DataPDF Available

PROYECTO CARNAVALES DE MÉXICO. DATA SET A: VINCULOS YOUTUBE DATA SET B: BIBLIOGRAFÍA UBICADA Y ANALIZADA

Authors:
  • Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías

Abstract

This document contains the list of youtube videos and bibliography on carnavals in Mexico
PROYECTO CARNAVALES DE MÉXICO 2023.
Dra. Gillian E. Newell,
CONACYT-Facultad de Humanidades, UNICACH
gillian.newell@unicach.mx
Nr. ORCID: 0000-0002-2174-9905
Dra. Nancy Karel Jiménez Gordillo,
Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” nancykareljg9@gmail.com
Nr. ORCID: 0000-0002-1337-0831
DATA SET A: VINCULOS YOUTUBE
1-9 carnavales Página de Youtube Referencias
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
NORTE
1. La Paz https://www..com/watch?v=pCE2HBXIJhQ
https://golapaz.com/eventos/carnaval-de-la-paz-2020-la-
fiesta-de-los-dioses/
BAJA CALIFORNIA
SUR
2. Ensenada https://www..com/watch?v=u5xCa7dy698
https://www.ensenada-baja-vacations.com/carnaval-de-
ensenada-baja-california-fechas-y-eventos.html
CHIHUAHUA
3. Santa Bárbara https://www..com/watch?v=nQ55aEnF8zs
COAHUILA
4. Francisco I.
Madero
https://www..com/watch?v=BJWQH6YfNT8&t=138s
DURANGO
5. Talyoltita https://www..com/watch?v=fM5d2_-ZRF0
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/573293.inicia-
el-carnaval-de-tayoltita-2015.html
NUEVO LEÓN
6. San Miguel de
Bustamante
https://www..com/watch?v=EpYt-hD9dxE
http://revistasentidosconvalores.com/2020/03/01/disfrutan-
fiesta-del-carnaval-de-san-miguel-de-bustamante/
QUERETARO
7. Urecho https://www..com/watch?v=ZEoZ-NMv9aY
8. Villa Progreso https://www..com/watch?v=iSoX-4YZYz8
https://es-la.facebook.com/villaprogresomx/posts/carnaval-
tradicional-de-villaprogreso-ezequielmontes-queretaro/
2384425844925325/
SONORA
9. Guaymas https://www..com/watch?v=tQW5CT7kr_A
https://www.maravillasenmexico.com.mx/carnaval-guaymas-
2020/
Uresti (2013, 2017)
10.Nogales https://www..com/watch?v=tttHZqfoeWs
CAMPECHE
11.Campeche https://www..com/watch?v=F0CZ0n0hJQM
https://www.municipiocampeche.gob.mx/index.php/carnaval/
12.Pomuch https://www..com/watch?v=3dvD7CKKt_Y
https://pomuch.wordpress.com/
F. Quintal y Cen (2009);
Zalaquett, Carrillo, Balam y Le
Guen (2018)
13.Nunkini https://www..com/watch?v=L3zkrrQ0Hs8 Boccara (2016)
YUCATAN
14.Mérida, https://www..com/watch?v=yzHZ2VjWMrk&t=27s
https://www.bviaje.com/carnaval-merida/
Reyes (2000, 2003); Uresti
(2022)
15.Ixil https://www.youtube.com/watch?v=Y66fEmywI3g Medina y Quintal (2009)
16.Puerto Progreso https://www..com/watch?v=BnREbnUDVQQ&t=27s
https://descubro.mx/carnaval-de-progreso-2020-artistas/
NAYARIT
17.Peñita de
Jaltemba
https://www..com/watch?v=JooLPF92u6M
https://gentenayarit.com/2020/01/26/preparate-para-asistir-
al-carnaval-tropical-charrode-la-penita-de-jaltemba/
18.San Blas https://www..com/watch?v=Fdlgbjfab64
https://www.ntv.com.mx/2020/02/24/fotos-ve-y-disfruta-el-
carnaval-san-blas-2020/
19.Presidio de los
Reyes Ruíz
https://www..com/watch?v=65VCqPEGdro Jáuregui (2005); Benciolini
(2018)
COLIMA
20.Armería https://www..com/watch?v=O_yLMpkUeGg&t=261s
https://www.colimanoticias.com/en-armeria-se-realiza-con-
exito-carnaval-cultural/
21.Colima https://www..com/watch?v=pDXHoZDViL4
https://www.colimanoticias.com/el-viernes-inicia-el-carnaval-
cultural-nuestras-raices-manzanillo-2022/
22.Manzanillo https://www..com/watch?v=eOucle96WXA
https://www.mexicoxp.com/carnaval-manzanillo--p15794/
index.html
23.Tecomán https://www..com/watch?v=KHEZCz1p64A
https://colima.quadratin.com.mx/municipios/tecoman/
carnaval-tecoman-proximo-9-10-marzo/
SINALOA
24.Guamuchil https://www..com/watch?v=Jdv7PpyuUGA&t=1965s
https://www.mexicoxp.com/carnaval-guamuchil--p15975/
index.html
25.Culiacan https://www.youtube.com/watch?v=4fNfpAXeGZ0 Vázquez y Dávila (1970)
26.Guasave https://www..com/watch?v=LfD4uuMxX98
27.Mazatlán https://www..com/watch?v=oZZ_qPgkQfc
https://www.hotelplayamazatlan.com/mx/tag/carnaval-de-
mazatlan-2020/
Patiño (1978); Andrea (2012);
Vega (2016); Uresti (2017)
ZACATECAS
28.Jerez https://www..com/watch?v=lra9tLTNzdA
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/municipios/
musica-y-color-en-el-carnaval-de-jerez-3136751.html
29.Miguel Auza https://www..com/watch?v=fH0MHOar2I4
30.Morelos https://www..com/watch?v=4-QqzDiUAtQ&t=303s
31.Rio Grande https://www..com/watch?v=2OTXgCf2yaU
https://www.mexicoxp.com/carnaval-rio-grande-zacatecas--
p15874/index.html
SAN LUIS POTOSÍ
32.Matehuala https://www..com/watch?v=fj1NfekpCMY
https://www.codigosanluis.com/con-exito-se-celebro-el-
carnaval-en-matehuala/
33.Mexquitic de
Carmona
https://www..com/watch?v=jyVMarRS0zM&t=138s
34.San Juan de
Guadalupe
https://www..com/watch?v=cfM8wUoUCv4
https://slp.gob.mx/secult/Paginas/98-a%C3%B1os-de-
Carnaval-en-el-Barrio-de-San-Juan-de-Guadalupe.aspx
35.Apostólica https://www..com/watch?v=aFPgxWBiuJc&t=135s
36.General I.
Martínez
https://www..com/watch?v=znVavMvKUv8
https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/listo-el-carnaval-
2020-en-la-general-i.-martinez-4849884.html
TAMAULIPAS
37.Altamira https://www..com/watch?v=hhqTMHTgqkQ&t=573s
https://altamira.gob.mx/2018-2021/tag/carnaval/
38.Ciudad Madero https://www..com/watch?v=H0wQjD3THTw
39.Ciudad Victoria https://www..com/watch?v=ZYXXWlt5KNA
https://www.gaceta.mx/2018/02/inunda-con-su-alegria-color-
y-buena-vibra-el-carnaval-2018/
40.Tampico https://www..com/watch?v=H62_AJzrOKg
https://www.milenio.com/negocios/carnaval-tampico-2022-
cuando-es-y-donde-sera
41.Mariano
Matamoros
https://www..com/watch?v=-TH6Xs_6zYw
https://es-la.facebook.com/CarnavalDeMatamoros/
Dávila (2006)
CIUDAD DE
MÉXICO
42.Ciudad de
México
https://www..com/watch?v=pVizrithEm8 Canabal (2007); Pascalin
(2009); Colon (2018), Sánchez
(2020)
43. Peñón de los
Baños
Delegación de
Venustiano
Carranza, Ciudad
de México
https://www.youtube.com/watch?v=_zjNxLTRJ3I Cedillo (2013); López (2017a)
44.Martin Carrera https://www.youtube.com/watch?v=tAIyTlDPexQ&t=110s Pineda (2018)
45.Iztacalco https://www..com/watch?v=COvYecQZbHk&t=330s
https://globalpressjournal.com/americas/mexico/iztacalco-
continues-joyous-century-old-carnivals/es/
Barrientos y Andrade (2017)
46.Iztapalapa https://www..com/watch?v=Mk4UyxnyvRI
https://hmong.es/wiki/Carnivals_of_Iztapalapa
Oemichen (1992), López
(2013), Pérez (2016),
Maldonado (2017)
47.Santiago
Zapotitlán
https://www.youtube.com/watch?v=C000N2-eytc Reynaga (2018)
48.San Francisco
Tlaltenco
https://www.youtube.com/watch?v=2VNPzPYArRw
EDO. DE MÉXICO
49.Toluca https://www..com/watch?v=MTMPS_hk7yU&t=9s Peñaloza (2017)
50.Jilotepec https://www.youtube.com/watch?v=rbTmWTNfrIo Brambila (2000); Albores
(2004)
51.Ocoyoacan https://www..com/watch?v=cmAqGBU2eDQ&t=525s
https://www.unionedomex.mx/2019/02/26/carnaval-
mexicano-ocoyoacac-2019-lo-que-debes-saber/
Cortes (2009)
52.San Francisco
Tlalcilalcalpan
Municipio de
Almoloya
https://www..com/watch?v=6LDIb_685AM&t=1446s Carmona (2016)
53.Zacamulpa
Huitzizilapan
Localidad de
Lerma
https://www.youtube.com/watch?v=c2N4Wnu3uCE Muñoz y Zúñiga (2015)
54.Chimalhuacán https://www.youtube.com/watch?v=ZxjH36h2l1Y
55.San Lorenzo
Huitzizilapan,
barrio del
municipio de
Lerma
https://www..com/watch?v=iOe2pJoha30
https://radioytvmexiquense.mx/index.php/2022/02/25/
realizan-lerma-el-tradicional-carnaval-de-san-lorenzo-
huitzizilapan/
Gonzales (2014)
JALISCO
56.Amatitan https://www..com/watch?v=Zk-btL0Mfh4
https://www.maravillasenmexico.com.mx/carnaval-amatitan-
2022/
57.Ameca https://www..com/watch?v=yb2f9scbaoA
https://www.dondehayferia.com/carnaval-ameca-2022
58.Autlán https://www..com/watch?v=xngmP4JPJiQ
https://udgtv.com/noticias/carnaval-autlan-2022-ofrece-
jalisco-ambicioso-cartel/
59.Chapala https://www..com/watch?v=FwG5iPlGRWw
https://www.fiestasdemexico.com/2022/01/carnaval-chapala-
2022-artistas.html
60.Jalostotitlan https://www..com/watch?v=cY5tV7ygvtw
https://www.mexicoxp.com/carnaval-jalos--p19076/index.html
61.Sayula https://www..com/watch?v=QKEJlYv_P30
https://www.fiestasdemexico.com/2015/01/carnaval-sayula-
2015.html
62.San Juan
Bautista
Ya no se celebra Kouvatsou (2021)
MORELOS
63.Anenecuilco, https://www..com/watch?v=tjaIJ8r52_A
64.Emiliano Zapata https://www..com/watch?v=LMub1ra69JA
https://www.diariodemorelos.com/noticias/un-xito-el-
carnaval-de-emiliano-zapata
65.Jiutepec, https://www.youtube.com/watch?v=TFiVbh-XeeM
https://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/
z_930_Carnaval_de_Jiutepec.php
66.Miacatlán https://www..com/watch?v=fyG6EIAUlCw
67.Tlayacapan https://www..com/watch?v=TVzAtEMzagM Perera (2009); López (2015a,
2015b)
68.Tlaltizapan https://www..com/watch?v=tidPHnJLzOY&list=
RDtidPHnJLzOY&start_radio=1&t=21
69.Tepoztlán https://www..com/watch?v=24jHILE9F3s Pantoja y Placeres (1983); De
Deus (2010)
70.Yautepec https://www..com/watch?v=P8GBwvNyCKE Álvarez (2007); López (2014)
QUINTANA ROO
71.Bacalar https://www..com/watch?v=MAf3mvvkWPw
https://haahilfm.com/asi-inicio-el-carnaval-de-bacalar-2020-
cientos-de-visitantes-participaron-en-este-gran-evento-del-
pueblo-magico/
72.Cancún https://www..com/watch?v=NtAyI2Hi6m0
https://descubro.mx/carnaval-de-cancun-2020-en-la-orilla-de-
la-playa/
73.Chetumal https://www..com/watch?v=ga5U7lYLSPs
https://www.meganews.mx/entretenimiento/danna-paola-y-
niurka-se-presentaran-en-el-carnaval-de-chetumal-2020/
74.Cozumel https://www..com/watch?v=UVcWJvxeuZY
https://www.saps.com.mx/presentaciones/carnaval-de-
cozumel-2020-cartelera-oficial.html
75.Felipe Carrillo
Puerto
https://www..com/watch?v=_UYZX8U9m7E
76.Holbox https://www..com/watch?v=MoTpjM6HTR8
https://escapadas.mx/festividades/carnaval-en-holbox-
musica-cantos-y-alegria/
77.Isla Mujeres https://www..com/watch?v=m7uu0wE7H1w
https://www.mexicoxp.com/carnaval-isla-mujeres--p15815/
index.html
78.Playa del
Carmen
https://www..com/watch?v=Vd0ehMAE6N8
https://wheretogo.com.mx/carnaval-playa-feb-25.html
79.Tulúm https://www..com/watch?v=bIUw5lRm0f4
https://lapancartadequintanaroo.com.mx/conforman-comite-
organizador-del-carnaval-tulum-2020/
10-19
GUANAJUATO
80.Acambaro https://www..com/watch?v=SETThy9KDUk&t=1939s
https://www.pressreader.com/mexico/el-sol-de-bajio/
20190302/282750588032458
81.Comonfort https://www..com/watch?v=vPpf_VMGflM&t=352s
https://tvindependencia.com/comonfort-guanajuato-se-viste-
de-colores-con-el-desfile-del-carnaval-en-su-emision-2022/
#:~:text=Comonfort%20Guanajuato%2C%2003%20de
%20marzo,esta%20festividad%20se%20hab%C3%ADa
%20pausado.
82.Manuel Doblado https://www..com/watch?v=vyKxtjYCwMQ&t=55s
https://elinformadordelrincon.com/2018/03/11/celebran-
carnaval-en-manuel-doblado/
83.Salvatierra https://www..com/watch?v=ng6xeP75NEE&t=609s
https://www.pressreader.com/mexico/el-sol-de-bajio/
20180214/282991105369943
84.Uriangato https://www..com/watch?v=vnlcbb1-ftM
http://periodicotiempouriangato.com/tradicional-desfile-de-
carnaval-en-uriangato/
85.Yuriria https://www..com/watch?v=qq-z5Jo2eLs
https://es-la.facebook.com/regionsurgto/posts/el-carnaval-de-
yuriria-tiene-unos-peculiares-personajes-los-conoceshistoria-
de-y/1779818622148345/
86.La Noria Dr. De
la Mora
https://www..com/watch?v=HjCKnmPDTe0&t=76s
87.San Miguel de
Allende
https://www..com/watch?v=Wjw29BdPMkM
88.San Juan de la
Vega
https://www..com/watch?v=CAKn-h_qfw4
89.Suchitlán https://www..com/watch?v=m7yv13U4JFg
TABASCO
90.Cárdenas https://www..com/watch?v=o5R994bxAdE
http://diarioavancetabasco.com/ritmo-y-colorido-en-el-
carnaval-de-cardenas/
91.Cunduacan https://www..com/watch?v=j0ZsWD0nn3U
https://noticiastabascovive.wordpress.com/2017/02/16/
revienta-el-carnaval-de-cunduacan-pero-de-alegria/
92.Centla https://www..com/watch?v=dguswT-xjqs
93.Comalcalco https://www..com/watch?v=8eKASYghfhs
https://la-verdad.com.mx/vive-comalcalco-su-primer-dia-
carnaval-38159.html
94.Jonuta https://www..com/watch?v=pJvONuuVE1Q
95.La Venta https://www..com/watch?v=ypbb0bC3Cws&t=55s
96.Paraíso https://www..com/watch?v=QPM7tgH1mts
https://www.grupovx.com/2020/02/colorido-desfile-se-vivio-
en-el-carnaval-paraiso-2020/
97.Teapa https://www..com/watch?v=HpCcgI6RnPI
https://www.facebook.com/196411020935565/posts/
619523198624343/
98.Villahermosa https://www..com/watch?v=aQdqcPXlge0
https://www.20minutos.com.mx/noticia/329348/0/carnaval-
de-villahermosa-con-disfraces-y-comparsas/
Navarrete (2016).
99.Emiliano Zapata https://www..com/watch?v=2RaCD4jOWKw
100. Puxcatán Gobierno del estado de
Tabasco (2010); López
(2017b); López, Ramos y
Huicochea (2019)
101. Tenosique https://www.youtube.com/watch?v=MbL9PpZFGn4 Pérez (2003); Rubio (2014,
2017,2021)
GUERRERO
102. Taxco de
Alarcón
https://www..com/watch?v=ufuXnkLcAGI
103. Atlixtac https://www..com/watch?v=HoNnNA-RjhA&t=138s
104. Barrio San
Juan
Tlamacazapa
https://www..com/watch?v=rAJTaEcLmsc
105. Barrio Nuevo
Tecoanapa
https://www..com/watch?v=Jw_tqEb5PvQ&t=32s
106. Chilacachap
a
https://www.youtube.com/watch?v=o0EV1l3Seg4
107. Colotlipa https://www..com/watch?v=CbOwJNbWVH4&t=1877s
108. Cuyuxtlahua
c
https://www..com/watch?v=h1rQRWm42D4&t=25s
109. Ixcateopa https://revistamiramiescuela.wordpress.com/2008/02/07/el-
carnaval-de-ixcateopan/
https://www.youtube.com/watch?v=ZmMnUmeZL5s
110. Ometepec https://www..com/watch?v=Z0LVo1l5-vQ&t=39s
https://guerrero.quadratin.com.mx/danzas-inician-los-
festejos-del-carnaval-ometepec/
111. Pachivia https://www..com/watch?v=D4eSBipyhSI&t=42s
112. Santa Cruz
Papalutla
https://www..com/watch?v=oEjurGHH6Zw
113. Tlamacazap
a
https://www..com/watch?v=6z-fWfhVMjg
114. Tlalixtaquilla https://www..com/watch?v=yV50zPdM8UE
115. Xalpatlahuac https://www..com/watch?v=ClfH1LFrWlY Dehouve (2008)
116. Xochistlahua
ca
https://www.youtube.com/watch?v=mvIbGNaQSeg Aguirre (2017)
117. Zitlala https://www..com/watch?v=7OafRf6FOrI
20 y más
TLAXCALA
118. Acuitlapilco https://www..com/watch?v=JbhkdKSz8P0
119. Apizaco https://www..com/watch?v=VE5JUIk6UT0
120. Ignacio
Allende
Cuapiaxtla
https://www..com/watch?v=5kNjC9UBYb0 Domínguez (2009)
121. Huiloapan https://www..com/watch?v=zumGPm57-l4&t=35s
122. Lázaro
Cardenas
https://www..com/watch?v=Hz7wUcmm5aQ
123. Papalotla https://www..com/watch?v=f3RtaPtmq94 Licona (1994);Dávila
(1994);Montiel (2009);
Serrano (2013); Pérez,
Hernández y Montero (2018)
124. Panotla https://www..com/watch?v=NEzzMKudncg Martínez (2006); Trejo (2008)
125. San Cosme
Mazatecochco
https://www..com/watch?v=VAHVQjn5BXI Pérez, Hernández y Montero
(2018)
126. San Dionisio
Yauhquemehca
n
https://www..com/watch?v=FazIQOxx990
127. San
Francisco
https://www..com/watch?v=UauRmXNZL9g
Tlacuilohcan
128. San Pablo
del Monte
https://www..com/watch?v=Hw1IXgNZmKc
129. Santa Ana
Chautempan
https://www.youtube.com/watch?v=c06pmWyZk28 Vázquez y Dávila (1970)
130. Santa María
Atlihuetzia
https://www.youtube.com/watch?v=ZYSrLq0Hrm8
131. Tetla https://www..com/watch?v=9dx6C5fdPh8 Domínguez (2009)
132. Tepeyanco https://www.youtube.com/watch?v=5sSc8Re1AGM Vázquez y Dávila (1970)
133. Terrenate https://www.youtube.com/watch?v=_oC6sLVaUzc Pérez (2022)
134. San Juan
Totolac
https://www..com/watch?v=jBm2R--TWow&t=40s
135. Tenancingo https://www..com/watch?v=2TgyK1E_Dfs Romano (2011)
136. Tlaxcala de
Xicohténcatl
https://www..com/watch?v=FULy2cqETpU Domínguez (2002, 2008);
Carro (2011); Nahuatlato
(2013); Martínez y Cid (2018).
137. Tizatlán https://www.youtube.com/watch?v=qCtiEMCcd9Y
MICHOACAN
138. Apatzingan https://www..com/watch?v=RcF_S3-5J54&t=17s
139. Álvaro
Obregón
https://www..com/watch?v=vlTuXPi3kMQ
140. Charo https://www..com/watch?v=SSIhhwfH7XA
141. Cheran https://www..com/watch?v=-iOS6Y5u6js
142. Chilcota https://www..com/watch?v=XGRWIcTKp9s
143. Coeneo https://www..com/watch?v=B_344M-sLk8&t=28s
144. Copandaro https://www..com/watch?v=nXoDJYh_3N8
145. Isla de
Juaracuaro
https://www..com/watch?v=M8qYSuHnz6I
146. Morelia https://www..com/watch?v=cXCI5p9XWSE Ponce (2016); Martínez (2015)
147. Numaran https://www..com/watch?v=7ItcpTWBq3A
148. Pamatacuar
o
https://www..com/watch?v=1H8dei6UQPY
149. Patzcuaro https://www..com/watch?v=319luUQAzjE García y Sevilla (1985); Ojeda
(2006)
150. Santa Fe de
la Laguna
https://www..com/watch?v=dd2S6H0m_N0
151. San Agustín
del
Pulque
https://www..com/watch?v=VxUSmCZzd6w
152. San Felipe
de los
Alzati
https://www..com/watch?v=9IgkojELlpo
153. San Miguel
Maravatio
https://www..com/watch?v=jXao0bUMBFg
154. Santo Tomas https://www..com/watch?v=NcWJpbpPLv8
155. Tarímbaro https://www..com/watch?v=FaUed7SLlDQ
156. Tiripetio https://www..com/watch?v=mvZ_OXkkYw0
157. Uruapan https://www..com/watch?v=7a76hssoJxo
158. Villa de
Jiménez
https://www..com/watch?v=IqQ7A3m1Bok
159. Zirahuato de
los Bernal
https://www..com/watch?v=18ZFbTCwoT4
HIDALGO
160. Mixquiahual
a
https://www..com/watch?v=Gb9GuTbfrGo
161. Huejutla de
Reyes
https://www..com/watch?v=jcIesjA4mns
162. Alfacayucan https://www.youtube.com/watch?v=Iq1S4o3b7NA Mejía (2009)
163. Atlalco https://www..com/watch?v=2gjzPwt_sDw
164. Atlapexco https://www..com/watch?v=C9tSvMr7EhM
165. Calnali https://www..com/watch?v=JeEDmzXJrOQ
166. Eloxochitlan https://www..com/watch?v=lu19d4B4NYg
167. Huautla https://www..com/watch?v=CMk1ttFzktI Cardoza, Lechuga y
Montenegro (2005)
168. San Antonio
el grande
https://www..com/watch?v=6UuiSqNAdyY Garret (2009); Pérez (2009)
169. Juarez https://www..com/watch?v=InZS-DxCVBs
170. La Raza
Pachuca
https://www..com/watch?v=GsFFYH52Tt4
171. Metztitlan https://www..com/watch?v=OFyd9ucEMqo Cardoza, Lechuga y
Montenegro (2005)
172. Molango de
Escamilla
https://www..com/watch?v=RzOly070Fn4
173. Pisaflores https://www..com/watch?v=yBjJghcmYXI
174. San Agustín
Mezquetitlan
https://www..com/watch?v=0i6OgMYwzG0
175. San Bartolo
Tuotepec
https://www..com/watch?v=UVu8hBcmNr0 Pérez (2009); Guerrero (2014)
176. San Felipe
Orizatlán
https://www..com/watch?v=F_76177ZNik
177. San Salvador
Actopan
https://www..com/watch?v=mJRKFE7fwlo
178. San Lorenzo
Achiotepec
https://www..com/watch?v=ad9gJTHhDnw
179. Tasquillo https://www..com/watch?v=WdEFm12OwOE
180. Tenango de
Doria
https://www..com/watch?v=OqZeuedjqGc Fierro (2009); Pérez (2009)
181. Tecozautla https://www..com/watch?v=4qEFB4bYqJQ Hernández (2009)
182. Santa Ana
Hueytlalpan
https://www..com/watch?v=5hCFod8zB-Q Báez (2009); Saumade (2012)
183. Xochiatipan https://www..com/watch?v=M69WDrHZgCc González (2009)
184. Yahualica https://www..com/watch?v=d054jM5iXmI
185. Zacualtipán https://www..com/watch?v=8cmeWPW8fG0&t=201s
CHIAPAS
186. Bachajón
https://www..com/watch?v=Qc7pcGRvqRU Becquelin y Breton (1979);
Méndez (2011)
187. Copainalá
https://www..com/watch?v=3VWEsdFbdaQ Hernández (2017); Acevedo
(2018); Díaz (2018a, 2018b);
Newell (2021); Del Carpio
(1991)
188. Chenalhó
https://www..com/watch?v=Ia8DYGymxlE&t=18s Ochiai (1984); Martínez (2008,
2017); Torres y Villalobos
(2008); Sheseña y Pincemin
(2010); Nuñez (2016); Pérez
(2017a, 2017b)
189. Chapultenan
go
Del Carpio (1991); Rivera y
Lisbona (1993)
190. El Bosque https://www..com/watch?v=jOuEWdp-yNA
191. Huixtán https://www..com/watch?v=ocyaz5527N0 Cardoza, Lechuga y
Montenegro (2005); Sánchez
(2012);
192. Ixtacomitán https://www.youtube.com/watch?v=MOsrVlpc_fs
193. Jitotol https://www..com/watch?v=jZBGMOFgBHA Zea (2009)
194. Las Rosas https://www..com/watch?v=tiyesjsOvtc Hermitte (2007); Jiménez
(2019)
195. Ocotepec
https://www..com/watch?v=vUOZJ5jweBU Báez-Jorge y Loman (1981);
Del Carpio (1991); Rivera
(1992); Del Carpio y Lisbona
(2008); 1993); Lisbona (1994)
196. Ocozocoautl
a
https://www..com/watch?v=R0jCTERI5AQ Williams (1960); Navarrete
(1985);Rivera (1998); Loi
(2008, 2009a , 2009b , 2009c,
2009d); Noriega (2010);
Castellanos (2011): Newell
(2018)
197. Oxchuc https://www..com/watch?v=zkvxHSQj33U Castro (1962); Pérez (2017c)
198. Pantelhó https://www.youtube.com/watch?v=ZuaRF-YkuMg
199. Petalcingo https://www..com/watch?v=i5NlxQIHipM Sheseña (2014)
200. Rayón https://www..com/watch?v=6EmryQVlo_Q
201. San Andrés
Larraínzar
https://www..com/watch?v=eu8dDB55sG0
202. San
Fernando
https://www..com/watch?v=-ZNW91jZR-0 Rivera y Lee (1991); Rivera
(1992, 1993, 1998); Anza
(2014); Flores y Newell (2015);
Gutiérrez y Roblero (2014)
203. San Juan https://www..com/watch?v=SOzjWLtM2R0 Narváez (1952); Ochiai (1984);
Chamula
Duncan (1986); Gossen (1986,
1989, 1992); Aguilar (1990);
García (2013); Hernández y
Gómez (2017)
204. San Juan
Cancuc
https://www..com/watch?v=P95iz2RQpfo Figuerola (2014); Bricker 1989;
Massao y Kasuyasu (1994)
205. Simojovel https://www..com/watch?v=wUG79dX81rI
206. Tapalapa https://www..com/watch?v=d7r-EBzTy_c
207. Tenejapa https://www..com/watch?v=sVCcU7Mzqfk Medina (1965); Gómez (2004);
Hernández (2001, 2005)
208. Tila https://www..com/watch?v=kDx1H61-MX0 Del Carpio (1990); Vázquez y
Ochoa (1996)
209. Chalchihuitá
n
https://www..com/watch?v=xAWUcEO_AXs Pérez (2017a)
210. Tuxtla
Gutiérrez
(Coyotac)
https://www..com/watch?v=h2PSttL2pic Tovar y Pérez (1987);
Rodríguez, Ruíz, López y Zea
(2007); Puertarbor (2013);
Lisbona (2013); Álvarez
(2010); De la Cruz (2017);
Newell (2020)
211. Venustiano
Carranza
https://www..com/watch?v=uZyY4219Bbc
212. Zinacantán https://www..com/watch?v=CX_MdvjelZU Nolasco et al. (2015)
OAXACA
213. Chalcantong
o de Hidalgo
https://www..com/watch?v=Q5mWLjIPeDE
214. Cuexcontitla
n
https://www..com/watch?v=oWf45xau6aM
215. Huaxpaltepe
c
https://www.youtube.com/watch?v=DF7P_2UHGyg Hernández (2020)
216. Santiago de
Juxtlahuaca,
https://www..com/watch?v=V5lTXCeuE1M Hernández y Ángeles (2005)
217. Magdalena
de Jicotlan
https://www..com/watch?v=7Es927pq0wA
218. Ocotlán de
Morelos
https://www..com/watch?v=h17YHf-kp30
219. Pinotepa de
Don Luis
https://www..com/watch?v=QXPC07cYeCU Hernández y Ángeles (2005);
Cortes (2015); Hernández
(2020)
220. San Pedro
Amuzgos
https://www..com/watch?v=mS-D1u6X3J8 Aguirre (2017)
221. Santa
Catarina Minas
https://www..com/watch?v=Dx8S_3zPdlE
222. Santa Cruz
Papalutla
https://www..com/watch?v=ffAEPc2Gpoo
223. Santa María
Zacatepec
https://www..com/watch?v=leYli2QDtMk Cortés (2015); Castillo y Ulloa
(2019)
224. Santa Rosa https://www..com/watch?v=oWf45xau6aM
225. San Juan
Copala
https://www..com/watch?v=p1PQ75D5wYo
226. San Agustin
Tlacotepec
https://www..com/watch?v=hxQZPaQaGb0 Castro (2006)
227. San Martin
Tilcajete
https://www..com/watch?v=b4ZjFavlf5E
228. San Pedro
Xicayan
https://www..com/watch?v=Lf6VYSqIZDI Sevilla (2013)
229. San
Raymundo
Jalpan
https://www..com/watch?v=stQZW8tQ7HU
230. San
Sebastián del
Monte
https://www..com/watch?v=9nCBgoQz7XI
231. Santiago
Juxtlahuaca
https://www..com/watch?v=m1s5hEVQS6c
232. Santa María
Huazolotitlan
https://www..com/watch?v=2VQx9A43Mi8 Hernández y Ángeles (2005)
233. Santo Tomas
Ocotepec
https://www..com/watch?v=EWbDV6g9u4E
234. Silacoyapan https://www..com/watch?v=7sP5sUBasVo
235. Rosario
Temextitlan
https://www..com/watch?v=i2YoP6E6dtU
236. Tlachichilco https://www.youtube.com/watch?v=i5imA15G9QI
237. Tlaxiaco https://www..com/watch?v=97W3MyUw2rM
238. Trinidad
Zaachila
https://www..com/watch?v=wTwyQfvZX9g
239. Teotitlán del
Valle
https://www..com/watch?v=LHKO2b2LQgI Cortés (2017): González (2018)
240. Yolox https://www..com/watch?v=mqzA2MNP0Jk
PUEBLA
241. Atlimeyaya https://www..com/watch?v=6Rjnt0BXNt4 Amaro (2018)
242. Apapantilla https://www.youtube.com/watch?v=Zu5hfZq_luc Baéz y Sevilla (2002)
243. Chiconcuatla https://www.youtube.com/watch?v=24u5VK_kQKA Rodríguez (2018)
244. El Llano San
Jeronimo
Xayacatlan
https://www..com/watch?v=6uRd3erHjk0
245. Chilchotla https://www..com/watch?v=bFXOwNt2Ni4
246. San Pedro
Cholula
https://www..com/watch?v=ScvPkIpjwBM Licona y Sánchez (2018);
Gámez y Hernández (2018);
Ramírez y Caballero (2018)
247. Guadalupe https://www..com/watch?v=_4Rs0fFQCpA Ortega, Quiroz y Ramos (2018)
248. Huauchinan
go
https://www..com/watch?v=euMRzmoOXc8
249. Huejotzingo https://www..com/watch?v=VADtih9Y038 Guzmán (1993); Serrano
(1995); Dávila, Serrano y
Castillo (1996); Cardoza,
Lechuga y Montenegro (2005);
Valdez (2013); Azor (2016);
Vázquez (2016); Farfán (2018);
Villalobos (2018); Escamilla
(2019);
250. Francisco Z.
Mena
https://www.youtube.com/watch?v=1yjaQCD9oYg
251. Mecapalapa https://www..com/watch?v=pbqdccu0VT8
252. Molcaxac https://www..com/watch?v=FQJuSoXtPs0
253. Naupan https://www.youtube.com/watch?v=HVBqNZ1XYsM Báez (2000)
254. Napolucan https://www..com/watch?v=iaHEnrdI35M
255. Pahuatlán https://www.youtube.com/watch?v=5vKOjYny8_Y Baéz (2000)
256. San
Francisco
Ocotlan
https://www..com/watch?v=YTV4lFZaVG8
257. Pantepec https://www..com/watch?v=VkwkEdO1iG4 Trejo (2009); Reinoso (2019);
Camacho y Jurado (2020)
258. Plan de
Arroyo
https://www.youtube.com/watch?v=jAOI6W7JCZY&t=28s
259. Santa María
Nenetzintla
https://www..com/watch?v=cYXHJ0WyeK0 Be Ramírez, Ramírez, Salinas,
Solís, Corona (2018)
260. San Agustín
Tlaxco
https://www..com/watch?v=MNU-WvTgOEY
261. San Martin
Caltenco,
Tochteepec
https://www..com/watch?v=Aa1yHmFNnOM
262. San Miguel
Xoxtla
https://www..com/watch?v=u5tVRx8C7kU
263. San Pablito
Pahuatlan
https://www..com/watch?v=9XvLP9EagAo Siqueiros (1997)
264. Santa Ana
Xalmimilulco
https://www..com/watch?v=ak2kd5-5TXM
265. Tlacuilotepe
c
https://www.youtube.com/watch?v=NnRhdKuUFnQ Baéz (2002)
266. Tlaxco https://www..com/watch?v=jlp3KWC914w
267. Tonanhuixtla https://www..com/watch?v=SHfs7iiN3sk
268. Vista
Hermosa
https://www.youtube.com/watch?v=c278cCqWfKg Báez y Sevilla (2002)
269. Venustiano
Carranza
Baéz (2002)
270. Zautla https://www..com/watch?v=uMaRg9XwkJI
271. Xicotepec de
Juárez
https://www.youtube.com/watch?v=v8FIOJyCIl8 Baéz (2002)
272. Barrio el Alto
https://www..com/watch?v=4Xemdcz_FjM&t=954s Loaiza, Huerta, Sánchez y
Xihuitl (2016); Villanueva et
al. (2016); Campos (2016,
2017, 2018); Pérez, López y
Herrera (2018); Villanueva
2018
273. San
Baltazar
Campeche
https://www..com/watch?v=hzZ_655QvfI&t=18s Villalobos (2018)
274. San
Jerónimo
Calderas
https://www..com/watch?v=rP_phYD4fpM
275. Barrio de
San Miguel
Canoa
https://www..com/watch?v=fRHHoQSDtQA Cardoza, Lechuga y
Montenegro (2005); Licona,
Zúñiga y Rojas (2018)
276. Santa María
Xonacatepec
https://www..com/watch?v=nXiTyblJOBg Castillo y Luna (1991); Minera,
Tabarez y Domínguez (2016);
Reyes, Ramírez, Caballero y
Madrid (2016); Tapia y Merino
(2018); Domínguez y López
(2018)
VERACRUZ
277. Cerro Azul https://www.youtube.com/watch?v=vVZPQUosKkc Báez (2002)
278. Chinampa
de Gorostiza
https://www.youtube.com/watch?v=U6tlQid6_ng Báez (2002)
279. Naranjos
Amatlan
https://www.youtube.com/watch?v=hgkAB2O6QGI Báez (2002)
280. San Rafael https://www.youtube.com/watch?v=j5LU-7CETls Thouvard (2018a, 2018b)
281. Puerto de
Veracruz
https://www..com/watch?v=Hh1_Jr_iofY
https://www.turismo-veracruz.com/portal/
art348_Carnaval_de_Veracruz.html
Vargas (1989); Cortes (1990);
Flores (1998); Münch (2005)
282. Tantoyucan https://www.youtube.com/watch?v=mCPD83F06to Báez (2002)
283. Tamiahua https://www.youtube.com/watch?v=LBxlg0HwQE0 Báez (2002)
284. Tuxpan https://www..com/watch?v=9zy5ZNqnuhU
https://tuxpanveracruz.gob.mx/prensa/inicio-el-carnaval-de-
tuxpan-el-reencuentro-de-la-alegria-en-el-puerto-de-la-
esperanza/
285. Tancoco https://www.youtube.com/watch?v=IUQMWqRzYC0 Báez (2002)
286. Tantima https://www.youtube.com/watch?v=cyrlObJndYE Báez (2002)
287. Tampico el https://www.youtube.com/watch?v=xJRYP_r90hg Báez (2002)
Alto
288. Temapache https://www.youtube.com/watch?v=e6ogVZu2TfE
https://www.youtube.com/watch?v=YjN3GOckwKI
Báez (2002)
289. Tepetzintla https://www.youtube.com/watch?v=YNAVTAKidXw Báez (2002)
290. Chalma https://www.youtube.com/watch?v=Wxol8Dwa8o8 Báez (2002)
291. Chiconamel https://www.youtube.com/watch?v=W3ng8mq84rc Báez (2002)
292. Panuco https://www.youtube.com/watch?v=KoCkNndHOHM Báez (2002)
293. Platon
Sanchez
https://www.youtube.com/watch?v=h5p7eC7XlZk
294. Pueblo Viejo https://www.youtube.com/watch?v=bqxhAxF5sFo Báez (2002)
295. Colatlán https://www..com/watch?v=tcOUpNzIhig
http://pajarosmusica.com/material/soy-carnavalero-en-
colatlan-veracruz/
Balderas (2010)
296. Castillo de
Teayo
https://www.youtube.com/watch?v=d1N6KnOKS4w Báez (2002)
297. Citlaltepetl https://www.youtube.com/watch?v=vnsiMw-ihzM Báez (2002)
298. Benito
Juárez
https://www.youtube.com/watch?v=EhpwNlntgnY Báez (2002)
299. Arroyo
Florido
https://www.youtube.com/watch?v=cY-Ap6be_cs Croda (2009)
300. Chicontepec https://www.youtube.com/watch?v=l1crak3ktOA Báez-Jorge y Gómez (1985);
Croda (2009)
301. Chontla https://www.youtube.com/watch?v=Kh1xnphX6C0 Croda (2009)
302. Huayacocotl
a
https://www.youtube.com/watch?v=n413Z5tEqtg Croda (2009)
303. El Higo Báez (2002)
304. Ixcatepec https://www.youtube.com/watch?v=h07WxdBSJ3s Croda (2009)
305. Ixhuatlán de
Madero
https://www.youtube.com/watch?v=Ne2tJjfEfWQ Croda (2009)
306. Llamatlan https://www.youtube.com/watch?v=H-P-HLGT2s4 Báez (2002)
307. Ojite de
Matamoros
Croda (2009)
https://www.youtube.com/watch?v=j25t-yv412s
Croda (2009)
308. Ozuluama Báez (2002)
309. San Pedro
Tziltzacuapan
https://www..com/watch?v=62yyZYCmyaE Heiras (2009, 2010, 2014)
310. Mixtla de
Altamirano
https://www.youtube.com/watch?v=TqyorEggQFQ Morales (2013)
311. Sombrerete
Papantla
https://www.youtube.com/watch?v=fE14CQAreJc Croda (2009)
312. Tempoal Báez (2002)
313. Texcatepec https://www.youtube.com/watch?v=2J3aIitCctw Báez (2002)
314. Tihuatlan https://www.youtube.com/watch?v=-jy8t0MjicQ Báez (2002)
315. Tlachichilco https://www.youtube.com/watch?v=_fhhXQtU3ls Croda (2009)
316. Villa de
Aldama,
https://www..com/watch?v=nwAgPFL4Ggc INAH (2014); Bautista (2017)
317. Zacualpan https://www..com/watch?v=c5kHCEiyyvs
https://www.mexicoxp.com/carnaval-zacualpan--p15885/
index.html
Croda (2009)
318. Zontecomatl
án
https://www.youtube.com/watch?v=TJF_00ttIZg Báez (2002)
319. Yanga
municipio
https://www.youtube.com/watch?v=FuLFIKaiRy0 Flores (2009)
DATA SET B: BIBLIOGRAFÍA UBICADA Y ANALIZADA
Acevedo, Víctor. (2018). La práctica musical y dancística zoque en Copainalá. Chiapas, expresiones de la memoria
histórica y la reproducción cultural. Tesis de Doctorado. México: Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela
Nacional de Antropología e Historia.
Aguilar, Mario. (1990). La celebración de nuestro juego: el carnaval Chamula, un sincretismo religioso. México:
Gobierno del estado de Chiapas-Miguel Ángel Porrúa.
Aguirre, Irma Guadalupe. (2017). Monografía del pueblo amuzgo de Oaxaca y Guerrero. México: Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Albores, Beatriz. (2004). Reseña de “La actualidad xhita. Estratigrafía de una fiesta” de Rosa Brambila Paz. Ciencia
Ergo Sum, 11(3), pp. 318-322.
Álvarez, Tania. (2007). El carnaval de Yautepec. Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Estudios Superiores
Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. [CDMEX]
Álvarez, Juan Ramón. (2010). Te´Hatajamaetzé. La danza del Carnaval. Patrimonio Histórico-cultural de los zoques
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Amaro, Adelaido. (2018). Música y bandas en el carnaval de Atlimeyaya, Valle de Atlixco. En Ernesto Licona y Martha
Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 265-282). México: 3Norte.
Andrea, Graciela. (2012). Representaciones simbólicas, prácticas, políticas, culturales y festividad carnavalesca en
Mazatlán 1920-1940. Tesis de Maestría. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Anza, Gustavo. (2014). San Fernando. Historia y actualidad. Una mirada transcultural. México: Gustavo Anza
Jiménez.
Azor, Ileana. (2006). Los carnavales en México: teatralidades de la fiesta popular. América sin nombre, diciembre, 8,
pp. 58-67.
Báez, Lourdes. (2000). Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra
Norte de Puebla. Dimensión Antropológica, 18, pp. 105-120.
_____ (2009). Cuando los muertos llegan a jugar. En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones
carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 295-322). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Báez, Lourdes y M.G. Garrett. (2009). Notas introductorias. En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad.
Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 15-21). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Báez, Lourdes y Amparo Sevilla. (2002). De carnaval a xantolo: contacto con el inframundo. Ciudad Victoria,
Tamaulipas: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca- Instituto Tamaulipeco para la
Cultura y las Artes.
Báez-Jorge, Félix y Arturo Gómez. (1985). Tlacatecolotl y el Diablo (la cosmovisión de los nahuas de Chicontepec).
México: Gobierno del estado de Veracruz.
Báez-Jorge, Félix y C. Loman. (1981). Carnaval zoque de Ocotepec, Chiapas. México indígena, 53, Suplemento.
Balderas, Aidée. (2010). Documental ¡Soy carnavalero¡ La fiesta de carnaval en Colatlán. La petenera producciones.
Barrientos, Jonathan y Edson Andrade. (2017). Identidad y apropiación del barrio en los carnavales del pueblo de
Iztacalco. Tesis de licenciatura. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Bautista, Santiago. (2017). Los equilibrios del universo: ritualidad y cosmovisión en el carnaval ñuhu de Cruz Blanca.
Tesis para obtener el grado de Maestro en Estudios Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Becquelin, Aurore y Alain Breton. (1979). El carnaval de Bachajon cultura y naturaleza: dinámica de un ritual tzeltal.
Estudios de Cultura Maya, 12, 191-239.
Benciolini, María. (2018). Una Diosa entre nosotros: objetos y relaciones sociales en un ritual Náayeri. Trace, 73, 37-
59.
Be Ramírez, Pedro, Eduardo Ramírez, Claudia Salinas, Estela Solís y Sara Corona. (2018). El sentido de pertenencia a
través del espacio virtual: el carnaval poblano de Santa María Nenetzintla. RITI Journal, 6 (12), pp.181-188.
Boccara, Michael. (2016). Nunkini, tierra de los osos y de todos los deseos. El Carnaval de Nunkini, de 2005 a 2016.
Éditions La parole a le geste, hal-01990126f
Brambila, Rosa. (2000). La actualidad xhita. Estratigrafía de una fiesta. México: CNCA/ Fonca, Instituto Mexiquense
de Cultura.
Bricker, Victoria. (1986). Humor ritual en la Altiplanicie de Chiapas. México: Fondo de Cultura Económica.
_____ (1989[1981]). El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas .
México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho, Jesús y María Jurado. (2020). Cambios y permanencia de la música de carnaval entre los otomíes de la
Sierra Norte de Puebla. En Miguel Olmos (Coord.), Etnomusicología y globalización: dinámicas cosmopolitas de
la música popular (pp. 67-78). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Campos, Ricardo. (2016). Documental porque lo traemos en la sangre. El carnaval de Puebla.
https://www.youtube.com/watch?v=EhTQ8MPShQE
_____ (2017). Entre máscaras y cumbias. Cambio y transformación en la tradición carnavalera de los barrios de la
ciudad de Puebla. Tesis de Doctorado. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.
_____ (2018). De los acordes del violín a la cadencia tropical de los teclados: cambios y transformación en el carnaval
de los barrios de la ciudad de Puebla. En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región
Puebla-Tlaxcala (pp. 283-310). México: 3Norte.
Canabal, Ángela. (2007). El carnaval y la semana santa en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo
XIX. Sus antecedentes hispanos y novohispanos. Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM.
Cardoza, Luis, Ruth Lechuga y Roberto Montenegro. (2005). Máscaras de carnaval. México: Artes de México.
Carmona, Juan. (2016). Sujetos de un carnaval franciscano. La CoLmena, 89, pp. 105-115.
Carro, Edgar. (2011). Simbolismo de la danza de huehues en el carnaval de Tlaxcala; un estudio comparativo en la
tradición en la fiesta pagana. Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Letra, UNAM.
Castellanos, Carlos. (2011). Los cowinas zoques: estudio semiótico de un carnaval en Chiapas. Tesis de Licenciatura.
Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas.
Castillo, María del Carmen y Oscar Ulloa. (2019). Las mascaritas del Carnaval Tacuate. Revista de antropología e
arte, enero-junio, 9 (1), pp. 142 – 150.
Castillo, Alma y Ambrosio Luna. (1991). El carnaval de los barrios de Puebla. “El carnaval de Xonaca”. Lecturas
históricas de Puebla, 49, pp. 595-603.
Castro, Carlo. (1962). Una relación tzeltal del carnaval de Oxchuc. Estudios de Cultura Maya, 2, pp. 37-44.
Castro, Karina. (2006). El juego de la conquista de San Agustín Tlacotepec (Oaxaca, México). América sin nombre, 8,
pp. 86-92.
Cedillo, Gloria. (2013). "El carnaval en La Colonia Peñón de los Baños: tradición y teatralidad". (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Colon, Cecilia. (2018). Carnaval y Semana Santa: ¿Fandango o recogimiento? Fuentes Humanísticas, enero-junio, 56,
pp. 57-66.
Cortes, Martha. (1990). Máscaras. Los espectáculos teatrales en Veracruz (1873-1875). El carnaval de Veracruz en
1867. México: Instituto Veracruzano de la Cultura.
Cortes, Oscar. (2015). La danza de los tecuanes. México: CONACULTA, PACMyC,
Cortés, Efraín. (2009). Locos, viejos y toros. Fiesta de carnaval entre los otomíes de Ocoyoacan, Estado de México.
En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp.
165-205). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
_____ (2017). El don de los viejos: el carnaval en Teotitlán del Valle, comunidad zapoteca del Valle de Oaxaca. En
Miguel Rubio y Johannes Neurath (Coords.), Tiempo, transgresión y ruptura (pp. 459-480). México: UNAM.
Croda, Rubén. (2009). Una mirada a los carnavales indígenas del norte de Veracruz. En Báez y Garrett (Coords.), Los
rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 149-164). México: Consejo
Veracruzano de Arte Popular.
Dávila, Joel. (1994). Afanes y jerarquías de los comisionados, el carnaval de Papalotla y su organización. Escritos,
Revista de Ciencias del Lenguaje, 10, pp. 1-100.
Dávila, Joel, Francisco Serrano y Alma Castillo. (1996). Guerra al pie de los volcanes. El carnaval de Huejotzingo.
México: Benemérita Universidad Autónoma de México.
Dávila, Alicia. (2006). Carnaval y fiestas mexicanas de Matamoros. En Milo Kearney, Anthony Knopp y Antonio
Zavaleta (Coords.), Further studies in Río Grande Valley history (pp. 71-74). USA: The University of Texas at
Brownsville and Texas Southmost College.
De Deus, Wallace. (2010). El brinco de los chinelos: breves reflexiones sobre el carnaval en Tepoztlán, México.
Cuadernos do LEME, Campina Grande, enero-junio, 2 (1), pp. 60–74.
Dehouve, Daniele. (2008). La última fiesta de carnaval en Xalpatlahuac. En Jaime García y Mario Martínez (Coords.),
Cultura y sociedad del municipio de Xalpatlahuac (pp. 103-125). México: UAG.
Del Carpio, Carlos. (1990). Notas sobre los ch´oles y el carnaval de Tila. En Memoria del encuentro de intelectuales
Chiapas y Guatemala (pp. 43-53). Chiapas: Gobierno del estado de Chiapas.
_____ (1991). Exploración etnográfica en el área zoque de Chiapas. Anuario 1990, pp. 84-118.
_____ (1993). La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México. Anuario 1992, pp. 104-116
Del Carpio, Carlos y Miguel Lisbona. (2008). El carnaval zoque de Ocotepec. Registro etnográfico y comentarios. En
Alejandro Sheseña, Sophia Pincemin y Carlos Del Carpio (Coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas
(pp. 249-271). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
De la Cruz, Sergio. (2017). Calendario festivo de la mayordomía zoque de Tuxtla. México: Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Díaz, Idalia. (2018a). El discurso como sustancia de la danza ritual de Copainalá. En Carlos Del Carpio, Gillian E.
Newell y Rafael Araujo (Coords.), Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas. Ensayos etnográficos e
históricos (pp. 95-135). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
_____ (2018b). La danza del moctektzu´: culto a la diosa zoque jantepusi llama. Un estudio sobre cosmovisión, danza
e identidad de los zoques de Copainalá. Tesis de Maestría. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: CESMECA-
UNICACH.
Domínguez, María. (2002). Breve bosquejo histórico del carnaval. En Departamento de Sociología y trabajo social
(Coord.), El carnaval (pp. 1-11). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
_____ (2007). Los símbolos del carnaval de Tlaxcala. Rcci net/globalización
http://rcci.net/globalizacion/2007/fg696.htm
_____ (2008). El bandolerismo en el siglo XIX: Símbolo de identidad en el carnaval del Altiplano. Entornos, 1(16), pp.
100-106.
_____ (2009). Cultura y trabajo en el carnaval de Tetla y Cuapiaxtla. En VIII Congreso Internacional de historia oral. La
historia oral y la multidisciplinariedad, retos y perspectivas. México: Universidad de Colima.
Domínguez, Delia y Lilia López. (2018). El carnaval, expresión popular en los barrios, pueblos y colonias de Puebla,
México. En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 375-393).
México: 3Norte.
Duncan, Earl. (1986). El simbolismo de la política y la política del simbolismo. El carnaval Chamula y el
mantenimiento de la comunidad. América Indígena, 46(3), pp. 545-567.
Escamilla, Jorge. (2019). Carnaval de Huejotzingo: cambios y continuidades en la representación del "rapto de la
dama". Mirada antropológica, 14(16), pp. 90-113.
Farfán, Francisco. (2018). El carnaval de Huejotzingo y su influencia en las localidades de la Sierra Nevada. En
Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 207-223). México: 3Norte.
Fierro, Ulises. (2009). Los hijos del diablo procesos rituales y cognitivos en el carnaval otomí de Tenango de Doria.
En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena
(pp. 487-517). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Figueroa, Mariana, David García y Laura Urizar. (2018). El carnaval de San Bartolo como constructor de un territorio.
En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 106-128). México:
3Norte.
Figuerola, Helio. (2014). Los dioses, los hombres y las palabras en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc.
En Sophia Pincemin y Jorge Magaña (Coords.), Rituales y Fiestas en Chiapas (pp. 77-140). Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas.
Flores, Sandra. (2009). Carnaval afromestizo en yanga: entre las prácticas y las representaciones de la herencia
africana en México. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM.
Flores, Jorge y Gillian E. Newell. (2015). Primeras notas de campo sobre la elaboración y uso del ixtle (ishtli) como
elemento principal en la preparación del traje del tigre y de los shures en el carnaval de San Fernando,
Chiapas. POBACMA, 4(2), pp. 49-63.
Flores, Juan. (1998). Los encapuchados del carnaval del puerto de Veracruz: una indagación etnográfica en la
memoria cultural e imaginación urbana. Sotavento, 2(4), pp. 57-115.
_____ (2001). Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América,
9, pp. 29-58.
Gámez, Alejandra e Ithzel Cruz. (2018). La familia y el barrio: dos formas de organización social en el carnaval de
San Pedro Cholula. En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp.
168-177). México: 3Norte.
García, Néstor. (1985). Máscaras, danzas y fiestas de Michoacán. México: Comité Editorial del estado de Michoacán.
García, Oscar. (2013). K´in tajimoltik. Carnaval, política y resistencia en Polho, Chiapas. Antropología, 95, pp. 153-
158.
García, José. (sin fecha). Carnaval ¡por puro gusto! México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Garret, María. (2009). Poder y control social en el carnaval de San Antonio el Grande, Huehuetla. En Báez y Garrett
(Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 461-486).
México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Gobierno del Estado de Tabasco. (2010). La danza del tigre de Puxcatán raíz de la cultura Chol. Colección danzas y
música tradicionales de Tabasco. Tabasco: Gobierno del estado de Tabasco.
Gómez, Maritza. (2004). Tzeltales. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
González, Mauricio. (2009). El rastro del otro carnaval como deixis, el caso de Xochiatipan, Hidalgo. En Memoria del
simposio sobre carnavales indígenas: arte tradición, ritual e identidad, Los rostros de la alteridad. Expresiones
carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 231-270). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
González, Ricardo. (2018). ¿Quiénes son los que bailan? Música y carnaval en Teotitlán del Valle, Oaxaca. Tesis de
Licenciatura. México: Universidad Autónoma de México.
Gonzales, Felipe. (2014). La región del colibrí y su carnaval metropolitano. INDIANA, 31, pp. 111-142.
Gossen, Gary. (1986). Symbol and meaning beyond the closed community. Albany, New York: Institute for
Mesoamerican Studies.
_____(1989). El tiempo cíclico en San Juan Chamula ¿mistificación o mitología viva? Mesoamérica, 18, pp. 441-459.
_____ (1992). Las variaciones del mal en una fiesta tzotzil. En Miguel León, M. Gutiérrez, Gary Gossen y J.J. Klor
(Coords.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo (pp. 195-236). vol. 1, Imágenes interétnicas. Madrid: Siglo XXI.
Guerrero, Alonso. (2014). Términos rituales en el carnaval Otomí. En Catharine Good Eshelman y María Alonso
Bolaños (Coords.) Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena
(pp. 45-145). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gutiérrez, Edwin Uriel y Karla Roblero. (2014). Danzas y símbolos: conflictos étnicos en el carnaval de San Fernando,
Chiapas. Tesis de Licenciatura. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas.
Guzmán, Jesús. (1993). El carnaval de Huejotzingo espejo de la historia vida y alma de un pueblo. Tramoya, 36, 39-
46.
Heers, Jacques. (1988). Carnavales y fiestas de locos. Barcelona: Península.
Heiras, Carlos. (2009). Del anclaje mítico a la oposición fecundidad-rapacidad en los rituales carnavalescos otomí y
tepehuas orientales. En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la
ritualidad indígena (pp. 425-460). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
_____ (2010). Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertos y costumbres tepehuas orientales. Tesis de Maestría.
México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
_____ (2014). San Pedro Tziltzacuapan: el año ritual de una comunidad tepehua. México: Colección voces de la tierra,
Gobierno de Veracruz.
Hermitte, Esther. (2007). Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte. México: Universidad Intercultural de
Chiapas.
Hernández, Carlos. (2017). Te´tsuni otowe. Un estudio y registro de las músicas sonoridades tradicionales de
tambores y carrizos de Copainalá. Tesis de Licenciatura. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas.
Hernández, Gabriel. (2009). Rituales de vida y muerte. Carnavales otomíes del valle del Mezquital, Hidalgo. En Báez
y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp.519-
548). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Hernández, Jorge. (2020). Los carnavales comunitarios: una expresión de los intercambios solidarios. InterFACES,
enero-junio, 1(30), pp. 10-32.
Hernández, Jorge y Graciela Ángeles. (2005). Carnavales en la Mixteca. Entre el culto a la fertilidad y el festejo
católico. México: CONECULTA.
Hernández, Juan y Miguel Gómez. (2017). El cargo del paxon para venerar al Yajvalel entre chamulas de Milpoleta.
Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 1(1), pp. 8-14.
Hernández, Petul. (2001). Carnaval en Tenejapa. TLALOCAN, Revista de fuentes para el conocimiento de las
culturas indígenas de México, 13, pp. 241-266.
_____ (2005). Carnaval en Tenejapa. Una comunidad tzeltal de Chiapas. San Cristóbal de las Casas: Archivo
Fotográfica Indígena.
Horcasitas, Fernando. (1980). La danza de los tecuanes. Estudios de Cultura Nahuatl, 14, pp. 238-286.
INAH TV. (2014) Carnaval Otomí. La fiesta de los ancestros. https://www.youtube.com/watch?
v=YgLq4gjFaEA&list=RDCMUC_xhXlK_aV3Gs1JacenZ3g&start_radio=1&t=51
Jáuregui, Jesús. (2005). Las pachita en la Mesa del Nayar (Yaujque´e). Dimensión antropológica, año 12 (34), pp. 23-
66.
Jáuregui, Jesús y Carlo Bonfiglioli. (1996). Las danzas de conquista I. El México Contemporáneo. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, Nancy. (2019). El carnaval del Tancoy en Las Rosas, Chiapas 1914-2018. Una etnografía histórica. Tesis de
Doctorado. San Cristóbal de las Casas: CESMECA-UNICACH.
Kouvatsou, Paraskevi. (2021). El carnaval de la Vaquita de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco. Revista de
Ciencias Antropológicas, enero-abril, 80, pp. 184-200.
Licona, Ernesto. (1994). El carnaval en Papalotla. Mirada Antropológica, 1 (1), pp. 57-71.
Licona, Ernesto y Martha Pérez. (2018). El carnaval: practica colectiva territorializada (a manera de introducción). En
Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala. Acercamientos
etnográficos y multidisciplinarios (pp. 13-28). México: 3Norte.
Licona, Ernesto, Fátima Zúñiga y Ana Rojas. (2018). Carnaval y conflicto en San Miguel Canoa, Puebla:
acercamientos etnográficos. En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla y
Tlaxcala. Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 129-167). México: 3Norte.
Licona, Sebastián y Daniel Sánchez. (2018). Territorio y fiesta en torno a los batallones de San Pedro Cholula: un
acercamiento etnográfico. En Ernesto Licona y Martha (Coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala.
Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 188-206). México: 3Norte.
Lisbona, Miguel. (1994). La fiesta del carnaval en Ocotepec. Una discusión en torno a las transformaciones rituales y
la identidad étnica. Anuario 1993, pp. 194-218.
_____ (2013). Un carnaval inventado. El disfraz de lo zoque en el Chiapas contemporáneo. Revista de museólogia
Koot, 3(4), pp. 103-115.
Loaiza, Danué, Aldo Huerta Alderete, Xóchitl Sánchez Córdova y Guadalupe Xihuitl Pérez. (2016). Acercamiento a las
prácticas musicales del carnaval de las cuadrillas de El Alto “La Coyotera” y “La Cruz”. Mirada antropológica,
10, 65-87.
Loi, Manuela. (2008). El ciclo del carnaval en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
_____ (2009a). Los rituales dancísticos del carnaval. Pastores, reyes, chores, monos y danzas de conquista en
Ocozocuautla. Anuario 2009, 309-337.
_____ (2009b). Un acercamiento semiótico al subciclo de carnaval en Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas. En Thomas
A Lee Whiting, David Domenici, Victor Esponda y Carlos Uriel del Carpio (Coords.), Medio ambiente,
antropología, historia y poder regional en el occidente de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec (pp. 397-410).
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
_____ (2009c). El ciclo de carnaval en Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas: pastores, reyes, bufones y cohuinás. Tesis
de Maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
_____ (2009d). El carnaval de Ocozocoautla, Chiapas: reflexiones sobre algunos datos. En Piero Gorza, Davide
Domenici y Claudia Avitabile (Coords.), Mundo zoque y maya: miradas italianas (pp. 93-114). México:
Universidad Autónoma de México.
López, Alberto. (2013). Carnaval de los ocho barrios de Iztapalapa. Relato periodístico del carnaval 2012. Tesis de
Licenciatura. México: Universidad Autónoma de México. López, Armando Josué. (2014). El carnaval en Morelos,
de la resistencia a la invención de la tradición. Una perspectiva histórica del “brinco” del chinelo (1867-1969).
Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
_____ (2015 a). El carnaval en Morelos. En Cristina Faestre (Coord.) Morelos verde y sustentable. Municipios y rutas
turísticas (pp. 82-85). Morelos: Poder Ejecutivo de Morelos.
_____ (2015b). La celebración del carnaval en Morelos, resistencia e identidad. El origen de la danza del chinelo. En
Cristina Amescua Chávez e Hilario Topete (Coords.), Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial. Nuevas miradas (pp. 301-327). México: Bonilla Artigas Editores: UNAM-Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias.
López, Carlos Sealtiel. (2017a). La construcción identitaria del peñonero en el Carnaval del Peñón de los Baños: una
riqueza cultural de la Ciudad de México. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México.
López, Leydi Magaly. (2017b). La Danza del Tigre. Patrimonio biocultural del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco.
Tesis de Maestría. México: Colegio de la Frontera Sur.
López, Leydi Magaly, Dora Elia Ramos y Laura Huicochea. (2019). Patrimonialización de la Danza del Tigre en el
poblado ch´ol de Puxcatán, México. Culturales, 7 (370), pp. 1-45.
Maldonado, Ricardo. (2017). Carnavales en Iztapalapa. Tesis para obtener el grado de Maestro en Artes Visuales.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, Fernando. (2006). El carnaval como forma de diferenciación social en San Nicolás de Bari, Panotla,
Tlaxcala. Tesis de Maestría. México: Universidad Iberoamericana.
Martínez, Jorge Amós. (2015). Mitos y ritos del toro durante El Carnaval en Morelia. En Jorge Amós Martínez y
Yaminel Bernal (Coords.), De fiestas, danzas y andares en Morelia (pp. 16-23). Morelia, México: H.
Ayuntamiento de Morelia.
Martínez, Luis Jesús y Janina Cid. (2018). Notas etnográficas sobre el carnaval y las identidades sociales: el caso de
la camada Zeltzin, Tlaxcala. En Ernesto Licona y Martha Ivett Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-
Tlaxcala (pp. 224-245). México: 3Norte.
Martínez, Rocío Noemí. (2008). Ak’ot bin ta k’in tajimol, complejidad ritual y memoria en Chenalhó. En Alejandro
Sheseña, Sophia Pincemin y Carlos Uriel del Carpio (Coords.), Estudios del Patrimonio Cultural de Chiapas (pp.
225-248). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
_____ (2017). Ts´akiel. Vestidos rituales, prácticas de transfiguración y temporalidades superpuestas en la fiesta del
k´in tajimol (Chenalho y Polho, Chiapas). Journal de la Société des américanistes, Maya times, pp. 331-359.
Massao, Yamaguchi y Ochiai Kasuyasu. (1994). Mundo al revés: cultura carnavalesca de los Altos de Chiapas,
México. Journal and African Studies, pp. 46-47.
Medina, Andrés. (1965). El carnaval de Tenejapa. Anales del INAH, 17, pp. 323-341.
Medina, Federico. (2011). Las máscaras mexicanas y el carnaval. Comunicación, 28, pp.195-208.
Medina, Marta y F. Quintal. (2009). El carnaval de los "chikes" mayas de Yucatán. En Báez y Garrett (Coords.), Los
rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 381-424). México: Consejo
Veracruzano de Arte Popular.
Mejía, Amiel Ernenek. (2009). El carnaval como llave cultural. En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad.
Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 133-147). México: Consejo Veracruzano de Arte
Popular.
Méndez, Patricia Dolores. (2011). Relatos del Carnaval de Bachajón, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Michoacán:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Minera, Ana Luz, René Tabarez y Delia del C. Dominguez. (2016). El carnaval de la Cuadrilla 26 Oriente, “La original”,
de Xonaca. Expresión popular urbana territorializada en un barrio actual de la Ciudad de Puebla. Mirada
antropológica, enero-junio, 10 (10), pp. 4-19.
Montiel, Marco. (2009). Carnaval y cosmovisión en una comunidad de la región del volcán la Malinche. En Francisco
Castro y Tim M. Tucker (Coords.), Matlalcuéyetl: visiones plurales sobre cultura, ambiente y desarrollo (pp.73-
96). Tlaxcala, México: El Colegio de Tlaxcala A. C., CONACYT, Mesoamerican Research Foundation, Tomo II.
Morales, Claudia. (2013). El carnaval de Mixtla de Altamirano Reproducción identitaria y legitimidad política en la
Sierra de Zongolica, Veracruz. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, enero-junio, 3(5), pp.184-205.
Münch, Guido G. (2005). Una semblanza del carnaval de Veracruz. México: UNAM.
Muñoz, Dinahytel y Estefanía Celeste Zúñiga. (2015). Danza de Huehuenches de Zacamulpa, Huixquilucan, Estado
de México. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Educación Dancística con orientación en Danza
Folclórica.
Nahuatlato, Carmina. (2013). El performance de ‘Los Colorados’ del Carnaval de Tlaxcala como forma (in)móvil de
una tradición. Tesis de Maestría. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Navarrete, Carlos. (1985[1940]). Un escrito sobre danzas zoques de antes de 1940. En Revista Tlalocan, 10, pp. 449-
456.
_____ (2016). Prohibición de la danza del Tigre en Tamulte, Tabasco, en 1631. Tlalocan, 6 (4), 1971. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/60109.
Newell, Gillian E. (2018a). “Comunidad, costumbre e identidad: un ensayo visual de cuatro carnavales zoques del
estado de Chiapas”. POBACMA: NUEVA ÉPOCA, 1(1), pp. 66- 78.
_____ (2018b). ¡Jule, jule! El carnaval zoque coiteco. Te ore ejtzangi´ma Piku Kubgyuba 2014-2016 . Tuxtla Gutiérrez:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
_____ (2020). ¡Viva la tradición! El Carnaval Zoque de Coyatoc, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una muestra fotográfica,
2015-2019. ¡Yajktzi´nhbä´ä te´ya´ajkpä mujsokyuy! Te´ore ejtzanhgi´mä Koyatäjkmäbä, Chiapas najsis
kyojambabä. Tumä tzäjkpuri amnhguy, 2015-2019. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
_____ (2021). Montañas, nubes y el aviso: El Carnaval Zoque de Pokiø´mø, Copainalá, Chiapas. Una muestra
fotográfica, 2015-2019. Tzama, o´na y te´tzame: Te´ Pokiø´mø Carnaval, Chiapanasøjmo. Tumo wyin kenetam,
mosamonekøyot-mosamonekøyotko maxcuy. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Newell, Gillian E., Nancy Karel Jiménez, Enrique Pérez. (2022). Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de
historiografía, análisis, síntesis y (re) construcción. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20 (1), pp. 1-23.
Nolasco, Margarita, Miguel Hernández, María Eugenia Sánchez, Rodrigo Megchun, Hadlyyn Cuadriello, Javier
Gutiérrez, Ana Laura Pacheco. (2015). El actuar del pensamiento de un pueblo: ritualidad en Chiapas indígena.
En Lourdes Báez (Coord.), Develando la tradición, procesos rituales en las comunidades indígenas de México
(pp. 133-159). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Noriega, Jorge A. (2010). Contribución al reconocimiento de las cofradías como parte del patrimonio cultural zoque.
Ocozocoautla de Espinosa: Artes gráficas.
Nuñez, Javiera Valentina. (2016). Los días perdidos: teatralidades en el carnaval de un pueblo tzotzil de los Altos de
Chiapas. Tesis de Doctorado. México: Posgrado en estudios Latinoamericanos, UNAM.
Ochiai, Kazuyasu. (1984). Revuelta y renacimiento: una lectura cosmológica del carnaval tzotzil. Estudios de
Cultura Maya, 15, pp. 207-223.
Oemichen, Cristina. (1992). El carnaval de Culhuacan: expresiones de identidad barrial en Iztapalapa. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, enero-junio, 12 (25), pp. 27-42.
Ojeda, Lorena. (2006). Fiestas y ceremonias tradicionales p´urhépecha. México: gobierno de Michoacán.
Ortega, Lourdes Margarita, Miriam Quiroz y Denise Montserrat Ramos. (2018). Todo comienza con el lazo familiar:
organización social del carnaval en la cuadrilla de la 42 norte. En Ernesto Licona Valencia y Martha Ivett Pérez
Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp.90-105). México: 3Norte.
Pantoja, Armenta y Elda Placeres. (1983). La fiesta del carnaval de Tepoztlan como expresión de la cultura popular.
Tesis de Licenciatura. México: Universidad Iberoamericana.
Pascalin, Carmen Alejandra. (2009). Bailes de máscaras. Carnaval de las elites en la Ciudad de México: 1840-1860.
Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Patiño, Filiberto. (1978). Carnavales Mazatlecos. Presagio, 8, pp. 28-31.
Peñaloza García, Inocente. (2017). Ecos institutenses El carnaval de 1932 en Toluca. La colmena, 21, 99-101.
Perera, Rodrigo. (2009). El carnaval de Tlayacapan, Morelos 2007-2009: fotorreportaje. Tesis de Licenciatura.
México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Pérez, David. (2009). Carnaval Otomí, cuerpo y juego. En Báez y Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad.
Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp.207-230). México: Consejo Veracruzano de Arte
Popular.
Pérez, Enrique. (2017a). Riox: discurso ceremonial tsotsil de Chenalho. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA-CELALI.
_____ (2017b). Estudio: pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Tsotsil. México: CDI.
Pérez, Erick. (2017c). El carnaval de Oxchuc, Chiapas: un estudio histórico. Tesis de Licenciatura. Tuxtla Gutiérrez:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez, Ignacio. (2022). El carnaval de Cuadrillas en Tlaxcala. México.
Pérez, Martha Ivett, José Armando López y Sofía Herrera. (2018). El carnaval como expresión de la identidad barrial
en el Alto. En Ernesto Licona Valencia y Martha Ivett Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala
(pp. 67-89). México: 3Norte.
Pérez, Mayte Viviana Guadalupe. (2016). ¿Fiesta de plomo? —no, de carnaval: imaginarios sociales entorno al
carnaval de Santa María Aztahuacán, Iztapalapa y la práctica de disparar al aire. Tesis de Licenciatura. México:
Universidad Autónoma de México.
Pérez, Tomas. (2003). El pochó una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco. Arqueología, 11 (61), pp. 62-64.
Pérez, Víctor Antonio, América Hernández y Víctor Montero. (2018). Una que otra lentejuela: las capas de los charros
del carnaval, zona sur de Tlaxcala (1915-2016). En Ernesto Licona y Martha Ivett Pérez (Coords.), El carnaval en
la región Puebla-Tlaxcala (pp. 339-363). México: 3Norte.
Pineda, Ismael. (2018). Pescadores, huehuenches y padrinos, las paradojas del carnaval carrerense. Tesis para
obtener el grado de Maestro en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación General
de Estudios de Posgrado, UNAM.
Ponce, Lizeth. (2016). Cuerpo y poder en los concursos de belleza. La coronación de la reina del carnaval de Morelia
en 1950. Tesis de Maestría. Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de
Historia.
Puertarbor. (2013). ¡Viva el Mequé! Zoques de Tuxtla. Música y celebraciones. Tuxtla Gutiérrez: Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes.
Quintal, Ella y María Cen. (2009). El carnaval de los osos, Nunkiní, Campeche. En Báez y Garrett (Coords.), Los
rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 323-362). México: Consejo
Veracruzano de Arte Popular.
Ramírez, Rosalba y Gabriela Caballero. (2018). La música de ciento en el carnaval de San Pedro Cholula, Puebla:
acercamientos etnográficos. En Ernesto Licona Valencia y Martha Ivett Pérez (Coords.), El carnaval en la región
Puebla-Tlaxcala (pp. 246-264). México: 3Norte.
Reinoso, Jorgelina. (2019). Sueños de Carnaval otomí en la Sierra Norte de Puebla. Revista Digital Universitaria,
marzo-abril, 20(2), pp. 1-15.
Reyes Domínguez, Guadalupe. (2000). Carnavales en Mérida. Notas para una historia. Revista de la Universidad
Autónoma de Yucatán, 212, pp. 54-62.
_____ (2003). Carnaval en Mérida: fiesta, espectáculo y ritual. México: Conaculta.
Reyes, Emmanuel, Ana Rosa Ramírez, Gabriela Caballero y Luis Miguel Madrid. (2016). Música, prestigio y
construcción de espacios musicales efímeros a través de la práctica musical del carnaval. El caso de las
cuadrillas de la 28 y 26 oriente del barrio de Xonaca. Mirada antropológica, ene-jun, 10 (10), pp. 20-40.
Reynaga, Adriana. (2018). De difusión y preservación: la Comunicación como herramienta estratégica para la
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en los pueblos originarios de la delegación Tláhuac. Estudio de
caso: el carnaval de Santiago Zapotitlán. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Ciencias de la
Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rivera, Carolina. (1992). Prácticas religiosas e identidad en dos pueblos zoques. Anuario 1992, pp. 96-111.
_____(1993). La religiosidad en los zoques de Chiapas. El sistema de cargos y la organización ceremonial en San
Fernando. Tesis de Licenciatura. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas.
_____(1998). La organización ceremonial en San Fernando y Ocozocuautla. En Dolores Aramoni, Thomas A. Lee y
Miguel Lisbona (Coords.), Cultura e identidad zoque, nuevos enfoques en la investigación social de Chiapas (pp.
117-128). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: ICACH-UNACH.
Rivera, Carolina y Miguel Lisbona. (1993). La organización religiosa de los zoques. Problemas y líneas de
investigación en el área. Anuario 1993, 70-102.
Rivera, Carolina y Thomas Lee. (1991). El carnaval de San Fernando Chiapas: los motivos zoques de continuidad
milenaria. Anuario 1991, pp. 119-154.
Rodríguez, Azucena. (2018). Ahí se te queda el demonio, en el cuerpo: la transformación corpórea de los huehues
durante la temporada de Carnaval en el municipio de Chiconcuautla, Puebla. Tesis de Licenciatura en
Antropología Social. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Rodríguez, Félix, Gustavo Ruíz, Omar López, Omar Zea. (2007). Los zoques de Tuxtla: como son muchos dichos,
muchas palabras, muchas memorias. Tuxtla Gutiérrez: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Romano, Ricardo. (2011). El espectáculo y el drama de la violencia. Los toreros del carnaval y la huamantlada en el
volcán de la malinche. Tesis de Doctorado. México: Posgrado de Antropología, UNAM.
Rubio, Miguel Ángel. (2014). El Pochó y el carnaval de Tenosique. En Víctor Manuel Rojo (Coord.), Un instante en el
paraíso, fiestas y ceremonias tradicionales de los Pueblos Indígenas de México (pp. 125- 153). México: Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
_____ (2017). El Pochó: transgresión, alteridad y drama ritual en un carnaval de Tabasco. En Miguel Ángel Rubio y
Johannes Neurath (Coords.), Tiempo, transgresión y ruptura (pp. 179-225). México: UNAM.
_____ (2021). Recoger los pasos. Una lectura antropológica del pocho. México: Programa Universitario de la
Diversidad Cultural e Intercultural, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.
Rubio, Miguel y Johannes Neurath (Coords.). 2017. Tiempo, transgresión y ruptura. México: UNAM.
Sánchez, Miguel. (2012). Territorio y culturas en Huixtan, Chiapas. San Cristóbal de las Casas: Universidad
Intercultural de Chiapas.
Sánchez, Cristóbal Alfonso. (2020). Carnaval y secularización, disputas en torno a los bailes de máscaras en la
Ciudad de México en 1831 y 1840. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 59, pp. 71-106.
Saumade, Frederic. (2012). Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la
aculturación. Dimensión Antropológica, 19 (56), pp. 99-131.
Serrano, Francisco. (1995). Historias de carnaval y otros mitotes. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del
Lenguaje, 11/12, pp. 131-148.
Serrano, José Fernando. (2013). Alteridad y resistencia cultural en las danzas tradicionales del carnaval de San
Francisco Papotla, Tlaxcala. Antropología boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Agosto,
95, pp. 159-166.
Sevilla, Amparo. (2013). La inversión ritual. En Carla Celia Martínez Aparicio (Coord.), Memorias del Primer Encuentro
Internacional de Carnavales. Pensar el carnaval (pp. 78-86). Barranquilla, Colombia: Señal gráfica.
Sheseña, Alejandro. (2014). Observaciones sobre el carnaval tzeltal de Petalcingo, Chiapas. En Sophia Pincemin y
Jorge Magaña (Coords.), Rituales y Fiestas en Chiapas (pp. 177-198). Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma
de Chiapas.
Sheseña, Alejandro y Sophia Pincemin. (2010). Fiesta de Juegos: Nuevas aportaciones para la interpretación de la
escena de la vasija K1549. Quehacer científico en Chiapas, 1(9), pp. 5-12.
Siqueiros, Jesús. (1997). Aproximaciones etnográficas del carnaval Otomí de San Pablito Puebla. Cuerpo Social y
cosmos. Tesis de licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Tapia, Lucía y Francisco Merino. (2018). El carnaval y el sistema muscoreográfico de los huehues, caso cuadrilla
Huehues del arrabal Xonaca de Puebla: Primera aproximación. En Ernesto Licona y Martha Ivett Pérez (Coords.),
El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 364-374). México: 3Norte.
Thouvard, Marie Nicole. (2018a). La memoria y el juego de las identidades: el caso de la migración francesa a San
Rafael, Veracruz. Tesis para obtener el grado de Maestra en Antropología. Universidad Autónoma de México.
____ (2018b). Estratificación social, representaciones colectivas e identidad entre grupos poblacionales en la ex
colonia francesa de San Rafael, México. Contenido, Cultura y Ciencias Sociales, 8, pp. 42-63.
Torres, Jaime y Cecilia Alba Villalobos. (2008). El carnaval de Chenalhó. En Alejandro Sheseña Hernández, Sophia
Pincemin y Carlos Uriel del Carpio (Coords.), Estudios del Patrimonio Cultural de Chiapas (pp. 209-224). Tuxtla
Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tovar, María Elena y Esther Pérez. (1987). Copoya: vivencia de una tradición zoque. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del
Estado de Chiapas.
Trejo, Cristal. (2008). Mediaciones comunicativas del carnaval. Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Estudios
Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Trejo, Leopoldo. (2009). El papel de los gatos en el carnaval totonaco de Pantepec, Puebla. En Báez y Garrett
(Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp.363-380). México:
Consejo Veracruzano de Arte Popular.
Uresti, Silvestre. (2013). El carnaval Guaymense y sus intermediarios: cultura e historia de larga maduración 1824-
1972. Tesis de Doctorado. Sonora, México: Colegio de Sonora.
____ (2017). Cultura y poder en los carnavales de Guaymas y Mazatlán (Siglo XIX). Frontera Norte, Julio-Diciembre,
29 (58), pp. 71-93.
____ (2022). Carnaval de Mérida, Yucatán, 1850-1940. Una tradición que lucha contra su elitismo. Península, vol.
XCII, 1, pp. 9-33.
Valdez, Verónica. (2013). Teatralidad, identidad, danza y algarabía en el carnaval de Huejotzingo Puebla. Un espacio
para la interpretación popular. Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Vargas, María del Roció. (1989). El carnaval de Veracruz, historia, desacato y rito. Nueva Época, enero-marzo, 30,
pp. 49-51.
Vázquez, Cecilia. (2016). Si Dios me ha de recoger y vuelvo a nacer, carnavalero volveré a ser. Puebla, México:
Ayuntamiento de Huejotzingo: Pacmyc.
Vázquez, Juan y José Daniel Ochoa. (1996). Descripción del soñ wakax pojp – danza de toros de petatede Tila. La
fuerza del lenguaje simbólico. Tesis de Licenciatura. Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas.
Vázquez, Higinio y José Ignacio Dávila. (1970). El Carnaval. México: Talleres gráficos de la Nación.
Vega, Francisco. (2016). Carnaval de Mazatlán. México: Índice Editores.
Villalobos, Leticia. (2018). El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala. En Ernesto Licona y Martha Ivett Pérez (Coords.),
El carnaval en la región Puebla-Tlaxcala (pp. 45-66). México: 3Norte.
Villanueva, Luis Alejandro. (2018). Hacia un modelo explicativo de la diversidad sonora del carnaval en la ciudad de
Puebla y zonas conurbanas. En Ernesto Licona y Martha Ivett Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla-
Tlaxcala (pp. 311-338). México: 3Norte.
Villanueva, Luis Alejandro, Ana Elizabeth González, María José Sánchez y Uziek Pérez. (2016). El carnaval en el barrio
del Alto: construcción sonora y expresiones identitarias. Mirada antropológica 10 (10), pp. 41-64.
Villarruel, Bulmaro. (2016). El carnaval de la capital. México, DF.: Universidad Autónoma Metropolitano.
Warman, Arturo. (1985). La danza de Moros y Cristianos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Williams, Roberto. (1960). Carnaval en la Huaxteca Veracruzana. La Palabra y el Hombre, no. 15, pp. 37-45.
____ (1983). Un tigre surrealista (Carnaval zoque 1974). La palabra y el Hombre, 48, pp. 32-35.
Zalaquett, Francisca, Juan Carrillo González, Giovani Balam y Olivier Le. (2018). La importancia del tunk’ul en el
ritual y canto ceremonial del carnaval de Pomuch, Campeche. Un estudio interdisciplinario. Península, 13 (2),
pp. 97-123.
Zea, Jorge A. (2009). El carnaval zoque de Jitotol. Tesis de Licenciatura. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.