Technical ReportPDF Available
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
1/7
Nº de ID: 101
Eumops dabbenei
Moloso grande
Cita sugerida
Montani, M. Eugenia; Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M. (2019). Eumops dabbenei. En: SAyDSSAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de
Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
(/index.php/LC%20%2LC
(Preocupación
Menor)
(/index.php/es/catego
+
Leaflet (http://leafletjs com) | Tiles © Esri (http://esri com)
Foto: César Bracamonte
Anterior
Siguien
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización
Es una especie de distribución amplia en Sudamérica, pero hasta ahora, solo se conocen 11 registros de colecta en Argentina, siendo los
registros más recientes provenientes de áreas con algún grado de protección. Es una especie asociada a ecorregiones que han sufrido y
sufren un alto impacto antrópico en Argentina, los cuales han sufrido pérdida y fragmentación de sus hábitats naturales, como la región
chaqueña. Sin embargo, ha sido colectada en una variedad de hábitats, incluyendo áreas degradadas y antropizadas, ocupando huecos
de árboles y construcciones urbanas, por lo tanto se la categoriza como Preocupación Menor (LC). El cambio de categorización es no
genuino y surge de una mayor información obtenida de la especie en Argentina.
Categoría Nacional de Conservación (2019): LC (Preocupación Menor)
Justificación
Es una especie de distribución amplia en Sudamérica, pero hasta ahora, solo se conocen 11 registros de colecta en Argentina,
siendo los registros más recientes provenientes de áreas con algún grado de protección. Es una especie asociada a ecorregiones
que han sufrido y sufren un alto impacto antrópico en Argentina, los cuales han sufrido pérdida y fragmentación de sus hábitats
naturales, como la región chaqueña. Sin embargo, ha sido colectada en una variedad de hábitats, incluyendo áreas degradadas y
antropizadas, ocupando huecos de árboles y construcciones urbanas, por lo tanto se la categoriza como Preocupación Menor
(LC). El cambio de categorización es no genuino y surge de una mayor información obtenida de la especie en Argentina.
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable) (para comparación ver Homologación)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
NA (No Aplicable)
Año
2013
Cita
ICMBio/MMA (2018)
País
Paraguay
C t í
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
Leaflet (http://leafletjs.com) | Tiles © Esri (http://esri.com)
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita
Saldívar et al. (2017)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Orden: Chiroptera Familia: Molossidae Nombre científico: Eumops dabbeneiThomas, 1914 Nombre común:
Moloso grande
Nombres comunes en inglés: Big Bonneted Bat
Dabbenes Mastiff Bat
Nombres comunes en portugués: Morcego
Comentarios taxonómicos
Descripta por Thomas en 1914 con dos ejemplares de Chaco" sin localidad específica (Argentina). Barquez et al. (1999)
restringieron la localidad tipo a Tartagal (Chaco), sobre la base de información de origen del holotipo, enviado a Londres desde el
Museo Argentino de Ciencias Naturales. Fue considerado como subespecie de E. perotis por Sanborn (1932) y como sinónimo de
E. p. perotis por Cabrera (1958). Sin embargo, Handley (1976) y Eger (1977) lo mantienen como especie plena.
Massoia (1976) describió E. underwoodi mederai a través de ejemplar de Santa Fe, pero Barquez et al. (1999) la trataron como
sinónimo de E. dabbenei.
Tendencia poblacional actual: estable
Aunque no se cuenta con datos concretos sobre poblaciones de esta especie, al menos en el Parque Nacional Copo, en Santiago
del Estero, parece ser estable.
Tiempo generacional: 3,91 años
Tiempo generacional, justificación: Media de la familia con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).
Extensión de presencia (EOO): 307 353 km²
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
Extensión de presencia (EOO): 307.353 km²
Presencia en el territorio nacional: residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica
Escasos son los registros de la especie en el país, muchos de ellos históricos, como la localidad tipo en Chaco cuyos ejemplares
fueron colectados a principios del siglo pasado. Sibien es una especie rara o difícil de capturar (Barquez et al. 1999), en el Parque
Nacional Copo (Santiago del Estero) se colecta con frecuencia; cabe aclarar que el parque es uno de los pocos remantes de la
Chaco Seco en buen estado de conservación, el resto de la ecorregión está altamente fragmentada y deforestada.
Esta especie fue recientemente incluida en Córdoba por Bracamonte & Lutz (2013), el mismo ejemplar fue identificado en
Barquez et al. (1999) como E. perotis, el espécimen es un juvenil por lo que se requiere revisión para determinar fehacientemente
la identidad del mismo.
Presencia confirmada por provincia: Chaco
Córdoba
Entre Ríos
Salta
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa: Formosa Presencia en ecorregiones de Argentina:
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Presencia en ecorregiones globales
terrestres:
ID504 Yungas Andinas del Sur
ID569 Chaco Seco
ID571 Chaco Húmedo
ID575 Espinal
ID585 Sabana Inundada del Paraná
Patrón de distribución: continuo Rango altitudinal
20 750 msnm
Endemismo: especie no endémica Abundancia relativa estimada en su área de ocupación: escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie
Eumos dabbenei es una especie con escasos registros en Argentina. Sin embargo, ha sido colectada en una variedad de hábitats,
desde ambientes naturales hasta ambientes antropizados, ocupando huecos de árboles y construcciones urbanas (Barquez et al.
1999; de Souza et al. 2008; Bracamonte & Lutz 2013).
¿Existen actualmente programas de monitoreo?: no
Peso
76 84 g
Peso de la hembra
84 g
Peso del macho
76 79 g
Hábitos:
terrestres
Hábitos especializados: volador Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques: hábitat
ó i
Arbustales: hábitat
ó i
RANGO GEOGRÁFICO, OCURRENCIA Y ABUNDANCIA
DATOS MORFOMÉTRICOS
RASGOS ETO-ECOLÓGICOS
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
óptimo óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas:
hábitat subóptimo
Áreas urbanas /
periurbanas:
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados: media
Dieta especializada: insectívoro
Aspectos reproductivos
Existen pocos datos sobre la actividad reproductiva de esta especie en Argentina. Individuos jóvenes fueron registrados en
diciembre y enero (Barquez et al. 1991; Barquez & Ojeda 1992; Barquez & Lougheed 1999). De Souza et al. (2008) reportaron una
hembra subadulta colectada en enero en Entre Ríos. Bracamonte & Lutz (2013) registraron 14 individuos en una colonia en el
Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) con hembras preñadas en noviembre; en enero registraron una hembra lactante y la
totalidad de los machos con testículos escrotales y un ejemplar joven en abril. En el AICOM Reserva Ecológica Ciudad
Universitaria y Ciudad Universitaria (Santa Fe) se registró un macho con testículos escrotales en febrero.
Patrón de actividad: nocturno Gregariedad: especie grupal Tamaño de grupo: 1 14
individuos
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat: 5Degradación de hábitat: 3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana: 4
Los hábitats naturales donde esta especie ha sido registrada en Argentina se encuentran en retroceso y con un alto grado de
deterioro, si bien al ser una especie insectívora puede asociarse a zona antropizadas, en ambientes naturales se refugia en
huecos de árboles, por lo que se ve afectada por la deforestación.Por otro lado, otras amenazas que se registran como
consecuencia de la convivencia con el hombre son el uso de sustancias tóxicas y métodos dañinos para su exclusión.
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?:
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas
Ha sido registrada en el Parque Nacional Copo, Santiago del Estero (Bracamonte & Lutz, 2013) y en el AICOM (Área de
Importancia para la Conservación de Murciélagos), Reserva Ecológica Ciudad Universitaria y Ciudad Universitaria (Dpto. Santa Fe,
Santa Fe)(http://www.pcma.com.ar/aicoms.html).
Marco legal de la especie
Como componente de la fauna silvestre, su conservación y aprovechamiento se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley
de Fauna Silvestre).
Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales
Eumops dabbenei ha sido registrada en el AICOM Reserva Ecológica Ciudad Universitaria y Ciudad Universitaria (Capital, Santa Fe).
Aunque este tipo de áreas no constituyen un marco legal, son reconocida por la RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para
la Conservación de los Murciélagos) y constituyen una herramienta para continuar trabajando en la protección formal del área y
de las especies presentes en ella, llevándose a cabo actividades para dar a conocer su valor, de difusión, educación y
concientización.
CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
Experiencias de reintroducción o erradicación:
no Valorización socioeconómica de la especie: valorización negativa
Como todos los murciélagos, esta especie es considerada plaga o dañina por la mayoría de la gente, lo cual se ve agravado en
este caso por ocupar construcciones humanas, siendo frecuentemente desalojados y/o eliminados de manera agresiva
provocando la muerte de los ejemplares.
Rol ecológico / servicios ecosistémicos
Debido a que Eumops dabbenei consume insectos, resulta un potencial controlador biológico de especies consideradas plagas.
Necesidades de investigación y conocimiento
Serían necesarias investigaciones que permitan conocer aspectos de su biología (distribución, reproducción, dieta, etc.)
prácticamente desconocidas, como así también intensificar los muestreos para establecer su presencia actual en provincias con
registros históricos.
Bibliografía citada
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum
Natural History, USA.
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & R. A. OJEDA. 1991. Mammals of Tucuman. Oklahoma Museum of Natural History, University of Oklahoma,
Norman.
BARQUEZ, R. M., & R. A. OJEDA. 1992. The bats (Mammalia: Chiroptera) of the Argentine Chaco. Annals of Carnegie Museum 61:239261.
BARQUEZ, R. M., & S. C. LOUGHEED. 1990. New distributional records of some argentine bat species. Journal of Mammalogy 71:261263.
BRACAMONTE, J. C., & M. A. LUTZ. 2013. Nuevos registros de Eumops dabbenei (Chiroptera: Molossidade) en Argentina. Ampliación de la
distribución y comentarios sobre su ecología. Mastozoología Neotropical 20:139142.
CABRERA, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
Ciencias Zoológicas, 4:1308.
DE SOUZA, J., R. PAVÉ, & M. L. CALDERÓN. 2008. Primer registro de Eumops dabbenei (Thomas, 1914) (Chiroptera, Molossidae) para la provincia
de Entre Ríos, Argentina. Mastozoología Neotropical 15:189191.
EGER, J. 1977. Systematics of the genus Eumops (Chiroptera, Molossidae). Life Sciences Contributions Royal Ontario Museum 110:169.
HANDLEY, C. O. JR. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin, Biological Series 20:191.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
MASSOIA, E. 1976. Cuatro notas sobre murciélagos de la República Argentina (Molossidae y Vespertilionidae). Physis 35:257265.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:8794.
SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación
Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SANBORN, C. C. 1932. The bats of the genus Eumops. Journal of Mammalogy 13:347357.
Bibliografía complementaria
BARQUEZ, R. M. 2006. Orden Chiroptera. Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.).
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza, Argentina.
BARQUEZ, R. M., & M. M. DÍAZ. 2015. Eumops dabbenei. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T8243A22026659.
MCWILLIAMS, L. A., T. L. BEST, J. L. HUNT, & K. G. SMITH. 2002. Eumops dabbenei. Mammalian Species 707:13.
Autores
Montani, M. Eugenia
(/taxonomy/term/1158)
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de
Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), Museo Provincial de Ciencias
Naturales Dr. Ángel Gallardo
Tucumán
Argentina
BIBLIOGRAFÍA
AUTORÍAS Y COLABORACIONES
22/4/2023
Eumops dabbenei | Categorización de los mamíferos de Argentina
https://cma.sarem.org.ar/index.php/es/especie-nativa/eumops-dabbenei
ANTERIOR (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/EUMOPS-BONARIENSIS) SIGUIENTE (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/EUMOPS-GLAUCINUS)
Díaz, M. Mónica
(/index.php/taxonomy/term/1034)
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de
Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina
Bárquez, Rubén M.
(/index.php/taxonomy/term/967)
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de
Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina
Colaboradores
Uso de las fotos: pertenecen a sus respectivos autores y no pueden ser reutilizadas sin su consentimiento. Si desea usar alguna, por favor contáctese con
el autor o con AFoNA (https://afona.com.ar/contacto/).
SAyDS (https://www.argentina.gob.ar/ambiente) SAREM (http://www.sarem.org.ar/) Contacto (/index.php/es/contact)
Copyright © 20192020 MAyDS y SAREM. Todos los derechos reservados.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Este libro contiene información sobre la categorización de especies de mamíferos del Paraguay. Introduce a los antecedentes de este tipo de categorización de especies silvestres de nuestro país y explica la metodología utilizada para la misma (UICN versión 3.1). Se describe para las especies amenazadas su situación actual, las amenazas que enfrenta y que acciones podemos tomar como sociedad y gobierno para conservarlas y asegurar su futuro. Contiene información sobre 29 especies, entre ellas marsupiales, xenarthros, primates, murciélagos, carnívoros, ungulados y roedores. Este libro fue escrito por especialistas en el estudio de mamíferos de nuestro país. Fue elaborado en conjunto por la Asociación Paraguaya de Mastozoología y la Secretaría del Ambiente gracias a fondos del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT) a través de la convocatoria de Eventos Científicos Emergentes (VEVE 16-94) y apoyado por Itaipu Binacional, la Cooperativa Lambaré, la Asociación Paraguaya de Herpetología, Guyra Paraguay y S.P.E.C.I.E.S. Este trabajo ha sido validado a nivel nacional por la Secretaría del Ambiente en su Resolución N°632/17 “Por la cual se actualiza el listado de las especies protegidas de la vida silvestre de la Clase Mammalia (mamíferos)”.
Article
Full-text available
The Western and Eastern Chaco have the largest number of species with 31 each, while the Central Chaco has only 14 species. This difference in richness is related to contact of the Chaco with humid and transitional habitats adjacent to the western and eastern subregions. A comparison with the bat faunas of the Chaco of Paraguay and Bolivia is given, as well as comments about taxonomy, feeding guilds, abundance, and reproduction. -from Authors
Book
Full-text available
La elaboración de una “Lista formal de Especies” ha sido un anhelo de la SAREM, casi contemporáneo a su nacimiento en 1983. Esta Sociedad ha realizado múltiples reuniones científicas en las que se han expuesto los resultados de diversas líneas de investigación nacional, y siempre ha estado en el “aire” la intención de hacer realidad una publicación “global” impulsada por ella misma. Con el transcurrir del tiempo, la intensa vida académica de sus miembros, los resultados de sus proyectos, la descripción de nuevas especies, nuevos registros de distribución, mayores datos sobre historia natural y otros estudios, han generado una voluminosa información, que estimábamos importante volcar en una obra de la naturaleza de este libro, con la valiosa cooperación de los especialistas de los distintos taxa. Los mamíferos de Argentina: sistemática y distribución tomó su impulso definitivo gracias a conversaciones mantenidas entre los editores quienes, en noviembre de 2002, durante las Jornadas Argentinas de Mastozoología en Mar del Plata, concretaron el acuerdo de convocar a diversos autores para dar inicio al proyecto. Esto se hizo efectivo en abril de 2003, cuando la comisión directiva de SAREM estaba a cargo de Noemí Gardenal y de Carlos Borghi. Desde entonces se desarrolló el proceso de discusiones e intercambios de ideas para concretar la lista de mamíferos de la Argentina que se ofrece en este trabajo. El objetivo original de la obra fue poner a disposición de la comunidad científica, el estado actual del conocimiento de los mamíferos de Argentina, desde la óptica y conocimiento de los especialistas nacionales, quienes debían resumir la información de las especies reconocidas hasta el momento, la taxonomía que debe utilizarse y las distribuciones de cada una. Este trabajo fue pensado para servir de base conceptual actualizada para futuras investigaciones y para proyectos de investigadores y jóvenes que deseen desarrollar sus estudios de tesis o becas.
Article
Systematics of the Genus Eumops (Chiroptera: Molossidae) Abstract Bats of the genus Eumops range from the southern United States to central Argentina. In this study, 11 operational taxonomic units (OTUs) were designated within the genus; Eumops auripendulus , E. bonariensis, E. dabbenei, E. glaucinus glaucinus, E. g.floridanus, E. hansae, E. maurus, E. perotis perotis, E. p. californicus , E. trumbulli, and E. underwoodi. A systematic examination of the genus based on morphometric characters included analyses of sexual dimorphism, relationships among all OTUs, and geographic variation. Males were larger than females in seven taxa examined for sexual dimorphism. Phenetic relationships among OTUs were assessed using cluster analysis and principal component analysis. These numerical taxonomic techniques established nine species within the genus: Eumops auripendulus,E. bonariensis,E. dabbenei, E. glaucinus, E. hansae, E. maurus, E. perotis, E. trumbulli, and E. underwoodi. Geographic variation was studied in Eumops auripendulus and E. g. glaucinus, using discriminant functions analysis and in addition using Sum of Squares Simultaneous Testing Procedure analysis in E. glaucinus. These analyses indicate that E. auripendulus and E. glaucinus have each differentiated into two subspecies.
Article
Little was known about the bats of Argentina until Barquez (1987) used expanded collections to assess their taxonomy and distribution. Herein, we report new distribution records for 11 species of Argentine bats. Specimens were deposited in the Collection of the Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (IML), except for specimens of Lasiurus ega and Promops nasutus deposited in the Oklahoma Museum of Natural History, Norman, Oklahoma. These specimens have not yet been entered into museum catalogs; thus, catalog numbers are not indicated. Museum acronyms are as follows: MACN, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina; MF A, Museo Florentino Ameghino, Santa Fé, Argentina; and TTU, Texas Tech University, Lubbock, Texas.
Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales
  • A Cabrera
CABRERA, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciencias Zoológicas, 4:1-308.
Cuatro notas sobre murciélagos de la República Argentina (Molossidae y Vespertilionidae)
  • E Massoia
MASSOIA, E. 1976. Cuatro notas sobre murciélagos de la República Argentina (Molossidae y Vespertilionidae). Physis 35:257-265.
Database on generation length of mammals
  • M Pacifici
  • Al
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87-94.