_2119-22.pdf
52. Vigne C, Dupuy M, Richetin A, et al. Integrated immunogenicity analysis of a tetravalent dengue vaccine up to 4 y after
vaccination. Hum Vaccin Immunother. 2017;13(9):2004-2016. doi:10.1080/21645515.2017.1333211
53. Biswal S, Borja-Tabora C, Martinez Vargas L, et al. Efcacy of a tetravalent dengue vaccine in healthy children aged
4-16 years: a randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2020;395(10234):1423-1433. doi:10.1016/S0140-
6736(20)30414 -1
54. LeFevre I, Bravo L, Folschweiller N, et al. Bridging the immunogenicity of a tetravalent dengue vaccine (TAK-003) from
children and adolescents to adults. NPJ Vaccines. 2023;8(1):75. doi:10.1038/s41541-023-00670-6
55. Osorio JE, Partidos CD, Wallace D, Stinchcomb DT. Development of a recombinant, chimeric tetravalent dengue vaccine
candida t e. Vaccin e. 2015;33(50):7112-7120. doi:10.1016/j.va ccine.2015.11.022
56. López-Medina E, Biswal S, Saez-Llorens X, et al. Efcacy of a Dengue Vaccine Candidate (TAK-003) in Healthy Children
and Adolescents 2 Years after Vaccination. The Journal of Infectious Diseases. 2022;225(9):1521-1532. doi:10.1093/infdis/
jiaa761
57. Tricou V, Sáez-Llorens X, Yu D, et al. Safety and immunogenicity of a tetravalent dengue vaccine in children aged
2-17 years: a randomised, placebo-controlled, phase 2 trial. Lancet. 2020;395(10234):1434-1443. doi:10.1016/S0140-
6736(20)30556-0
58. Dayan GH, Langevin E, Gilbert PB, et al. Assessment of the long-term efcacy of a dengue vaccine against symptomatic,
virologically-conrmed dengue disease by baseline dengue serostatus. Vaccine. 2020;38(19):3531-3536. doi:10.1016/j.
vaccine.2020.03.029
59. Park J, Archuleta S, Oh MLH, et al. Immunogenicity and safety of a dengue vaccine given as a booster in Singapore:
a randomized Phase II, placebo-controlled trial evaluating its effects 5-6 years after completion of the primary series. Hum
Vaccin Immunother. 2020;16(3):523- 529. doi:10.10 8 0/21645515.2019.1661204
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 - Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24 24
60. Coronel-Martinez DL, Park J, López-Medina E, et al. Immunogenicity and safety of booster CYD-TDV dengue vaccine
after alternative primary vaccination schedules in healthy individuals aged 9-50 years: a randomised, controlled, phase 2,
non-inferiority study. Lancet Infect Dis. 2022;22(6):901-911. doi:10.1016/S1473-3099(21)00706-4
61. Rivera L, Biswal S, Sáez-Llorens X, et al. Three-year Efcacy and Safety of Takeda’s Dengue Vaccine Candidate (TAK-
003). Clinical Infectious Diseases. 2022;75(1):107-117. doi:10.1093/cid/ciab864
62. Biswal S. Takeda dengue vaccine (TAK-003) safety and efcacy. ACIP presentation meeting presented at: 24/02/23; Fe-
bruary 8, 2023. Accessed September 6, 2023. https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/slides-2023-02/
slides-02-23/Dengue-02-Biswal-508.pdf
63. Tricou V, Folschweiller N, Lloyd E, Rauscher M, Biswal S. Efcacy and Safety of Takeda’s Tetravalent Dengue Vaccine
Candidate (TAK-003) After 4.5 Years of Follow-Up. ICMM 2021 presented at: 2021; Bruselas. Accessed September 6,
2023. https://icmmworldcongress2021.org/slides/theme1/Vianney_Tricou.pdf
64. Kirstein J, Douglas W, Thakur M, et al. Immunogenicity of the CYD tetravalent dengue vaccine using an accelerated
schedule: randomised phase II study in US adults. BMC Infect Dis. 2018;18(1):475. doi:10.1186/s12879-018-3389-x
65. López P, Lanata CF, Zambrano B, et al. Immunogenicity and Safety of Yellow Fever Vaccine (Stamaril) When Ad-
ministered Concomitantly With a Tetravalent Dengue Vaccine Candidate in Healthy Toddlers at 12–13 Months of Age
in Colombia and Peru: A Randomized Trial. Pediatric Infectious Disease Journal. 2016;35(10):1140-1147. doi:10.1097/
INF.0000000000001250
66. Tricou V, Eyre S, Ramjee M, et al. A randomized phase 3 trial of the immunogenicity and safety of coadministration
of a live-attenuated tetravalent dengue vaccine (TAK-003) and an inactivated hepatitis a (HAV) virus vaccine in a dengue
non-endemic country. Vaccine. 2023;41(7):1398-1407. doi:10.1016/j.vaccine.2023.01.007
67. Tricou V, Essink B, Ervin JE, et al. Immunogenicity and safety of concomitant and sequential administration of yellow fever
YF-17D vaccine and tetravalent dengue vaccine candidate TAK-003: A phase 3 randomized, controlled study. Clapham HE,
ed. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(3):e0011124. doi:10.1371/journal.pntd.0011124
68. Redoni M, Yacoub S, Rivino L, Giacobbe DR, Luzzati R, Di Bella S. Dengue: Status of current and under‐development
vaccines. Rev Med Virol. 2020;30(4). doi:10.1002/rmv.2101
69. Hou J, Ye W, Chen J. Current Development and Challenges of Tetravalent Live-Attenuated Dengue Vaccines. Front Immu-
nol. 2022;13:840104. doi:10.3389/mmu.2022.840104
70. Kirkpatrick BD, Durbin AP, Pierce KK, et al. Robust and Balanced Immune Responses to All 4 Dengue Virus Serotypes Fo-
llowing Administration of a Single Dose of a Live Attenuated Tetravalent Dengue Vaccine to Healthy, Flavivirus-Naive Adults.
J Infect Dis. 2015;212(5):702-710. doi:10.1093/infdis/jiv082
71. Gunale B, Farinola N, Yeolekar L, et al. A Phase 1, double-blind, randomized, placebo-controlled study to evaluate
the safety and immunogenicity of a tetravalent live attenuated dengue vaccine in adults. Vaccine. 2023;41(38):5614-5621.
doi:10.1016/j.vaccine.2023.07.045
72. WHO. Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE) - September 2023. Meetings Highlights. https://
cdn.who.int/media/docs/default-source/2021-dha-docs/highlights-3.pdf?sfvrsn=9237c77d_1
Suplemento I: Uso de vacunas para la prevención del dengue
... La eficacia demostrada en TAK-003 para prevenir los casos y la internación por dengue es variable dependiendo el serotipo y es mayor en las personas con infección previa. La implementación de la vacunación programática no ha sido evaluada a la fecha, la misma debería plantearse dentro de la EGI y con una correcta estratificación de riesgo (6). ...
... The proven efficacy of TAK-003 in preventing dengue cases and hospitalization is variable depending on the serotype and is higher in people with previous infection. The implementation of programmatic vaccination has not been evaluated to date; it should be considered within the IMS and with a correct risk stratification (6). ...
Article
Full-text available
El dengue es la principal arbovirosis a nivel mundial con aproximadamente 3,9 mil millones de personas expues- tas en más de 120 países. Pertenece a la familia Flavivirus y se conocen cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3 y 4) que no confieren inmunidad cruzada en forma permanente. Presenta un ciclo urbano, donde el humano es el hospedero y el mosquito vector es del género Aedes. Tanto el principal vector, Ae. aegypti, como el de menor distribución, Ae. albopictus, se han expandido en todos los continentes, y en nuestro país hacia el sur hasta la provincia de Neuquén. Esta adaptación vinculada al clima, la urba- nización, las condiciones de vida y las acciones de control de vectores, asociada al aumento del movimiento de personas, es causa del continuo aumento de casos (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos notificados pasaron de 500.000 en el año 2000 a 5,2 millones en 2019. Asimismo, ha variado la ocurrencia regional, históricamente predominante en Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, sucediendo actualmente el 80% de los casos en América, principalmente en el Cono Sur. Durante 2023 se dio el mayor registro de casos en América, con un total de 4.565.911, incluyendo 7653 (0,17%) graves y 2340 fallecidos (tasa de letalidad de 0,051%) (2). En Argentina, la reemergencia del dengue, luego de más de 80 años sin casos autóctonos, se identifica en 1997- 1998 en la región Noroeste (NOA) y en 2000 en la región Noreste (NEA) del país. La tendencia continúa en aumento, con extensión de su distribución hacia la región Centro, de clima templado, y, recientemente, hacia las regiones de Cuyo y Sur. Desde 2006 ha habido casos autóctonos en todos los periodos estivales, sucediendo en 2009 la primera epidemia de magnitud nacional, y se han acortado progresivamente los ciclos inter epidémicos con brotes en 2016, 2020, 2023 y 2024 (actual). Si bien presenta estacionalidad con mayor ocurrencia durante verano y otoño, en 2023 se constató la primera continuidad de transmisión autóctona durante el perio- do invernal (1, 3). Se estima que el 70% de las infecciones cursan de forma asintomática, oligosintomática o autotratada, sin recibir asistencia médica formal ni siendo registrados. En su forma sintomática es una enfermedad aguda, sistémi- ca y dinámica con alta morbilidad, lo que en contexto de epidemias genera gran impacto en los sistemas de salud. La enfermedad tiene tres fases: febril, crítica y de convalecencia o recuperación. La etapa febril representa un desafío diagnóstico con otras enfermedades que comparten el mosquito vector, especialmente arbovirosis urbanas como Chikungunya y Zika, introducidas en América en 2013 y 2015 respectivamente. La letalidad global del dengue es menor al 0,05%, históricamente mayor en la primera infancia, pero en los últimos años y, especialmente en nuestra región, más elevada en los mayores de 65 años. El protocolo de atención actual se basa en la detección de signos de alarma con elevada sensibilidad (90%) para identificar a los pacientes con riesgo de evolucionar a dengue grave. El correcto tami- zaje de casos y la atención temprana permiten el tratamiento oportuno, basado en la rehidratación precoz y exhaustiva, disminuyendo el requerimiento de asisten- cia de alta complejidad, así como la letalidad, que en los casos graves llega a un 8%. El riesgo de dengue grave depende de determinantes virales (serotipos y/o genotipos implicados), edad del individuo, condiciones predisponentes del huésped como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal y/o cardíaca e infecciones previas por otro serotipo, lo que puede generar exacerbación inmune mediada por anticuerpos, y por último, por la experiencia en el abordaje de estos pacientes de los sistemas de salud. Desde 2003 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda el modelo de Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, ampliado en 2019 al control de arbovirosis urbanas, centrado en cuatro líneas estratégicas: promover el enfoque de prevención integrado, fortalecer los servicios de salud en diagnóstico y manejo, fortalecer la vigilancia epidemiológica y establecer una red de laboratorios para diagnóstico con capacidad técnica adecuada (4). Dentro de las estrategias del manejo de vectores, las de mayor impacto son las que incluyen la educación y participación comunitaria para el manejo ambiental. La resistencia a los insecticidas (piretroides) de Aedes spp., es un problema emergente. Actualmente, al abanico de acciones que se recomiendan e implementan (control biológico, físicas y/o químicas de los estadios inmaduros y/o adultos del vector) se suman otras estrategias de control como liberación de mos- quitos esterilizados biológicamente, sin capacidad de portar virus dengue, con bacterias como Wolbachia (5). En la EGI se incluyen las vacunas como una herramienta necesaria. Existen alrededor de 15 en desarrollo y dos se encuentran aprobadas para su comercialización: CYD-TDV y TAK-003, estando disponible en nuestro país solo la última. La eficacia demostrada en TAK-003 para prevenir los casos y la internación por dengue es variable dependiendo el serotipo y es mayor en las personas con infección previa. La implementación de la vacunación programática no ha sido evaluada a la fecha, la misma debería plantearse dentro de la EGI y con una correcta estratificación de riesgo (6). La situación con dengue ha cambiado drásticamente en los últimos años, pasando de ser una infección de curso epidémico o de ocurrencia en viajeros, a instalarse en nuestra región como una endemia con brotes epidémicos. Desde el campo de la salud es necesario cambiar nuestra aproximación considerando al dengue como uno de los principales diagnósticos diferenciales de los síndromes febriles agudos en gran parte de la Argentina en época estival, incorporando la posibilidad de transmisión concomitante de otras arbovirosis urbanas, y preparando al sistema de salud para el adecuado diagnóstico, categorización de riesgo y tratamiento precoz. La innovación en el manejo de vectores y las estrategias de vacunación podrían ser parte primordial de la reducción de daño en un futuro no muy lejano, pero no existe una “bala de plata” y será fundamental que las acciones sean integradas y sostenidas en el tiempo, incluyendo la participación comunitaria e institucional y generando una gestión integrada, organizada y sostenida en todos los niveles.
Article
Full-text available
Immunobridging is an important methodology that can be used to extrapolate vaccine efficacy estimates to populations not evaluated in clinical studies, and that has been successfully used in developing many vaccines. Dengue, caused by a mosquito-transmitted flavivirus endemic to many tropical and subtropical regions, is traditionally thought of as a pediatric disease but is now a global threat to both children and adults. We bridged immunogenicity data from a phase 3 efficacy study of a tetravalent dengue vaccine (TAK-003), performed in children and adolescents living in endemic areas, with an immunogenicity study in adults in non-endemic areas. Neutralizing antibody responses were comparable in both studies following receipt of a two-dose TAK-003 schedule (months 0 and 3). Similar immune responses were observed across exploratory assessments of additional humoral responses. These data support the potential for clinical efficacy of TAK-003 in adults.
Article
Full-text available
Dengue is a major global public health problem requiring a safe and efficacious vaccine as the foundation of a comprehensive countermeasure strategy. Despite decades of attempts, the world has a single dengue vaccine licensed in numerous countries, but restrictions and conditions of its use have deterred uptake. Recently, clinical efficacy data has been revealed for two additional dengue vaccine candidates and the data appears encouraging. In this perspective I discuss dengue, the complexities of dengue vaccine development, early development setbacks, and how the latest data from the field may be cause for measured optimism. Finally, I provide some perspectives on evaluating dengue vaccine performance and how the pursuit of the perfect dengue vaccine may prevent advancement of vaccines which are good enough.
Article
Full-text available
Background Yellow fever (YF) vaccination is often mandatory for travelers to YF-endemic areas. The areas with risk of YF partially overlap with those of dengue, for which there is currently no recommended vaccine available for dengue-naïve individuals. This phase 3 study assessed the immunogenicity and safety of concomitant and sequential administration of YF (YF-17D) and tetravalent dengue (TAK-003) vaccines in healthy adults aged 18-60 years living in areas of the US non-endemic for either virus.Methods Participants were randomized 1:1:1 to receive the following vaccinations at Months 0, 3, and 6, respectively: YF-17D+placebo, TAK-003, and TAK-003 (Group 1); TAK-003+placebo, TAK-003, and YF-17D (Group 2); or YF-17D+TAK-003, TAK-003, and placebo (Group 3). The primary objective was to demonstrate non-inferiority (upper bound of 95% confidence interval [UB95%CI] of difference
Article
Full-text available
Background: Vaccination against hepatitis A virus (HAV) is largely recommended for travelers worldwide. Concurrent dengue and HAV vaccination may be desired in parallel for travelers to countries where both diseases are endemic. This randomized, observer-blind, phase 3 trial evaluated coadministration of HAV vaccine with tetravalent dengue vaccine (TAK-003) in healthy adults aged 18-60 years living in the UK. Methods: Participants were randomized (1:1:1) to receive HAV vaccine and placebo on Day 1, and placebo on Day 90 (Group 1), TAK-003 and placebo on Day 1, and TAK-003 on Day 90 (Group 2), or TAK-003 and HAV vaccine on Day 1, and TAK-003 on Day 90 (Group 3). The primary objective was non-inferiority of HAV seroprotection rate (anti-HAV ≥ 12.5 mIU/mL) in Group 3 versus Group 1, one month post-first vaccination (Day 30) in HAV-naïve and dengue-naïve participants. Sensitivity analyses were performed on combinations of baseline HAV and dengue serostatus. Secondary objectives included dengue seropositivity one month post-second vaccination (Day 120), HAV geometric mean concentrations (GMCs), and safety. Results: 900 participants were randomized. On Day 30, HAV seroprotection rates were non-inferior following coadministration of HAV and TAK-003 (Group 3: 98.7 %) to HAV administration alone (Group 1: 97.1 %; difference: -1.68, 95 % CI: -8.91 to 4.28). Sensitivity analyses including participants who were neither HAV-naïve nor DENV-naïve at baseline supported this finding. Anti-HAV GMCs on Day 30 were 82.1 (95 % CI: 62.9-107.1) mIU/mL in Group 1 and 93.0 (76.1-113.6) mIU/mL in Group 3. By Day 120, 90.9-96.8 % of TAK-003 recipients were seropositive (neutralizing antibody titer > 10) to all four dengue serotypes. Coadministration of HAV vaccine and TAK-003 was well tolerated, with no important safety risks identified. Conclusion: Immune responses following coadministration of HAV vaccine and TAK-003 were non-inferior to administration of HAV vaccine alone. The results support the coadministration of HAV vaccine and TAK-003 with no adverse impact on immunogenicity, safety, and reactogenicity of either vaccine. Clinicaltrials: gov registration: NCT03525119.
Article
Full-text available
Background: Dengue is the fastest spreading arboviral disease, posing great challenges on global public health. A reproduceable and comparable global genotyping framework for contextualizing spatiotemporal epidemiological data of dengue virus (DENV) is essential for research studies and collaborative surveillance. Methods: Targeting DENV-1 spreading prominently in recent decades, by reconciling all qualified complete E gene sequences of 5003 DENV-1 strains with epidemiological information from 78 epidemic countries/areas ranging from 1944 to 2018, we established and characterized a unified global high-resolution genotyping framework using phylogenetics, population genetics, phylogeography, and phylodynamics. Results: The defined framework was discriminated with three hierarchical layers of genotype, subgenotype and clade with respective mean pairwise distances 2-6%, 0.8-2%, and ≤ 0.8%. The global epidemic patterns of DENV-1 showed strong geographic constraints representing stratified spatial-genetic epidemic pairs of Continent-Genotype, Region-Subgenotype and Nation-Clade, thereby identifying 12 epidemic regions which prospectively facilitates the region-based coordination. The increasing cross-transmission trends were also demonstrated. The traditional endemic countries such as Thailand, Vietnam and Indonesia displayed as persisting dominant source centers, while the emerging epidemic countries such as China, Australia, and the USA, where dengue outbreaks were frequently triggered by importation, showed a growing trend of DENV-1 diffusion. The probably hidden epidemics were found especially in Africa and India. Then, our framework can be utilized in an accurate stratified coordinated surveillance based on the defined viral population compositions. Thereby it is prospectively valuable for further hampering the ongoing transition process of epidemic to endemic, addressing the issue of inadequate monitoring, and warning us to be concerned about the cross-national, cross-regional, and cross-continental diffusions of dengue, which can potentially trigger large epidemics. Conclusions: The framework and its utilization in quantitatively assessing DENV-1 epidemics has laid a foundation and re-unveiled the urgency for establishing a stratified coordinated surveillance platform for blocking global spreading of dengue. This framework is also expected to bridge classical DENV-1 genotyping with genomic epidemiology and risk modeling. We will promote it to the public and update it periodically.
Article
Full-text available
Background Dengue is a major public health issue worldwide and severe dengue (SD) is life threatening. It is critical to triage patients with dengue infection in the early stage. However, there is limited knowledge on early indicators of SD. The objective of this study is to identify risk factors for the prognosis of SD and try to find out some potential predictive factors for SD from dengue fever (DF) in the early of infection. Methods The PubMed, Cochrane Library and Web of Science databases were searched for relevant studies from June 1999 to December 2020. The pooled odds ratio (OR) or standardized mean difference (SMD) with 95% confidence intervals (CI) of identified factors was calculated using a fixed or random effect model in the meta-analysis. Tests for heterogeneity, publication bias, subgroup analyses, meta-regression, and a sensitivity analysis were further performed. Findings A total of 6,848 candidate articles were retrieved, 87 studies with 35,184 DF and 8,173 SD cases met the eligibility criteria. A total of 64 factors were identified, including population and virus characteristics, clinical symptoms and signs, laboratory biomarkers, cytokines, and chemokines; of these factors, 34 were found to be significantly different between DF and SD, while the other 30 factors were not significantly different between the two groups after pooling the data from the relevant studies. Additionally, 9 factors were positive associated with SD within 7 days after illness when the timing subgroup analysis were performed. Conclusions Practical factors and biomarkers for the identification of SD were established, which will be helpful for a prompt diagnosis and early effective treatment for those at greatest risk. These outcomes also enhance our knowledge of the clinical manifestations and pathogenesis of SD.
Article
Full-text available
The diel biting activity of Aedes (Stegomyia) aegypti (L) populations was extensively investigated in the early 1900s to gain more information on the biology of Ae. aegypti, and this information was used to devise effective approaches to controlling populations of this species and protect the human population from widespread arbovirus outbreaks. However, few contemporary studies are available regarding the diel activity patterns of Ae. aegypti. To assess the diel activity patterns of Ae. aegypti in southern Florida and Texas, we conducted 96-h uninterrupted mosquito collections once each month from May through November 2019 in Miami, Florida, and Brownsville, Texas, using BG-Sentinel 2 Traps. The overall diel activity pattern in both cities was bimodal with morning and evening peak activity between 7:00 and 8:00 and between 19:00 and 20:00. There were significant daily, monthly, seasonal, and site-specific differences in activity patterns, but these differences did not affect the overall peak activity times. These differences suggest daily, monthly, seasonal, and site-specific variations in human exposure to Ae. aegypti. Our observations can be used in planning and executing Ae. aegypti vector control activities in southern Florida and southern Texas, specifically those targeting the adult mosquito populations.
Article
Full-text available
Dengue is the most common arboviral disease caused by one of four distinct but closely related dengue viruses (DENV) and places significant economic and public health burdens in the endemic areas. A dengue vaccine will be important in advancing disease control. However, the effort has been challenged by the requirement to induce effective protection against all four DENV serotypes and the potential adverse effect due to the phenomenon that partial immunity to DENV may worsen the symptoms upon subsequent heterotypic infection. Currently, the most advanced dengue vaccines are all tetravalent and based on recombinant live attenuated viruses. CYD-TDV, developed by Sanofi Pasteur, has been approved but is limited for use in individuals with prior dengue infection. Two other tetravalent live attenuated vaccine candidates: TAK-003 by Takeda and TV003 by National Institute of Allergy and Infectious Diseases, have completed phase 3 and phase 2 clinical trials, respectively. This review focuses on the designs and evaluation of TAK-003 and TV003 vaccine candidates in humans in comparison to the licensed CYD-TDV vaccine. We highlight specific lessons from existing studies and challenges that must be overcome in order to develop a dengue vaccine that confers effective and balanced protection against all four DENV serotypes but with minimal adverse effects.
Article
Background: Dengue fever is an important public health problem, especially in Asia and South America. A tetravalent live attenuated dengue vaccine was manufactured in India after receipt of vaccine strains from NIAID, NIH, USA. Methods: This was a Phase 1, double-blind, randomized, placebo-controlled study performed in 60 healthy adults of 18 to 45 years. Participants were randomized 2:1 to receive a single subcutaneous injection of either a tetravalent live attenuated dengue vaccine or placebo. Safety was assessed by unsolicited adverse events (AEs) and solicited reactions through 21 days after vaccination and serious adverse events (SAEs) through the entire study period of 180 days. Dengue viremia was assessed at baseline and on day 8, 10 and 12 post-vaccination using a plaque assay. Immunogenicity was assessed using the plaque reduction neutralization test (PRNT) assay using vaccine-matched wild virus serotypes (DENV 1, DENV 2, DENV 3 and DENV 4) at baseline and on 56-, 84- and 180-days post-vaccination. PRNT assay using circulating wild type DENV 1, DENV 2, DENV 3 and DENV 4 were done on day 1 and day 85 for a subset of 31 participants. Results: 60 participants were randomized to receive dengue vaccine (n = 40) or placebo (n = 20). 23 participants (59 %) showed DENV vaccine viremia post- vaccination for any of the four serotypes with majority on day 9 and day 11. At baseline, all participants were naïve by dengue PRNT50 for all four serotypes in both the study groups except for four in the dengue vaccine group and two in the placebo group. On day 57, the GMTs of neutralizing antibodies ranged from 66.76 (95 % CI 36.63, 121.69) to 293.84 (95 % CI 192.25, 449.11) for all four serotypes in the dengue vaccine group. On day 181 though the titers declined, they still remained much higher than the baseline. The titers in the placebo group did not change after vaccination. Seroconversion through day 85 ranged from 79.5 % for DENV 1 to 100 % for DENV2 while in the placebo group, no participant showed seroconversion through day 85. Similar trends were noted when PRNT was done using wild DENV serotypes in both vaccine and placebo groups. Among solicited reactions, injection site erythema, rash, headache, fatigue, myalgia and arthralgia were reported more frequently in the vaccine group than placebo group. All solicited reactions were of grade 1 or grade 2 severity and completely resolved. One unrelated serious adverse event was reported in the vaccine group. Conclusion: A single dose of dengue vaccine was safe and well tolerated in adults. The vaccine was highly immunogenic with trivalent or tetravalent seroconversion and seropositivity in most of the participants. The study was funded by Serum Institute of India Pvt. Ltd., Pune, India. Clinicaltrials: gov: NCT04035278.
Article
Background Dengue is endemic in many countries throughout the tropics and subtropics, and the disease causes substantial morbidity and health-care burdens in these regions. We previously compared antibody responses after one-dose, two-dose, or three-dose primary regimens with the only approved dengue vaccine CYD-TDV (Dengvaxia; Sanofi Pasteur, Lyon, France) in individuals aged 9 years and older with previous dengue exposure. In this study, we assessed the need for a CYD-TDV booster after these primary vaccination regimens. Methods In this randomised, controlled, phase 2, non-inferiority study, healthy individuals aged 9–50 years recruited from three sites in Colombia and three sites in the Philippines (excluding those with the usual contraindications to vaccinations) were randomly assigned 1:1:1 via a permuted block method with stratification by site and by age group using an independent voice response system to receive, at 6-month intervals, three doses of CYD-TDV (three-dose group), one dose of placebo followed by two doses of CYD-TDV (two-dose group), or two doses of placebo followed by one dose of CYD-TDV (one-dose group). Participants were also randomly assigned (1:1) to receive a CYD-TDV booster at 1 year or 2 years after the last primary dose. Each CYD-TDV dose was 0·5 mL and administered subcutaneously in the deltoid region of the upper arm. The investigators and sponsor, study staff interacting with the investigators, and participants and their parents or legally acceptable representatives were masked to group assignment. Neutralising antibodies were measured by 50% plaque reduction neutralisation testing, and geometric mean titres (GMTs) were calculated. Due to a change in study protocol, only participants who were dengue seropositive at baseline in the Colombian cohort received a booster vaccination. The primary outcome was to show non-inferiority of the booster dose administered at 1 year or 2 years after the two-dose and three-dose primary regimens; non-inferiority was shown if the lower limit of the two-sided adjusted 95% CI of the between-group (day 28 post-booster dose GMT from the three-dose or two-dose group vs day 28 GMT post-dose three of the three-dose primary regimen [three-dose group]) geometric mean ratio (GMR) was higher than 0·5 for each serotype. Non-inferiority of the 1-year or 2-year booster was shown if all four serotypes achieved non-inferiority. Safety was assessed among all participants who received the booster. This trial is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02628444, and is closed to accrual. Findings Between May 2 and Sept 16, 2016, we recruited and enrolled 1050 individuals who received either vaccine or placebo. Of the 350, 348, and 352 individuals randomly assigned to three-dose, two-dose, and one-dose groups, respectively, 108, 115, and 115 from the Colombian cohort were dengue seropositive at baseline and received a booster; 55 and 53 in the three-dose group received a booster after 1 year and 2 years, respectively, as did 59 and 56 in the two-dose group, and 62 and 53 in the one-dose group. After the three-dose primary schedule, non-inferiority was shown for serotypes 2 (GMR 0·746; 95% CI 0·550–1·010) and 3 (1·040; 0·686–1·570) but not serotypes 1 (0·567; 0·399–0·805) and 4 (0·647; 0·434–0·963) for the 1-year booster, and again for serotypes 2 (0·871; 0·673–1·130) and 3 (1·150; 0·887–1·490) but not serotypes 1 (0·688; 0·479–0·989) and 4 (0·655; 0·471–0·911) for the 2-year booster. Similarly, after the two-dose primary schedule, non-inferiority was shown for serotypes 2 (0·809; 0·505–1·300) and 3 (1·19; 0·732–1·940) but not serotypes 1 (0·627; 0·342–1·150) and 4 (0·499; 0·331–0·754) for the 1-year booster, and for serotype 3 (0·911; 0·573–1·450) but not serotypes 1 (0·889; 0·462–1·710), 2 (0·677; 0·402–1·140), and 4 (0·702; 0·447–1·100) for the 2-year booster. Thus, non-inferiority of the 1-year or 2-year booster was not shown after the three-dose or two-dose primary vaccination regimen in dengue-seropositive participants. No safety concerns occurred with the 1-year or 2-year CYD-TDV booster. Interpretation CYD-TDV booster 1 year or 2 years after the two-dose or three-dose primary vaccination regimen does not elicit a consistent, meaningful booster effect against all dengue serotypes in participants who are seropositive for dengue at baseline. Funding Sanofi Pasteur. Translation For the Spanish translation of the abstract see Supplementary Materials section.