ArticlePDF Available

El desarrollo económico, político y social en México: antecedentes y etapa 1940-2018

Authors:

Abstract

Este ensayo se encuentra estructurado dentro del método histórico, con un paradigma hermenéutico, con fuentes indirectas y con enfoque cualitativo. La nación mexicana ha vivido turbulencias económicas y políticas durante su historia; la época colonial se registró durante tres siglos, desde la conquista prehispánica; el nacimiento y consolidación del México independiente abarcó 60 años del siglo xix; la estabilidad y crecimiento económico del país se observa de 1870 a 1910. Después de la etapa posrevolucionaria, las políticas económicas nacionalistas de Cárdenas sirven como predecesoras de la expansión económica que se viviría de 1940 a 1970, con los modelos de crecimiento sin estabilización (1940-1954) y con el desarrollo estabilizador o milagro económico mexicano (1955-1970). A partir de 1982, dos corrientes ideológicas encabezan una disputa por la nación: los llamados nacionalistas revolucionarios y los neoliberales, donde estos últimos resultaron vencedores y dominaron el país durante más de tres décadas en los ámbitos políticos, económicos y académicos (1985-2018). El sistema político se considera como un sistema presidencialista y se mantiene durante 60 años (1940-2000), cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde por primera vez las elecciones presidenciales. A partir de 2004 se promulga la Ley de Desarrollo Social y su respectivo reglamento, con el objetivo de asentar el disfrute de las políticas públicas que beneficien a la población mexicana.
101
El desarrollo económico, político
y social en México: antecedentes
y etapa 1940-2018
josé antonio villalobos lópez1
Resumen
Este ensayo se encuentra estructurado dentro del método histórico, con un paradigma
hermenéutico, con fuentes indirectas y con enfoque cualitativo. La nación mexicana
ha vivido turbulencias económicas y políticas durante su historia; la época colonial
se registró durante tres siglos, desde la conquista prehispánica; el nacimiento y con-
solidación del México independiente abarcó 60 años del siglo xix; la estabilidad y
crecimiento económico del país se observa de 1870 a 1910. Después de la etapa pos-
revolucionaria, las políticas económicas nacionalistas de Cárdenas sirven como pre-
decesoras de la expansión económica que se viviría de 1940 a 1970, con los modelos
de crecimiento sin estabilización (1940-1954) y con el desarrollo estabilizador o mi-
lagro económico mexicano (1955-1970). A partir de 1982, dos corrientes ideológicas
encabezan una disputa por la nación: los llamados nacionalistas revolucionarios y los
neoliberales, donde estos últimos resultaron vencedores y dominaron el país durante
más de tres décadas en los ámbitos políticos, económicos y académicos (1985-2018).
El sistema político se considera como un sistema presidencialista y se mantiene duran-
te 60 años (1940-2000), cuando el Partido Revolucionario Institucional (pri) pierde
por primera vez las elecciones presidenciales. A partir de 2004 se promulga la Ley de
Desarrollo Social y su respectivo reglamento, con el objetivo de asentar el disfrute de
las políticas públicas que beneficien a la población mexicana.
Palabras clave: historia económica, política de desarrollo, modelo de desarrollo,
México.
Códigos jel: N16, O11, O54.
Fecha de recepción: 1 de septiembre de 2022. Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2022.
Doi del artículo: https://doi.org/10.32870/eera.vi50.1084.
1 Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía, Ciudad de México. Orcid id: https://
orcid.org/0000-0001-5198-6058. Correo electrónico: jvillalobosl7500@egresado.ipn.mx
102
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Economic, political and social dEvElopmEnt in mExico:
background and stagE 1940-2018
Abstract
This essay is structured within the historical method, with a hermeneutic paradigm,
with indirect sources and qualitative approach. The Mexican nation has experienced
economic and political turbulences during its history; the colonial era was observed
for three centuries since the pre-Hispanic conquest; the birth and consolidation of
independent Mexico spanned 60 years of the nineteenth century, and the stability and
economic growth of the country is observed from 1870 to 1910. After the post-revo-
lutionary stage, the nationalist economic policies of Cárdenas served as predecessors
of the economic expansion that would be experienced from 1940 to 1970, with the
models of growth without stabilization (1940-1954) and with the stabilizing develop-
ment or Mexican economic miracle (1955-1970). From 1982 onwards, two ideological
currents lead a dispute for the nation: the so-called revolutionary nationalists and the
neoliberals, where the latter were the winners and dominated the country for more
than three decades in the political, economic and academic spheres (1985-2018). The
political system is considered as a presidential system and was maintained for sixty
years (1940-2000), when Partido Revolucionario Institucional (pri) —Institutional Re-
volutionary Party— loses for the first time the presidential elections. As of 2004, the
Social Development Law and its respective regulations are enacted with the purpose
of establishing the enjoyment of public policies that benefit the Mexican population.
Keywords: economic history, development policy, development model. Mexico.
Introducción
El objetivo de este trabajo es analizar los antecedentes históricos que se han presenta-
do en nuestro país en materia económica y política, buscando entender e interpretar
qué sucedió en el pasado de nuestra nación, para entender el presente del México
actual y empezar a trazar el futuro de lo que esperamos para nuestra querida nación.
Se parte de la premisa de que no se pueden entender los acontecimientos actuales
si no se realiza el estudio e interpretación de los hechos históricos que han marcado
nuestra nación.
Este artículo está estructurado bajo el método histórico, basado en el uso de evi-
dencia para interpretar lo sucedido en tiempos pasados, con un paradigma herme-
néutico, donde los conocimientos provienen de la interpretación de textos que se han
escrito sobre el tema, presentándose con un enfoque cualitativo, contando con fuentes
indirectas y con información estadística que versa sobre los temas tratados.
Respecto al abordaje o enfoque de la historia en los fenómenos económicos y
políticos, Kuntz Ficker (2010: 791) anota: “La historia se puede contar de muchas
maneras. Explicando un periodo, un tema, un acontecimiento o un proceso; a través
103
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
de una perspectiva local, universal o nacional y mediante muchas otras formas de
apreciar la realidad”.
La primera parte trata del México independiente a partir de 1821, después se
aborda y describen los principales acontecimientos de la etapa de las Leyes de Re-
forma y la Constitución Política de 1857, terminando de señalar algunos actos que se
presentan al finalizar el siglo xix y durante la primera década del siglo xx. Se analizan
las etapas revolucionaria y posrevolucionaria, destacando sus principales indicadores
macroeconómicos.
La segunda parte trata de los modelos de desarrollo económico que se presenta-
ron en el país después de 1940, contemplando la etapa del crecimiento con inflación y
el desarrollo estabilizador o milagro económico mexicano (de 1954 a 1970). Después
se hace una semblanza de la época que se ha llamado del crecimiento desestabilizador
(1970-1982), para de ahí partir en lo que Carlos Tello y Rolando Cordera (1981) de-
nominaron México: La disputa por la Nación, donde el neoliberalismo fue venciendo a
los representantes que quedaban del llamado nacionalismo revolucionario.
En la tercera parte se hace una breve semblanza de los elementos históricos del
estudio de la administración pública en el país. Para seguir estudiando las etapas del
sistema político mexicano, destacando las cinco etapas que han reconocido. En la
cuarta parte se contemplan los principales instrumentos que se han usado para la
evaluación de las políticas públicas actuales que se están siguiendo en el país, pre-
sentando los principales elementos y características que marcan la Ley General de
Desarrollo Social y su respectivo Reglamento.
1. Breve historia económica y política de México
En esta parte del trabajo se contempla abordar los aspectos históricos, tanto en ma-
teria económica como política. Es importante recordar que se cumplieron 500 años
de la caída de la gran Tenochtitlán el año pasado, lo cual aconteció el 13 de agosto de
1521, cuando el imperio español avasalló al pueblo mexica. Se dedican unos párrafos
breves para la etapa de la Colonia y los años anteriores a la Independencia. La Con-
quista española y la Colonia se fraguaron en 300 años, mientras que el renacimiento
de México o asentamiento de las bases de la nación mexicana llevó otros 60 años,
cuando aproximadamente hasta la década de los setenta del siglo xix se empiezan a
dar indicios de crecimiento económico nacional.
1.1. La Colonia y la Independencia en México: 1521-1821
La población indígena antes de la conquista de Mesoamérica y en concreto para 1518,
Cook y Borah (1977-1980, vol. 1:11; citado por Castro, 2010: 89) la estimaban en 25.2
millones de habitantes en el centro del país, cifra que disminuye a 16.8 millones para
1548, 2.65 millones en 1568, 1.9 millones en 1585, 1.37 millones en 1595 que permane-
ce hasta 1605. Con estas cifras vemos que la población indígena de la Nueva España
fue exterminada y pereció víctima de las enfermedades en menos de 85 años de la
104
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Colonia, llegando a representar sólo el 5.4% de la población que llegó a tener antes
de la Conquista.
Entre los años 1802 y 1804 se vivió la mejor época en materia económica en el
entonces territorio de la Nueva España, cuando el principal producto exportado ha-
cia la metrópoli consistía en la plata, la cual llegó a ser de 47.1 millones de pesos de
esos años, representando el 73.7% del total de exportaciones de la Nueva España;
en segundo lugar se encontraba la grana (sustancia que se obtenía de la cochinilla)
con 6.7 millones de pesos (10.5% de las exportaciones), seguidos de la azúcar y añil
(variedad de azul profundo que se obtiene de las plantas) con 4.0 y 3.9 millones de
pesos, que representaron 6.3 y 6% de las exportaciones (Ortiz, 1978: 253; citado por
Castro, 2010: 88).
En el transcurso de la Colonia el sistema económico se centró en la agricultura
tradicional, con nulo cambio tecnológico y una organización rígida. A los productos
americanos se agregaron nuevos cultivos (trigo, cebada, caña, vid), animales (ovejas,
reses, caballos, mulas, cerdos y gallinas) y herramientas tecnológicas (instrumentos de
hierro y rueda para vehículos).
La actividad económica primordial que se realizó en la Nueva España era la mi-
nería, desde mediados del siglo xvi se explotó de forma rudimentaria y tradicional su
producto principal: la plata, la cual se produjo en condiciones inhumanas para los tra-
bajadores y con sobreexplotación de la mano de obra, con escasa tecnología (Jáuregui,
2010: 72 y 73). Está por demás mencionar que en aras de satisfacer las necesidades de
recursos de la metrópoli, se descuidó el crecimiento y la prosperidad de la colonia. Las
políticas proteccionistas del Imperio restringían las actividades productivas o comer-
ciales que se pudieron haber producido en la Nueva España.
La etapa de la independencia de México no la abordaré en este trabajo por falta
de espacio, para ello enmarco el trabajo de Villalobos López (2021). Según cálculos
que se hicieron, la pérdida de los territorios de la Nueva España ocasionaron un co-
lapso en las finanzas de la monarquía española a comienzos del siglo xix, equivalentes
al 90% de los caudales americanos que recibía la Corona española en 1810.
1.2. México independiente y el nacimiento de la república 1821-1856
Para buena fortuna de los insurgentes de la Nueva España, en la Península Ibérica se
inicia el trienio liberal o trienio constitucional, que abarca de 1820 a 1823, cuando se
restaura la vigencia de la Constitución de Cádiz. A principios de 1821 en el ejército
realista empieza a destacar un capitán llamado Antonio López de Santa Anna, quien
cae en batalla el 25 de marzo y para no ser fusilado jura el Plan de Iguala y se pasa al
bando contrario, que encabezaban Iturbide y Guerrero. El 27 de septiembre de 1821
se alcanza la independencia oficial de la nación mexicana.
Después de 11 años de guerra, México arrancó su vida independiente en condicio-
nes económicas muy desfavorables, la nueva nación heredó un territorio enorme: la
antigua Nueva España con las provincias internas del norte, la Península de Yucatán y
por algunos meses la capitanía de Guatemala, asentado en más de cuatro millones de
105
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
kilómetros cuadrados, contando con una población reducida y concentrada en la zona
central del país (Jáuregui, 2010: 72 y 73).
Al finalizar la guerra de Independencia se confrontaron tres proyectos políticos
en la nación: monarquía, república federal y centralismo. En el Congreso surgen tres
corrientes políticas: borbonista, republicana e iturbidista, triunfando ésta y declaran
emperador de México a Iturbide.
Iturbide encuentra el país desecho y arruinado económicamente, ante esta si-
tuación incrementa los impuestos y pide más préstamos, como todos los gobernantes
anteriores. Esas medidas crean descontento en la población, haciendo que Iturbide
durara poco tiempo en el poder. El Congreso en 1822 disuelve el mandato imperial,
con un golpe de Estado que dan Antonio López de Santa Anna, Vicente Guerrero,
Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.
Posteriormente, el Congreso promulga la Constitución de 1824 que se conside-
ra de carácter federal, en ella se organizaba el poder en tres instancias: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. El primer presidente de la República Mexicana fue Guadalupe
Victoria. En 1828 se llevan a cabo las primeras elecciones para la Presidencia de Mé-
xico; los partidarios de Vicente Guerrero dieron un golpe de Estado, Anastasio Bus-
tamante hizo lo mismo, pero éste de carácter conservador; así se van sucediendo más
derrocamientos y golpes de Estado durante casi una década. El dinero de los impues-
tos era muy raquítico para mantener al Estado, por lo que el gobierno de Bustamante
solicita más préstamos y también de nueva cuenta el descontento popular lo derroca
finalmente mediante otro golpe de Estado.
De 1821 hasta 1830 se viven capitulaciones y reintentos por parte del Imperio
español para tratar de recuperar sus antiguas colonias, en esos nueve años no se había
enraizado el apego patriótico de los pobladores de la nueva nación mexicana, pero el
imperio europeo ya no conseguiría nunca más la recuperación de la colonia.
En materia económica, entre 1830 y 1840 empiezan a darse las condiciones para
el brote industrial de la rama textil en el país, misma industria que se afianza duran-
te 50 años, cuando sus condiciones, métodos y tecnologías prácticamente siguieron
siendo los mismos. Las actividades económicas (minería, textiles y cultivos agrícolas)
presentan una recuperación con diferentes matices entre los años 1830 y principios de
1850, la cual llegó a su fin como consecuencia de la guerra interna de Reforma (Sán-
chez, 2010: 277; Kuntz, 2010: 794).
Las actividades económicas de esos años no son estables, no hay condiciones po-
líticas, ni normas jurídicas que garanticen las inversiones, generando un caos en la
situación financiera de la nación. López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías se
alternan la presidencia durante algunos años.
Luis Vásquez (1986: 45 y 46) señala que Francisco Salinas, gobernador del estado
de Zacatecas en 1828, realizó la primera reforma agraria proteccionista de que se
tenga memoria y estableció un banco estatal para dotar de tierras, herramientas mo-
dernas y semillas a los campesinos. De esta forma, Zacatecas se llegó a convertir en
un vergel, además de que F. Salinas fue el impulsor de políticas para la protección de
la industria, sobre todo en la rama textil, convirtiendo además al municipio de Jerez
106
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
en uno de los centros fabriles más importantes del país, pero esas excelentes políticas
económicas fueron frenadas por López de Santa Anna, el controvertido personaje de
la historia mexicana.
La inestabilidad económica y política del país trajo como consecuencia que entre
octubre de 1835 y abril de 1836 se librara una guerra por la independencia de Texas,
cuando finalmente se perdió una buena parte del territorio del norte del país. Entre
1846 y 1848 se pierde otra gran parte del territorio (California, Nevada, Utah, Arizona
y Nuevo México) y finalmente en 1853 se deja de contar con la zona de la Mesilla.
De esta forma, las guerras intestinas y los problemas por el poder político en la
nación, aunados a la pésima política inmigratoria mexicana y al afán expansionista de
Estados Unidos, generan que se perdieran poco más de 2.5 millones de kilómetros
cuadrados, que es más de la mitad del territorio nacional, recordando que en 1821 el
territorio mexicano era de 4.4 millones de kilómetros cuadrados.
1.3. La Constitución y Reforma de 1857, hasta la primera década del siglo XX
En general, hasta 1870 el crecimiento económico acumulado fue muy pobre, se care-
cía de mediciones e indicadores de la distribución del ingreso o el desarrollo econó-
mico y social de la nación. Con lo cual se puede concluir que en 1870 el país no era
más rico que antes de 1810, cuando empezó la etapa de la independencia mexicana
60 años antes.
En estos tiempos, otras economías del continente americano (Estados Unidos,
Brasil y Argentina) encontraron sendas de crecimiento económico más exitosas en la
primera mitad del siglo xix, de manera que México tuvo décadas muy difíciles durante
poco más de medio siglo. Destacan hechos como la pérdida de poco más de la mitad
del territorio nacional, la inestabilidad política que caracterizó al nuevo Estado mexi-
cano, la falta de mercados y de caminos para mover las propias mercancías.
En la década de los cincuenta del siglo xix destacan la Constitución de 1857 y las
más de 10 Leyes de Reforma que fueron inspiradas en principios del liberalismo polí-
tico y económico. Con esas leyes el régimen porfirista pudo echar a andar parte de las
actividades económicas que estuvieron estancadas durante mucho tiempo. Aparte del
papel de los grandes liberales como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Comon-
fort y otros destacados en la mitad del siglo xix, uno de los personajes fundamentales
en la historia de México es Ignacio Ramírez, conocido como “El Nigromante”.
El personaje en cuestión fue pieza relevante para la construcción de dos grandes
instituciones políticas de nuestra nación: la Constitución Política de 1857 y las Leyes
de Reforma. Ignacio Ramírez nace el 22 de junio de 1818 en San Miguel el Grande,
Guanajuato, destacando como escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólo-
go liberal, cuando se le llegó a considerar El Voltaire mexicano (Altamirano, 2022: xii).
En 1853 funge como secretario particular de Ignacio Comonfort, pero al advertir que
se desviaba de sus ideales, renuncia y se afilia al Partido Liberal, donde son sus com-
pañeros Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto (Altamirano, 2022: xlii).
107
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Siendo diputado en el Congreso, tiene una participación activa y crucial en la re-
dacción de la Constitución de 1857, donde se convirtió en notable orador y una de las
grandes figuras del ala izquierda jacobina, siendo líder del radicalismo en esos años.
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 tuvo una ideología liberal,
donde como puntos fundamentales se incluyen: a) Establecimiento de las garantías
individuales a los ciudadanos; b) Libertad de expresión y de asamblea; c) Reafirmó
la abolición de la esclavitud; d) Eliminó la prisión por deudas civiles; e) Prohibió las
formas de castigo por tormento, incluyendo la pena de muerte, y f) Derogación de
alcabalas y aduanas internas.
No se debe olvidar que en 1857 el Congreso de la Unión se hallaba dividido en
dos facciones principales: los liberales moderados y los liberales puros. Los liberales
moderados eran mayoría y pretendían restablecer la Constitución de 1824 con algu-
nos cambios, destacando Mariano Arizcorreta, Joaquín Cardoso, Pedro Escudero y
Echánove. Los liberales puros pretendían realizar una nueva redacción de la Carta
Magna, destacando Ponciano Arriaga, Francisco Zarco, José María Mata, Santos De-
gollado, Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez. Las discusiones fueron acaloradas y se
prolongaron durante un año.
“El Nigromante” también participó en la elaboración de las Leyes de Reforma y
fue uno de los liberales más puros. En 1861 es nombrado secretario de Justicia e Ins-
trucción Pública, cuando creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación primaria
del Distrito Federal y territorios federales (Altamirano, 2022: LII). El Congreso de
la Unión lo nombró magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cargo que ejerció
durante 12 años, y falleció el 15 de junio de 1879.
Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas entre 1855 y
1863, donde su objetivo principal era la separación de la Iglesia y el Estado. El grupo
de jóvenes liberales: Melchor Ocampo, Benito Juárez, Ignacio Comonfort e Ignacio
Ramírez tuvieron una participación fundamental en la redacción de las Leyes de Re-
forma.
Éstas fueron algunas de las principales leyes de Reforma: 1. Ley de Administra-
ción de Justicia y Orgánica de los Tribunales (ley Juárez); 2. Ley Libertad de Imprenta
(ley Lafragua); 3. Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad
de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas (ley Lerdo); 4. Ley del Registro Civil (ley
Ocampo); 5. Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales (ley iglesias); 6. Ley de
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos; 7. Ley de Matrimonio Civil; 8. Ley Orgánica
de Registro Civil; 9. Ley sobre Libertad de Cultos.
La consolidación del país se vio reflejada antes de la década de los ochenta del
siglo xix, cuando se destaca la apertura a la inversión extranjera y se empiezan a pro-
ducir mercancías de carácter agrícola destinadas a la exportación. Aunque no había
muchas cifras confiables en esa época, de 1877 a 1905 el producto interno bruto (pib)
creció en términos reales a una tasa media de 4.7% anual y, considerando el valor per
cápita (tomando en cuenta el crecimiento de la población), se tuvo un crecimiento real
de 3.2%, lo cual significa que el producto nacional se multiplicó por 3.6 y el producto
por habitante se multiplicó por 2.4 en un lapso de 28 años (Kuntz, 2010: 795).
108
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
A comienzos del siglo xx se observaban serios problemas e ineficiencias en el sis-
tema económico y social de la nación, destacando: 1) Efecto desigual en sectores, re-
giones y sociedades; 2) Debilidad de los mercados; 3) Concentración de la propiedad
agraria e industrial; 4) Estructura oligopólica de la economía; 5) Escasa formación de
capital humano. Éstas son algunas características que presentaba la situación econó-
mica al empezar el siglo en nuestra nación:
La población mexicana en 1910 era de 15 millones de personas, mientras que en
1520 antes de la Colonia se calculaban más de 20 millones y en 1810 el Censo arrojó
6.1 millones de personas. Dos terceras partes de la población se encontraban asen-
tadas en la parte central del país y el país se hallaba dividido en tres partes: a) En el
sur casi no existía la industria, había numerosas plantaciones y se sobreexplotaba a
la mano de obra indígena; b) En el centro las subregiones agrícolas competían por la
mano de obra barata y en las ciudades (México, Puebla y Guadalajara) se concentra-
ban obreros y sobre todo artesanos; c) En el norte se integraba el país con el ferroca-
rril y destacaban Parral con sus minas, Monterrey con sus fábricas y La Laguna con
sus plantíos algodoneros.
Stephen Haber (1989: 27, citado por Knight, 2010: 475) estimó que el 60% de la
población del país se encontraba al margen de la economía monetaria, reflejándose
en un mercado interno demasiado débil y concentrado en las ciudades. Con el auge
del ferrocarril se logra movilización a distintas regiones productivas del país, como
es el caso del henequén de Yucatán, la naranja de tierra caliente de Michoacán, los
cafetales de Chiapas y la comunicación de la sierra de Oaxaca.
El comercio privado y el mercado acusaban baja productividad, comunicaciones
atrasadas y falta de capital. Alan Kinght (2010: 477) hace ver que a diferencia de los
hacendados argentinos, quienes tuvieron que pagar buenos sueldos a los inmigrantes
europeos para lograr que fueran a trabajar a las pampas, sus contrapartes mexicanas
eran muy reacios a pagar buenas remuneraciones.
El fisco estatal dependía en gran medida de los impuestos al comercio exterior
(importaciones) y de las transacciones comerciales internas (impuesto del timbre),
que proporcionaron el 37 y 28%, respectivamente, de los ingresos federales en 1906 y
1907. Las finanzas públicas eran muy limitadas en 1910, llegando a representar el gas-
to público federal el 4% del pib. Una expresión que acuña Alan Knight (2010: 478) es
que el Porfiriato ostentó una suerte de “capitalismo de compadres” (crony capitalism),
coexistiendo los grupos de poder con un Estado fiscalmente débil, incapaz o renuente
a cobrar más impuestos; en palabras de Samuel Gompers: “premiando a sus amigos y
castigando a sus enemigos”.
En esta etapa el gasto per cápita alcanzó cuatro dólares en México, mientras que
en Chile y Argentina 16 y 24 dólares, respectivamente. El pib mexicano creció 3.2%
anualmente entre 1902 y 1910, mientras que el crecimiento del pib per cápita fue de
2.2% en el mismo lapso.
Por la presión y el peso del presidencialismo de Porfirio Díaz, el Congreso termi-
na cediéndole las facultades de política monetaria al ministro Limantour, quien fue
seducido por la “fiebre del oro”, que representaba el progreso y la modernidad; entre
109
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
1905 y 1906 el ministro puso a México dentro del patrón oro, con lo cual el país se tuvo
que adaptar de manera ortodoxa a las reglas del juego mundial.
Antes de que estallara la revolución en el país, los nuevos obreros industriales
(82 mil textiles, 100 mil mineros y 18 mil ferrocarrileros) eran minoría en relación con
los artesanos de los pueblos, llegando a lo mucho el sector obrero-urbano a un millón
de personas, que era inferior a los cuatro millones de fuerza de trabajo rural, donde
destacaban los oficios híbridos (unos tiempos eran obreros y otros campesinos).
Las huelgas de Cananea y Río Blanco en 1906 y 1907 fueron factores determi-
nantes para acelerar el proceso de la revolución. La recesión que se apoderó del país
en los primeros años del siglo xx hizo que regiones norteñas como Chihuahua y la
comarca lagunera fueran duramente golpeadas durante 1909, ocasionando estas crisis
económicas que fueran las primeras poblaciones que se lanzaron a apoyar a Madero
contra la dictadura decaída de Porfirio Díaz.
1.4. La Revolución, 1910-1917, y etapa posrevolucionaria, 1918-1940
En opinión de Womack (citado por Knight, 2010: 484), las élites porfirianas no podían
organizar la sucesión presidencial. Alan Knight agrega que Díaz se negó a ceder el po-
der a magnates como Reyes y Limantour, o a flamantes organizaciones políticas como
la Unión Liberal o los nuevos partidos políticos de la década de inicios de siglo. En
cuanto a la actividad económica y política en el país, los siguientes hechos resaltaban:
El estado de Morelos perdió al 40% de su población, mientras que la ciudad de
México aumentó de 471 mil a 615 mil habitantes entre 1910 y 1921, haciendo subir
los alquileres por la congestión de inquilinos, al igual que sucedió en otras ciudades
como Veracruz.
La rebelión maderista no provocó daños graves a la economía del país, los cuales
se volvieron graves en el transcurso del golpe militar de Huerta (1913-1914), tiempo
cuando el costo del crédito aumentó y el gobierno dejó de pagar la deuda externa. En
1912 las exportaciones per cápita alcanzaron 11 dólares, que son poca cosa contra los
65 dólares per cápita de Cuba y 62 dólares de Argentina en ese año.
Con la impresión de billetes por parte de los diferentes bandos se vivió una espiral
inflacionaria que favoreció al dólar, la cual concluyó en 1916, cuando aparecieron los
pesos “infalsificables”.
La red ferroviaria se vio afectada por la lucha armada y el diferente control de las
facciones que combatían y con ello los lazos comerciales se rompieron en el país, por
ejemplo el algodón de La Laguna no podía llegar a las fábricas de Veracruz y Puebla.
Entre 1910 y 1915 las exportaciones mineras presentaron altibajos, la producción
de plata cayó 70%, pero se fueron recuperando gracias al inicio de la Primera Guerra
Mundial. Respecto a este asunto, John Womack (2012:17) plantea que la demanda del
exterior aumentó tanto por el conflicto mundial, que las compañías mineras siguieron
produciendo a pesar de los costos más elevados y se mantuvieron abiertas a pesar de
los combates que se registraban en México.
110
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
La producción agrícola de 1915 fue la más baja en todo el periodo de la Revolu-
ción, reduciéndose a la mitad de su producción normal, esto se vio reflejado en que las
exportaciones cayeron sustancialmente en productos como azúcar y arroz. La produc-
ción pecuniaria cayó tanto, que se agotó el ganado vacuno, lanar y caprino. A causa
de la guerra civil se perdieron oportunidades para que los empresarios industriales
mexicanos pudieran impulsar sus actividades en los años que duró la Primera Guerra
Mundial, como sí lo pudieron hacer países como Argentina, Brasil y Chile.
Un efecto inmediato de la Revolución fue la disminución de la población, algunos
huyeron hacia el norte en busca de refugio y otros cayeron en las batallas. Robert
McCaa (citado por Knight, 2010: 487) calcula que México perdió dos millones de
habitantes: 65% debido a la mortalidad causada por la violencia, la hambruna y las
epidemias; 25% a los “nacimientos perdidos”; y 10% a la emigración. John Womack
(2012:19) realiza estas precisas afirmaciones: “De hecho, parece evidente que durante
todos los arrebatos de violencia, la inmensa mayoría de los mexicanos se mantuvo en
el trabajo productivo”.
Entre 1918 y 1919 la conocida gripe española atacó a la población debilitada por
la guerra y la carestía, por lo cual el crimen floreció, ayudado por las armas que que-
daron dispersas después de las batallas de la Revolución de años anteriores. En rela-
ción con la actividad económica y política, los siguientes hechos sucedieron durante el
periodo posrevolucionario:
Entre 1918 y 1919 la producción de maíz bajó 40% en relación con el periodo de
1906-1911, la de frijol cayó 60%, aunque las actividades ligadas a la exportación no se
vieron tan afectadas, como los productos de Yucatán. Cuando triunfa la rebelión de
Agua Prieta en 1920, la economía ya iba en vías de recuperación, el auge petrolero es-
taba en su apogeo y contribuía con una quinta parte del presupuesto público federal.
Para 1920 el mercado interno ya se había recuperado, la producción de cerveza
alcanzó su nivel de 1910 en 1917 y la textil en 1921. En productos agropecuarios, la
ganadería todavía seguía en crisis, pero productos como el garbanzo y el azúcar se
producían en el norte del país, mientras que las plantaciones de Morelos ya no recu-
peraron su etapa porfiriana.
El henequén y el petróleo se producían cerca de las costas, lo cual permitió que
no cayeran las exportaciones, donde esos dos productos representaban el 20 y 37% de
las exportaciones de esos años. El cobre recobró su nivel de producción de 1910 en
1917, la plata en 1922 y el plomo en 1923. Años después, la industria del henequén
sufrió una drástica caída con la importación de las fibras sintéticas asiáticas en Esta-
dos Unidos.
Se produjeron rebeliones militares entre 1923-1924, 1927 y 1929, todas fracasa-
ron, al tiempo que el Gobierno federal se iba afianzando. Entre 1926 y 1929 la guerra
cristera afectó a la región centro y occidente del país, pero ésta fue de índole y carac-
terísticas diferentes que el resto de levantamientos.
En la década de los veinte se produjo en México el inicio de la “revolución auto-
movilística” y en esa medida fueron modernizando las vías de comunicación. El papel
de la marca Ford fue muy importante.
111
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
En 1925 nace una de las instituciones fundamentales del país en materia de políti-
ca económica y monetaria: el Banco de México. Además de que se crean el Banco de
Crédito Ejidal (Banjidal), la Comisión Nacional de Riego, la Comisión Nacional de
Caminos y las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
En mi punto de vista, el grupo sonorense, encabezado por Álvaro Obregón y Plu-
tarco Elías Calles traía ideas progresistas en términos productivos, especialmente el
primero de ellos, que fue varias veces a Estados Unidos a ver equipos y herramientas
que servían para la producción eficaz agropecuaria, mientras que Calles tomó ejem-
plos de tecnologías y proyectos europeos.
Con la formación del Partido Nacional Revolucionario (pnr) en 1929, el régimen
revolucionario demostró “que había llegado para quedarse”, como se dice popular-
mente. El pnr se convierte en una institución política relevante para el acontecer de
la nación mexicana, años más tarde se convierte en el Partido Revolucionario Institu-
cional (pri), que habrían de gobernar al país durante más de 70 años, por eso Vargas
Llosa lo llamaría “la dictadura perfecta”.
Después de la etapa revolucionaria, en el país se aprecian intentos de conseguir
una identidad nacional y se ha llegado a manejar el concepto de mexicanidad. El con-
cepto de una identidad mexicana se hace necesario para dejar atrás resentimientos ge-
nerados en las batallas, por ello se harían esfuerzos para conseguir ese fin. La Consti-
tución Política contribuyó en gran medida a generar una identidad nacional, donde se
plasmaron principios de órdenes sociales novedosos y de avanzada para aquellos años.
Uno de los personajes más destacados en el accionar de las políticas económicas
de nuestro país en la década de los veinte y treinta del siglo pasado, es sin duda Al-
berto J. Pani, secretario de Hacienda y Crédito Público de 1923 a 1925, puesto que
ocuparía nuevamente en 1932, empleando instrumentos de política económica (fiscal
y monetaria) de corte anti-cíclico, a cuatro años de que se diera a conocer la famosa
Teoría general del empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes, en febrero de
1936.
1.5. Modelos de desarrollo económico en México: 1940-2021
El desarrollo en nuestro país ha presentado cuatro etapas desde 1940 hasta nuestros
días, contando con una etapa predecesora, siendo las siguientes: 1) Crecimiento con
inflación; 2) Desarrollo estabilizador o milagro económico mexicano o sustitución de
importaciones; 3) Crecimiento compartido; 4) Economía neoliberal.
De 1934 a 1940 se da la Presidencia encabezada por Lázaro Cárdenas, quien en
opinión de algunos autores ha sido el mejor presidente de México [visión que com-
parto y que espero sustentar en un trabajo futuro], resaltó poniendo las bases de la
política económica que habría de servir como sustento para el arranque del desarrollo
estabilizador. En relación con este aspecto, J. Luis Calva (2019: 581 y 582) anota: “[…]
a partir del gobierno de Cárdenas (1934-1940) se había puesto en marcha una estrate-
gia de desarrollo económico liderado por el Estado”.
112
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
A principios de la década de los setenta, Leopoldo Solís marca los periodos de
desarrollo económico para México, anotando que de 1935 a 1967 se viven dos mode-
los de desarrollo económico: 1) Crecimiento con inflación de 1935 a 1956, y 2) Creci-
miento con estabilidad de precios de 1956 a 1967 (Martín, 2021: 1 y 2).
El periodo conocido como crecimiento con inflación se caracteriza porque el gas-
to público era deficitario, altas tasas de inflación y desorden en las finanzas públicas
nacionales; esta fase económica precedió a lo que se ha denominado desarrollo es-
tabilizador o milagro económico mexicano. En el periodo de 1935 a 1953 el pib de
nuestro país per cápita creció en términos reales en promedio anual 3%, crecimiento
que estuvo acompañado por presiones inflacionarias (Tello, 2010: 67).
En la etapa del desarrollo estabilizador de 1954 a 1970, los 16 países capitalistas
más desarrollados tuvieron prosperidad y crecimiento del pib por persona, a razón
del 4% promedio en términos reales y la inflación fue de 3.3% promedio, destacando
naciones como Japón, Alemania y Francia, las cuales tuvieron crecimiento mayor del
5% anual (Tello, 2010: 66).
Un personaje clave en la implementación de las políticas económicas que condu-
jeron al llamado desarrollo estabilizador o milagro mexicano, fue el entonces titular
de la Secretaría de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, que ocupó el cargo de 1958 a
1970. Para Gómez Oliver (1981: 182 y 183) la estabilidad lograda entre 1949 y 1950, de
muy corta duración por las hostilidades con Corea, se marcó como el preámbulo del
desarrollo estabilizador, periodo que para el autor duró hasta 1971, cuando la política
económica se caracterizó por: 1) Fuerte control de las variables monetarias y del gasto
público; 2) Alto grado de expansión del mercado financiero interno, apoyado en las
condiciones de estabilidad de precios y del tipo de cambio, y 3) Mejor asignación de
recursos de inversión y utilización más eficiente del capital invertido.
Algunos autores han designado a este periodo como el modelo de sustitución de
importaciones, el cual parte desde la Segunda Guerra Mundial hasta la mitad de los
años setenta del siglo pasado. México, al igual que otras naciones latinoamericanas,
emprendió una estrategia de desarrollo basada en políticas fiscales y monetarias, con
la finalidad de intensificar el proceso de industrialización. Al respecto, Heras Villa-
nueva y Gómez Chiñas (2014: 138) señalan que durante la sustitución de importacio-
nes la economía mexicana vivió una estabilidad de precios y se mantuvo el crecimiento
sostenido, aunque estuvo apoyado en gran medida por un mercado cautivo y una po-
lítica proteccionista que impedía la competencia externa.
En 1970 entra Echeverría Álvarez como presidente de México y él trata de auto-
definir su sexenio como modelo de desarrollo compartido, que ni se dio el desarrollo
económico-social y menos fue compartido. Se considera que este modelo abarca 12
años: de 1970 a 1982. Para muchos autores fueron pésimos los gobiernos de Echeve-
rría y de López Portillo, pero todavía alcanzaron la sinergia y el camino trazado por
el desarrollo estabilizador, presentando tasas de crecimiento promedio del pib del
6.2% y crecimiento promedio del pib per cápita de 3.17% anual. Lo grave de esos 12
años vendría con el déficit público agudo y el incremento estratosférico de la deuda
113
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
externa, la devaluación del tipo de cambio frente al dólar y la tasa de inflación anual
tan alta alcanzada en algunos años, llegando a ser de más del 100%.
El periodo o la estrategia económica neoliberal en México, para la mayoría de
autores se da a partir de 1983, etapa caracterizada por hacer creer que la intervención
del Estado en actividades económicas trajo el perjuicio y deterioro en el país, cam-
biando la orientación de las políticas económicas que hasta ese momento se llevaban
a cabo. El sexenio de Miguel de la Madrid se puede dividir en dos etapas: en los dos
primeros años (1983 a 1984) todavía no se observaba la implementación de las políti-
cas públicas neoliberales de lleno, que se observarían en los últimos cuatro años de su
mandato (1985 a 1988).
Para Pérez Nájera (2020: 191) la crisis de endeudamiento mexicano de principios
de los ochenta fue resuelta por el Consenso de Washington, propiciando la adopción
de políticas económicas basadas en la desregulación y liberalización de los mercados,
así como en la reducción del Estado en la actividad económica, expresando sobre el
modelo neoliberal:
En esta época, quedó atrás el modelo keynesiano y se dio lugar al capitalismo global (en el
caso mexicano, al capitalismo de amigos), el cual encontró sustento en la teoría neoclásica
del comercio internacional, con autores como Hayek, Von mises, Menger y otros […]
En 1985, de manera unilateral, el país abre sus fronteras a las importaciones, con lo
cual se implementarían a partir de esa fecha las políticas económicas de corte neo-
liberal en la nación. En 1986, la conocida entonces como tecnocracia, impulsaría a
México a firmar la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (gatt),
hoy Organización Mundial de Comercio, buscando la apertura del país en materia de
comercio exterior. John Williamson señalaría que hasta 1990 no se habían alcanzado
los resultados económicos esperados por el Consenso de Washington, ya que para
México los ochenta se consideraban como “década pérdida”, en virtud de los nulos
efectos económicos de mejoría para la población.
Córdoba Montoya (1990: 17; citado por Calva, 2019: 584), el gran artífice y cere-
bro del sexenio de Salinas de Gortari, expresaría respecto a la liberación económica:
Acelerar un proceso de liberalización comercial resulta conveniente para asegurar la
irreversibilidad y, también para que las empresas introduzcan los cambios necesarios
e incrementen la productividad en poco tiempo”.
En la visión de Pérez Nájera (2020: 192), México preparó al “vapor” su apertura
comercial, con base en teorías neoliberales que aconsejaban aprovechar las teorías
de las ventajas comparativas, donde el mercado asignaría de manera eficiente los re-
cursos, lo que habría de conducir a un círculo virtuoso de inversión productiva con su
consecuente crecimiento económico.
Durante los últimos seis sexenios de 1983 a 2018 de corte neoliberal, de acuerdo
con J. Luis Calva (2019: 586-603) fueron pésimos en materia de crecimiento econó-
mico, salarios, migración y desigualdad del ingreso, comparados con los modelos de
desarrollo experimentados antes en el país, por ejemplo:
114
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
1. De 1935 a 1983 el pib anual creció 6.1% y en el modelo neoliberal (de 1983 a 2018)
apenas 2.3%; expresados en términos per cápita, el pib creció en México 3.2%
anualmente de 1935 a 1983, mientras que apenas creció 0.7% de 1983 a 2018.
2. Los salarios, como participación del ingreso nacional disponible, observaron estos
porcentajes: 26.3% de 1951 a 1958: 35.5% de 1960 a 1969; 41.6% de 1970 a 1982;
34.2% de 1983 a 1989, y 31.3% de 2010 a 2017.
3. La caída brutal en los salarios reales observada en México de 1983 a 2018 (pesos
constantes de 2015) se ubicó en menos 68.3%.
4. Durante el periodo de 1983 a 2018, el saldo migratorio generó que 11 millones de
mexicanos abandonaran el país buscando mejores horizontes laborales.
5. De acuerdo con la revista Forbes, en nuestro país había un billonario con fortuna
superior a mil millones de dólares (Garza Sada) en 1987 y para 2018 ya existían 16
billonarios cuya fortuna ascendía a 140 mil millones de dólares.
Los beneficiarios de las políticas públicas aplicadas por gobernantes neoliberales no
permitirán que las cosas cambien de forma sencilla en el país, aún se encuentran en
posiciones privilegiadas y de toma de decisiones, personas u organizaciones que pug-
nan para no perder sus privilegios económicos, por lo cual no se puede construir en un
sexenio lo destruido en seis periodos anteriores.
En México se vive una transición y el papel del Gobierno es planificar la eco-
nomía, ya no con empresas públicas, ya que se privatizaron la mayoría de ellas, sino
favoreciendo con políticas fiscales, monetarias y de fomento a actividades de sectores
estratégicos, como pudiera ser la de producción de bienes de capital, de innovación
tecnológica o de actividades que generen mayor valor agregado a los productos nacio-
nales. Dejo esta etapa actual, que se ha dado en llamar cuarta transformación, para un
estudio que iré preparando en meses posteriores.
Presento un cuadro-resumen de los modelos de desarrollo que se han dado en
nuestro país desde principios de la década de los cuarenta hasta la actualidad; retomo
conceptos de Carlos Tello; los datos de las dos primeras etapas los tomo de Gómez
Oliver (1981) y también retomo información de Monserrat y Chávez (2003), donde su
análisis e información llega al finalizar el siglo pasado.
115
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Cuadro 1
Modelos de desarrollo económico-social en México: 1940-2018
Modelos Características Elementos y datos Opinión
Crecimiento
con inflación
*1935 a 1956 (L. Solís). Otros autores lo mar-
can a partir de 1940.
*Incremento de la inversión extranjera a través
del ahorro forzoso, logrado a través del finan-
ciamiento inflacionario (Gómez, 1981: 13).
*Influencia de la Segunda Guerra Mundial en
actividades y políticas económicas implemen-
tadas. Disminución extraordinaria de la veloci-
dad-ingreso del dinero.
*Desorden en las finanzas públicas nacionales
e incrementos sustanciales en los precios de
los productos, fundamentalmente por causas
externas.
*Crecimiento pib anual 3% de 1935 a 1953
(Tello, 2010: 67).
*Índice de precios al consumidor se incrementó
66% de 1940 a 1945 en México, mientras que en
Estados Unidos registró 41%.
*Devaluación brusca del peso en relación con el
dólar en 1954.
*Oferta monetaria (circulante) creció 135%,
mientras que pib sólo 91% de 1940 a 1945 (Gó-
mez, 1981: 14).
*Tasa de crecimiento del pib anual es de 18%
y la oferta monetaria es de 27% en el mismo
periodo.
Esta etapa es la predecesora de
lo que se conoce como desarrollo
estabilizador.
Lázaro Cárdenas sentó las bases
económicas, educativas y técnicas
para que el país lograra estabili-
dad durante más de 30 años.
116
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Modelos Características Elementos y datos Opinión
Desarrollo
estabilizador o
sustitución de
Importaciones
*1955 a 1970 (Carlos Tello).
*Objetivo: promover la industrialización del
país.
*Buscando el crecimiento del mercado inter-
no, generación del ahorro, incremento de los
recursos fiscales.
*Principales políticas económicas empleadas:
fiscal, monetaria, comercial, salarial, agrope-
cuaria y fomento industrial.
*Estímulos fiscales a las industrias e impuestos
sobre la renta e ingresos mercantiles regre-
sivos. Impuestos recayeron en empleados y
trabajadores.
*Política monetaria para combatir inflación y
cajones selectivos de crédito.
*Política comercial proteccionista.
*Política agropecuaria de bajos precios para
beneficiar la industrialización.
*Expulsión de mano de obra a las ciudades,
con abaratamiento de ella.
*Política de fomento a la inversión extranjera
con salarios, bienes, servicios y mercancías
baratos.
*Crecimiento del pib de 4.9% anual.
*pib de 4.6 mil millones de dólares de 1950 a
35.5 mil mdd en 1970, creciendo en más de 7
veces.
*Economía mundial número 16 en 1970 y nú-
mero 20 en 1950.
*Empleo creció en 2.3% anual.
*Salarios mínimos crecieron 6.5% anualmente.
*Crecimiento industrial de 7% y de manufactu-
ras 8.3% anualmente.
*Déficit fiscal bajo y se cubría con deuda ex-
terna.
*Deuda externa de 23 mdd en 1950 y 4,264 mdd
en 1970, creció en 185 veces.
*En 1970 el saldo de deuda externa triplicaba
el valor de las exportaciones, representando el
12% del pib.
*Encaje legal a los bancos rígido, cerca del 25%
al 30% de ahorros.
*Tipo de cambio estable y fijo: $12.50 pesos por
dólar.
Se alcanzaron tasas de crecimien-
to estables y sin inflación en el
país, por ello a este periodo se le
conoce como “el milagro mexi-
cano”.
Pero trajo tres problemas graves
para el país: 1) la pésima y desas-
trosa desigualdad del ingreso en
el país; 2) freno al futuro creci-
miento del país por las políticas
proteccionistas, y 3) importacio-
nes costosas de bienes de capital
y maquinarias, que trajeron
desequilibrios sustanciales a la
balanza de pagos.
117
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Modelos Características Elementos y datos Opinión
Crecimiento
(desarrollo)
compartido
*1971 a 1982.
*Mantuvo sin modificaciones sustanciales la
política comercial, salarial, agropecuaria y de
fomento a la inversión extranjera.
*El eje de la participación del sector público
fueron la política fiscal y monetaria.
*Yacimientos petrolíferos traen cambio sustan-
cial a las políticas públicas, donde las políticas
buscan convertir al petróleo en el eje o motor
del desarrollo. No alcanzaban los recursos pe-
trolíferos por la corrupción de Pemex y porque
fueron insuficientes ante tantas necesidades
insatisfechas.
*Sin proponérselo dejan endeudado al país
de manera más que irresponsable: Luis Eche-
verría y López Portillo, en cifras nunca antes
vistas.
*Hacen uso de una política monetaria expan-
siva, alcanzando al final del periodo tasas de
inflación de más de 100% en algunos meses de
este periodo.
*Crecimiento en tasa del pib del 6.3% anual,
hasta 1982, que alcanzó decremento de 0.5%.
*Devaluación abrupta del dólar, cayendo en
121.6% respecto a 1970.
*Crecimiento sector industrial 4.2% (manufac-
turas 6.3%) y servicios 7.2% anual.
*Salarios mínimos reales (sin inflación) cayeron
0.6% en el periodo.
*La inflación, enemiga a vencer, pasó de 5% en
1971 a 98.8% en 1982, promedio de 25.4% en
el periodo.
*Tasa de empleo creció 4.2% anual y el incre-
mento de la pea 5.1%.
*Déficit público de 0.03% del pib en 1971 a
10.97% del pib en 1982.
*Deuda externa pasa de 4.3 millones de dólares
en 1970 a 58.9 mdd en 1982 (creciendo en más
de 13 veces).
Lo que llaman desarrollo compar-
tido, ni fue lo primero, ni menos
lo segundo.
Los sexenios de Echeverría y
López Portillo se volvieron cala-
midades para los mexicanos.
Incrementaron la deuda externa a
cifras no vistas antes.
López Portillo prometió defender
el peso como “perro”, al final sólo
lloró en su último informe como
un “perro” apaleado.
No hay que olvidar que entre
1981 y 1982 se jugaba un papel
trascendental en la “disputa por
la nación”, como titularon a su
excelente obra Tello y Cordera
en 1981.
118
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Modelos Características Elementos y datos Opinión
Neoliberalismo
*1983 a 2018.
*Papel protagónico al mercado en la asigna-
ción de los recursos.
*Incremento de los agentes privados en las
actividades y decisiones económicas.
*Incorporación al mercado global o mundial,
especialmente con el vecino del norte, con la
firma del Tratado de Libre Comercio.
*Como instrumento de política económica se
buscó la estabilización macroeconómica.
*Equilibrio en las finanzas públicas, buscando
terminar con el déficit.
*Esquema estabilizador en materia fiscal y
monetaria, pero rompimiento absoluto con po-
lítica de protección industrial y comercial, y de
“excesiva” regularización a la inversión extran-
jera, de salarios y de precios agropecuarios.
*Abandono del encaje legal y el coeficiente de
liquidez.
*Venta de empresas públicas y menor parti-
cipación del Estado en las actividades econó-
micas.
*Se dejan a la determinación del mercado las
políticas salariales y agropecuarias.
*Estados Unidos tiene pib 1.5 veces más grande
que Japón y 3.5 veces mayor que Alemania.
*Hasta finales del siglo el petróleo representa
80% de las exportaciones.
*Ingresos del sector público caen en relación
con el pib en 4.4 puntos porcentuales de 1989 a
2001 (por la caída del petróleo).
*En 1995 el peso cae ante el dólar de manera
dramática, llegando casi al doble de lo que se
cotizaba antes.
*Implantación de un esquema dual de tipo de
cambio (libre y controlado) de 1983 a 1991.
*Impuestos directos e indirectos se quedan con
su participación de 43 y 57%, respectivamente.
*Déficit del sector público cae en participación
del pib 3.8 puntos.
*Ahorro público pasa de 1.3% al 5.4% del pib
en el periodo.
*La maquila tiene crecimiento de 16.3% de
1989 a 2001.
*El ahorro privado pasa de 14.5% del pib en
1985 a 13% en 2001.
En lo que se conoció como “el
error de diciembre”, cuando se
dio una disputa entre los tecnó-
cratas de Salinas y de Zedillo por
ver quién tenía la culpa del error
cometido.
Salinas de Gortari con sus polí-
ticas neoliberales, sólo “simuló”
vender las empresas públicas que
más ingreso y empleo proporcio-
naban, a su grupo de “amigos”,
con lo cual hizo que nombres de
mexicanos salieran en las listas
públicas de Forbes, por sus inmen-
sas fortunas, logradas al amparo
de las concesiones que “vendió”
(Slim, Salinas Pliego y muchos
otros).
119
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
2. Historia de la administración pública y política de México
La administración pública está integrada por los organismos públicos que de manera
permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas
o la prestación de servicios públicos, los cuales siempre deben estar sujetos a normas
y principios constitucionales, legales o reglamentarios vigentes (Gamboa et al., 2016:
487). La función administrativa del Estado conlleva a que se realicen todas las activida-
des que permitan alcanzar el bien común, convirtiéndose éste en el objetivo central de
la política pública. En la medida que se presenten problemas de corrupción, fraude y
desvío de recursos, la eficiencia de la administración pública se verá afectada seriamen-
te, por lo cual esas tres faltas graves constituyen elementos opuestos al bien común.
Para Dimock (1967: 20, citado por Guerrero, 1985; recitado por Sánchez, 2009:
40), el estudio de la administración pública mexicana cuenta con ocho tradiciones o
campos de interés, los cuales tratan o estudian: 1) La burocracia; 2) La organización y
reorganización administrativa; 3) La administración estatal; 4) La administración mu-
nicipal; 5) La administración financiera; 6) Los tratados teóricos y temas relacionados
con la ciencia de la administración pública; 7) Los temas jurídicos, y 8) La reforma
administrativa.
Como antecedente de la administración pública en nuestro territorio, José Gálvez
escribió un tratado sobre las reformas borbónicas que se aplicaron en la Nueva Espa-
ña al finalizar el siglo xviii, las cuales incentivaron las corrientes de razonamiento que
provenían de Francia y llegaron a la colonia como un bálsamo para la ciencia y tecno-
logía. El problema es que se aplicaron durante pocos años y se abandonaron después.
En 1791 Juan Vicente de Güemes, mejor conocido como el conde de Revilla-
gigedo, realizó un trabajo sobe las intendencias de la Nueva España, cuyo objetivo
era reorganizar la administración territorial ante la desaparición de los corregidores
y alcaldías mayores. No debemos olvidar que Güemes también realizó el censo que
lleva su nombre en 1790.
Se reconoce a Luis de la Rosa como el fundador e iniciador en México de los
estudios de la administración pública, cuando apareció su obra en 1853, aunque en
opinión de Chanes Nieto (1982, citado por Sánchez, 2009: 43), Simón Tadeo Ortiz es
considerado el primer teórico de la administración pública en México, al presentar su
obra en 1832, que muchos autores no lo consideran como experto en administración
pública, sino en cuestiones policiacas. Sánchez González (2009: 49) destaca la impor-
tancia que tiene el trabajo de Luis de la Rosa, que además comparto en forma total.
El autor expresó:
Con el Ensayo de Luis de la Rosa (1853) queda demostrada la importancia de la adminis-
tración pública como instrumento fundamental para lograr un mejor desarrollo económico
y social, en el que era necesaria una mayor intervención del Estado en los asuntos de la
economía y sociedad.
Otro de los destacados autores es Teodosio Lares, que en 1852 escribió Lecciones de
derecho administrativo, donde destaca que éste se sustenta en principios racionales,
120
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
obteniendo en correspondencia que las instituciones administrativas debían darle ca-
bida a la realización o consecuencia de tales principios.
Sánchez González (2009: 41 y 42) señala a los autores más importantes de obras y
estudios sobre la administración pública, desde el siglo xix hasta tiempos actuales, en
donde destaca a los siguientes a partir de la mitad del siglo pasado: Lucio Mendieta
(1942), Omar Guerrero (desde 1976 a 2004), Chanes Nieto (1979 a 2000), José Cas-
telazo (1979 a 2007), Ignacio Pichardo (1980), Ricardo Uvalle (1983 a 1997), Reyes
Heroles (1983), y Enrique Cabrero (1991 a 1995).
Se considera que Mendieta y Núñez escribió el primer trabajo sociológico rela-
tivo a la administración pública mexicana en 1942. El autor era experto en derecho
administrativo y daba clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam), razón por la cual escribió para sus alumnos La adminis-
tración pública en México a principios de los años cuarenta del siglo pasado.
Por esta razón se ha llegado a inferir que el derecho administrativo es la base
para la formación de la ciencia de la administración pública. Mendieta en su estudio
la aborda con un enfoque histórico y social, destacando el papel del Estado en nuestro
país, anotando también su diferencia con las empresas privadas, donde éstas buscan
afanosamente y como única pretensión obtener ganancias, mientras que el Estado
debe cumplir las funciones sociales que le encomienden las leyes, con lo cual diferen-
cia el trato que se debe dar a trabajadores privados de los públicos.
En 1962 aparece en Costa Rica la obra de Galván Escobedo sobre la administra-
ción en general, donde no se hacía distinción entre el ámbito público y el privado, pero
es a partir de este libro que se empiezan a escribir trabajos sobre la administración
pública en nuestro país. Al empezar la década de los setenta empiezan a florecer dos
o tres trabajos que despuntan en el campo de la administración pública y es después
de la década de los ochenta que se dan a conocer los mejores trabajos sobre el estudio
de la administración pública mexicana.
2.1. Etapas del poder político en México
Bandala Fonseca (2012: 30) nos deja ver que en el sistema político nacional se pue-
den observar cinco etapas o fases en México: 1. La construcción del modelo político
y sus bases sociales (1910-1940); 2. Estabilidad y consolidación del sistema también
denominado “auge del presidencialismo” (1940-1970); 3. El desgaste gradual del pre-
sidencialismo (1970-1978); 4. La caída del presidencialismo (1978-1990); 5. El nuevo
institucionalismo (1990 a la fecha).
La primera etapa arranca al inicio de la gesta armada de la Revolución Mexicana;
en mi particular visión, el grupo de Sonora resultó ser el verdadero vencedor de la
Revolución Mexicana, en primera instancia estaba formado por Obregón, Calles y De
la Huerta (quien después enfrentaría a los primeros). Entre Obregón y Calles gober-
naron el país de 1920 a 1934.
En el México posrevolucionario, uno de los personajes mexicanos más destaca-
dos, sobre todo en las ramas de la educación y la cultura, es José Vasconcelos, a quien
121
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Noé Jitrik (1988: 261, citado por Träger, 2015: 162) ha considerado como “el mejor
mexicano de todos los tiempos”. No puedo dejar de reconocer la preparación, el ta-
lento y el espíritu de identidad que Vasconcelos impregnó en las generaciones pos-
revolucionarias, pero no comparto que sea el mejor mexicano de todos los tiempos.
Personajes muy destacados y que contribuyeron a la considerada como identidad
mexicana, lo serían Morelos, Guerrero, Juárez, Ignacio Ramírez “El Nigromante”,
entre otros del siglo xix; en el siglo xx aparecen los grandes héroes populares de la
revolución (Zapata y Villa), los hermanos Flores Magón, Carrillo Puerto o Lázaro
Cárdenas. Incluso Alexander Humboldt y F. Javier Mina contribuyeron también a
despertar la identidad mexicana, a pesar de haber sido extranjeros. José Vasconcelos
en su obra La raza cósmica (1948: 11) expresa con mucha veracidad:
En México, por ejemplo, fuera de Mina, casi nadie pensó en los intereses del continente;
peor aún, el patriotismo vernáculo estuvo enseñando, durante un siglo, que triunfamos de
España gracias al valor indomable de nuestros soldados, y casi ni se mencionan las Cortes
de Cádiz, ni el levantamiento contra Napoleón, que electrizó a la raza, ni las victorias y
martirios de los pueblos hermanos del continente.
Compartiendo en absoluto con Vasconcelos el heroísmo y patriotismo de Javier Mina,
así como los hechos que permitieron a México nacer como nación independiente: la
conquista de España por parte de Napoleón y la instauración de las Cortes de Cádiz.
El prestigiado y creíble historiador Lorenzo Meyer (1995: 167, citado por Banda-
la, 2012: 55) expresaría sobre la etapa posrevolucionaria:
Los primeros años posrevolucionarios (1920-1935) presenciaron periodos en que el hom-
bre fuerte y el presidente se reunían en la misma persona, así como otros caracterizados
por una diarquía, en el que el poder era compartido […] A partir del sexenio del presidente
Lázaro Cárdenas la presidencia se institucionalizó.
La segunda etapa, que A. Córdova denomina auge del presidencialismo, coincide con
el nacimiento de la etapa económica de nuestro país, que se conoce como crecimiento
con inflación y con el desarrollo estabilizador. Se reconoce que el sistema presiden-
cialista de nuestro país de 1940 a 1970 era de los considerados más fuertes del mundo.
El crecimiento estable de la economía durante cerca de tres décadas, especialmente
en sus últimos 15 años, hizo que no se dieran vuelcos bruscos a las decisiones políticas
que se tomaban en el país durante ese periodo.
La tercera etapa del sistema político mexicano es la que se denomina desgaste
gradual del presidencialismo y que marca de 1970 a 1978, que para dividirla en sexe-
nios se podría hasta 1982, particularmente viene a colación el 1 de septiembre de ese
año, cuando el presidente López Portillo derramó lágrimas por no haber defendido
al peso mexicano, expresando que en adelante “lo defendería como un perro”, con lo
cual se hicieron muchísimas caricaturas y chistes políticos sobre esa célebre expresión.
En abril de 1981 salió a la luz el libro de Carlos Tello y Rolando Cordera, México:
La disputa por la nación: Perspectivas y opciones del desarrollo, editado por Siglo xxi
122
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Editores (1981), donde se plantea que en México se aproximaba la lucha entre dos
grupos o facciones que se disputaban de manera académica, política y económica el
futuro de la nación: el modelo neoliberal y el llamado nacionalismo revolucionario,
que en esencia la batalla se libraba por el accionar que habría de tener el Estado en
la actividad económica del país. Disputa que resultó encarnizada y que decidió el ca-
mino que habría de tomar el país, donde la escuela neoliberal resultó ganadora y se
apoderaron del país en el terreno académico, económico y político, poniendo en sus
puestos más importantes (Secretarías de Estado, empresas públicas, Banco de México
y muchas más instituciones) a sus seguidores.
Desde mi punto de vista, dos acontecimientos ocasionaron la caída paulatina del
Partido Revolucionario Institucional (pri) y el hastío de la población urbana del Valle
de México en contra de la corrupción y del sistema político en general: 1) La explosión
de gas sucedida en noviembre de 1984 en San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado
de México, y 2) El sismo de septiembre de 1985 que devastó gran parte de la ciudad
de México en su parte del centro histórico.
Y si bien los hechos sucedieron no provocados por el accionar de los funcionarios
públicos que tomaban las decisiones en el país, sí tuvo mucho que ver el que se queda-
ran cruzados de brazos, impávidos y sin ninguna acción para paliar esas dos tragedias
que provocaron miles de heridos y muertos en la zona metropolitana de la Ciudad de
México. Justo en esas dos tragedias es cuando la sociedad civil (aún desorganizada) y
los ciudadanos tuvieron participación activa en el consuelo y la ayuda hermanable y
humanitaria que brindaron sus vecinos y compatriotas de todo el país.
En cuanto al liberalismo político en nuestro país, en 1942 se presenta en México
Ludwin von Mises, patriarca del neoliberalismo, como invitado por un grupo de em-
presarios que simpatizaban con él, entre ellos se encontraba Raúl Bailleres, fundador
del entonces denominado Instituto Tecnológico de México, hoy Instituto Tecnológico
Autónomo de México (itam), declarando este empresario mexicano (Romero, 2019:
127, citado por Calva, 2019: 611): “Vamos a preparar muchachos para que dentro
de 30 ó 40 años puedan hacer la transformación de un país estatista a un país liberal
capitalista”.
En 1958 se realizó en México la reunión periódica de la Mont Pélerin Society
(mps) con la presencia de F. Hayek y von Mises, presentando en esos años poca parti-
cipación de la corriente neoliberal en la nación, hasta que ocurrió la devaluación en
1976 y aparecen los años con inflación de más del 100% anual, épocas propicias para
que aparecieran las primeras voces de la escuela monetarista-neoliberal a través de su
reprentante en México: Luis Pazos. Entre agosto y septiembre de 1982, con la crisis de
la deuda externa y con la nacionalización de la banca, aparece de lleno y de hecho la
corriente neoliberal en nuestro país.
Tal como lo predijo Raúl Bailleres, tomarían el poder económico y político a par-
tir de la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo pasado. Entre los 21
funcionarios señalados como los arquitectos de las reformas neoliberales en México,
Salas Porras (2019: 152, citada por Calva, 2019: 611) ubica a:
123
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
1. Doce egresados del itam: Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Luis
Videgaray, José Antonio Meade, Jesús Reyes Heroles, Jacques Rogozinski, San-
tiago Levy, Jaime Zabludovsky, Emilio Lozoya, Raúl Livas Elizondo y Luis Téllez
Kuentzer, todos con posgrados en universidades estadounidenses.
2. Nueve tecnócratas neoliberales de otras instituciones académicas: Carlos Salinas,
Ernesto Zedillo, Jaime Serra Puche, Herminio Blanco, José Ángel Gurría, Gui-
llermo Ortiz Martínez, José Antonio González Anaya y Adrián Lajous Vargas.
Salas Porras y L. Calva (Calva, 2019: 611) realizan semejanzas entre el grupo de los
“científicos” que gobernó junto a Porfirio Díaz durante 34 años, y los tecnócratas de la
corriente neoliberal que gobernaron por igual periodo a nuestra nación, coincidiendo
el planteamiento de las políticas económicas ajustadas a su ideología y pensamiento,
con un siglo de diferencia.
La aplicación a ultranza de las políticas neoliberales en México, de acuerdo con
las conclusiones de José Romero (2020: 44 y 45) dejaron una situación muy compleja,
que tiene que revertirse:
Los retos que enfrenta la economía después de 36 años de reformas neoliberales son mo-
numentales. El país se encuentra dominado por la ideología neoliberal no sólo en el ámbi-
to económico, sino también en el político y el jurídico. En materia económica encontramos
un país que no crece lo suficiente; se observan problemas sociales como estancamiento de
los ingresos, pobreza y desigualdad, que se manifiestan en violencia y generaron, además,
un gran flujo migratorio durante los primeros años de las reformas neoliberales.
3. Evaluación de las políticas públicas del Estado mexicano
Dos conceptos hay que distinguir antes que todo: evaluación y análisis. La evaluación
suele ser más descriptiva que el análisis y busca demostrar y entender qué sucedió con
base en un enfoque retrospectivo, mientras el análisis se da a partir de la evaluación y
busca explicar por qué se dieron los actos o hechos. Para Salazar Vargas (2009: 23): “se
evalúa fundamentalmente para proceder al análisis”. El análisis de las políticas públi-
cas, para Thoenig (1981, citado por Salazar, 2009: 23) es: “[…] una disciplina de las
ciencias sociales que utiliza múltiples métodos de investigación y de argumentación
para producir y transformar la información”.
La función principal de la evaluación de las políticas públicas es señalar las dife-
rencias entre el desempeño real de ellas y lo que se esperaba de ellas. La evaluación
busca alcanzar dos objetivos: 1) Permite mejor toma de decisiones en lo referente a
planeación de programas y asignación de presupuestos; 2) Sirve para la medición de
cuentas, lo que hará que la ciudadanía se informe de lo que están realizando los órga-
nos públicos con los fondos que manejan. Alejandro Cañizález (2020: 72) expresa al
respecto: “[…] cuando se habla de políticas públicas y se las ubica en el contexto de un
proceso, no se puede verlas como decisiones estáticas, intactas en el tiempo”.
124
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Las características de las políticas públicas, para Salazar Vargas (2009: 36 y 37)
son: a) Unidad de análisis, vista como un proceso global sin seccionarla; b) Ambi-
ción explicativa, buscando explicar lo sucedido y no simplemente contarlo; c) Análisis
diacrónico, que implica la consideración histórica; d) Salto de las barreras entre los
sistemas político, administrativo y social, entendido como corte transversal; e) Su-
puesto teórico que considera al Estado como una organización social compleja y con
múltiples conflictos (el cual es un concepto inherente a la sociedad).
La evaluación de las políticas y programas públicos retoma una mayor importan-
cia bajo el enfoque llamado gestión por resultados (García López y García Moreno,
2010; González Arreola, 2012; citados por Coneval, 2019: 11). Aunque desde la dé-
cada de los ochenta del siglo pasado se intentó hacer uso de la evaluación de los pro-
gramas de desarrollo social en México, no se logró una tendencia global y muy pocas
áreas del sector público aplicaban dicha evaluación.
En 1997-1998 nació el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa),
que hoy se hace llamar Prospera, el cual fue diseñado por instituciones académicas
nacionales e internacionales, elaborándose un padrón único de beneficiarios y se em-
plearon reglas de operación para su funcionamiento y se coordinaron acciones de
educación, salud y alimentación (Sedesol, 2018, citado por Coneval, 2019: 24).
El programa Prospera en 2021 se supone que atendía a cerca de ocho millones de
familias mexicanas, para elevar su calidad de vida en aspectos de alimentación, salud
y educación, donde también busca enlazar a las personas beneficiadas con proyectos
productivos, opciones de empleo y servicios financieros accesibles.
3.1. La Ley de Desarrollo Social en México
El desarrollo social es un proceso de promoción del bienestar general de las personas,
que es precedido por la consecución del desarrollo económico. El desarrollo social
conlleva el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población con el trans-
currir del tiempo en ámbitos de salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad,
seguridad social, y principalmente implica la reducción de la pobreza y la desigualdad
del ingreso.
El último párrafo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos establece que las autoridades de todos los órdenes de gobierno debe-
rán implementar políticas públicas de mejora regulatoria, para la simplificación de las
regulaciones, trámites y servicios, buscando alcanzar estos objetivos: 1) Que el Estado
se convierta en rector del desarrollo nacional, para garantizar que éste sea integral y
sustentable; 2) Para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
El apartado “C” del Artículo 26 de la Carta Magna señala que el Estado contará
con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
el cual será un órgano autónomo, con personalidad y patrimonios propios, que será
el encargado de la medición de la pobreza y de la evaluación de programas, objetivos,
metas y acciones de la política de desarrollo social nacional, así como de emitir las
recomendaciones que considere pertinentes.
125
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Hasta 2004, con la promulgación de la Ley General del Desarrollo Social y el na-
cimiento del Coneval se implementó en forma definitiva la práctica de la evaluación
en los programas de desarrollo social de nivel federal. Luego de creado el Coneval, el
segundo paso era sentar las “reglas del juego”, para lo cual se logró en 2007 la emisión
de los Lineamientos generales de los programas federales de la administración pública
federal. El objetivo de dichos Lineamientos es regular la evaluación de los programas
federales, la elaboración de la matriz de indicadores para resultados (mir) y los siste-
mas de monitoreo, así como la elaboración de los objetivos estratégicos de las depen-
dencias de la administración pública federal.
La Ley General del Desarrollo Social (2018) tiene como objetivo principal garan-
tizar el pleno ejercicio de los derechos, asegurando el acceso a toda la población al
desarrollo social, sobre todo para la población vulnerable. Adicionalmente, se cuenta
con el Reglamento para la Ley General del Desarrollo Social (2008), donde se instru-
menta con más detalle el accionar que se debe seguir en relación con la aplicación de
las políticas públicas del Estado en esa materia.
Este señalamiento se ve reflejado en los artículos 36 y 37 de la Ley General de
Desarrollo Social, que indican que el Coneval tendrá que presentar información re-
lativa a nueve variables o indicadores de desarrollo social y de la pobreza en México;
para las entidades federativas la presentación será bianual y para los municipios en
forma quinquenal.
El artículo 6 de Ley General de Desarrollo Social señala que son derechos para
el desarrollo social: la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la
vivienda digna y decorosa, así como el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo
y la seguridad social y la no discriminación. Entre los elementos fundamentales del de-
sarrollo social, tenemos: la asistencia social, los derechos humanos, la sustentabilidad
ambiental y los derechos ambientales.
Es indudable que los sistemas de protección social se encuentran ligados íntima-
mente al concepto de desarrollo social, en este sentido la Organización Internacional
del Trabajo (Ruiz, 2020: 45-50) menciona que existen cuatro sistemas protectores que
integran la denominada protección social genérica: 1) Asistencia social; 2) Previsión
social laboral; 3) Seguridad social, y 4) Sistemas complementarios de protección social.
La Ley General de Desarrollo Social busca ayudar a las personas y grupos más
vulnerables del país y que serían los más pobres de la nación; ese grupo está compues-
to por 10.8 millones de personas en pobreza extrema para 2020 (8.5% de la población
nacional en ese año).
Por otro lado, el Reglamento de la Ley General del Desarrollo Social (rlgds) in-
dica que corresponde al Coneval establecer los requisitos indispensables que se deben
cumplir en lo que se refiere a los órganos independientes que realicen la evaluación.
Esto es de mucha importancia, ya que la evaluación externa pudiera aportar otro
punto de vista objetivo a la rendición de cuentas en relación con el uso de los recursos
públicos. O podría ser el caso que desde dos caminos o métodos diferentes pudieran
llegar al mismo objetivo. El Reglamento de la lgds establece que se deberá hacer pú-
blica esta información a través de medios accesibles para la población.
126
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Cuadro 2
Comparativa Ley General del Desarrollo Social y de su Reglamento
Ley Características Opinión Adicionales
Ley General
del Desarrollo
Social
Tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, asegurando
el acceso a toda la población al desarrollo social (artículo 1, fracción 1), donde tam-
bién se marca el fomento del sector social de la economía (art. 1, fracción iv).
Son derechos para el desarrollo social: la educación, la salud, la alimentación nutritiva
y de calidad, vivienda, el disfrute del medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad
social (art. 6).
Toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir
acciones y apoyos tendentes a disminuir esa desventaja (artículo 8).
La política nacional de desarrollo social tiene como objetivo promover un desarrollo
económico con sentido social que propicie y conserve el empleo, eleve el nivel de
ingreso y mejore su distribución (artículo 11, fracción II).
Para la definición y medición de la pobreza, el artículo 36 manda que el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) deberá utilizar
la información que genere el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
tica (inegi) en al menos estos indicadores: I) Ingreso corriente per cápita; II) Rezago
educativo promedio en el hogar; III) Acceso a los servicios de salud; IV) Acceso a la
seguridad social; V) Calidad y espacios de vivienda; VI) Acceso a los servicios básicos
en la vivienda; VII) Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; VIII) Grado de
cohesión social, y IX) Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Los estudios del Coneval deberán hacerse cada dos años para las entidades federati-
vas y cada cinco años se deberá contar con información desagregada para los munici-
pios (artículo 37).
La evaluación de la política de desarrollo social estará a cargo del Coneval, que podrá
realizarla por sí mismo o a través de organismos independientes y tiene por objeto
revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y
acciones (artículo 72).
El Coneval es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonios propios, autonomía técnica, el cual tiene por objeto normar y coordinar
la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social (artículo 81).
Señala el objetivo de los
derechos humanos que
marca el artículo 4 de la
Carta Magna: asistencia
social, derechos de salud,
vivienda, alimentación y
esparcimiento.
Busca beneficiar a los
grupos vulnerables.
Desarrollo económico
con sentido social (como
corresponde a una buena
definición).
El papel del Coneval y del
inegi en la información.
Marca nueve indicadores
obligatorios para medir el
índice de pobreza multidi-
mensional (ipm).
Obligatoriedad de Coneval
de presentar información
cada dos años para estados
y cada cinco para muni-
cipios.
Características de organis-
mo público descentraliza-
do de Coneval.
Homologado
con la Declara-
ción Universal
de los Derechos
Humanos de la
onu.
Ligada con Ley
de Asistencia
Social.
Ley del Sistema
Nacional de
Información,
Estadística y
Geografía que
regula al inegi.
Ley Federal de
las Entidades
Paraestatales.
127
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Ley Características Opinión Adicionales
Reglamento de
la Ley General
de Desarrollo
Social
El artículo 5, fracción iv, señala que aquí se marcarán las reglas de operación y demás
disposiciones jurídicas aplicables para el acceso a los beneficios de los programas de
desarrollo.
Queda prohibida cualquier práctica discriminatoria en la prestación de los bienes y
servicios contenidos en los programas de desarrollo social (artículo 6).
El Programa Nacional de Desarrollo Social incluirá al menos lo siguiente según el
artículo 12, fracción I: Diagnóstico nacional correspondiente al desarrollo social, con
enfoque transversal e integral, haciendo referencia a estos aspectos: a) Pobreza, mar-
ginación y vulnerabilidad; b) Educación; c) Salud; d) Alimentación; e) Vivienda; f)
Generación de empleo e ingreso; g) Autoempleo y capacitación; h) Seguridad Social;
i) Asistencia Social; j) Desarrollo regional; k) Infraestructura social básica; l) Fomen-
to del sector social de la economía.
Artículo 12 en diferentes fracciones marca: II) Los objetivos, políticas, estrategias,
prioridades, acciones y metas nacionales de desarrollo social; III) La estimación de los
recursos, fuentes de financiamiento, así como la determinación de los instrumentos
y de las dependencias o entidades que serán responsables de su ejecución, y iv) Los
mecanismos de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, así como de
concertación con los sectores social y privado.
El padrón de beneficiarios es un instrumento de política social cuyo objeto es conocer
las características demográficas y socioeconómicas de los beneficiarios de los progra-
mas de desarrollo social (artículo 17, fracción I).
El Coneval pondrá a disposición del público las evaluaciones de los programas socia-
les y el informe sobre el resultado de las mismas, a través de los medios más accesibles
a la población (artículo 82).
Marca las reglas operativas
de los programas de desa-
rrollo social.
No discriminación.
Doce indicadores que
ofrece Coneval para análi-
sis de las políticas munici-
pales, estatales y federal.
Donde proporciona in-
formación hasta de loca-
lidades de más de 2,500
habitantes.
Marcación de objetivos y
entidades responsables de
ejecución.
Características del padrón
de beneficiarios.
Información pública que
debe proporcionar Co-
neval.
Artículos 3 y 11
de la Ley Gene-
ral de Desarrollo
Social.
Artículo 1 Cons-
titución Política.
Ley de Planea-
ción.
Ley de Ingresos
de la Federación
y Presupuesto de
Egresos.
Plan Nacional
de Desarrollo.
Ley Federal de
Transparencia
y Acceso a la
Información
Pública Guber-
namental.
128
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Conclusiones
La integración de la nación mexicana sufrió múltiples descalabros durante 200 años,
del México independiente a la actualidad. Baste recordar que la Conquista y la Colo-
nia se fraguaron en tres siglos, el fortalecimiento como nación llevó otros 60 años en
el siglo xix, alcanzándose estabilidad y crecimiento económico de 1870 a 1905, pero
con terribles contradicciones políticas que hicieron estallar la etapa revolucionaria.
El desarrollo estabilizador o milagro económico mexicano, con su etapa previa de
crecimiento con inflación, duró 30 años: de 1941 a 1970, donde no se debe olvidar el
precedente que sentó Lázaro Cárdenas de 1935 a 1940 con sus políticas económicas de
corte nacionalista y que sentaron las bases del desarrollo alcanzado décadas después.
En 1981 se empieza a dar el gran debate académico, ideológico, económico y político
que seguiría la nación durante poco más de tres décadas, cuando se daría una lucha
encarnizada entre las corrientes neoliberal y la denominada nacionalista revoluciona-
ria. Etapa que sería dominada en todos sus campos (académico, ideológico, político
y económico) por la escuela de pensamiento neoliberal durante más de tres décadas.
Se repasaron las cinco etapas que se han reconocido como las más importantes
del sistema político mexicano, así como los hechos o acontecimientos dignos de resal-
tarse. De igual manera, se repasó la Ley General de Desarrollo Social y su respectivo
reglamento.
El repaso o bosquejo histórico que se ha presentado, nos ha de permitir entender
cuáles fueron los acontecimientos económicos y políticos que tuvieron influencia en
el acontecer presente de nuestra nación. Considerando como premisa que no se pue-
de entender el presente y lo que conlleve el futuro, si no se realiza un análisis de los
hechos o actos registrados en épocas anteriores.
Referencias bibliográficas
Altamirano, Ignacio M. (2022). Obras de Ignacio Ramírez, tomo I. México: Oficina
Tipográfica de la Secretaría de Fomento. Año original de edición 1889. Library
of the University of Illinois, 14 enero de 2022. https://archive.org/details/3747793/
mode/2up?view=theater
Bandala Fonseca, Omar. (2012). Sistema político mexicano. Red Tercer Milenio. ht-
tps://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/sistema_politico_mexica-
no.pdf
Calva, José Luis. (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Tri-
mestre Económico, 86(343): 579-622. http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v86n343/
2448-718X-ete-86-343-579.pdf
Cámara de Diputados de México. (2008). Reglamento de la Ley General de Desa-
rrollo Social. Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto. https://www.diputados.
gob.mx/leyesbiblio/regley/reg_lgds.pdf
——. (2018). Ley General de Desarrollo Social. Diario Oficial de la Federación, 25 de
junio. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf
129
suplemento. El desarrollo económico, político y social en México:
antecedentes y etapa 1940-2018. José Antonio Villalobos López
Cañizález, Andrés. (2020). Comunicación y políticas públicas. En Hernández Díaz,
Gustavo, y Pérez Daza, Johanna (coords.), Prosumidores y comunicación en la era
digital (pp. 71-80). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Castro Gutiérrez, Felipe. (2010). La sociedad indígena en la época colonial. En Kuntz
Ficker, Sandra (ed.), Historia económica general de México: De la Colonia a nuestros
días (pp. 83-112). México: El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctv47w-
f39.7?seq=1#metadata_info_tab_contents
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2019,
julio). Marco normativo para la evaluación de la política y los programs de desarr-
rollo social en el ámbito federal en México. Coneval. https://www.coneval.org.mx/
Evaluacion/NME/Documents/Marco_normativo_evaluacion.pdf
Cordera, Rolando, y Tello, Carlos. (1981). México: la disputa por la nación: Perspectivas
y opciones de desarrollo. (1ª edición). México: Siglo xxi Editores.
Gómez Oliver, Antonio. (1981). Políticas monetaria y fiscal de México. La experiencia
desde la posguerra: 1946:1976. (1ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Heras Villanueva, Miguel, y Gómez Chiñas, Carlos. (2014). Industrialización y creci-
miento en México: Clásicos, estructuralismo y neoestructuralismo. Análisis Eco-
nómico, núm. xxix, pp. 127-153. https://www.redalyc.org/pdf/413/41337767006.
pdf
Jáuregui, Luis. (2010). Panorama económico de la última Nueva España. Legajos,
núm. 3, pp. 47-74. https://www.researchgate.net/publication/277855548_Panora-
ma_economico_de_la_ultima_Nueva_Espana
Knight, Alan. (2010). La Revolución Mexicana: Su dimensión económica, 1900-1930.
En Kuntz Ficker, Sandra (ed.), Historia económica de México: De la Colonia a
nuestros días (pp. 473-499). México: El Colegio de México. https://www.jstor.org/
stable/j.ctv47wf39.12?seq=1#metadata_info_tab_contents
Kuntz Ficker, Sandra. (2010). La trayectoria de largo plazo de la economía mexicana. En
Historia económica general de México: De la Colonia a nuestros días (pp. 791-799). Mé-
xico: El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf39.7?seq=1#meta-
data_info_tab_contents
Martín, Sergio. (2021). La etapa del crecimiento con estabilidad de precios, 1956-
1970: ¿Dr. Jekill o Mr. Hyde? Archivo Histórica Económica de México. http://ar-
chivohistoriaeconomicamexico.com/uploads/DesEst2021.pdf
Monserrat Huerta, Heliana, y Chávez Presa, M. Flor. (2003). Tres modelos de política
económica en México durante los últimos sesenta años. Revista de Análisis Econó-
mico, xviii(37): 55-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303703
Pérez Najera, José. (2020). La desigualdad del ingreso en México. Una aproximación
desde las teorías del desarrollo. Interconectando Saberes, núm. 9, pp. 187-198. ht-
tps://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2655/4561
Romero, José. (2020). La herencia del experimento neoliberal. El Trimestre Econó-
mico, 8(345): 13-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n345/2448-718X-e-
te-87-345-13.pdf
130
Expresión Económica, núm. 50, 2023. Universidad de Guadalajara. cucea.
Ruiz Moreno, Ángel. (2020). Las pensiones. El gran desafío pendiente de México. Tirant
lo Blanch. Derecho del trabajo y de la seguridad social. Recuperado de https://
www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/show/9788413551029#ulNotain-
formativaTitle
Salazar Vargas, Carlos. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Revista
Ópera, núm. 9, pp. 23-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67515007003
Sánchez González, J. Juan. (2009). Origen y desarrollo del estuio de la administración
pública en México. Convergencia, 16(49): 37-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000100003
Sánchez Santiró, Ernest. (2010). El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: De la
Colonia al Estado-nación. En Kuntz Ficker, Sandra (ed.), Historia económica general
de México: De la Colonia a nuestros días (pp. 275-301). México: El Colegio de México.
https://hisecomex1.files.wordpress.com/2014/03/6-el-desempec3b1o-de-la-econom-
c3ada-mexicana-1810-1860-de-la-colonia-al-estado-nacic3b3n.pdf
Tello, Carlos. (2010). Notas sobre el desarrollo estabilizador. Economía Informa, núm.
364, julio-septiembre. http://uiwww.economia.unam.mx/publicaciones/econinfor-
ma/pdfs/364/09carlostello.pdf
Träger, Tomas. (2015). El concepto de la mexicanidad en José Vasconcelos. Eikasia:
Revista de Filosofía, marzo, pp. 161-175. https://www.revistadefilosofia.org/63-08.
pdf
Vasconcelos, José. (1948). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. TusLi-
bros.com. Edición argentina de 1948 (1ª edición Barcelona 1925), pp. 31. https://
www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/literatura_hispanoamerica-
na_contemporanea/autores_v/vasconcelos/ra.pdf
Vásquez Medina, Luis E. (1986). El mercantilismo mexicano versus el liberalismo inglés.
(2ª edición). Estados Unidos: Franklin House. http://wlym.com/archive/oakland/
docs/spmexicoamsys.pdf
Villalobos López, J. Antonio. (2021, marzo). Independencia de México: Hechos y pen-
samiento económico 1808-1821 (p. 43). Mpra Paper. University Library of Mu-
nich. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/106767/
Womack, John. (2012). La economía de México durante la Revolución, 1910-1920:
Historiografía y análisis. Argumentos, 25(69). http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952012000200002&lng=es&nrm=iso
Article
Full-text available
Esta nota sigue el método histórico con recursos de fuentes secundarias y se presenta con un enfoque cualitativo. Tiene como objetivo presentar el pensamiento económico de quienes fomentaron el análisis y divulgaron las finanzas públicas en México de 1920 a 1980. También se realiza un repaso del pensamiento económico que se enfocó en el estudio de las finanzas públicas, iniciando con la escuela mercantilista y su grupo conocido como cameralismo. En México se marcan las personalidades que influyeron en la materia de las finanzas públicas, destacando a quienes ocuparon la titularidad de la Secretaría de Hacienda de 1920 a 1952. Al término de la segunda guerra mundial, surgen autores mexicanos pioneros en el campo de las finanzas públicas, académicos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México y después se convierten en profesores de las próximas generaciones, entre quienes se encuentran Flores Zavala (abogado), Rosas Figueroa, Santillán López y Retchiman Kirk (economistas). Palabras clave: hacienda pública, doctrina económica, ideología, historia económica.
Article
Full-text available
Este trabajo hace un recuento de la herencia ideológica y económica del dominio del neoliberalismo en México tras 36 años, así como de la presencia de un individualismo exacerbado y de la necesidad de renovar el nacionalismo como factor aglutinante, los cuales devienen en un sector manufacturero dominado por empresas trasnacionales con poderes económicos y políticos internos y externos, además de intereses que no necesariamente concuerdan con los nacionales; asimismo, en un empresariado nacional que evita la competencia y se refugia en sectores que producen bienes y servicios no comerciables internacionalmente, además de un sistema científico y tecnológico desconectado del aparato productivo. Todo esto hace necesario recobrar el tiempo perdido mediante un papel más activo del Estado en la planificación del crecimiento.
Article
Full-text available
Este artículo evalúa el desempeño de la economía mexicana durante seis sexenios de aplicación de la estrategia económica neoliberal (1983-2018), así como sus efectos en la distribución funcional del ingreso, el empleo y el bienestar social. Analiza los instrumentos de política económica de esta estrategia, en contraste con los instrumentos de la estrategia de desarrollo económico liderado por el Estado aplicada en México durante el periodo de 1935 a 1982, así como sus resultados: el PIB real de México creció 6.1% anual en el periodo de 1935 a 1982, mientras que en el periodo de 1983 a 2018 sólo creció 2.3% anual; y el PIB per cápita real creció 3.2 y 0.7% anual, respectivamente. El autor presenta también un análisis comparativo de la estrategia neoliberal aplicada en México con la estrategia heterodoxa de desarrollo aplicada en China durante el periodo de 1982 a 2018, contrastando sus resultados: en 1982 la economía de México era mayor que la de China; hoy la economía de China es 10 veces mayor que la mexicana. Finalmente, el autor presenta un sucinto análisis de los orígenes del neoliberalismo en México, su ascenso al poder en la década de los ochenta y los contextos internacional y nacional de este proceso.
Article
Full-text available
Dentro del “EPPPAL: Enfoque Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina”, la distinción entre “evaluación” y “análisis” es un tema crucial, ya que equilibra, complementa y cuestiona la generosa propuesta inglesa y el amable ofrecimiento francés de cómo hacer políticas públicas latinoamericanas. El documento inicia con una breve descripción acerca de la diferencia entre evaluación y análisis de políticas públicas. En la primera parte, se presenta la evolución de la evaluación, sus funciones, referentes, clases y enfoques. En la segunda, se presentan los componentes del análisis, sus supuestos básicos, características, énfasis y herramientas.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es describir el origen y desarrollo histórico del estudio de la administración pública en México, a partir de tratados teóricos y de temas relacionados con la disciplina, desde los siglos XIX y XX hasta los inicios de la presente centuria. Dentro de este desarrollo teórico destacan diversos estudiosos que contribuyeron con sus obras a la formación y evolución de la administración pública como cam po de estudio. Se trata de una línea de investigación poco explorada y que requiere de la atención de los cultivadores de la disciplina, para conocer sus raíces históricas, la trayectoria de sus principales autores y las aportaciones vertidas al cam po de conocimiento.
Article
This article examines the various interpretations of the Mexican Revolution of 1910. It focuses in particular on the economic consequences of the Revolution, one of the least discussed. As a whole, it represents a critique of the positivist approach that prevails in much of the literature of specialty.
Article
El autor se aboca en este libro a estudiar la relación entre los desequilibrios económicos y la política económica en México, con el fin de descubrir si está los ha generado o si, por el contrario, los desequilibrios económicos se deben a causas exógenas.