PresentationPDF Available

Manizales: una ciudad de laderas y paisajes del trópico andino

Authors:

Abstract

¿Cual es la identidad de Manizales como ciudad intermedia del trópico? sin duda alguna, para la capital de Caldas son sus ladera y paisajes. Veamos por qué.
Manizales: una ciudad de laderas y
paisajes del trópico andino
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales, noviembre 15 de 2023
Documento UN de Colombia SMP Manizales. 1
Parte 1: Manizales: de la aldea cafetera a
la ciudad fragmentada.
Para una apuesta por resolver su
fragmentación social y espacial, la ciudad:
además de emprender un ordenamiento de
cuencas que le permita enfrentar el cambio
climático apalancando el bioturismo
comunitario en el marco del PCCC bajo los
preceptos de la UNESCO, simultáneamente
debe implementar una revolución educativa
que, en el marco de la sociedad del
conocimiento, desarrolle el talento humano
como condición necesaria para cerrar la
brecha de productividad e ingresos entre los
medios rurales y el urbano, y en los estratos
más pobres de los barrios populares, para
buscar la inserción de la ciudad en la cuarta
revolución científica.
Ver: Manizales: de la aldea cafetera a la
ciudad fragmentada
2
Documento UN de Colombia SMP Manizales.
Las transformaciones del
medio natural. Surgirá Manizales en 1849 sobre tierras del Sur de Antioquia
que, si en épocas precolombinas fuera territorio de Quimbayas
y durante la conquista se había explorado por Jorge Robledo
(1539-41), para entonces el poblado será el primer escenario de
la colonización antioqueña del siglo XIX. Todo esto ocurre sobre
la margen derecha del corredor medio del Río Cauca sobre un
ramal de la vertiente occidental de la Cordillera Central, donde
dicho fragmento del medio tropical andino de clima bimodal
que se extiende desde el Complejo Volcánico del Ruiz hasta el
cañón del Cauca, pasa por los escarpes tectónicos activos de los
depósitos fluvioglaciares cuaternarios de la cuenca del río
Chinchiná, cuya escarpada topografía como expresión de la falla
de Romeral, suavizada con mantos de ceniza volcánica de Cerro
Bravo en su mayor cuantía, se cubrían con frondosos guaduales
en la interface entre los bosques de niebla en las tierras frías y
los bosques secos más bajos, una cobertura que a costa de la
biodiversidad por más de 200 años se ha venido arrasando, y en
mayor proporción hasta entrando el Siglo XX para cultivos de
café y potreros.
Sobresale en el paisaje manizalita el Cerro Sancancio donde
Fermín López procedente de Salamina se establece en 1837,
abriéndose el camino para la fundación a Marcelino Palacios,
Manuel Grisales, Victoriano Arango y Antonio Ceballos.
Ver: Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
La historia del Cerro Sancancio.
Referentes bióticos de la Estructura Ecológica; y
Manizales: “la perla del Ruiz”. Fuentes: 1-
Redbus.co; Corp. Aldea Global y R. Semana.com; 2-
Blogs.iadb.org
3
La aldea de bahareque.
Manizales: la “aldea de bahareque”, en Villegas
Editores; y plano de 1916, en Escuela de
Arquitectura- U.N. de Colombia
Ésta Manizales de épocas remotas ubicada a 2100 m de altitud
en la Ecorregión Cafetera de Colombia, es el referente de un
territorio cuya historia temprana se soporta en una estructura
económica caracterizada por la distribución equitativa de la tierra
y del ingreso, consecuencia del proceso colonizador asociado a las
corrientes migratorias del siglo XIX, lo que se expresa en una
caficultura de pequeña y mediana superficie, y en un modelo
agrario de mano de obra asalariada que permite apalancar un
sistema capitalista en lugar del modo de servidumbre propio de
las empresas terratenientes, existentes en las provincias del Cauca
y Cundinamarca.
Aunque el poblado fundacional evoluciona a partir de una
retícula ortogonal en lo alto de una colina explanada y en límites
de la Provincia del Cauca, son las guerras civiles del siglo XIX que
vive Manizales como teatro de los acontecimientos por su
ubicación estratégica, lo que le da ventaja militar y comercial
aunque la aldea de las primeras décadas, cuyo acueducto llegaba
desde Chipre hasta una pila en la plaza principal, olía mal no sólo
por carecer de alcantarillado obligando a que los vecinos de cada
cuadra dejaran las agua servidas al pie de la ladera circundante,
sino también porque en la cabecera, además del ordeño de vacas
en la calle, se criaban cerdos.
Ver: Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo
regional.
La identidad del territorio caldense.
4
De la mula al cable y al tren. Ya en los inicios del siglo XX, tras el fin de la Guerra de los Mil
Días (1899-1902), gracias al café son portentosas las empresas
de arriería que sumaron cerca de 10 mil 500 mulas y bueyes
cuando, tras el giro de una economía de subsistencia a otra de
acumulación, Manizales por aquel entonces sin calles
empedradas se deslucía con las vías de tierra empantanadas.
Pero al tiempo que empieza a consolidarse su economía,
importan la civilización y el progreso, el ornato urbano y la vida
social; y también la higiene, la impronta individual y los demás
cánones de la nueva trama social y urbana, razón por la cual,
en este segundo período de apogeo, tras la creación del
Departamento de Caldas (1905) durante el gobierno de Rafael
Reyes, nacen la SMP de Manizales (1912), la Cámara de
Comercio (1914) y el Instituto Universitario (1914). Con el
comercio del café en expansión, el nuevo empresariado local
liderado por Carlos Eduardo Pinzón quien industrializa su
producción y asesora desde Manizales los gobiernos de Rafael
Reyes y Carlos E. Restrepo, florecen nuevos y modernos
medios de transporte: entre 1913 y 1922 por iniciativa de los
ingleses, se construye el Cable Aéreo Manizales-Mariquitita,
después de aprobarse el Ferrocarril de Caldas en 1910 aunque
esta obra se construye entre 1916 y 1927.
Ver: Caldas en la biorregión cafetera.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
Manizales 1916- Plaza de Bolívar al costado de
la Gobernación, en Villegas Edit. Y Cable Aéreo a
Mariquita y Ferrocarril de Caldas; en C de H de
Manizales y SMP Manizales. 5
Manizales: meridiano
del desarrollo.
Manizales a principios del S XX -la transformación de
la sociedad y el gran incendio de 1925. Fuentes: C de
H de Manizales y Escuela de Arquitectura.
Ahora, dado que es con el café y no con la quina, el caucho o el
tabaco que se industrializa el país gracias a los cables y
ferrocarriles cafeteros, para dicha época el Meridiano
Económico, Político y Cultural de Colombia pasará por
Manizales, y Caldas será reconocido como el departamento
modelo de Colombia, así hablaran de blanquear la raza.
Para entonces, si bien es el café el motor que empuja el
desarrollo de Manizales durante los primeros años del siglo XX,
hombres prestantes como Carlos E. Pinzón, Sinforoso Ocampo,
Francisco Jaramillo Ochoa y Antonio Arango, son los artífices de
procesos que convierten a Manizales en un centro de negocios,
puesto que fundan el Banco de Caldas (1915) y el Banco del
Ruiz (1916). En este período: el de los cables aéreos, los vapores
por el Cauca y el Magdalena y los ferrocarriles cafeteros, medios
que facilitaron la salida del grano por Buenaventura y por el
Caribe, y cuyo impacto resulta comparable al del Canal de
Panamá inaugurado en 1914, también se producen los
pavorosos incendios de 1922, 1925 y 1926, que consumen más
de 30 manzanas del centro de la ciudad, entre ellos y en su
orden para los dos últimos: el Banco-Hotel Internacional y la
catedral de bahareque ubicados en el costado Sur de la plaza
principal.
Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
Proezas cafeteras y desafíos de futuro.
6
Paisaje, arquitectura y
refundación.
Manizales años 30: Plano de la ciudad en
Historia del P. Fabo, Cable a Aranzazu (1929-
1940), PCC (varios artistas), Centro Histórico,
nueva Catedral de Manizales en 1935 y Teatro
Gran Olympia (1930). Fuente: C. H. de Manizales 7
Luego, gracias al café como producto agroindustrial, y después
de la fase de cables y ferrocarriles sumados a la navegación a
vapor por el Cauca y Magdalena, sigue para Manizales el tercer
período de verdadero desarrollo económico, el que se expresa
en la arquitectura ecléctica con sus estilos victorianos y
afrancesados en el medio urbano, y en un progreso que se irriga
al campo gracias a los Comités de Cafeteros, cuando se abren los
caminos rurales, y se electrifica el campo que también se dota de
acueductos, escuelas y puestos de salud, todo con el concurso de
la Federación Nacional de Cafeteros creada en 1927.
No obstante, la sociedad manizalita de las tres primeras
décadas, con su nuevo espíritu civilista, además de expandir el
trazado de la ciudad abandonando la retícula ortogonal para
seguir las curvas de nivel en el entorno de la Avenida Cervantes -
hoy de Santander-, y de apostarle a la arquitectura republicana,
ahora incursiona en la cultura construyendo, además de palacios
institucionales, centros notables como el Teatro Olimpia, al
tiempo que se preocupa por el desarrollo de la infraestructura de
conectividad regional, razón por la cual además del Cable a
Aranzazu, se concluyen las vías a Aranzazu por Neira (1930), al
Magdalena por Fresno (1938), y la de Anserma, Río Sucio y Supía
(1939).
Ver: Manizales: intervención y uso del suelo urbano.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
Vientos de crisis y nueva
identidad. Al igual que el cable aéreo a Mariquita quebró la arriería,
también la vía al Magdalena de 1939 tras su rectificación en
1951 hace lo propio con dicho cable; y aunque Manizales para
avanzar: consolida a la universidad pública (1948), a la
textilera Única que surgiera en 1929, y a la Casa Luker luego
de disolver en 1935 la sociedad fundadora de la empresa
chocolatera, a pesar de la industrialización impulsada por los
Azucenos (1940) y favorecida por la creación de la CHEC
(1944), las ideas del Centenario (1949) no logran acentuar la
identidad Manizaleña, en una ciudad que tras la creación de la
Feria de Manizales (1955) y del Reinado Internacional del Café
(1957), se le reconoce como ciudad taurina por su pasodoble,
más que por el Festival Internacional de Teatro.
Ya en 1959, se levantan rieles del Ferrocarril de Caldas, en
1967 se para el cable a Mariquita, y también llega la
segregación del Gran Caldas (1966), lo que da origen al
denominado Eje Cafetero de Colombia. Habrá que añadir
ahora, el impacto nefasto de la revolución verde en la zona
cafetera ya que, con los monocultivos de base química y la
Caturra, el campesino incapaz de asimilar el paquete
tecnológico y financiero del nuevo modelo, migra a la ciudad
al tiempo que la salud del suelo y el agua se comprometen, y
con ello la biodiversidad.
Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
Manizales- La Feria y el Festival de Teatro. (Alc. de
Manizales) ; Conurbaciones de la Ecorregión
Cafetera (SIR), e íconos de identidad regional en
Mundos de Samoga ( U. N. de C.). 8
Ruralidad, pobreza y
guetos urbanos. Entrando la década de 1970, ya los pobres de la ciudad son
una mezcla de pobres urbanos excluidos que viven de la
informalidad, y de pobres rurales con otra identidad y sin
hábitos metropolitanos, expulsados por la pobreza del campo
y la violencia que de múltiples formas los agobia; ellos llegan
sin opciones de empleo e intentan sobrevivir en las diferentes
texturas cosechando los residuos de actividades citadinas. Así
entonces, la ciudad espacial y socialmente fragmentada
gradualmente va presentando otros escenarios periurbanos
constituidos por unidades residenciales cerradas, donde la
clase pudiente se aísla y protege de los pobres, limitando la
función social del suelo urbano en su entorno.
Hoy, mientras persista ese modelo urbano que concentra la
infraestructura social y de servicios a favor de los sectores
pudientes que pueden pagar la valorización, y entre tanto el
modelo de ciudad conduzca a un hábitat insolidario que
privatiza la plusvalía urbana, con un modelo excluyente y sin
opciones para los pobres no se logrará prevenir la
guetificación, ni dignificar al ciudadano, y menos combatir las
tensiones en un medio urgido de procesos sociales para la
recuperación del hábitat y del tejido social, y por lo tanto para
recomponer el paisaje urbano resolviendo los múltiples
factores que han intervenido en la construcción social e
histórica de un territorio de laderas vulnerables.
Ver: Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Logros y retos en la construcción del territorio.
Manizales: los guetos urbanos de pobres y ricos en
Casas.trovit.com y La Patria, y la supervivencia de
los más desfavorecidos, en Eje 21. 9
Fragmentación urbana
y pasivos ambientales. Si en las frágiles laderas de “La perla del Ruiz” sobre las zonas más
degradadas del paisaje de montaña con fuerte pendiente, se
padecen los desastres invernales que han caracterizado a
Manizales, como expresión del modelo conflictivo de expansión
urbana que alimenta la renta de quienes trafican con la plusvalía, el
desafío ahora pasa por el Cambio Climático incidiendo cada vez con
mayor rigor sobre dicho medio, el que por haber crecido sin compás
ni escuadra, acumula grandes pasivos ambientales.
Como evidencia de esta problemática, entre los eventos del pasado
siglo tenemos: el 7 de enero de 1982 murieron por un
deslizamiento 22 personas en el barrio San Fernando; el 28 de
noviembre de 1993 en San Cayetano, otro deslizamiento deja 10
muertos; el 18 de diciembre de 1993 en la Carolita, por la misma
amenaza mueren 12 personas; en 2003 el 4 de diciembre mueren
16 personas en La Sultana, después de que en el barrio Cervantes el
5 de noviembre ya habían muerto 48. Según la OMPAD-Manizales,
mientras entre 19951998 se presentaron 195 inundaciones y
deslizamientos asociados a la amenaza hidrogeológica, en el lapso
1963-1977 con 163 eventos, las tragedias invernales cobraron 170
muertos y 49 heridos. ¿Qué pasará ahora cuando arrecien en
Manizales los eventos extremos que contempla la creciente
amenaza del Cambio Climático?
Ver: El modelo de ocupación urbano territorial de Manizales.
La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje
cafetero.
Manizales: ciudad de laderas vulnerables al
cambio climático por pasivos ambientales, y
deslizamientos entre 1960 y 1998. 10
Perfil ambiental de un
jardín deforestado Si la ecorregión cafetera es un territorio biodiverso que alberga el
7% de las especies de plantas y animales del país (IAvH, 1997), y su
patrimonio biótico está hoy amenazado por procesos antrópicos
como deforestación, potrerización, uso de agroquímicos y
desarrollos urbanos, es porque antes la ecorregión que estuvo
cubierta con un 54% por bosques aparece ahora con el 49% de su
superficie en potreros (Alma Mater 2002) y sólo conserva una
fracción reducida de su cobertura original. Igualmente Caldas,
donde sus múltiples paisajes son cafetales, plataneras, potreros,
plantaciones forestales y algunos cañaduzales, en 2004 apenas
contaba con cerca de 127 mil ha en bosques (18%), contra 251 mil
ha en cultivos (35%) y 336 mil ha en pastos y rastrojos (47%),
cuantías que cubrían el 96% de su escarpado, verde y deforestado
territorio según Corpocaldas.
Manizales, toma materia y energía del entorno y tiene sus
propias “excretas”: genera 300 toneladas diarias de basura, y
vierte 20 toneladas de carga contaminante en las aguas servidas
de áreas no industriales, a sus tres distritos sanitarios (Olivares,
Chinchiná y La Francia), a los que se suman cerca de 10 toneladas
adicionales de las aguas de origen industrial que afectan cuerpos
de agua, como la Quebrada Manizales donde se establece su
principal sector industrial.
Ver: Manizales: un diálogo con su territorio.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
Ecorregión Cafetera y Caldas-coberturas y
usos del suelo. Alma Mater y Corpocaldas. 11
El futuro: dimensión
social. Epílogo 1. Manizales, además de construir confianza a partir de la
implementación de prácticas sociales de gobernanza y transparencia,
como estrategias de apropiación social de un territorio establecido
sobre la cuenca del río Chinchiná - uno de los más contaminados del
país-, debe apostarle a la formación de capital social sobre el
crecimiento económico, y a fortalecer demás de la identidad cultural y
la civilidad como valor supremo de la cultura urbana, las
organizaciones de base y la institucionalidad, para avanzar en la
reconstrucción del tejido social e implementar procesos de planeación
participativa e incluyente, mediante estrategias de gobernanza que
conduzcan a la apropiación social del territorio.
La mayor presencia efectiva del Estado con acciones que combatan la
inequidad, dando opción preferencial a los pobres rurales y
comunidades menos servidas de los entornos urbanos, supone: 1-
Implementar programas de agua potable y saneamiento ambiental
para corregimientos y poblados del área rural. 2- Acciones
estructurales para la seguridad alimentaria y para la salud. Y 3-
Programas específicos para la tercera edad, para la mujer y para la
niñez. Si en el país se logra una descentralización con autonomía
regional, se podrán aliviar cinco grandes brechas estructurales del
desarrollo, así: 1- En productividad e innovación; 2- En infraestructura;
3- En fiscalidad; 4- De bienes públicos; y 5- De ingreso y pobreza.
Ver: Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del
riesgo.
La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
Imágenes que expresan la economía, el medio
ambiente y la cultura en ecorregión cafetera. Y
La Ecorregión Cafetera en “Los Mundos de
Samoga”. Fuente. Museo Samoga U.N. de Col. 12
El futuro: dimensión
ambiental. Epílogo 2. Mientras la ciudad está urgida de políticas de reconversión
productiva para resolver conflictos entre uso y aptitud del suelo, y de
un modelo de ocupación del suelo urbano ambientalmente
responsable soportado en políticas de redensificación del medio
citadino y de control de la plusvalía urbana para no presionar la
estructura ecológica del territorio; en los medios rurales, donde se
demandan para el agro programas de ciencia y tecnología imbricados
con la cultura para cerrar la brecha de productividad e ingresos,
también se deberá implementar un programa de vías lentas en el
marco del “bioturismo”, descentralizar la inversión en infraestructura
social y productiva, y avanzar en acciones de adaptación al
calentamiento global soportadas en Planes de manejo ambiental con
ordenamiento de cuencas y microcuencas.
Si deseamos un desarrollo urbano ecológicamente sólido y
compatible con la cultura, además de lo anterior, en Manizales y su
potencial área metropolitana, se debe implementar un nuevo modelo
urbano más verde controlando las dinámicas de un mercado del suelo
que especula con la plusvalía urbana, para darle viabilidad a la
solución de las problemáticas y conflictos regionales que agobian la
cuenca del Río Chinchiná. Y dada la conurbación de su territorio se
deberá avanzar con el área Metropolitana mediante un sistema
integrado de transporte público interurbano y resolver la brecha
digital entre la ciudad y las áreas rurales.
Ver: La adaptación de la ciudad al trópico andino.
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
Eje Cafetero- Aptitud de los suelos, Conflictos
de uso, Erosión, e Índice de sensibilidad
ambiental. En: Perspectiva geográfica. 13
El futuro: dimensión
económica. Epílogo 3. La importancia de la Ciudad Región del Eje Cafetero, pasa por una
moderna revolución urbana que, además de redistribuir beneficios,
genere riqueza en el territorio y prevenga la concentración del PIB
en las capitales departamentales. Esto permitirá encontrar sinergias
territoriales para capitalizar el potencial natural y cultural de la
Ecorregión Cafetera, e implementar un desarrollo equilibrado en el
que se redistribuyan los beneficios y las oportunidades con los
municipios de la periferia, con criterios de equidad. No obstante, la
integración de los centros urbanos ya conurbados, y el desarrollo
municipal sin menoscabo de su autonomía, pasa por la declaratoria
de las áreas metropolitanas.
De ese modo, en el Eje Cafetero se conformaría un mercado de
más de 1,8 millones de habitantes, si el Área Metropolitana del
Centro Occidente, también vincula a Santa Rosa de Cabal y a
Marsella para tener 760 mil habitantes; si Armenia consolida una
conurbación de 490 mil habitantes en el Quindío, y si la Subregión
Centro-Sur caldense con 550 mil habitantes hace lo propio. Dicha
integración tejida mediante un sistema integrado de transporte
público, serviría para jalonar desde la RAP proyectos estratégicos de
servicios públicos, seguridad y medio ambiente, además del
Aeropuerto del Café con alcance transoceánico, de las plataformas
logísticas del Magdalena Centro y del Corredor férreo del Cauca, y el
Paisaje Cultural Cafetero.
Ver: Manizales: el futuro de la ciudad.
Territorio, descentralización y autonomía regional.
Ciudad Región del Eje Cafetero, con las potenciales
áreas metropolitanas de Caldas, Risaralda y
Quindío en Mapa de Wikipedia adaptado. 14
Parte 2: Áreas Protegidas y Cuenca del Río
Chinchiná.
Si para en el PNN de los Nevados donde el régimen
bimodal de lluvias varía de 1.500 a 2.000 mm por
año en la vertiente Occidental contra 1000 mm
anuales en la Oriental o tolimense, y al año 2000
aún se mantenía el 80% de ecosistemas naturales,
habrá que tener en cuenta la urgencia de declarar
el Área de Amortiguamiento mirando el Complejo
de Páramos cuyas 102 mil Ha superan la del PNN,
para proteger estos frágiles ecosistemas ubicados
altitudinalmente entre los 3.550 y los 5.280 msnm,
donde se incluyen los páramos de Quindío, Peñas
Blancas, Aguacatal, Santa Isabel, del Ruiz y Herveo.
Ver: Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y
PND.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río
Chinchiná.
15
Museo Interactivo Samoga
El cerro tutelar de la ciudad coronado por una cruz
metálica desde 1951, definido como área de
interés ambiental en el POT de 2017, y referente
cultural, estético y paisajístico de Manizales, es el
otero denominado Sancancio o La Camelia por
Fermín López, quien desde 1837 se establece
temporalmente al pie de sus laderas por lo que en
1903 ocupa su lugar Joaquín Arango Restrepo.
Desde la perspectiva geológica, se trata de un
domo volcánico de 1,2 millones de años, cuando
se conforma una estructura ígnea asociada a la
falla Villamaría-Termales, que es la fractura de
distensión con dirección S 65° E donde también
aparecen el domo Tesorito y el Flujo de lava
Lusitania alineados con otros cuerpos de magma
andesítico extruidos e igualmente de carácter
monogénico.
Ver: La historia del Cerro Sancancio.
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
El cerro Sancancio, en-Mapio.net
16
En el caso del Cerro Sancancio, como antecedente, en
1998 la alcaldía de Manizales había convocado a la
Universidad Nacional a desarrollar una propuesta
integral para intervenir el morro Sancancio, iniciativa
que aunque recogía la voluntad de los propietarios del
lugar y era acorde con el Plan de Desarrollo “Manizales
Calidad Siglo XXI”, no prosperó pese a que el proyecto
magistralmente orientado y presentado en 2001
contempló además de senderos, zonificar en altura el
morro y sembrarlo con especies nativas que expresaran
con sus colores la biodiversidad del trópico andino. De
otro lado, mientras en el POMCA del río Chinchiná
(2013), se tenía que el cerro Sancancio con una
superficie de 57,3 Ha y una altura de 2220 m snm, no
presentaba riesgo de amenaza natural, la morfología en
sus laderas mostraba cárcavas y escarpes como vestigios
de deslizamientos y reptaciones asociados a áreas de
pastoreo y deforestadas, que lo hacen vulnerable al
cambio climático.
Ver:
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Manizales- Espacio Público. Sancancio aparece
en la parte derecha inferior. POT de Manizales
17
En suma, en el caso de Sancancio como área de interés
ambiental ubicada dentro del perímetro urbano, el espacio
debe estar destinado a usos de restauración, rehabilitación
y recuperación de los ecosistemas que hacen parte de la
Estructura Ecológica de Soporte del medio citadino, por lo
que según la facultad dada a los municipios en el artículo
35 de la Ley 685 de 2001, no se permiten actividades de
exploración o explotación minera tal cual ocurrió en el
costado S-E con una cantera en épocas remotas.
Actualmente en este estratégico lugar se debe promover la
conservación y desarrollo ecoturístico bajo la connotación
paisajística, incentivando el desarrollo privado y la
integración predial, pero partiendo de un Plan de Manejo
como el formulado en 2012, que podría ser actualizado o
ajustado por Decreto Municipal para incorporar una figura
definida en el Componente General de la Estructura
Ecológica de Soporte: los beneficios de Transferencia de
Derechos de Construcción hacia las áreas receptoras de los
ámbitos normativos.
Ver: Manizales: Ciudad de los Ecoparques.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
Cerro Sancancio- intervenciones en la ladera
Sur. En: Entorno inteligente.
18
Por lo tanto, si desde 2017 el cerro Sancancio reafirma en el
POT la declaratoria de Área de Interés Ambiental del
Acuerdo 508 del 2000, según consta en el Documento
Técnico de Soporte elaborado por la Secretaría de
Planeación de conformidad con las directrices de la
Estructura Ecológica de la Componente Urbana, y a la
solicitud de la SMP de Manizales tras la tragedia invernal de
abril 19 de 2017, también ahora con el liderazgo de la
benemérita se retoma el sueño de ciudad para recuperar a
Sancancio como parte de un corredor biológico,
construyendo senderos ecológicos para accederlo
cuidadosamente dada su fragilidad que condiciona los usos
para no comprometer su proyección futura y considerando
que, siendo estrecha la cumbre del Morro, en lugar de un
acceso vehicular podría construirse un bulevar peatonal y
un sistema liviano de telesillas.
Ver: Ecorregión y bioturismo.
Manizales más allá del arte y la cultura.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
Sancancio- áreas de riesgo en Aranjuez. La
Patria, 2017
19
Finalmente, dotando el estratégico escenario de un
mirador con locales, senderos y equipamientos, la
propuesta de desarrollo turístico con enfoque ecológico
previniendo usos conflictivos del suelo y que no puede
olvidar la vocación de santuario del preciado cerro
tutelar de la ciudad, también debería apuntarle al
beneficio de los sectores populares del entorno
vinculando a los jóvenes y mujeres cabeza de hogar,
previamente formados en tecnologías blandas como
aviturismo, culinaria, artesanías y música, con el
concurso del SENA y de las Universidades, en el marco
de un proyecto de ciudad como el que se propone para
el Cabildo Abierto de la Comuna Palogrande, que mira a
largo plazo un biocorredor entre el Jardín Botánico, el
Cerro Sancancio, el Batallón Ayacucho y el Bosque
Popular El Prado.
Ver: Perfil de la comuna Palogrande.
De los Parques Naturales al SIMAP Manizales.
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
Biocorredor del Cerro Sancancio articulado con el
Jardín Botánico de la U. de C., el Batallón y el
Bosque Popular El Prado. Imagen capturada de
Google Earth.
20
De conformidad con el articulado propuesto para el
PND 2023-2026, en la Sección II donde se establece
como fundamento poner “El agua y las personas, en el
centro del ordenamiento territorial”, se contempla
modificar el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 del
Ordenamiento Territorial, introduciendo el ARTÍCULO
21 con un alcance ambientalmente más profundo, claro
y detallado. Allí en particular, además de ampliar el
Nivel 1 de las determinantes ambientales , de
contemplar la Amenaza del Cambio Climático, y de darle
prevalencia al sistema de parques nacionales naturales
y reservas forestales nacionales, subordina a éste los
demás niveles de prevalencia de dichas directrices como
soporte de las políticas públicas.
Añadiría que, dado el fundamento señalado, también se
debería priorizar en esta oportunidad el turismo
comunitario que no aparece en el PND, para prevenir el
extractivismo como actividad de los operadores que
actualmente flagelan los ecosistemas y la cultura de las
comunidades ancestrales.
Ver: Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
Urbanización Tierraviva ubicada a 140 m de la RFP
Río Blanco según Plan Parcial de La Aurora, en
Centro de Estudios y Gestión de Derechos para la
Justicia Espacial.
21
Según la propuesta del PND, además de rescatar las
disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento
de las áreas que integran el sistema de parques
nacionales naturales y las reservas forestales nacionales,
añade que en los POT se deberán tener en cuenta y
garantizar la observancia de las determinantes del Nivel
1 y que corresponden a las Áreas de interés ambiental,
considerando que ellas constituyen normas de superior
jerarquía, por estar relacionadas con la conservación, la
protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del
agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas
y riesgos de desastres y la gestión del cambio climático.
No obstante, sería bueno que en este país donde prima
el enfoque correctivo de la ley y las empresas mineras al
retirase se desentienden de los impactos perennes dado
que con ello jurídicamente cesa su responsabilidad,
también se avanzara en un enfoque preventivo para
lograr la defensa de los derechos bioculturales de cada
territorio.
Ver: Gestión territorial regional y cambio climático.
Una nueva oportunidad de reforma agraria
Especies protegidas de la RFP de Río Blanco,
según el Plan de Manejo Ambiental. Fuente,
Corpocaldas
22
Por lo tanto, si se aprueba el PND 2023-2026 y esto queda con
el enfoque señalado, dado que allí se cobijarían el PNN de Los
Nevados y las RFP de Río Blanco, Bosques de CHEC y otras de
la Zona de Reserva Forestal Central, para blindar nuestros
ecosistemas actualmente presionados por obras de
urbanismo en La Aurora, por pretensiones mineras en Tolda
Fría, Cocora y Salento, y por la expansión de las aguacateras
en todos los lados, como sociedad civil deberemos reclamar la
legalización de los cinturones de protección de 1 km para todo
el PNN de los Nevados y de 700 m para las RFP como ZFA en
dichas áreas de interés ambiental, aplicando la
recomendación de la Fundación Grupo HTM consignada en el
estudio “Mecanismos para la articulación de zonas con
función amortiguadora del SIDAP Caldas (2014), en la
jurisdicción de Corpocaldas.
No olvidemos que en Colombia, mientras las comunidades
ancestrales cosechan el medio ambiente, las empresas lo
explotan, privatizando sus beneficios y desentendiéndose de
los costos, razón por la cual los ecosistemas a costa de su
pervivencia y las personas por el deterioro de su calidad de
vida, deben asumir los pasivos ambientales.
Ver: Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Agua y Clima en Colombia.
Área de Tensiones y Zonificación del
Subsistema del Centro Sur del SIDAP de
Caldas. Grupo HTM 2014.
23
Anillos de contención La definición de un anillo de contención, consistente en un
área periférica, continua y paralela al límite del área protegida,
se concibe como un mecanismo de gestión del suelo a manera
de figura de “aislamiento” del área protegida, que refuerza el
control a la expansión de los procesos de ocupación y
transformación. Al interior del anillo de contención a futuro
no podrán tener lugar nuevos aprovechamientos, ni
fraccionamientos prediales, ni construcciones.
Para el SIDAP de Caldas, el Estudio de HTM (2014) para
Corpocaldas, recomienda que la demarcación del anillo se
base en las siguientes extensiones:
Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: 1000
metros
Reservas Forestales Protectoras y Parques Naturales
Regionales: 700 metros
Otras categorías: Distrito de Manejo Integrado, Distrito de
Conservación de Suelos, Áreas de Recreación: 500 metros.
Ver: Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.
Criterios para la definición de usos y
aprovechamientos en las ZFA . Fundación Grupo
HTM 2014
24
El PNN de los Nevados declarado Área Protegida desde 1974,
pese a su jerarquía e importancia absoluta a nivel mundial, no
cuenta con Zona Amortiguadora aunque el Estudio de la
Fundación Grupo HTM para el SIDAP de Caldas, pudo señalar
desde 2014 que en ella se requería una franja de protección de
un Km de ancho.
Pero si además de los ecosistemas amenazados, también es
evidente el riesgo para el suministro de agua para las capitales
cafeteras e Ibagué, no solamente por el estado de deterioro de
las corrientes de los ríos Chinchiná, Otún, Quindío y Combeima,
sino también por la presión antrópica que se ejerce por el
turismo extractivo y pretensiones mineras sobre sus ecosistemas
de páramo vecinos, además de la Zona Amortiguadora de 1 km
para el PNN, en el marco del calentamiento global para vincular
así a las comunidades vecinas, simultáneamente se deberían
declarar también como PNN a las RFP de Río Blanco, Bosques de
CHEC, Cocora y Combeima con el fin de blindarlas, y de paso
crear unas condiciones favorables para la preservación de los
ecosistemas alto andinos, incluidos la Palma de Cera del Quindío
como árbol nacional y el Cóndor de los Andes, dos especies en
severa amenaza de extinción.
Ver: Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Parque Nacional Natural Los Nevados, un área
protegida de 583 km², en jurisdicción de los
departamentos del Eje Cafetero y Tolima Fuente,
Colombia.com
25
Historia de caso 1
El emplazamiento en La Aurora de Tierraviva, ubicándola a 140 m de
la Reserva Forestal Protectora (RFP) de Río Blanco en Manizales,
desconociendo que el estudio “Articulación de Zonas con Función
Amortiguadora SIDAP Caldas” de la Fundación Grupo HTM elaborado
para Corpocaldas en 2014, recomendaba un ancho de 700 m para
una Zona con Función Amortiguadora de una RFP, significa
desconocer el Decreto 2372 de 2010.
Llevar a una zona con función amortiguadora (ZFA) “la jungla de
concreto” con un huella ecológica de 20 mil ha relacionada con sus 10
mil habitantes, cuantía cuatro veces superior al área de la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco que es de 4936 ha, produciendo
impactos en la RFP 100 veces superiores a los que generaría una
urbanización similar desde Manizales por estar Tierraviva 10 veces
más cerca, supone alterar de forma grave e irreparable el hábitat de
las especies endémicas y vulnerables que allí se protegen y modificar
la dinámica bioclimática del bosque de niebla en la cuenca, y con ello
los servicios ambientales que le entrega a Manizales, entre ellos el
35% de su agua potable. Como Referente, en el PNN de los Nervados
que está a 14 km de Manizales, el Grupo HTM propone en 2014, una
franja amortiguadora de 1 km de ancho.
Ver: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Cuenca Chinchiná: Anillos de Contención o Zonas
con Función Amortiguadoras ZFA para las RFP y
Distrito de Suelos Guacas El Rosario. Imagen U.N.
de Colombia y Corpocaldas. 26
Historia de caso 2
Sabiendo que la situación en Manizales y Villamaría, donde la
presión sobre su estructura ecológica es evidente no ha sido fácil
para garantizar los servicios ambientales y la pervivencia del
patrimonio biótico que dependen de las áreas de interés
ambiental: por fortuna la minería en Tolda Fría, con el artículo 34
de la Ley 685 de 2001, en armonía con el parágrafo 1.º del artículo
204 de la Ley 1450 de 2011, tiene la puerta cerrada: allí, además
de representar una amenaza para el agua de la ciudad, así se
excluyan el suministro de agua de las quebradas California y La
María ya contaminadas con mercurio, para su tratamiento, dado
que los acuíferos profundos podrán resultar contaminados
afectando las plantas de suministro de Manizales y Villamaría, con
dicha prohibición también se protegen el páramo y los bosques de
niebla contiguos que blindan al PNNN, además de los mismos
grupos biológicos de mamíferos y aves identificados en la RFP de
Río Blanco como especies endémicas vulnerables y en riesgo de
extinción, las que deben ser objetos de conservación dada la
conectividad biológica que se establece en todo el sector de la
gran cuenca alta del Chinchiná.
Ver: Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
La Reserva Río Blanco clama por justicia socio-ambiental.
Centro Sur de Caldas, Pereira, PNN, RFP de Río Banco y
Mina Tolda Fría presionando la RFP Bosques CHEC. En
Caleidoscopiosurbanos.com
27
Historia de caso 3
Epílogo 1 de 2 Conforme el Decreto 2372 de 2010, si en materia de ordenamiento territorial los entes
territoriales están obligados a “armonizar los procesos de ordenamiento territorial
municipal que se adelanten en el exterior de las áreas protegidas con la protección de
éstas”, ellos no pueden regular el uso del suelo de las áreas reservadas, delimitadas y
declaradas como áreas del SINAP, al quedar sujetos a respetar tales declaraciones, con lo
cual se reafirma el espíritu del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y
conservar las áreas de especial importancia ecológica, desde su propia periferia tal cual lo
haría una Zona con Función Amortiguadora.
Lo anterior, máxime si el Decreto 2372 de 2010, establece que la reserva, alinderación,
declaración, administración y sustracción de las áreas protegidas bajo las categorías de
manejo como integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, “son determinantes
ambientales y por lo tanto normas de superior jerarquía que no pueden ser desconocidas,
contrariadas o modificadas” (SIC) cuando se proceda a la elaboración, revisión y ajuste y/o
modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, de
acuerdo con la Constitución y la ley.
En conclusión: el anillo de contención por ser suelo de protección de un Área de Interés
Ambiental que haga parte del sistema de parques nacionales naturales y las reservas
forestales nacionales, dentro de cualquiera de las clases contempladas en la Ley 388 de
1997 que ahora modificaría en su artículo 21, no tiene la posibilidad de urbanizarse.
Ver: Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Dinámicas del clima andino colombiano.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Ecorregión Eje Cafetero- Zonificación del
Agua - SIR-Alma Mater 2002.
28
Epílogo 2 de 2 En esta subregión caldense con su verde, escarpado y
deforestado paisaje tropical, donde sobresalen los páramos
establecidos en ambientes fluviales, glaciares y gravitacionales
que se entreveran, ubicados tanto sobre la Cordillera Central en
vecindad de las cumbres nevadas del Complejo volcánico Ruiz-
Tolima y la Mesa de Herveo a más de 3500 msnm, se hace
evidente la necesidad de restablecer los derechos bioculturales
para ordenar acciones interinstitucionales conducentes a un
desarrollo rural integral compatible con la cultura ancestral
cafetera y aprovechar las opciones del territorio, mediante la
generación de bienes y servicios ambientales en el marco del
bioturismo, y la implementación de la agroforestería.
Como propuesta, el PNN de los Nevados con sólo 58.300 Ha
protegidas debería ampliarse para cubrir las 102 mil Ha que tiene
el páramo en el lugar, y también declarase la figura de PNN para
el complejo de Paramos de Hervéo hasta Marulanda, para
integrar el PNN de los Nevados con el Complejo de Páramos se
Sonsón.
Ver: Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.
arque Natural Nacional de los Nevados-
Jurisdicciones y Zonas amortiguadoras. SINA,
2002.
29
Y la Cuenca del Río
Chinchiná? A continuación algunas ideas sumarias sobre las
determinantes ambientales para el Ordenamiento
Ambiental de la Cuenca del Río Chinchiná, tales
como sus áreas protegidas, el patrimonio hídrico,
los usos y modelo de ocupación del suelo y otras
problemáticas socioculturales de este territorio
del trópico andino, ubicado en jurisdicción de la
Subregión Centro-Sur de Caldas entre el PNN de
Los Nevados y la hoya hidrográfica del Río Cauca,
con 550 mil habitantes de los cuales 74 mil
pertenecen a comunidades rurales, afectadas por
brechas que explican la inequidad y pobreza que
los afecta.
Esta presentación a nombre de VECINA, se ha
elaborado en el marco del Foro Ciudadano
Ambiental programado por Corpocaldas en la
Universidad Autónoma de Manizales.
Ver: POMCA del Río Chinchiná.
Manizales: un diálogo con su territorio.
30
Imagen: Áreas Protegidas y
Ecosistemas Estratégicos de la Cuenca
del Río Chinchiná. Corpocaldas
Áreas protegidas
VS presiones antrópicas Si el PND 2023-2026 propone en el Art. 20
modificar el Art 10. de la Ley 388 del 97, se
facilitaría implementar las Zonas con
Función Amortiguadora en el PNN de los
Nevados y en las RFP, lo que permitiría
implementar, además de estrategias de
adaptación al cambio climático, el turismo
comunitario y el aviturismo, en lugar del
extractivismo turístico la expansión
aguacatera y minera, lo que también
beneficiaría a las RFP de Rio Blanco y
Bosques CHEC donde el urbanismo y la
minería acechan amenazando los servicios
ambientales de la ciudad.
Ver: Centro-Sur de Caldas: un territorio de
esperanza.
¿Violación de derechos ambientales en Río
Blanco?
Áreas protegidas en Caldas y la Ecorregión.
SIR- Corpocaldas y PNN.
31
Un jardín deforestado La región es un jardín deforestado: no
estamos adaptados para el Cambio
Climático: Si en 2000 la ecorregión
cafetera tenía en potreros 12 veces
más de lo debido y en bosques 3,5
veces menos, y en Caldas del 45 al 47%
de la superficie está en potreros,
siendo aptos el 4 o 6 % de los suelos
para ese uso; y en bosques solo
tenemos 1/5 parte de las coberturas de
los suelos siendo aptos para este uso
más de la mitad de la superficie en
toda la región.
Ver: Dificultades y retos
socioambientales de Caldas.
La adaptación de la ciudad al trópico
andino.
Ecorregión Cafetera. Usos potenciales y
actuales del suelo al 2000. SIR. Y Caldas: Usos
del Suelo y Biomas (Corpocaldas). 32
Sin adaptación al
cambio climático Respecto a la amenaza climática, en Centro Sur
de Caldas: al 2040 las lluvias se incrementarán
entre el 10 y 20%, al 2070 entre el 20 y 30% y al
2100 del 30 al 40% según las previsiones el
IDEAM. Si las obras de Corpocaldas no están
diseñadas para ese nivel de amenaza, cómo
atenderemos los pasivos ambientales en sectores
populares de las frágiles laderas de Manizales,
cuando lleguen los eventos extremos de las
temporadas invernales en tiempos de La Niña.
Habrá que corregir las deficiencias en una
planificación precedente que no contempló la
dimensión ambiental y del riesgo, prevenir la
separación de costos y beneficios en la
explotación del medio ambiente, y controlar las
dinámicas de un mercado del suelo que especula
con la plusvalía urbana.
Ver: Cambio Climático en Caldas Colombia.
Misión de sabios de caldas: encuesta.
Escenarios de Cambio Climático al 2100
Ideam 2015. 33
Por la cultura del agua
subterránea En Colombia, el agua subterránea que
supera tres veces en cantidad la de ríos y
lagos, debe declararse un bien público de
interés general. Si en Caldas sabemos de la
amenaza del Cambio Climático, pero no del
escenario que nos espera poniendo en
situación difícil el desarrollo agroindustrial
previsto en Santágueda por demanda de
agua subterránea aprovechable, como un
patrimonio que podría ser escaso en el
Corredor del Cauca, al no poderse hacer uso
del único acuífero de la Subregión Centro-
Sur de Caldas, si resultase contaminado por
los lixiviados del Relleno La Esmeralda.
Ver: Tres reflexiones: la PTAR- el Relleno La
Esmeralda y la Movilidad motorizada.
El agua en la biorregión caldense.
Acuíferos de Caldas (Corpocaldas) y Parque
Relleno Sanitario La Esmeralda (EMAS).
34
Minería en Toldafría:
¿y el agua qué? La minería en Tolda Fría, debería tener la
puerta cerrada: allí, además de representar
una amenaza para el agua de la ciudad y de
Villamaría, así se excluyan el suministro de
agua de las quebradas California y La María
para su tratamiento, dado que los acuíferos
profundos podrán resultar contaminados,
también se deben proteger el páramo y los
bosques de niebla que blindan al PNNN,
además de los mismos grupos biológicos de
mamíferos y aves identificados en la RFP de
Río Blanco como especies endémicas
vulnerables y en riesgo de extinción, que
llegan al lugar dada la conectividad biológica
que se establece en el sector.
Ver: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Minería en áreas de interés ambiental.
Toda Fría en las Áreas de interés Ambiental
de la Cuenca del Río Chinchiná. Mapa de
Corpocaldas.
35
Urbanismo presionado
la RFP de Río Blanco En el caso de la RFP de Río Blanco, llevar a su
zona con función amortiguadora (ZFA) “la jungla
de concreto” con un huella ecológica cuatro
veces superior al área de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco, y produciendo
impactos 100 veces superiores a los que
generaría el mismo urbanismo desde Manizales
por estar 10 veces más cerca, no es legal,
sabiendo que el estudio “Articulación de Zonas
con Función Amortiguadora SIDAP Caldas” de la
Fundación Grupo HTM elaborado para
Corpocaldas en 2014, recomendaba un ancho de
700 m para una Zona con Función Amortiguadora
de una RFP. Lo anterior significa desconocer
el Decreto 2372 de 2010.
Ver: Violación de Derechos Ambientales en Río
Blanco.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera
de Colombia.
Ciudadela Tierraviva en La Aurora con 10 mil habitantes a
140 m de la RFP de Río Blanco, generando una Huella
Ecológica de 20 il Ha, cuatro veces superior al área que se
protege. Imágenes en La Patria y El Espectador 36
La PTAR: ¿dos plantas
y por fuera Villamaría? Por economías de escala en el tratamiento de
aguas servidas, y para vincular a Villamaría, la
PTAR debió se una planta en La Floresta y no
dos, tal cual se hace ahora con La Linda para el
distrito Norte y en los Cámbulos para el
distrito sanitario Sur e Industrial de Manizales.
El Túnel Manizales, se desarrolló para integrar
los dos distritos sanitarios de la ciudad
pensando en Villamaría y en tratar aguas
servidas residenciales. Pero ahora en los
Cámbulos se mezclarán aguas industriales y
residenciales, y con ello, además de
inviabilizar el tratamiento secundario que es
biológico y que es el deber ser, se terminará
por socializar el costo del tratamiento para
que lo asuman los usuarios residenciales.
Ríos urbanos para Manizales.
Túnel Manizales.
Manizales: panorámica idealizada del centro de la ciudad y
distritos sanitarios. En: Godues y Aguas Manizales
37
Por un nuevo modelo
educativo El actual modelo educativo, centrado en
Ciencia, Matemáticas y Lenguaje, y pensado
para la sociedad industrial de ayer y no para la
sociedad del conocimiento, al olvidarse de la
cultura, las artes y la formación del cuerpo
humano, resulta ser anacrónico y aburrido, y
no puede desarrollar el talento humano. La
pregunta clave sería si, dada la brecha
educativa y de conectividad digital que afecta
a sectores rurales y populares, sin fortalecer
las estrategias artesanales para productores
de BB y SS organizados en el agro y en la
ciudad, tal cual se propondrá adelante,
¿podrían ellos acceder a la sociedad del
conocimiento?
Ver: Educación: una visión prospectiva.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
El Pensador, en Dretchegaray.com.mx
38
¿Y la inequidad qué? Dado que la producción artesanal y rural se han
desdibujado para privilegiar su industrialización, y con
la aparición de las grandes superficies de mercado las
tiendas y otros negocios se han debilitado, se deben
emprender acciones para fortalecer, además de la
producción rural y artesanal, el empleo para los menos
capacitados, máximo si la informalidad laboral en
Manizales, que porcentualmente es la menor de Caldas
es del 40,9 %, y sobre todo las dificultad de ocupación
laboral y formal de cara a la sociedad del
conocimiento. Para mayores opciones de empleo se
propone que en las 6 Hectáreas del Batallón Ayacucho
que tienen infraestructura, dado que ya no tienen
tropa las Universidades y el SENA pueden desarrollar
programas de capacitación para los sectores populares,
implementando programas en tecnologías blandas, en
artesanías, ecoturismo, música, artes...
Lo anterior Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el
POT de Caldas.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del
Conocimiento?
Izq. Empleo formal en Centro Sur de Caldas
2018-2021. Der. la Ecorregión Cafetera en los
Mundos de Samoga. 39
¿Y la ruralidad qué?
Dada la brecha de productividad que explica
ingresos urbanos de Manizales cuatro veces
superiores a los rurales, urge un plan de C&T
imbricado con la cultura para el sector rural.
¿Cómo acceder a la Sociedad del conocimiento
dada la brecha educativa rural? se requiere
además de vincular en la propuesta anterior a
campesinos al programa de artes y oficios y de
tecnologías blandas para impulsar la producción
de BB y SS en sectores populares, la formación
en programas de producción agropecuaria,
articulando estrategias con los distritos
agroindustriales de Caldas, tal cual se hizo con
el proyecto Arquímedes, pero apalancados con
asociaciones de productores artesanales
organizados, en cada subregión de Caldas.
Ver: Educación rural en Colombia.
Pobreza y ruralidad cafetera.
Éxodo Embera. Foto de Santiago
Saldarriaga en eltiempo.com
.40
El PCC, disrupciones y
opciones
El Paisaje Cultural Cafetero, es un territorio
del trópico andino declarado por la UNESCO
en 2011 patrimonio de la humanidad, que
podría ser un instrumento de desarrollo
rural integral, si atendiendo los atributos de
dicha declaratoria sumados a otra más que
lo haga sujeto de derechos bioculturales,
resuelve las disrupciones socio-ambientales
en dicho paisaje, y que, son: 1 procesos
migratorios; 2 fragmentación de
ecosistemas; 3 desmantelamiento de la
agricultura autárquica; 4 modelo
agroindustrial de dependencia tecnológica;
y 5 vulnerabilidad al cambio climático.
Ver: Diez años del Paisaje Cultural Cafetero
de Colombia PCCC.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Íconos del Paisaje Cultural Cafetero, e
imágenes de Luis G. Vallejo
41
Brechas estructurales
en Caldas Además de la brecha de productividad que
afecta a unos 74 mil campesinos en el Centro-
Sur que hacen parte de los 190 mil campesinos
de todo Caldas, así como urge un nuevo modelo
urbano más verde y mas humano, y un nuevo
modelo educativo, también se requiere, además
de políticas públicas de cara al sector rural, una
descentralización de funciones y del
presupuesto soportado en políticas del orden
nacional sobre autonomía regional, para aliviar
las grandes brechas estructurales del desarrollo,
en especial las fiscales que se relacionan con:
pobreza, inequidad, infraestructura e inversión
social, y productividad... entre otros.
Ver: Territorio, descentralización y autonomía
regional.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la
brecha.
PIB de Caldas al 2018 Mintic. , y Caldas Rural.
DANE. 42
Agua pasó por aquí… Al ver que la expansión aguacatera en tierras de
altitudes entre 800 y 2500 msnm, no solo pasa
por la extranjerización de las tierra y los
monocultivos de base química, sino también por
su impacto sobre la biodiversidad y el
desmantelamiento de la cultura cafetera, e
incluso por la deforestación y erosión por vías
afectando los ecosistemas y áreas protegidas por
la ley 2 de 1959, urge prevenir esta opción de
enclave económico salvando la cultura rural
campesina que se soporta en la agricultura
autárquica tradicional, la seguridad alimentaria,
la biodiversidad, el sombrío y el bahareque, al
estar basada en un modelo de producción de
base artesanal.
Ver: Aguacate en la tierra del café.
Apuestas por el agua en Caldas.
Aguacatera con rondas hídricas preservadas
(Redagricola.com)
43
Tierra, NBI y ruralidad Para corregir la inequidad que afecta a las
comunidades rurales campesinas en la
propiedad de la tierra que se expresa en un
Gini que supera el 0.7, y en la brecha en NBI a
nivel departamental donde el oriente del
departamento es el más afectado, además de
corregir los modelo de enclaves del sector
minero- Caso Marmato-, del hidroenergético-
Caso Norcasia- y del aguacatero ahora en
expansión, además de tener como
fundamento hacer más productivo el agro,
pero no a costa de la miseria humana y del
medio ambiente, se requieren herramientas
existentes como el catastro multipropósito y la
reforma agraria.
Ver: Una nueva oportunidad de reforma
agraria.
Catastro Multipropósito y Ordenamiento
Territorial.
Caldas: Gini de la Tierra al 2009- IGAC; y
NBI al 2012- DANE. 44
Un nuevo modelo urbano
mas verde y mas humano Urge concebir los necesarios procesos de
renovación urbana, no como proyectos de
infraestructura sino como procesos sociales, para la
recuperación integral del hábitat. Manizales que es
un entramado de calles y carreras, altamente
deficiente en espacio público verde (déficit del 70%)
y en arboles ya que el percápita es de 3 contra 9 de
los estándares internacionales, en lugar de
presionar la estructura ecológica y de apostarle a la
jungla de concreto y a la movilidad motorizada,
podría convertir en zonas verdes una de cada tres
calles, para tener una ciudad más verde y más
amable. Técnicamente, si el espacio público efectivo
está compuesto por zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas, la contabilidad de metros cuadrados por
habitante no debe incluir las laderas tratadas de la
ciudad.
Ver: Más espacio y oportunidades para el
ciudadano.
Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.
Manizales: espacio Público. POT 2017; y
Cuenca del Chinchiná: Amenazas Naturales
y Áreas a Restaurar 45
La movilidad y interna
desarrollo regional El incremento de carros y motos en Manizales
llegando al 6 y 10% cada año, y creciendo 15 a 25
veces más que la población cuya tasa anual es del
0.4% anual, invita a implementar un sistema integrado
de transporte público integrado y verde a nivel de
área Metropolitana y también regional con alcance
para las capitales del Eje cafetero, y a fortalecer la
movilidad autónoma con estrategias como integrar la
ciudad región y mediante el uso mixto del suelo para
acortar distancias entre zonas residenciales y de
trabajo, aunque las zonas industriales deben quedar
aparte ya que por la contaminación son incompatibles
con los sectores residenciales. Lo anterior en lugar de
privilegiar en el POT la infraestructura vial para el
transporte individual y para las grandes superficies de
mercado, propende por un hábitat sostenible, más
humano, incluyente, seguro y solidario.
Ver: Movilidad y Modelo Urbano.
Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje
Cafetero.
46
Ciudad Región y
revolución urbana L a importancia de un Área Metropolitana en
la subregión Centro-Sur de Caldas, como
instrumento que permite redistribuir la
infraestructura estratégica social y
productiva., y las oportunidades de desarrollo
entre municipios en lugar de concentra el PIB
en la capital, debe ser una estrategia previa
para consolidar la Ciudad Región del Eje
Cafetero, como una estrategia de desarrollo
que además de redistribuir beneficios
generaría mayor riqueza en el territorio,
resolviendo de paso la precaria participación
del PIB regional a nivel de país (3,9%), y su
concentración en las capitales
departamentales. El sistema integrado de
transporte público a nivel regional, es clave en
este objetivo.
Ver: Área Metropolitana de Manizales.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución
Urbana.
PIB por departamentos en el Eje Cafetero, de
1976 a 2010
47
Comuna San José y
Galería En la Galería falta un Plan Parcial que le apueste a
una central de abastos por fuera parea Manizales,
lo que permitiría descongestionarla y separar las
funciones minoristas de mayoristas en la Galería, y
resolver de paso la informalidad que atenta en el
sector de la Plaza de Mercado. También, en
Sanjosé, falta un plan parcial para estabilizar,
reverdecer y dignificar el hábitat en la cuenca del
Olivares, en lugar de un proyecto inmobiliario que
expulsa a sus pobladores.
Si fueran 1000 viviendas en riesgo y el costo por
cada una fuera de 100 millones, estaríamos en
menos de la cuarta parte de los 450 mil que se
estimaron para el actual plan parcial, concebido
como un proyecto inmobiliario.
Ver: Acción de Cumplimiento para el
Macroproyecto San José.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
Plano de la Comuna San José. Cabildo Abierto
Comunal.
48
Aerocafé ¿un “elefante
Blanco?
El modelo de gestión de Aerocafé 2022, bajando la
pista 8 m para construir un aeródromo como la
Nubia recurriendo a enormes impactos
ambientales al descompensar llenos y cortes como
virtud que tenía el proyecto inicial, y empleando
fondos públicos cuando debió ejecutarse el
proyecto con recursos privados a pesar del
ofrecimiento de inversionistas para un aeropuerto
con pista de 3.8 km y alcance transoceánico,
inviabiliza el alcance del Aeropuerto del Café. Esto,
ya que no habrá forma de continuarlo por
requerirse 4,5 millones de m3 de movimiento de
Tierra, y por la competencia de Matecaña ya
depreciado, con mayor frecuencia de vuelos en
aviones mas grandes y por lo tanto más
económicos.
Ver: Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café
Aerocafé.
El enorme movimiento de tierras de hacer
inviable la extensión de la pista, conduciría al
fracaso de Aerocafé. Imagen A. Del Café
49
Parte 3: El desarrollo Urbano y
Económico de Manizales.
Veamos la historia económica de Manizales, sus
características territoriales y socio-ambientales,
y algunas opciones de desarrollo de esta ciudad,
urgida de un nuevo modelo urbano más verde y
más humano, el que puede financiarse con la
plusvalía urbana y que podría crecer de avanzar
hacia una revolución urbana de alcance
regional, aprovechando las dinámicas urbano-
regionales y resolviendo la problemática de la
conectividad de la ciudad para implementar
proyectos estratégicos como Aerocafé, el
Puerto Intermodal y el Ferrocarril Cafetero,
dotados de plataformas logísticas, y aprovechar
el potencial minero-energético de Caldas y su
patrimonio hidroenergético aprovechable.
Ver: El desarrollo urbano y económico de
Manizales.
50
Documento del Museo Interactivo Samoga
Presentación
Manizales, está urgida de un nuevo modelo urbano
más verde, incluyente y con “crecimiento hacia
adentro“, para lo cual debe implementar instrumentos
modernos de financiamiento público como la plusvalía
urbana para descentralizar la infraestructura social y
económica; además debe conurbar su territorio para
avanzar hacia una revolución urbana de alcance
regional bajo los preceptos del la Ley 1625 de 2013.
Pero también, Manizales debe fortalecer su identidad
cultural respetando los derechos bioculturales del
territorio y comprendiendo la dimensión histórica de
los procesos sociales de construcción de la Ecorregión
Cafetera, y propender por el empoderamiento del
territorio desde la sociedad civil. Lo anterior le
permitirá a la ciudad avanzar hacia un nuevo modelo
urbano que respete la estructura ecológica
comprometida con la expansión conflictiva del suelo
urbano, y hacia un ordenamiento de cuencas que
apalanque el bioturismo en el marco del PCCC bajo los
preceptos de la UNESCO; todo esto sumado a una
revolución educativa que desarrolle el talento humano
como condición necesaria para cerrar la brecha de
productividad e ingresos entre los medios rurales y el
urbano, facilitará una reconversión productiva como
estrategia de adaptación al cambio climático, y la
inserción de la ciudad en la cuarta revolución
científica, puesto que ya no son los tiempos de la
sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del
conocimiento.
Ver: El futuro de la ciudad (Caso Manizales) Estructura Ecológica Urbana de Manizales. POT 2017.
51
Manizales Manizales, que con 405 mil habitantes -de los cuales 29 mil son rurales- posee el 40%
de la población de Caldas, es una ciudad intermedia y mediterránea ubicada en la
región septentrional de los Andes, en el fragmento norte de la franja intertropical. Su
zona urbana, está ubicada a 2100 msnm conformando una subregión conurbada de
cinco municipios con 550 mil habitantes, emplazados en la cuenca del río Chinchiná. El
territorio de Manizales cuya superficie es de 572 km², equivale al 7,2% de la extensión
territorial de Caldas (7888 km²)
Mientras en participación el PIB del Eje Cafetero equivale al 4,1% del PIB nacional, el
PIB de Caldas que al año 2013 llegó al 1,4% del total del país, ahora representa el 1,6%.
Inicialmente, su economía se centraba en el cultivo y producción de café, producto
gracias al cual floreció Manizales y aparecen las primeras industrias desde la creación
de Caldas (1905) hasta la crisis del año 1929, período después del cual la economía se
centraliza en Bogotá, pero se da el advenimiento de las carreteras al tiempo que, con el
modelo keynesiano se fortalecen las instituciones y empresas del sector cafetero.
Luego de un marchitamiento viene un segundo período en el que se empiezan a fundar
varias universidades, con dos momentos: la creación de la CHEC (1944),y luego el de la
erupción del Ruiz (1985), hechos que facilitaron la creación de fábricas.
Posteriormente, pese a que en los años 90 con la apertura económica asociada al
modelo neoliberal se da un proceso de desindustrialización, la actividad económica que
se ha mantenido, hoy se soporta en productos como licores, zapatos, caucho,
chocolate, metalurgia, detergentes y jabones, café trillado y envasado, también
últimamente la actividad ha repuntado entre otros, con la banca, los seguros, el
software, la creación de centros de llamadas, el desarrollo de servicios especializados y
el fortalecimiento del turismo.
Manizales que obtuvo el primer lugar en la categoría especial de promoción
empresarial en el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, según un estudio de
2010 realizado por el Banco Mundial, fue clasificada por las facilidades que ofrece,
como la mejor ciudad de colombiana para hacer negocios.
Ver: Dinámica económica del Eje Cafetero. 52
Bolívar Condor, obra de Rodrigo
Arenas Betancourt emplazada
desde 1991 en la Plaza Bolívar de
Manizales. Blog SMP Manizales.
Estructura Ecológica urbana
Para hacer de Manizales un municipio
resiliente, además del conocimiento de la
estructura ecológica de su territorio, de sus
amenazas y áreas de afectación, se debe
corregir el modelo conflictivo de ocupación del
territorio e implementar una gestión del riesgo,
que incorpore el proceso de planificación como
determinante del uso del suelo, mediante una
zonificación previsiva y coherente con la
aptitud del territorio. Imagen: Estructura
Ecológica de Manizales. Fundación Grupo HTM
(2015).
Temas como la baja tasa demográfica del 0,4% anual contrastando con un crecimiento desbordado del transporte
motorizado del 11% anual haciendo que el número de automóviles y motos se dupliquen década a década, sumado a la
presión sobre los ecosistemas verdes de la ciudad y su estructura ecológica- caso Monteleón y Río Blanco-, obligan no
solo a revisar las políticas conflictivas de uso y expansión del suelo urbano sino también a implementar usos mixtos del
suelo, a redensificar el medio urbano para reducir las distancias de recorrido, y a fortalecer el transporte autónomo e
implementar un sistema de transporte colectivo limpio e integral, con alcance regional.
Ver: Manizales: un diálogo con su territorio.
53
La caldensidad
Al surgir en el siglo XIX una caficultura de pequeña superficie y alto efecto
redistributivo del ingreso, se acentúa y moldea el carácter definitivo del cafetero
colombiano al crearse una sociedad igualitaria, donde gravitan dos modos
sociales diferentes de producción, tanto para la explotación minera como para la
agraria. Primero, en la Colonia, con la minería soportada en la esclavitud que
impera en la provincia del Cauca, implementada en Quiebralomo, en Chocó o en
Barbacoas; y la del minero independiente típica de la provincia de Antioquia que
empieza en Remedios y pasa por Santa Rosa de Osos.
Posteriormente, en el siglo XIX también son dos las formas de explotación
agraria en dichos escenarios: una de servidumbre propia de las grandes
haciendas del Estado del Cauca, y otra de corte capitalista que surge en la ruta de
la colonización por el Estado del Sur de Antioquia, cuando se establece el
principio de “La Tierra para quien la trabaje”. Pero el territorio en si, es además
de pluriétnico, multicultural; veamos:
El occidente minero de la ecorregión, es una tierra de resguardos y negritudes,
una subregión panelera, de currulaos con arquitectura de tapia pisada y vocación
minera, cuya historia se remonta a la Colonia. Igualmente, la región
magdalenense de la ecorregión, es una tierra de ranchos de hamacas, de
chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, cuya historia pasa por
la boga y los vapores, y por la Expedición Botánica, y cuya historia también parte
de la Colonia.
Y ya en el siglo XIX, con la colonización antioqueña se da el poblamiento de la
Zona Cafetera propiamente dicha, que es la de las chivas, el bahareque de
guadua, los cables aéreos, los trenes cafeteros, el bambuco y la música de
carrilera. Igualmente en épocas más recientes el poblamiento del corredor San
Félix-Murillo en la alta cordillera, que tiene sus propios íconos en el cóndor, el
pasillo, la ruana de Marulanda, los caminos empalizados, la palma de cera, el
pasillo y el sombrero aguadeño.
Ver: Los Mundos de Samoga Lugar de misterio.
Los Mundos de Samoga, expresando el
carácter de la Ecorregión Cafetera.
http://samoga.manizales.unal.edu.co
54
Cuatro Períodos económicos:
de la mula al tren.
El primero de los períodos económicos de Manizales, estuvo caracterizado por una
economía de subsistencia, que parte de la fundación de esta ciudad en 1849, emplazada sobre
una retícula ortogonal, ciclo temporal que pasa por las confrontaciones armadas entre Antioquia
y Cauca de 1860, 1876 y 1884, y que va hasta el fin de la Guerra de los Mil Días (1903), donde
tras el proceso de poblamiento la propiedad de la tierra en manos del colono y la apertura de
caminos de arriería, crean las bases para un modo de producción capitalista en el que se
soportará nuestra caficultura. Cerrando dicho período, cerca de 10.500 mulas y bueyes
conformaron las portentosas empresas de arriería que transportaban, además de otros
productos que se comerciaban con Antioquia, el café que salía en los vapores por el Río Grande
de la Magdalena.
El segundo período que se da entre 1903 y 1930 y que es de acumulación, en el que
evoluciona el bahareque como arquitectura vernácula, es el de los cables aéreos, de los vapores
por el Cauca y el Magdalena, y de los ferrocarriles cafeteros, medios que facilitaron la salida del
grano por Buenaventura y por el Magdalena; una etapa que cierra tras la gran crisis de 1929,
cuando ya se ha consolidado la Federación Nacional de Cafeteros período que antecede al del
modelo keynesiano que se implementará para resolver la citada crisis. Tras las empresas de
arriería, se construyen: entre 1913 y 1922 el Cable Aéreo Manizales Mariquitita por los ingleses y
entre 1916 y 1927 el Ferrocarril de Caldas por la Nación. En la década de 1920, el Meridiano
Económico, Político y Cultural de Colombia, pasa por Manizales. Es con el café y no con la
quina, el caucho o el tabaco, que se industrializa el país. El impacto de los cables y ferrocarriles
cafeteros en Colombia, resulta comparable al del Canal de Panamá inaugurado en 1914, año en
el que el Ferrocarril del Pacífico saliendo de Buenaventura, llega a Palmira.
Ver: Temas rurales para la Ecorregión Cafetera.
Imagen: Ferrocarril de Caldas obra construida de 1916 a 1927,
entre Manizales y Cartago. Juan Carlos Ardila.
55
Cuatro Períodos económicos:
del jeep al bus urbano
El tercero, una etapa de verdadero desarrollo y de la arquitectura republicana
patrimonial, fruto de la reconstrucción tras los incendios de la década de los 20, que
devastaron la cuarta parte del poblado; es el de las “chivas y jeppaos”, cuando los
beneficios de la caficultura se irrigan en el campo y florece la vida comunitaria en
nuestras veredas; en el que la salud del suelo y del agua, consecuencia del sombrío
y la biodiversidad, se expresan en la caficultura autárquica tradicional, en el arrullo
de cigarras y el canto de los pájaros, además de otros elementos tangibles e
intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural.
. Y el cuarto período que irrumpe con el caturra (1970) y cierra con la reforma del
Estado (1991), es de verdadera crisis, por los impactos socioambientales de la
caficultura moderna, en el que el nuevo modelo cafetero, por ser intensivo en
productos de base química, que asegura enormes volúmenes de café pergamino a
costa de la biodiversidad, permite consolidar un clúster cafetero, aunque al olvidar la
incorporación de valor agregado al “grano de oro”, sume la economía cafetera en un
deterioro de los términos de intercambio.
La sustitución de la caficultura tradicional por un nuevo modelo basado en el
monocultivo del Caturra que arrasó la biodiversidad y facilitó las plagas, también
desterró del campo a legiones de campesinos que, sin educación suficiente no
pudieron asimilar los paquetes financieros y tecnológicos de la nueva caficultura, y
que atraídos por el espejismo de la ciudad como un escenario de oportunidades que
tampoco estaría a su alcance, migraron a las capitales cafeteras para vivir otra crisis
-consecuencia de las nuevas dinámicas industriales más exigentes en mano de obra
calificada-, la del desempleo en los medios urbanos que los arrincona entre la
informalidad y la delincuencia, en un escenario donde la estructura del empleo ya no
depende de fuerza física y habilidades manuales, sino de competencias laborales,
sociales e intelectuales.
Ver: Rieles para el empleo cafetero.
Manizales: arquitectura republicana
patrimonial, a mediados del siglo XX.
CardCow.com
56
Perfil Ambiental: el medio natural
A1- Medio ecosistémico natural.
Gracias a las cordilleras, nuestro clima es bimodal: cada año, dos temporadas invernales que
inician con los equinoccios, cierran con dos veraniegas cuando llegan los solsticios. Nuestro
ecosistema biodiverso asociado al frágil medio tropical andino, se desarrolla en un medio
montañoso de suelos jóvenes de origen volcánico en un ambiente tectónico activo. El complejo
Ruiz-Tolima, las fallas de los sistema Romeral, Palestina y Cauca-Patía, el Cañón del Cauca, el Valle
del Magdalena, los ecosistemas de páramo y bosques de niebla y alto-andinos vecinos a la Mesa de
Herveo, y al Tatamá y Caramanta.
De las siete zonas agropecuarias de mayor productividad del país, cuatro benefician a la región:
la zona cafetera, la alta Cordillera Central, el valle del Cauca y el valle del Magdalena; sólo quedan
por fuera los altiplanos Cundiboyacense y de TúqueresIpiales, y la región Urabá-Sinú-San Jorge.
En aguas y en particular para el sistema subterráneo, sobresalen las zonas de recarga de las áreas
cordilleranas de páramo y sectores vecinos de gran cobertura boscosa, y las regiones del Oriente
caldense donde la copiosa precipitación explica un patrimonio hídrico excedentario susceptible de
aprovechamientos hidroenergéticos responsables. Y en reservorios para la Ecorregión, además del
extenso valle del Magdalena, y de los valles del Risaralda y La Vieja, está el pequeño reservorio de
Santágueda amenazado por aguas de infiltración, como los lixiviados del Relleno Sanitario de
Manizales.
En Caldas donde el patrimonio hídrico más comprometido es el de la cuenca del Rio Chinchiná
cuna de la poblada subregión Centro-Sur, también existen a nivel municipal potenciales problemas
asociados al riesgo para el suministro de agua en el corredor del Cauca fruto de la minería ancestral
y de la potrerización, en un escenario donde las rocas impermeables y el paisaje abrupto agravan el
problema: es el caso de Marmato y Riosucio, Salamina, La Merced y Filadelfia: las zonas
deforestadas.
En el inventario minero regional, de 210 explotaciones y yacimientos que posee el Eje Cafetero,
120 pertenecen a Caldas, 64 al Quindío y 36 a Risaralda. Sobresalen: por el oro el alto Occidente;
por el manganeso el Bajo Occidente; por calizas y mármoles dos extensos corredores por los flancos
de la cordillera Central desde el norte de Tolima y Manizales hasta Sonsón y San Miguel Antioquia,
y por uranio y un gran potencial hídrico todo el Oriente Caldense.
Imágenes: Escenarios de Cambio Climático 2011-2100, para Caldas y Manizales- IDEAM,
Corpocaldas Universidad Autónoma de Manizales.
Ver: Cambio Climático en Caldas Colombia. 57
Perfil Ambiental:
el medio transformado
El proceso de ocupación y de transformación del medio natural, comienza con la
presencia de comunidades amerindias organizadas en cacicazgos, distribuidos por
toda la región: entre aquellas tenemos Irras, Cartamas, Pícaras, Ansermas,
Concuyes, Pozos, Paucuras, Carrapas, Quimbayas, Palenques, Amaníes,
Marquetones y Pantágoras. Luego, tras la conquista, se establecen nuevos
asentamientos como Anserma, Supía, Marmato, Cartago, Arma, Vitoria, Mariquita y
Honda, en los que la minería, como la principal actividad de la Colonia, se da
mediante la esclavitud. Ya en el siglo XIX cambia ese modo de producción por el del
colono independiente y obreros asalariados.
Similarmente, si en las Provincia del Cauca y Cundinamarca desde la colonia hasta el
siglo XIX primaron las haciendas de régimen feudal, tras la colonización antioqueña
ocurrida a lo largo del siglo XIX y la consecuente ocupación de grandes baldíos y
tierras de Concesiones del territorio, se da la construcción del Paisaje Cultural
Cafetero, soportado en la presencia del colono.
Posteriormente, a esta transformación rural le sucede la urbana caracterizada por un
modelo de poblamiento no polarizado sino bien distribuido, el que se explica por la
estructura minifundista de la propiedad gracias al café y al proceso colonizador, y que
se empieza a invertir a partir de 1970 tras la irrupción de la Revolución Verde como
motor de la inversión demográfica de esta región que pasa de ser rural a urbana.
Posteriormente, ya hacia finales del siglo XIX la forma de explotación agraria
dominante es una caficultura de corte capitalista que, además de propiciar la primera
apertura cultural y económica del país, soportará el alba del desarrollo industrial de
Colombia.
Ver: Caldas en la biorregión cafetera.
Imagen en: Caracterización de los ecotopos
cafeteros… Coberturas, Elevaciones y
Agroecosistemas. Perspectiva geográfica
58
Perfil Ambiental:
uso y transformación
En este territorio verde donde existen conflictos severos entre uso y aptitud del suelo, donde la mega-
minería amenaza los ecosistemas andinos y el agua en toda la alta cordillera y donde los eventos extremos
por el calentamiento global acechan, se debe avanzar en el ordenamiento de las cuencas, emprender
acciones de adaptación al cambio climático, asegurar el suministro de agua potable y preservar los frágiles
ecosistemas. Como principio debe plantearse que mientras el oro y el carbón como recursos pueden ser
explotados, el agua y el suelo, como soporte de la biodiversidad, son un patrimonio. Mientras los recursos
son mercancías objeto de explotación por el mercado, agua y suelo deben ser declarados bienes
patrimoniales de interés común, y como tal sólo deben ser objeto de aprovechamientos responsables para
que puedan preservarse.
Por la carencia de coberturas boscosas nativas y alto grado de potrerización, nuestro territorio no puede
regular el clima, y por lo tanto la precipitación y el régimen de escorrentías, con lo cual se compromete la
biodiversidad y facilita la erosión de las cuencas, hasta no recuperarlas de forma integral. Los conflictos
severos entre uso y aptitud del suelo, pasan por la megaminería y la expansión de las zonas urbanas
amenazando los ecosistemas andinos y el agua, además de otras prácticas devastadoras en toda la alta
cordillera, donde los eventos extremos por el calentamiento global acechan, razón por la cual se debe
avanzar en el ordenamiento de las cuencas, emprender acciones de adaptación al cambio climático,
asegurar el suministro de agua potable y preservar los frágiles ecosistemas.
La ciudad, toma materia y energía del entorno y tiene sus propias “excretas”: Manizales genera 300
toneladas diarias de basura, y vierte 20 toneladas de carga contaminante en las aguas servidas de áreas no
industriales, a sus tres distritos sanitarios (Olivares, Chinchiná y La Francia), a los que se suman cerca de
10 toneladas adicionales de las aguas de origen industrial que afectan cuerpos de agua, como la Quebrada
Manizales donde se establece el principal sector industrial.
Imagen: Caldas: biomas y coberturas del suelo. Corpocaldas
Ver: Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
59
Perfil ambiental:
el medio urbano
La Zona Industrial, que vale por su posición con respecto a los medios de transporte,
por no ocupar el sector vecino al río Cauca en el occidente donde están los modos
troncales (Aeropuerto del Café, Troncal de Occidente y Tren de Occidente), está mal
localizada si se trata de persistir con industrias convencionales; y por quedar en la Q.
Manizales presenta severos conflictos ambientales, ya por amenazas mitigables
asociadas al uso conflictivo del suelo en su cuenca, ya por la afectación al ecosistema
con sus vertimientos.
La Zona Residencial, que debe estimarse por su valor estético y paisajístico, muestra
que las urbanizaciones más costosas de la ciudad ocupan el paisaje contaminado de su
zona industrial, afectada por vertimientos industriales. Igualmente en Manizales, falta
desarrollar ciudadelas autosuficientes en sectores populares como la Enea, La Sultana y
Bosques del Norte, bien dotadas de infraestructura social y productiva, en lugar de
expandir el hábitat favoreciendo los apetitos de los urbanizadores e inviabilizando el
sistema de transporte masivo, con severo perjuicio para los sectores populares.
La Zona Comercial, cuya importancia radica en que alberga el Centro Histórico en el
que se soporta el carácter de nuestra ciudad y los edificios institucionales, se ha venido
degradando más por la irrupción del automóvil que por la informalidad. Allí los
moradores de los viejos inmuebles, no cuentan con garantías para mantener el valioso
patrimonio arquitectónico e histórico, de Manizales.
La Zona de Servicios, que suele valer por su nivel de equipamiento, debe incrementar
el potencial de generación de riqueza de la ciudad asociado al sector de los servicios: en
ella, más que por el número de camas, el sistema de salud o el hotelero se deben valorar
por los servicios que ofrecen para los habitantes locales; y las Universidades que deben
valer por sus programas de PhD, laboratorios y producción científica, se han venido
valorando como centros de docencia por el número de estudiantes que llegan a la
ciudad, y no como centros de investigación y desarrollo. Imagen en: Manizales, Sistema
Normativo. POT, 2017.
Ver: Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
60
Perfil ambiental:
el medio rural
La ecorregión cafetera es un jardín biodiverso mal utilizado que alberga el 7% de las
especies de plantas y animales (Instituto von Humboldt, 1997), un patrimonio biótico hoy
amenazado por procesos antrópicos como deforestación, potrerización, uso de
agroquímicos y desarrollos urbanos. Antes dominada por bosques, la ecorregión ahora
sólo conserva una fracción de su cobertura original, porque muchos paisajes son cafetales,
plataneras, potreros, plantaciones forestales y algunos cañaduzales. Según las coberturas
en 2002, de un uso potencial del suelo para usos forestales del 54% del territorio, los
bosques solo llegaban al 19%; y en ganadería, mientras el potencial de la ecorregión es sólo
del 4%, la cobertura llegaba al 49%; además en los usos agrícolas y agroforestales, de un
potencial del 21% y 20% en su orden, la cobertura en el uso agrícola subía al 30% y la
agrofostería no se implementaba.
En 2004, contaba Caldas con cerca de 127 mil ha en bosques, 251 mil ha en cultivos, 336
mil ha en pastos y rastrojos, cuantías que cubrían el 96% de su escarpado, verde y
deforestado territorio, un escenario que para preservar el agua y la biodiversidad debe
partir de la recuperación integral de sus cuencas. Y en 2010, según CORPOCALDAS, de
una extensión de 744 mil Ha, las coberturas verdes del departamento eran: 300 mil Ha en
pastos y rastrojos (40%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 163 mil Ha en bosques (22%),
tres cuantías que al cubrir el 98% de Caldas ponen en evidencia la persistencia de usos
conflictivos del suelo relacionados con potreros. Ya en 2019, en Caldas el área de cultivos
con una extensión de 104 mil ha sumada a las 111 mil ha del área forestal y en guadua,
arroja un total de 215 mil ha equivalentes al 29% del departamento, cuantía inferior a las
294 mil ha de las tierras ganaderas y pecuarias, que representan el 40% de Caldas.
Ver: Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
61
Imagen: Ecorregión Cafetera: usos potenciales
y acutuales del suelo. SIR-Alma Mater 2002.
Perfil Ambiental III
C1- Conflictos y contradicciones (Sociales,
Ambientales, Económicos e Institucionales)
Dada la crisis del actual modelo democrático,
expresada en falta de liderazgo, desestructuración de los
partidos y privatización de la cosa pública:
Se debe fortalecer la sociedad civil e implementar los
mecanismos de participación ciudadana con
fundamento en el civismo activo, con la civilidad como
valor supremo de la cultura urbana.
Dada la crisis socioeconómica que se expresa en
pobreza, desempleo e informalidad:
Se debe ubicar a las personas en el centro del
desarrollo, priorizando la formación de capital social
sobre el crecimiento económico.
Se deben implementar políticas de ciencia y
tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la
brecha de productividad que afecta los medios rurales.
Se debe consolidar la Ciudad Región del Eje Cafetero,
conurbar el territorio y fortalecer el transporte rural
como catalizador de la reducción de la pobreza.
Y se debe desarrollar un nuevo modelo urbano más verde y más humano, priorizando la conformación de ciudadelas autosuficientes,
descentralizando la infraestructura social y económica, densificando el medio urbano para desarrollar la movilidad soportada en el transporte
masivo y la peatonalización en lugar del carro.
Dada la amenaza del cambio climático, además de políticas públicas ambientales que enfrenten la problemática de los riesgos en el medio
rural y urbano:
Se deben ordenar las cuencas, reforestar sus quebradas, implementar la cultura del agua, resolver los conflictos entre uso y aptitud del suelo y
replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica, además de prevenir la especulación del suelo urbano que trafica con
la plusvalía urbana y el uso del suelo. Imagen: Manizales - Medio natural y Transformado. Corpocaldas - POT de Manizales.
Ver: Retos Ambientales en el Eje Cafetero. 62
C2- Gestión ambiental
Entre los temas socio-ambientales emblemáticos para el departamento de
Caldas y para su capital Manizales, las propuestas verdes serían:
1- Una revolución educativa, con un modelo que desarrolle el talento
humano, para lograr la reconversión productiva rural y el desarrollo social.
2- Más bosques y ordenamiento de cuencas, para proteger la biodiversidad y
mitigar el impacto del calentamiento ambiental. 3- El desarrollo de la
identidad cultural en la ecorregión, soportado en su carácter triétnico, en el
marco del Paisaje Cultural Cafetero. 4- Macroproyectos como el Ferrocarril
Cafetero, el Puerto Multimodal de La Dorada, Aerocafé, la Transversal
Cafetera y el Tren de Occidente para articular al país por Caldas. 5- Un
nuevo modelo urbano con “crecimiento hacia adentro“, que descentralice la
infraestructura social y económica, y conurbe el territorio. Y 6- Salvar los
ecosistemas de la zona de amortiguamiento del PNN de los Nevados,
amenazados por las dinámicas del mercado inmobiliario y enclaves
mineros.
La construcción de un territorio de paz, obliga a políticas públicas y
acuerdos regionales sobre acciones integrales en función de objetivos
estratégicos en materia social, ambiental y económica, que generen
sinergias culturales a nivel regional. Para resolver los conflictos y las
problemáticas socio-ambientales de la ecorregión, se debe implementar
procesos participativos que incluyan la democracia comunitaria, propender
por la equidad en el gasto público y el empoderamiento del territorio, y
abatir el “para-estadorepresentado en el clientelismo, la corrupción y los
actores armados. Para la transformación de las ventajas comparativas
culturales y naturales de la ecorregión en factores de competitividad, se
requiere además de los presupuestos de la nueva LOOT (2011) y la
descentralización del presupuesto nacional, el fortalecimiento del Estado
social de derecho.
Ver: Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Manizales, ciudad de laderas: Riesgo por
deslizamiento urbano . POT 2017.
63
Perfil ambiental:
la RFP de Río Blanco
Manizales ha venido presionando la estructura ecológica principal del municipio, al abrirle paso en La
Aurora a una urbanización de 2.200 unidades residenciales para 10 mil habitantes ocupando 10,5 ha, colindando
con la Reserva Forestal Protectora RFP de Río Blanco, un área de interés ambiental de la Nación y de Manizales
por las especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción que resguarda, y por los servicios ambientales
que le entrega a Manizales, entre ellos el 35% del agua y la regulación hídrica y climática de una subcuenca del
Río Chinchiná. Con ello, se alterará de forma irreversible y severa este ecosistema estratégico, como
consecuencia de un uso urbano conflictivo en su anillo de contención, que incorporará una huella ecológica de 20
mil hectáreas, cuantía cuatro veces el área de la reserva de 4932 ha. La ciudadela tendrá una densidad que
alcanza los 204 mil habitantes por milla cuadrada, que supera los 15 a 20 mil que tiene Manizales.
De conformidad con lo recomendado a Corpocaldas por la Fundación Grupo HTM en 2014, en el estudio
Articulación de ZFA de Áreas Protegidas - SIDAP Caldas, se deberían respetar los ancho de las zonas aledañas
con función amortiguadora ZFA o Anillos de contención en los diferentes ecosistemas protegidos del
territorio, así: En el PNN de los Nevados (1 km); y en Áreas protegidas declaradas 500 o 700 m, según sea
Distrito de Conservación de Suelos como Guacas Rosario, o las Reservas Forestales Protectoras caso de Río
Blanco o Bosque de Chec. Además, por fenómenos ondulatorios, la urbanización Tierraviva ubicada a sólo 140 m
de la Reserva Río Blanco, al estar 10 veces más cerca que la ciudad, generará impactos 100 veces mayores a
los de Manizales; y en comparación con el PNN de los Nevados ubicado a 14 km de la Ciudad, los impactos de
Tierraviva sobre la Reserva Forestal de Río Blanco, estando 100 veces más cerca, son cien mil veces
superiores. Lo anterior,según Kepler ya que la intensidad de estos fenómenos ondulatorios varía de forma inversa
con el cuadrado de la distancia. Ver Newton Diapositiva 37
Habrá que prevenir el ecocidio, y la afectación climática y en la regulación hídrica sobre la cuenca, máxime
cuando el estudio de CFC no consideró la Función Amortiguadora de los impactos de la Ciudad sobre el
bien a proteger, sino los de las obras en su propio predio. Ver: Río Blanco: el legado de Conrado Gómez
Gómez. Imagen: Plan Parcial de La Aurora a lindes de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco: en Centro de
Estudios y Gestión de Derechos para la Justicia Espacial, y ZFA para las Reservas Forestales en las principales
fuentes hídricas de Manizales. POMCA Río Chinchiná. UN de Colombia Corpocaldas.
Ver: Desarrollo urbano y huella ecológica.64
Retos y Fortalezas
Pero hoy, la ciudad enfrenta retos complejos, entre ellos: en lo social, la
pérdida de valores, la obsolescencia del modelo educativo, la fragmentación
social, el desplazamiento intraurbano y la drogadicción; en lo ambiental, la
expansión urbana, la “guetificación” del hábitat, el deterioro del centro
histórico, la amenaza del cambio climático y la ineficiencia del modelo de
movilidad; en lo económico, la desindustrialización y la informalidad, la
incapacidad para responder a las dinámicas urbano-regionales, la problemática
de la conectividad de la ciudad y la brecha de productividad que sume a los
productores rurales en la pobreza; y en lo institucional, la pérdida de liderazgo,
la corrupción y el clientelismo, la pérdida de confianza en el sector público y la
privatización de la plusvalía urbana.
Si entre las fortalezas que tenemos, además de una declaratoria de Paisaje
Cultural Cafetero por implementar, también estarían el potencial cultural y
carácter laborioso de la población, y un territorio biodiverso con variedad
geográfica y de recursos naturales; además de factores históricos y
antropológicos favorables a la cohesión e integración, que se suman al
conocimiento experto de los actores sociales. Esto además de resultar
aleccionador, serviría para identificar otros conflictos y nuevas tendencias
como insumos necesarios para prospectar opciones de futuro para Manizales,
útiles para confrontar las propuestas de los programas de gobierno de las
campañas, analizándolas con visión social, territorial y de futuro.
Imagen: Conurbación del Eje Cafetero. Óscar Arango. Alma Mater 2012.
Ver: Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
65
La subregión Centro-Sur
Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración de los municipios del
potencial área metropolitana de Manizales, abordando temas sustantivos como: el agua,
las cuencas, la inversión, los servicios públicos y la movilidad, además de la vocación de
los entes territoriales y de la construcción de sinergias para la ciudad región, como
elementos clave para decidir sobre la asignación de las funciones metropolitanas y los
usos del suelo. Entre las capitales cafeteras, además de importantes poblados
conurbando el espacio, conforme se han intensificado los factores de movilidad, el
territorio distal se ha rururbanizado, al tiempo que dichas capitales se han expandido de
forma conflictiva, más allá de sus propias necesidades.
Entre los desafíos regionales y locales que deberán enfrentar nuestros planificadores,
está el de estructurar la subregión Centro-Sur, abordando temas estratégicos para sus
comarcas. Los temas sustantivos para resolver dicha integración, son el agua, las cuencas,
la movilidad, los servicios públicos, la inversión en infraestructura social y productiva, y la
vocación de los entes territoriales, la gestión integral del riesgo y el manejo responsable
del medio ambiente.
Actualmente la Ley 1625 de 2013 de las Áreas Metropolitanas, propicia una revolución
territorial anticipada en Colombia, al facilitar la descentralización y brindar mayor
capacidad política y administrativa a las regiones en los territorios conurbados,
manteniendo los fundamentos de la autonomía municipal entre los asociados, e incluso
al definir los “hechos metropolitanos” y cambiar el concepto de municipio núcleo o
metrópoli, con criterios más amplios que el de una conurbación o asociación de
municipios, respetando la autonomía y generando equilibrio en la forma de construir y
distribuir el poder y las oportunidades en el territorio.
Ver: Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Área metropolitana del Centro Sur de
Caldas.Wikipedia.org
66
La Ciudad Región
Pereira, Manizales y Armenia, antes que competir como ciudades para
luego tener que palidecer por los efectos metropolitanos ejercidos desde
Cali y Medellín, deberían complementar sus economías aplicando la
metodología de un clúster urbano, para transformarse en el núcleo de la
gran conurbación del occidente de Colombia. Esta es la tendencia ahora,
cuando en lugar de la revolución de la vivienda, para incrementar la
riqueza la clave está en una revolución urbana.
Mientras la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente
competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados
menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia
desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias
como las capitales cafeteras que ya son una conurbación de facto, debe
ser conformar una ciudad región complementándose para no palidecer.
Para fortalecer el crecimiento del PIB, además de crear sinergias
económicas complementando sus economías, se debe aprovechar a fondo
la relación directa y efectiva entre movilidad y economía, integrando los
mercados de las áreas metropolitanas de Pereira, Manizales y Armenia,
propiciando de paso un enorme beneficio para Chinchiná, Palestina y
Santa Rosa de Cabal. Ambas capitales, Dosquebradas, Villamaría y estas
tres poblaciones, suman 1 millón cien mil habitantes, 51% en el área
metropolitana de Pereira y 39% en la de Manizales. Quindío con el AM de
Armenia podría aportar 500 mil habitantes.
Ver: Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Conurbación del Eje Cafetero. In:
Mapas del PCC.
67
¿Un nuevo modelo urbano?
Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de la primera mitad del siglo XX; ahora las
economías que siguen siendo fundamentalmente urbanas, se han tercerizado, al tiempo que las
zonas rurales sobre el eje Pereira-Manizales-Armenia, desde los años 70 se han rururbanizado,
mientras el modelo urbano difuso se ha acentuado.
A la par, en los medios urbanos la fragmentación social y espacial se ha venido favoreciendo por
un modelo urbanístico expansionista, insolidario, excluyente que trafica con la plusvalía urbana, y
sin opciones de vida para los pobres, cuyas consecuencias se harán insostenibles. De ahí la
importancia de concebir los necesarios procesos de renovación urbana, no como proyectos de
infraestructura sino como procesos sociales para la recuperación del hábitat.
Una oportunidad, puede surgir de un nuevo modelo urbano, descentralizando la infraestructura
social y económica, entre los municipios conurbados y en las zonas marginadas a su interior, para
lograr un sistema urbano “más verde” y más humano, en toda la conurbación del Eje Cafetero como
factor de subsistencia, y el aprovechamiento de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero PCC
para fortalecer la ruralidad entre otros asuntos, pero orientando los esfuerzos hacia la
consolidación de un territorio más justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social y
ambiental.
68
Los guetos urbanos.
Estos escenarios periurbanos duales: unos conformados por áreas deprimidas donde la vida deteriorada y condiciones de inequidad, sumadas a
la desigualdad inherente de las clases sociales, alimentan los factores que generan acciones perturbadoras de la seguridad sobre las demás
zonas del sistema urbano, y otra con la consolidación de otros espacios constituidos por unidades residenciales cerradas para la clase pudiente
que se aísla y protege, y donde las vías pierden su carácter público al limitar su función social.
Imagen: la retícula ortogonal del centro y las avenidas extendiéndose hacia el Este le dan a Manizales una estructura de cometa, donde la
fragmentación espacial se acentúa con los barrios de la periferia articulados en forma satelital. Plano de Manizales, años 70. UN de Colombia.
Ver: Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Las dinámicas del suelo urbano
Veamos tres casos: San José, La Galería y el Centro Histórico:
Macroproyecto San José: la renovación urbana de la comuna San José, dejó
de ser un proyecto esperanzador para cientos de familias pobres, dado que
utilizando como estrategia los cambios en la valoración del riesgo para la
revitalización del degradado sector, desde el mismo gobierno se propició la
expulsión de cientos de moradores del céntrico lugar hacia la periferia
urbana, para captar la plusvalía urbana.
La Galería: el histórico lugar cuyo singular trazo delata el urbanismo de
mediados del siglo XX, exige un diálogo entre sus actores sociales
fundamentales: pequeños comerciantes, artesanos y productores rurales, y
la autoridad municipal, en pro de un proceso de ordenamiento incluyente,
participativo y concertado que parta del presupuesto de que dicho
escenario debe ser el principal articulador de los medios rurales y urbanos
de Manizales.
El Centro Histórico: el vital y más representativo referente urbano de la
ciudad, no solo ha visto usurpado el espacio público puesto al servicio de la
informalidad, sino que ha sido abandonado por sus propios moradores.
COMO CONCLUSIÓN: la gestión urbana de lugares deprimidos y afectados
por procesos de lumpenización, no solo debe ser el resultado de una
gestión pública por sí misma, sino también el fruto de una gestión integral,
solidaria, descentralizada e incluyente, donde se exprese el interés del
universo heterogéneo de los actores sociales, incluidos los pobres urbanos
y la sociedad civil organizada, considerando no solo objetivos económicos y
ambientales, sino también soluciones sociales en temas fundamentales,
como la participación, la convivencia, el trabajo y los derechos humanos.
Ver: El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
Imagen: Proyecto de renovación Urbana
de San José. Municipio de Manizales.
69
Propuestas Económicas I
En primer lugar, potenciar el sector terciario, donde la principal
barrera podría ser el factor educativo, dado que el nivel de
escolaridad de nuestra población sólo alcanza a superar los 4 años
en la zona rural y los 10 años en la urbana, dificultad para la cual el
fortalecimiento de los programas Escuela Nueva, Escuela Activa
Urbana y Universidad en el Campo, resultan claves. Y a futuro,
gracias a la expansión de las TIC cuya red cubre el departamento, no
sólo se crearán más oportunidades para acceder a programas de
formación superior desde la provincia, sino también para la oferta
de bienes y servicios desde dichos lugares.
Mientras en Colombia el aporte del turismo al PIB 2005 fue del
2,3%, a nivel mundial ese aporte llegó al 10,6% generando uno de
cada ocho empleos. De conformidad con lo anterior, se deben
emprender las acciones para el desarrollo de la identidad cultural, a
partir de los íconos en que se soporta el Paisaje Cultural Cafetero
PCC, e implementar en el sector cafetero una política para que los
productores rurales se sirvan de los beneficios sociales, ambientales
y económicos de dicha declaratoria de la Unesco.
70
Aún más: pero dada la disrupción del modelo cafetero en la ecorregión, para lograr su desarrollo rural y adaptarlo
al cambio climático, si es que nos decidimos por el rescate de la estructura natural y simbólica con sus elementos
tangibles e intangibles conexos a la cultura y al ecosistema cafetero: ¿por qué no declarar sujeto de derechos
bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero para ordenar su recuperación bajo los preceptos de la
declaratoria de la UNESCO? IMAGEN. Manizales: en Modelo de Ocupación. POT 2017.
Ver: Economía colombiana: crisis y retos.
Propuestas Económicas II
Si ayer arrasamos el sombrío e implementamos el monocultivo
del café renunciando a la caficultura orgánica, hoy para hacer
viable el PCC, debemos recuperar la estructura natural y simbólica
de la caficultura tradicional, generar capital social y humano, y
emplear a fondo la ciencia, la tecnología y la cultura (CT&C) como
medios para resolver la brecha de productividad para cerca de 300
mil habitantes rurales, constituidos por campesinos indígenas,
pescadores y comunidades raizales de origen afro, de los cuales
cerca del 50% son cafeteros.
Ahora, para alcanzar masa crítica en la oferta turística, además
de inversiones en infraestructura en el sector y capacitación para
la población potencialmente vinculada al sector, el contexto
deberá comprender toda la ecorregión, desarrollando los
respectivos íconos culturales para la identidad del territorio,
considerado como una región pluricultural, Además del transporte
rural como un catalizador de la reducción de la pobreza, del
bahareque como arquitectura vernácula, de la salud del suelo y del
agua, del sombrío para la biodiversidad, de las sanas costumbres,
y de un cúmulo de elementos tangibles e intangibles de nuestro
patrimonio cultural y natural, la implementación del PCC la
ecorregión cafetera, requiere de un aeropuerto equipado de una
pista suficiente para operar aviones tipo Jumbo con alcance
mínimo de 5000 millas, para poder acceder, además de los
mercados europeos y de Norte América y Sur América, a los
asiáticos, de conformidad con la idea de la Dra. Ana María
Londoño, dada la posibilidad de escalar los vuelos con dichas
aeronaves en Hawái y Tahití, dos islas ubicadas en el Pacífico
Norte sobre la ruta a Tokio y Hong Kong, y en el Pacífico Sur
yendo a Sídney y Wellington.
Ver: Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Mapa del PCC de impacto directo en la ecorregión
cafetera (Web del PCCCC), e imágenes del Maestro
Luis Guillermo Vallejo.
71
Propuestas Económicas III
Respecto a los sectores primario y secundario, con el Ferrocarril Cafetero articulando la
hidrovía del Magdalena y el Corredor Férreo del Cauca, la Ecorregión Cafetera puede
emprender un desarrollo de industrias pesadas destinadas a transformar la riqueza del
subsuelo, haciendo uso del potencial carbonífero e hidroenergético, y de los yacimientos
propios y vecinos. Habrá que prospectar y valorar estos recursos mineros para garantizar por
25 años como mínimo, la materia prima para las correspondientes plantas de transformación.
Los nuevos escenarios privilegiados serían: por el poniente, el Corredor del Cauca entre La
Virginia y El Km 41, que cuenta con el carbón de la cuenca carbonífera de Antioquia, el que se
extiende hasta Quinchía y Riosucio, pero cuya viabilidad depende del ordenamiento de las
cuencas hidrográficas, dado que el territorio es deficitario en recurso hídrico, lo que obliga a
resolver su balance deficitario en agua. Y por el naciente, La Dorada, donde además del
carbón, el recurso hidroenergético e hidrogeológico gracias a las precipitaciones y al gran
acuífero del valle magdalenense, es excedentario. Las subestaciones de 150 mega
voltiamperios en Purnio y de La Esmeralda de 230 kilovoltios, están de cara a ambos
escenarios
Respecto a las materias primas, Gabriel Poveda Ramos rescata para el Plan Minero-Industrial
de Caldas 2006 -2016, la existencia de filones de oro en Manizales, Manzanares, Marmato,
Riosucio y Supía, Pensilvania y Samaná de cuyas jaguas y gangas sumadas a las de otras
explotaciones, se podría obtener apreciables cantidades de sulfuros de zinc, de plomo, de
hierro, de cobre, de antimonio y de arsénico, o zinc metálico y sus derivados.
También considera un eventual aprovechamiento del manganeso de Apía y Viterbo, del cual
existe un prospecto importante en San Félix, como de las arenas silíceas de alta pureza en
cuarzo (SiO2), existentes en Pueblo Rico, el Valle del Cauca, Antioquia y Tolima, y posiblemente
en el distrito minero Riosucio-Supía-Quinchía, para implementar industrias de silicato de
sodio, sílice-gel y carburo de silicio. Añade a los anteriores prospectos, los materiales calcáreos
que parecen inferirse desde el centro de Tolima hasta el nordeste de Antioquia, y entre
Manizales y Aguadas, para proveer una industria de carburo y fosfatos fertilizantes que podría
dar origen a plantas de acetileno, cianamida, cloruro químicamente puro y cemento.
Ver: El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
Caldas: áreas mineras solicitadas y
tituladas, en Extractivismo Minero en
Colombia 72
Propuestas Económicas IV
De otro lado, si bien lo anterior se relaciona con la industria pesada, también la actividad
productiva deberá contemplar una zona franca como motor de desarrollo, pensada para la
sociedad del conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, en la que se centren los
esfuerzos mancomunados de empresarios, gobierno y academia, para aprovechar las ventajas
naturales y culturales de la Ecorregión y la Ciudad, en la construcción de sinergias entre la
nueva economía de las TIC y la economía verde, con la economía del conocimiento.
¿Qué tal esta Zona Franca articulada a la plataforma logística de un Aeropuerto del Café
con alcance transoceánico, actuando de nodo aéreo sirviendo de bisagra entre las Américas, y
entre Asia-Oceanía y Europa? Eso es lo que hacen los aeropuertos de Turquía articulando Asia
y Europa. De conformidad con lo señalado por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles,
quien dice que un Jumbo puede salir fletado desde Palestina hasta con 112 mil libras, contra
83 mil libras que podría levantar desde el Altiplano y 74 mil libras desde Rionegro, entonces
Aerocafé por estar en el centro del triángulo de Oro de Colombia es parte sustantiva de la
solución, si se concibe como un proyecto con funciones Low Cost y de Carga pasada
funcionando en forma de red, para complementar a El Dorado y servir de atractor sobre
Panamá, Quito, Caracas y demás aeropuertos del país.
Para el efecto, Manizales y Caldas bajo ese nuevo enfoque deberán trazar una estrategia de
promoción de la Ciudad, que tenga como objetivo consolidar desarrollos estratégicos
relacionados con dos áreas: las Tecnologías en Información y Computación (TIC), y la
Biotecnología (verde, blanca, roja y transversal), encontrando en cada área una empresa ancla
como atractora, y empleando la metodología de clúster para obtener ventajas asociativas y
conformar masa crítica en sendas opciones, haciendo del carácter biodiverso del territorio y
del notable potencial de las instituciones científicas y universidades de la ecorregión cafetera,
una ventaja competitiva.
Ver: CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
Imagen: Posición geoestratégica
de Aerocafé.
73
Qué ha pasado I
La participación del Eje Cafetero ha presentado dos cambios: uno
cuantitativo que se relaciona con su participación cada vez menor en el
PIB nacional, ya que si en los setenta contribuía al 7,1%, en lo corrido del
siglo a pesar de un crecimiento promedio anual de 2,9%, por estar debajo
del consolidado nacional, ha pasado del 4,1% al 3,9%; y otro cualitativo,
ya que si a finales del siglo XIX la actividad económica se soportó en el
café, que llegó a representar entre el 20% y 25% del PIB regional entre
19501975, o el 4,5% en promedio entre 20012010; hoy la estructura de
la economía regional depende del Sector Terciario, donde se engloban las
actividades relacionadas con servicios y comercio.
Respecto a lo primero, si en el período 1985-2000 el PIB del Eje Cafetero
alcanzó una participación promedio en el total nacional del 2,2% en
Caldas, del 1,0% en Quindío y del 2,1% en Risaralda, hoy esta es del 1,6%
en Caldas, del 0,9% en Quindío y del 1,6% en Risaralda. Y respecto a lo
segundo, si entre 1960 y 1975 la estructura del PIB regional cae del 38% al
25% en el Sector Primario -extracción y obtención de materias primas- es
porque sube tanto en el Sector Secundario del 16% al 23%, como también
en el Sector Terciario del 47% al 50%.
Y después de la desindustrialización, consecuencia de: 1-la apertura
económica; 2- la falta de competitividad de nuestras industrias precarias
en prácticas de investigación y desarrollo, habrá que tener en cuenta que,
mientras las industrias de manufacturas buscan ubicarse de cara a los
mercados (en los puertos p.e.), las industrias de commodities donde
tendríamos opciones, se deben establecer al lado de la materia prima, en
lugares equipados de medios de transporte más eficientes, provistos de
energía y agua suficientes.
Ver: Sustentabilidad y decrecimiento económico.Imagen: Eje Cafetero. PIB regional 1976-
2009. Jorge I Morales (2013) 74
Qué ha pasado II
¿Qué ha pasado entonces? Después del rompimiento del pacto de cuotas a finales
de la década de los años 80, entre 1995 y 2001 el Café en el PIB regional pasa del
12.6% al 6.4%, siendo Quindío el más impactado al caer dicha participación del
17.3% al 4.5%; y ya para el 2010 el sector baja 12 puntos porcentuales en el PIB
regional, cediéndole paso a los servicios que aportarán el 54%, tras ubicarse en el
25% la participación industrial.
¿Pero a qué ritmo crecemos? En el contexto nacional, el Eje Cafetero ha perdido
0,5% en la participación del PIB nacional desde el año 2000. Posteriormente, en
20012010, la estructura del PIB por sectores y por departamentos en el Eje
Cafetero, es: Sector Primario Eje Cafetero 13,5% (Caldas 13,5%, Quindío 18,1% y
Risaralda 11,1%); Sector Secundario EC 25,4% (C 28,1%, Q 20,8% y R 24,9%); y
Sector Terciario EC 54,1% (C 50,5%, Q 56,5% y R 56,7%). Así, a precios corrientes
de 2016, el PIB per cápita anual en el Eje Cafetero es de $12,9 millones.
No obstante, a precios constantes de 2005, el PIB real del Eje Cafetero pasó de
$12,1 millones en 2000 a $20,1 millones en 2016, presentando un crecimiento
real del 66% en el período, siendo las cuantías reales en Risaralda del 81%, en
Caldas del 65% y en Quindío del 44%.
Tomando las cifras del PIB real a precios constantes de 2005, para 2016, Risaralda
crece al 4,5%, Quindío al 2,7%, y Caldas al 1,8%. Ya en 2018, Caldas crece al 3,5%,
Quindío al 0,9% y Risaralda al 3,4%.
Imagen: PIB de Colombia, regional y de Caldas al 2010. Jorge I Morales (2013)
Ver: Del Gran Caldas al Eje Cafetero.
75
PIB Eje Cafetero 2016 y 2018.
La contribución del Eje Cafetero a la economía del país que se caracterizaba la producción de café, tras las diferentes crisis no
solo del precio sino también de los grandes desastres relacionados con fenómenos naturales, se ha diversificado con la
participación de sectores como el turismo y los servicios, con lo cual ahora participa con el 4% del PIB nacional. Si en 2019,
Caldas y Risaralda crecieron 3,5% y 3,4% respecto a 2017 el resultado arrojado por Quindío sólo llegó al 0,9%.
Ver: La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.76
Navegando el Río Grande
de la Magdalena
Imagen: Paso de Angostura. Geografía
pintoresca de Colombia: Viaje de Edouard
Andre, 1875-1876. Fuente, Banrepcultural.org
Colombia que está urgida de un sistema intermodal de carga, requiere,
además de ferrocarriles a lo largo del corredor del Cuaca entre
Buenaventura y Urabá, la hidrovía del Magdalena transitando por el
centro de Colombia, conectada al altiplano y al Eje Cafetero.
Caldas debe considerar que con la Hidrovía complementada con una
Plataforma Logística, su PIB que actualmente participa con el 1,6% del PIB
nacional se duplicaría al incrementarse no solo en 1,2% con el Puerto
Intermodal de La Dorada, sino también con las once plantas minero-
energéticas señaladas, que son únicamente las seleccionadas entre 30
prospectos contenidos en el Plan Minero de Caldas 2010-2016 elaborado
por Gabriel Poveda Ramos.
Para hacer viable un desarrollo integral, además de conurbar el
territorio entre Honda-La Dorada y Puerto Salgar, haciendo uso de las
figuras del ordenamiento territorial colombiano, se debe: Primero,
extender la hidrovía inicialmente a Purnio para que a los 3 millones de
ton que mueve el río en Barranca, incluidas 2 de hidrocarburos, se sumen
6 millones que movilizaría el Puerto Multimodal de la Dorada. Y segundo,
extender la hidrovía al Sur para llegar a Neiva, para incorporar los
beneficios de la actividad productiva de la cuenca alta del Río Grande de
la Magdalena y del resto del territorio rivereño en jurisdicción de
Cundinamarca y del Tolima Grande, ya que Neiva y Girardot, hacen parte
del programa de rehabilitación de la hidrovía, de conformidad con la
documentación del Min-Ambiente y Cormagdalena del año 2017.
Ver: Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia
77
El Ferrocarril Cafetero y el Túnel Cumanday
Con el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 msnm, conectando las cuencas de los ríos Guacaica (Caldas) y Guarino (Tolima), transitando por el Norte de Cerro Bravo,
se puede construir una línea ferroviaria de 150 Km con pendiente máxima del 3%, que cruce la Cordillera Central por las granodioritas estables del Stock de Manizales-
lo que le garantizaría autosoporte al túnel-. Este proyecto integraría la hidrovía en La Dorada con el Ferrocarril del Pacífico en el Km 41, dos lugares donde se podrán
desarrollar sendas plataformas logísticas dotadas de polígonos industriales y de zonas francas. Imagen: Propuesta UN-SMP sobre mapa de Opciones viales Mariquita-
Manizales, diseñadas por Civiltec Ing. Ltda para el Invias.
Ver: El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.78
Epílogo: opciones urbanas
El actual modelo urbano de Manizales, que está pensado para la sociedad industrial de ayer y
para el automóvil, además de concentrar la inversión social y productiva, sigue fragmentando
espacial y socialmente la ciudad: en él se tiende a privilegiar la infraestructura vial para el
transporte individual y las grandes superficies de mercado, en lugar de propender por un hábitat
sostenible, más humano e incluyente, que irrigue los beneficios del gasto público con más
equipamiento verde, mejores medios para la movilidad autónoma, y más rutas para el transporte
colectivo limpio.
Para empezar, estas son las fortalezas de Caldas y la Región Cafetera: a- el potencial minero-
energético de Caldas y el patrimonio hidroenergético aprovechable, equivalente a 2000 Mw; b- la
posición geoestratégica de La Dorada y del Km 41 para la implementación de un sistema
intermodal de carga en la región Andina, si se articulan ambos escenarios mediante el modo
ferroviario; y c- la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, por ser una opción para resolver la profunda crisis que afecta a los medios rurales
cafeteros.
Y en cuanto a las opciones: En primer lugar, se requiere el desarrollo de los íconos culturales
para la identidad del territorio, considerado como una región pluricultural y biodiversa, soportada
en un cúmulo de elementos tangibles e intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural, donde
urge hacer del transporte rural un catalizador de la reducción de la pobreza, y un ordenamiento de
cuencas que resuelva los conflictos entre uso y aptitud del suelo, y los manejos que degradan la
biodiversidad, además de la salud del suelo y del agua.
En segundo lugar, el POT debería concretar una apuesta por la Ciudad Región entre Pereira y
Manizales, creando elementos para facilitar la construcción de sinergias económicas que apliquen
la metodología de clúster urbano, además de acuerdos respecto a servicios públicos, a un sistema
integrado de transporte para abrigar las potenciales Áreas Metropolitanas o sus equivalentes.
Ver: Integración Territorial en el Eje Cafetero
Imagen: Triangulo de oro de Colombia y eje
cafetero. Aerocafé, tiene opciones operando
desde el centro de la Región Andina de Colombia,
como aeropuerto de convergencias aéreas para
carga pesada y “aeropuerto low cost”, llegando al
Asia y a Europa con tarifas competitivas.
79
Epílogo: opciones sociales
Llaman la atención la brecha de desarrollo entre Manizales-Villa María y la
provincia caldense, por la presencia en Caldas de dos enclaves económicos:
Marmato y Norcasia por ser los dos municipios de mayor PIB percápita de
Caldas, donde el nivel de NBI supera el 30%.
La construcción de un territorio de paz, obliga a políticas públicas y acuerdos
regionales sobre acciones integrales en función de objetivos estratégicos en
materia social, ambiental y económica, que generen sinergias culturales a nivel
regional.
Para resolver los conflictos y las problemáticas socio-ambientales de la
ecorregión, se debe implementar procesos participativos que incluyan la
democracia comunitaria, propender por la equidad en el gasto público y el
empoderamiento del territorio, y abatir el “para-estado” representado en el
clientelismo, la corrupción y los actores armados.
Para la transformación de las ventajas comparativas culturales y naturales de la
ecorregión en factores de competitividad, se requiere además de los
presupuestos de la nueva LOOT y la descentralización del presupuesto
nacional, el fortalecimiento del Estado social de derecho.
Ver: Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Imágenes. Caldas: NBI 2012,
según DANE. Orografía,
www.todacolombia.com 80
Epílogo: opciones ambientales
Para la ciudad, urge un nuevo modelo de ocupación del territorio que además de corregir un
uso conflictivo del suelo y expansionista en la ocupación del territorio, tal cual lo padecemos al
ver cómo presionamos la estructura ecológica de Manizales, para favorecer la especulación con
la plusvalía urbana, también logre prevenir: 1- el deterioro del hábitat urbano, acumulando
pasivos ambientales; 2- el incremento de la vulnerabilidad a los deslizamientos en el marco del
cambio climático y la amenaza sísmica; y 3- la fragmentación de los frágiles ecosistemas de
nuestro bioma tropical andino y demás elementos que inciden en la estructura ecológica del
territorio, como la regulación hídrica, pluviométrica y climatológica.
En Caldas, mientras las cuencas del corredor del río Cauca, al ser deficitaria en patrimonio
hídrico presentan riesgo severo de sequía en temporadas de verano, las del Oriente caldense
con el enorme acuífero del valle del Magdalena y la copiosa precipitación, explican un
patrimonio hídrico excedentario
Siendo la cuenca del Chinchiná la más afectada de Caldas y el río Chinchiná uno de los más
contaminados del país, además de la educación ambiental, se deben intensificar esfuerzos y
trazar estrategias conjuntas entre el Gobierno y el Sector Privado, con la presencia del tercer
sector.
Se requiere priorizar el sector rural y corregir el modelo conflictivo de ocupación del
territorio, buscando satisfacer la función social y ecológica de la propiedad, desarrollando
instrumentos de gestión y de desarrollo comunitario para lograr una intervención que le
apueste a la conservación ambiental e hídrica, y a la preservación de la cultura local y al rescate
de los bienes patrimoniales culturales y naturales.
Ver: Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Imágenes: Caldas:
biomas y coberturas.
Corpocaldas 81
Epílogo: opciones económicas
Para empezar, estas son las fortalezas de Caldas y la Región Cafetera: a- el
potencial minero-energético de Caldas y el patrimonio hidroenergético
aprovechable, equivalente a 2000 Mw. b- la posición geoestratégica de La
Dorada y del Km 41 para la implementación de un sistema intermodal de
carga en la región Andina, si se articulan ambos escenarios mediante el modo
ferroviario; y c- la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, por ser una opción para resolver la profunda crisis
que afecta a los medios rurales cafeteros.
Y en cuanto a las opciones: En primer lugar, potenciar el sector terciario,
fortaleciendo las TIC, la Biotecnología y la Economía Naranja, donde las
principales barreras están en el factor educativo de la básica, dado el actual
modelo educativo que sigue pensado para la sociedad industrial de ayer, y el
bajo nivel de escolaridad de la población que sólo alcanza a superar los 4 años
en la zona rural y los 10 años en la urbana.
En segundo lugar, hacer del Paisaje Cultural Cafetero PCC un factor
detonante del turismo en la subregión, estableciendo como meta de mediano
plazo una participación del 10% en el PIB para el sector turístico de Caldas,
con dos componentes: la línea ecológica y el área de la salud. La estrategia
para esta empresa pasa por complementar los aeropuertos de Matecaña y
Aerocafé. Mientras un Jumbo sólo levanta 83 mil libras en El Dorado y 75 mil
libras en Rio Negro, puede salir con 112 mil libras desde el Aeropuerto del
Café en Palestina.
Ver: Colombia Intermodal: de la mula al tren.
82
Imagen: Caldas, Relación entre PIB total y NBI,
por municipios: PD de Caldas 2020-2023.
Parte 4: Manizales, un diálogo con su
territorio
A continuación, un diálogo con el territorio
de la ciudad, donde se presenta una
perspectiva ambiental del contexto
regional, para esta ciudad intermedia
emplazada sobre abanicos aluviales de la
cuenca del río Chinchiná, epicentro de un
territorio pluriétnico y biodiverso sobre el
cual establece sus relaciones económicas y
políticas desde mediados del siglo XIX. Se
incluye además de una historia económica,
un perfil ambiental de la ciudad.
Ver: Manizales: un diálogo con su
territorio.
83
Documento UN de Colombia – SMP Manizales.
Introducción
El territorio de Manizales, entendido como una construcción social e histórica, es el resultado de las
relaciones dialécticas entre dos sistemas complejos: el de la sociedad del Gran Caldas cuyas raíces
se forjaron durante el proceso de la colonización antioqueña y con el aporte del caucano que se
remonta a la colonia, y del medio natural con las características del ecosistema regional,
perteneciente al trópico andino, que se ha venido transformando desde mediados del siglo XIX.
Las problemáticas y potencialidades socioambientales de la ciudad y la región, emplazan a la
sociedad civil a establecer un dialogo con el territorio a través de la cultura, para trazar las políticas
públicas e identificar las acciones emblemáticas, que además de corregir un modelo conflictivo del
uso del suelo que presiona la estructura ecológica corrijan y prevengan su fragmentación social y
espacial y la desestructuración del territorio.
Ver: Manizales: hitos en la construcción del territorio.
84
El Territorio: la ecorregión
Cuatro de “Los siete mundos de Samoga”, expresan el
carácter pluriétnico y multicultural de nuestra ecorregión:
Pachamama (la tierra) mundo que recoge el occidente minero
con Marmato, Anserma, Supía y Riosucio, una tierra de
currulaos y etnias indígenas; Bachué (el agua) mundo
asociado al patrimonio hídrico del oriente magdalenense como
tierra de bundes, vapores, subiendas y de ranchos de
hamacas; Yuruparí (el aire) el mundo para la tierra de los
bambucos, de las chapoleras y del aroma de la tierra del café,
por los ejes de la colonización antioqueña y del bahareque de
guadua, y Chiminigagua (el fuego) el mundo para la alta
cordillera con sus volcanes, páramos y bosques de niebla, en
la tierra de los pasillos y las fértiles tierras de San Félix y
Marulanda. Esta propuesta, a diferencia delos modelos
funcionalistas que establecen las subregiones con puntos
cardinales, responde a una lectura del territorio visto desde la
cultura.
Los otros tres mundos que expresan las estrategias de
desarrollo, son: Chía (el arte) para la cultura de esta
ecorregión triétnica; Bochica (la ciencia) dada la necesaria
articulación entre ciencia y saberes, y Chibchacum (la
tecnología) para amparar nuestros desarrollos tecnológicos,
como el bahareque, la caña panelera, las obras para el control
de la erosión y nuestras artesanías como las de Riosucio,
Aguadas y Marulanda.
Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 85
La Gente: la caldensidad Al surgir en el siglo XX una caficultura de pequeña
superficie y alto efecto redistributivo del ingreso, se
acentúa y moldea el carácter definitivo del cafetero
colombiano, al crearse una sociedad igualitaria, donde
gravitan dos modos de producción diferentes, tanto
durante la colonia como en tiempos de la naciente
república: porque durante la Colonia la explotación
minera difería, ya que mientras la minería de
Quiebralomo y Marmato se soportaba en la esclavitud, la
de Antioquia lo hacía en el trabajo del minero
independiente; y porque durante el siglo XIX en la
actividad agraria son dos las formas de producción: una
de servidumbre propia de las grandes haciendas del
Estado del Cauca y otra de corte capitalista en el Sur del
Estado de Antioquia donde el colono era propietario o
vendía su fuerza de trabajo. Por lo tanto en la
caldensidad, convergerán el carácter emprendedor del
antioqueño mostrado por Carlos E. Pinzón, y la mente
abierta del caucano de clase media, no afectada por los
regímenes de esclavitud y servidumbre, de quien
Francisco José de Caldas es digno representante.
Imagen: afiches de los Mundos de Samoga, por Carolina
Calderón Franco, Diseñadora Visual.
Ver: La identidad del territorio caldense. 86
La “aldea de bahareque”
Desde su fundación (1849) hasta el
ocaso de la Guerra de los Mil Días
(1903), esta “aldea encaramada” de
Albeiro Valencia Llano, vive un período
con guerras civiles (1860, 1876, 1880 y
1884), en el que su economía de
subsistencia se soporta en la arriería, el
modelo urbano mantiene la trama
reticulada, y su arquitectura
inicialmente de tapia pisada pasa a la
del bahareque de tierra, tras el
pavoroso sismo de 1884 que destruye
el templo de la plaza.
Ver: Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes
y Laderas…
Arriba: Manizales en 1864 por Rómulo Duran, en
Revista Pregón Nº57 de 1910. Abajo: Manizales de
principios del siglo XX, mostrando su nuevo templo
de bahareque de 1888. Centro de Historia de
Manizales.
87
“La aldea refundada”
En un segundo período (1903 a 1930), gracias al
grano de oro la economía de la ciudad es de
acumulación; son los tiempos de los vapores,
los cables y los ferrocarriles cafeteros, en los
que el meridiano económico de Colombia pasa
por la ciudad: Colombia que no se industrializa
ni con quina, ni con cauco, ni con tabaco, lo
hace con el café
Como consecuencia de los incendios de 1922-
25 y 26 que cobran 34 manzanas, se emprende
la obra más significativa del civismo caldense:
La Catedral de Manizales, una estructura de 106
m de atura en ferro-concreto para una aldea de
bahareque.
Con la refundación, el bahareque evoluciona en
formas y contenidos conforme surge una
arquitectura ecléctica de tipo republicano,
mientras el nuevo modelo urbano ajustado al
relieve, avanza a lo largo de la Avenida
Cervantes, hoy Santander, con una trama
urbana que al seguir las curvas de nivel para
resultar más conveniente, abandona la anterior
retícula ortogonal de herencia europea.
Ver: Historia de los procesos urbanos y
económicos del Eje Cafetero.
Arriba. Manizales en 1916. Escuela de
Arquitectura U.N. de Col. Abajo. Manizales de
1920. Mural del Maestro Luis Guillermo Vallejo.
Mural en la C. de Comercio de Manizales. 88
Del desarrollo a la crisis
El tercer período económico, que es de
verdadero desarrollo, es el de “las chivas y
jeppaos", que se corresponde con la
irrigación de los beneficios de la caficultura.
Con la creación de la Federación de
Cafeteros (1927), gracias al estado
Keynesiano y mediante el soporte de los
Comités de Cafeteros se electrifica el
campo, se abren las vías rurales, y se
construyen acueductos, escuelas y puestos
de salud para dotar el medio rural.
Pero en 1970, irrumpe la crisis
socioeconómica y ambiental, como
consecuencia de la Revolución Verde: con el
monocultivo del caturra y de una caficultura
basada en productos de base química, los
campesinos que no pueden asimilar los
paquetes tecnológicos y financieros de la
caficultura moderna, venden la tierra y
emigran a la ciudad.
Ver: Logros y retos en la construcción del
territorio.
Arriba: Manizales en 1930, cuando la ciudad empieza a
tomar “forma de cometa”, con el desarrollo urbano en los
entornos de El Carretero . Padre Fabo. SMP de
Manizales. Abajo: actual estructura “satelital” de
Manizales, conformada por las ciudadelas que surgen a
partir de los años 70.
89
Perfil ambiental urbano. Primer Capítulo
A1- Medio ecosistémico natural.
Gracias a las dos cordilleras, nuestro clima es bimodal: cada año, dos
temporadas invernales que inician con los equinoccios, cierran con dos
veraniegas cuando llegan los solsticios.
Nuestro ecosistema asociado al frágil medio tropical andino, se desarrolla en
un medio montañoso de suelos jóvenes de origen volcánico, en un ambiente
tectónico activo. El complejo Ruiz-Tolima, las fallas de los sistema Romeral,
Palestina y Cauca-Patía, el Cañón del Cauca, el Valle del Magdalena, los
ecosistemas de páramo y bosques alto-andinos vecinos a la Mesa de Herveo,
y al Tatamá y Caramanta. De las siete zonas agropecuarias de mayor
productividad del país, cuatro benefician a la región: la zona cafetera, la alta
Cordillera Central desde Sonsón hasta Roncesvalles, el valle del Cauca y el
valle del Magdalena alto y medio.
En el inventario minero, de 210 explotaciones y yacimientos que posee el
Gran Caldas, 110 pertenecen a Caldas y 64 al Quindío y 36 a Risaralda.
Sobresalen: por el oro el alto Occidente; por el manganeso el Bajo Occidente;
y por calizas y mármoles los dos flacos de la Cordillera Central, como por el
uranio y un gran potencial hídrico todo el Oriente Caldense.
Imagen: Eje Cafetero. Arriba- Estructura Ecológica. IDEAM. Abajo, Rap Eje
Cafetero. SMP Manizales. In: Blog de Godues.
Ver: Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
90
Perfil ambiental urbano. Primer Capítulo
A2- El medio transformado.
El proceso de ocupación y de transformación del medio natural, comienza
con la presencia de comunidades amerindias organizadas en cacicazgos,
distribuidos por toda la región: entre estas tenemos Irras, Cartamas,
Pícaras, Ansermas, Concuyes, Pozos, Paucuras, Carrapas , Quimbayas,
Palenques, Amaníes, Marquetones y Pantágoras.
La minería, que en tiempos de la Colonia tiene su primacía mediante la
esclavitud en la provincia del Cauca que explota el oro de Barbacoas,
Chocó y Quiebralomo, y con mineros independientes en la provincia de
Antioquia, posteriormente en el siglo XIX, lo hace de otro modo: mientras en
las Provincia del Cauca y Cundinamarca primaron las haciendas de régimen
feudal o de servidumbre, en este territorio se da la construcción del Paisaje
Cultural Cafetero mediante un modo de producción capitalista, gracias a la
presencia del colono quien reza: “la tierra para quien la trabaje”. Igualmente
si la primera transformación es rural, a esta le sucede la urbana, ya que a
partir del poblamiento del territorio por la ruta del Paisaje Cultural Cafetero
entre Sonsón- Abejorral y Génova-Caicedonia, surgen muchos poblados
sobre una estructura minifundista, gracias al café y al proceso colonizador
del siglo XIX. En el caso nuestro: en 1949 cuando 400 familias de colonos
están instalados en la cuenca media del Chinchiná: 150 hacia La Linda, 100
hacia La Enea, 80 hacia El Tablazo y 70 hacia Sierra Morena, para contar
con un mercado deciden fundar a Manizales.
Ver: Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.Imagen: arriba: Indígenas del Viejo
Caldas. Luis Duque Gómez. Abajo,
Marmato Caldas.
91
Perfil ambiental urbano Segundo Capítulo
B1- Uso; transformación, flujo y disposición final de recursos.
La ecorregión cafetera, es un jardín biodiverso mal utilizado: en menos
del 0.015% de la superficie del país, Caldas alberga al 7% de las
especies de plantas y animales (Instituto von Humboldt, 1997). Antes
dominada por bosques, ahora sólo conserva una fracción de su
cobertura original, porque muchos paisajes son cafetales, plataneras,
potreros, plantaciones forestales y algunos cañaduzales. Según las
coberturas en 2002 en toda la Ecorregión Cafetera, de un uso potencial
del suelo para usos forestales del 54% del territorio, los bosques solo
llegaban al 19%; y en ganadería, mientras el potencial de la ecorregión
es sólo del 4%, la cobertura llegaba al 49%; además en los usos
agrícolas y agroforestales, de un potencial del 21%, la cobertura subía al
30%.
La ciudad, toma materia y energía del entorno y tiene sus propias
“excretas”: Manizales genera 300 toneladas diarias de basura, 20
toneladas de carga contaminante residencial en las aguas servidas,
vertidas a los tres distritos sanitarios (Olivares, Chinchiná y La Francia);
a eso se suman cerca de 10 toneladas adicionales de origen industrial
que afectan cuerpos de agua como la Quebrada Manizales, donde se
establece el principal sector industrial.
Imagen: arriba: Dispersión Urbana y Oferta Hídrica en el Eje Cafetero
Colombiano . Juan Leonardo González, Julián Galeano Moreno y Julio
Cañón Barriga (2012) Gestión y Ambiente. Abajo Ecorregión Cafetera-
Usos Potenciales y Actuales del Suelo 2002. SIR- Alma Mater.
Ver: Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
92
Perfil ambiental urbano. Segundo Capítulo
La Zona Residencial, que debe estimarse por su valor estético y paisajístico, muestra que las urbanizaciones más
costosas de la ciudad, ocupan el paisaje contaminado de su zona industrial, afectada por vertimientos industriales.
Igualmente, falta desarrollar ciudadelas autosuficientes en sectores populares como la Enea, La Sultana y Bosques
del Norte, bien dotadas de infraestructura social y productiva, en lugar de expandir el hábitat favoreciendo los
apetitos de los urbanizadores.
La Zona Comercial, que alberga el Centro Histórico, se ha venido degradando más por la irrupción del automóvil,
que por la informalidad. Allí los moradores de los viejos inmuebles, no cuentan con garantías para mantener el
valioso patrimonio arquitectónico e histórico, en el que se soporta el carácter de nuestra ciudad.
La Zona de Servicios, que suele valer por su nivel de equipamiento, debe incrementar el potencial de generación
de riqueza de la ciudad, asociado al sector de los servicios: en ella, más que por el número de camas, el sistema de
salud o el hotelero se deben valorar por los servicios que ofrecen para los habitantes locales; las Universidades que
deben valer por sus programas de PhD y laboratorios, se han venido valorando como centros de docencia por el
número de estudiantes que llegan a la ciudad, y no como centros de investigación y desarrollo.
Ver: Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
93
B2- Las Zonas y sus Funciones en los
medios rulares y urbanos (I-R-C-S)
La Zona Industrial que vale por su posición
con respecto a los medios de transporte, por
no ocupar el occidente de Manizales vecino
al Cauca donde están los modos troncales,
está mal localizada; y por quedar en la Q.
Manizales presenta conflictos ambientales,
ya por amenazas al estar su cuenca
deforestada, ya por la afectación al
ecosistema con sus vertimientos.
Imagen: Usos del suelo urbano POT
Manizales.
Perfil ambiental urbano. Tercer Capítulo
Se deben implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad
que sume en la pobreza los medios rurales.
Se debe consolidar la Ciudad Región del Eje Cafetero, conurbar el territorio y fortalecer el transporte rural como catalizador
de la reducción de la pobreza.
Se debe desarrollar un nuevo modelo urbano más verde y más humano, priorizando la conformación de ciudadelas
autosuficientes, densificando el medio urbano, y desarrollando el transporte masivo y la peatonalización en lugar del carro.
Dada la amenaza del cambio climático y la falta de políticas públicas ambientales que enfrenten la problemática de los riesgos:
Se deben ordenar las cuencas, reforestar sus quebradas, implementar la cultura del agua, resolver los conflictos entre uso y
aptitud del suelo y replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica, además de prevenir la
especulación con la plusvalía urbana y el suelo en los medios urbanos.
Imagen: Estructura Ecológica Urbana: El medio Natural y el Transformado. POT Manizales 1013.
Ver: Gestión ambiental del riesgo en el territorio.94
C1- Conflictos y
contradicciones (Sociales,
Ambientales, Económicos e
Institucionales)
Dada la crisis del actual modelo
democrático, expresada en falta de
liderazgo, desestructuración de los
partidos y privatización de la cosa pública:
Se debe fortalecer la sociedad civil e
implementar los mecanismos de
participación ciudadana con
fundamento en el civismo activo, con
la civilidad como valor supremo de la
cultura urbana.
Dada la crisis socioeconómica que se
expresa en pobreza, desempleo e
informalidad:
Se debe ubicar a las personas en el
centro del desarrollo, priorizando la
formación de capital social sobre el
crecimiento económico.
Perfil ambiental urbano. Tercer
Capítulo
C2- Gestión ambiental
Entre los temas socio-ambientales emblemáticos para el departamento de Caldas y
su capital Manizales, las propuestas verdes serían:
1- Más bosques y ordenamiento de cuencas, para mitigar el impacto del
calentamiento global, previendo no solo los altos incrementos de lluvia previstos al
2100 en la zona urbana (40%), sino también el incremento del gradiente térmico
sobre todo al occidente +1,5°C.
2- Una revolución educativa, con un modelo que desarrolle el talento humano, para
la reconversión productiva rural y el desarrollo social, incorporando para el efecto
un soporte virtual en las áreas rurales, al alcance de las comunidades rurales.
3- El desarrollo de la identidad cultural en la ecorregión, soportado en su carácter
triétnico, y en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.
4- Macroproyectos como Aerocafé, el Tren de Occidente, el Puerto Multimodal de
La Dorada, la Transversal Cafetera y el Ferrocarril Cafetero, para articular al país
por Caldas, complementados con plataformas logísticas.
5. Un nuevo modelo urbano que descentralice la infraestructura social y económica,
con "crecimiento hacia adentro“ financiado por la plusvalía urbana.
6- Salvar el patrimonio material e inmaterial de Marmato, y los ecosistemas de la
zona de amortiguamiento del PNN de los Nevados, y de las Reservas Forestales
Protectoras, amenazados por apetitos del mercado inmobiliario y enclaves mineros.
Imagen Escenarios de cambio climático 2011-2100. Caldas. IDEAM. Y Conflictos de
uso del suelo VS Áreas de Interés ambiental y zonas obladas, en la Cuenca del
Chinchiná. Corpocaldas.
Ver: Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
95
La segunda refundación I
Sabemos que la historia de Manizales ha
estado marcada por desastres, como:
1 los incendios de 1925 y 1926, que
consumieron cerca de la cuarta parte del
poblado.
2 la erupción del Ruiz en 1985, que sólo en
Caldas causó un número cercano a las 2000
víctimas.
3 los terremotos profundos de 1938, 1962,
1979 y 1995, y el sismo superficial de 1999
del Eje Cafetero que causó la muerte a 1185
personas.
4 El Niño de 1992 y las Niñas de 2007/8 y
2010/11 con sus devastadoras
consecuencias hidrogeológicas, para el
suministro de agua y la conectividad de la
ciudad.
Imagen. Arriba. Antes de los incendios
de1925 y 1926 . Centro de Historia de
Manizales. Abajo. Erupción en el Nevado del
Ruiz. 26 de julio 2015. Fuente: Eltiempo.com.
Ver: El volcán y el desastre de Armero.
96
La segunda refundación II
Mientras prioricemos el crecimiento económico
sobre la formación de capital social, patrimonios
como el suelo urbano, el agua y la biodiversidad,
mantendrán el carácter de recurso haciéndolas
objeto de explotación al servicio del mercado;
existirán menesterosos habitando las diferentes
texturas urbanas y cosechando los residuos de
las actividades citadinas, y tendremos en los
escenarios periurbanos dos clases de guetos:
aquellos donde la vida se deteriora y la inequidad
profundiza la desigualdad humana, y otros
constituidos por unidades residenciales cerradas
para la clase pudiente que se aísla y protege de
los pobres.
Imagen: Rio Blanco, cuna de vida y legado de
Conrado Gómez. Mural en A de M, por Luis
Guillermo Vallejo.
Ver: La gestión ambiental del hábitat.
97
La segunda refundación III
Catedral de Manizales en Construcción. Década
de 1930; la obra concluye en 1939. Centro de
Historia de Manizales.
Si tras padecer guerras, incendios y desastres
naturales, pese a su fragilidad la ciudad ha
logrado sobreponerse y salir airosa, al
emprender una ruta de aciertos en materia de
desarrollos tecnológicos y conceptuales en los
temas ambientales, hoy la sociedad caldense
requiere enfrentar una amenaza de mayores
dimensiones, relacionada con la pérdida de
valores, lo que explica problemáticas como la
corrupción, la fragmentación social y la violencia,
además de otras relacionadas con la
deshumanización de la economía y la corrupción,
que explican la destrucción de la democracia y la
privatización del medio ambiente, por los agentes
del mercado.
Ver: Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad
socioambiental.
98
La segunda refundación IV
Hoy, conforme los antivalores van colonizando
la desesperanza, se acentuará la pérdida de las
virtudes, se fragmentará más nuestra sociedad
y el medio urbano, y prosperarán los pasivos
ambientales asociados a un uso conflictivo del
modelo urbano que a costa de la frágil
estructura ecológica, trafica con la plusvalía
urbana.
Mientras persistamos en modelos de ciudades
insolidarias y excluyentes, y en un modelo
educativo que no desarrolla el talento humano,
los más pobres no tendrán opciones de vida y
las consecuencias se harán insostenibles: los
programas públicos terminarán fracasando, las
intervenciones sociales no cumplirán su
objevo, se privilegiará el asistencialismo y
dinamizarán los factores que degradan el
sistema urbano.
Imagen: Ladera de la Comuna San José.
Unimedios.
Ver: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
99
Adaptación de la cuidad al trópico andino. 1 de 2
Para empezar, como evidencia de la problemática ambiental de Manizales, exacerbada ahora por el
Cambio Climático, tenemos: el 7 de enero de 1982 murieron por un deslizamiento 22 personas en el
barrio San Fernando; el 28 de noviembre de 1993 en San Cayetano, otro deslizamiento deja 10 muertos;
el 18 de diciembre de 1993 en la Carolita, por la misma amenaza, mueren 12 personas; en 2003 el 4 de
diciembre mueren 16 personas en La Sultana, después de que en el barrio Cervantes el 5 de noviembre
ya habían muerto 48. Según la OMPAD-Manizales, mientras entre 19951998 se presentaron 195
inundaciones y deslizamientos asociados a la amenaza hidrogeológica, en el lapso 1963-1977 con 163
eventos, las tragedias invernales cobraron 170 muertos y 49 heridos.
Ver: Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.
Imagen: De los 518
deslizamientos
reportados en Manizales
durante 38 años -entre
1960 y 1998- la mayor
proporción se dio en la
ladera del Olivares.
Fuente Godues
100
Adaptación de la cuidad al
trópico andino. 2 de 2
Manizales, ubicada sobre un ramal cordillerano y a 2150 m
s.n.m. en la cuenca media del Chinchiná, ha sido una ciudad
donde las debacles anteriores asociadas a procesos naturales
y antrópicos, explican una problemática hidrogeológica que
parte de 1970, cuando la ciudad con cerca de 233 mil
habitantes se expande sin control ni escuadra. Así entonces, si
los factores de esta amenaza y el panorama para Manizales
han cambiado con el cambio climático: debemos actuar
tomando mejores decisiones, para adaptarnos al trópico
andino, considerando la fragilidad de las laderas de cenizas
volcánicas en un escenario rural deforestado y en el medio
urbano degradado, sometidas a precipitaciones cada vez más
intensas, con incrementos pluviométricos esperados de un
20% a un 40% del 2070 al 2100, según los pronósticos del
IDEAM. Lo anterior, ya que son muchos y variados los pasivos
ambientales de Manizales, relacionados con el uso conflictivo
del suelo rural en un paisaje gravemente deforestado, sino
también en el medio urbano por un modelo de ocupación
expansionista que presiona la estructura ecológica del
territorio.
Ver: La adaptación de la ciudad al trópico andino.
Escenarios de Temperatura y Precipitación por
el Cambio Climático para Manizales al 2040-
2070 y 2100. Ideam 2015.10
1
Historias de Caso I:
El terremoto del Quindío
Este terremoto del 25 de Enero de 1999 ocurrido a las 13:19 hora
local, de magnitud de 6,1 y con profundidad de 17 km, alcanzó una
intensidad IX en la Escala de Mercalli y cobró 1185 vidas, 8523
heridos y 731 desaparecidos. En 18 segundos de sacudidas, las
pérdidas sumaron U$ 580 millones. De una población de 1,546.211
en su área de influencia (Quindío, parte del Valle, del Tolima y de
Risaralda y de Caldas), los damnificados directos que perdieron su
vivienda ascendieron a 160.397 (10.4%) y la población afectada en su
persona, familia, vivienda o empleo, a 400.141, equivalentes al 25.9%
del total. En respuesta al desastre, se creó el Fondo para la
Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC), por la
Presidencia de la República.
Imagen: Torre menor de la Catedral de Manizales, colapsada en el
sismo de 1962. La Catedral, una obra en ferroconcreto iniciada en
1927 y concluida en 1939, ya ha sido objeto de reforzamiento sísmico
y de obras complementarias de restauración. Centro de Historia de
Manizales.
Ver: Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
102
Historias de Caso II:
El caso de la RFP de Río Blanco
Manizales ha venido presionando la estructura ecológica principal del municipio al abrirle paso
en La Aurora a una urbanización de 2.200 unidades residenciales para 10 mil habitantes,
colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco. Con ello, se alterará de forma
irreversible y severa este ecosistema estratégico como consecuencia de unos usos urbanos en
su anillo de contención, el que incorporará una huella ecológica de 20 mil hectáreas -cuantía
cuatro veces el área de la reserva-, desde una ciudadela cuya densidad alcanza los 204 mil
habitantes por milla cuadrada, contra una densidad demográfica de sólo 20 mil que tiene la zona
urbana de Manizales.
Dicho área de interés ambiental, estratégica para la nación y para la ciudad, además de
proveerle servicios ambientales fundamentales para Manizales como reguladora del clima y del
ciclo hidrológico, por ser parte de la Zona de Reserva Forestal Central de Colombia, también
resulta vital para el frágil ecosistema altoandino como hábitat de especies endémicas,
vulnerables y en peligro de extinción.
Si en el PNN de los Nevados se requiere un Anillo de contención o ZFA de 1 km, para
amortiguar los impactos de Manizales y de Pereira que están a 14 km, entonces, ¿cuál debe ser
el ancho de la Zona con Función Amortiguadora en el caso de la Aurora estando Tierraviva a tan
sólo 140 m de la reserva de Río Blanco, es decir 100 veces mas cerca? Por algo la Fundación
Grupo HTM (2014) recomendó para Río Blanco en La Aurora un anillo de 700 m de ancho,
cuando se elaboraba el POMCA del río Chinchiná. Nota: la Fundación Grupo HTM que
desarrolló la Estructura Ecológica de Manizales, también hizo el citado estudio sobre ZFA para
las áreas protegidas en jurisdicción de Corpocaldas, en 2014, según el cual el ancho requerido
para favorecer la RFP de Río Blanco de los impactos de Manizales sería de 700 m, con lo cual
la urbanización que se proyecta en La Aurora estaría en el lugar equivocado.
Ver: Río Blanco, cuna de vida…
En rojo, La Aurora a lindes de la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco: al reducir la
Zona con Función Amortiguadora a su mínima
expresión, con Tierraviva a 140 m de la reserva
alterando la estabilidad del clima y el ciclo
hidrológico, y con ello la regulación hídrica
¿hablaríamos de ecociudadela o de ecocidio?. Los
impactos de luminosidad, térmicos y de ruido de
Tierraviva sobre la RFP de Río Blanco son 100
veces superiores a los de Manizales que esta a 1,4
km, por estar ubicada 10 veces mas cerca del bien
de interés ambiental que se protege. Imagen: Plan
Parcial de La Aurora, en Centro de Estudios y
Gestión de Derechos para la Justicia Espacial.
103
Historias de Caso III:
Manizales, “ciudad de los ecoparques”.
Esta propuesta, que se financiaría con recursos de la plusvalía
urbana, daría respuesta a la falta de espacios verdes en el medio
urbano, mitigaría la presión sobre la frágil estructura ecológica y
sería una estrategia de adaptación al cambio climático en la ciudad.
Dicho proyecto, tendría dos componentes; uno instrumental y otro
metodológico, articulados, así:
1-Estableciendo un sistema de ecoparques con elementos
articuladores físicos y de contenido programático, y que como
complemento contemple restablecer las rondas hídricas urbanas. En
lo físico, contemplaría tres ejes verdes, así: por el Sur, el Cerro
Sancancio como nodo vinculado al Jardín Botánico y al Bosque
Popular; por el Norte, El Ecoparque Los Yarumos como nodo
articulado a Monte León, al Mirador de Niza y a Río Blanco; y por el
Occidente, el Monumento a Los Colonizadores como nodo, con el
Parque del Agua y el Ecoparque Los Alcázares-Arenillo.
2-La componente programática, incluiría una estrategia de
apropiación social del territorio para avanzar en una cultura socio-
ambiental, incorporando un programa de educación en 7 comunas
del entorno, habitadas por el 62,5% de los manizaleños.
Imagen. Superior, Manizales. Estructuras verdes mostrando las
rondas hídricas del medio periurbano. Tatiana Ochoa Cárdenas.
Inferior, Manizales. Estructura Ecológica Urbana: POT 2017.
Ver: El futuro de la Ciudad.
104
Parte 5: U.N. Sede Manizales: la
Ciudad y la región La Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y
la Universidad de Caldas, surgen gracias al apoyo
material y político de la SMP de Manizales, en el marco
del proyecto de la Universidad Popular (1943). Y
aunque la Normal de Señoritas aparece desde 1910 y
desde 1913 existía el Instituto Universitario de Caldas,
también desde 1931 se había creado una Escuela de
Bellas Artes en la ciudad, cuando Manizales se
prestaba a celebrar su primer centenario (1949), dio
apertura a la Universidad Pública, primero con la
Facultad de Ingeniería adscrita a la Universidad
Nacional de Colombia (1948) y luego con Agronomía y
Veterinaria que fueron las primeras facultades de la
Universidad de Caldas (1949). Si desde la fundación de
la Sede (1948) hasta 1964, la U.N. sobresalió por el
protagonismo de Ingeniería Civil, después llega la
expansión de la academia con la creación de
Administración de Empresas Arquitectura y otras
ingenierías, hasta que en 1988 se crea la vicerrectoría.
Posteriormente, la Sede empieza a cualificarse para
dejar de ser un centro de docencia y convertirse en
una universidad de investigación.
Ver: U.N. Sede Manizales: la Ciudad y la Región.
Documento UN de Colombia SMP Manizales. 105
Los albores de la
U.N., en Manizales
La Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la Universidad de
Caldas, surgen gracias al apoyo material y político de la SMP de
Manizales, en el marco del proyecto de la Universidad Popular (1943)
Desde 1913 existía el Instituto Universitario de Caldas y desde 1931 se
había creado una Escuela de Bellas Artes en la ciudad, pero a partir de la
implementación del modelo keynesiano surgido en el contexto de la Gran
Depresión de 1929, se contemplaba la creación de una Universidad del
Estado, no solo para el progreso de las fuerzas productivas locales, sino
también para el desarrollo social y cultural de la región que hoy
denominamos Eje Cafetero
Cuando Manizales se prestaba a celebrar su primer centenario (1949), dio
apertura a la Universidad Pública, primero con la Facultad de Ingeniería
adscrita a la Universidad Nacional de Colombia (1948) y luego con
Agronomía y Veterinaria que fueron las primeras facultades de la
Universidad de Caldas (1949).
Una y otra como parte del denominado proyecto de Universidad Popular
concebido entre otros por Juan Hurtado y Gerardo Molina años antes,
para garantizar el desarrollo de las fuerzas productivas del Gran Caldas,
ente territorial que a partir de 1967 daría origen a tres departamentos:
Caldas, Risaralda y Quindío, cuando ya habían entrado al citado escenario
regional dos nuevas universidades estatales: la Tecnológica de Pereira
(1961) y la Universidad del Quindío (1961).
Ver: El ocaso de la universidad pública.
Manizales 1916- Imagen y Plano de la Escuela
de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales
106
Los orígenes de la
Nacional A partir de la Independencia, el proyecto educativo de Santander,
contemplando un sistema educativo no confesional como soporte de la
naciente república, da pie al establecimiento de las universidades
centrales de Quito, Caracas y Bogotá, la de Boyacá en Tunja y la del
Cauca en Popayán.
Así, el Estado Colombiano ve surgir en la década de los años 20 la
universidad pública en Santafé, Popayán y Cartagena.
Luego en enero de 1867 se crea el Instituto Nacional de Ciencias y Artes,
como preludio a la fundación de la Universidad Nacional, en el que se
incorporan el Colegio Militar, la Escuela Politécnica, la Biblioteca
Nacional, el Observatorio Astronómico y la Escuela de Enseñanza de las
Artes y Oficios.
Pero en virtud de las guerras civiles de finales del Siglo XIX, las escuelas
y facultades de la Universidad Nacional quedaron dispersas, y pasada la
Guerra de los Mil Días(1899-1903), la Universidad Nacional mantiene
una estructura similar, pero agrupada en tres Facultades: Matemáticas e
Ingeniería, Medicina y Ciencias Naturales, Derecho y Ciencias Políticas.
Ya en 1935, en el mandato de Alfonso López Pumarejo el Congreso
expide la orgánica de la Universidad Nacional logrando su
reestructuración, se emprende la construcción de la Ciudad Universitaria
y se crean nuevas facultades y programas, en Arquitectura, Veterinaria,
Agronomía, Química y Administración de Empresas.
Ver: Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Panorámica de Manizales 1949- Centro de
Historia de Manizales. Y Normal
Departamental en Manizales - Centro de
Historia de Manizales. 107
La Ecorregión Cafetera Un territorio es una construcción social e histórica: en el
establecemos nuestras relaciones sociales, con las cuales
creamos un medio ambiente, determinado.
Los habitantes de la “Tierra del café”, poseemos una cultura
donde inciden determinantes de la caucanidad y la
antioqueñidad, relacionados con los modos de producción
de la minería de la Colonia y con los de la actividad agraria
que florece en el Siglo XX, en ambos escenarios.
La ecorregión cafetera, es un territorio biodiverso,
pluricultural y mestizo, así:
El occidente, tierra de resguardos y negritudes, una
subregión panelera, con arquitectura de tapia pisada y
vocación minera. La zona Cafetera propiamente dicha, que
es la de las chivas, el bahareque de guadua, los cables
aéreos, los trenes cafeteros, el bambuco y la música de
carrilera. El corredor San Félix-Murillo en la alta cordillera,
que tiene sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, la
ruana de Marulanda, los caminos empalizados, la palma de
cera, el pasillo y el sombrero aguadeño. El Magdalena
centro, tierra de ranchos de hamacas, de chinchorros, de
subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, de la historia de
los vapores por el río y de la Expedición Botánica.
Ver: A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Los Mundos de Samoga, y sus íconos.
Por la D.V. Carolina Calderón Franco.
108
La industrialización de
Manizales
Según el censo de 1912, Manizales contaba con 34.720 habitantes,
Pereira con 18.418 y Armenia con 13.720 personas.
Si hasta 1930 Manizales contaba con decenas de establecimientos
fabriles, como las trilladoras promovidas por Don Manuel Mejía
Jaramillo, Luker (1906), Textilera Manizales (1919), Fósforos El Rey
(1919), La Patria (1921), Tejidos de Occidente (1929) -que con Textilera
Manizales da origen a Única ese año-, el apogeo industrial de Caldas se
da desde la creación de la CHEC (1944) y la apertura de la vía al
Magdalena (1939), hasta la segregación del Gran Caldas (1967).
Sin embargo, aunque la actividad fabril se favorece con las exenciones
y beneficios del Decreto 3830 de 1985 y la Ley 44 de 1987 expedidos a
raíz del desastre del Ruiz (1985), que se traducen en la creación
efectiva de 45 empresas importantes, también decae tras la reforma
del Estado (1991) al provocar la desindustrialización, como
consecuencia de la apertura económica.
A raíz de lo anterior, en los noventa la distribución del PIB empieza a
mostrar cambios estructurales, como lo es el apogeo del sector
terciario jalonado por la administración pública, el comercio, la
hotelería y afines, y según lo observado desde la bonanza cafetera
(1975) hasta la última década, cuando el sector primario reduce su
participación en 12 puntos porcentuales.
Ver: Un polígono industrial para Manizales.
Manizales Palacio Nacional, años 30. In: Centro de
Historia de Manizales. Y Alcaldía de Manizales, antes
Banco Cafetero, 2008. Por: Miguel Ángel Aguilar. 109
Una economía de
prosperidad
Hace un siglo el meridiano económico de Colombia pasó por
Manizales: gracias al grano de oro y a los cables y ferrocarriles
cafeteros.
En los albores del siglo XX la aldea de bahareque y arriería se
transforma, cuando gracias al café entra a un período de acumulación,
el de los cables y ferrocarriles que llevarán dicho producto más allá de
los mares. Sigue luego otro período de verdadero desarrollo
económico, el del los Jeppaos y las Chivas cuando se abren los caminos
rurales para electrificar el campo y dotarlo de acueductos, escuelas y
puestos de salud, con el concurso de la Federación Nacional de
Cafeteros (1927).
No obstante, tras el modelo centralista del Estado derivado de la
reforma keynesiana (1929), que acentúa la migración de los capitales a
Bogotá, y de la pérdida del protagonismo de los anteriores medios de
transporte, el surgimiento de un nuevo sistema carretero que favorece
el comercio, desplaza el centro de convergencias interurbanas a favor
de Pereira.
Finalmente, a partir de 1970 entra la ecorregión a un período de crisis,
en el que palidecen los poblados cafeteros y el campo, no sólo por el
deterioro de los términos de intercambio sino también por las
consecuencias de la Revolución Verde.
Ver: La economía en la era del conocimiento.
Estación Manizales - Centro de Historia de Manizales
110
La Reforma Patiño
En 1964, en el gobierno de Guillermo León Valencia, su ministro
e intelectual Pedro Gómez Valderrama incrementa tres veces el
presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, y nombra
Rector al Médico venezolano José Félix Patiño Restrepo. La
Universidad y la educación, estaban en crisis.
Para hacer de la U.N. un instrumento de desarrollo social y
económico para el país,, el nuevo rector incorpora la
investigación como nuevo fundamento misional al lado de la
docencia, crea departamentos e institutos, trae a Marta Traba y
se rodea de otros intelectuales como Camilo Torres Restrepo y
Orlando Fals Borda.
Con ellos, Patiño emprende un ambicioso Plan de Desarrollo,
que consagrar la necesaria Autonomía académica universitaria,
con una notable Reforma abordo: 34 facultades dispersas pasan
a ser 11; construye la Biblioteca Central, el Auditorio León de
Greiff en homenaje al insigne intelectual colombiano miembro
de Los “Panidas de Medellín” y el edificio de la administración,
para fortalecer la infraestructura académica y de bienestar,
monta los laboratorios y los museos, y crea el Centro Estudiantil
con la Cafetería y las Residencias estudiantiles.
Ver: Las revoluciones tecnológicas.
José Félix Patiño. Fuente: “ El Reformador”.
UN Periódico.
111
La dependencia
tecnológica La reforma Patiño, al amparo del programa Alianza para el Progreso que se
propuso abatir modelo de dependencia tecnológica en América Latina para
que no se repitiera el fenómeno cubano (1964), priorizó la incorporación de
las disciplinas en una educación superior del país, antes centrada en las
profesiones.
Dentro de esa política, el Observatorio Astronómico Nacional, bajo el
liderazgo de Jorge Arias de Greiff y adscrito a la Facultad de Ciencias, hace la
prospección de los sitios potencialmente aptos en Colombia para montar un
observatorio astronómico de importancia, logrando proponer uno en la
vecindad del Parque Natural de los Nevados.
En 1985, el proyecto que alcanzó a ingresar al COMPEX contempló adquirir un
telescopio de 100 cm de diámetro en la República Democrática Alemana, que
se pagaría con trueque de café colombiano. El lugar para instalar el preciado
equipo, estaría 10 km al Este y 1 km al Norte del Nevado del Tolima.
Pero en 1986, las prioridades internacionales en materia de políticas de
desarrollo cambian del enfoque relacionado con la dependencia tecnológica
hacia los problemas de las necesidades básicas insatisfechas.
Además, los sucesos del Palacio de Justicia y del desastre de Armero asociado
a la erupción del Ruiz, y posteriormente la crisis del café que afecta a la
Federación Nacional de Cafeteros quien había colaborado en el Planetario de
Bogotá, hacen que el proyecto por esa vía, se detenga.
Ver:Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
El Observatorio Astronómico Nacional
OAN, a cargo de la U.N. de Colombia,
inicia labores en 1805 con Francisco
José de Caldas. Imagen, en
http://www.bdigital.unal.edu.co/1703/112
El Decano magnífico
Llega a la Facultad de Ingeniería el ingeniero y arquitecto Alfonso
Carvajal-Escobar, en esos momento de crisis, agravada por la
percepción existente en Bogotá de que la entonces sede de
Manizales, con sólo 180 alumnos, era inviable. El único programa
académico existente, era Ingeniería Civil, resultado de haber
cambiado en 1949 la Facultad de Ingeniería Electromecánica creada
en 1948, por la de Ingeniería. En 1986, el Consejo Superior de la UN
aprobó convertir dicha Facultad en una Vicerrectoría.
Este “Decano magnífico”, además de fortalecer la biblioteca central
del Campus Palogrande, de gestionar la sede del Campus El Cable y
de implementar un adecuado bienestar estudiantil, crea nuevos
programas académicos que le dan presencia a la sede y mayor
capacidad de injerencia en el desarrollo regional: Administración de
Empresas (1965) con oferta diurna y nocturna, Topografía y
Agrimensura (1965) como carrera intermedia, Arquitectura (1969), e
Ingenierías Química, Eléctrica e Industrial (1969).
Para comprender la disposición académica y comprensión del
momento, gracias a la política de José Félix de Restrepo, subraya el
Profesor Carlos Enrique Ruiz Restrepo que, en la historia de la
Universidad Nacional, Administración de Empresas ha sido el único
programa con modalidad nocturna y que aún persiste, al igual que
Topografía y Agrimensura, la única carrera intermedia, programa en
cuya corta existencia de dos años alcanzó a sacar dos promociones.
Ver: Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
Alfonso Carvajal Escobar - El Decano
magnifico, en www.unradio.unal.edu.co
113
Mas Estado…
La Universidad Nacional, en el marco de la Paz y el Posconflicto la
apuesta al establecimiento de un Grupo de Apoyo y Seguimiento al
Proceso de Negociación y de construcción de Paz, que actúe como un
“Centro de Pensamiento”
Su objeto, acompañar y producir documentos de política en las temáticas
que hacen parte de la agenda de diálogo, y constituir espacios de
reflexión y debate que no solo convoque a la academia, sino a los
diversos sectores de la sociedad civil.
El rol de la sociedad civil actuando colectivamente en una esfera pública,
será definitivo para enfrentar una clase política en crisis, que al haber
optado por el clientelismo, como legado premoderno para la democracia
del Frente Nacional, tras el acuerdo que puso fin a la cuenta lucha entre
la sociedad agraria tradicional y quienes abogaban por una sociedad
industrializada y moderna.
La ausencia del Estado como ente monolítico, explicada por las
particulares asimetrías del territorio en materia de infraestructura,
servicios públicos, conectividad y recursos disponibles, ha facilitado la
parainstitucionalidad que usurpa dichos vacíos, con el quehacer del
clientelismo, de los narcotraficantes y los grupos guerrilleros, y de los
grupos de autodefensa y de justicia privada.
Ver: Más Estado para una nueva sociedad.
Arriba: El día de la independencia, en
Manizales 1923. Abajo: Antiguo Palacio de la
Gobernación de Caldas antes del incendio de
1925. Centro de Historia de Manizales 114
Hacia una sociedad
moderna Hoy la Universidad Nacional se ha transformado, al dejar de ser
una universidad de docencia para convertirse en una universidad
de investigación comprometida con un proyecto de Nación, y
pensada para la nueva sociedad y para los nuevos tiempos.
Hemos entrado a la sociedad del conocimiento, con un modelo
educativo inspirado en la sociedad industrial de ayer que no
desarrolla el talento humano, y con un desarrollo urbano
soportado en la fragmentación social y espacial del territorio.
Además, no hemos trazado políticas de desarrollo rural adecuadas,
porque hemos confundido lo industrial y agroindustrial con la
producción rural y artesanal.
Se requiere priorizar la formación de capital humano y de capital
social, sobre el crecimiento económico. Esta doble fórmula,
además de soportarse en el uso de la Ciencia como medios para
incrementar la productividad de los factores productivos, fortalece
la colaboración de los actores sociales de forma individual y como
colectivo, en torno a la solución de los conflictos socio-ambientales
del territorio, aprovechando su oferta natural y cultural y las
oportunidades que surgen de las relaciones sociales.
Ver: Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Manizales: años 20, en Pintura del Maestro
Luis Guillermo Vallejo. Y Plano de Manizales,
años 70. U.N. de Manizales.
115
La U. Nacional hoy Al año 2016, la Universidad nacional, con cerca de 50 mil
estudiantes, de los cuales el 83% son de pregrado y 17% de
posgrado, está constituida por cuatro Sedes Urbanas, las de
Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, y cuatro Sedes de
Presencia Nacional, denominadas del Caribe, Pacífico,
Amazonia y Orinoquia. Ahora, con la aprobación de $41 mil
millones por parte del Órgano Colegiado de Administración y
Decisión (OCAD) del Caribe, se proyecta el inicio de la
construcción de la Sede del Cesar de la UN.
La sede de Bogotá ofrece 49 programas de Pregrado, 31
Doctorados, 95 Maestrías y 88 Especializaciones
Especialidades médicas. Instituida la sede Manizales en 1998,
crea la primera Maestría en Física del Plasma, y una
especialización en Semiótica y Hermenéutica del Arte; también
los programas en Matemáticas e Ingeniería Física. Y en 2001, la
carrera de Gestión Cultural y Comunicativa. Hoy, con sus tres
Facultades en sus tres campus universitarios: Palogrande, El
Cable, y La Nubia, Manizales atiende 4500 estudiantes en 12
pregrados y 190 alumnos de posgrado en 7 posgrados, 6
maestrías y un programa de doctorado.
Ver: La Ingeniería en la transformación del territorio.
Según el ranking anual de Scimago sobre las
mejores instituciones educativas de
Iberoamérica, en 2015 la Universidad
Nacional encabeza el escalafón en el país.
Campus Palogrande de la U.N. Sede
Manizales, en: http://www.radiosantafe.com
116
El desafío económico Mientras la participación del PIB 2010 en el Eje Cafetero,
equivalente al 4,1% del PIB nacional, fue del 55% para el
sector terciario, 25% para el sector secundario, 14% para el
sector primario y 7% para los impuestos, por actividades la
estructura del PIB de Caldas al año 2013, sólo llegó al 1,4%
del total del país, dando como resultado un percápita de US
5500, contra U$ 8100 de la nación.
Y aunque se hayan dado crecimientos importantes en
algunos momentos y para algunos sectores, como lo fue el
de la construcción que presentó en Caldas una variación del
25.8% en 2012, el PIB departamental entre 2004 y 2014
creció en promedio 2,6%, contra una media nacional anual
del 4,8% para el mismo período.
A nivel nacional, igualmente tememos profundos problemas
con la desigualdad. Aunque a partir del año 2000, el PIB per
cápita de Colombia logra crecer 3,5 veces, al pasar de U$
2335 en 2000 a U$ 6701 en 2014, y que el desempleo de la
población activa cae a la mitad al pasar del 20% tasa
alcanzada en la crisis del 1999-2002-, al 9.5% en diciembre
de 2014 y abril de 2015, a pesar de la disminución de la
pobreza monetaria, la desigualdad en el país persiste.
Ver: Una nueva sociedad, el desafío para un cambio
sostenible.
PIB Eje Cafetero 1976-2010, y PIB de los departamentos del
Eje Cafetero al 2010. (Jorge Iván Morales)
117
El rescate de lo rural y lo
artesanal
En lo artesanal y en la producción rural, los productos deben ser
bienes culturales con identidad cultural, soportados en producción
limpia y economías asociativas, con control de toda la cadena
productiva y denominación de origen. Contrariamente, lo industrial y
agroindustrial son otra cosa, donde obliga aplicar la metodología de
los clúster, basada en la producción en serie y en economías de escala,
pero igualmente controlando la producción, transformación y
mercadeo de productos para no repetir el error de nuestra economía
cafetera.
Como consecuencia de lo anterior, existe una brecha de productividad
e ingresos entre la ciudad y el campo, que exige: además de
considerar el papel del transporte rural como catalizador de la
deducción de pobreza, aplicar políticas de C&T para el sector rural, y
en especial aquellas imbricadas con la cultura local para hacer viable la
certificación de productos. Las tarea fundamental para enfrentar este
reto desde la academia es incluir estrategias locales para implementar
los necesarios procesos de apropiación y traducción de los saberes de
la cultura popular y de las comunidades rurales y culturas ancestrales,
al lenguaje y la racionalidad de la ciencia moderna.
No obstante las posibilidades reales que se desprenden de la
autonomía universitaria, hace falta garantizarle a la Universidad
pública autonomía presupuestal, dado que con el presupuesto
asignado que solo cubre parte de sus necesidades, están llevando a la
universidad a cumplir funciones de cara al mercado.
Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
La arriería de los años 20 en Manizales. Pintura
del Maestro Luis Guillermo Vallejo
118
Las educación como
estrategia
La posibilidad de avanzar en productividad y competitividad
desarrollando al tiempo las dimensiones social y ambiental, exige, una
reforma estructural del modelo educativo para desarrollar el talento
humano, cualificar y fortalecer el aparato educativo en los términos que
señalara la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en Colombia: “Al
filo de la oportunidad” (1994).
Además de priorizar Matemáticas, Ciencias y Lenguaje, el nuevo
modelo educativo deberá enfatizar en la cultura, las artes, las
humanidades y la formación del cuerpo humano.
Colombia por su complejidad ambiental, debe construir la identidad
de cada región, para imprimirle a la Nación un carácter acorde a la
condición mestiza, biodiversa y pluricultural del territorio.
Frente a una apuesta desmedida por la competitividad a costa de la
solidaridad como objetivo excluyente al servicio de las élites, y por unas
políticas públicas pensadas para favorecer el consumismo que alimenta
el mercado globalizado, el rol de la Universidad pública y en particular el
de la nuestra, debe ser el de aportar un pensamiento crítico y
alternativo, tal cual debería ser el de la paz con que soñamos tantos
colombianos.
Sin un proyecto de ciencia y cultura para la Nación, no es viable el
aprovechamiento sustentable de nuestra oferta cultural y natural, ni el
crecimiento económico sostenido sin el detrimento de nuestra
soberanía.
Ver: Educación rural en Colombia.
Der: Afiche del OAM para el Centenario del
departamento de Caldas Izq: UMBRA, la
mascota de Samoga. (D.V. Carolina
119
Manizales del futuro
Manizales y Caldas bajo ese nuevo enfoque deberán trazar una
estrategia de promoción de la Ciudad, que tenga como objetivo
consolidar desarrollos estratégicos relacionados con tres áreas:
la Economía Naranja, las Tecnologías en Información y
Computación (TIC) y la Biotecnología (verde, blanca, roja y
transversal). En estas áreas la U.N. y la U de C tienen fortalezas
que compartir.
En el tema de la Economía Verde, la clave está en implementar
ese modelo educativo, que desarrolle el talento humano. Y en
relación a las TIC y a la Biotecnología, el desarrollo se facilita
encontrando en cada área una empresa ancla como atractora, y
empleando la metodología de clúster para obtener ventajas
asociativas y conformar masa crítica en sendas opciones,
haciendo del carácter biodiverso del territorio y del notable
potencial de las instituciones científicas y universidades de la
ecorregión cafetera, una ventaja competitiva.
Al respecto, el proyecto académico del Museo Interactivo
Samoga, ha incorporado en el “Proyecto de los siete mundos”,
tres mundos: las artes (Chía), la ciencia (Bochica) y la tecnología
(Chibchacum), que subrayan la importancia de la ciencia, la
tecnología y la identidad cultural, como factores clave para
resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la
pobreza a cerca de 300 mil caldenses en los medios rurales.
Ver: Educación: una visión prospectiva.
Paisaje Cultural Cafetero. Pintura del
Maestro Luis Guillermo Vallejo
120
Epilogo Para hacer de la ciudad y la región “Un territorio de
oportunidades, conocimiento e innovación”, se deberá:
Implementar la moderna revolución urbana, consolidando la
Cuidad Región del Eje Cafetero, a partir de las Áreas
Metropolitanas de las capitales cafeteras, de un sistema de
transporte integrado a nivel regional, y de la
complementariedad de sus economías.
Implementar mecanismos de participación ciudadana con
fundamento en el civismo activo, como valor supremo de la
cultura urbana de los Caldenses.
Ubicar a las personas en el centro del desarrollo, priorizando la
formación de capital social y humano sobre el crecimiento
económico.
Formular políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la
cultura, para resolver la brecha de productividad e ingresos
que sume en la pobreza a los medios rurales de Caldas.
Reconocer el papel del transporte rural como catalizador de la
reducción de la pobreza, dado el papel definitivo de la
conectividad para la economía campesina.
Desarrollar políticas públicas que enfrenten la problemática
del riesgo y del cambio climático, para soportar la
sostenibilidad del territorio en la responsabilidad ambiental.
Ver: Sustentabilidad y decrecimiento económico.
El Arco, símbolo de la U.N. de Colombia-
Sede Manizales.
121
Parte 6: Área Metropolitana
del Centro Sur de Caldas
Integrar en el Centro Sur de Caldas. a Neira, Villamaría,
Chinchiná, Palestina y Manizales mediante una entidad
administrativa que promueva la descentralización y un
sistema intermodal de transporte que genere economías de
escala y oportunidades en la movilidad en todo el territorio,
es forjar un instrumento idóneo para un desarrollo integral en
la región, no sólo de mayores proyecciones ambientales,
económicas y sociales, sino también territorialmente más
coherente, incluyente y equilibrado. Lo anterior, en lugar de
concentrar la inversión permite distribuir la infraestructura
social y productiva en el territorio, gracias a los alcances de las
Áreas Metropolitanas que se inspiraron en la Ley 388 de 1997,
que no sólo se fortalecen en materia de planeación con la
LOOT de 2011 al incorporarse el concepto de tiempo y la
gestión del riesgo, sino que pasan a un plano de mayor nivel
de desarrollo con la Ley 1625 de 2013 de las Áreas
Metropolitanas (AM), concebida para impulsar la
descentralización y propiciar una revolución urbana
anticipada en Colombia, al brindar mayor capacidad política y
administrativa a las regiones en los territorios conurbados,
manteniendo los fundamentos de la autonomía municipal
entre los asociados.
Ver: Área Metropolitana de Manizales.
122
Documento del Museo Interactivo Samoga
Introito Para el departamento de Caldas, estos son los elementos fundamentales de una visión
de los municipios, clave para construir sinergias mediante su integración en la subregión
Centro-Sur, con la fuerza de ley de un Área Metropolitana:
Chinchiná, ofrece ventajas logísticas como polo de desarrollo industrial por ser la bisagra
de la ciudad región del Eje Cafetero; Neira, un Municipio verde e incluyente siendo la
puerta del PCC para el Norte de Caldas y una potencial conexión con el corredor férreo
del río Cauca, sobresale como despensa agrícola; Palestina además de su equipamiento
recreacional en Santágueda, tiene ventajas para una Plataforma Logística en el modo
aéreo con Aerocafé; Villamaría con el PNN de los Nevados además de polo turístico
gracias al termalismo y al paisaje andino como complemento, aporta servicios
ambientales estratégicos como regulación hídrica y climática; y Manizales como capital,
además de su fuerza económica, en servicios bancarios, culturales, de salud, educación
superior e industria, y con posibilidades regionalmente compartidas para una plataforma
logística en el Km 41, aporta al emprendimiento y la innovación del conglomerado.
Con lo anterior, el departamento de Caldas, además de resolver la fragmentación social
y espacial del territorio en el entorno de su capital, mediante una figura de integración
estable en el tiempo y jurídicamente capaz, puede avanzar hacia la creación de una
Ciudad Región en una zona conurbada de hecho, para encontrar sinergias territoriales
en función de proyectos de conectividad, movilidad, sostenibilidad, producción y otros,
que permitan no solo capitalizar el potencial natural y cultural de los municipios y de la
Ecorregión Cafetera, sino también implementar un desarrollo equilibrado en el que se
redistribuyan, además de la infraestructura social y productiva, los beneficios y las
oportunidades con los municipios de la periferia, con criterios de equidad.
Ver: Vuelve a tomar aire Área Metropolitana Centro Sur.
Visión de los Municipios de la Centro Sur de
Caldas. In Chinchiná hashtag on Twitter.
123
Un territorio
conurbado Sobre la gran cuenca del río Chinchiná, donde se concentra cerca del 68% del PIB y el
60% de la población de Caldas, cinco municipios: Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría
y Palestina, que hacen parte de una conurbación de facto y que comparten la cuenca del
Río Chinchiná, evalúan la conveniencia de constituir el Área Metropolitana del Centro-Sur
de Caldas. Este territorio, entendido como una construcción social e histórica, podría
hacer uso de dicha herramienta creada por la Ley Colombiana, como instrumento de
descentralización y de desarrollo armónico concertado.
En otras regiones conurbadas del país, se ha demostrado que las Áreas Metropolitanas
son articulaciones mas eficientes en su desempeño que otras figuras como las
Asociaciones de Municipios, por tener mayor estabilidad y mejores herramientas para
emprender acciones estructurales que incrementen el PIB y eleven la calidad de vida de
sus pobladores, con criterios de equidad e inclusión territorial.
Como referente, China le está apostando a una revolución urbana, que apunta a construir
un sistema de ciudades con 120 millones de habitantes, que ubicadas en el nordeste del
país asiático, en lugar de competir entre ellas, al sumar fortalezas y complementar sus
economías se constituirán en la quinta economía urbana del mundo.
Lo anterior sumado a los beneficios de la tercera revolución industrial, explica el
crecimiento de China a tasas de hasta el 6 y 8 % anual en el PIB de la última y primera
década del siglo XX, cuantías superiores a las de Europa y Estados Unidos, donde la
apuesta como estrategia de posguerra desde mediados del siglo pasado, ha sido por la
revolución de la vivienda para estimular la demanda agregada, en lugar de la moderna
revolución urbana.
Ver: Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.
Mapa altitudinal de la Cuenca del Río
Chinchiná con sus tres subcuencas. CIIFEN 124
El carácter del cafetero Los habitantes de la “Tierra del café”, poseemos una cultura donde inciden
determinantes de la caucanidad y la antioqueñidad, relacionados con los modos
de producción de la minería en la Colonia y con los de la actividad agraria que
florece en el Siglo XIX, en ambos escenarios.
Primero, en la minería aurífera durante la Colonia, los modos de producción
fueron diferentes: en la Provincia del Cauca se soportaba en la esclavitud,
mientras en la de Antioquia dependía del trabajo del minero independiente.
Segundo, ya en el Siglo XIX mientras el modelo agrario caucano era el latifundio
soportado en un régimen de servidumbre, al Sur de Antioquia el modelo de
producción cafetera que surge a partir de la colonización, es el del trabajo
asalariado y del minifundio propiedad del colono, de corte capitalista.
No obstante, el cafetero también se enriquece del aporte librepensador del
caucano de clase media que no posee minas ni tierras, fruto de una apertura
cultural que lo orienta al comercio: el payanes que al explotar el oro de
Barbacoas recibía información de la Capitanía de Panamá, también se informaba
del Virreinato del Perú por depender de Quito, y de lo que pasaba en la Nueva
Granada con quien finalmente comerciaba.
Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Centenario de Caldas. OAM Manizales 2005 125
La construcción del
paisaje
Pero tras décadas de verdaderas proezas cafeteras, abandonamos un modo de
producción que engrandeció a Colombia entre 1900 y 1970, ya que por apostarle
a la Revolución Verde con el monocultivo del café desde entonces se renuncia a
la caficultura orgánica, y también, los campesinos con sólo dos años de
escolaridad, al no poder asimilar el modelo financiero y tecnológico de la
caficultura moderna, vendieron su tierra para emigrar a la ciudad generando una
inversión demográfica, en la que el país rural se urbaniza.
En suma: históricamente, este territorio biodiverso, pluriétnico, mediterráneo y
multicultural ubicado en el trópico andino, entre vertientes cordilleranas del centro
de Colombia, desde la fundación de Manizales hasta cerrar el siglo XX, en una
perspectiva económica ha experimentado cambios estructurales, así: un período
de supervivencia que parte de 1948 con la fundación de Manizales, otro de
crecimiento económico en el que se crea el departamento al concluir la guerra de
los 1000 días (1903), uno más de verdadero desarrollo con sabor a café cuando
de funda la FN de Cafeteros (1927), otro entre 1970 y el final del siglo de
profunda crisis; y por último el actual período después de abandonar la sociedad
industrial de ayer.
Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
La tierra del café. Luis Guillermo Vallejo
126
Previniendo conflictos Ahora, de conformidad con la moderna teoría urbana, en el Eje Cafetero los
núcleos urbanos vecinos de segundo orden que son sus capitales, por tratarse
de ciudades intermedias, en lugar de competir entre si deberán conformar un
sistema conurbano para prevenir conflictos y potenciar desarrollos,
complementando sus economías; o de lo contrario palidecerían en medio de
las interacciones metropolitanas que se avecinan desde Cali y Medellín, como
consecuencia del moderno sistema de conectividad vial que estaría
aproximando las áreas conurbadas poniéndolas a menos de tres horas.
Entre los beneficios que pueden obtenerse al integrar las áreas Metropolitanas
en el Eje Cafetero, están el fortalecimiento de la gestión de recursos y de una
planeación con más capacidad de resolver problemas ambientales y regionales
a nivel de la Ecorregión Cafetera; el crecimiento económico asociado a
economías de escala y a un mercado ampliado, la reducción de los costos de
producción y la prestación eficiente de servicios a mayor escala; las mayores
oportunidades laborales y de educación extendidas a las poblaciones
conurbadas; el fortalecimiento del turismo al fortalecer la relación Ciudad
Territorio como estrategia para desarrollar nodos compartidos, y la
consolidación de un sistema integrado de transporte público metropolitano.
Todo esto, conduce a la construcción de un paisaje resiliente, incluyente y
sostenible en la Ecorregión Cafetera, entendiendo el territorio como una
construcción social e histórica.
Ver: Una urgencia del ordenamiento urbano.
Ecorregión Cafetera - Colombia - SIR Alma
Mater 127
La fuerza legal del
Área Metropolitana Los alcances de las Áreas Metropolitanas que se inspiraron en la Ley 388 de 1997, no solo se
fortalecen en materia de planeación con la LOOT de 2011 al incorporase el concepto de
tiempo y la gestión del riesgo, sino que pasan a un plano de mayor nivel de desarrollo con la
Ley 1625 de 2013 de las Áreas Metropolitanas (AM), concebida para impulsar la
descentralización y propiciar una revolución territorial anticipada en Colombia, al brindar
mayor capacidad política y administrativa a las regiones en los territorios conurbados,
manteniendo los fundamentos de la autonomía municipal entre los asociados.
La Ley, al definir los “hechos metropolitanos” y cambiar el concepto de municipio núcleo o
metrópoli, y al ajustar la definición de AM a criterios más amplios que el de una conurbación o
asociación de municipios, respeta la autonomía y genera equilibrio en la forma de construir y
distribuir el poder y las oportunidades en el territorio, gracias a que en las decisiones pesan
igual los votos de cada municipio asociado, grande o pequeño, así se trate o no de la capital.
Las AM podrán integrarse tanto por municipios de un mismo departamento, como por
municipios pertenecientes a varios departamentos, con el propósito de crear mejores
condiciones y propiciar alianzas estratégicas en materia de urbanismo y desarrollo
socioeconómico y cultural.
A diferencia de una asociación de municipios, el AM se constituye en una herramienta más
poderosa para abordar temas estructurales y de largo plazo, favoreciendo un desarrollo
armónico de forma concertada, descentralizada y equitativa. Entre las tareas que se podría
acometer, además de reclamar la declaratoria del PCC como sujeto de derechos bioculturales
para restablecer la economía campesina de base artesanal y del ecosistema cafetero hoy
deforestado y fragmentado, estará la adaptación al cambio climático.
Ver: Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Planes de Desarrollo y de Ordenamiento
territorial, en http://caliquiso.blogspot.com/
128
La gobernanza como
imperativo En las zonas conurbadas, conforme las fronteras de los entes municipales se
van volviendo porosas, en la medida en que los núcleos urbanos interactúan se
debe avanzar en un ordenamiento del territorio ajustado a los nuevos enfoques
de la planificación moderna, que propenden por la construcción de sinergias
económicas y ambientales soportadas en las dinámicas y fortalezas culturales y
socio-ambientales del territorio.
Para comprender los conflictos socioambientales y orientar la gestión del hábitat
en Caldas y en toda la Ecorregión Cafetera, resulta fundamental partir del
derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los
ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha
tomado la Corte Constitucional de Colombia sobre la materia: esto permitirá
avanzar en proyectos de C y T imbricados con la Cultura para cerrar la brecha
de productividad e ingresos entre Manizales, o si se quiere entre las capitales
cafeteras, y los escenarios rurales del territorio en cada caso.
Para una gestión eficiente desde el Estado y una administración pública eficaz
que se traduzca en procesos de desarrollo, para una ciudad con las
particularidades asociadas a la dimensión regional de las capitales cafeteras,
caso Manizales, Pereira y Armenia, se demandan estrategias que consideren
entre otros factores, la conurbación de un territorio cuyas fronteras se van
desvaneciendo, al igual que los límites del poder del gobernante relacionados
con la porosidad del territorio, las apuestas de la naciente cultura urbana y la
presencia de una sociedad civil cada vez más desarrollada y apropiada de su
territorio.
Ver: Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Gobernanza y gobernabilidad. Asociación
Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y
la Empresa. 129
Ordenando el
territorio Para la crisis que enfrenta la Ecorregión Cafetera, con problemáticas de
empleo, pérdida de participación en el PIB, pobreza rural, degradación
ambiental por deforestación y contaminación hídrica, expansión conflictiva
del suelo urbano, y fragmentación social y espacial, se propone integrar el
territorio para generar riqueza y más oportunidades, expandiendo los
beneficios a las áreas rurales, donde subyace el potencial natural y cultural
del territorio.
No obstante, habrá que resolver sus conflictos socioambientales y construir
un paisaje resiliente. En la Ecorregión Cafetera, al 2002, mientras la
superficie apta para potreros era del 4 % del territorio, las coberturas en
dicho uso alcanzaron el 49 %; y mientras el potencial forestal era del 54 %,
las áreas en bosque bajaron al 19 % según Alma Mater.
En Caldas según el IDEAM, para el fin de siglo la temperatura podrá
aumentar en 2,4°C en promedio, y los principales aumentos dentro del
territorio se podrán presentar en la región magdalenense, en donde la
temperatura podría aumentar hasta en 2,5°C sobre la temperatura actual de
referencia. Y aunque no presentará disminuciones de precipitación para los
periodos iniciales, el departamento tendrá aumentos de precipitación entre
un 20% en 2040 y un 28% hacia finales de siglo. Además según el IDEAM
para 2100 en las subregiones Centro Sur, Bajo Occidente y Alto Occidente,
la precipitación podrá aumentar un 30% e incluso hasta un 40% en el
margen cordillerano entre Villamaría y Salamina.
Ver: Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.
Los Mundos de Samoga. UN de Colombia – Por
Carolina Calderón Franco.
130
El Plan Integral del Área
Metropolitana (AM) Dado que se trata de un instrumento que busca facilitarle también la vida a la
gente y armonizar su crecimiento económico y urbano, dicha iniciativa de
origen gubernamental, con componentes de ordenamiento físico territorial,
económico, social, urbanístico y ambiental, el proyecto de creación de la
correspondiente AM según La Ley Orgánica 1993 de 2019, debe someterse a
consulta popular y contar para su aprobación con el cinco por ciento de la
población registrada en el respectivo censo electoral de cada municipio
interviniente.
En el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, definido y creado para el
ordenamiento físico territorial con perspectiva de largo plazo, las Áreas
Metropolitanas podrán crear y/o participar de la conformación de bancos
inmobiliarios para la gestión del suelo en los municipios de su jurisdicción,
definir atribuciones más eficientes y armónicas para la gestión municipal en
temas de seguridad, servicios públicos, transporte integrado, integración del
uso del suelo y gestión del riesgo, y acometer la actualización del catastro y el
cobro justo de la plusvalía urbana, para financiar un desarrollo más equitativo e
incluyente, en el que se descentralice la inversión en infraestructura social y
productiva.
Entre las problemáticas ambientales fundamentales y de extremada urgencia a
resolver, y que demandan acciones a nivel de cuenca y de región, está la
adaptación al cambio climático por las consideraciones anteriores
(vulnerabilidad del territorio ya deforestado y urgido de cambios en la aptitud
del suelo cafetero, dado el nivel de la amenaza).
Ver: Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.
Manizales-Villamaría. Lideres en Índice de Desarrollo
Social 2018. Portafolio https://www.portafolio.co/
131
¿Y Chinchiná qué? Como si fuera una propuesta segregacionista, con indignación se ha recibido en
Caldas la noticia de que Chinchiná, uno de sus municipios más importantes, está
evaluando la posibilidad de unirse al Área Metropolitana del Centro Occidente
(AMCO) que agrupa a Pereira, Dosquebradas y La Virginia en el vecino
Departamento de Risaralda.
Aunque no se trata de que el municipio cambie de jurisdicción territorial,
contrariamente esa alianza sí tendría importantes consecuencias prácticas
favorables para el municipio y para la conurbación entre las capitales cafeteras, al
crear una dinámica regional de integración que favorece la conformación de la
ciudad región Pereira Manizales, y no una separación con consecuencias
sociales e históricas que acentúen la ruptura del territorio como constructo
cultural.
No obstante, para Chinchiná municipio donde confluyen los cultivos, el
procesamiento del café, los centros de formación, y la investigación científica del
“grano de oro”, y que también proyecta su futuro con una visión moderna al
haberle apostado de la mano de Findeter al Café y a la Agroindustria, para
acometer tareas en pro del desarrollo municipal al 2037, la mejor apuesta
consiste en pasar de municipio frontera a puente integrador como estrategia que
le permite sacar ventajas fundamentales compartidas con Palestina, en medio de
la conurbación que se desarrolla en el occidente colombiano sobre el Eje Cali-
Medellín, sobre todo cuando el corredor férreo y el Aeropuerto del Café y la
Ciudad Región extiendan sus beneficios.
Ver: Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.
Templo de San Francisco y Plaza Bolívar
en Chinchiná - Caldas. La Patria.
132
Neira y Villamaría La brecha de productividad entre la ciudad y campo, que explica ingresos urbanos medios
varias veces más altos en las capitales que en los medios rurales de Colombia, y que se asocia
a la falta de políticas de C&T imbricadas con la Cultura como catalizadora del desarrollo,
también se expresa entre las capitales cafeteras y los demás municipios de la ecorregión
cafetera.
Pero el Eje Cafetero no es tan homogéneo, ni siquiera el Quindío el más homogéneo de sus
departamentos. Por ejemplo: mientras el alto occidente, con Marmato y Riosucio es una tierra
de resguardos y negritudes, y una subregión panelera y minera, el Magdalena centro es una
tierra de ranchos de hamacas, chinchorros y subiendas; y mientras la región Cafetera que
empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de las Chivas, el bahareque de guadua,
los yarumos y la música de carrilera; la región de la alta cordillera con San Félix y Murillo, tiene
sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, el bahareque de tabla
parada y la palma de cera.
Además, al comparar los aparatos productivos de Neira y Villamaría con los de Manizales,
habrá que anotar que lo industrial y lo artesanal, no son lo mismo. Si en lo artesanal y en lo
rural, los productos deben ser bienes culturales con identidad cultural específica, que podría
sacar réditos certificando su denominación de origen; en lo industrial y agroindustrial, donde se
habla de producción en serie, la complejidad de los bienes es la clave que los hace
competitivos.
Ahora, sabiendo que los aportes para desarrollar el territorio integrado provendrán
principalmente de Manizales, habrá que añadir, que si bien los recursos económicos iniciales
para el Área Metropolitana serán precarios, más adelante los dos mecanismos señalados:
Catastro rural y Plusvalía urbana, permitirán acometer proyectos conjuntos de gran
envergadura e impacto socioambiental.
Ver: Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Calle Real de Neira, como puerta
de la arquitectura del PCC en
Caldas. La Patria.
133
Nodo turístico
Chinchiná Palestina
Mientras el cultivo del café participa con el 0,8% del PIB en Colombia, el Turismo
que a nivel mundial contribuye con el 10% del PIB, genera el 8,5% del empleo. De
ahí la importancia del Nodo turístico Cafetero ChinchináPalestina, como
elemento de un clúster del PCC en Caldas, conformado por: 1- Buencafé
Liofilizado de Colombia, el Centro de Investigaciones del Café (CENICAFE), y la
Cooperativa de Caficultores. 2- El Hotel Campestre Curazao, el Ecohotel Centro
de Convenciones, la Hostería del Café y la Granja Pinares. 3- La ruta del tren
recuperando la ferrovía, las estaciones y los túneles del Ferrocarril Cafetero para
un sistema de transporte integrado. 4- El Aeropuerto del Café equipado para
aviones con alcance transoceánico con su plataforma logística. 5- Las grandes
haciendas con sistemas agroforestales y las pequeñas fincas cafeteras con
prácticas artesanales. 6- La Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero hecha por la
UNESCO (2011), como motor de un turismo de naturaleza y contenido cultural.
Una estrategia para hacer del Paisaje Cultural Cafetero un factor de desarrollo, es
la implementación del “bioturismo”, concepto que incorpora cultura y medio
ecosistémico, apalancado con un programa de vías lentas que cruce poblados
lentos, lo que supone, además de emprender el ordenamiento de las cuencas y
microcuencas cafetaleras, recuperar la agricultura autártica de tipo artesanal, el
bahareque cafetero, el sombrío y los símbolos y valores que soportan la
declaratoria de la UNESCO. Es evidente, que un aeropuerto con alcance
transoceánico, resulta fundamental para hacer del PCC el motor del turismo en el
Eje Cafetero.
Una mirada al contexto regional.
Finca cafetera en Palestina. Fuente,
https://rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/
134
Una visión anticipada
Entrado el siglo XXI, con la expedición del acuerdo 508 de 2001 adoptando el POT que
ahora se reformula, espacialmente Manizales cuenta con un modelo de ocupación del
suelo que reconoce la conurbación del territorio proximal, al considerar la Subregión
Centro-Sur cuando dice que la ciudad “crecerá ligada al desarrollo territorial con los
municipios vecinos, buscando consolidar la Subregión y el municipio-región concertando,
promoviendo y ejecutando en común proyectos estratégicos de amplio impacto, con
miras a que se fortalezcan las relaciones físicas, económicas y sociales entre lo territorial
y la región…”
Durante la última década la economía de la región cafetera, al estar relativamente
desconectada de los medios troncales del transporte que la vincula a los grandes
mercados, y persistir en un modelo económico premoderno, ha venido decayendo: basta
ver entre 2004-2014 las tasas de desempleo regional, y el PIB en Caldas que sólo crece
2,6% en promedio, mientras la media nacional anual para dicha década llega al 4,8%.
Hoy, la participación en el PIB nacional es del 1,6% en Caldas y en Risaralda, y del 0,8%
en Quindío, tres cuantías que apenas suman el 4% en el Eje Cafetero, contra una
participación del 13% para Antioquia y del 9% para el Valle de Cauca. Pero nuestra
participación podría incrementarse con opciones como el turismo, gracias a las
posibilidades del PNN de los nevados, el termalismo, el avistamiento de aves y el
Paisaje Cultural Cafetero, además de las opciones relacionadas con la economía naranja
en el marco de la cuarta revolución industrial, y la logística del transporte por las
invaluables posibilidades y ubicación geoestratégica del territorio.
Respecto a lo último, con la intermodalidad en La Dorada gracias a la hidrovía, si se
aprovecha el potencial minero energético del territorio, duplicaría el PIB de Caldas: 1.2%
con el Puerto y 0.4% con plantas de Commodities como las propuestas en el Plan
Minero de Caldas 2010-2016.
Ver: Transporte Integrado para la Ciudad Región.
11- Volcán Nevado del Ruiz en
Villamaría Caldas. Fotografía de Jaime
Duque-Escobar
135
La ciudad región La construcción de un paisaje resiliente, incluyente y sostenible en la Ecorregión
Cafetera, pasa por una revolución urbana prospectiva en el marco de la teoría urbana
moderna, consolidando para el efecto no sólo las Áreas Metropolitanas sino también
la Ciudad Región del Eje Cafetero, para lo cual habrá que desarrollar la conectividad
y movilidad como una estrategia de integración para el desarrollo económico y
territorial, y para la estructuración de un sistema de ciudades sobre el eje Cali-
Medellín conurbado, sin precedentes en el Pacifico Latinoamericano.
De conformidad con los nuevos enfoques urbano-territoriales, mientras la urgencia de
Bogotá debe ser resolver problemas de escala como la movilidad y volverse
internacionalmente competitiva, o la de los pequeños poblados desarrollar una
competencia fundamental de cara a la gran urbe de su vecindad, las ciudades
intermedias -grandes como Medellín o Cali, o pequeñas como las capitales cafeteras-
, deben complementar sus economías conformando un sistema urbano entre urbes
de similar tamaño para no palidecer al sufrir fenómenos de vaciado, en lugar de
competir.
Si en los últimos 25 años la población de las capitales ha crecido así: 41% en
Manizales, 96% en Pereira y 60% en Armenia, lo que muestra la asimetría en los
niveles de conectividad y ubicación de los núcleos urbanos, hoy las tres ciudades que
enfrentan problemáticas como la del desempleo, por su natural vocación por fortuna
no han puesto a competir sus economías, al orientarse la de Manizales hacia el
sector industrial y la educación, la de Pereira hacia el comercio y la de Armenia al
turismo.
Ver: Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Ciudad Región del Eje Cafetero. Colombia. In:
http://bdigital.unal.edu.co/74365/ 136
¿Y la RAP del Eje
Cafetero?
Entre los desafíos que deberán enfrentar nuestros planificadores, está el de
estructurar un nuevo ordenamiento territorial, que obliga a pensar el territorio
al mediano y largo plazo, pasando del enfoque municipalista al de regiones y
asociaciones de municipios y sistemas de ciudades.
El Eje Cafetero podría convertir las ventajas comparativas territoriales en
factores de competitividad, conformando dicha Ciudad Región propuesta en
los ítems anteriores, soportada en un mercado de 1,8 millones de habitantes.
Esto, integrando el Área Metropolitana del Centro Occidente ya legalmente
constituida, si se vincula a Santa Rosa de Cabal para tener 760 mil habitantes
en Risaralda; si también Armenia consolida jurídicamente una conurbación de
490 mil habitantes para el mismo efecto, y si la Subregión Centro-Sur caldense
con 550 mil habitantes hace lo propio.
Dicha integración tejida mediante un sistema integrado de transporte, además
de conformar un gran mercado sería una herramienta fundamental para
jalonar desde la Región Administrativa de Planificación RAP, recién creada,
proyectos estratégicos, relacionados con servicios públicos, seguridad, medio
ambiente y conectividad regional; como por ejemplo el Aeropuerto del Café
con alcance transoceánico como motor del turismo, y las plataformas logísticas
del Magdalena Centro y del Corredor férreo del Cauca para salir a los mares,
además de Aerocafé para impulsar no solo el turismo internacional sino
también las producción de bienes y servicios relacionados con las TIC, con la
Biotecnología y con la economía naranja.
Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
RAP del Eje Cafetero y Triangulo de oro de Colombia
137
Aeropuerto del Café Según la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, un Jumbo que levanta 75 mil
libras del aeropuerto de Rionegro y 83 mil libras de El Dorado, podría levantar 112
mil libras desde Palestina- Caldas, donde Aerocafé por su ubicación de privilegio al
estar ubicado en el centro del Triángulo de Oro de Colombia y partir en dos las
distancias entre New York y Santiago, y entre Río de Janeiro y Los Ángeles, puede
convertirse en el nodo de convergencias aéreas para movimiento de carga de la
Región Andina, operando en red con los aeropuerto de la región (Caracas, Panamá,
Quito y Colombia), y como Aeropuerto transoceánico para carga pesada y
Aeropuerto Low Cost complementando a El Dorado, para integrar las Américas y a
Europa con Asia y Oceanía. Algo similar hace Ankara (Turquía) que moviliza el doble
de pasajeros de El Dorado sirviendo de bisagra entre Europa y Asia.
El Top 3 de pasajeros en 2015 para los aeropuertos de América Latina, es: El de
Ciudad de México: 41.710.254; El de São Paulo-Guarulhos: 39.213.865; y El
Dorado: 31.956.551. El TOP en la región, es: 1 El Dorado, Bogotá; 2 El J. Chávez,
Lima; 3 El M. Sucre, Quito; 4 El Olmedo, Guayaquil; y 5 El Tocumen, Panamá.
¿Podría Palestina servir de bisagra, tal cual lo hacen los aeropuertos de la región de
Turquía que al integrar a Europa y Asia movilizan 200 millones de pasajeros?
De ser así, una plataforma logística en Chinchiná Palestina para el modo aéreo
tendría la mayor proyección en Colombia, complementando a El Dorado, Río Negro
e incluso a Matecaña cuyo alcance por estar está limitado a México, Miami y Perú,
no posibilita el PCC como opción turística. Como referente, si la Plataforma logística
de la Dorada con el Puerto Multimodal aportaría 100 mil empleos y el 1,2% al PIB de
Colombia, ¿qué ocurriría con la de Aerocafé sirviendo de bisagra aérea entre las dos
Américas y Europa?
Ver: Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje Cultural Cafetero.
Aerocafé como nodo transoceánico -
complementando a El Dorado
138
Epílogo I Integrar a Neira, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Manizales mediante
una entidad administrativa que promueva la descentralización y genere
economías de escala, es forjar un instrumento idóneo para un
desarrollo integral en la región Centro-Sur de Caldas, no sólo de
mayores proyecciones ambientales, económicas y sociales, sino
también territorialmente más coherente, incluyente y equilibrado.
Con la integración, mediante estrategias de gobernabilidad y
gobernanza para la participación ciudadana, entonces: la gestión del
agua y la biodiversidad, el manejo de cuencas, la reconversión
productiva, la adaptación al cambio climático, la provisión de servicios
públicos compartidos, el mejoramiento de la seguridad y la movilidad, se
traducirán en mayor equidad y en múltiples oportunidades de inclusión
social, lo que se incidirá en la mejor calidad de vida como objetivo
fundamental de un desarrollo sostenible.
Consolidar las Áreas Metropolitanas de Pereira, Armenia, Manizales, es
el paso previo para la conformación de la Ciudad Región del Eje
Cafetero como sistema urbano. Esto no sólo favorecerá la integración
del Occidente Colombiano al propiciar la consolidación de un mega
sistema conurbado en el occidente colombiano, entre Cali y Medellín
con el Eje Cafetero como estructura integradora, sino que también
permitirá resolver la brecha del PIB regional en dicho territorio
favoreciendo los escenarios periféricos.
Ver: Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
Corredores urbanos del Eje Cafetero.
Fuente: SIR-Alma Mater
139
Epílogo II A nivel mundial, las áreas metropolitanas como espacios de aglomeración que
concentran el 41% de la población urbana, son motores económicos que
contribuyen con cerca del 60% del PIB global.
Es el caso de las mega conurbaciones como Shanghai-Nanjing-Hangzhou, la
aglomeración Delhi-Lahore, la de Corea con Seoul-Busan, El Gran Tokio,
Boston-Washington, Gottman en los Grandes Lagos, el Eje Chicago-Pittsburg,
el conglomerado Londres- Leeds- Manchester, el Eje Roma-Turín-Milán, el Eje
Amsterdam-Rotterdam, y el Gran México.
Una vez consolidada la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Eje
Cafetero, el gran desafío es implementar las áreas metropolitanas para avanzar
a una revolución urbana, tejiendo territorios para aprovechar las fortalezas de
un territorio ya conurbado. Esto, desarrollando la conectividad y movilidad como
una estrategia de integración para el desarrollo económico y territorial, y para la
estructuración sobre el eje Cali-Medellín de un sistema de ciudades conurbado
sin precedentes en el Pacifico Latinoamericano, lo que obligará a complementar
economías en lugar de competir.
Si se consolidan no sólo las Áreas Metropolitanas sino también la Ciudad
Región del Eje Cafetero, el resultado será una revolución urbana prospectiva en
el marco de la teoría urbana moderna, que también Colombia podrá fortalecer
en su Beneficio y en el de América Latina, máxime si al interactuar el Sistema
de Ciudades que conformarían el Eje Medellín Cali con la Ciudad Región ya
conformada, Colombia ganaría protagonismo en la Cuenca del Pacífico.
Ver: Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.
Colombia con posición de privilegio en Alianza
Pacífico. Mapa: https://www.cancilleria.gov.co/
140
Epílogo III Entre los desafíos que deberá enfrentar la planificación, además de resolver
la fragmentación socio-espacial que propicia los guetos urbanos, para hacer
del sistema de ciudades el nuevo motor del desarrollo económico, tenemos:
1- el de estructurar un nuevo ordenamiento territorial considerando las
interacciones metropolitanas del territorio en el mediano y largo plazo; y 2- el
de fortalecer la movilidad y la conectividad para desarrollar un mercado
integrado de mayor capacidad.
Como reflexión: ahora que Villamaría gozará de dos líneas de cable aéreo
llegando desde el Sur a los centros de gravedad de las actividades
Comerciales y de Servicios de Manizales, ¿por qué no conectar del mismo
modo la Comuna Cinco por ser otro gran dormitorio urbano ubicado al Norte
de Manizales?
Finalmente entre la ventajas del Área Metropolitana, tenemos: mayor
capacidad para la gestión de recursos nacionales y de inversiones extranjera;
mayores posibilidades de resolver problemas ambientales y de gestión de
recursos financieros por la vía del catastro y la plusvalía urbana; gestión
concertada de programas y proyectos de movilidad y conectividad regional;
fortalecimiento del turismo por la vía de la asociatividad intermunicipal;
coordinación de esfuerzos para el desarrollo de programas sociales y
crecimiento económico; mayor eficiencia en costos de producción y mercadeo
de bienes y servicios; y más oportunidades laborales y de formación, y de
acceso a servicios especializados, por la consolidación de un sistema de
transporte público metropolitano.
Ver: Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.
Logo del Área Metropolitana
Centro-Sur de Caldas. La Patria.
141
Epílogo IV
En la Subregión, la unión es una apuesta por
el desarrollo.
142
Si las diez mayores ciudades del planeta con solo 251 millones de
habitantes -equivalentes al 3,15% de los 8000 millones del total mundial-
concentran el 10% del PIB global, es porque los sistemas de ciudades
son económicamente más eficientes. Así entonces, el Eje Cafetero debe
apostarle a una la Ciudad Región en el marco de una moderna revolución
urbana, donde la clave debe partir de la integración de las Áreas
Metropolitanas de Armenia, Manizales y Pereira como estrategia previa,
para consolidar dicha propuesta bajo los fundamentos de la Ley 1625 de
2013.
Que sea esta la oportunidad para repensar el departamento de Caldas,
mirando su territorio pluriétnico y biocultural como una construcción social
e histórica, donde el rural disperso con cerca de 290 habitantes reclama
el desarrollo de una identidad cultural orientada a la construcción de
sinergias territoriales, y de proyectos de ciencia y tecnología articulados a
un modelo educativo profundo, para cerrar la brecha de productividad e
ingresos entre su capital donde se concentra el PIB caldense, y la
provincia donde la pobreza y la falta de oportunidades contrastan con su
potencial natural y cultural, aún inexplorado e inutilizado.
Ver: Movilidad y Modelo Urbano.
Epílogo V
El desarrollo social es viable con un crecimiento
económico cuando se generen mas opciones
para lo población y se redistribuya la riqueza
143
Con lo anterior, el departamento de Caldas, además de resolver la
fragmentación social y espacial del territorio en el entorno de su
capital, mediante una figura de integración estable en el tiempo y
jurídicamente capaz, puede avanzar hacia la creación de una
Ciudad Región en una zona conurbada de hecho, para encontrar
sinergias territoriales en función de proyectos de conectividad,
movilidad, sostenibilidad, producción y otros, que permitan no
solo capitalizar el potencial natural y cultural de los municipios y
de la Ecorregión Cafetera, sino también implementar un desarrollo
equilibrado en el que se redistribuyan los beneficios y las
oportunidades con los municipios de la periferia, con criterios de
equidad.
Finalmente, con la integración a través del Área Metropolitana, el
Sistema Integrado de Transporte al beneficiar a todo el sector
occidental de la subregión por estar ligado a los corredores férreos
y viales del cañón del Cauca, puede convertir a la subregión en un
polo de desarrollo industrial para que Chinchiná deje de ser un
municipio frontera y aproveche su posición geoestratégica
convirtiéndose en el puente integrador de la ciudad región del Eje
Cafetero; y facilitar que Palestina pueda participar mejor de los
demás beneficios de Aerocafé como infraestructura estratégica
para el bioturismo del PCC. El desarrollo social es viable con un
crecimiento económico cuando se generen más opciones para la
población y se redistribuya la riqueza
Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.
Parte 7: Centro-Sur de Caldas: un
territorio de esperanza
Este territorio asentado sobre la gran cuenca del río
Chinchiná, está constituido por cinco municipios: Manizales,
Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina, donde se concentra
cerca del 68% del PIB de Caldas y el 40% de la población de
este departamento: es hoy una conurbación de facto ubicada
en el corazón del triángulo de oro de Colombia que se
desarrolla hacia el sur hasta Pereira, e incluso hasta Armenia
y Cartago, razón por la cual, sus mayores núcleos urbanos en
lugar de competir, deberán conformar una ciudad región para
prevenir conflictos y potenciar desarrollos complementando
sus economías, para abordar varias problemática como:
resolver la fragmentación social y espacial del territorio
llevando opciones de desarrollo a los municipios de su
periferia y redistribuyendo la infraestructura social y
productiva, abordar la adaptación al cambio climático
resolviendo los conflictos de uso desuelo en este paisaje
deforestado, y sanear la contaminación hídrica además de
resolver la amenaza hídrica blindando sus áreas protegidas y
recuperando las rondas hídricas.
Ver: Caldas: ciclos de ocupación territorial.
Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.
144
Museo Interactivo Samoga
A continuación, una presentación temática del Museo
Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia Sede Manizales, ,
sobre la subregión Centro Sur de Caldas, un territorio conurbado
de 1612 km2 del trópico andino colombiano, habitado por unos
600 mil habitantes, y que ubicado en la cuenca del río Chinchiná
entre el PNN de los Nevados y la hoya hidrográfica del Río Cauca
está conformado por cinco municipios cuya fundación que se
remonta a mediados del siglo XIX, se relaciona con la
colonización antioqueña: se trata de Chinchiná (1857), Neira
(1842), Palestina (1855) y Villamaría (1852), y de Manizales
(1849) como capital de Caldas. Allí, aunque el turismo se perfila
como el principal motor de su economía, además del café y de
otros productos como aguacate, papa, frutas de clima frío,
plátano, leguminosas y hortalizas, se dan otros renglones
menores como maderables, minería y ganadería. Para el efecto,
tomaré de mis propias notas fragmentos de diferentes temas ya
publicados.
Ver: Dinámica económica del Eje Cafetero.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
PIB de Caldas 2018 por sectores económicos,
en Mintic-gov.co
145
El territorio: El Centro Sur- como subregión de Caldas, por hacer hace
parte de un jardín deforestado: si la ecorregión cafetera en
2000 tenía en potreros 12 veces más de lo debido y en
bosques 3,5 veces menos, y Caldas registraba del 45 al 47%
de la superficie en potreros, superando el 4 o 6 % de suelos
aptos para ese uso; y en bosques un 22% cuando los suelos
aptos para este uso son más de la mitad de la superficie,
podemos inferir que tampoco la cuenca del río Chinchiná
está adaptada para enfrentar el Cambio Climático, máxime
cuando en las cuenca media los escenarios del cambio
climático presentados por el IDEAM en 2015, permiten
advertir un probable incremento de las lluvias del orden del
30% al 2100. Y en cuanto al Río Chinchiná, se trata de uno
de los ríos urbanos más contaminados de Colombia: en el
TOP 10 ocupa el puesto 7, seguido de los ríos Otún y
Quindío.
Ver: Cambio Climático en Caldas Colombia.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Un contexto para el turismo caldense en el entorno de
Pacífico Tres.
Territorio y cuerpos de agua del Centro Sur
de Caldas, en Wikipedia.org
146
La declaratoria de la UNESCO (2011) como estrategia de
adaptación al cambio climático de la cual participan todos los
municipios del Centro Sur, también es una oportunidad para
que emprendamos tareas de recuperación y transformación de
las ventajas comparativas culturales y naturales en ventajas
competitivas, haciendo del PCC una opción de desarrollo social
y económico implementando actividades de reconversión
productiva incluyentes, que incorporen la producción
responsable de bienes y servicios culturales y ambientales,
tanto industriales como artesanales, entre ellos el ecoturismo
comunitario, lo que incluye el aviturismo, además de acciones
relacionadas con la preservación de los ecosistemas, de la
biodiversidad y del agua, y el fortalecimiento de la economía
rural apalancada en bienes y servicios con denominación de
origen y certificados, que identifiquen y expresen el carácter y
potencial del territorio.
Ver: Paisaje Cultural Cafetero: una visión prospectiva.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Educación: una visión prospectiva.
Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje
Cafetero.
PCC: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo
147
Los municipios y el AM En esta subregión Centro Sur donde Manizales como capital de
Caldas y ciudad intermedia aporta su potencial económico y la
oferta de servicios urbanos; también Palestina podría sumar los
beneficios de Aerocafé como infraestructura estratégica para el
bioturismo del PCC, además de su zona recreacional de
Santágueda y su acuífero; igualmente, Villamaría además de su
vocación de dormitorio, aportará el principal escenario del
Parque Natural de los Nevados, gracias al termalismo y a los
bosques de niebla de la subcuenca del Río Claro; Neira que con
su patrimonial arquitectura del bahareque es el portal del PCC,
ofrece la posición geoestratégica de los sectores de Planes y El 41
con sus tierras aptas para un desarrollo agroindustrial ligado a los
corredores férreos y viales del cañón del Cauca; y finalmente,
Chinchiná además de su protagonismo como núcleo del Centro
de Investigaciones Cafetera y centro hidroenergético, aportará su
condición de bisagra de conectividad para la ciudad región del Eje
Cafetero.
Ver: Neira: entre la ruralidad y la ciudad región
Chinchiná Siglo XXI.
Villamaría – Mosaico Temático.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Visión de los municipios de Centro Sur de
Caldas. Gobernación de Caldas.
148
Infraestructura
estratégica Dado el modelo de gestión de Aerocafé 2022, que además de
usar fondos públicos debiendo haber recurrido a la inversión
privada, ha optado por bajar la pista 8 m para construir un
aeródromo como la Nubia recurriendo a enormes impactos
ambientales por descompensar llenos y cortes como virtud que
tenía el proyecto inicial, podría terminar Aerocafé como un
elefante Blanco, ya que no habrá forma de continuarlo hasta
los 3800 m por requerirse para ello 4,5 millones de m3 de
movimiento de Tierra, y por la competencia de Matecaña ya
depreciado ofreciendo mayor frecuencia de vuelos en aviones
más grandes y económicos. Siendo así, por qué no pensar en el
aeropuerto del Km 41 propuesto por Germán Gutiérrez
Cardona, dado que la Variante Tesalia es ahora la mejor ruta de
conexión con Pereira y que el Cono de aproximación permite
construir un gran aeropuerto de alcance transoceánico con una
inversión que ahorra U$ 150 millones respecto al Aerocafé en
Palestina ya extendido.
Ver: Una visión sistémica del Aeropuerto del Café.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del
Territorio.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Aeropuerto del Café: Interferencias en Conos y
Anillo de aproximación. Imágenes de HJ ROSS 2002.
149
Ahora, para la Ciudad Región otra propuesta estratégica es el
Tren de Cercanías como opción de transporte público, verde,
integrado y estratégico, con impacto para la movilidad entre
Manizales, Pereira, Cartago y Armenia, como un escenario de
facto ya conurbado donde se debería recuperar la banca del
antiguo ferrocarril de Caldas de 117 kilómetros con pendiente
máxima del 3%, integrando con dicho tren las capitales cafeteras
donde el transporte público responde por la mitad de los viajes y
la moto o el carro moviliza cerca de la tercera parte, lo que obliga
a considerar una solución estructural y concertada para la
movilidad regional integrada que, en el marco de una revolución
urbana como estrategia de crecimiento económico, si se parte de
la declaratoria previa de las áreas metropolitanas, se puede
fortalecer la Ciudad Región del Eje Cafetero.
Ver: Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
Dimensión urbano-regional de la movilidad.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
La identidad del territorio caldense.
Antiguo Ferrocarril de Caldas y Cable Aéreo
Manizales-Mariquita, en 1950. G.P. Ramos. 150
Tema ambiental: agua En Colombia, donde solamente tratamos el 8% de las aguas
servidas y 521 consumen agua sin tratamiento alguno, el
agua subterránea que supera tres veces en cantidad la de
ríos y lagos, debe declararse un bien público de interés
general. Si en Caldas sabemos de la amenaza del Cambio
Climático, pero no del escenario que nos espera poniendo
en situación difícil el desarrollo agroindustrial previsto en
Santágueda por demanda de agua subterránea
aprovechable, debemos saber que es un patrimonio que
podría ser escaso en el Corredor del Cauca; entonces, al no
poderse hacer uso del único acuífero de la Subregión
Centro-Sur de Caldas si resultare contaminado dicho
acuífero por los lixiviados provenientes del Relleno
Sanitario La Esmeralda, que administra EMAS, se haría
inviable el desarrollo agroindustrial del Km 41 y Planes.
Ver: Cambio Climático en Caldas Colombia.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
El agua en la biorregión caldense.
La sed de los cafetos.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales
Caldas: delimitación de acuíferos.
Corpocaldas.
151
Por economías de escala en el tratamiento de aguas servidas, y
para vincular a Villamaría, la PTAR debió ser una planta en La
Floresta y no dos tal cual se hace ahora con la de La Linda para el
distrito sanitario Norte y la de los Cámbulos para el distrito
sanitario Sur e Industrial de Manizales. Mientras que el Túnel
Manizales, se desarrolló para integrar los dos distritos sanitarios
de la ciudad pensando en Villamaría y en tratar aguas servidas
residenciales, contrariamente ahora en los Cámbulos se
mezclarán aguas industriales y residenciales dejando el distrito
Norte por fuera, y con ello, además de inviabilizar el tratamiento
secundario que es biológico y que es el deber ser, se terminará
por socializar el costo del tratamiento industrial para que lo
asuman los usuarios residenciales.
Ver: Ríos urbanos para Manizales.
Túnel Manizales.
Preservación Ambiental e Hídrica en el PCC.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Apuestas por el agua en Caldas.
Manizales: PTAR Los Cámbulos, y ríos
urbanos VS distritos sanitarios.
152
Áreas protegida En el caso de la RFP de Río Blanco, llevar a su zona con
función amortiguadora (ZFA) “la jungla de concretocon
un huella ecológica cuatro veces superior al área de la
Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, y
produciendo impactos 100 veces superiores a los que
generaría el mismo urbanismo desde Manizales por
estar 10 veces más cerca, no es legal, sabiendo que el
estudio “Articulación de Zonas con Función
Amortiguadora SIDAP Caldasde la Fundación
Grupo HTM elaborado para Corpocaldas en 2014,
recomendaba un ancho de 700 m para una Zona con
Función Amortiguadora de una RFP. Lo anterior significa
desconocer el Decreto 2372 de 2010.
Ver: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-
2026.
Caldas en la biorregión cafetera.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
Nuestras aguas subterráneas.
Urbanismo presionando la RFP de Río Blanco.
El Espectador.
153
La minería en Tolda Fría, sobre el entorno de la RFP
Bosques de CHEC cuyos bosques de niebla blindan al
PNNN y el páramo, y, debería tener la puerta cerrada:
allí, además de amenazar los mismos grupos biológicos
de mamíferos y aves identificados en la RFP de Río
Blanco como especies endémicas vulnerables y en
riesgo de extinción, que llegan al lugar dada la
conectividad biológica que se establece en el sector, la
actividad minera con decenas de km perforaciones con
500 a 700 m de profundidad, representa una amenaza
para el agua de la Manizales y de Villamaría, así se
excluyan el suministro de agua de las quebradas
California y La María para su tratamiento, dado que los
acuíferos profundos podrán resultar contaminados.
Ver: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Minería en áreas de interés ambiental.
Eje Cafetero minero-energético.
Ecorregión y bioturismo.
El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
Mina de Toldafría, PNN de los Nevados y
Reservas Forestales Protectoras en área de
influencia de Manizales y Villamaría
154
Epílogo 1 Si urge buscar la sostenibilidad ambiental en la cuenca
del Río Chinchiná, y saldar los pasivos ambientales en las
frágiles laderas del medio urbano en el marco del cambio
climático, la clave está en emprender acciones integrales
de reconversión productiva para resolver los conflictos de
uso del suelo, y en emprender acciones no solo de
control de la erosión y prevención de los desastres
mejorando el hábitat de la masa de desposeídos que
habita los guetos de estructura tugurizada ubicados en
las zonas de riesgo, pero también ponerle freno al
mercado inmobiliario que al traficar con la plusvalía
urbana impulsa el actual modelo de ocupación conflictiva
del territorio acentuando los pasivos ambientales de la
ciudad.
Ver: La adaptación de la ciudad al trópico andino
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Escenarios de cambio climático al 2100 en el Eje
Cafetero, y Biomas y usos potenciales y actuales del
suelo en Caldas al 2000.
155
Epílogo 2 Dada la enorme brecha de productividad e ingresos
entre el medio urbano y el rural, y que en la ciudad
donde la sociedad se ha fragmentado y la pobreza
extrema arrincona a las personas entre la informalidad
y la delincuencia, ya el tejido social casi ha colapsado,
además de propender por la distribución de la
infraestructura social y productiva entre los municipios
de la periferia, urge implementar estrategias de ciencia
y tecnología imbricadas con la cultura y fortalecer los
esquemas asociativos de productores de bienes y
servicios, para generar opciones de empleo digno en el
marco del turismo comunitario, ofreciendo programas
de formación y capacitación en tecnologías blandas
como aviturismo, artesanías, culinaria y música.
Ver: CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
Pobreza y ruralidad cafetera.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de
Colombia.
Caldas- Gini de la tierra, NBI, densidad rural y
erosión de suelos-
156
Epílogo 3 En la dimensión político institucional, además de resolver la
crisis de liderazgo que padecen Caldas y Manizales a pesar de
haber cruzado por Manizales el meridiano económico del país
en la década de 1920 y de haber sido Caldas reconocido como
el departamento modelo de Colombia, y de combatir la
corrupción que se ha institucionalizado, se debe propender
por un modelo autónomo y descentralizado para cerrar
brechas estructurales como lo son las de productividad e
innovación, de infraestructura, de fiscalidad, de bienes
públicos, y de ingreso y pobreza; pero también urge avanzar
en la declaratoria del área metropolitana del Centro Sur de
Caldas en el marco de la Ley 1625 de 2013, para avanzar hacia
una revolución urbana creando la ciudad región del Eje
Cafetero con estrategias como la movilidad integrada para que
se consolide un gran mercado.
Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.
Transporte conectividad y movilidad inter e intra urbana.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Ingenierías, medio ambientes y humanidades.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Sistema de ciudades de Colombia. (DPN de
Colombia), y Ciudad Región del Eje Cafetero
(SIR-Alma Mater).
157
Parte 8: el futuro de la ciudad
Finalmente: un ejercicio prospectivo
sobre la ciudad, donde la estrategia
prospectiva desde el epílogo acomete la
tarea de pensar el escenario urbano para
Manizales partiendo del examen del
territorio visto como una construcción
social e histórica, para identificar sus
procesos y tendencias de desarrollo con
los desafíos y metas sociales, ambientales
y económicas, para describir la región y el
medio urbano e identificar opciones y
presentar propuestas de futuro, después
de elaborar una visión basada en la
historia como soporte de las diferentes
apuestas de agenda pública que se le
proponen a la sociedad civil.
Ver:
158
Prefacio
A continuación, un ejercicio prospectivo con la intención de presentar ideas
ya elaboradas sobre la ciudad y la región, traídas a este escenario para
cerrar el importante ciclo de diálogos de cultura y territorio sobre
Manizales, evento cuyo nombre evoca al escritor caldense y recio
panfletario con convicción de justicia social, Bernardo Arias Trujillo
(Manzanares 1903-Manizales1939)
Se acometerá la tarea sin apuestas de calendario, ni pronósticos sobre el
mejor escenario a construir, por dos razones: primero, porque siendo el
territorio una construcción social e histórica, la ciudad tendrá que ser el
resultado de las complejas relaciones entre el sistema natural (la estructura
ecológica con su fragmento de bioma andino) y el sistema social (las
organizaciones, las comunidades y su cultura); y segundo, porque cualquier
propuesta sobre la Manizales ideal sólo le pertenece al futuro, por ser
consecuencia de esas complejas relaciones asociadas a las dinámicas
multifactoriales de los complejos sistemas mencionados (el natural y el
social).
Pensando más en apuestas de ciudad que en la Manizales soñada, surgidas
aquellas del examen de los actuales conflictos y tendencias socio -
ambientales y económicos que la afectan, y sobre todo examinados dichos
elementos desde los procesos históricos del territorio, mediante un
proceso prospectivo simple, se abordará una visión con optimismo y
esperanza, ajustada a determinantes del desarrollo social, ambiental y
económico, que pueden influir en su devenir.
Ref.: Huracanes y terremotos acechan.
Nevado del Ruiz. Fotografía de Jaime Duque.
159
El contexto territorial
La Ecorregión Cafetera, es un territorio mediterráneo, biodiverso, pluricultural y mestizo,
localizado en el trópico andino del Centro-Occidente de Colombia.
Conocemos los íconos culturales del Tolima Grande, de la Región Cundiboyacense, de las
Montañas Santandereanas, de la Costa Atlántica, de las montañas de Antioquia, de la costa del
Pacífico o de los Llanos Orientales, pero no hemos desarrollado los propios de la identidad en la
Ecorregión Cafetera, un territorio a re-significar y re-descubrir. Veamos, mediante una analogía
aristotélica propuesta por el Museo Interactivo Samoga, el carácter de la Ecorregión Cafetera:
El Mundo de la Tierra (Pachamama) en el occidente, que como tierra de resguardos y
negritudes, de marimbas y currulaos, además de ser una subregión panelera, ha sido emblema
de nuestra historia minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en
el café.
El Mundo del Agua (Bachué) en el Magdalena centro, tierra de ranchos de hamacas, de
chinchorros y de bundes, con subiendas de bagres, nicuros y bocachicos; es el territorio de la
Charca de Guarinocito, los vapores por el río y la expedición botánica.
El Mundo del Aire (Yuruparí) en la región cafetera, la que empieza en Neira y llega hasta el
norte del Valle del Cauca, y que avanza por Manzanares; es el territorio de las chivas, el
bahareque, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros, el bambuco y la música de carrilera.
El Mundo del Fuego (Chiminigagua) sobre la alta cordillera con sus volcanes andinos, donde
aparece el corredor San Félix-Murillo con sus paisajes nivales, páramos y fértiles tierras, que
tiene sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, la palma de cera y el
sombrero aguadeño.
Ref. 1: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
La Ecorregión Cafetera. Imagen del
Museo Samoga U.N. 160
El carácter del cafetero
Los habitantes de la “Tierra del café”, poseemos una cultura donde
inciden determinantes de la caucanidad y de la antioqueñidad,
relacionados con los modos de producción de la minería de la
Colonia (1550-1810) y de la actividad agraria del Siglo XIX (en
especial dentro del período de la Colonización Antioqueña), modos
que contrastan en casos sobre ambos escenarios.
Primero, porque en la minería aurífera de tiempos coloniales, los
modos de producción fueron diferentes: mientras en la Provincia
del Cauca se soportaba en la esclavitud, en la de Antioquia lo hacía
en el trabajo del minero independiente.
Segundo, porque posteriormente, ya en el Siglo XIX, mientras el
modelo agrario caucano era de tipo feudal, basado en el latifundio y
en un régimen de servidumbre, en el territorio de la colonización
antioqueña, el modelo que surge del minifundio propiedad del
colono, se soporta en una economía capitalista, la que alcanza su
mayor esplendor posteriormente gracias a la creación de la
Federación Nacional de Cafeteros y a las exportaciones cafeteras.
Ref.: Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
Manizales años 20. Mural, del
Maestro Luis Guillermo Vallejo.
161
El hábitat
La historia urbana de Manizales, ha estado signada por desastres como
la erupción del Ruiz en 1985, los terremotos profundos de 1961/62,
1979 y 1995, o el sismo superficial de 1999 de importancia para el Eje
Cafetero; y ahora por las Niñas 2007/8 y 2010/11 con su enorme
impacto para nuestra conectividad vial y frágiles laderas, y para el
suministro del agua de esta ciudad del trópico andino (7).
Ref.: Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.
En Caldas, la situación igualmente apremia: ya por la contaminación
con cianuro y mercurio proveniente de la minería en Villamaría,
Marmato y Supía, ya por la amenaza indebida de origen antrópico
sobre los corredores cordilleranos de flora y fauna, por la eutrofización
de acuíferos y por los conflictos entre aptitud y uso del suelo en áreas
de vocación agropecuaria; o ya por el modelo de ocupación
expansionista del territorio en los medios periurbanos, caso Manizales
donde el proyecto urbanístico de La Aurora presiona la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco, o por el prospecto minero en la vereda
Gallinazo que pone en riesgo ambiental, además de la Reserva Forestal
Protectora de la CHEC ubicada sobre su frontera, la calidad del acuífero
que soporta las fuentes de agua asociadas a la planta de tratamiento de
la ciudad.
Ref.: Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.Manizales 1916.
Escuela de Arquitectura
U.N. De Colombia Sede Manizales
162
Historia económica 1
Un territorio, antes que un espacio de transformaciones ambientales, es un constructo social y
ambiental, y un sujeto de derechos bioculturales, en el que surge la cultura como resultado de
las relaciones dialécticas que se establecen entre el medio ecosistémico y las colectividades
humanas que lo habitan.
Fundado Manizales (1849), el poblado de bahareque y de caminos de arriería, vive un primer
período de economía de subsistencia y guerras civiles. Ya en los albores del siglo XX la aldea
entra a un segundo período de acumulación, gracias al café; son los tiempos de los cables y
ferrocarriles cafeteros.
Sigue un tercer período de verdadero desarrollo económico, el de los “jeepaosy las “chivas”,
cuando se abren los caminos rurales para electrificar el campo y dotarlo de acueductos, escuelas
y puestos de salud. Posteriormente, a partir de 1970 entramos a un cuarto período de crisis, en
el que palidecen los poblados cafeteros y el campo, no sólo por el deterioro de los términos de
intercambio, sino también por las derivaciones demográficas y ambientales de la Revolución
Verde.
Y tras palidecer la sociedad industrial de ayer y haber desmontado el Estado solidario, nuestra
ciudad, ahora social y espacialmente más fragmentada, ha entrado a un quinto período: el de la
globalización de la economía y de la cultura, donde el protagonismo le corresponderá al
conocimiento.
Ref.: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Torre del Cable Aéreo en la Vereda
La 20 de Herveo, Tolima. Fuente: C
de H. de Manizales
163
Historia económica 2
Algo de historia: entre 1913 y 1935, la producción de café del Gran
Caldas, según Antonio García Nova, presenta un incremento del
539 por ciento; esto, gracias al apogeo de una nueva estructura
productiva capitalista soportada en las pequeñas y medianas
explotaciones cafetaleras de nuestra región, cuya participación en
la producción de café, entre 1932 y 1970 por departamentos, pasa
del 29.5% al 26.8%.
Si en 1932 Antioquia, el Gran Caldas y el Valle del Cauca
contribuían con el 57% de la producción nacional, hoy el mapa
cafetero colombiano ha cambiado: por extensión cafetera, el orden
es: Huila 154.980 Ha, Eje Cafetero 153.230 Ha, Antioquia 130.990
Ha y Tolima 117.180 Ha.
Según el investigador Cepalino, el origen del capital industrial de
Colombia, aunque en algunos casos parte de la propiedad de
haciendas o de actividades especulativas asociadas al periodo de
inflación de 1899-1902, fundamentalmente surge de la producción
y el mercadeo de café después de 1870.
Ref.: Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de
Caldas.
164
Historia económica 3
Si hasta 1930 Manizales contaba con decenas de establecimientos
fabriles, como las trilladoras promovidas por Don Manuel Mejía
Jaramillo, la Luker (1906), la Textilera Manizales (1919), Fósforos El
Rey (1919), La Patria (1921), Tejidos de Occidente (1929) -que con la
Textilera Manizales da origen a Única ese año-, el apogeo industrial
de Caldas se da desde la creación de la CHEC (1944) y la apertura de
la vía al Magdalena (1939), hasta la segregación del Gran Caldas
(1967).
Sin embargo, aunque la actividad fabril se favorece con las
exenciones y beneficios del Decreto 3830 de 1985 y de la Ley 44 de
1987 expedidos a raíz del desastre del Ruiz (1985), medidas que se
traducen en la creación efectiva de 45 empresas importantes,
también decae tras la reforma del Estado (1991), al provocarse la
desindustrialización de las capitales cafetaleras como consecuencia
de la apertura económica.
Ref.: El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
A raíz de lo anterior, en los noventa la distribución del PIB empieza a
mostrar cambios estructurales, como lo es el apogeo del sector
terciario jalonado por la administración pública, el comercio, la
hotelería y afines, y según lo observado desde la bonanza cafetera
(1975) hasta la última década, cuando el sector primario reduce su
participación en 12 puntos porcentuales.
Ref.: La encrucijada ambiental de Manizales.
Afiche del Centenario del Departamento de
Caldas. OAM U.N. de Colombia, Sede
Manizales 165
El medio ambiente 1
Urge un plan maestro para recuperar el espacio público y el Centro Histórico de la ciudad,
implementando una política pública inspirada en los fundamentos del Civismo Activo, de la
humanización de la ciudad y del trabajo, y de la movilidad autónoma complementada de un sistema
de transporte colectivo limpio, con proyección itermetropolitana.
Ref.: Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.
La ciudad, toma materia y energía del entorno y tiene sus propias “excretas”: Manizales genera 300
toneladas diarias de basura, y vierte 20 toneladas de carga contaminante en las aguas servidas de
áreas no industriales, a sus tres distritos sanitarios (Olivares, Chinchiná y La Francia), a los que se
suman cerca de 17 toneladas adicionales con los vertimientos de origen industrial que afectan
cuerpos de agua, como la Quebrada Manizales donde se establece su principal sector industrial.
Ref.: Manizales: un diálogo con su territorio.
En 2002, la ecorregión cafetera presentaba unas coberturas anómalas: de un potencial del suelo del
4% para potreros, la cobertura llegaba al 49%; de un potencial del suelo para usos forestales del 54%,
los bosques apenas llegaban al 19%; y de un potencial para usos agrícolas y agroforestales del 21% y
20% en su orden, la cobertura agrícola subía al 30% (2).
Según Corpocaldas (3), el departamento de Caldas con una extensión de 744 mil Ha, contaba en 2010
con cerca de 163 mil Ha en bosques, 265 mil Ha en cultivos y 300 mil Ha en pastos y rastrojos, tres
cuantías que cubren el 98% de su escarpado, verde y deforestado territorio.
Manizales Republicana años 40. C
de H de Manizales. 166
El medio ambiente 2
En cuanto al agua (4), en el sistema subterráneo sobresalen las zonas de recarga de las
áreas cordilleranas del páramo y sectores vecinos provistos de gran cobertura boscosa, o
las regiones del Oriente caldense donde la copiosa precipitación explica un recurso hídrico
excedentario, susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos responsables y
socialmente más incluyentes.
El patrimonio hídrico más comprometido de Caldas, es el de la Cuenca del Río Chinchiná
para el caso de la Subregión Centro-Sur, y el del Cañón del Río Cauca donde a nivel
municipal existe potenciales riesgos asociados al suministro de agua en todos los
municipios del corredor del río Cauca, además de la amenaza por contaminación con
mercurio en las zonas mineras.
La consolidación de la subregión obliga a contemplar: a) el ordenamiento de la cuenca del
río Chinchiná; b) la atención a la ruralidad donde Manizales cuenta con cerca de 28 mil
habitantes- cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) resultan relativamente
superiores a los urbanos-; c) el desempleo estructural (10%) y la informalidad; d) las
limitantes de conectividad con Villamaría y Neira; e) el riesgo por el calentamiento global y
las amenazas sísmica y volcánica; f) la fragmentación socio-espacial dinamizada por las
fuerzas del mercado que controlan el modelo de ocupación del territorio; g) y la crisis de
liderazgo que parte de la corrupción y el clientelismo como formas de “paraestado”.
Ref.: Agua como bien público. Papal en Murillo. Óleo de GDE
167
La economía
El territorio de Manizales, municipio cuya superficie es de 572 km²,
equivale al 7,2% de la extensión territorial de Caldas (7888 km²).
Mientras la participación del PIB en el Eje Cafetero, que en 1970 era del
7,1% del PIB, ha caído al 4,1% del PIB nacional, la de Caldas al año 2013
sólo llegó al 1,4. Y aunque no se refleja en la distribución del ingreso y
menos en el índice de NBI, a nivel municipal, aunque sobresalen
Marmato y Norcasia por su elevado PIB per cápita, desafortunadamente
también lo hacen por tener un índice de NBI superior al 30%, situación
que los convierte en enclaves económicos. (Ver diapositiva 22)
Además de haber perdido participación en el PIB nacional, también
nuestra economía que se ha tercerizado, se viene rezagando: de
conformidad con los datos suministrados por la CC de Manizales, con
una estructura del 55% para el sector terciario, 24% para el sector
secundario, 14% para el sector primario y 7% para los impuestos, entre
2004 y 2014 Caldas creció en promedio 2,6%, contra una media nacional
anual del 4,8%. Con dichas tasas, si Colombia podría duplicar el PIB en 15
años, Caldas lo lograría en 28 años.
Hoy, Caldas y Risaralda participan en el PIB con el 1,4% cada uno, y
Quindío con el 0,8%. Y en cuanto al PIB percápita, que a nivel nacional
alcanza los U$8030, en el Eje Cafetero la cuantía llega a U$7722 en
Risaralda, a U$5531 en Caldas y a U$ 5095 en Quindío.
Ref.: Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Ferrocarril de Caldas. Mural del Maestro
Luis Guillermo Vallejo.
168
El empleo
En el alba de esta ciudad fundada en 1849 y en las primeras décadas del siglo XX, la actividad
agraria era la generadora del empleo, en especial cuando explota la producción de café
favorecida por una estructura productiva capitalista y el comercio exterior. Cerrando el siglo
XIX, el café representaba dos terceras partes de las exportaciones colombianas, y con el oro y
los metales preciosos, cerca de 90% del total.
Posteriormente, la actividad industrial hace lo propio, aunque a mediados del siglo XX las
industrias solían ser intensivas en mano de obra no calificada o en recursos naturales, dos
actividades con una baja relación de capital físico V.S. personal. Entre tanto, la producción de
café en Colombia, que entre 1950 y 1975 llegaba a los 6 millones de sacos y se concentraba
en el Eje Cafetero, se duplica al surgir como protagonistas Huila, Cauca y Antioquia.
Luego en los 70, el sector terciario repunta, sobre todo cerrando el siglo XX, cuando las
reformas del Estado dan vía libre a la apertura económica y provocan la desindustrialización
de la estas capitales cafeteras. Actualmente, el desempleo, que ha sido el lastre para Pereira y
Armenia cuyas tasas cerrando el año fueron del 13,6% y 14,6%, en Manizales donde se
mantiene en un dígito llegó al 9,6%.
Ref.: Empleo temprano en la nueva sociedad.
Murales del Maestro Guillermo
Botero instalados en la Plaza de
Bolívar de Manizales. Blog SMP
Manizales. 169
La conurbación
Pese a su condición mediterránea, la Ecorregión Cafetera es un territorio estratégico de la Región
Andina, por localizarse en el centro de gravedad del Triángulo de Oro de Colombia donde se genera el
64% del PIB de Colombia y habita el 52% de la población del país.
Manizales, con 394 mil habitantes de los cuales 28 mil son rurales, posee el 40% de la población de
Caldas. Si en Caldas la población total llega 985 mil habitantes, 321 mil habitan las demás cabeceras y
270 mil los otros medios rurales del departamento.
Ya no resulta viable pensar en la capital caldense sin referir dicho espacio a la denominada Subregión
Centro-Sur, constituida por cinco municipios cuyas fronteras día a día se van desvaneciendo:
Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde habitan 518 mil habitantes de los cuales 420
mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos y el
de ellos de ésta, el empleo y desarrollo futuro de tales centros urbanos periféricos, también
dependerá de su articulación urbana y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta
ellos.
Adicionalmente, la suerte de las tres capitales cafeteras y de la ciudad en particular, cada vez más
dependerá de la conurbación entre las áreas metropolitanas, en especial para Manizales y Pereira:
ambas capitales, Dosquebradas, Villamaría y las poblaciones de Chinchiná, Palestina y Santa Rosa de
Cabal, suman 1 millón cien mil habitantes, 51% de ellos en el AM de Pereira y 39% en el AM de
Manizales.
Ref.: Subregiones del departamento de Caldas.
Eje Cafetero y el Triángulo de Oro de
Colombia, un territorio donde habita
cerca de la mitad de la población del
país. Adaptado de es.wikipedia.org
170
Las urgencias urbanas
Sí la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar
problemas de escala, la de las ciudades intermedias es conurbarse conformando una ciudad
región, para construir sinergias territoriales, demográficas y económicas, y no palidecer como
resultado de competencias interurbanas o metropolitanas.
Entre tanto, los pequeños poblados deben articularse a un centro urbano vecino de mayor nivel
de relevancia, desarrollando una competencia soportada en atributos culturales y ventajas
naturales, de cara a las necesidades y demandas de dicha urbe.
Mientras Bogotá es la única megalópolis de Colombia, con problemáticas como la movilidad y el
crecimiento urbano, Medellín es una ciudad intermedia grande, que sólo puede conurbarse con
el Eje Cafetero, y las capitales cafeteras ciudades intermedias pequeñas, cuya suerte dependerá
de su capacidad de articularse hacia adentro y hacia afuera, buscando la complementariedad
económica entre ellas al aplicar metodologías de clúster, para no sufrir procesos de vaciado
entre sí y desde Cali o Medellín.
Ref.: Transporte Integrado para la Ciudad Región.
Ahora, en lo local, para construir sinergias en la Subregión Centro-Sur de Caldas, Manizales
aportará su potencial económico y cultural, además de su equipamiento y oferta de servicios
urbanos como ciudad intermedia.
Ref.: La Ciudad Región Pereira - Manizales
Barriada en Manizales.
Fuente:
iammyownreporter.com
171
La ciudad del caos
Evoluciona Manizales a partir de la retícula urbana construida entre la fundación y la década de 1920, lugar
donde se alberga su Centro Histórico que se ha venido depreciando, más por la irrupción del automóvil que
por la informalidad. Pero el potencial de este atractor urbano es enorme, al estar bien dotado de servicios
públicos si se decide a admitir procesos de densificación incluyentes dotados de propuestas verdes, para
cualificar el hábitat y prevenir la fragmentación, la expansión y la expulsión urbana.
Entre las décadas del 30 al 50, continúa desarrollándose la trama urbana hacia el sector oriental, ofreciendo
hoy un escenario con vocación para los servicios, que reclama, además de usos mixtos del suelo, cambios
estructurales en materia de transporte público y movilidad, y que amerita densificación en los entornos de
las avenidas Santander y Aquilino Villegas.
Ya en la década de 1960, conforme se expande la ciudad sobre la periferia cuando surgen sectores
populosos como Aranjuez, La Sultana, La Enea y Bosques del Norte, adquiere una estructura satelital, con
nuevos asentamientos que deberían consolidarse como núcleos urbanos autosuficientes, para recomponer
el tejido social y prevenir los guetos urbanos, descentralizando la inversión en infraestructura social y
productiva.
Ref.: Un diálogo con la dinámica urbana.
Al decidir sobre el modelo de ocupación del territorio, surgen contradicciones entre dos sistemas altamente
complejos el social y el natural-, cuyas relaciones dialécticas son de simbiosis y parasitismo: conforme los
procesos especulativos e intereses cortoplacistas y utilitaristas afectan al suelo como principal activo
ambiental, la conformación de ese hábitat menos verde y más excluyente, incrementa la “entropía social”.
Ref.: Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Manizales años 70 . Fuente: bing maps, en:
http://www.bing.com
172
Gestión del riesgo.
La base natural de nuestra ciudad, contempla un clima tropical-bimodal y un ambiente
vulcano-tectónico, donde gravitan la amenaza del cambio climático y la juventud de las
frágiles laderas. Adicionalmente, la estructura ecológica hace parte del bioma andino
colombiano, con su biodiversidad amenazada por presiones antrópicas, derivadas de la
carencia de una de pedagógica popular ambiental para la apropiación social del territorio.
Ref.: Huracanes y terremotos acechan.
De ahí la importancia de consolidar una política pública ambiental, que le apueste a
objetivos estratégicos coherentes y viables, entre ellos la gestión integral y participativa del
riesgo, y el empoderamiento del territorio, para alcanzar la sostenibilidad de los procesos
de cambio orientados a resolver el modelo expansionista de ocupación y los usos
conflictivos del suelo, además de la enorme carga de pasivos ambientales que de ambos
hechos se derivan.
Ref.: Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.
Si bien en los medios rurales, el ordenamiento de las cuencas pasa por la solución de
problemáticas asociadas a la potrerización y los monocultivos que destruyen los corredores
de conectividad biológica y fragmentan los ecosistemas, también en la ciudad debe
prevenirse el riesgo derivado de los usos del suelo que incrementan la vulnerabilidad por la
vía de la exposición al riesgo, y por la carencia de un nuevo modelo urbano más verde y
más humano que dinamice el hábitat en las barriadas populares, en lugar de la jungla de
concreto que se promueve actuando en beneficio del mercado inmobiliario.
Ref.: Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.
Laderas de Manizales en San José.
Caracol Radio.
173
Lecciones de Río Blanco
Abrirle paso en La Aurora a una urbanización de 2220 unidades
residenciales para 10 mil habitantes que comportan una huella
ecológica de 20 mil hectáreas, colindando con una Reserva
Forestal Protectora de 4936 hectáreas, es llevar la “jungla de
concreto” a un predio que por ser Anillo de contención o Zona
con funciones de amortiguamiento ZFA, de conformidad con la
Ley debe destinarse a la prevención y mitigación de impactos
entre la ciudad y el frágil bioma andino; es poner en conflicto los
usos del suelo ocasionando un daño severo y no mitigable sobe el
bien protegido, y sustraerle la función social y ecológica a la
propiedad para permitirle a un privado la captura de la plusvalía
urbana.
Construir la Ciudadela Tierraviva en La Aurora a costa de la
sustentabilidad de la citada Reserva Forestal y de los derechos
ambientales de Manizales, es desconocer los derechos
bioculturales del territorio en dicha área de interés ambiental
estratégica de la Nación y de la ciudad, como hábitat de especies
endémicas vulnerables en riesgo de extinción y proveedora de
servicios ambientales para cerca de 366 mil habitantes urbanos,
entre ellos el 35% de su agua.
Según la Ley 388 de 1997, Artículo 2, “el ordenamiento del
territorio se fundamenta en los siguientes principios: la función
social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés
general sobre el particular; y la distribución equitativa de las
cargas y los beneficios”. Además, al tratar sobre la función pública
del urbanismo, entre los fines del ordenamiento, el Artículo 3 de
dicha Ley señala que los procesos de cambio en el uso del suelo en
aras del interés común, deben “procurar su utilización racional en
armonía con la función social de la propiedad a la cual le es
inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible”; y que se debe “propender por el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del
patrimonio cultural y natural”.
Ref.: Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. 174
Las agenda de la sociedad civil
Si queremos hacer de Manizales una ciudad sostenible y amable, con mejor calidad de
vida, la clave está en propender por un desarrollo centrado en la gente y por el
fortalecimiento del Estado, de la Civilidad como valor supremo de la cultura urbana;
en trabajar por una democracia incluyente fundada en el respeto, el ejercicio y la
promoción de los derechos humanos, y por una identidad cultural que reconozca los
procesos de construcción social e histórica de la ecorregión.
Igualmente, habrá que emprender reformas estructurales en la educación, además de
planes y programas de C&T para tener un medio ambiente más verde, más seguro y
más sano, y para lograr una economía más robusta, más equitativa y más
diversificada, que esté soportada en el conocimiento y en las ventajas culturales y
naturales del territorio.
Ref.: Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Así el camino para construir la paz, que exige el ejercicio de un pensamiento crítico
nutrido desde la academia y la intelectualidad para resolver la inequidad,
democratizar la democracia y dignificar la sociedad, comporta una pedagógica popular
para erradicar la discriminación social y construir una ética biocéntrica que modere
los excesos antropocéntricos, que le apueste a un proyecto de nación soberana y de
construcción de la identidad, y que recupere la institucionalidad en el marco de un
Estado Social de Derecho.
A continuación las propuestas para una Agenda, con la cual minera el PIB de Caldas
podrá duplicarse, si consideramos el impacto de la intermodalidad, el
aprovechamiento del potencial hidro-energético y minero transformando nuestras
materias primas y las múltiples opciones de la economía naranja, donde se incluyen el
Paisaje Cultural Cafetero y la investigación de alto nivel.
Ref.: Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
Logos del Concejal N°20 y del Colectivo
Subámonos al Bus del POT. SMP-Manizales
175
Opciones 1
De conformidad con lo señalado por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles
(10), un Jumbo puede salir desde Aerocafé con ventajas adicionales sobre otros
aeropuertos del país, al estar ubicado en el centro de gravedad de la Región Andina y
poder salir fletado hasta con 112 mil libras, contra 83 mil libras que podría levantar
desde el Altiplano y 74 mil libras desde Rionegro
La anterior ventaja comparativa del Aeropuerto del Café, que se traduciría en una
mayor competitividad para vuelos transoceánicos llegando al cono sur, Norte América,
Oceanía, Asia y a Europa, operando desde el centro de Colombia con Aerocafé como
complemento de El Dorado y el José María Córdoba, al ofrecer tarifas más económicas
un 36% y 49% respectivamente, operando como aeropuerto “Low Costy de carga
pesada.
El proyecto ubicado en el Municipio de Palestina, que se complementaría con el
Aeropuerto de Matecaña como aeropuerto de mediano y corto alcance dada su mayor
frecuencia de vuelos con limitaciones de alcance, haría viable el Paisaje Cultural
Cafetero, al operar con ventajas de convergencia aérea desde el centro de Colombia,
ofrecer fletes más económicos en vuelos de largo alcance y facilitar la salida de
productos perecederos como heliconias y frutas tropicales a otros continentes y
latitudes.
Ref.: ¿Por qué el Aeropuerto del Café?
Alcance interoceánico del Aeropuerto del Café,
extendiéndose por Asia y Oceanía, tal cual lo
propone la Dra. Ana María González. Imagen
adaptada por GDE.
176
Opciones 2
En términos de conectividad regional, el semáforo de Manizales presenta estos estados: Verde hacia el Valle
del Cauca gracias a las autopistas vallecaucanas, Amarillo hacia Antioquia fruto del desarrollo de las Autopistas
de la Prosperidad con alcance a Urabá y Medellín, y Rojo hacia Bogotá dado que la visión cortoplacista sólo
contempla rectificar la actual vía s de 1939 por Letra. Urge construir una nueva vía hacia el oriente, con
especificaciones de 80 km/h, como estrategia de integración del departamento con la región magdalenense y
la capital del país.
Ref.: Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
Con la Hidrovía del Magdalena y con un sistema ferroviario cruzando la cordillera a baja altura por Caldas, el
país podría tener un sistema intermodal de carga viable, aprovechando el estrechamiento de la cordillera y las
rocas estables para construir un túnel largo por el norte de Cerro Bravo, si la inversión en infraestructura se
soporta en la locomotora del carbón andino para hacer viable el modo férreo y la hidrovía del Magdalena
desde y hasta los puertos de nuestros dos mares.
Con la intermodalidad soportada en trenes e hidrovías cruzando el Eje Cafetero, al tiempo se abrirían nuevos
horizontes para la Ecorregión Cafetera, siempre y cuando se consoliden sendas plataformas logísticas en
Honda-La Dorada y el Km41-La Virginia, construyendo sinergias económicas y territoriales para aprovechar este
nuevo escenario con medios de transporte económicos, energía disponible y agua abundante. Cada plataforma
logística, deberá contener tres elementos: puerto intermodal, polígono industrial y zona franca.
Con una transversal férrea entre La Dorada y el Km 41 denominada Ferrocarril Cafetero, que se sumaría a las
ventajas de la Hidrovía del Magdalena y a la necesaria extensión del sistema ferroviario del corredor del río
Cauca, detonaría el desarrollo de condiciones favorables en sus dos nodos de conectividad sobre el Eje
Cafetero, al surgir las mayores plataformas logísticas de la Región Andina de Colombia, sobre todo cuando el
Ferrocarril de Cundinamarca retorne a Salgar y el Tren de Occidente, pasando por el Km 41, conecte a
Buenaventura con Urabá.
Ref.: ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Ferrocarril Cafetero, y extensión del
Corredor Férreo del río Cauca hasta
Urabá. Montaje sobre Imagen de
Geotren.es adaptada.
177
Opciones 3
Cuando el río Magdalena y el Ferrocarril de Occidente se conecten con el Ferrocarril Cafetero, al contar con
energía, agua y un sistema de transporte intermodal eficiente, según el Plan Minero de Caldas 2010-2016
elaborado por Gabriel Poveda Ramos, la Ecorregión y Caldas podrían desarrollar varias industrias químicas de
base.
Gracias a un potencial de 120 yacimientos mineros existentes en Caldas, o 210 en el Eje Cafetero, según Poveda
Ramos se podrían aprovechar, entre otros minerales las jaguas y fraguas del oro de las explotaciones de Marmato
y del oriente de Caldas, las calizas que afloran en Neira y en Victoria, las arenas silíceas de Pueblo Rico y Cerro
Bravo, y el manganeso de Apía y Viterbo, para exportar commodities estratégicos desde los nodos logísticos del
Magdalena Centro y del Eje Cafetero.
Ref.: Geología económica del Eje Cafetero.
De dichas industrias, según Gabriel Poveda Ramos, estos serían los productos a obtener: de los desechos
auríferos, sulfuros de varias clases, ácido sulfúrico y zinc metálico; de las rocas calcáreas, fertilizantes, acetileno,
cianamida, cloruro y cemento; de las citadas arenas, silicato de sodio, sílice gel y carburo de silicio; y del
manganeso, bióxido de manganeso electrolítico. De estas propuestas, se espera el incremento de medio punto
en el PIB de Caldas, por cada proyecto que resulte viable.
Ref.: Desarrollo minero-energético de Caldas.
Adicionalmente, en el marco de la ciudad región Pereira-Manizales, para la Zona Industrial de Maltería concebida
para la sociedad industrial de ayer, la opción estaría en las TIC, la Biotecnología y la Economía naranja,
encontrando en cada área una empresa ancla como atractora y aprovechando su cercanía a los centros de
investigación y educación de la Ecorregión Cafetera.
Ref.: Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Vapor por el Magdalena,
en elplaneta.co.
178
Opciones 4
Si miramos la historia del desarrollo, los principales cambios sucedidos después del neolítico, han sido las denominadas revoluciones
industriales, de las cuales transcurrieron dos: la de la era del vapor y la de la electricidad. Hoy estamos en la tercera revolución
industrial, la de la información y las telecomunicaciones, y en las próximas décadas entraremos a una cuarta, la de la inteligencia
artificial, en la que cambiará radicalmente la estructura del empleo, con grandes consecuencias sociales, económicas y ambientales.
En dicho escenario, si con las TIC el tránsito de la economía marrón a las economías verde y la naranja, se ha dinamizado, será clave
trazar políticas públicas de impacto social y ambiental, no sólo pensando en el crecimiento sino también en el desarrollo, lo que
supone crear capital social y democratizar las oportunidades, en la actual transición entre la tercera y la cuarta revoluciones
industriales.
Dado lo anterior, si deseamos hacer viable un desarrollo sustentable, la clave estaría en una apuesta por la Ciencia, la Tecnología y la
Cultura, y por la innovación, como estrategia para acceder a lograr el tránsito de la economía marrón a la economía naranja, y con ello
modernizar el aparato productivo, cambiar la estructura del PIB, y crear más y oportunidades para toda la población, sin comprometer
el medio ambiente y la seguridad social.
La economía naranja o creativa, relacionada con la cultura, la innovación y la investigación, que John Howkins, autor del libro “La
economía creativa”, en 2005 representó el 6,1 % de la economía global, aunque sea un factor de desarrollo aún poco visible en el
escenario de la teoría económica tradicional, resulta estratégica para el fortalecimiento de los sectores productivos en los que el valor
de los bienes y servicios se fundamenta en la certificación y la propiedad intelectual. Aún más, según la UNCTAD, entre 2002 y 2011, a
nivel global las exportaciones de bienes y servicios creativos, crecieron 134 %.
Dado lo anterior, podemos concluir que en nuestro territorio debemos valorar la importancia de la educación como estrategia de
desarrollo humano y la de las universidades de investigación y centros e institutos con dicho carácter; igualmente la de los gestores
del teatro, de los procesos culturales ya consolidados con las bandas de nuestros municipios, la producción literaria, las artes y el
diseño, y la necesidad imperante de certificar nuestras artesanías e impulsar otras manifestaciones culturales y actividades de
reconversión productiva, que le dan soporte al Paisaje Cultural Cafetero, para intentar por lo menos la configuración de un punto de
inflexión para el tránsito de una “sociedad de tecnología dura” como la de los medios fundamentalmente urbanos, a una “sociedad
de tecnología blanda” típica de los ambientes rurales, donde las metodologías consideran las interacciones humanas y los procesos
sociales en beneficio de nuestra comarca.
Ref.: América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
179
Dimensión social
Se propone: 1- Mayor presencia efectiva del Estado con
acciones que combatan la inequidad, dando opción
preferencial a los pobres rurales y comunidades menos
servidas. 2- Programas de agua potable y saneamiento
ambiental para corregimientos y poblados del área rural.
3- Acciones estructurales para la seguridad alimentaria y
para la salud. 4- Programas específicos para la tercera
edad, para la mujer y para la niñez. 5- Priorizar el
desarrollo humano y la formación de capital social sobre el
crecimiento económico.
Como meta social a 25 años, se propone: reducir el
coeficiente de Gini en Colombia al 0,4 en las ciudades y al
0,5 en el campo, y para Manizales y Caldas reducir el índice
de NBI de 0,97% a 0,1%, y de 18% a 1,0%, en su orden.
Lograr un desarrollo cultural en Caldas soportado en
procesos sostenidos, con liderazgo en la música y el teatro.
Elevar la escolaridad promedio en las zonas rurales del
departamento 4.2 años a 12 años, e implementar un
modelo educativo de calidad rural urbano, inspirado en la
Escuela Nueva y en la Escuela Activa.
Ref.: Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Manizales años 20. Maestro Luis
Guillermo Vallejo.
180
Dimensión ambiental
Se propone: 1- Políticas de reconversión productiva para resolver conflictos entre uso y aptitud
del suelo. 2- Un modelo de ocupación del suelo urbano soportado en políticas de redensificación
del medio citadino y control de la plusvalía urbana. 3- Programa de vías lentas para dinamizar la
economía rural con programas turísticos en el marco del “bioturismo”. 4- Descentralizar la
inversión en infraestructura social y productiva. 5- Estrategias de adaptación al calentamiento
global soportadas en Planes de manejo ambiental de carácter participativo pata las
microcuencas.6 Declarar el Territorio del Magdalena como sujeto de derechos ambientales, para
lograr su recuperación favoreciendo y priorizando la cultura del río y sus ecosistemas, hoy
también amenazados por presiones antrópicas.
Como meta ambiental a 25 años, se propone: resolver el conflicto entre uso y aptitud del suelo
ordenando las cuencas de Caldas e implementando planes de manejo ambiental participativos;
consolidar el turismo con el PCC a partir de un modelo que parta de los derechos bioculturales
del territorio para favorecer la economía campesina y los ecosistemas hoy degradados por
productos de base química y empleo de monocultivos, teniendo como meta alcanzar una
participación del 10% en el PIB de Caldas; descentralizar la infraestructura social y económica
para implementar un modelo de redensificación urbana pensado para la gente, ecológicamente
sólido y compatible con la cultura. Conurbar a Manizales con Pereira mediante un sistema
integrado de transporte interurbano entre las capitales y Aerocafé.
Ref.: Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Loro multicolor, ave emblema de
Caldas, en ornitologiacaldas.org
181
Dimensión económica
Se propone: 1- Banco para los pobres y políticas públicas direccionadas por sectores productivos,
para apalancar negocios sociales. 2- Revolución educativa implementando un modelo que
desarrolle el talento humano. 3- Programas de C&T imbricados con la Cultura, para el sector rural
y artesanal. 4- Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento (Biotecnología, TIC y
Economía naranja). 5- Fortalecer el emprendimiento, la innovación y la organización de pequeños
productores.
Como meta económica a 25 años, se propone: resolver la inequidad, en especial la asociada al
derecho al agua y a la tierra como medios de producción en los medios rurales; elevar el PIB per
cápita de Caldas de U$7033 a U$18.700; conformar tres clúster de cara a las TIC, la Biotecnología
y la Economía naranja; consolidar las plataformas logísticas de la ecorregión interactuando entre
sí mediante el Ferrocarril Cafetero, la hidrovía del Magdalena y el tren integrando a Buenaventura
y Urabá: una de ellas en el Magdalena Centro entre La Dorada y Honda, y la otra en el Corredor
del Cauca compartida entre Caldas y Risaralda (15); e implementar el Paisaje Cultural Cafetero
bajo los presupuestos de la declaratoria de la Unesco, lo que supone resolver las disrupciones del
actual modelo de gestión, que no aborda los derechos bioculturales del territorio. Consolidar las
universidades públicas de Caldas como universidades de investigación, financiadas por el Estado.
Desarrollar 1000 Mw adicionales de su potencial hidroeléctrico, y aprovecharlos transformando
nuestras riquezas para no repetir el modelo de enclaves señalados en Norcasia y Marmato,
implementando cinco industrias químicas de base minera según los perfiles previstos para
desarrollo el minero energético de Caldas por Gabriel Poveda Ramos (16).
Ref.: El Paisaje Cultural Cafetero. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, en Caldas, donde
se observa el desequilibrio regional. Adaptación de GDE.
182
Dimensión institucional
Se propone: 1- Construcción de confianza, a partir de la implementación de
prácticas sociales de gobernanza y transparencia. 2- Hacer de la identidad
cultural, el desarrollo humano y la Civilidad, los pilares del desarrollo. 3-
Fortalecer las organizaciones de base para la reconstrucción del tejido social. 4-
Implementar procesos de planeación participativa para los POT. 5- Lograr la
coordinación entre los entes de la administración departamental y municipal.
Como meta institucional a 25 años, se propone: lograr la Paz soportada en el
fortalecimiento de un Estado Social de Derecho que ejerza el monopolio de la
fuerza militar y fiscal, y en el apogeo de unas instituciones fuertes; también en
la gobernanza como práctica política y expresión de una sociedad civil
consolidada, y en el fortalecimiento de unas comunidades campesinas,
indígenas y afrodescendientes, reivindicadas en sus derechos fundamentales
como el derecho a la tierra. Adicionalmente, habrá que cambiar las estructuras
políticas clientelistas por otras representativas con participación eficaz, que se
apliquen con pulcritud y eficiencia (17).
Ref.: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Palacio Amarillo de la Gobernación de Caldas,
en oocities.org/construccion_manizales.
183
Gracias
*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en
Geotecnia, Geofísica y Economía; además, Socio de la SMP de Manizales donde es Coordinador de la Revista Civismo, Socio Honorario
de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y
Miembro de la Corporación Aldea Global. http://godues.webs.com
Documento de la U.N. de Colombia y de la SMP de Manizales. Fuentes: Documentos de GDE. Manizales, noviembre 15 de 2023.
Portada: Contraportada: Panorámica de Manizales, con el Nevado del Ruiz al fondo. Fuente: RCN Manizales.
184
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 1 de 10
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.
Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.Por: Gonzalo Duque-Escobar; Ponencia en Comisión Accidental del Concejo de Manizales. Manizales, marzo 2 de
2022.
Adaptación al cambio climático para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011-12-04. Act. 2022.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.
Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de
Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.
Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales 2021.07.26.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Director del
Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
Área Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 17.02.
2023.
Aviturismo: sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria. Manizales. Febrero 21 de 2022.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.
Manizales, Mayo 27 de 2022.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas,
Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Manizales, octubre 10 de 2022.
Caldas: ciclos de ocupación territorial. Duque Escobar, Gonzalo (2023). Profesor Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de
Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Documento UN-SMP Manizales.
Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6
de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
Caldas en la consulta minera. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales, agosto 9 de 2021.
Caldas: marco territorial e histórico. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento para la integración de Caldas y Antioquia. Manizales. Octubre 28 de 2020.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y
Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Gonzalo Duque-Escobar, 2018. Universidad Nacional de Colombia. 185
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 2 de 10
Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales y Miembro de la
Veeduría VECINA. RVC; Manizales, Septiembre 26 de 2022.
Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2019. Ac 2023.
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de
Manizales, Documento del Museo Interactivo Samoga de la ONU de Colombia.
Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región.Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento preparado para la Revista Eje 21. Marzo de
2016.
Cien años de civilidad en la construcción de territorio.Libro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco
Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. © Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Primera edición. Junio de
2012. ISBN 978-958-57465-0-3.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) U. Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio 1 de 2021.
Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 7 de 2023.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.Gonzalo Duque-Escobar (2020) Universidad Nacional de Colombia SMP de Manizales. Documento para el Contexto en C&T
del Museo Interactivo Samoga.
¿Cómo educar y para cuál sociedad? Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 619. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 19, 2011. Act. 2020.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia, In: La Patria. Manizales, diciembre 13 de 2021.
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.Duque Escobar, Gonzalo (2021) Ficha Técnica del Proyecto. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.Gonzalo Duque Escobar, 11 12 2020. Documento para la Audiencia Ambiental Caribe, en Barranquilla, por la Procuraduría
General de la Nación.
Cumanday, ¿el león dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 26 feb 2020.
Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. Gonzalo Duque Escobar: Documento del Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, para el Conversatorio
programado por el CPT de Chinchiná. Chinchiná, 14 10 2021.
Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. Gonzalo Duque Escobar: Documento del Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, para el Conversatorio
programado por el CPT de Chinchiná. Chinchiná, 14 10 2021.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia,
Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.
De los Parques Naturales al SIMAP Manizales.Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales., 2021. 186
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 3 de 10
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar.
Especial para la Revista Eje 21. Manizales, agosto 6 de 2023.
Del Gran Caldas al Eje Cafetero.Por: Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga (2021). IDEA – Museo Manizales, Octubre 7 de
2020.
Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, Socio de la SMP
de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Manizales, julio 12 de 2023.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 485. September 20, 2008. Act. 2022. U.N. de Colombia.
Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura;
Departamento de Ingeniería Civil.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de
2021. Manizales.
Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar. Presentación para la Semana Cultural del Café. Chinchiná, Junio 29 de 2023.
Documento adaptado de “Preservación Ambiental e Hídrica del PCC de C.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. In “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 de abril de 2021.
Ecorregión y bioturismo.Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
Educación rural en Colombia.Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC
435 Agosto 31-2007.
Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La
Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N.
de Colombia. 2021.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales, mayo 5 de
2016. Act. 2022.
El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro
Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 4 de 2023.
El calentamiento global arrecia¿y las heladas qué? Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Razón Publica. Bogotá, 2020-01-27.
El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U. N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de
Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, enero 30 de 2023.
El civismo del siglo XXI. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.09.26.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de
2015, Auditorio de la SMP de Manizales. 187
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 4 de 10
El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2014.09.01.
El futuro de la Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio. Conferencia
de la sesión Nº22. En Memorias del Evento. Ed. U. de Caldas.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In: Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas, 2021.
El transporte rural y el desarrollo de Caldas.Gonzalo Duque-Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia -SMP de Manizales. Manizales, diciembre 28 de 2010
(Act. 2021).
El volcán y el desastre de Armero.Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.Por: Gonzalo Duque-Escobar Manizales. Universidad Nacional de Colombia-SMP de Manizales, Octubre 19 de 2020.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y Miembro de la Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 1 de 2020.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Marzo de 2006.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Por la Veeduría Ambiental de Manizales “VECINA“, Gonzalo Duque-Escobar. Programa Corpocaldas. Lugar, U.
Autónoma de Manizales; 24-02-2023.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de
Colombia, febrero 13 de 2022.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones. Por: Gonzalo Duque Escobar. Relatoría del Foro de la U.N. de Colombia
Sede Manizales. Manizales, jueves 13 de agosto de 2009.
Gestión territorial regional y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia, Miembro de Correspondiente de la Academia Caldense de Historia,
Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 19 de 2022.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo 464. SMP Manizales.
Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2023-08-02.
Integración Territorial en el Eje Cafetero.Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia- SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.
Manizales, junio 1 de 2021. 188
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 5 de 10
La adaptación de la ciudad al trópico andino.Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.Duque Escobar, Gonzalo (2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
La creciente amenaza climática.Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31
de 2021.
La Economía en la Era del Conocimiento.Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.
La encrucijada ambiental de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar (2017) Artículo para Razón Pública. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Especial para la Revista Eje
21. Manizales. Febrero 15 de 2022.
La gestión ambiental del hábitat.Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.
La historia del Cerro Sancancio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento UN-SMP Manizales. Revista Eje 21, Manizales, Colombia.
La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ponencia para el Primer Encuentro sobre
Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.Por Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales. Febrero 11 de 2019.
La lucha del campesino colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. In: La Patria, Manizales, julio 3 de 2023.
La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. 8-07-2014. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad
de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
La sed de los cafetos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales – Instituto de Estudios Ambientales – IDEA: Boletín Ambiental N°6.
Octubre 3 de 1992 (Act. 2022).
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. In; “Quehacer cultural”. Manizales,
mayo 24 de 2021.
La SMP de Manizales 107 Años en la Construcción del Territorio. Por Gonzalo Duque Escobar. PONENCIA para el Encuentro de SMPs en el Auditorio Tulio Gómez Estrada.
Universidad de Caldas. Manizales. Junio 26 de 2019.
La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”. Por: Gonzalo Duque Escobar; Socio de la SMP de Manizales, y Coordinador de la Revista Civismo. Manizales, Marzo 6 de
2023.
La Subregión Centro-Sur & Sistema Urbano del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar (junio de 2012). Universidad Nacional de Colombia.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.
Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento para la Mesa Temática de la Red de Veedurías Ambientales RVA de Caldas,
en el encuentro organizado por la Federación de ONG de Caldas y Corpocaldas. La Dorada-Caldas, agosto 25 de 2023. 189
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 6 de 10
Manizales, ciudad de laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Patria. 2016.09.12.
Manizales: Ciudad de los Ecoparques.Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.06.29.
Manizales, ¿ciudad del agua? Duque Escobar, Gonzalo (2013) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013-01-07.
Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Por: Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres-Arango; Profesores del Contexto de CTS en la
U.N de Colombia y Socios de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga para el Contexto en CTS de la U.N. de Colombia. Manizales. Sep. 11 de 2023.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.Gonzalo Duque Escobar. Artículo para la Revista de la SCIA 1956-2014, en sus 58 años. Año 2014. (Act 2021).
Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.Por Gonzalo Duque Escobar- Documento Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales.
Conversatorio del Bus del POT, en la SMP de Manizales. Manizales, mayo de 2013.
Manizales de cara a la competitividad regional Gonzalo Duque Escobar. Enlaces UN-Sede Manizales-SMP Manizales. Junio de 2007.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para
la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
Manizales debe garantizar protección de laderas.Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales. April 20, 2017.
Manizales del alma: y la plusvalía qué… Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga, 2022.
Manizales: el futuro de la ciudad.Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de soporte para la Conferencia de la Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de
Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-07-29.
Manizales: Foro del Agua 2019.Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia SMP Manizales & U.N. de Colombia. U.A. de Manizales. Jueves 15 de 2019.
Manizales frente a la coyuntura volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011-04-16.
Manizales frente a un desafío ambiental.Duque Escobar, Gonzalo. Nov 20 de 2008. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. Duque-Escobar, Gonzalo. Agosto 6 de 2021. Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012/01/23.
Manizales: hacia un norte más sostenible.Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-09-13
Manizales: hitos en la construcción del territorio.Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia.
Manizales: integración regional y desarrollo territorial.Duque Escobar, Gonzalo. Ago. 14 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de
Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Manizales: intervención y uso del suelo urbano. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia SMP Manizales. Act. Nov 20 de 2019. 190
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 7 de 10
Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 25 de 2023.
Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, mayo 11 de 2015. Act
2022.]
Manizales más allá del arte y la cultura. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga
de la U.N. de Colombia. Manizales, marzo 27 de 2023.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, y
Miembros de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, noviembre 11 de 2023.
Manizales, por la senda verde. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje ]. Ponencia U. N. de Colombia-SMP Manizales para Cabildo Abierto sobre el POT.
Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar. Miembros de la SMP de Manizales y Profesores del Contexto en
CT&S de la U. N. de Colombia Sede Manizales. Este es un documento UN de Colombia-SMP Manizales. Mayo 1 de 2022.
Manizales: un diálogo con su territorio.Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.Por Gonzalo Duque Escobar. Ed. Circular RAC 632. Observatorio Astronómico de Manizales AOM Red de
Astronomía de Colombia RAC. November 7, 2011.
Manizales- Un TIM verde para el POT.Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de
la SMP de Manizales. 2014 Act. 2022.
Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed RAC 490. October 24, 2008. U.N. de Colombia.
“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. Duque Escobar, Gonzalo. Aportes para el Foro de la SMP y la C de C de Manizales. Agosto 18 y 20 de
2015. Revista Civismo SMP.
Manizales, y el derecho a la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2018.03.09.
Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
Más Estado para una nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 25 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia; Manizales, 5-11-2022.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre
1 de 2021.
Movilidad y Modelo Urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Foro “Movilidad y Espacio Público”. Diciembre 5 de 2017, Centro Cultural Banco De La República,
Manizales. 191
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 8 de 10
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
No todo lo que brilla es oro. Por: Gonzalo Duque-Escobar; profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, mayo 23 de 2016. Act.
2021.
No todo lo que brilla es oro. Por: Gonzalo Duque-Escobar; profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, mayo 23 de 2016. Act.
2021.
Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 16 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
Nuestras aguas subterráneas. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, febrero 15 de 2016. Act. 2022.
Nuestro corredor logístico para el PND.Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de
Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
Nuestro frágil patrimonio hídrico. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2015.10.14.
Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático.
Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales, Caldas,
Colombia.
Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U. N. de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en
Geotecnia, Geofísica y Economía; y Miembro de la Corporación Aldea Global. Manizales; 20-11-2023.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación
Escuela Taller de Caldas y del PCC Colombiano. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por: : Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con
estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la
Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. La Patria. Manizales, agosto 14 de 2023.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, marzo 28 de 2016. Act
2021.
Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009 Act 2023) SMP de Manizales, Manizales.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7
de 2021.].
Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 7 de 2014. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo. 192
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 9 de 10
Plan de Acción Centenario SMP de Manizales-. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Taller de la SMP de Manizales, Manizales, enero 21 de 2012.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria, Manizales, 2013-01-21 (Act. 2021).
Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. Por Doralice Ortiz Ortiz y Gonzalo Duque Escobar (Agosto de
2023). Síntesis del Informe Final Presentado por la Corporación Aldea Global a Corpocaldas.
Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.Gonzalo Duque Escobar, U.N. de Colombia SMP de Manizales. 18 06 2018 (Act. 2021).
Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo
Interactivo Samoga. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-11-8 (Act 2021). Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de
Colombia.Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.
¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Socio de la SMP
de Manizales y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia Manizales, Julio 11 de 2022.
Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.Duque Escobar, Gonzalo. Enero 30, 2012. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por
la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022.
Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice
Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales
Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. Por: Gonzalo Duque Escobar y Claudia Torres Arango. Profesores de los Contextos en
Astronomía y CTS, en la Universidad Nacional de Colombia, y Socios de la SMP de Manizales. Manizales, Junio 25 de 2022.
¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales? Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento SMP Manizales-UN de Colombia. Manizales, Agosto 1 de
2020.
Rieles para el empleo cafetero.Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional sobre Microzonificación
y su Aplicación al Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres- CISMID, 16 de Octubre al 10 de Noviembre de 1995, Lima, Perú.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.
“Riesgo sísmico: los terremotos”. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Manizales. Junio 1 de 2020.
Río Blanco, cuna de vida… Duque Escobar, Gonzalo. 2018. Ajustado 2020. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Observatorio Astronómico de
Manizales (OAM).
Ríos urbanos para Manizales.Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.11.2. 193
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 10 de 10
Sancancio como área de interés ambiental. Propuesta de la SMP de Manizales.. Elaboró: *Gonzalo Duque-Escobar; Socio de la SMP de Manizales. Manizales, abril 27 de
2017. Act. 2023.
Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Socio de la SMP de Manizales.
Manizales, junio 19 de 2023.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.Por Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, Nov 26 de 2018.
SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.Revista Especial de la SMP de Manizales; Comité Editorial: Gonzalo Duque-Escobar, Albeiro Valencia Llano y
Claudia Torres Arango. Manizales, Junio de 2022.
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de
Manizales.
Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones.Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, febrero de 2022. Museo Samoga.
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales 100 Años de civilidad en
la construcción de territorio. Editorial Blanecolor S.A.S. Manizales, Colombia. ISBN 978-958-57465-0-3.
Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Nov. 15 de 2023.
Teoría del decrecimiento económico.Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022
Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Documento del Museo
Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].
Tierra y Ruralidad en Colombia.Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Mayo 18 de 2020.
Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nocional de Colombia. Doc. del Museo Interactivo
Samoga. Manizales, noviembre 13 de 2007. Act. 2023.
U.N. Manizales: el futuro de la Ciudad y la Región. Duque-Escobar: Documento UN de Colombia –SMP Manizales, para ponencia en la “Cátedra José Félix Patiño”.
Manizales, febrero 11 de 2016.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Duque Escobar, Gonzalo. Mayo 22 de 2011. Act. 2022. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; Observatorio
Astronómico de Manizales (OAM).
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.Gonzalo Duque-Escobar, Miembro SMP Manizales; Propuesta de la Federación Nacional de SMP. Mayo 21 de 2020.
Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2010) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-10-11. Act 2022.
Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales. Por Gonzalo Duque-Escobar (2020). Documento SMP Manizales U.N- de Colombia. Recopilación de enlaces.
Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales. Por Gonzalo Duque-Escobar (2020). Documento SMP Manizales U.N- de Colombia. Recopilación de enlaces.
Villamaría Mosaico Temático.Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Ponencia presentada en el Concejo Municipal de Villamaría Caldas, febrero
8 de 2022. 194
Fuentes complementarias 1
Aerocafé… cómo, qué y por qué.
Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje
Cultural Cafetero.
Aguacate en la tierra del café.
Agua como bien público.
América Latina: oportunidades en la
economía del conocimiento.
Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje
Cultural Cafetero.
Área metropolitana de Manizales.
Articulación de Manizales a la Ecorregión
Cafetera.
Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.
Asuntos estratégicos para el territorio.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión
Cafetera.
Bosques
en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio
Ambiente.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo
regional.
Café y Ciudad Región.
Caldas en la biorregión cafetera.
Cambio climático y sustentabilidad del
territorio.
Centro Interpretativo de la Ruta del Café.
Centro
-Sur de Caldas: un territorio de
esperanza
.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciudad Región del Eje Cafetero como
Revolución Urbana
.
CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
Chinchiná proyecta su futuro al 2037.
Chinchiná, de frontera a puente
integrador.
Chinchiná Siglo XXI.
CTS, Economía y Territorio.
Colombia: agro y nueva ruralidad
.
Colombia geoestratégica.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Conectividad para la ciudad región del Eje
Cafetero.
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una
ferrovía.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte
para Colombia?
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Turismo en Caldas.
De la economía marrón a la naranja.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de
Cercanías.
Desafío futuro
- ciudades sostenibles e
incluyentes
.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del
conocimiento
.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región
cafetalera.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia PCCC
.
Dimensión urbano
-regional de la
movilidad.
195
Fuentes complementarias 2
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural
Cafetero PCC
.
Dos plataformas logísticas para la
ecorregión.
Doscientos años de regresiones rurales en
Colombia
.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio
Ambiente.
Educación rural en Colombia
.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y
vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e
histórica del territorio.
El desarrollo urbano y económico de
Manizales.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
El transporte rural y el desarrollo de
Caldas.
El volcán y el desastre de Armero.
Ferrocarril Interoceánico Urabá
-Cupica.
El desarrollo urbano y económico de
Manizales
.
El futuro de la Ciudad.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El PCCC: ¿sujeto de derechos?
El Río Cauca y el desarrollo de la región.
El territorio caldense: ¿un constructo
cultural?
El territorio caldense, un constructo
cultural.
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del
Café”.
Estrategias del desarrollo urbano
-
regional
de Manizales.
Ferrocarril Interoceánico Urabá
-Cupica.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del
Río Chinchiná
.
Fundamentos de economía y transportes.
Gestión municipal en un territorio
conurbado.
Gobernanza forestal para la ecorregión
andina
.
Historia de los procesos urbanos y
económicos del Eje Cafetero
.
Infraestructura regional: impactos y
desafíos para Santa Rosa de Cabal.
Ingenierías, medio ambiente y
humanidades.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural
Cafetero.
Introducción a la teoría económica
.
La Ciudad Región Pereira
Manizales.
La economía en la era del conocimiento.
La historia del Cerro Sancancio.
La SMP de Manizales 107 años en la
construcción del territorio.
Logística del transporte para la RAP del Eje
Cafetero.
Manizales: conurbación Centro
-Sur y
Ciudad Región del Eje Cafetero.
196
Fuentes complementarias 3
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: funciones urbanas y
metropolitanas
.
Manizales: integración regional y
desarrollo territorial.
Manizales: perfil de su territorio y
complejidades de su ordenamiento.
Manizales: un diálogo con su territorio
.
Manizales
- Un TIM verde para el POT.
Más espacio y oportunidades para el
ciudadano.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y desarrollo en el eje urbano
y periurbano de Manizales.
Movilidad y Modelo Urbano.
Ordenamiento territorial: enfoques y
desafíos regionales.
Neira: entre la ruralidad y la ciudad
región.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico
.
Opciones de Caldas en medio ambiente,
cultura y territorio.
Ordenamiento metropolitano de la
conurbación Centro-Sur.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
¿Para dónde va el Magdalena?
Paramos
- ecosistemas vulnerables al
cambio climático
.
Paramos vitales para la Ecorregión
Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la
abundancia.
Plan de CT&I y TIC en Caldas
.
Planificación estratégica para la
movilidad.
Plataformas Logísticas y
Transporte
Intermodal en Colombia.
POMCA de la cuenca del río Campoalegre.
Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de
Colombia.
Por un territorio verde y funcionalmente
integrado.
Puebleando en la ecorregión por dos
destinos que enamoran
.
Reflexiones en torno al sector forestal en
el departamento de Caldas…
Reflexiones para el manejo de la guadua
en Palestina
Caldas.
Retos Ambientales en el Eje
Cafetero.
Revolución urbana, desafío para el Eje
Cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas
inestables y amenaza volcánica
.
Riesgo
para el agua en la ecorregión
cafetera.
Rieles para el empleo cafetero
.
Riesgo sísmico: los terremotos
.
Ríos urbanos para Manizales
.
Sancancio como área de interés
ambiental
.
Sancancio, como biocorredor ambiental y
nodo ecoturístico.
197
Fuentes complementarias 4
Santa Isabel: un volcán complejo en alerta
amarilla
.
Sí a la metropolización del Centro
-Sur de
Caldas
Sismo, bahareque y laderas
.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje
Cafetero.
Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna
.
Subregión Centro
-sur & Ciudad-región.
Sustentabilidad y decrecimiento
económico.
Temas cívicos para agendas de desarrollo
regional.
Temas relacionados con el Área
Metropolitana del Centro Sur de Caldas
.
Territorio, descentralización y autonomía
regional
.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión
Cafetera.
Textos “verdes”
.
Transporte Integrado para la Ciudad
Región.
Tribugá: ¿es posible el desarrollo
sostenible?
.
.
.
.
Una visión sistémica del
Aeropuerto del
Café
Aerocafé.
Una urgencia del ordenamiento urbano.
Una visión sistémica del Aeropuerto del
Café
Aerocafé.
Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.
Universidad, educación y región.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Vías
lentas en el corazón del Paisaje
Cultural Cafetero.
Vicisitudes de Aerocafé 2022
.
Vida y desarrollo para el territorio del
Atrato.
¿Violación de derechos ambientales en Río
Blanco?
Visión del aguacate hass
.
Visión global a proyectos estratégicos de
Colombia.
Visión retrospectiva y prospectiva del
desarrollo regional.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca
-hayo: el Río Grande de
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Por Gonzalo Duque-Escobar
  • U N Sede Manizales
• A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.
• Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar
  • Duque Para Manizales
  • Gonzalo Escobar
• Adaptación al cambio climático para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011-12-04. Act. 2022. • Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga
  • La U N Profesor De
  • De Colombia
Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga.
  • Breviario Caldense
• Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, enero
  • La U N Profesor De
  • De Colombia
Profesor de la U. N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, enero 30 de 2023.
Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo
  • El Paisaje
• El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In: Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas, 2021.
Ponencia para el Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales
  • La U N Profesor De
  • Sede De Colombia
  • Manizales
Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ponencia para el Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.
N. de Colombia-SMP Manizales para Cabildo Abierto sobre el POT
  • U Ponencia
Ponencia U. N. de Colombia-SMP Manizales para Cabildo Abierto sobre el POT.
Caldas por una sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar
  • Manizales
• Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed RAC 490. October 24, 2008. U.N. de Colombia.
Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; y Miembro de la Corporación Aldea Global. Manizales
  • La U N Profesor De
  • De Colombia
Profesor de la U. N. de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; y Miembro de la Corporación Aldea Global. Manizales; 20-11-2023.