ArticlePDF Available

Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de las colectivas activistas

Authors:

Abstract

En los últimos años, el movimiento feminista en Méjico ha tenido una mayor presencia en el espacio público en diversas ciudades del país. En paralelo a este fenómeno se ha presentado una criminalización y estigmatización de la protesta feminista donde el Estado juega un rol importante, mientras que la sociedad y los medios lo hacen en un segundo momento. El presente estudio comprende un análisis de las dinámicas en las que la acción colectiva de las mujeres contra la erradicación de la violencia en Méjico, ha sido criminalizada y estigmatizada, por diversos actores mediante 11 entrevistas efectuadas a colectivas feministas mexicanas y un Twitter Space sobre criminalización de la protesta realizado por "Somos el medio", un medio informativo crítico e independiente en Internet, realizado en marzo de 2022. Los principales hallazgos apuntan a la diversificación de los modos de criminalización por parte del Estado, y de la estigmatización por parte de los medios y los usuarios de redes sociodigitales. Palabras clave: Protesta feminista-Criminalización-Mujeres-Méjico.  Doctora en Comunicación y Estudios Culturales,
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 102
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista enxico
desde la perspectiva de las colectivas activistas
Lidia Ángeles García González
Josué Alejandro Ramos Yebra 
Resumen
En los últimos años, el movimiento feminista en Méjico ha tenido una mayor
presencia en el espacio público en diversas ciudades del país. En paralelo a este
fenómeno se ha presentado una criminalización y estigmatización de la protesta
feminista donde el Estado juega un rol importante, mientras que la sociedad y los
medios lo hacen en un segundo momento. El presente estudio comprende un
análisis de las dinámicas en las que la acción colectiva de las mujeres contra la
erradicación de la violencia en Méjico, ha sido criminalizada y estigmatizada, por
diversos actores mediante 11 entrevistas efectuadas a colectivas feministas
mexicanas y un Twitter Space sobre criminalización de la protesta realizado por
“Somos el medio”, un medio informativo crítico e independiente en Internet,
realizado en marzo de 2022. Los principales hallazgos apuntan a la diversificación
de los modos de criminalización por parte del Estado, y de la estigmatización por
parte de los medios y los usuarios de redes sociodigitales.
Palabras clave: Protesta feminista - Criminalización - Mujeres - Méjico.
Doctora en Comunicación y Estudios Culturales, Nottingham Trent University, Reino Unido.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores (SNI), CONAHCyT. Profesora
investigadora en el Departamento de Estudios Políticos y Gobierno, Universidad de Guanajuato,
México. Contacto: la.garciagonzalez@ugto.mx
 Estudiante de Licenciatura en Ciencia Política, Departamento de Estudios Políticos y Gobierno de
la División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato. Contacto:
ja.ramosyebra@ugto.mx Estancia postdoctoral en UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
García González, L.A.; Ramos Yebra, J.A. Criminalización y estigmatización de la protesta feminista
en México desde la perspectiva de las colectivas activistasen Zona Franca. Revista del Centro de
estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática
de Género, N°31, 2023 pp. 102-128. ISSN, 2545-6504 Recibido: 15 de junio 2023; Aceptado: 31 de
julio 2023.
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 103
Criminalization and stigmatization of feminist protest in Mexico from the
view of activist collectives
Abstract
In recent years, the feminist movement in Mexico has had a greater presence
in the public space in various cities of the country. Parallel to this phenomenon, there
has been a criminalization and stigmatization of feminist protest in which the State
plays an important role, while society and the media play a secondary role. This
study includes an analysis of the dynamics in which the collective action of women
against the eradication of violence in Mexico has been criminalized and stigmatized
by various actors through 11 interviews with Mexican feminist collectives and a
Twitter Space on criminalization of protest conducted by "Somos el medio", which is
a critical and independent news media on the Internet, produced in March 2022. The
main findings point to the diversification of types of criminalization by the State, and
of stigmatization by the media and users of socio-digital network sites.
Key words: Feminist protest - Criminalization - Women - Mexico.
Introducción
En recientes movilizaciones de mujeres en México, se experimentaron
diversas represiones de las protestas feministas. Por ejemplo, en la ciudad de
Cancún, Quintana Roo, durante el 2020, el Estado respondió a balazos a un grupo
de mujeres que se encontraban protestando por el feminicidio de Bianca Alejandrina
Lorenzana Alvarado “Alexis”; tres personas fueron heridas, trece personas sufrieron
torturas y dos mujeres fueron violadas por agentes de seguridad, según el
testimonio de las víctimas (Santos 2021). Entre el 2012 y 2021, se han registrado
736 eventos de protestas como marchas, acciones simbólicas y tomas de
instalaciones lideradas por mujeres (Article19 2022).
Aunado a esto, en el informe realizado por Amnistía Internacional en el 2021
titulado: México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que
protestan, da cuenta de las violaciones a los derechos humanos de mujeres en
cuatro manifestaciones realizadas en las ciudades de León (Guanajuato), Ecatepec
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 104
(Estado de México), Ciudad de México y Benito Juárez (Quintana Roo), observando
que las autoridades han respondido a las protestas feministas contra la violencia
hacia las mujeres de forma excesiva e innecesaria y empleando la fuerza, “con
detenciones ilegales y arbitrarias, con abuso verbal y sico basado en el género
contra las mujeres y con violencia sexual” (Amnistía Internacional 2021:4). Es
importante mencionar que la estigmatización y la criminalización han estado
presentes a lo largo de la historia del movimiento feminista; sin embargo, ante la
nueva ola de movilizaciones en el caso mexicano, este fenómeno adquirió nuevas
modalidades.
Por ejemplo, en la Ciudad de México a inicios de 2020, en una manifestación
de mujeres que exigían justicia por el feminicidio de Ingrid Escamilla y reclamaban
que los medios lucraron con la fotografía de su cuerpo desollado, se utilizaron
extintores que dispararon directamente al rostro de las mujeres que protestaban,
ocasionándoles ardor en los ojos, garganta y ataques de tos (Arteta 2020). La
respuesta del Estado ha sido la negación de la existencia de dicho fenómeno como
la omisión y la negligencia en su atención. Paralelamente, se actúa desvirtuando los
acontecimientos y criminalizando las demandas de las protestas feministas
(Martiñón 2022). La actual administración del presidente mexicano Andrés Manuel
López Obrador ha tenido la particular característica, según Cerva-Cerna (2020:123),
de llevar a cabo una marcada “reproducción de estereotipos con una fuerte carga
de machismo”. Lo mismo sucedió por parte de autoridades universitarias, como es
el caso del rector de la UNAM, Enrique Graue, que denunció a raíz de los hechos la
existencia de intereses ajenos que tienen el propósito de desestabilizar a la
Universidad y señaló que había un vandalismo detrás asentado contra la institución
(San Martín 2020).
A todo esto, se suma la indiferencia de la sociedad mexicana, que hoy en día
sigue sin reconocer la violencia misógina y mantiene un rechazo a las
movilizaciones feministas, considerándolas: “desproporcionadas, innecesarias,
inútiles e incluso ilegítimas” (Martiñón 2022:427). En este contexto, según García-
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 105
González (2021:44-45a) las altas cifras de los feminicidios en México exponen el
actuar por parte del Estado, pero se han mantenido insuficientes “para prevenir,
atender y sancionar la violencia contra las mujeres en México, la cual se encuentra
situada en un contexto de violencia generalizada, discriminación e impunidad.”
Igualmente, la falta de compromiso por incentivar la creación de políticas públicas
para erradicar el fenómeno de la violencia ha sido un incentivo para que la protesta
feminista en México esté vigente actualmente, ya que los delitos contra las mujeres
continúan día a día.
En lo relativo a presuntos delitos de feminicidio en México, de 2015 a mayo de
2023, se contabilizan 6.826 según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (2023); mientras que, en el 2022, se contabilizaron un total de
339,451 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la
mujer; a mayo de 2023, se estiman 137,195 llamadas. En este contexto, la violencia
contra las mujeres es una de las principales causas en México por las que las
mujeres protestan. Ante la pregunta: “¿Por qué protestan las mujeres en México?”,
el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (2020), señala
que el 75.2% fueron por temas de justicia: feminicidios, presentación de
desaparecidas y seguridad; 6.8% refieren a derechos reproductivos como la
legalización del aborto; 6% piden la inclusión de las mujeres en los espacios y
programas públicos; 5.2% exigen transparencia en la entrega de recursos para
programas sociales; 4.2% demandan mejoras en servicios de sus colonias y barrios.
Es significativo mencionar que, en los casos relatados en el Laboratorio de
Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales, sobre la criminalización de la
protesta feminista, se documentaron principalmente a partir de la indignación de
feminicidios ocurridos. Organismos como Article19 y Amnistía Internacional México,
son quienes realizan comúnmente este tipo de reportes de investigación de los
casos donde se criminalizan a las activistas; sin embargo, para el presente estudio
no se ubicaron reportes o documentación oficial con cifras por parte de las
autoridades. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es la siguiente:
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 106
¿de qué manera se ha criminalizado la protesta feminista en México actualmente?
Para contestarla, presentamos primero un estado de la cuestión acerca de la
criminalización y la estigmatización de la protesta en México. Continuamos con la
exposición de la metodología empleada en este artículo, que consiste en la
realización de entrevistas a participantes de colectivas feministas distribuidas en el
territorio mexicano, así como el registro de un "Twitter Space" convocado por dichas
colectivas para tratar el tema de la criminalización de la protesta. Seguidamente se
exponen los hallazgos, que dan cuenta de las formas de criminalización de la
protesta por parte del estado, así como de las formas de estigmatización en medios
y redes sociodigitales. Dichos hallazgos se sistematizan y relacionan en las
conclusiones.
La criminalización y la estigmatización de la protesta feminista en
xico
Para Alvarado (2020), la criminalización se emplea esencialmente en el
uso de la represión física, mecanismos legales y judiciales, contra los movimientos
sociales. La represión corresponde con la acción de los cuerpos policiales y
militares, el ejercicio de la violencia física, a través de la acción de los cuerpos
armados. Para el autor, el Estado es el actor fundamental en la generación de las
políticas de criminalización de la protesta social. Existen cinco formas de represión
que son: “1) un control represivo y uno no represivo/tolerante; 2) una represión
selectiva y una difusiva; 3) un control preventivo y uno reactivo; 4) un control duro y
uno blando; y, 5) tácticas legales e ilegales”. (Alvarado 2020:35).
En el caso de la protesta feminista, el empleo de la violencia contra las
activistas forma “parte del repertorio de acción de las protestas de las colectivas e
incluye aspectos culturales en torno a la legitimidad de la misma” (Cerva-Cerna
2020:120). La autora señala que actualmente se implementa como forma de
represión de la protesta feminista tanto el uso de extinguidores y de gases para
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 107
disuadir a las manifestantes como estrategias de bloqueo y encapsulamiento,
ambas violatorias del libre derecho de expresión.
En la visión de Romo (2008), la criminalización de la protesta se ha
incrementado a raíz de la militarización del país y el desarrollo de las reformas
estructurales promovidas por los gobiernos neoliberales desde finales de los años
ochenta. Según Alvarado (2020:39), la criminalización “es un fenómeno
multidimensional”, que se compone de tres elementos de una dimensión política y
son: 1. La represión, 2. La judicialización y 3. Lo mediático. El Estado es el principal
actor en los procesos de criminalización o bien, puede ser un actor indirecto cuando
permite que otros actores con capitales privados nacionales o internacionales
ejerzan la violencia.
Por su parte, Cerva-Cerna (2021:116) señala que son las autoridades
gubernamentales y del sector universitario quienes restan valor y “credibilidad a las
denuncias sobre la gravedad de la situación de violencia que aqueja a las
mexicanas”, en un escenario de “insensibilidad, negación y desacreditación”, por
parte de quienes tienen el poder de generar cambios y políticas públicas y se
acentúa con la “recepción y difusión de la problemática de parte de los medios de
comunicación y en las redes sociales”.
Del mismo modo, la autora sostiene que parte de la caracterización que toma
la criminalización de la protesta feminista es el “tratamiento condenatorio” y la
narrativa se convierte en “una represión simbólica” que permea desde la autoridad
a los medios de comunicación, ocasionando en la percepción ciudadana una
minimización del “contenido de las demandas y sobredimensiona la alteración del
orden público, los daños y destrozos a la propiedad pública” (Cerva-Cerna 2021:
122); además, argumenta la autora que existe una “idea de complot” sobre la actual
administración gubernamental, que intenta minimizar los reclamos de justicia por
parte de las mujeres que protestan.
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 108
Sin embargo, Cerva-Cerna (2021:120) argumenta que “la protesta feminista”
incita a la “crítica, cuestionamiento, burla, menosprecio, e incluso más violencia.
Quien protesta confronta, se atreve, reclama, y en el juego de los roles de género,
estos comportamientos no son permitidos a las mujeres”, tales como las marchas,
los performances, las pintas y las protestas que se señalan “ser expresiones y
representaciones juveniles violentas y transgresoras” (López-García 2021:39); en
consecuencia, por definición, según Cerva-Cerna (2021), el movimiento feminista
nace estigmatizado y se emplea el uso de la violencia contra la protesta feminista,
el desgaste emocional, agresiones y amenazas están presentes. Es importante
mencionar que existe una escasa literatura académica sobre la criminalización de
la protesta feminista vinculada con las formas en que el Estado llevan a cabo estas
dinámicas en el contexto actual con el uso de estrategias represivas mediante las
redes sociodigitales.
Según un informe de Article19 (2022), “la protesta es un ejercicio de derechos
humanos universalmente reconocido, que incluye las libertades de expresión,
asociación y reunión pacífica” (2022:9). De la misma forma, en el informe se explica
que la estigmatización de la protesta produce: 1. Prejuicios y estereotipos social y
culturalmente arraigados, y 2. Narrativas con actos verbales y simbólicos generadas
por el Estado. Otro de sus efectos, es que a partir de la estigmatización ocasiona
un ambiente adverso y complicado para ejercer su derecho a organizarse y
protestar, buscando desincentivar la participación y la movilización de las mujeres.
En este escenario político, las mujeres actualmente se encuentran llevando a cabo
la acción colectiva, concluye el informe.
Amnistía Internacional (2021) sustenta que los efectos de la estigmatización
de la protesta feminista robustecen los estereotipos contra las mujeres, esto debido
a los roles y comportamientos que han sido atribuidos a las mujeres a través de la
sociedad; por ejemplo, que deben que permanecer en casa, ya que salir a protestar
es una forma de buscarse conflictos, o que determinados actos de protestas no son
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 109
propios de las mujeres como el hecho de realizar pintas, romper vidrios, e intervenir
monumentos.
Además, Cerva-Cerna (2021:122) señala que la estigmatización se ha
expandido más en la opinión pública cuando se trata de hacer iconoclasia en
monumentos, donde se concede de manera acrítica “un valor supremo, casi
sagrado (…) de los monumentos, del mobiliario público como referente identitario
nacional”. Por parte de la sociedad, se les acusa comúnmente “esas no son formas
de protestar” y por tanto quienes lo hacen tienen merecido el castigo o la represión”
(Pedraza-Ramos 2023:53).
De la misma forma, la estigmatización puede producir un trato diferencial
discriminatorio desde fomentar violaciones a los derechos humanos, teniendo como
efecto un rechazo donde las personas quedan etiquetadas y definidas: “como
desestabilizadoras, locas, violentas y culpables de los daños” (Article19 2022:63);
esto da paso a un escenario de polarización donde se crean dos posturas de
“buenos” y “malos”, representando a las mujeres que protestan como “violentas” y
“peligrosas”, dando lugar a una percepción de mentira institucionalizada donde la
indiferencia y el silencio en torno a las denuncias de violaciones de derechos
humanos; en consecuencia, se genera una deslegitimación de la protesta. Existe
una expresión común en la protesta feminista de estigmatización que se expresa a
través de llamarlas “las locas feminazis”, mujeres insatisfechas, lesbianas
frustradas, todo esto a partir de la incomodidad que generan (García-Contreras
2020).
En la perspectiva de García-Contreras (2020:5) se erige “una imagen de las
feministas como una masa imparable, destructiva, descontrolada, insensible,
profanadora de lo sagrado y lo histórico, que lo que busca en conjunto es hacer
daño” y se establece un reforzamiento por parte de los medios de comunicación
para desautorizar a las feministas al retratarlas como promotoras de violencia,
atacantes de mujeres de la tercera edad, de mujeres policías que cuidan los edificios
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 110
católicos, y referirse a las mujeres que protestan como las “atacantes”. Por parte del
gobierno, hay una narrativa que culpabiliza a las mujeres de ir en contra del cambio.
También se las tilda de “conservadoras”.
Un actor relevante que puede desempeñar un factor de estigmatización de la
protesta feminista son las corporaciones de los medios de comunicación, pues estos
fungen como reguladores de la producción simbólica, siendo un espacio esencial
para cualquier movilización política (della Porta 2011). Esto se debe a que los
medios de comunicación ejercen influencia en la opinión pública. Según Andrade-
López (2023), la dimensión mediática que da un marco para la criminalización de la
protesta hace un particular énfasis en tres características: 1. Las violencias
simbólicas a través de la descalificación, 2. La tergiversación, y 3. la estigmatización
de los actores protestantes y de sus repertorios de acción.
Gamson y Wolfsfeld (1993:124) señalan que los medios de comunicación
realzan el contenido visual en sus producciones de noticias, y esto hace que se
“produzcan estrategias de acción que enfatizan el espectáculo, el drama y la
confrontación. Debido a que el material visual da una mayor importancia al
espectáculo, la televisión es más probable que los medios impresos para
enfatizarlo”. Según Atton (2003:8), las ideologías y prácticas de los actores del
movimiento social son reducidas y homogeneizadas por los principales medios de
comunicación.
En lugar de explorar las complejidades, los medios de comunicación muestran
como resultado una visión desequilibrada y “estructuralmente indeterminada” de
estas protestas. Además, Rovira (2003:37) sostiene en un sentido similar, que los
movimientos sociales “no controlan su propia imagen” y que son los corporativos
mediáticos quienes toman las decisiones sobre lo que se transmitirá e incluso puede
no darlos a conocer y falsear los eventos. La autora advierte que los medios pueden
dar “legitimidad de las protestas, adquieren gran influencia sobre la gente y, por lo
tanto, sobre cómo interpretan a los movimientos sociales”, y finalmente los medios
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 111
tiene el poder de criminalizarlos, como desacreditarlos y haciendo una doble
victimización (Ávalos 2019).
Para García-González (2021a:58) en las redes sociodigitales es frecuente la
denostación de la protesta feminista mediante los insultos y amenazas, esto orilla a
las activistas feministas a salvaguardarse teniendo intencionalmente poca
visibilidad “por la misma lógica de la velocidad de Internet con el que se transmite
la información, lo cual las hace vulnerables a ser identificables dentro del
movimiento y a ser criminalizadas por los medios de comunicación y el Estado”.
De esta manera, mediante las redes sociodigitales, se ridiculiza la protesta
feminista por el uso de memes que “suelen estar saturados de violencia hacia la
mujer como un espacio creador de sentidos políticos, simbólicos y culturales”
(García-González y Bailey 2020: 131-132). De la misma manera este tipo de memes
deslegitimizan la defensa de los derechos de la mujer a través de la ciberviolencia
en estos espacios digitales, lo que puede ser extremadamente agotador para las
activistas feministas, conformando también un espacio mediático de la violencia
que representan estereotipos sexistas que reforzando la ideología heteropatriarcal”.
Por ejemplo, acorde con Atilano et. al (2022), las estrategias de criminalización
en Twitter pueden realizarse y difundirse mediante cuentas de usuarios anónimos;
esto hace que la persona que emite el mensaje no pueda reconocerse o ubicarse.
Mosqueda (2020) señala que, mediante las redes sociales de Internet, se
desprestigian a las mujeres periodistas, como es el caso de la periodista y defensora
de derechos humanos Frida Guerrera.
La periodista relató en julio del 2020, en una entrevista realizada por Esther
Mosqueda de Article19, que algunos ataques provenían de cuentas que: (…) se
veían que eran de reciente creación y no tenían más de 3 seguidores o las otras
eran de cuentas con más de 15 mil seguidores. En los tuits me decían desde
feminazi, revoltosa, puta, entre muchas otras cosas” (Mosqueda, 2020). En
noviembre del mismo año, Frida Guerrera, “acusó al jefe del Estado mexicano,
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 112
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de arropar a grupos de youtuberos que
orquestan estas campañas de acoso”. (Infobae 2020). Sin embargo, el presidente
rechazó categóricamente la existencia de este grupo de personas que realizan
ataques a sus opositores a través de las redes sociales de Internet.
Más allá de la incidencia en la opinión pública en la percepción social negativa
sobre la protesta, que opera con el empleo de prejuicios que ya anteriormente
hemos mencionado, se encuentra el fenómeno de la judicialización, que se entiende
por el uso de una sanción jurídica por las acciones del repertorio de la protesta
(Pedraza-Ramos 2023:57). La judicialización, según el autor, consiste en realizar
“denuncias infundadas” que se caracterizan por ser ambiguas. Estos tipos penales
que son punibles se refieren a conductas como la “inducción a la rebelión”,
“terrorismo”, “sabotaje”, “apología del delito” y “ataque o resistencia a la autoridad”,
y se aplican de manera arbitraria por parte de las autoridades; además, estas
denuncias penales están precedidas por declaraciones que estigmatizan a través
de las autoridades o bien por los medios de comunicación.
Metodología
El propósito del presente artículo consiste en conocer las dinámicas de
estigmatización y criminalización que las colectivas feministas mexicanas han
experimentado en su trayectoria de activismo en la defensa por la erradicación de
la violencia contra las mujeres. Para esto se realizaron 11 entrevistas mediante la
plataforma de Google Meet, de febrero a noviembre de 2022, con una duración
aproximada de 40 minutos a 1 hora, y fueron grabadas con el software de uso
gratuito Audacity. El muestreo se obtuvo a través de correos electrónicos de un
universo de 47 colectivas feministas en México. Se consideró que su creación
hubiera acontecido en el periodo de 2016 al 2020, y que tuvieran página en
Facebook. De la misma manera, por cuestión ética mantenemos en el presente
estudio el anonimato de cada una de las entrevistadas. Por ejemplo, dos colectivas
feministas eligieron no proporcionar su nombre para mantener su seguridad.
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 113
Finalmente, para fines de la presente investigación se empleó como material
de estudio un Twitter Space, con duración de 1 hora y 30 minutos grabado con el
software libre Audacity, titulado: “¿Abrazos no balazos? Una conversación con
activistas, documentalistas, y organizaciones de la sociedad civil acerca de la
respuesta del Estado Mexicano al movimiento feminista”, realizado en el contexto
de las protestas feministas del 8 de marzo de 2022, organizado por el medio digital
“Somos el Medio”, el lunes 14 de marzo a las 7 pm teniendo 6 colectivas feministas
mexicanas invitadas y una documentalista independiente. Las colectivas eran: 1.
Frente feminista contra la represión 2. Frente feminista Jalisco, 3. Colectiva
independientes revueltas, 4. Colectiva Latinas Guerreras 5. Brigada Humanitaria de
Paz Marabunta, 6. Libertad para Kenia Hernández. El espacio fue moderado por
Somos el Medio.
Nombre de la
colectiva
Estado
Edad
1.Mujeres que luchan
San Luis de la Paz
Guanajuato
Entrevista grupal
Entrevistada 1. 24
años
Entrevistada 2. 33
años
2.Colectiva Igualdad
Sustantiva
Yucatán
Entrevistada 3. 33
años
3.Brujas del Mar
Veracruz
Entrevistada 4. 35
años
4.Siempre Unidas
Quintana Roo
Entrevistada 5. 42
años
5.Aquelarre Feminista
Ciudad de México
Entrevistada 6. 45
años
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 114
6.Colectiva Unidas
DCI
Guanajuato
Entrevistada 7. 31
años
7.Red de Movimientos
Feministas en Guanajuato
capital
Guanajuato
Entrevistada 8. 50
años.
8.Colectiva
Michoacán
Michoacán
Entrevista grupal 9,
10 y 11 (se desconoce el
dato).
9.Colectiva Asteria
Estado de México
Entrevistada 12. 24
años
10.Mujeres de Sal
Oaxaca
Entrevistada 13. 28
años.
11.Frente Feminista
Tamaulipeco
Tamaulipas
Entrevistada 14. 38
años.
Tabla 1. Información de las activistas entrevistadas
Resultados
A modo de contexto, en la figura 1 se construyeron 12 nubes de palabras con
las transcripciones de las 11 entrevistas y del conversatorio de Twitter Space
¿Abrazos no balazos? En cada una aparecen diversas palabras como:
“criminalización”, “estigmatización”, “polarización”, “medios”, “protesta”, “pacífica”,
“ultraderecha”, “mujeres”, “feminista”, “derechos”, “violencia”, “instituciones”, “odio”,
“discursos” y “carpetas”. En cada entrevista realizada, se les preguntó sobre:
¿Cuáles son las formas en que la protesta feminista ha sido criminalizada y
estigmatizada?,¿Quiénes son los actores que la llevan a cabo?, ¿Qué
consecuencias y efectos genera?, ¿Qué papel juegan las redes sociodigitales y los
medios de comunicación en la criminalización y estigmatización? y ¿Qué tipos de
estereotipos se realizan sobre las activistas que protestan?
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 115
Particularmente, ubicamos que los tipos de criminalización y estigmatización,
tienen sus peculiaridades según el contexto político y coyuntura que tiene cada
región. El movimiento feminista no es homogéneo: cada región se caracteriza por
una historia sociopolítica específica y estructuras de oportunidad diversas. Por
ejemplo, en Tamaulipas, estado ubicado en el Norte, llevar a cabo la protesta en el
espacio público es un gran avance debido al alto nivel de violencia por parte del
crimen organizado que existe en esta zona del país.
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 116
Figura 1. Nube de palabras de las entrevistas realizadas con las colectivas feministas. Fuente:
Elaboración propia.
Una de las principales formas de la criminalización de la protesta feminista en
México por parte de la sociedad, las autoridades y los medios de comunicación se
realiza a partir de la llamada iconoclasia. La iconoclasia es la acción directa sobre
símbolos o monumentos con fines políticos o ideológicos (García-González 2021b).
Suele ser confundida con vandalismo, definido por afectar o destruir de manera
aislada de la propiedad pública o privada, acción que se realiza injustificadamente.
Una activista de la colectiva Mujeres de Sal de Oaxaca lo expresa así:
Creo que esta estigmatización también viene desde los diferentes
discursos que se dan por parte del Gobierno que fomentan la
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 117
estigmatización (…) todos los medios amarillistas con relación a la
iconoclasia, cuando no se tiene realmente el conocimiento de que es, o de
qué parte histórica viene estos contextos, y es como de “vandalismo”
también el cómo se fijan únicamente cuando estas manifestaciones (…) y
cuando son varones los que hacen estos discursos, ya sea por alguna
festividad importante en cuanto a los torneos del fútbol nacional, realmente
no tiene la misma repercusión a cómo se tiene cuando las mujeres alzan
la voz en algo que les incomoda en este sistema, creo que toda esta
estigmatización tan marcada hacia la protesta feminista viene de todos
estos discursos que tratan de desacreditar el movimiento. (Entrevista a la
Colectiva Mujeres de Sal).
En la experiencia de la colectiva Igualdad Sustantiva Yucatán, la
criminalización de la protesta feminista tiene dos aristas; por un lado, ante la
realización de “pintas” (pintadas) se iniciaron procesos penales con la apertura de
carpetas de investigación; sin embargo, cuando se inician procesos electorales por
cuestiones políticas cerraron los casos para politizar la elección y obtener más
votos. Así lo explican:
El caso de Yucatán en el 2019. Se realizaron pintas en el Parque de la
Madre. Renán Barrera Concha, entonces presidente municipal de Mérida,
criminalizó las pintas, pero después cuando saca su campaña en el 2021,
dice que va a cerrar las carpetas de investigación de las mujeres, que su
campaña sí apoyaba el movimiento feminista, que con los derechos de las
mujeres… cierra estas carpetas de investigación, como parte de su
campaña política, como “bueno, ya cambié de parecer”, pero sabemos que
tiene un trasfondo político. Y bueno, así pues, diferentes personas han
utilizado el feminismo para la promoción de mismos. (Entrevista a
colectiva Igualdad Sustantiva Yucatán).
A raíz de la iconoclasia y en el contexto de la protesta feminista que tuvo lugar
en Cancún, Quintana Roo, en noviembre de 2020, donde un grupo de 50 policías
disolvió a tiros la manifestación a raíz del feminicidio de Alexis, una de las activistas
de la colectiva Siempre Unidas reflexiona sobre desde otra perspectiva sobre la
misma temática. Al respecto, señala:
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 118
Todo empezó con el tema de las pintas (…) lo de la iconoclasia, como le
llamamos nosotras (…) a la gente les parece violento, cosa que no es cierto
o sea la iconoclasia dentro de nuestra cultura bueno latina -mexicana sobre
todo-, no está vista como forma de protesta pacífica. Ellos lo ven como algo
violento, entonces siempre que salimos a las calles o llamamos a marchas
nos empiezan a poner “pero que sea pacífica, que no hagan destrozos”,
como si en realidad los hiciéramos y en realidad nosotras no hacemos
destrozos, en realidad solamente se llegan a hacer algunas pintas y ya, o
sea nadie muere, nadie sale herido, nadie nada y la policía o sea de cierta
manera, bueno en Quintana Roo pues ves que hubo lo del 9N que nos
balearon en una protesta feminista, entonces esto ya es el extremo, pero
sí hemos tenido diferentes formas de represión, pero es la forma en la que
la gente lo ve y lo estigmatiza como si fuera algo malo. (Entrevista a
Colectiva Siempre Unidas).
Por otra parte, una activista de la colectiva Red de movimientos de Guanajuato
realiza un especial énfasis sobre el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado.
Para Cerva-Cerna (2020:183) “esta estrategia quiere debilitar la imagen de un sujeto
social, restarle fuerza política al asociarlo con irracionalidad, subjetividad y, sobre
todo, con un estado emocional”, haciendo que la indignación de las mujeres se
comprenda como una forma no racional de manifestación de los conflictos, a través
de “emociones desbordadas, no controladas”:
Las feministas operamos desde los recursos propios, frente a un Estado
que tiene todos los recursos, incluido el uso excesivo de la fuerza, y que
no es la fuerza física nada más, es la fuerza de las leyes, es la fuerza de
las instituciones, es la fuerza de los procedimientos. Entonces, el
movimiento feminista de alguna manera va generando defensas,
capacidades y recursos para enfrentar. El asunto es que es muy cansado,
es muy agotador, y entonces no sólo peleamos contra el Estado, peleamos
además contra toda la sociedad, lo cual es pues muy agotador. Entonces,
retos seguramente hay más que no alcanzó a ver. (Entrevista a Colectiva
Red de Movimientos de Guanajuato).
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 119
Específicamente, una de las formas más frecuentes en la que se expresa la
criminalización hacia la protesta feminista es lo comúnmente expresado al
“escuchar a quienes criminalizan una acción de protesta, decir que ‘ésas no son
formas de protestary por tanto quienes protestan tienen merecido el castigo o la
represión.” (Pedroza 2023:53). La colectiva Unidas DCI de Guanajuato lo
argumenta así:
Hemos recibido rechazo de la sociedad en general, muchas personas no
están nada familiarizadas con el movimiento y entonces lo que lees, en los
encabezados de las noticias en Facebook o en algún portal de noticias, o
en el periódico, es lo primero que conocen acerca del movimiento
feminista. Y si estos encabezados o estas notas son alarmantes pues
generan un total rechazo hacia el movimiento, miedo puede ser, enojo o
estás expresiones de “pues si quieren igualdad, pero estas no son las
formas”. (Entrevista a Colectiva Unidas DCI).
Por otro lado, uno de los cuestionamientos que se realiza al gobierno de
izquierda de la Ciudad de México es precisamente la criminalización de la protesta
feminista mediante la persecución a activstas a quienes se les incia causas
judiciales penales. Una integrante de la colectiva Las del Aquelarre, sostiene lo
siguiente:
Yo te aseguro que el 8 de marzo nuevamente van a ver compañeras siendo
citadas y esto es como, pues una medida tal vez de amedrentamiento,
como diciendo: “oye, te tenemos en la mira, y si algo sucede sabemos en
dónde estás”. Creo que esas son prácticas bastante extremas que no se
esperarían de un Gobierno de izquierda, eso también se tiene que decir. Y
que tendrían que hacer una revisión como de esos mecanismos de
prevención ante las cosas que suceden, porque final del día el movimiento
feminista ha aportado mucho también al avance de la sociedad. (Entrevista
a colectiva Las del Aquelarre).
El punto fue que ese día fue cuando nos dimos cuenta cómo iba a actuar
el Gobierno. Que ahora, pues comanda Claudia Sheinbaum,
paradójicamente es el más violento contra el movimiento y este es
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 120
comandado por una mujer (…) terminamos sentadas en medio de 1500
elementos de la policía. Cantando este Canción sin miedo y nadie lo pasó
en los medios de comunicación, lo único que dijeron era que éramos unas
revoltosas. (Extracto del conversatorio en Twitter Space ¿Abrazos y no
balazos?).
Los medios de comunicación juegan un papel destacado en la criminalización
de la protesta feminista. En los procesos donde se judicializa la acción colectiva
mediante procesos penales, las declaraciones estigmatizantes emitidas por
funcionarios públicos y medios de comunicación son material esencial para dar paso
a este procedimiento judicial (Pedroza 2023); el propósito de fondo es desincentivar
la protesta social, la conservación del control social y el beneficio de intereses de
grupos dominantes (Andrade-López 2023). Una activista del colectivo Las del
Aquelarre, de la Ciudad de México, lo expresa así:
(…) los medios de comunicación juegan un papel importantísimo en esta
narrativa, hemos visto que son los primeros que empiezan a poner en
pugna, entre el movimiento y Gobierno. Nuevamente hago referencia y a
partir del Gobierno en Ciudad de México, yo recuerdo que hicimos un
monitoreo de medios y lo que se veía es que entrevistaban a los diferentes
titulares de las diferentes secretarías, y las preguntas que habían eran:
“¿van a permitir el destrozo de las feministas?”, “¿qué van a hacer?”, “¿van
a dejar que las feministas hagan eso?”, “¿va a haber algún tipo de
represalia?”. Colocaban ahí las preguntas, entonces eso orillaba a que se
contrapunteara, antes de la marcha ya había declaraciones con relación a
una marcha que todavía no sucedía, y a destrozos que todavía no existían.
Y como consecuencia también en las marchas había una reacción, ante
esta narrativa pues que ya era de confrontación. (Entrevista a la Colectiva
Las del Aquelarre).
Por otro lado, los medios de comunicación refuerzan los estereotipos de
género impuestos hacia las mujeres acerca de que deben mantenerse silenciosas,
sin generar ruido o escándalo como parte de sus repertorios de acción colectiva
como una forma de “socialización sexista” (Cerva-Cerna 2020:192). Según Amnistía
Internacional (2021), existen otras formas de estereotipos de género de la protesta
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 121
feminista. Por ejemplo, suele sostenerse que el espacio propio de las mujeres es su
casa u otros lugares privados, pero no el espacio público, sea que se desplacen en
él solas o con otras mujeres, ya que esa es la manera de buscarse atropellos y
violaciones a sus derechos humanos y ese es el comportamiento que lo provoca.
En este sentido, una activista de la colectiva Brujas del Mar de Veracruz sostiene:
Los hombres y mujeres estamos socializados bajo el patriarcado, entonces
dentro de esa misma socialización y la imposición de género según el sexo
en donde las mujeres se espera que no andemos haciendo desmadres,
que no andemos gritando, que no andemos exigiendo, sino que seamos
buenas mujeres, calladitas, sumisas, eso es lo que más les choca, esa
reacción de retén a las mujeres protestantes es justamente porque están
rompiendo ese estereotipo de la mujer buena sin que les importe y
realmente yo creo que también impresiona bastante que quienes tienen los
pantalones puestos en este momento tan crítico en el país, hemos sido las
mujeres. (Entrevista a la Colectiva Brujas del Mar).
En otros casos, como en la colectiva Frente Feminista Tamaulipeco, la
respuesta del Estado ha sido más enérgica y violenta. Se diluyen las fronteras entre
la persecución social y la de la autoridad, y se expande a las redes sociodigitales.
Allí se da el fenómeno del doxeo, que consiste en el acto de revelar intencional y
públicamente información personal de un individuo como su nombre real, dirección
particular, lugar de trabajo, teléfono, datos financieros y otra información personal.
Esta información se divulga al público sin el permiso de la víctima por las mismas
redes sociodigitales. Una activista de la colectiva Frente Feminista Tamaulipeco de
Tamaulipas relata que:
En 2020 (…) en Reynosa y en Tampico, a las compañeras que están allá,
sí hubo una persecución muy fuerte, pero más que de las autoridades, fue
una en Tampico específico, fue una persecución de la misma sociedad. Sí,
tuvimos casos muy importantes de doxeo. Esta gente de alguna manera
averiguó direcciones, domicilios y quiénes eran las compañeras que
habían estado en las manifestaciones y las subieron a grupos en Facebook
y grupos y de sitios de bloggers ahí locales, en donde se comparte esa
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 122
información, entonces hubo muchísimos mensajes de odio hacia las
compañeras, hasta amenazas incluso de muerte, o sea, de que cómo se
les había ocurrido a rayar el Palacio Municipal. (Entrevista a la Colectiva
Frente Feminista Tamaulipeco).
Acerca del doxeo, una activista de la colectiva Mujeres de Sal de Oaxaca
explica que:
El Gobierno ha sido muy sigiloso en criminalizar a las feministas. Antes
escuchábamos que justamente a las que llegaban a detener, era en el
momento de la protesta, pero hoy día sabemos que no es así. Actualmente,
sabemos que hay diferentes métodos que utilizan las autoridades para dar
con las direcciones y correcciones de las direcciones como tal, o de los
nombres de las feministas, de algunas compañeras, y que esto sirve para
abrir las carpetas. Hemos encontrado unos modus operandi, son bastante
alarmantes, el cómo el Gobierno con tanta facilidad puede acceder a la
información de cualquiera de nosotras. También es muy alarmante el cómo
algunas carpetas se basan en lo que dijo un perfil de Facebook que es
falso y que actualmente ya no esté vigente. El que ellos puedan crear estas
cuentas, en el que la policía se puede infiltrar en espacios feministas, y que
ellos, únicamente con un post, imprimirlo, dar de baja ese Facebook, y con
eso basar una carpeta de investigación, es demasiada exageración y pone
muchísimo riesgo, vulnera muchísimo más a las mujeres que llegan a dar
su cara dentro de la protesta. (Entrevista a la colectiva Mujeres de Sal).
Según Pedraza (2023:57): “la judicialización se lleva a cabo a través de
denuncias infundadas o sustentadas en tipos penales no conformes con el principio
de legalidad, en la medida en que usan formulaciones genéricas y ambiguas”, una
activista del conversatorio: ¿Abrazos no balazos? en Twitter Space, reflexiona:
“Detrás de nuestro pañuelo verde, detrás de nuestro glitter no van a encontrar a
ningún criminal, a ninguna asesina, no van a encontrar absolutamente a nadie. A
ningún criminal de los que realmente tendrían que buscar”.
Conclusiones
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 123
A partir del presente estudio pudimos dar cuenta de las dinámicas de
criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México. Este trabajo
encontró que existen diversos modos de criminalización actual de la protesta
feminista, que se centran no sólo en las movilizaciones callejeras y su represión y
judicialización, tal como sucede en Tamaulipas, Quintana Roo y Ciudad de México.
También se valen de las redes sociodigitales para producir doxeo o doxing, práctica
que consiste en la publicación de información personal de una persona en Internet
sin su consentimiento. Esto puede implicar, en primer lugar, el descubrimiento de la
identidad real detrás de un nombre de usuario anónimo y exponerla en Internet; sin
embargo, no se puede determinar específicamente al actor o agente que lo realiza
dada la naturaleza de Internet, donde se puede anonimizar al perpetuador. Según
sospechan algunas activistas, el doxeo podría ser realizado por la misma autoridad.
En segundo lugar, otro tipo de tácticas recurrentes que criminaliza la protesta
feminista en voz de las colectivas da cuenta del incremento de la misoginia en las
redes sociodigitales contra el activismo digital feminista por parte de usuarios;
asimismo, al igual que el doxeo anteriormente explicado, este fenómeno conlleva
por lo general la creación anónima de perfiles o cuentas falsas por las cuales
también se extiende el ataque; por lo que ubicar a los actores que lo realizan es
complicado.
En tercer lugar, las colectivas feministas expresaron que la criminalización de
la protesta feminista se ha extendido más allá del evento en mismo de la
manifestación. Esto se traduce en la judicialización de la protesta por parte del
Estado, como la creación de carpetas de investigación y procesos penales, donde
se les denuncia para el efecto de intimidarlas y desincentivar la protesta feminista,
ya que los procesos judiciales implican un gasto económico considerable, como un
desgaste emocional y esto se traduce en uso excesivo de la fuerza del Estado, no
solamente físico sino simbólico.
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 124
En cuarto lugar, un aspecto relevante de este estudio a partir de los datos
empíricos es el reconocimiento de las colectivas feministas de una exacerbada
reproducción de estereotipos machistas por parte de la actual administración federal
que deriva de un gobierno de izquierda, tanto como del presidente Andrés Manuel
López Obrador y por parte del gobierno de la Ciudad de México, a cargo de Claudia
Sheinbaum Pardo; como anteriormente se ha mencionado, se ha empleado el uso
excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos policiales en las protestas feministas.
Uno de los retos a futuro sobre la investigación de las dinámicas de la
criminalización y estigmatización de las colectivas feministas en México, gira con
relación a profundizar de qué manera ocurre la criminalización de la protesta
feminista en México en el espacio digital y cómo interactúan los diversos actores, -
Estado, medios de comunicación y redes sociodigitales- que intervienen en la
criminalización. En la literatura académica revisada para el presente estudio
encontramos escasa investigación sobre los mecanismos de represión simbólica
que establece conjuntamente el Estado, los medios de comunicación, las redes
sociodigitales y la sociedad. Los cuatro actores se retroalimentan entre para
generar un efecto negativo en la ciudadanía, tanto al descalificar el contenido de
sus demandas como al exaltarlas de modo grotesco, por la alteración del orden
público y daños a la propiedad privada.
Agradecimientos
Agradecemos al Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías
(CONAHCyT), al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por su apoyo, y a la
Estancia Posdoctoral por México 2021-2022, especialmente al Ing. Ignacio Moreno
Vázquez Subdirector de Movilidad de CONAHCyT y al Mtro. Juan Oswaldo Robledo
López, Jefe del Departamento de Gestión de la Investigación de la Universidad de
Guanajuato, que se realizó en la Maestría de Análisis Político del Departamento de
Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 125
Referencias bibliográficas
ALVARADO ALCÁZAR, Alejandro (2020). “La criminalización de la protesta social:
Un estado de la cuestión”, en Revista Rupturas V. 10, 1, 25-43.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v10n1/2215-2989-rup-10-01-25.pdf
ANDRADE LÓPEZ, Héctor Rodolfo (2023). “Estereotipos y criminalización
mediática en el 1DMX de 2012”, en Revista Mexicana de Estudios de los
Movimientos Sociales V. 7, 1, 74-96.
https://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/294
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2021). “México: La era de las mujeres. Estigma y
violencia contra mujeres que protestan”.
https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/3724/2021/es/
ARTICLE 19 (2022). “El derecho a la protesta social en México. Estigmatización,
discriminación y violaciones a derechos humanos en la movilización de las mujeres
de Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca”. https://www.article19.org/wp-
content/uploads/2022/12/El-derecho-a-la-protesta_25nov22_FINAL-min-1.pdf
ARTETA, Itxaro. Policía disparó extintores con gas en cara de manifestantes que
exigían justicia para Ingrid. Animal Político, 15 de febrero.
https://mirror.animalpolitico.com/2020/02/policia-disparo-extintores-con-gas-cara-
manifestantes-justicia-ingrid/
ATILANO, Julián; ZUMAYA, Martín; ESPITIA, Diego; ESCOBAR, Luis Ángel (2022).
“Criminalización de la protesta en Twitter Las movilizaciones de la CNTE en el
marco de la reforma educativa”, en Documento de Trabajo N° 7. México: PUEDJS,
UNAM. https://puedjs.unam.mx/tlatelolcolab/wp-
content/uploads/2022/03/2022_criminalizacion_protesta-.pdf
ATTON, Chris. (2003). “Reshaping Social Movement Media for a New Millennium”,
en Social Movement Studies V.2, 1, 3-15.
https://doi.org/10.1080/1474283032000062530
ÁVALOS-GONZÁLEZ, Juan Manuel (2019). “La posibilidad tecnopolítica.
Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 126
feministas y Rexiste”, en Comunicación y Sociedad Año 16, 1-30.
https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299
CERVA-CERNA, Daniela (2020). “La protesta feminista en México. La misoginia en
el discurso institucional y en las redes sociodigitales”, en Revista mexicana de
ciencias políticas y sociales V.65, 240, 177-205.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
CERVA-CERNA, Daniela (2021). “Criminalización de la protesta feminista: el caso
de las colectivas de jóvenes estudiantes en México”, en Revista de Investigaciones
Feministas V.12, 1, 115-125.
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/69469
DELLA PORTA, Donatella (2011). “Communication in Movement”, en Information,
Communication and Society V. 14, 6, 800-819.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.560954
GAMSON, William Y WOLFSFELD, Gadi (1993). “Movements and Media as
Interacting Systems”, en The ANNALS of the American Academy of Political and
Social Science V. 528, 114-125. https://www.jstor.org/stable/1047795
GARCÍA-CONTRERAS, Mónica (2020). “Activismo feminista mexicano. Reflexiones
en torno a los discursos mediáticos en su contra”, en Boletín Científico Sapiens
Research V.10, 1, 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7576667
GARCÍA-GONZÁLEZ, Lidia Ángeles (2021a). “Movimientos feministas en México:
prácticas comunicativas digitales y riesgos”, en Virtualis V.12, 23, 44-66.
https://doi.org/10.2122/virtualis.v12i23.382
GARCÍA-GONZÁLEZ, Lidia Ángeles (2021b). “Movimientos feministas en México y
sus transformaciones en el contexto de la pandemia por la COVID-19 a partir de las
prácticas comunicativas en las redes sociodigitales”, en Revista Conexión 16,
153-173. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.007
GARCÍA-GONZÁLEZ, Lidia Ángeles y BAILEY GUEDES, Olga (2020). “Memes de
Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista
#UnVioladorEnTuCamino”, en Virtualis V.11, 21, 109-136.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/337
Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de
las colectivas activistas
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 127
INFOBAE (2020). “Ya no nos desaparecen, ahora nos atacan en redes sociales”:
Frida Guerrea acusó a AMLO de cobijar a youtuberos que orquestan ataques a
periodistas. 22 de noviembre.
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/26/ya-no-nos-desaparecen-
ahora-nos-atacan-en-redes-sociales-frida-guerrea-acuso-a-amlo-de-cobijar-a-
youtuberos-que-orquestan-ataques-a-periodistas/
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS
SOCIALES (2020) Infografía: las mujeres en las calles. https://laoms.org/infografia-
protestas-mujeres/
MARTIÑÓN-VELÁZQUEZ, Manuel (2022). “Movimiento feminista versus Estado
androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México”, en Revista Temas
Sociológicos 30, 419-460.
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2968
LÓPEZ-GARCÍA, Itzel Viviana (2021). “Mujeres jóvenes feministas onlife en
contextos de crisis en méxico por la covid-19 y la violencia basada en género contra
las mujeres”. En Enrique Pérez y Merarit Viera (Editores), Cuadernos de trabajo.
Mundos Juveniles 3 (29-42). México: UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional
y Seminario de Investigación en Juventud.
MOSQUEDA, Esther. Desprestigian por redes sociales a Frida Guerrera, periodista
y defensora de derechos humanos. Article19, 22 de julio.
https://articulo19.org/desprestigian-por-redes-sociales-a-frida-guerrera-periodista-
y-defensora-de-derechos-humanos/
PEDRAZA-RAMOS, Alejandro Karín (2023). “Criminalización de la protesta social
en México”, en Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales V.7,
1,49-73.
https://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/236
ROMO, Pablo (2008). “La Criminalización de la Protesta Social en México”. En
Kathrin Buhl y Claudia Korol (Editoras): Criminalización de la Protesta y de los
Movimientos Sociales (136-179). São Paulo: Fundación Rosa de Luxemburgo.
Lidia Ángeles García González; Josué Alejandro Ramos Yebra
Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres (CEIM)- Maestría poder y
sociedad desde la problemática de género (MG), Rosario, Argentina. ISSN, 2545-6504
http://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca| Número 31 (2023). Página 128
ROVIRA-SANCHO, Guiomar (2013). “Activismo mediático y criminalización de la
protesta: medios y movimientos sociales en México”, en Convergencia V.20, 61,
35-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
14352013000100002&script=sci_abstract
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
PÚBLICA. (2023). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia
delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información.
https://drive.google.com/file/d/12dXPilFVXe65xsZ1rmhm4H-Tdf_bGTIK/view?pli=1
SAN MARTÍN, Neldy (2020). La violencia de género, no una 'mano negra”,
desestabiliza la UNAM. Revista Proceso, 8 de febrero.
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2020/2/8/la-violencia-de-genero-no-una-
mano-negra-desestabiliza-la-unam-238285.html
SANTOS CID, Alejandro (2021). El día que la policía disparó, torturó y violó a
manifestantes feministas en Cancún. El País, 9 de noviembre.
https://elpais.com/mexico/2021-11-10/el-dia-que-la-policia-disparo-torturo-y-violo-
a-manifestantes-feministas-en-cancun.html?event_log=go
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Desde 2016 el movimiento feminista ha irrumpido de manera frecuente en el espacio público de varias ciudades mexicanas, con marchas multitudinarias y diversos repertorios de acción colectiva mediante los que expresan su hartazgo e indignación por la prevalencia de la violencia de género y la pasividad de las autoridades responsables de atenderla. Como a veces sucede, las manifestaciones derivaron en pintas del patrimonio histórico urbano, lo que a su vez motivó una reacción criminalizante, represiva y moralizante por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En este artí­culo se argumenta que tales sucesos dan cuenta de una renovada disputa entre la historia oficial, sostenida y difundida por la clase gobernante, y la memoria colectiva, forjada por la resistencia, sororidad y resiliencia de las mujeres frente a los agravios misóginos, en la que está en juego la legitimidad y permanencia del statu quo androcéntrico.
Article
Full-text available
El presente artículo es un estudio de corte cualitativo sobre los movimientos feministas en México y sus transformaciones en el contexto de la pandemia por la COVID-19 a partir de las prácticas comunicativas en las redes sociodigitales. Su propósito es conocer los desafíos, los cambios y las estrategias comunicativas empleadas ante el confinamiento, que limitó el uso del espacio público para la protesta feminista y el acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia. Asimismo, presenta una discusión teórica sobre los movimientos sociales y la acción colectiva feminista en el contexto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 (Della Porta, 2020b; Pleyers, 2021; Tabbush, 2021). Los resultados evidencian cambios significativos en sus estrategias comunicativas en las redes sociodigitales y un incremento en el agotamiento emocional, dado el confinamiento impuesto por la contingencia sanitaria; sin embargo, el empleo de iniciativas locales muestra una perspectiva esperanzadora de volver a retomar las calles en el futuro.
Article
Full-text available
Memes de Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista #UnVioladorEnTuCamino Internet memes and gender-based violence after the feminist protest #ARapistInYourPath Resumen Los memes se han convertido en una de las formas más emblemáticas de la cultura mediática digital. Como caso de estudio realizamos el análisis de los memes publicados en Facebook, en el marco de la protesta global feminista #UnVioladorEnTuCamino, que tuvo lugar a finales de noviembre e inicios de diciembre de 2019 en diversas partes del mundo; lo que permitió comprender las representaciones de violencia de género, misóginas y machistas a partir de la circulación de memes de esta protesta. El estudio aplicó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), desde una perspectiva sociocultural lo que nos permitió recuperar un corpus de 757 memes recuperados de 8 videos de Facebook que consistían en la realización del performance feminista #UnVioladorEnTuCamino; para su categorización y análisis empleamos los conceptos sobre memes y violencia de género en Internet. El estudio revela que los memes publicados en el contexto de la protesta global feminista se caracterizan principalmente por ser un reflejo de los valores machistas y misóginos que existen en nuestra sociedad. Internet es, al fin y al cabo, un lugar más de reproducción social y cultural. Asimismo, este el primer estudio de la literatura académica en activismo digital feminista que analiza el uso de los memes en un contexto de violencia de género digital sobre esta protesta feminista. Palabras clave: Memes, protesta, violencia de género, Facebook. Abstract Memes have become one of the most emblematic forms of digital media culture. As a case study we analyzed the memes published on Facebook, in the context of the global feminist protest #ARapistInYourPath, which took place in late November and early December 2019 in various parts of the world; this allowed us to understand the representations of gender violence, misogynist and sexist after the circulation of memes about this protest. The study applied a mixed methodology (quantitative-qualitative), from a socio-cultural perspective which allowed us to recover a corpus of 757 memes recovered from 8 Facebook videos that consisted of the feminist performance #ARapistInYourPath; for its categorization and analysis we used the concepts of memes and gender violence on the Internet. The study reveals that memes published in the context of global feminist protest are mainly characterized by being a reflection of the macho and misogynist values that exist in our society. The Internet is, after all, one more place of social and cultural reproduction. Likewise, this is the first study of the academic literature on feminist digital activism that analyzes the use of memes in a context of digital gender violence on the feminist protest #ARapistInYourPath.
Article
Full-text available
div class="page" title="Page 1"> En el contexto de la emergencia global de la cuarta ola del feminismo, este artículo analiza la irrupción de colectivas de mujeres jóvenes que actúan principalmente a través de la protesta social y el ciberactivismo. En los últimos años, estas colectivas han roto el silencio sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres en México, y han logrado influir en la opinión pública, la agenda política y en la de los medios de comunicación. Este texto examina las dinámicas específicas de protesta mediante la descripción de dos coyunturas de movilización masiva, la primera en agosto de 2019 y la segunda, en fe- brero de 2020. En particular se revisa la forma como las movilizaciones se fueron intensificando y amplificando por la reacción hostil de los discursos institucionales y los mensajes en las redes sociales. Se sostiene que la energía y el enfoque del activismo feminista contemporáneo en México proviene de una doble indignación: la rabia ante la epidemia de violencia contra la mujer se intensifica por una mayor violencia institucional, en forma de discursos públicos hostiles, revictimizantes y antifeministas. De esta manera, el artículo documenta el reciente activismo feminista, al tiempo que explica la particular dinámica política del feminismo de cuarta ola en el país. </div
Article
Full-text available
Recientemente, la criminalización de la protesta se ha colocado como un tópico de discusión académica y no académica en América Latina. Pese a esto, el debate se ha desarrollado, en muchos casos, en medio de una indefinición conceptual sobre lo que es (y lo que no es) la criminalización de la protesta. El presente artículo se propone contribuir a esta discusión mediante la construcción de un estado de la cuestión que recupere los principales trabajos desarrollados en torno a este tema, poniendo particular énfasis en lo producido para el caso latinoamericano. La información ha sido obtenida mediante la consulta sistemática de bases de datos bibliográficas y se ha ordenado tratando de contestar tres preguntas fundamentales: 1) ¿qué es la criminalización de la protesta?; 2) ¿cuáles son sus manifestaciones más comunes?; y, 3) ¿qué papel juega el Estado?
Article
Full-text available
The performativity of social protest renders it vulnerable to omissions or distortions in the media. Violence invariably seduces television and leads to criminalization and repression. This paper will examine the actions of Mexican social movements when faced with media omission. To this end, it will go over specific examples that reveal how major media groups criminalize or distort protests. Similarly, it will analyze alternative communication experiences by interviewing those that actively participate in said processes.
Article
Full-text available
In this article, some organizing principles and hypotheses are offered concerning the ways in which social movements interact with the news media and the outcomes for both parties. The structural part of the analysis focuses attention on the power and dependency aspects of the relationship and the consequences of the asymmetries. The cultural part focuses attention on the more subtle contest over meaning. Hypotheses on how social movement characteristics affect media coverage focus on movement standing, preferred framing, and sympathy. The authors argue for the importance of organization, professionalism, and strategic planning and for the benefits of a division of labor among movement actors. Hypotheses on how media characteristics affect movement outcomes focus on leadership, action strategy, and framing strategy. The authors argue for audience size, emphasis on the visual, and emphasis on entertainment values as influencing movements.
Article
This article contextualizes Indymedia, the Internet-based network of Independent Media Centres (IMCs) that has developed since the 30 November protests in Seattle against the World Trade Organization talks there in 1999. In a short space of time this network has become the backbone of communication for the broad coalition of groups that comprise the anti-capitalism movement. Context is sought from three perspectives: first, through a consideration of new social movement use of the Internet as a radical, socio-technical paradigm to challenge the dominant, neoliberal and technologically determinist model of information and communication technologies (ICTs). This perspective is approached through Paschal Preston's recent work on ICTs in late modernity ('Reshaping Communications: Technology, Information and Social Change', London: Sage, 2001). Second, the article regards Indymedia as the most current manifestation of radical Internet use. It examines the (inevitably) brief history of such use, exploring examples of praxis by anarchist groups, the Zapatistas and factions of the anti-capitalism movement, and assesses Indymedia's place in this history. Finally, the nature and value of Indymedia are assessed using the theoretical tools afforded by recent alternative media scholarship (Atton 2002: 'Alternative Media', London: Sage; and Downing 2001: 'Radical Media: Rebellious Communications and Social Movements', Thousand Oaks, CA: Sage): in particular, Indymedia is examined in terms of its organization, its socio-politics and its news cultures.
Article
Literature on social movements, mass media and democracy have rarely interacted. Research on democracy has tended to focus on representative institutions, pragmatically using ‘minimalistic’ operationalization of democracy as electoral accountability, and providing structural explanations of democratic developments. Research on the mass media also tended to isolate them as a separate power, reflecting on the technological constraints and opportunities for communication. Social movement studies have mainly considered democratic characteristics as setting the structure of political opportunities social movements have to address and – more rarely – looked at the constraints the mass media impose upon powerless actors. Structural, instrumental and institutional biases, in various combination, tended to characterize the three fields of studies. More recently, in all three fields of knowledge, some opportunities for reciprocal learning and interactions developed, moved by some exogenous, societal changes as well as disciplinary evolution. The author argues that looking at the intersection of democracy, media and social movements could be particularly useful within a relational and constructivist perspective, that takes normative positions by the different actors into account. More broadly, this would mean to pay attention to the permeability of the borders between the three concepts, as well as between the three fields they tend to separate. The article does this by looking first at the debate on recent transformations of democracy, described by labels such as post-democracy or counter-democracy, as well as on the New Media and social movements, and then at what recent research on social movements can add to them.
Estereotipos y criminalización mediática en el 1DMX de 2012
  • Héctor Andrade López
  • Rodolfo
ANDRADE LÓPEZ, Héctor Rodolfo (2023). "Estereotipos y criminalización mediática en el 1DMX de 2012", en Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales V. 7, N° 1, 74-96.