ArticlePDF Available

Determinación de valores hematológicos en cabras criollas suplementadas con Moringa oleifera Lam ubicados en el bosque deciduo de tierras bajas

Authors:

Abstract

El trabajo se realizó en la Unidad de Apoyo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena ubicado en Manglaralto, el objetivo fue determinar los valores hematológicos de caprinos criollos alimentadas con dietas experimentales que incluían forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las dietas cubrían los requerimientos nutricionales de los animales para mantenimiento, se realizó el análisis de sangre a ocho caprinos criollos de 24 a 36 meses de edad con pesos de 35 kg. En el estudio se tomaron tres muestras sanguíneas a cada caprino en intervalos de 15 días para evaluar las series eritrocitaria, leucocitarias, glucosa, urea creatinina, AST y ALt. Para el análisis de datos se empleó un ANOVA y para detectar diferencias entre los tratamientos se realizó una comparación de medias según Tukey (p<0,05) en el paquete estadístico INFOSTAT y las pruebas de homogeneidad con test de Chi-cuadrado en el STATGRAPHICS. Los resultados de las muestras de sangre en los animales que consumieron las dietas experimentales no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) sin embargo, los valores de la serie leucocitaria en el tratamiento de moringa a 60 días de edad elevaron el índice alto normal en comparación con los otros tratamientos indicando que a menor edad de corte de Moringa oleifera Lam. ayuda a elevar el sistema inmunológico, la glucosa que inicio el estudio con índices muy altos de lo normal bajó con respecto al menor tiempo de corte, siendo una alternativa que favorece a los citricultores de la zona.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, My. - Ag. 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Recibido: 11 - 04 - 2019 ● Aceptado: 03 - 08 - 2019 ● Publicado: 30 - 08 - 2019
© 2019 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas suplementadas con Moringa
oleifera Lam ubicados en el bosque deciduo de tierras bajas
Determination of hematological values in Creole goats supplemented with Moringa oleifera
Lam located in the deciduous lowland forest
Chávez-García Debbie *, Acosta-Lozano Néstor , Andrade-Yucailla Verónica
1Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Estatal Península de Santa Elena, km 1½ Vía a Santa Elena,
La Libertad, Santa Elena, Ecuador
2Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica, Universidad Estatal Amazónica, Pastaza, Ecuador
*Correspondencia: dchavez@upse.edu.ec ; nacosta@upse.edu.ec ; vandrade@uea.edu.ec
1 1 2
1
Resumen
El trabajo se realizó en la Unidad de Apoyo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
ubicado en Manglaralto, el objetivo fue determinar los valores hematológicos de caprinos
criollos alimentadas con dietas experimentales que incluían forraje de Moringa oleifera Lam.
a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las dietas cubrían los requerimientos nutricionales de
los animales para mantenimiento, se realizó el análisis de sangre a ocho caprinos criollos de
24 a 36 meses de edad con pesos de 35 kg. En el estudio se tomaron tres muestras sanguíneas
a cada caprino en intervalos de 15 días para evaluar las series eritrocitaria, leucocitarias, gluco-
sa, urea creatinina, AST y ALt. Para el análisis de datos se empleó un ANOVA y para detectar
diferencias entre los tratamientos se realizó una comparación de medias según Tukey (p<0,05)
en el paquete estadístico INFOSTAT y las pruebas de homogeneidad con test de Chi-cuadrado
en el STATGRAPHICS. Los resultados de las muestras de sangre en los animales que consu-
mieron las dietas experimentales no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) sin embargo,
los valores de la serie leucocitaria en el tratamiento de moringa a 60 días de edad elevaron el
índice alto normal en comparación con los otros tratamientos indicando que a menor edad de
corte de Moringa oleifera Lam. ayuda a elevar el sistema inmunológico, la glucosa que inicio
el estudio con índices muy altos de lo normal bajó con respecto al menor tiempo de corte,
siendo una alternativa que favorece a los citricultores de la zona.
Palabras Claves: Bioquímica sanguínea, caprinos criollos, hematología, litoral, Moringa.
Abstract
The work was carried out in the Support Unit of the Santa Elena Peninsula State University
located in Manglaralto, the objective was to determine the hematological values of Creole
goats fed with experimental diets that included foraging of Moringa oleifera Lam. at different
cutting ages 60 and 75 days, the diets covered the nutritional requirements of the animals for
maintenance, the blood analysis was carried out on eight creole goats from 24 to 36 months of
age with weights of 35 kg. In the study, three blood samples were taken from each goat at
15-day intervals to evaluate the erythrocyte, leukocyte, glucose, urea creatinine, AST and ALt
series. An ANOVA was used for data analysis and a comparison of means according to Tukey
(p<0,05) in the INFOSTAT statistical package and homogeneity tests with Chi-square test in
the STATGRAPHICS was used to detect differences between treatments. The results of the
blood samples in the animals that consumed the experimental diets did not show statistical
differences (p>0,05), however, the values of the leukocyte series in the treatment of Moringa
at 60 days of age raised the normal high index in comparison with the other treatments indica-
ting that at a lower age of cutting Moringa oleifera Lam. helps to raise the immune system, the
glucose that started the study with very high rates of normal decreased with respect to the shor-
ter cutting time, being an alternative that favors to citrus growers in the area.
Keywords: Blood biochemistry, creole goats, hematology, littoral, Moringa. Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
181
Resumen
El trabajo se realizó en la Unidad de Apoyo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
ubicado en Manglaralto, el objetivo fue determinar los valores hematológicos de caprinos
criollos alimentadas con dietas experimentales que incluían forraje de Moringa oleifera Lam.
a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las dietas cubrían los requerimientos nutricionales de
los animales para mantenimiento, se realizó el análisis de sangre a ocho caprinos criollos de
24 a 36 meses de edad con pesos de 35 kg. En el estudio se tomaron tres muestras sanguíneas
a cada caprino en intervalos de 15 días para evaluar las series eritrocitaria, leucocitarias, gluco-
sa, urea creatinina, AST y ALt. Para el análisis de datos se empleó un ANOVA y para detectar
diferencias entre los tratamientos se realizó una comparación de medias según Tukey (p<0,05)
en el paquete estadístico INFOSTAT y las pruebas de homogeneidad con test de Chi-cuadrado
en el STATGRAPHICS. Los resultados de las muestras de sangre en los animales que consu-
mieron las dietas experimentales no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) sin embargo,
los valores de la serie leucocitaria en el tratamiento de moringa a 60 días de edad elevaron el
índice alto normal en comparación con los otros tratamientos indicando que a menor edad de
corte de Moringa oleifera Lam. ayuda a elevar el sistema inmunológico, la glucosa que inicio
el estudio con índices muy altos de lo normal bajó con respecto al menor tiempo de corte,
siendo una alternativa que favorece a los citricultores de la zona.
Palabras Claves: Bioquímica sanguínea, caprinos criollos, hematología, litoral, Moringa.
Abstract
The work was carried out in the Support Unit of the Santa Elena Peninsula State University
located in Manglaralto, the objective was to determine the hematological values of Creole
goats fed with experimental diets that included foraging of Moringa oleifera Lam. at different
cutting ages 60 and 75 days, the diets covered the nutritional requirements of the animals for
maintenance, the blood analysis was carried out on eight creole goats from 24 to 36 months of
age with weights of 35 kg. In the study, three blood samples were taken from each goat at
15-day intervals to evaluate the erythrocyte, leukocyte, glucose, urea creatinine, AST and ALt
series. An ANOVA was used for data analysis and a comparison of means according to Tukey
(p<0,05) in the INFOSTAT statistical package and homogeneity tests with Chi-square test in
the STATGRAPHICS was used to detect differences between treatments. The results of the
blood samples in the animals that consumed the experimental diets did not show statistical
differences (p>0,05), however, the values of the leukocyte series in the treatment of Moringa
at 60 days of age raised the normal high index in comparison with the other treatments indica-
ting that at a lower age of cutting Moringa oleifera Lam. helps to raise the immune system, the
glucose that started the study with very high rates of normal decreased with respect to the shor-
ter cutting time, being an alternative that favors to citrus growers in the area.
Keywords: Blood biochemistry, creole goats, hematology, littoral, Moringa.
Introducción
La moringa es un árbol originario de la India,
se encuentra ampliamente distribuida en
diferentes regiones de África, El Caribe y
Centro América (Freiberger., 1998), es
utilizada como una dieta forrajera por sus
componentes de proteínas y digestibilidad en
rumiantes (Manh et al., 2005).
En Ecuador las siembras de esta gramínea
han encontrado terrenos favorables en la
Costa. El empleo de la Moringa (Moringa
oleifera Lam.) puede ofrecer una posibilidad
para compensar la falta de alimentos durante
los periodos largos de sequía lo que constitu-
ye el mayor reto para la producción animal
en muchas regiones del trópico (Gutie-
rrez-Gonzalez et al., 2013), en efecto un
eficiente sistema de producción animal
requiere de un alimento de calidad y una
cantidad adecuada durante el periodo de
producción.
La sanidad animal es uno de los ejes impor-
tantes dentro de la producción, y con un
adecuado diagnóstico clínico mediante prue-
bas sanguíneas, verifican el estado de salud
de los animales (Ndoutamia & Ganda, 2005),
mediante el análisis hematológicos podemos
determinar variaciones en las células sanguí-
neas que son anómalas pudiendo afectar a los
órganos (Couto, 2010), últimamente se han
desarrollado los perfiles hematológicos
como herramientas diagnósticas nutriciona-
les mediante la determinación de valores
sanguíneos (Wittwer, 2000). En los análisis
indicaran el conteo de las series eritrocitaria
(glóbulos rojos, hematocritos, hemoglobi-
nas) y leucocitaria (linfocitos, neutrófilos,
eosinofilos, monocitos) y bioquímicas
sanguíneas (Glucosa, AST, ALT, Urea y
Creatinina). La serie eritrocitaria es de gran
importancia porque la baja de cualquiera de
los componentes que lo forman puede signi-
ficar anemias, siendo la función de estos el
transporte de oxígeno de los pulmones hacia
los tejidos y de gas carbónico en el sentido
contrario (García-Navarro & Pachaly, 1994).
La serie leucocitaria son células que desem-
peñan su actividad en los procesos inflama-
torios e inmunológicos (Couto, 2010). Estos
valores de las series eritrocitarias y leucoci-
tarias sirven como marco de referencia en el
diagnóstico de casos clínicos que puedan
atentar contra la eficiencia reproductiva y el
normal estado sanitario y nutricional de los
caprinos, tanto en sistemas de producción
intensivos, cuando la alimentación es de
mala calidad como también en sistemas de
producción extensivos, cuando el recurso
forrajero es escaso que pueden conllevar a
enfermedades metabólicas, nutricionales e
inmunitarias (Guzmán Medina y Callacná
M., 2013).
Los resultados de la bioquímica sanguíneas
como la Glucosa es la principal fuente ener-
gética, que está representado por los ácidos
grasos volátiles procedente de la degrada-
ción de los hidratos de carbono o de otras
fuentes como proteínas, aminoácidos, etc.,
ya que una sola parte es absorbido por el
contenido ruminal, por lo tanto la glucosa
corporal de los rumiantes proviene de la
síntesis endógena de precursores como el
propionato, glicerol, aminoácidos, lactatos y
piruvatos (Gonzáles, 1999). La Urea es
índice de funcionalidad renal, es formado en
el hígado como producto final de la degrada-
ción de los aminoácidos y es transportada
hacia los riñones por la sangre y excretadas
por la orina y es un indicativo de problemas
renales, cuando se encuentra en cantidades
mayores a los parámetros normales en la
sangre (Kerr, 2003). La creatinina se relacio-
na con cambios de la actividad muscular o
daños a este nivel en pruebas de laboratorio
es importante porque están relacionas con
problemas musculares y trastornos renales
(Coles, 1989). Alanino aminotransferasa
(ALT) son enzimas que forman parte de la
integridad del hígado, estos niveles circulan-
tes aumentan solamente cuando hay lesión o
destrucción celular (Gonzáles,1999). El
aspartato aminotransferasa (AST) es una
enzima aminotransferasa que se encuentra en
varios tejidos del organismo de los mamífe-
ros, especialmente en el corazón, el hígado y
el tejido muscular. Las transaminasas son
enzimas cuya elevación en sangre indica
destrucción de las células que las contienen.
Un aumento marcado de estas enzimas suele
indicar una importante destrucción de
células hepáticas (Busto-Bea & Herre-
ro-Quirós, 2015).
En este sentido, el hemograma es un estudio
que nos brinda información cualitativa y
cuantitativa de diferentes tipos de células
glóbulos rojos, blancos y plaquetas; siendo la
base fundamental del estudio clínico-patoló-
gico del paciente, dada su capacidad de refle-
jar un sin número de situaciones como perdi-
das sanguíneas, anomalías en producción o
destrucción de las células sanguíneas, infec-
ciones crónicas o graves, alergias y problema
en la coagulación además de esclarecer
numerosas interrelaciones; el hemograma
adquiere relevancia para el diagnóstico,
pronóstico y monitoreo de la terapia (Coppo,
2010). Coppo & Mussart (2006) manifiestan
que el hemograma sigue constituyendo el
pilar fundamental de las exploraciones de
laboratorio. De igual manera, el médico
veterinario debe conocer las funciones y
alteraciones del sistema cardiovascular, ya
que éste es esencial para la vida y la salud del
animal (Klein, 2014). La función principal
del sistema circulatorio es el transporte de
sangre para suministrar oxígeno a todos los
tejidos del cuerpo, así como la remoción de
bióxido de carbono y bioproductos del meta-
bolismo celular de los mismos (Saíz, Antuna
Bizarro, & Anzaldúa Arce, 2010).
Con los antecedentes antes mencionados el
presente estudio busca determinar los valo-
res hematológicos de caprinos criollos
alimentadas con dos dietas experimentales
que incluían forraje de Moringa oleifera
Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75
días.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la Unidad
de Apoyo de la Universidad Estatal Penínsu-
la de Santa Elena (UPSE) ubicado en Man-
glaralto a 55 km del cantón Santa Elena, a 3
msnm, con una temperatura que varía entre
26-29 °C, la precipitación anual es de
300-400 mm, humedad relativa74 %, la
topografía de la zona es plana con una
pendiente aproximada .menor a 1 %
(INMHI, 2015).
El trabajo experimental abordo la utilización
dos dietas experimentales que se suplemen-
taban con forraje de Moringa oleifera Lam.
a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las
dietas fueron isoenergéticas e isoprotéicas
que cubrían los requerimientos nutricionales
de los animales para mantenimiento, para
ello se realizaron análisis bromatológico de
los elementos que conformaron las dietas, se
emplearon tres tratamientos donde T1
(animal control), T2 (dieta con suplemento
de moringa a 75 días de edad), T3 (dieta con
suplemento de moringa a 60 días de edad) y
8 caprinos machos criollos siendo estos las
repeticiones para cada tratamiento con inter-
valos de 15 días entre tratamientos, con peso
promedio de 35 kg de peso vivo con edades
que oscilan entre 24 a 36 meses, se evaluó
la condición corporal de cada animal, cons-
tantes fisiológicas, signo clínico y sintomato-
logías que sugieran alguna patología y los
diagnósticos indicaron estar clínicamente
sano según Cuesta y Duvergel (2007). En lo
que respecta a las muestras de sangre se
procedieron a tomar en un horario permanen-
te de las 8:00 y 9:00 am por medio del proto-
colo venopunción yugular en ayuno con 24 h
, con ayuda de una aguja calibre 18, las
mismas que se realizaron tres tomas de
muestras; la primera antes de empezar el
experimento y las siguientes dos en un inter-
valo de 15 días de iniciado el experimento, la
recolecta de sangre se hizo en tubos sin
anticoagulante, se procedió a centrifugar por
15 minutos a 3.000 rpm para obtener el suero
y enviar al laboratorio, se conservó en refri-
geración a una temperatura de 2-6 ºC para
realizar las pruebas de series leucocitarias,
eritrocitarias, ALT, AST, Urea, Creatinina y
glucosa, cabe indicar que los resultados de
las serie eritrocitaria fueron analizados con
un equipo de Marca Rayto ( RT-7600 for Vet
Auto Hematology Analyzer) y la serie leuco-
citaria con Rayto (Chemray 120vet) de fabri-
cación China.
En lo que acuerda a los análisis estadísticos
se aplicó un análisis de varianza y para deter-
minar las diferencias entre las medias una
prueba de Tukey en el paquete informático
INFOSTAT además las pruebas de homoge-
neidad con test de Chicuadrado y el de
Kolmogorov-Smirnov en el software STAT-
GRAPHICS ver.18.
Resultados y Discusión
Los principales indicadores nutricionales de
las materias primas que constituyen las
dietas experimentales se presentan en la tabla
1, donde se incluyeron harinas de forrajes de
la Moringa oleifera Lam. con dos edades de
corte a los 60 y 75 días en la dieta para capri-
nos y cubriendo los requerimientos alimenti-
cios para la mantención de sus funciones
vitales, donde se observa que los resultados
demuestran una proteína cruda de la Moringa
oleifera Lam. en promedio de 13 % este
valor, difiere con el reportado por González-
González (2015) con 19 % y una fibra cruda
elevada no considerando un problema dado
que van hacer empleadas en dietas para
caprinos que son pequeños rumiantes y
tienen un aparato digestivo que favorece la
asimilación de nutrientes fibrosos.
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
182
Introducción
La moringa es un árbol originario de la India,
se encuentra ampliamente distribuida en
diferentes regiones de África, El Caribe y
Centro América (Freiberger., 1998), es
utilizada como una dieta forrajera por sus
componentes de proteínas y digestibilidad en
rumiantes (Manh et al., 2005).
En Ecuador las siembras de esta gramínea
han encontrado terrenos favorables en la
Costa. El empleo de la Moringa (Moringa
oleifera Lam.) puede ofrecer una posibilidad
para compensar la falta de alimentos durante
los periodos largos de sequía lo que constitu-
ye el mayor reto para la producción animal
en muchas regiones del trópico (Gutie-
rrez-Gonzalez et al., 2013), en efecto un
eficiente sistema de producción animal
requiere de un alimento de calidad y una
cantidad adecuada durante el periodo de
producción.
La sanidad animal es uno de los ejes impor-
tantes dentro de la producción, y con un
adecuado diagnóstico clínico mediante prue-
bas sanguíneas, verifican el estado de salud
de los animales (Ndoutamia & Ganda, 2005),
mediante el análisis hematológicos podemos
determinar variaciones en las células sanguí-
neas que son anómalas pudiendo afectar a los
órganos (Couto, 2010), últimamente se han
desarrollado los perfiles hematológicos
como herramientas diagnósticas nutriciona-
les mediante la determinación de valores
sanguíneos (Wittwer, 2000). En los análisis
indicaran el conteo de las series eritrocitaria
(glóbulos rojos, hematocritos, hemoglobi-
nas) y leucocitaria (linfocitos, neutrófilos,
eosinofilos, monocitos) y bioquímicas
sanguíneas (Glucosa, AST, ALT, Urea y
Creatinina). La serie eritrocitaria es de gran
importancia porque la baja de cualquiera de
los componentes que lo forman puede signi-
ficar anemias, siendo la función de estos el
transporte de oxígeno de los pulmones hacia
los tejidos y de gas carbónico en el sentido
contrario (García-Navarro & Pachaly, 1994).
La serie leucocitaria son células que desem-
peñan su actividad en los procesos inflama-
torios e inmunológicos (Couto, 2010). Estos
valores de las series eritrocitarias y leucoci-
tarias sirven como marco de referencia en el
diagnóstico de casos clínicos que puedan
atentar contra la eficiencia reproductiva y el
normal estado sanitario y nutricional de los
caprinos, tanto en sistemas de producción
intensivos, cuando la alimentación es de
mala calidad como también en sistemas de
producción extensivos, cuando el recurso
forrajero es escaso que pueden conllevar a
enfermedades metabólicas, nutricionales e
inmunitarias (Guzmán Medina y Callacná
M., 2013).
Los resultados de la bioquímica sanguíneas
como la Glucosa es la principal fuente ener-
gética, que está representado por los ácidos
grasos volátiles procedente de la degrada-
ción de los hidratos de carbono o de otras
fuentes como proteínas, aminoácidos, etc.,
ya que una sola parte es absorbido por el
contenido ruminal, por lo tanto la glucosa
corporal de los rumiantes proviene de la
síntesis endógena de precursores como el
propionato, glicerol, aminoácidos, lactatos y
piruvatos (Gonzáles, 1999). La Urea es
índice de funcionalidad renal, es formado en
el hígado como producto final de la degrada-
ción de los aminoácidos y es transportada
hacia los riñones por la sangre y excretadas
por la orina y es un indicativo de problemas
renales, cuando se encuentra en cantidades
mayores a los parámetros normales en la
sangre (Kerr, 2003). La creatinina se relacio-
na con cambios de la actividad muscular o
daños a este nivel en pruebas de laboratorio
es importante porque están relacionas con
problemas musculares y trastornos renales
(Coles, 1989). Alanino aminotransferasa
(ALT) son enzimas que forman parte de la
integridad del hígado, estos niveles circulan-
tes aumentan solamente cuando hay lesión o
destrucción celular (Gonzáles,1999). El
aspartato aminotransferasa (AST) es una
enzima aminotransferasa que se encuentra en
varios tejidos del organismo de los mamífe-
ros, especialmente en el corazón, el hígado y
el tejido muscular. Las transaminasas son
enzimas cuya elevación en sangre indica
destrucción de las células que las contienen.
Un aumento marcado de estas enzimas suele
indicar una importante destrucción de
células hepáticas (Busto-Bea & Herre-
ro-Quirós, 2015).
En este sentido, el hemograma es un estudio
que nos brinda información cualitativa y
cuantitativa de diferentes tipos de células
glóbulos rojos, blancos y plaquetas; siendo la
base fundamental del estudio clínico-patoló-
gico del paciente, dada su capacidad de refle-
jar un sin número de situaciones como perdi-
das sanguíneas, anomalías en producción o
destrucción de las células sanguíneas, infec-
ciones crónicas o graves, alergias y problema
en la coagulación además de esclarecer
numerosas interrelaciones; el hemograma
adquiere relevancia para el diagnóstico,
pronóstico y monitoreo de la terapia (Coppo,
2010). Coppo & Mussart (2006) manifiestan
que el hemograma sigue constituyendo el
pilar fundamental de las exploraciones de
laboratorio. De igual manera, el médico
veterinario debe conocer las funciones y
alteraciones del sistema cardiovascular, ya
que éste es esencial para la vida y la salud del
animal (Klein, 2014). La función principal
del sistema circulatorio es el transporte de
sangre para suministrar oxígeno a todos los
tejidos del cuerpo, así como la remoción de
bióxido de carbono y bioproductos del meta-
bolismo celular de los mismos (Saíz, Antuna
Bizarro, & Anzaldúa Arce, 2010).
Con los antecedentes antes mencionados el
presente estudio busca determinar los valo-
res hematológicos de caprinos criollos
alimentadas con dos dietas experimentales
que incluían forraje de Moringa oleifera
Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75
días.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la Unidad
de Apoyo de la Universidad Estatal Penínsu-
la de Santa Elena (UPSE) ubicado en Man-
glaralto a 55 km del cantón Santa Elena, a 3
msnm, con una temperatura que varía entre
26-29 °C, la precipitación anual es de
300-400 mm, humedad relativa74 %, la
topografía de la zona es plana con una
pendiente aproximada .menor a 1 %
(INMHI, 2015).
El trabajo experimental abordo la utilización
dos dietas experimentales que se suplemen-
taban con forraje de Moringa oleifera Lam.
a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las
dietas fueron isoenergéticas e isoprotéicas
que cubrían los requerimientos nutricionales
de los animales para mantenimiento, para
ello se realizaron análisis bromatológico de
los elementos que conformaron las dietas, se
emplearon tres tratamientos donde T1
(animal control), T2 (dieta con suplemento
de moringa a 75 días de edad), T3 (dieta con
suplemento de moringa a 60 días de edad) y
8 caprinos machos criollos siendo estos las
repeticiones para cada tratamiento con inter-
valos de 15 días entre tratamientos, con peso
promedio de 35 kg de peso vivo con edades
que oscilan entre 24 a 36 meses, se evaluó
la condición corporal de cada animal, cons-
tantes fisiológicas, signo clínico y sintomato-
logías que sugieran alguna patología y los
diagnósticos indicaron estar clínicamente
sano según Cuesta y Duvergel (2007). En lo
que respecta a las muestras de sangre se
procedieron a tomar en un horario permanen-
te de las 8:00 y 9:00 am por medio del proto-
colo venopunción yugular en ayuno con 24 h
, con ayuda de una aguja calibre 18, las
mismas que se realizaron tres tomas de
muestras; la primera antes de empezar el
experimento y las siguientes dos en un inter-
valo de 15 días de iniciado el experimento, la
recolecta de sangre se hizo en tubos sin
anticoagulante, se procedió a centrifugar por
15 minutos a 3.000 rpm para obtener el suero
y enviar al laboratorio, se conservó en refri-
geración a una temperatura de 2-6 ºC para
realizar las pruebas de series leucocitarias,
eritrocitarias, ALT, AST, Urea, Creatinina y
glucosa, cabe indicar que los resultados de
las serie eritrocitaria fueron analizados con
un equipo de Marca Rayto ( RT-7600 for Vet
Auto Hematology Analyzer) y la serie leuco-
citaria con Rayto (Chemray 120vet) de fabri-
cación China.
En lo que acuerda a los análisis estadísticos
se aplicó un análisis de varianza y para deter-
minar las diferencias entre las medias una
prueba de Tukey en el paquete informático
INFOSTAT además las pruebas de homoge-
neidad con test de Chicuadrado y el de
Kolmogorov-Smirnov en el software STAT-
GRAPHICS ver.18.
Resultados y Discusión
Los principales indicadores nutricionales de
las materias primas que constituyen las
dietas experimentales se presentan en la tabla
1, donde se incluyeron harinas de forrajes de
la Moringa oleifera Lam. con dos edades de
corte a los 60 y 75 días en la dieta para capri-
nos y cubriendo los requerimientos alimenti-
cios para la mantención de sus funciones
vitales, donde se observa que los resultados
demuestran una proteína cruda de la Moringa
oleifera Lam. en promedio de 13 % este
valor, difiere con el reportado por González-
González (2015) con 19 % y una fibra cruda
elevada no considerando un problema dado
que van hacer empleadas en dietas para
caprinos que son pequeños rumiantes y
tienen un aparato digestivo que favorece la
asimilación de nutrientes fibrosos.
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
183
Introducción
La moringa es un árbol originario de la India,
se encuentra ampliamente distribuida en
diferentes regiones de África, El Caribe y
Centro América (Freiberger., 1998), es
utilizada como una dieta forrajera por sus
componentes de proteínas y digestibilidad en
rumiantes (Manh et al., 2005).
En Ecuador las siembras de esta gramínea
han encontrado terrenos favorables en la
Costa. El empleo de la Moringa (Moringa
oleifera Lam.) puede ofrecer una posibilidad
para compensar la falta de alimentos durante
los periodos largos de sequía lo que constitu-
ye el mayor reto para la producción animal
en muchas regiones del trópico (Gutie-
rrez-Gonzalez et al., 2013), en efecto un
eficiente sistema de producción animal
requiere de un alimento de calidad y una
cantidad adecuada durante el periodo de
producción.
La sanidad animal es uno de los ejes impor-
tantes dentro de la producción, y con un
adecuado diagnóstico clínico mediante prue-
bas sanguíneas, verifican el estado de salud
de los animales (Ndoutamia & Ganda, 2005),
mediante el análisis hematológicos podemos
determinar variaciones en las células sanguí-
neas que son anómalas pudiendo afectar a los
órganos (Couto, 2010), últimamente se han
desarrollado los perfiles hematológicos
como herramientas diagnósticas nutriciona-
les mediante la determinación de valores
sanguíneos (Wittwer, 2000). En los análisis
indicaran el conteo de las series eritrocitaria
(glóbulos rojos, hematocritos, hemoglobi-
nas) y leucocitaria (linfocitos, neutrófilos,
eosinofilos, monocitos) y bioquímicas
sanguíneas (Glucosa, AST, ALT, Urea y
Creatinina). La serie eritrocitaria es de gran
importancia porque la baja de cualquiera de
los componentes que lo forman puede signi-
ficar anemias, siendo la función de estos el
transporte de oxígeno de los pulmones hacia
los tejidos y de gas carbónico en el sentido
contrario (García-Navarro & Pachaly, 1994).
La serie leucocitaria son células que desem-
peñan su actividad en los procesos inflama-
torios e inmunológicos (Couto, 2010). Estos
valores de las series eritrocitarias y leucoci-
tarias sirven como marco de referencia en el
diagnóstico de casos clínicos que puedan
atentar contra la eficiencia reproductiva y el
normal estado sanitario y nutricional de los
caprinos, tanto en sistemas de producción
intensivos, cuando la alimentación es de
mala calidad como también en sistemas de
producción extensivos, cuando el recurso
forrajero es escaso que pueden conllevar a
enfermedades metabólicas, nutricionales e
inmunitarias (Guzmán Medina y Callacná
M., 2013).
Los resultados de la bioquímica sanguíneas
como la Glucosa es la principal fuente ener-
gética, que está representado por los ácidos
grasos volátiles procedente de la degrada-
ción de los hidratos de carbono o de otras
fuentes como proteínas, aminoácidos, etc.,
ya que una sola parte es absorbido por el
contenido ruminal, por lo tanto la glucosa
corporal de los rumiantes proviene de la
síntesis endógena de precursores como el
propionato, glicerol, aminoácidos, lactatos y
piruvatos (Gonzáles, 1999). La Urea es
índice de funcionalidad renal, es formado en
el hígado como producto final de la degrada-
ción de los aminoácidos y es transportada
hacia los riñones por la sangre y excretadas
por la orina y es un indicativo de problemas
renales, cuando se encuentra en cantidades
mayores a los parámetros normales en la
sangre (Kerr, 2003). La creatinina se relacio-
na con cambios de la actividad muscular o
daños a este nivel en pruebas de laboratorio
es importante porque están relacionas con
problemas musculares y trastornos renales
(Coles, 1989). Alanino aminotransferasa
(ALT) son enzimas que forman parte de la
integridad del hígado, estos niveles circulan-
tes aumentan solamente cuando hay lesión o
destrucción celular (Gonzáles,1999). El
aspartato aminotransferasa (AST) es una
enzima aminotransferasa que se encuentra en
varios tejidos del organismo de los mamífe-
ros, especialmente en el corazón, el hígado y
el tejido muscular. Las transaminasas son
enzimas cuya elevación en sangre indica
destrucción de las células que las contienen.
Un aumento marcado de estas enzimas suele
indicar una importante destrucción de
células hepáticas (Busto-Bea & Herre-
ro-Quirós, 2015).
En este sentido, el hemograma es un estudio
que nos brinda información cualitativa y
cuantitativa de diferentes tipos de células
glóbulos rojos, blancos y plaquetas; siendo la
base fundamental del estudio clínico-patoló-
gico del paciente, dada su capacidad de refle-
jar un sin número de situaciones como perdi-
das sanguíneas, anomalías en producción o
destrucción de las células sanguíneas, infec-
ciones crónicas o graves, alergias y problema
en la coagulación además de esclarecer
numerosas interrelaciones; el hemograma
adquiere relevancia para el diagnóstico,
pronóstico y monitoreo de la terapia (Coppo,
2010). Coppo & Mussart (2006) manifiestan
que el hemograma sigue constituyendo el
pilar fundamental de las exploraciones de
laboratorio. De igual manera, el médico
veterinario debe conocer las funciones y
alteraciones del sistema cardiovascular, ya
que éste es esencial para la vida y la salud del
animal (Klein, 2014). La función principal
del sistema circulatorio es el transporte de
sangre para suministrar oxígeno a todos los
tejidos del cuerpo, así como la remoción de
bióxido de carbono y bioproductos del meta-
bolismo celular de los mismos (Saíz, Antuna
Bizarro, & Anzaldúa Arce, 2010).
Con los antecedentes antes mencionados el
presente estudio busca determinar los valo-
res hematológicos de caprinos criollos
alimentadas con dos dietas experimentales
que incluían forraje de Moringa oleifera
Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75
días.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la Unidad
de Apoyo de la Universidad Estatal Penínsu-
la de Santa Elena (UPSE) ubicado en Man-
glaralto a 55 km del cantón Santa Elena, a 3
msnm, con una temperatura que varía entre
26-29 °C, la precipitación anual es de
300-400 mm, humedad relativa74 %, la
topografía de la zona es plana con una
pendiente aproximada .menor a 1 %
(INMHI, 2015).
El trabajo experimental abordo la utilización
dos dietas experimentales que se suplemen-
taban con forraje de Moringa oleifera Lam.
a diferentes edades de corte 60 y 75 días, las
dietas fueron isoenergéticas e isoprotéicas
que cubrían los requerimientos nutricionales
de los animales para mantenimiento, para
ello se realizaron análisis bromatológico de
los elementos que conformaron las dietas, se
emplearon tres tratamientos donde T1
(animal control), T2 (dieta con suplemento
de moringa a 75 días de edad), T3 (dieta con
suplemento de moringa a 60 días de edad) y
8 caprinos machos criollos siendo estos las
repeticiones para cada tratamiento con inter-
valos de 15 días entre tratamientos, con peso
promedio de 35 kg de peso vivo con edades
que oscilan entre 24 a 36 meses, se evaluó
la condición corporal de cada animal, cons-
tantes fisiológicas, signo clínico y sintomato-
logías que sugieran alguna patología y los
diagnósticos indicaron estar clínicamente
sano según Cuesta y Duvergel (2007). En lo
que respecta a las muestras de sangre se
procedieron a tomar en un horario permanen-
te de las 8:00 y 9:00 am por medio del proto-
colo venopunción yugular en ayuno con 24 h
, con ayuda de una aguja calibre 18, las
mismas que se realizaron tres tomas de
muestras; la primera antes de empezar el
experimento y las siguientes dos en un inter-
valo de 15 días de iniciado el experimento, la
recolecta de sangre se hizo en tubos sin
anticoagulante, se procedió a centrifugar por
15 minutos a 3.000 rpm para obtener el suero
y enviar al laboratorio, se conservó en refri-
geración a una temperatura de 2-6 ºC para
realizar las pruebas de series leucocitarias,
eritrocitarias, ALT, AST, Urea, Creatinina y
glucosa, cabe indicar que los resultados de
las serie eritrocitaria fueron analizados con
un equipo de Marca Rayto ( RT-7600 for Vet
Auto Hematology Analyzer) y la serie leuco-
citaria con Rayto (Chemray 120vet) de fabri-
cación China.
En lo que acuerda a los análisis estadísticos
se aplicó un análisis de varianza y para deter-
minar las diferencias entre las medias una
prueba de Tukey en el paquete informático
INFOSTAT además las pruebas de homoge-
neidad con test de Chicuadrado y el de
Kolmogorov-Smirnov en el software STAT-
GRAPHICS ver.18.
Resultados y Discusión
Los principales indicadores nutricionales de
las materias primas que constituyen las
dietas experimentales se presentan en la tabla
1, donde se incluyeron harinas de forrajes de
la Moringa oleifera Lam. con dos edades de
corte a los 60 y 75 días en la dieta para capri-
nos y cubriendo los requerimientos alimenti-
cios para la mantención de sus funciones
vitales, donde se observa que los resultados
demuestran una proteína cruda de la Moringa
oleifera Lam. en promedio de 13 % este
valor, difiere con el reportado por González-
González (2015) con 19 % y una fibra cruda
elevada no considerando un problema dado
que van hacer empleadas en dietas para
caprinos que son pequeños rumiantes y
tienen un aparato digestivo que favorece la
asimilación de nutrientes fibrosos.
Tabla 1. Valor nutricional de materias primas que constituyen las dietas experimentales y la harina de forraje de
Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días
Materias primas
Variables bromatológicas (%)
MS
PC
EE
MO
Cen
FC
FDN
Moringa edad 60 días 18,27 13,55 2,59 88,6 11,38 28,37 41,98 30,6
Moringa edad 75 días 23 13,9 2,7 90,6 9,4 31 49,6 36
Concentrado alimenticio de
cabras 97,8 8,4 12,9 92,4 7,6 11,4 39,6 29,6
Residuo de cosecha de maíz 97,2 8,4 2,6 90,9 9,1 33,6 71 47,1
MS: Materia Seca; PC: Proteína Cruda; EE: Extracto Etéreo; MO: Materia Orgánica; Cen: Cenizas; FC: Fibra
Cruda; FDN: Fibra Detergente Neutro; FDA: Fibra Acido Detergente.
Elaborado por: Debbie Chávez García
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
184
Valores hematológicos
En la tabla 2 se muestran los valores hemato-
lógicos en parámetros normales de referen-
cias según El Manual de Merk escrito por
Porter (2014) y los resultados obtenidos en el
estudio de los valores del hemograma
sanguíneo obtenidos con desviación estándar
en los tres análisis de la toma de sangre a los
caprinos.
Tabla 2. Valores hematológicos de caprinos criollos con la utilización de dietas que incluyen harina de forraje de
Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días
Serie Valores Unidad Rangos
Normal
T1
T2
T3
Media ±DE
Media ±DE
Media ±DE
Blanca
Leucocitos
totales
x10 3/mm3 4 – 13 7,98±1,11 7,8 ±0,71 8,35±0,93
Neutrófilos
segmentados
% 30 – 48 36,25±4,1 39 ±2,67 40,0±3,96
Linfocitos
%
50-70
56,13±4,73
54,88 ±2,42
54,25±3,41
Monocitos
%
0-4
2,88±0,83
2,13±0,99
2,00±1,07
Eosinófilos
%
1-8
4,00±1,31
3,75±1,98
3,13±0,99
Basófilos
%
0-1
0,75±0,46
0,38±0,52
0,63±0,52
Roja
Hematocritos
%
22-28
34,13±2,9
33,64±2,88
31,38±2,13
Hemoglobina
g/dl
8-12
11,64±0,99
11,47±0,98
10,7±20,74
Glóbulos rojos
x10 6/mm3
8-13
9,08± 0,65
9,04±0,69
8,47±0,25
Nota: T1 tratamiento control, T2 dieta con suplemento de moringa a 75 días de edad, T3 dieta con suplemento de
moringa a 60 días edad, DE: desviación estándar
Elaborado por: Debbie Chávez García
Serie leucocitaria
Los resultados del estudio con respecto a los
valores hematológicos de caprinos criollos
con la utilización de dietas que incluyen
harina de forraje de Moringa oleifera Lam. A
diferentes edades de corte 60 y 75 días (p >
0,05) no presentan diferencias significativas
entre los leucocitos totales, se pudo apreciar
un ligero incremento dentro de los rangos
normales de los leucocitos totales en la dieta
T3 lo que sugiera que a más tiempo las
cabras alimentadas a base de moringa eleva-
mos el sistema inmunológico del animal.
Según Guzmán & Callacná (2013) los resul-
tados obtenidos en la serie leucocitaria no se
encontraron diferencias significativas en
cabras de dos estados fisiológicos reproduc-
tivos en cambio en el estudio realizado de los
valores hematológicos en caprinos del estado
de Zulia, Venezuela por Arraga (1991) mani-
festo que el contaje leucocitario fue signifi-
cativamente mayor (p>0,001) en cabras
jovenes que en lactación y gestantes.
Los resultados obtenidos presentan valores
similares a los descritos en la bibliografía
(Jain, 1986; Blood & Radostits, 1989;
Ramos, 1991; Gómez et al., 1992; Sáez et al.,
1996), de igual modo, los parámetros de la
serie leucocitaria están comprendidos dentro
de los rangos de normalidad para la especie
ovina (Jain, 1986; Blood & Radostits, 1989;
Ramos, 1991; Sáez et al., 1996). En los
resultados no se hace referencia a los basófi-
los ya que éstos no fueron detectados en las
distintas muestras analizadas. En general, las
variables hematológicas analizadas presenta-
ron unos valores medios y rangos que
pueden considerarse normales dentro de la
especie ovina, según los valores de referen-
cia encontrados en la bibliografía. A pesar de
la existencia de múltiples factores de varia-
ción que pueden afectarlos. Los leucocitos
son células sanguíneas que cambian sus
valores considerablemente después del
nacimiento, por esto, en las primeras etapas
de vida encontramos valores sumamente
altos, que se consideran como una leucocito-
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
185
sis fisiológica (Benjamín, 1991). Ježek, et
al., (2011) también señalan que el incremen-
to en el número de leucocitos en los rumian-
tes menores podría estar relacionado con el
desarrollo del sistema inmune y la reacción a
los nuevos antígenos, en algunos casos
también a enfermedades subclínicas y son
más altos que el intervalo de referencia para
animales adultos. Los valores de leucocitos
en nuestro estudio son más altos que los
resultados establecidos por Mohri et al.,
(2007), Delgado et al., (2014), Ježek et al.,
(2011), Nuñez & Bouda (2007), Meyer &
Harvey (2000), Arango et al., (1992), y Vala-
rezo & Jiménez (1992). De la misma manera
en el presente estudio se encontró mayor
cantidad de linfocitos, dando concordancia
con lo que expresa (Meyer & Harvey, 2000),
quienes sostienen que los linfocitos por lo
regular son más abundantes en porcinos,
bovinos, ovinos y caprinos, mientras que
perros, gatos y caballos tienen más neutrófi-
los.
Figura 1. Leucocitos totales de caprinos criollos con la utilización de dietas que incluyen harina de forraje de
Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días
Nota: T1 tratamiento control; T2 dieta con inclusión de moringa a 75 días de edad; T3 dieta con inclusión de morin-
ga a 60 días edad
Elaborado por: Debbie Chávez García
Los valores de los neutrófilos segmentados,
linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos
no presentan diferencias estadísticas entre
cada uno de ellos y los tratamientos. Se
pueden apreciar en el cuadro que los valores
de linfocitos, monocitos, eosinófilos de la
dieta T3 los valores bajaron más que el T1
cabras que no estaban alimentadas aun con
Moringa oleifera Lam. cabe pensar que se
pudieron haber corregido causas adyacentes
de alguna patología sin signos evidentes. De
igual manera los basófilos más tendieron a la
baja en el T2, en comparación con el T3 y el
T1. Clínicamente los valores altos de leuco-
citos, neutrófilos segmentados es favorable,
por estar combatiendo procesos inflamato-
rios y los linfocitos con tendencia la baja es
muy significativo ya que cuando estos
aumentan en el número puede deberse a
procesos autoinmune o tumorales como lo
reporta Adrien y Rivero (2009).
Serie Roja
Entre el valor medio de Glóbulos rojos de un
nivel de tratamiento a otro, no existe diferen-
cia significativa discrepando con los resulta-
dos reportados de Arraga (1991) donde
demuestra que el conteo de globulos rojos
presenta diferencias entre las cabras jóvenes
y machos adultos castrados pero Guzmán &
Callacná (2013) presentan los resultados que
no encontraron diferencias significativas en
la evaluación de la serie roja en dos estados
fisiológicos reproductivos.
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
186
Figura 2. Análisis de varianza de los glóbulos rojos de caprinos criollos con la utilización de dietas que incluyen
harina de forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días
Elaborado por: Debbie García
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
187
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Perfil Valores Unidad
Rangos
Normal T1 T2 T3
Pancreático
Glucosa
mEq/dL
48,2-76
72,550,85
70,09±14,86
78,17±18,16
Hepática
AST
u/L
66-230
96,43±49,94
99,85±40,61
85,24±13,79
ALT
u/L
61,3-283,3
24,94±11,08
31,47±11,74
34,96±11,16
Renal
Urea
g/dL
12,6-25,8
18,29±3,66
19,95±3,04
22,09±3,15
Creatinina
mEq/dL
0,7-1,5
0,82±0,09
0,82±0,05
0,83±0,06
Nota: T1 tratamiento control; T2 dieta con inclusión de moringa a 75 días de edad; T3 dieta con inclusión de morin-
ga a 60 días edad mEq/dL: Mili equivalentes por litro; u/L: microlitro; g/dL: gramo por decilitro; AST: aspartato
aminotransaminasa; ALT: alanina aminotransferasa.
Elaborado por: Debbie Chávez García
La ALT no tiene demasiado valor diagnósti-
co para bovinos, equinos, suínos, ovinos y
caprinos, siendo más utilizada como indica-
dor en patologías hepáticas en animales de
laboratorio y de compañía (Kerr, 2003).
Con respecto a la glucosa siendo esta un
índice energético lo que puede deber a un
alto índice de ingesta de forrajes alto en ener-
gía (Remesy & Demigne, 1981), Según
Couto (2010) se producen variaciones de
glucosa en sangre a lo largo del día, estas
aumentan entre las 7 y 10 de la mañana,
equilibrándose a las 13 hora y disminuyendo
hasta las 16 horas, gracias a que al principio
de la comida se libera insulina, con actividad
hipoglucemiante; como consecuencia tras la
ingestión del alimento, lo que produce un
efecto hiperglucemiante, analizando más
profundamente las mínimas y máximas
como se muestra en la tabla 5 que el T1 las
cabras iniciaron con elevados valores de
197,64 u/L enzima de los rangos normales y
con el menor tiempo de corte T3 bajaron, lo
cual demuestra una relación positiva en el
tratamiento T2.
Tabla 4. Valores de Glucosa de caprinos criollos con la utilización de dietas que incluyen harina de forraje de
Moringa oleifera Lam. a diferentes edades de corte 60 y 75 días
Glucosa (u/L)
Tratamientos
Media
D.E
E.E
Mín
Máx
T1
72,51
50,85
48,97
48,97
197,64
T2
70,09
14,86
52,13
52,13
100,16
T3
78,17
18,16
52,64
52,64
98,52
Nota: T1 tratamiento control; T2 dieta con inclusión de moringa a 75 días de edad; T3 dieta con inclusión de morin-
ga a 60 días edad
Elaborado por: Debbie Chávez García
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
188
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Las urea tiene origen en el rumen debido a la
absorción del amonio o del catabolismos de
amino ácidos por tal razón esta metabolito es
usado para evaluar el metabolismo proteico
aunque este puede varia por el consumo de
energía y proteínas (Colin-Schoellen et al.,
1998) y la creatinina se relaciona con
cambios muscular, en los análisis de varianza
de ANOVA para la urea y creatinina en la
prueba F el valor de p>0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa
entre el valor medio de estas variables de un
nivel de tratamiento a otro concordando con
los estudios Gonzalez-Gonzalez & Gutierez,
& García, (2015) que no existe diferencias
entre los tratamientos donde participa la
Moringa.
Los análisis de laboratorio se realizaron en
un analizador hematológico automático de
uso veterinario y con calibración para cada
especie animal (Count cell 1800 Piruvet), de
acuerdo a lo que recomineda Coppo (2010),
Miller et al., (2005), Meyer & Harvey (2000)
y Nuñez & Bouda (2007), ya que estos equi-
pos dan los valores más exactos, siempre que
se hayan calibrado para adecuarse a la sangre
de la especie a examinar; los errores metodo-
lógicos por el trabajo manual van del 2 al 8
%.
Conclusiones
Los resultados obetnidos indican que los
valores hematologicos y bioquimicos sangu-
nies de las cabras criollas alimetadas con
Moringa oleifera Lam. Con diferentes cortes
no varian estadisticamente en funcion de
estos manteniendo sus rangos dentro de lo
normal, sierviendo estos valores como un
rango de referencia en el diagnostico de
patologias que puedan afecta la integridad
del animal dando una opcion a los los capri-
cultores de la zona en alimentar a los anima-
les con dietas que incluyan Moringa oleífera
en las edades de estudio y garantizar la
estabilidad de los valores hematológicos que
contribuyen positivamente a disminuir los
riesgos a problemas sanguíneos en condicio-
nes meteorológicas de la región Litoral de
Ecuador.
Agradecimiento
Los autores agradecen la colaboración de
Anggie Macias, Michelle Pincay, Carlos
Ramirez tesistas de Pre-grado y al Dr. Jeffer-
son Varas tesista de Post-grado de la Univer-
sidad Peninsula de Santa Elena que incondi-
cionalmente colaboraron en la investigación.
Literatura Citada
Abalos, M., Gurisich, S. & Estevao, B.
(2017). Perfil hematológico en ovinos adul-
tos de raza merino de la Patagonia argentina.
Vetrinaria Argentina. 354.
Adrien, L. & Rivero, R. (2009). Interpreta-
ción de un hemograma completo y su aplica-
ción práctica.
Arango, N. C., Oquendo, R., Agudelo, G. L.
(1992). Influencia de la altitud en parámetros
fisiológicos generales y heméticos de bovi-
nos Holstein. Medellin, Colombia: Revista
Facultad Nacional de Agronomía, 45(2),
51-60.
Arraga, C. (1991). Valores hematológicos en
caprinos del estado Zulia, Venezuela. RCV
de Luz. 1-11.
Barrios, M., Sandoval, E., Borges, J.,
Sánchez, D., Rondón, Y., Márquez, O.,
Dávila, L. (2013). Perfil leucocitario en
becerros anémicos infectados naturalmente
con nematodos gastrointestinales. Maracay,
Venezuela: Zootecnia Tropical, 31(3).
Benjamín, M. M. (1991). Manual de patolo-
gía clínica en veterinaria. México D.F.,
México: Editorial LIMUSA.
Blood, D.C. and O.M. Radostits. 1989. Vete-
rinary medicine. Baillière & Tindall, 7th ed.
1989. Oxford.
Busto-Bea, V. & Herrero-Quirós, C. (2015).
Pruebas de función hepática: AST, ALT, FA y
GGT. Española de Enfermedades Digestivas.
107(10), 648.
Coles, E. (1989). Diagnóstico y patología en
veterinaria. México: Editorial Interramerica-
na
Colin-Schoellen, O., Jurjanz, S. & Laurent,
F. (1998). Nitrogen supply and fermentesci-
ble nitrogen deficit in total mixed ratio for
dairy cows: Influence on milk yield and
composition. Rencontre Recherche
Rumiants. 5, 222.
Couto, A. (2010). Caracterización genética y
perfil hematológico y bioquímico en ovinos
de raza "criolla lanada serrana" del Planalto
serrano Catarinense-Santa Catarina., Brasil:
Universidad de León.
Coppo, J. A. (2010). Interpretación de análi-
sis clínicos en perros y gatos. 372 p. Salta,
Argentina: EUCASA Ediciones, Universidad
Católica de Salta.
Coppo, J. A. & Mussart, N. B. (2006). Evolu-
ción de parámetros hemáticos de terneros
media sangre cebú en crecimiento. Revista
del Instituto Agrotécnico de la UNNE,
Chaco, Argentina, Agrotecnia, 16, 5-11.
Cuesta, M., Montejo, E. & Duvergel, J.
(2007). Medicina Interna Veterinaria.
Tomo1. Ministerio de Educación., In: Varela,
F. (Ed.), La Habana, Cuba. 1-325
Delgado, R., Rodríguez, H., Barreto, G.,
Vazquez, R. (2014). Efecto probiótico de
Saccharomyces cerevisiae en parámetros
hemáticos y metabólicos de terneros en
pastoreo. Revista de Producción Animal,
26(3), 2010-2015.
Di Michele, S. (1977). Valores de N-Ureico,
creatinina, fosfatasa alcalina, transaminasas
(GOT, GPT), glucosa y colesterol en bóvido,
óvido, cáprinos, caballos y perros. Rev. Med.
Vet. Parasitol. Maracay. 28 (1), 87.
Freiberger, C. (1998). Nutrient content of the
edible leaves of seven wild plants from
Niger. Plant Foods Human Nutrition. 53,
57-69.
García-Navarro, C. & Pachaly, J. (1994).
Manual de hematología Veterinaria. En: Sao
Pailo. 174.
Gonzáles, M. (1999). Dismetabolismos ener-
géticos en ovejas de alta producción: profi-
laxis y tratamientos. En: s.l.:Tesis doctoral
Universidad de León.
Gonzalez-Gonzalez, N., Gutierez, D. &
García, R. (2015). Metabolismo sanguíneos
en caprinos alimentados con mezclas
integrales frescas con Moringa oleífera:
Pennisetum purpureum Clon -OM22. Avan-
ces en Investigación Agropecuaria. 19 (3).
Grilli, D.; Paez, S.; Candela, M.; Egea, V.;
Sbriglio, L.; Allegretti, L. 2007. Valores
hematológicos en diferentes estados fisioló-
gicos de Cabras biotipo criollo del NE de
Mendoza, Argentina. Congreso de Espe-
cialistas en Pequeños Rumiantes y Caméli-
dos Sudamericanos.
Gómez, J., J. Pastor, M.T. Verde, C. Marca,
F.M.Gascón, S. García-Belenguer y M.C.
Acuña.1992. Manual práctico de análisis
clínicos enveterinaria. Ed. Mira. Zaragoza.
Gutierrez-Gonzalez, D., Gonzalez-Gonzales,
N. & Elias-Iglesias, A. (2013). Effect of
different proportions of Moringa oleifera:-
Cenchrus purpureus on voluntary intake and
nitrogen balance. Pasto y forraje. 41 (3), 211.
Guyton, A.; Hall, J. 2006. Tratado de fisiolo-
gía médica. 1ed. Editorial ElSevier. Phila-
delphia.
Guzmán Medina Liz Evelyn & Callacná
Custodio Miguel Ángel. 2013. Valores
hematológicos de cabras criollas en dos
estados fisiológicos reproductivos. Hemato-
logical values of creole goats in two repro-
ductive physiological states. Scientia Agro-
pecuaria. 4, 285-292.
INAMHI, 2015. Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, Ecuador: s.n.
Jain, N.C. 1986. Schalm’s veterinary hema-
tology. Lead y Febiger. 4th ed. Philadelphia.
Ježek, J., Nemec, M., Starič, J., Klinkon, M.
(2011). Age related changes and reference
intervals of haematological variables in
dairy calves. Bulletin of the Veterinary Insti-
tute in Puławy, 55(3), 471-478.
Kerr, M. (2003). Exames laboratoriais em
medicina veterinária-Bioquímica clínica e
hematologia. Sao Paulo: Roca.
Klein, B. (2014). Fisiología veterinaria.
Barcelona, España: Publ. Elsevier
Manh, L., Dung, N. & Ngoi, T. (2005).
Manh, L. H.; Du Introduction and evaluation
of Moringa oleifera for biomass production
and as feed for goats in the Mekong Delta..
Livestock Research for Rural Develop-
ment.17, 9-18.
Miller, C S, Leroy, B E, Tarplry, H L, Bain, P
J, Latimer, K S (2005). A brief review of
creatinine concentration. En: http://www.-
vet.uga.edu/vpp/clerk/miller/. Acceso el
29/07/2005.
Meneses, G A, Rodriguez, R L, Boschini, C
(1980). Comportamiento de las constantes
sanguíneas en Costa Rica: efecto de la aza y
edad en vacas Holstein y Jersey. Ciencias
Vet. 2,29-36.
Meyer, D. J., Harvey, J. W. (2000). El labora-
torio en medicina veterinaria: Interpretación
y diagnóstico. 397 p. Buenos Aires, Argenti-
na: Publ. Inter-Médica.
Mohri, M., Sharifi, K., Eidi, S. (2007).
Hematology and serum biochemistry of
Holstein dairy calves: Age related changes
and comparison with blood composition in
adults. Research in Veterinary Science,
83(1), 30-39. https://doi.org/10.1016/j.r-
vsc.2006.10.017
Moreno, F.; Builes, J.; Cadavid, J. 2008.
Evaluación de 30 parámetros hemáticos en
bovinos bos indicus en los municipios de
San Juan de Urabá y Arboletes del Uraba
Antioqueño. Colombia.
Ndoutamia, G. & Ganda, K. (2005). Deter-
minacíon de los parametros hematológicos
de bioquimicas de pequeños rumiantes en
Brasil. Revista Médica. 156 (4), 202-206.
Nuñez, L., Bouda, J. (2007). Patología clíni-
ca veterinaria. México D.F., México:
UNAM-FMVZ.
Paez, P. A., Campos, R., Patiño, L. (2013).
Suplementación y metabolitos de hierro en
neonatos bovinos, en condiciones de trópico.
Acta Agronómica, 62(1), 59-65.
Porter, R. & Kaplan, J. (2014). El Manual
Merck. 19 ed. USA: Panamericana.
Ramos, J.J. 1991. Aportaciones a la caracte-
riza-ción de los parámetros sanguíneos y
perfilesmetabólicos de la raza Rasa Arago-
nesasegún sus diferentes estadíos de produc-
ti-vidad y la naturaleza del binomio
suelo-plan-ta. Tesis doctoral. Universidad de
Zaragoza.
Remesy, C. & Demigne, C. (1981). Los
principales aspectos del metabolismo de la
glucosa y los aminoácidos en las vacas medi-
terráneas.. Paris: INRA.
Sáez, T., J.J. Ramos, M.C. Marca, M.C.
Sanz,A. Fernández and M.T. Verde.
1996.Haematological and biochemical chan-
ges inthe blood of ewes and lambs after
seleniumand vitamin E injection. J. Appl.
Anim. Res.9, 51-60.
Saíz, A. A., Antuna Bizarro, S., Anzaldúa
Arce, S. R. (2010). Fisiología veterinaria e
introducción a la fisiología de los procesos
productivos. 347 p. México D.F., México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Valarezo, P. L., Jiménez, E. G. (1992). Deter-
minación de valores hematológicos en bovi-
nos aparentemente sanos en las parroquias:
El Valle, Nulti y San Joaquín, provincia del
Azuay. Tesis de pregrado, 90 p. Facultad de
Ciencias Agropecuaria, Universidad de
Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuen-
ca.edu.ec/handle/123456789/19958
Wittwer, F. (2000). Empleo Estratégico de
Indicadores Bioquímicos en el Control de
problemas metabólicos nutricionales en
bovinos.. Merlo-Argentina: En: XIII
Reunión Cntífico Técnica. Asociación
Argentina de Veterinarios.
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
189
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Las urea tiene origen en el rumen debido a la
absorción del amonio o del catabolismos de
amino ácidos por tal razón esta metabolito es
usado para evaluar el metabolismo proteico
aunque este puede varia por el consumo de
energía y proteínas (Colin-Schoellen et al.,
1998) y la creatinina se relaciona con
cambios muscular, en los análisis de varianza
de ANOVA para la urea y creatinina en la
prueba F el valor de p>0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa
entre el valor medio de estas variables de un
nivel de tratamiento a otro concordando con
los estudios Gonzalez-Gonzalez & Gutierez,
& García, (2015) que no existe diferencias
entre los tratamientos donde participa la
Moringa.
Los análisis de laboratorio se realizaron en
un analizador hematológico automático de
uso veterinario y con calibración para cada
especie animal (Count cell 1800 Piruvet), de
acuerdo a lo que recomineda Coppo (2010),
Miller et al., (2005), Meyer & Harvey (2000)
y Nuñez & Bouda (2007), ya que estos equi-
pos dan los valores más exactos, siempre que
se hayan calibrado para adecuarse a la sangre
de la especie a examinar; los errores metodo-
lógicos por el trabajo manual van del 2 al 8
%.
Conclusiones
Los resultados obetnidos indican que los
valores hematologicos y bioquimicos sangu-
nies de las cabras criollas alimetadas con
Moringa oleifera Lam. Con diferentes cortes
no varian estadisticamente en funcion de
estos manteniendo sus rangos dentro de lo
normal, sierviendo estos valores como un
rango de referencia en el diagnostico de
patologias que puedan afecta la integridad
del animal dando una opcion a los los capri-
cultores de la zona en alimentar a los anima-
les con dietas que incluyan Moringa oleífera
en las edades de estudio y garantizar la
estabilidad de los valores hematológicos que
contribuyen positivamente a disminuir los
riesgos a problemas sanguíneos en condicio-
nes meteorológicas de la región Litoral de
Ecuador.
Agradecimiento
Los autores agradecen la colaboración de
Anggie Macias, Michelle Pincay, Carlos
Ramirez tesistas de Pre-grado y al Dr. Jeffer-
son Varas tesista de Post-grado de la Univer-
sidad Peninsula de Santa Elena que incondi-
cionalmente colaboraron en la investigación.
Literatura Citada
Abalos, M., Gurisich, S. & Estevao, B.
(2017). Perfil hematológico en ovinos adul-
tos de raza merino de la Patagonia argentina.
Vetrinaria Argentina. 354.
Adrien, L. & Rivero, R. (2009). Interpreta-
ción de un hemograma completo y su aplica-
ción práctica.
Arango, N. C., Oquendo, R., Agudelo, G. L.
(1992). Influencia de la altitud en parámetros
fisiológicos generales y heméticos de bovi-
nos Holstein. Medellin, Colombia: Revista
Facultad Nacional de Agronomía, 45(2),
51-60.
Arraga, C. (1991). Valores hematológicos en
caprinos del estado Zulia, Venezuela. RCV
de Luz. 1-11.
Barrios, M., Sandoval, E., Borges, J.,
Sánchez, D., Rondón, Y., Márquez, O.,
Dávila, L. (2013). Perfil leucocitario en
becerros anémicos infectados naturalmente
con nematodos gastrointestinales. Maracay,
Venezuela: Zootecnia Tropical, 31(3).
Benjamín, M. M. (1991). Manual de patolo-
gía clínica en veterinaria. México D.F.,
México: Editorial LIMUSA.
Blood, D.C. and O.M. Radostits. 1989. Vete-
rinary medicine. Baillière & Tindall, 7th ed.
1989. Oxford.
Busto-Bea, V. & Herrero-Quirós, C. (2015).
Pruebas de función hepática: AST, ALT, FA y
GGT. Española de Enfermedades Digestivas.
107(10), 648.
Coles, E. (1989). Diagnóstico y patología en
veterinaria. México: Editorial Interramerica-
na
Colin-Schoellen, O., Jurjanz, S. & Laurent,
F. (1998). Nitrogen supply and fermentesci-
ble nitrogen deficit in total mixed ratio for
dairy cows: Influence on milk yield and
composition. Rencontre Recherche
Rumiants. 5, 222.
Couto, A. (2010). Caracterización genética y
perfil hematológico y bioquímico en ovinos
de raza "criolla lanada serrana" del Planalto
serrano Catarinense-Santa Catarina., Brasil:
Universidad de León.
Coppo, J. A. (2010). Interpretación de análi-
sis clínicos en perros y gatos. 372 p. Salta,
Argentina: EUCASA Ediciones, Universidad
Católica de Salta.
Coppo, J. A. & Mussart, N. B. (2006). Evolu-
ción de parámetros hemáticos de terneros
media sangre cebú en crecimiento. Revista
del Instituto Agrotécnico de la UNNE,
Chaco, Argentina, Agrotecnia, 16, 5-11.
Cuesta, M., Montejo, E. & Duvergel, J.
(2007). Medicina Interna Veterinaria.
Tomo1. Ministerio de Educación., In: Varela,
F. (Ed.), La Habana, Cuba. 1-325
Delgado, R., Rodríguez, H., Barreto, G.,
Vazquez, R. (2014). Efecto probiótico de
Saccharomyces cerevisiae en parámetros
hemáticos y metabólicos de terneros en
pastoreo. Revista de Producción Animal,
26(3), 2010-2015.
Di Michele, S. (1977). Valores de N-Ureico,
creatinina, fosfatasa alcalina, transaminasas
(GOT, GPT), glucosa y colesterol en bóvido,
óvido, cáprinos, caballos y perros. Rev. Med.
Vet. Parasitol. Maracay. 28 (1), 87.
Freiberger, C. (1998). Nutrient content of the
edible leaves of seven wild plants from
Niger. Plant Foods Human Nutrition. 53,
57-69.
García-Navarro, C. & Pachaly, J. (1994).
Manual de hematología Veterinaria. En: Sao
Pailo. 174.
Gonzáles, M. (1999). Dismetabolismos ener-
géticos en ovejas de alta producción: profi-
laxis y tratamientos. En: s.l.:Tesis doctoral
Universidad de León.
Gonzalez-Gonzalez, N., Gutierez, D. &
García, R. (2015). Metabolismo sanguíneos
en caprinos alimentados con mezclas
integrales frescas con Moringa oleífera:
Pennisetum purpureum Clon -OM22. Avan-
ces en Investigación Agropecuaria. 19 (3).
Grilli, D.; Paez, S.; Candela, M.; Egea, V.;
Sbriglio, L.; Allegretti, L. 2007. Valores
hematológicos en diferentes estados fisioló-
gicos de Cabras biotipo criollo del NE de
Mendoza, Argentina. Vº Congreso de Espe-
cialistas en Pequeños Rumiantes y Caméli-
dos Sudamericanos.
Gómez, J., J. Pastor, M.T. Verde, C. Marca,
F.M.Gascón, S. García-Belenguer y M.C.
Acuña.1992. Manual práctico de análisis
clínicos enveterinaria. Ed. Mira. Zaragoza.
Gutierrez-Gonzalez, D., Gonzalez-Gonzales,
N. & Elias-Iglesias, A. (2013). Effect of
different proportions of Moringa oleifera:-
Cenchrus purpureus on voluntary intake and
nitrogen balance. Pasto y forraje. 41 (3), 211.
Guyton, A.; Hall, J. 2006. Tratado de fisiolo-
gía médica. 11° ed. Editorial ElSevier. Phila-
delphia.
Guzmán Medina Liz Evelyn & Callacná
Custodio Miguel Ángel. 2013. Valores
hematológicos de cabras criollas en dos
estados fisiológicos reproductivos. Hemato-
logical values of creole goats in two repro-
ductive physiological states. Scientia Agro-
pecuaria. 4, 285-292.
INAMHI, 2015. Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, Ecuador: s.n.
Jain, N.C. 1986. Schalm’s veterinary hema-
tology. Lead y Febiger. 4th ed. Philadelphia.
Ježek, J., Nemec, M., Starič, J., Klinkon, M.
(2011). Age related changes and reference
intervals of haematological variables in
dairy calves. Bulletin of the Veterinary Insti-
tute in Puławy, 55(3), 471-478.
Kerr, M. (2003). Exames laboratoriais em
medicina veterinária-Bioquímica clínica e
hematologia. Sao Paulo: Roca.
Klein, B. (2014). Fisiología veterinaria.
Barcelona, España: Publ. Elsevier
Manh, L., Dung, N. & Ngoi, T. (2005).
Manh, L. H.; Du Introduction and evaluation
of Moringa oleifera for biomass production
and as feed for goats in the Mekong Delta..
Livestock Research for Rural Develop-
ment.17, 9-18.
Miller, C S, Leroy, B E, Tarplry, H L, Bain, P
J, Latimer, K S (2005). A brief review of
creatinine concentration. En: http://www.-
vet.uga.edu/vpp/clerk/miller/. Acceso el
29/07/2005.
Meneses, G A, Rodriguez, R L, Boschini, C
(1980). Comportamiento de las constantes
sanguíneas en Costa Rica: efecto de la aza y
edad en vacas Holstein y Jersey. Ciencias
Vet. 2,29-36.
Meyer, D. J., Harvey, J. W. (2000). El labora-
torio en medicina veterinaria: Interpretación
y diagnóstico. 397 p. Buenos Aires, Argenti-
na: Publ. Inter-Médica.
Mohri, M., Sharifi, K., Eidi, S. (2007).
Hematology and serum biochemistry of
Holstein dairy calves: Age related changes
and comparison with blood composition in
adults. Research in Veterinary Science,
83(1), 30-39. https://doi.org/10.1016/j.r-
vsc.2006.10.017
Moreno, F.; Builes, J.; Cadavid, J. 2008.
Evaluación de 30 parámetros hemáticos en
bovinos bos indicus en los municipios de
San Juan de Urabá y Arboletes del Uraba
Antioqueño. Colombia.
Ndoutamia, G. & Ganda, K. (2005). Deter-
minacíon de los parametros hematológicos
de bioquimicas de pequeños rumiantes en
Brasil. Revista Médica. 156 (4), 202-206.
Nuñez, L., Bouda, J. (2007). Patología clíni-
ca veterinaria. México D.F., México:
UNAM-FMVZ.
Paez, P. A., Campos, R., Patiño, L. (2013).
Suplementación y metabolitos de hierro en
neonatos bovinos, en condiciones de trópico.
Acta Agronómica, 62(1), 59-65.
Porter, R. & Kaplan, J. (2014). El Manual
Merck. 19 ed. USA: Panamericana.
Ramos, J.J. 1991. Aportaciones a la caracte-
riza-ción de los parámetros sanguíneos y
perfilesmetabólicos de la raza Rasa Arago-
nesasegún sus diferentes estadíos de produc-
ti-vidad y la naturaleza del binomio
suelo-plan-ta. Tesis doctoral. Universidad de
Zaragoza.
Remesy, C. & Demigne, C. (1981). Los
principales aspectos del metabolismo de la
glucosa y los aminoácidos en las vacas medi-
terráneas.. Paris: INRA.
Sáez, T., J.J. Ramos, M.C. Marca, M.C.
Sanz,A. Fernández and M.T. Verde.
1996.Haematological and biochemical chan-
ges inthe blood of ewes and lambs after
seleniumand vitamin E injection. J. Appl.
Anim. Res.9, 51-60.
Saíz, A. A., Antuna Bizarro, S., Anzaldúa
Arce, S. R. (2010). Fisiología veterinaria e
introducción a la fisiología de los procesos
productivos. 347 p. México D.F., México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Valarezo, P. L., Jiménez, E. G. (1992). Deter-
minación de valores hematológicos en bovi-
nos aparentemente sanos en las parroquias:
El Valle, Nulti y San Joaquín, provincia del
Azuay. Tesis de pregrado, 90 p. Facultad de
Ciencias Agropecuaria, Universidad de
Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuen-
ca.edu.ec/handle/123456789/19958
Wittwer, F. (2000). Empleo Estratégico de
Indicadores Bioquímicos en el Control de
problemas metabólicos nutricionales en
bovinos.. Merlo-Argentina: En: XIII
Reunión Cntífico Técnica. Asociación
Argentina de Veterinarios.
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
190
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Las urea tiene origen en el rumen debido a la
absorción del amonio o del catabolismos de
amino ácidos por tal razón esta metabolito es
usado para evaluar el metabolismo proteico
aunque este puede varia por el consumo de
energía y proteínas (Colin-Schoellen et al.,
1998) y la creatinina se relaciona con
cambios muscular, en los análisis de varianza
de ANOVA para la urea y creatinina en la
prueba F el valor de p>0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa
entre el valor medio de estas variables de un
nivel de tratamiento a otro concordando con
los estudios Gonzalez-Gonzalez & Gutierez,
& García, (2015) que no existe diferencias
entre los tratamientos donde participa la
Moringa.
Los análisis de laboratorio se realizaron en
un analizador hematológico automático de
uso veterinario y con calibración para cada
especie animal (Count cell 1800 Piruvet), de
acuerdo a lo que recomineda Coppo (2010),
Miller et al., (2005), Meyer & Harvey (2000)
y Nuñez & Bouda (2007), ya que estos equi-
pos dan los valores más exactos, siempre que
se hayan calibrado para adecuarse a la sangre
de la especie a examinar; los errores metodo-
lógicos por el trabajo manual van del 2 al 8
%.
Conclusiones
Los resultados obetnidos indican que los
valores hematologicos y bioquimicos sangu-
nies de las cabras criollas alimetadas con
Moringa oleifera Lam. Con diferentes cortes
no varian estadisticamente en funcion de
estos manteniendo sus rangos dentro de lo
normal, sierviendo estos valores como un
rango de referencia en el diagnostico de
patologias que puedan afecta la integridad
del animal dando una opcion a los los capri-
cultores de la zona en alimentar a los anima-
les con dietas que incluyan Moringa oleífera
en las edades de estudio y garantizar la
estabilidad de los valores hematológicos que
contribuyen positivamente a disminuir los
riesgos a problemas sanguíneos en condicio-
nes meteorológicas de la región Litoral de
Ecuador.
Agradecimiento
Los autores agradecen la colaboración de
Anggie Macias, Michelle Pincay, Carlos
Ramirez tesistas de Pre-grado y al Dr. Jeffer-
son Varas tesista de Post-grado de la Univer-
sidad Peninsula de Santa Elena que incondi-
cionalmente colaboraron en la investigación.
Literatura Citada
Abalos, M., Gurisich, S. & Estevao, B.
(2017). Perfil hematológico en ovinos adul-
tos de raza merino de la Patagonia argentina.
Vetrinaria Argentina. 354.
Adrien, L. & Rivero, R. (2009). Interpreta-
ción de un hemograma completo y su aplica-
ción práctica.
Arango, N. C., Oquendo, R., Agudelo, G. L.
(1992). Influencia de la altitud en parámetros
fisiológicos generales y heméticos de bovi-
nos Holstein. Medellin, Colombia: Revista
Facultad Nacional de Agronomía, 45(2),
51-60.
Arraga, C. (1991). Valores hematológicos en
caprinos del estado Zulia, Venezuela. RCV
de Luz. 1-11.
Barrios, M., Sandoval, E., Borges, J.,
Sánchez, D., Rondón, Y., Márquez, O.,
Dávila, L. (2013). Perfil leucocitario en
becerros anémicos infectados naturalmente
con nematodos gastrointestinales. Maracay,
Venezuela: Zootecnia Tropical, 31(3).
Benjamín, M. M. (1991). Manual de patolo-
gía clínica en veterinaria. México D.F.,
México: Editorial LIMUSA.
Blood, D.C. and O.M. Radostits. 1989. Vete-
rinary medicine. Baillière & Tindall, 7th ed.
1989. Oxford.
Busto-Bea, V. & Herrero-Quirós, C. (2015).
Pruebas de función hepática: AST, ALT, FA y
GGT. Española de Enfermedades Digestivas.
107(10), 648.
Coles, E. (1989). Diagnóstico y patología en
veterinaria. México: Editorial Interramerica-
na
Colin-Schoellen, O., Jurjanz, S. & Laurent,
F. (1998). Nitrogen supply and fermentesci-
ble nitrogen deficit in total mixed ratio for
dairy cows: Influence on milk yield and
composition. Rencontre Recherche
Rumiants. 5, 222.
Couto, A. (2010). Caracterización genética y
perfil hematológico y bioquímico en ovinos
de raza "criolla lanada serrana" del Planalto
serrano Catarinense-Santa Catarina., Brasil:
Universidad de León.
Coppo, J. A. (2010). Interpretación de análi-
sis clínicos en perros y gatos. 372 p. Salta,
Argentina: EUCASA Ediciones, Universidad
Católica de Salta.
Coppo, J. A. & Mussart, N. B. (2006). Evolu-
ción de parámetros hemáticos de terneros
media sangre cebú en crecimiento. Revista
del Instituto Agrotécnico de la UNNE,
Chaco, Argentina, Agrotecnia, 16, 5-11.
Cuesta, M., Montejo, E. & Duvergel, J.
(2007). Medicina Interna Veterinaria.
Tomo1. Ministerio de Educación., In: Varela,
F. (Ed.), La Habana, Cuba. 1-325
Delgado, R., Rodríguez, H., Barreto, G.,
Vazquez, R. (2014). Efecto probiótico de
Saccharomyces cerevisiae en parámetros
hemáticos y metabólicos de terneros en
pastoreo. Revista de Producción Animal,
26(3), 2010-2015.
Di Michele, S. (1977). Valores de N-Ureico,
creatinina, fosfatasa alcalina, transaminasas
(GOT, GPT), glucosa y colesterol en bóvido,
óvido, cáprinos, caballos y perros. Rev. Med.
Vet. Parasitol. Maracay. 28 (1), 87.
Freiberger, C. (1998). Nutrient content of the
edible leaves of seven wild plants from
Niger. Plant Foods Human Nutrition. 53,
57-69.
García-Navarro, C. & Pachaly, J. (1994).
Manual de hematología Veterinaria. En: Sao
Pailo. 174.
Gonzáles, M. (1999). Dismetabolismos ener-
géticos en ovejas de alta producción: profi-
laxis y tratamientos. En: s.l.:Tesis doctoral
Universidad de León.
Gonzalez-Gonzalez, N., Gutierez, D. &
García, R. (2015). Metabolismo sanguíneos
en caprinos alimentados con mezclas
integrales frescas con Moringa oleífera:
Pennisetum purpureum Clon -OM22. Avan-
ces en Investigación Agropecuaria. 19 (3).
Grilli, D.; Paez, S.; Candela, M.; Egea, V.;
Sbriglio, L.; Allegretti, L. 2007. Valores
hematológicos en diferentes estados fisioló-
gicos de Cabras biotipo criollo del NE de
Mendoza, Argentina. Vº Congreso de Espe-
cialistas en Pequeños Rumiantes y Caméli-
dos Sudamericanos.
Gómez, J., J. Pastor, M.T. Verde, C. Marca,
F.M.Gascón, S. García-Belenguer y M.C.
Acuña.1992. Manual práctico de análisis
clínicos enveterinaria. Ed. Mira. Zaragoza.
Gutierrez-Gonzalez, D., Gonzalez-Gonzales,
N. & Elias-Iglesias, A. (2013). Effect of
different proportions of Moringa oleifera:-
Cenchrus purpureus on voluntary intake and
nitrogen balance. Pasto y forraje. 41 (3), 211.
Guyton, A.; Hall, J. 2006. Tratado de fisiolo-
gía médica. 11° ed. Editorial ElSevier. Phila-
delphia.
Guzmán Medina Liz Evelyn & Callacná
Custodio Miguel Ángel. 2013. Valores
hematológicos de cabras criollas en dos
estados fisiológicos reproductivos. Hemato-
logical values of creole goats in two repro-
ductive physiological states. Scientia Agro-
pecuaria. 4, 285-292.
INAMHI, 2015. Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, Ecuador: s.n.
Jain, N.C. 1986. Schalm’s veterinary hema-
tology. Lead y Febiger. 4th ed. Philadelphia.
Ježek, J., Nemec, M., Starič, J., Klinkon, M.
(2011). Age related changes and reference
intervals of haematological variables in
dairy calves. Bulletin of the Veterinary Insti-
tute in Puławy, 55(3), 471-478.
Kerr, M. (2003). Exames laboratoriais em
medicina veterinária-Bioquímica clínica e
hematologia. Sao Paulo: Roca.
Klein, B. (2014). Fisiología veterinaria.
Barcelona, España: Publ. Elsevier
Manh, L., Dung, N. & Ngoi, T. (2005).
Manh, L. H.; Du Introduction and evaluation
of Moringa oleifera for biomass production
and as feed for goats in the Mekong Delta..
Livestock Research for Rural Develop-
ment.17, 9-18.
Miller, C S, Leroy, B E, Tarplry, H L, Bain, P
J, Latimer, K S (2005). A brief review of
creatinine concentration. En: http://www.-
vet.uga.edu/vpp/clerk/miller/. Acceso el
29/07/2005.
Meneses, G A, Rodriguez, R L, Boschini, C
(1980). Comportamiento de las constantes
sanguíneas en Costa Rica: efecto de la aza y
edad en vacas Holstein y Jersey. Ciencias
Vet. 2,29-36.
Meyer, D. J., Harvey, J. W. (2000). El labora-
torio en medicina veterinaria: Interpretación
y diagnóstico. 397 p. Buenos Aires, Argenti-
na: Publ. Inter-Médica.
Mohri, M., Sharifi, K., Eidi, S. (2007).
Hematology and serum biochemistry of
Holstein dairy calves: Age related changes
and comparison with blood composition in
adults. Research in Veterinary Science,
83(1), 30-39. https://doi.org/10.1016/j.r-
vsc.2006.10.017
Moreno, F.; Builes, J.; Cadavid, J. 2008.
Evaluación de 30 parámetros hemáticos en
bovinos bos indicus en los municipios de
San Juan de Urabá y Arboletes del Uraba
Antioqueño. Colombia.
Ndoutamia, G. & Ganda, K. (2005). Deter-
minacíon de los parametros hematológicos
de bioquimicas de pequeños rumiantes en
Brasil. Revista Médica. 156 (4), 202-206.
Nuñez, L., Bouda, J. (2007). Patología clíni-
ca veterinaria. México D.F., México:
UNAM-FMVZ.
Paez, P. A., Campos, R., Patiño, L. (2013).
Suplementación y metabolitos de hierro en
neonatos bovinos, en condiciones de trópico.
Acta Agronómica, 62(1), 59-65.
Porter, R. & Kaplan, J. (2014). El Manual
Merck. 19 ed. USA: Panamericana.
Ramos, J.J. 1991. Aportaciones a la caracte-
riza-ción de los parámetros sanguíneos y
perfilesmetabólicos de la raza Rasa Arago-
nesasegún sus diferentes estadíos de produc-
ti-vidad y la naturaleza del binomio
suelo-plan-ta. Tesis doctoral. Universidad de
Zaragoza.
Remesy, C. & Demigne, C. (1981). Los
principales aspectos del metabolismo de la
glucosa y los aminoácidos en las vacas medi-
terráneas.. Paris: INRA.
Sáez, T., J.J. Ramos, M.C. Marca, M.C.
Sanz,A. Fernández and M.T. Verde.
1996.Haematological and biochemical chan-
ges inthe blood of ewes and lambs after
seleniumand vitamin E injection. J. Appl.
Anim. Res.9, 51-60.
Saíz, A. A., Antuna Bizarro, S., Anzaldúa
Arce, S. R. (2010). Fisiología veterinaria e
introducción a la fisiología de los procesos
productivos. 347 p. México D.F., México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Valarezo, P. L., Jiménez, E. G. (1992). Deter-
minación de valores hematológicos en bovi-
nos aparentemente sanos en las parroquias:
El Valle, Nulti y San Joaquín, provincia del
Azuay. Tesis de pregrado, 90 p. Facultad de
Ciencias Agropecuaria, Universidad de
Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuen-
ca.edu.ec/handle/123456789/19958
Wittwer, F. (2000). Empleo Estratégico de
Indicadores Bioquímicos en el Control de
problemas metabólicos nutricionales en
bovinos.. Merlo-Argentina: En: XIII
Reunión Cntífico Técnica. Asociación
Argentina de Veterinarios.
Determinación de valores hematológicos en cabras criollas
Chávez García et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 180 - 191
191
Los Hematocritos y Hemoglobinas no
presentan diferencias significativas, sin
embargo, los hematocritos calculados por
Abalos y Estevaocolaboradores (2017) en
ovinos aldultos bajo condiciones de altitud
de la meseta Patogónia y sistema etensivo de
pastoreo encontraron diferencias significati-
vas por otra parte Barrios et al., (2013)
estableció diferencias significativas en valo-
res de hematocrito de acuerdo a las variacio-
nes de altitud en la crianza de los ovinos. En
tal sentido Moreno et al., (2008) describen la
utilidad del método del hematocrito para
estimar el grado de anemia independiente-
mente de las alteraciones de tamaño, de
forma y grosor de los eritrocitos, asimismo
describe la utilidad del valor de la concentra-
ción de la hemoglobina para determinar
síndromes anémicos en las cabras, cabe
indicar que el hematocrito puede sufrir
modificaciones con la edad de los animales,
y en muchos casos no es recomendable inter-
pretar el hematocrito de animales jóvenes
utilizando las variaciones normales para
adultos (Benjamin, 1991). Los animales
jóvenes poseen un hematocrito más elevado
que el animal adulto (Di Michele et al., 1977;
Meneses et al., 1980; Birgel et al., 2001).
Pero, nosotros no encontramos estas varia-
ciones y estos resultados concuerdan con los
reportados por Grilli et al., (2007) en Argen-
tina donde trabajó con cabras biotipo criollo,
asimismo, la disminución de hemoglobina en
cabras podría ser atribuida a la hemodilución
resultante del incremento en el volumen
plasmático, la que puede tener una importan-
cia fisiológica, debido a la reducción en la
viscosidad de la sangre, de ese modo, se
incrementaría el flujo de sangre a los peque-
ños vasos sanguíneos como lo reportan
Guyton & Hall (2006). Los índices de los
glóbulos rojos, nos ayudan a determinar
ciertos procesos patológicos relacionados a
las anemias (Miller et al., 2005). En el
recuento de leucocitos se pueden presentar
variaciones fisiológicas como consecuencia
de estrés, ejercicio, alimentación, edad, raza
y el manejo del animal al momento de la
toma de muestras para análisis. Según Paez,
Campos, y Patiño (2013) los cambios en los
recuentos totales de leucocitos sólo son
significativos cuando presentan altas desvia-
ciones en relación con los valores normales
de referencia; cuando esto ocurre se debe
sospechar la presencia de un proceso patoló-
gico. Las plaquetas sanguíneas de los mamí-
feros se producen a partir de los megacario-
citos en la médula ósea, los mismos que se
denominan UFR-megacariocito y tienen
estimulación apropiada para su mitosis
(Meyer & Harvey, 2000). Las plaquetas son
necesarias en la vida animal, ya que, al cum-
plir su función hemostática, como la forma-
ción del tapón plaquetario en el sitio de la
lesión vascular, ayuda al control de las
hemorragias y además colabora con el man-
tenimiento de la integridad vascular normal.
Valores de bioquímica sanguínea
En la tabla 3 se muestras los valores de las
bioquímicas sanguíneas como la glucosa,
AST, ALT, urea y creatinina con sus respecti-
vos valores sanguíneos promedios obtenidos
y desviación estándar en los análisis de la
primera, segunda y tercera toma de sangre,
respecto de los valores encontrados y con
relación a los límites fisiológicos para los
caprinos no se aprecian diferencias significa-
tivas (p>0,05). Tabla 3. Valores de bioquí-
mica sanguínea de caprinos criollos con la
utilización de dietas que incluyen harina de
forraje de Moringa oleifera Lam. a diferentes
edades de corte 60 y 75 días
Las urea tiene origen en el rumen debido a la
absorción del amonio o del catabolismos de
amino ácidos por tal razón esta metabolito es
usado para evaluar el metabolismo proteico
aunque este puede varia por el consumo de
energía y proteínas (Colin-Schoellen et al.,
1998) y la creatinina se relaciona con
cambios muscular, en los análisis de varianza
de ANOVA para la urea y creatinina en la
prueba F el valor de p>0,05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa
entre el valor medio de estas variables de un
nivel de tratamiento a otro concordando con
los estudios Gonzalez-Gonzalez & Gutierez,
& García, (2015) que no existe diferencias
entre los tratamientos donde participa la
Moringa.
Los análisis de laboratorio se realizaron en
un analizador hematológico automático de
uso veterinario y con calibración para cada
especie animal (Count cell 1800 Piruvet), de
acuerdo a lo que recomineda Coppo (2010),
Miller et al., (2005), Meyer & Harvey (2000)
y Nuñez & Bouda (2007), ya que estos equi-
pos dan los valores más exactos, siempre que
se hayan calibrado para adecuarse a la sangre
de la especie a examinar; los errores metodo-
lógicos por el trabajo manual van del 2 al 8
%.
Conclusiones
Los resultados obetnidos indican que los
valores hematologicos y bioquimicos sangu-
nies de las cabras criollas alimetadas con
Moringa oleifera Lam. Con diferentes cortes
no varian estadisticamente en funcion de
estos manteniendo sus rangos dentro de lo
normal, sierviendo estos valores como un
rango de referencia en el diagnostico de
patologias que puedan afecta la integridad
del animal dando una opcion a los los capri-
cultores de la zona en alimentar a los anima-
les con dietas que incluyan Moringa oleífera
en las edades de estudio y garantizar la
estabilidad de los valores hematológicos que
contribuyen positivamente a disminuir los
riesgos a problemas sanguíneos en condicio-
nes meteorológicas de la región Litoral de
Ecuador.
Agradecimiento
Los autores agradecen la colaboración de
Anggie Macias, Michelle Pincay, Carlos
Ramirez tesistas de Pre-grado y al Dr. Jeffer-
son Varas tesista de Post-grado de la Univer-
sidad Peninsula de Santa Elena que incondi-
cionalmente colaboraron en la investigación.
Literatura Citada
Abalos, M., Gurisich, S. & Estevao, B.
(2017). Perfil hematológico en ovinos adul-
tos de raza merino de la Patagonia argentina.
Vetrinaria Argentina. 354.
Adrien, L. & Rivero, R. (2009). Interpreta-
ción de un hemograma completo y su aplica-
ción práctica.
Arango, N. C., Oquendo, R., Agudelo, G. L.
(1992). Influencia de la altitud en parámetros
fisiológicos generales y heméticos de bovi-
nos Holstein. Medellin, Colombia: Revista
Facultad Nacional de Agronomía, 45(2),
51-60.
Arraga, C. (1991). Valores hematológicos en
caprinos del estado Zulia, Venezuela. RCV
de Luz. 1-11.
Barrios, M., Sandoval, E., Borges, J.,
Sánchez, D., Rondón, Y., Márquez, O.,
Dávila, L. (2013). Perfil leucocitario en
becerros anémicos infectados naturalmente
con nematodos gastrointestinales. Maracay,
Venezuela: Zootecnia Tropical, 31(3).
Benjamín, M. M. (1991). Manual de patolo-
gía clínica en veterinaria. México D.F.,
México: Editorial LIMUSA.
Blood, D.C. and O.M. Radostits. 1989. Vete-
rinary medicine. Baillière & Tindall, 7th ed.
1989. Oxford.
Busto-Bea, V. & Herrero-Quirós, C. (2015).
Pruebas de función hepática: AST, ALT, FA y
GGT. Española de Enfermedades Digestivas.
107(10), 648.
Coles, E. (1989). Diagnóstico y patología en
veterinaria. México: Editorial Interramerica-
na
Colin-Schoellen, O., Jurjanz, S. & Laurent,
F. (1998). Nitrogen supply and fermentesci-
ble nitrogen deficit in total mixed ratio for
dairy cows: Influence on milk yield and
composition. Rencontre Recherche
Rumiants. 5, 222.
Couto, A. (2010). Caracterización genética y
perfil hematológico y bioquímico en ovinos
de raza "criolla lanada serrana" del Planalto
serrano Catarinense-Santa Catarina., Brasil:
Universidad de León.
Coppo, J. A. (2010). Interpretación de análi-
sis clínicos en perros y gatos. 372 p. Salta,
Argentina: EUCASA Ediciones, Universidad
Católica de Salta.
Coppo, J. A. & Mussart, N. B. (2006). Evolu-
ción de parámetros hemáticos de terneros
media sangre cebú en crecimiento. Revista
del Instituto Agrotécnico de la UNNE,
Chaco, Argentina, Agrotecnia, 16, 5-11.
Cuesta, M., Montejo, E. & Duvergel, J.
(2007). Medicina Interna Veterinaria.
Tomo1. Ministerio de Educación., In: Varela,
F. (Ed.), La Habana, Cuba. 1-325
Delgado, R., Rodríguez, H., Barreto, G.,
Vazquez, R. (2014). Efecto probiótico de
Saccharomyces cerevisiae en parámetros
hemáticos y metabólicos de terneros en
pastoreo. Revista de Producción Animal,
26(3), 2010-2015.
Di Michele, S. (1977). Valores de N-Ureico,
creatinina, fosfatasa alcalina, transaminasas
(GOT, GPT), glucosa y colesterol en bóvido,
óvido, cáprinos, caballos y perros. Rev. Med.
Vet. Parasitol. Maracay. 28 (1), 87.
Freiberger, C. (1998). Nutrient content of the
edible leaves of seven wild plants from
Niger. Plant Foods Human Nutrition. 53,
57-69.
García-Navarro, C. & Pachaly, J. (1994).
Manual de hematología Veterinaria. En: Sao
Pailo. 174.
Gonzáles, M. (1999). Dismetabolismos ener-
géticos en ovejas de alta producción: profi-
laxis y tratamientos. En: s.l.:Tesis doctoral
Universidad de León.
Gonzalez-Gonzalez, N., Gutierez, D. &
García, R. (2015). Metabolismo sanguíneos
en caprinos alimentados con mezclas
integrales frescas con Moringa oleífera:
Pennisetum purpureum Clon -OM22. Avan-
ces en Investigación Agropecuaria. 19 (3).
Grilli, D.; Paez, S.; Candela, M.; Egea, V.;
Sbriglio, L.; Allegretti, L. 2007. Valores
hematológicos en diferentes estados fisioló-
gicos de Cabras biotipo criollo del NE de
Mendoza, Argentina. Vº Congreso de Espe-
cialistas en Pequeños Rumiantes y Caméli-
dos Sudamericanos.
Gómez, J., J. Pastor, M.T. Verde, C. Marca,
F.M.Gascón, S. García-Belenguer y M.C.
Acuña.1992. Manual práctico de análisis
clínicos enveterinaria. Ed. Mira. Zaragoza.
Gutierrez-Gonzalez, D., Gonzalez-Gonzales,
N. & Elias-Iglesias, A. (2013). Effect of
different proportions of Moringa oleifera:-
Cenchrus purpureus on voluntary intake and
nitrogen balance. Pasto y forraje. 41 (3), 211.
Guyton, A.; Hall, J. 2006. Tratado de fisiolo-
gía médica. 11° ed. Editorial ElSevier. Phila-
delphia.
Guzmán Medina Liz Evelyn & Callacná
Custodio Miguel Ángel. 2013. Valores
hematológicos de cabras criollas en dos
estados fisiológicos reproductivos. Hemato-
logical values of creole goats in two repro-
ductive physiological states. Scientia Agro-
pecuaria. 4, 285-292.
INAMHI, 2015. Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, Ecuador: s.n.
Jain, N.C. 1986. Schalm’s veterinary hema-
tology. Lead y Febiger. 4th ed. Philadelphia.
Ježek, J., Nemec, M., Starič, J., Klinkon, M.
(2011). Age related changes and reference
intervals of haematological variables in
dairy calves. Bulletin of the Veterinary Insti-
tute in Puławy, 55(3), 471-478.
Kerr, M. (2003). Exames laboratoriais em
medicina veterinária-Bioquímica clínica e
hematologia. Sao Paulo: Roca.
Klein, B. (2014). Fisiología veterinaria.
Barcelona, España: Publ. Elsevier
Manh, L., Dung, N. & Ngoi, T. (2005).
Manh, L. H.; Du Introduction and evaluation
of Moringa oleifera for biomass production
and as feed for goats in the Mekong Delta..
Livestock Research for Rural Develop-
ment.17, 9-18.
Miller, C S, Leroy, B E, Tarplry, H L, Bain, P
J, Latimer, K S (2005). A brief review of
creatinine concentration. En: http://www.-
vet.uga.edu/vpp/clerk/miller/. Acceso el
29/07/2005.
Meneses, G A, Rodriguez, R L, Boschini, C
(1980). Comportamiento de las constantes
sanguíneas en Costa Rica: efecto de la aza y
edad en vacas Holstein y Jersey. Ciencias
Vet. 2,29-36.
Meyer, D. J., Harvey, J. W. (2000). El labora-
torio en medicina veterinaria: Interpretación
y diagnóstico. 397 p. Buenos Aires, Argenti-
na: Publ. Inter-Médica.
Mohri, M., Sharifi, K., Eidi, S. (2007).
Hematology and serum biochemistry of
Holstein dairy calves: Age related changes
and comparison with blood composition in
adults. Research in Veterinary Science,
83(1), 30-39. https://doi.org/10.1016/j.r-
vsc.2006.10.017
Moreno, F.; Builes, J.; Cadavid, J. 2008.
Evaluación de 30 parámetros hemáticos en
bovinos bos indicus en los municipios de
San Juan de Urabá y Arboletes del Uraba
Antioqueño. Colombia.
Ndoutamia, G. & Ganda, K. (2005). Deter-
minacíon de los parametros hematológicos
de bioquimicas de pequeños rumiantes en
Brasil. Revista Médica. 156 (4), 202-206.
Nuñez, L., Bouda, J. (2007). Patología clíni-
ca veterinaria. México D.F., México:
UNAM-FMVZ.
Paez, P. A., Campos, R., Patiño, L. (2013).
Suplementación y metabolitos de hierro en
neonatos bovinos, en condiciones de trópico.
Acta Agronómica, 62(1), 59-65.
Porter, R. & Kaplan, J. (2014). El Manual
Merck. 19 ed. USA: Panamericana.
Ramos, J.J. 1991. Aportaciones a la caracte-
riza-ción de los parámetros sanguíneos y
perfilesmetabólicos de la raza Rasa Arago-
nesasegún sus diferentes estadíos de produc-
ti-vidad y la naturaleza del binomio
suelo-plan-ta. Tesis doctoral. Universidad de
Zaragoza.
Remesy, C. & Demigne, C. (1981). Los
principales aspectos del metabolismo de la
glucosa y los aminoácidos en las vacas medi-
terráneas.. Paris: INRA.
Sáez, T., J.J. Ramos, M.C. Marca, M.C.
Sanz,A. Fernández and M.T. Verde.
1996.Haematological and biochemical chan-
ges inthe blood of ewes and lambs after
seleniumand vitamin E injection. J. Appl.
Anim. Res.9, 51-60.
Saíz, A. A., Antuna Bizarro, S., Anzaldúa
Arce, S. R. (2010). Fisiología veterinaria e
introducción a la fisiología de los procesos
productivos. 347 p. México D.F., México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Valarezo, P. L., Jiménez, E. G. (1992). Deter-
minación de valores hematológicos en bovi-
nos aparentemente sanos en las parroquias:
El Valle, Nulti y San Joaquín, provincia del
Azuay. Tesis de pregrado, 90 p. Facultad de
Ciencias Agropecuaria, Universidad de
Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuen-
ca.edu.ec/handle/123456789/19958
Wittwer, F. (2000). Empleo Estratégico de
Indicadores Bioquímicos en el Control de
problemas metabólicos nutricionales en
bovinos.. Merlo-Argentina: En: XIII
Reunión Cntífico Técnica. Asociación
Argentina de Veterinarios.
Article
Full-text available
La apicultura es una de las actividades sobresalientes a nivel mundial, sin embargo, la época de escasez de néctar y polen afecta negativamente las condiciones de las colonias; ante tal situación, el presente trabajo, tuvo como objetivo evaluar jarabes proteicos obtenido de hojas de chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill I. M. Johns), moringa (Moringa oleifera L.) y semillas de ramón (Brosimum alicastrum Swarts) adicionadas en dosis de 10, 25 y 50 g al jarabe de azúcar en proporción 1:1 (p/v). Se registró la aceptación, ganancia de peso, número de abejas, número de celdas con cría operculada, néctar-miel y polen. Los datos se recabaron mediante un diseño bloques completamente al azar con un arreglo factorial 3x4. El jarabe de B. alicastrum, tuvo una aceptación de 99.9%, seguido de C. aconitifolius y M. oleifera, con un 91.7 y 83.4% respectivamente, en la ganancia de peso, B. alicastrum gano 0.87 ± 0.14 kg, seguido de C. aconitifolius y M. oleifera, con 0.3 ± 0.17 y -0.4 ± 0.11 kg respectivamente, de igual forma B. alicastrum presentó la mejor respuesta para las variables, numero de abejas (1021.64), celdas con cría (499.69) y celdas con néctar-miel (515.22), superando a C. aconitifolius (791.33 abejas, 125.88 cría y 299.88 néctar-miel) y M. oleifera (805.08 abejas, 240.11 cría y 305.45 néctar-miel); se concluye que el jarabe adicionado con 25 g de B. alicastrum fue la mejor combinación y puede ser utilizado como una alternativa eficiente en la alimentación suplementaria de las abejas melíferas durante la época de escasez.
Article
Full-text available
The aim of the study was to investigate the physiological pattern of haematological variables and to acquire reference intervals for calves in different age periods. Sixty-five Holstein Friesian calves from two dairy farms were serially sampled from birth to the age of 24 weeks. Red blood cell count (RBC), haemoglobin concentration (Hb), mean corpuscular volume (MCV), haematocrit (PCV), mean corpuscular haemoglobin (MCH), mean corpuscular haemoglobin concentration (MCHC), number of platelets (PLT), and white blood cell count (WBC) were measured in blood samples. The health status of the calves was monitored. The age influenced significantly the values of all haematological variables (P<0.001). The effect of farm was significant for RBC (P=0.048) and MCHC (P<0.001), other variables did not differ significantly between farms. The temporal dynamics of RBC, Hb, and PCV values was harmonised. A progressive reduction in the values occurred over the first weeks of life; the lowest values were established at the age of 5 to 6 weeks. The reference intervals of haematological variables were calculated for three age groups of calves; 1-4 weeks, 5-8 weeks, and 12-24 weeks of age.
Article
Full-text available
Sáez, T., Ramos, J.J., Marca, M.C., Sanz, M.C., Fernández, A. and Verde, M.T. 1996. Haematological and biochemical changes in the blood of ewes and lambs after selenium and vitamin E injection. J. Appl. Anim. Res., 9: 51–60.The effect of barium selenate injection in sheep and the administration of selenium and/or vitamin E in lambs during the first days of life on some haematological and biochemical parameters was studied. The administration of barium selenate in sheep (50 mg/animal) 3 weeks before the introduction of the males increases significantly (P>0.01) the GSH-Px activity during gestation and post-partum. Lambs born from injected ewes had a higher GSH-Px activity (P>0.01) in the first week as well as three weeks later. Lambs injected with 3 mg of selenium and 100 mg of vitamin E in the first week of life had high GSH-Px activity 3 weeks later. The lambs injected with 100 mg of vitamin E in the first week of life had GSH-Px activity similar to that of the control group. Lactate dehydrogenase, creatine kinase, aspartate amino transferase and haematological parameters were almost similar in all animal groups. The results show that barium selenate injection to ewes during the breeding season protects the lambs against Se deficiency in the early period when they are at greatest risk of muscular dystrophy.
Article
El propósito del trabajo fue obtener intervalos de confianza y detectar variaciones ontogénicas de algunos parámetros hemáticos de interés diagnóstico que pudiera ocurrir entre los 2 y 6 meses de vida del ternero media sangre cebú mantenido en lactación sobre pasturas naturales del nordeste argentino.-- En cada uno de cuatro años sucesivos, fueron estudiados 15 terneros clínicamente sanos de 60 - 75 días de edad y 60 - 90 kg de peso [n = 60].-- Las determinaciones hemáticas y bioquímicas fueron realizadas con técnicas usuales de laboratorio. Se efectuaron estadísticas descriptivas paramétricas y análisis de la variancia a una vía, estableciéndose un riesgo alfa del 5 por ciento.-- Al final del ensayo se verificaron aumentos significativos de cortisol, creatinfosfoquinasa, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, neutrófilos, eosinófilos, urea, proteínas totales, beta y gammaglobulinas, así como disminuciones significativas de aldosterona, fructosamina, glucosa, triglicéridos, colesterol total, fósforo inorgánico, fosfatasa alcalina, relación albúmina - globulinas, leucocitos totales y linfocitos.
Article
Four male goats of the Alpine breed, two years old and 37,94 ± 4,87 kg of LW, were used, confined in individual metabolism cages during 60 days and distributed in a Latin square design (4 x 4), in order to evaluate the effect of different proportions of Moringa oleifera:Cenchrus purpureus cv. Cuba OM-22 on the voluntary intake and nitrogen balance. The treatments consisted in the inclusion of increasing levels of M. oleifera (0, 20, 40, 80 %) in substitution of C. purpureus cv. Cuba OM-22 (100, 80, 60, 20 %), and a control to which concentrate feed (6 g kg LW-1) and forage from cv. Cuba OM-22 ad libitum were offered. The results of dry matter intake relative to live weight (3,5 % LW, p
Article
Experiments were conducted to study: (i) the growth and biomass production of Moringa oleifera (Moringaceae) planted at different spaces (40*20; 40*30; 40*20 cm); and (ii) using Moringa as sole feed for goats compared with Leucaena leucocephala. The different spacings did not affect plant height and the biomass yield of Moringa. The estimated biomass yield of was 8.6, 11.1 and 7.6 tonnes/ha (first cutting); 7.6, 7.9 and 6.3 tonnes/ha (second cutting) and 6.3, 6.3 and 4.9 (third cutting) for spacings of 40*20; 40*30; 40*40, respectively. Four local male goats with a average live weight of 14 kg were used in a 4*4 Latin Square arrangement to study the effect of feeding method (hanging or putting in the trough) on eating, ruminating rate and digestibility of Moringa compared with Leucaena as sole feeds. Time for eating and ruminating, and the apparent digestibility of dry matter, protein, NDF, ADF and nitrogen retention in goats fed Moringa were not different from those fed Leucaena. The results suggest that Moringa can develop on the sulfate acid soil but the young plant did not adapt well to water logging condition, in contrast to the mature plants. It is suggested that the plants could be harvested 7 times/ year, when the annual fresh biomass yield would be from 43 to 52 tonnes/ha. Moringa can be used as a sole feed for goats.