ChapterPDF Available

La participación del alumnado de grado de educación infantil en el proyecto de radio comunitaria Radio ODS/ODS Irratia

Authors:

Abstract

Presentamos una experiencia de desarrollo de micro-talleres de cultura visual para la difusión de los ODS en aulas de Educación Infantil. Estos micro-talleres fueron desarrollados por futuros docentes del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de San Sebastián. Experiencia con la que hemos colaborado en el proyecto de Campus Bizia Lab (CBL2021/22. 21ALON) titulado: Radio comunitaria para un mundo sostenible ODS Irratia (http://www.ehu.eus/es/web/iraunkortasuna/ods-irratia). El objetivo del proyecto es la creación de una radio comunitaria online para trabajar de manera transversal y colaborativa los ODS en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. En esta experiencia han participado 20 alumnos de la asignatura Tic en la Educación Infantil que se imparte en 2º curso, divididos en 4 grupos de cinco alumnos, han desarrollado cuatro micro-talleres de cultura visual en 4 aulas de educación infantil (HH/EI5) de dos Escuelas públicas de Gipuzkoa, la Escuela Pública de Astigarraga y la Ikastola Jakintza de San Sebastián. La temática elegida fue pobreza y contaminación. Dos temáticas vinculadas a diferentes ODS, entre ellos: el Nº1 (Fin de la Pobreza) Nº2 (Hambre cero) o el Nº 7 (Energía asequible y no contaminante) o Nº12 (Producción y consumo responsables).
En digital: ExpEriEncias y rEflExionEs para
El uso dE la tEcnología En Educación
Coordinadores
Mª Isabel Vidal Esteve
Mª Mercedes Romero Rodrigo
Melanie Sánchez Cruz
Vicente Gabarda Méndez
Dykinson eBook
En digital: experiencias y
reflexiones para el uso de la
tecnología en educación
Coordinación
Mª Isabel Vidal Esteve
Mª Mercedes Romero Rodrigo
Melanie Sánchez Cruz
Vicente Gabarda Méndez
Universitat de València
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede
reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69
e-mail: info@dykinson.com / www.dykinson.es / www.dykinson.com
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad
exclusiva de sus autores y autoras y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los
editores de la publicación; asimismo, los autores y autoras se responsabilizarán de obtener el permiso
correspondiente para incluir material publicado en otro lugar
© Los autores
Madrid, 2023
ISBN: 978-84-1122-963-0
TERCER BLOQUE
EL IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA
INFLUENCERS, SEXUALIDAD Y ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
LAS REDES SOCIALES COMO PASARELAS DE ACCESO A LA PORNOGRAFÍA 253
Patricia Borge Fernández y María Aquilina Fueyo Gutiérrez
MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN GALICIA ................................... 263
Tania Caamaño Liñares, Ana Rodríguez Guimeráns y Nerea Rodríguez
Regueira
LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO DE GRADO DE EDUCACIÓN
INFANTIL EN EL PROYECTO DE RADIO COMUNITARIA RADIO ODS/ODS
IRRATIA ........................................................................................................................273
José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi-Apraiz y Aingeru
Gutiérrez-Cabello Barragán
FOTOGRAFÍA Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: ENTRE LA
REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD Y LOS PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN COMUNITARIA ............................................................................285
Donatella Donato, Ester Ciscar Cuñat y Mónica Villar Herrero
LOS REFUGIADOS EN TWITTER. DISCURSOS Y DESINFORMACIÓN ............297
Abdellah Essalhi Rakrak y Ruth Pinedo González
ESTUDIO DEL IMPACTO DE UNA FORMACIÓN SOBRE SUICIDIO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ..........................................................................307
Laura Lacomba-Trejo y Estefanía Mónaco Gerónimo
VINCULACIÓN DE LAS FALLAS DE VALENCIA CON EL ARTE VISUAL Y
PLÁSTICO Y SU DIFUSIÓN ......................................................................................319
M. Pilar Martínez-Agut
PRÁCTICAS INCLUSIVAS Y RECURSOS DIGITALES ...........................................329
José Peirats Chacón, Ángel San Martín Alonso y Donatella Donato
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA MEDIANTE EL USO DE
VIDEOJUEGOS CULTURALES. MOSS: UNA PROPUESTA PERIFÉRICA ...........341
Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, Jorge Guerra Antequera, Mario
Cerezo Pizarro y Jairo Melo Sánchez
CONSTRUIR CIUDADANÍA GLOBAL DESDE LA WEB. EL CASO DE LAS
ONGD DE CANTABRIA ............................................................................................... 353
Carlos Rodríguez-Hoyos, Adelina Calvo Salvador y Aquilina Fueyo Gutiérrez
APRENDIZAJE INCLUSIVO E INTERGENERACIONAL A TRAVÉS DEL
CANTO CORAL ........................................................................................................... 365
Francisco Carlos Bueno Camejo y Maria Messana
USO DE LOS DISPOSITIVOS DIGITALES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:
¿QUÉ OPINAN LAS FAMILIAS? ................................................................................377
Francisco Javier Ibáñez-López e Irina Sherezade Castillo Reche
La participación del
alumnado de grado de
educación infantil en el
proyecto de radio comunitaria
Radio ODS/ODS Irratia
José Miguel Correa Gorospe
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
jm.correagorospe@ehu.eus
Estibaliz Aberasturi-Apraiz
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
estitxu.aberasturi@ehu.eus
Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
aingeru.gutierrez-cabello@ehu.eus
1. Introducción
En este momento de emergencia climática, ambiental y social, nos urge
plantearnos estrategias pedagógicas que ayuden a movilizarnos y a trabajar en
favor de un cambio educativo que lo facilite. La realidad supera la ficción y sin
necesidad de planteamientos apocalípticos, simplemente apelando a nuestros
sentidos, somos conscientes que estamos viviendo una crisis ambiental. Sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenido existe variada gama de posiciones. Desde
quién piensa que pueden ayudarnos en la mejora de la educación y en la lucha
contra las desigualdades sociales, hasta quienes consideran que el periodo tan
dilatado que se marca, el año 2030, neutraliza muchas de las posibilidades que
pretende ofrecer. A pesar de todo esto, ha sido esta experiencia de Radio ODS
Irratia, como dice Barad ( 2007) motivamos como estamos por lo que amamos
un ensayo posthumano de formación. Repensando ante la crisis
medioambiental y social tan profunda que estamos viviendo, la formación de
|274|
los futuros profesores, la relación que tenemos los formadores universitarios con
las escuelas y nuestra responsabilidad social como universitarios y ciudadanos.
Presentamos una experiencia de desarrollo de talleres de cultura visual
para la difusión de los ODS en aulas de Educación Infantil. Estos talleres fueron
desarrollados por futuros docentes del grado de Educación Infantil de la
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de San Sebastián. Experiencia
con la que hemos colaborado en el proyecto de Campus Bizia Lab (CBL2021/22.
21ALON) titulado: Radio comunitaria para un mundo sostenible ODS Irratia
(http://www.ehu.eus/es/web/iraunkortasuna/ods-irratia). El objetivo del
proyecto es la creación de una radio comunitaria online para trabajar de
manera transversal y colaborativa los ODS en la Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. En esta experiencia han participado 20
alumnos de la asignatura Tic en la Educación Infantil que se imparte en 2º curso
del Grado de Educación Infantil en la Facultad de Educación, Filosofía y
Antropología de San Sebastián. Divididos en 4 grupos de cinco alumnos, han
desarrollado cuatro micro-talleres de cultura visual en 4 aulas de educación
infantil (HH/EI5) de dos Escuelas públicas de Gipuzkoa, la Escuela Pública de
Astigarraga y la Ikastola Jakintza de San Sebastián.
La sostenibilidad es una temática vinculada a la ciudadanía digital y a la
propuesta de una curricularización sostenible que defienden los ODS. Ya en las
Jute de 2021 presentamos una comunicación vinculada a esta temática,
titulada ¿Qué pueden hacer las Tic para salvar el planeta? (Chaves Gallastegi
y Correa Gorospe, 2021). Donde relatábamos una experiencia de publicidad
transparente vinculada a los ODS, con alumnas de grado en la asignatura de
TIC en la Educación Infantil. Este curso 2021/22 hemos introducido microtalleres
de cultura visual (Herrador, 2018) que los alumnos de grado, diseñan y
desarrollan en aulas de educación infantil, sobre pobreza y contaminación. Dos
temáticas vinculadas a diferentes ODS como el Nº1 (Fin de la Pobreza); el Nº2 (
Hambre cero); el 7 ( Energía asequible y no contaminante) o Nº12 (
Producción y consumo responsables). De todo esto damos cuenta en este texto,
que acontinuación os presentamos.
2. Descripción de la experiencia
2.1. Antecedentes
En este apartado tratamos de identificar las claves que nos han permitido
llevar a las escuelas nuestros talleres y cómo hemos ido introduciendo el tema
de los Objetivos de Desarrollo Sostenido en la formación de nuestro alumnado.
Por un lado, desde hace varios años hemos desarrollados diferentes
estrategias de colaboración con las escuelas, tanto invitándoles a visitar nuestro
centro, donde se les organiza una mañana de actividades lideradas por el
alumnado de los grados, como desarrollando en las Aulas de Infantil o Primaria
|275|
talleres de intervención tic (en nuestro caso). Llevamos varios años desarrollando
esta experiencia, de la que hemos dado cuenta en otras Jornadas Universitarias
de Tecnología Educativa (Correa y Gutierrez-Cabello, 2017), donde
describíamos las experiencias de talleres Tic en Educación Infantil. Estos
proyectos tratan de consolidar la relación entre la Universidad y la Escuela.
Fomentando una nueva relación pedagógica entre nosotros, nuestro alumnado
y las profesoras y escuelas de nuestro entorno (Correa, Aberasturi, Gutierrez,
2010). Entre los principales objetivos de este proyecto de innovación están:
- Diseñar, desarrollar y evaluar talleres para alumnado de infantil que
abordan los principales retos curriculares de estas etapas educativas.
- Establecer relaciones críticas de colaboración con el profesorado de
las Escuelas de Infantil identificando problemas, oportunidades y
reflexionando colectivamente sobre el curriculum escolar y la forma de
llevarlo a cabo.
- Replantearnos, como docentes universitarios, nuevos posicionamientos
pedagógicos.
- Acercar la Universidad y la formación de los futuros docentes al mundo
de la Escuela y a la cultura docente de la Educación Infantil y Primaria
- Explorar las posibilidades de innovación en la práctica.
A través de estos proyectos tratamos que tanto el profesorado como los
estudiantes se coloquen de manera diferente frente al proceso de
enseñanza/aprendizaje y sean capaces de de-construir y abandonar sus roles
tradicionales para construir una nueva relación pedagógica más compleja y de
responsabilidad compartida (Liebermann y Miller, 1999; Cochran-Smith y Lytle,
2003).
A partir de esta necesidad estamos desarrollando un proyecto de
innovación educativa denominado Innovación basada en la indagación
colaborativa de la relación Universidad-Escuela a partir de talleres con niños y
niñas de Educación Infantil y Primaria. Además, la realización de los talleres Tic
para la educación infantil se nos ha presentado como una estrategia para
contextualizar la formación, situar el aprendizaje de los futuros maestros y
acercarnos a la vida real de las tecnologías en las aulas de educación infantil.
Ofrecer la posibilidad de intervenir en las aulas trae consigo, entre otras cosas,
un impulso y mejora en la comprensión del ámbito y el alcance de lo
tecnológico en esta etapa educativa.
2.2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En nuestra trayectoria, lo que ha supuesto un cambio en la orientación, ha
sido vincular los talleres a los Objetivos de Desarrollo Sostenido. Si bien, ya en el
curso 20/21 introdujimos en nuestro temario de las Tic en la educación Infantil,
|276|
mayor protagonismo a los ODS. Los ODS se han convertido en un foco de
atención para las Instituciones educativas, dado el momento de crisis climática
y social que estamos viviendo. De esta manera, si en el curso 20/21 prestábamos
atención a la contaminación invisibilizada de la tecnologías y sus relaciones de
opresión naturalizadas mediante actividades organizadas en torno a la
publicidad transparente (Chaves y Correa, 2021), para el curso 21/22 elgimos
continuar trabajando estas temáticas centrándonos en dos temáticas
vinculadas directamente con los ODS como son la pobreza y la contaminación.
2.3. Artikertuz
Otra de las estrategias complementarias para desarrollar este proceso de
transformar la relación Universidad-Escuela ha sido constituir una comunidad de
práctica ARTIKERTUZ, de la que formamos parte profesorado de Infantil, Primaria,
Secundaria y Universidad. Nos reunimos una vez al mes y compartimos
formación, proyectos de innovación y colaboración profesional en ciertas
temáticas vinculados con lo visual y lo artístico. Ha sido decisivo el papel de esta
comunidad a la hora de desarrollar el proyecto, dado que lo diseñamos
contando con la colaboración de profesoras participantes en Artikertuz.
2.4. El proyecto RADIO ODS/ ODS IRRATIA
Por último y central en estos talleres ha sido la invitación a formar parte del
proyecto ODS Radio/ ODS Irratia. Este proyecto (CBL2021/22. 21Alon), donde
han participado más de 50 personas (profesores, PAS y profesionales y entidades
sociales que colaboran con esta) y alumnado de los 3 campus universitarios de
de la Universidad del País Vasco (Bizkaia, Araba y Gipuzkoa), cuenta con el
apoyo del programa Campus Bizia Lab de la UPV/EHU. El principal objetivo es
promover un espacio de indagación y práctica con las posibilidades que ofrece
la radio comunitaria. Ha posibilitado un proceso de trabajo colaborativo y
transdisciplinar para valorar y reflexionar las diferentes iniciativas que se están
llevando a cabo en la UPV/EHU en relación con los ODS y la transformación
social. Otro objetivo, dentro de esta propuesta, es dar voz, tanto a estudiantes,
comunidad universitaria y resto de la ciudadanía implicada, en la que se inserta,
independientemente de su situación de poder, género, edad, situación social,
etc. Un estrecho compromiso con la transformación y el cambio social, que
buscar mejorar la vida de las personas y su contexto a través de su participación
activa de las mismas en el medio. Esta acción comunitaria, encaminada a la
creación y desarrollo de la radio comunitaria de ODS y la reflexión sobre este
proceso, busca el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y
comprometida con la promoción de la inclusión, la solidaridad, la diversidad, la
igualdad de género, la sostenibilidad y la interculturalidad entre otros, para la
transformación de la realidad actual, pudiendo así hacer frente a los retos
sociales, políticos y económicos que plantea el planeta.
|277|
La gestión del proyecto ha estado organizada por acciones de formación,
de organización y de dotación de recursos para conseguir los objetivos de
poner en marcha la radio comunitaria. A nuestro alcance mediante diferentes
acciones formativas, presenciales y virtuales hemos disfrutado de diferentes
recursos digitales que nos han permitido participar y sacar adelante el proyecto.
Hemos participado tanto estudiantes como docentes y Pas de diferentes
campus y facultades. Nos hemos organizados por temáticas y retos claves, en
un proyecto que ha sabido navegar con rumbo aunque las condiciones han
sido complejas. Ha sido una experiencia en la que nos hemos sentido formando
parte de un grupo que, aunque extendido y disperso, compartía el objetivo
común de trabajar en común en estos tiempos de emergencia climática,
planetaria y social. El objetivo de colaboración era participar mediante podcast
en los programas que para difusión organizamos en la Radio comunitaria ODS
IRRATIA. Para lo cual, en nuestro caso organizamos diferentes actividades, una
de ellas los talleres, de los que damos cuenta en este texto.
2.5. Los talleres
Los principales objetivos de los talleres, fueron para alumnado y
profesorado:
Comprender las TIC, como Tecnologías de Participación y
Empoderamiento para el desarrollo de una ciudadanía digital
crítica.
Desarrollar nuestras competencias docentes en el contexto
educativo en coherencia con el aprendizaje y actividad infantil
Relacionar cultura visual con sociedad y tecnología digital,
comprendiendo su influencia
Promover una concepción de las docentes de educación infantil
como ciudadanas digitales críticas, innovadoras,
emprendedoras, transformadoras, sujetos políticos. Imaginando a
las educadoras infantiles como innovadores y activistas,
responsabilizándonos del cambio educativo y social.
Colaborar en la difusión de los Objetivos de Desarrollo sostenible
en la educación infantil y la concienciación de los problemas
medio ambientales.
Participar en el proyecto colaborativo de ODS IRRATIA,
sumándonos a las iniciativas institucionales organizadas en este
sentido.
|278|
2.5.1. El contexto
En esta asignatura Las Tic en la Educación Infantil, aprovechamos que el
alumnado cursa 5 créditos prácticos y entre las tareas que tienen que realizar
está un taller tic en el aula de educación infantil. Los protagonistas fueron 20
estudiantes de un grupo práctico de segundo curso de la asignatura, de
segundo curso del grado de Educación Infantil de la facultad de Educación,
Filosofía y Antropología de San Sebastián. Que participaron diseñando,
implementando y evaluando talleres sobre pobreza y contaminación que
llevaron a las aulas de Educación Infantil, organizados en 4 grupos de trabajo.
Por otro lado, los centros elegidos para la implementación de los talleres
fueron la Escuela Pública de Astigarraga y la Escuela Pública Ikastola Jakintza
de San Sebastián. Se eligieron 4 aulas de Educación Infantil de 4-5 años, dos
aulas de cada centro. Estuvieron implicas las 4 tutoras del aula.
2.5.2. Propuesta de intervención
Primero fue elegir y negociar los ODS a trabajar con las maestras de aula
de Educación Infantil que nos acogerían, pasamos a hacer una búsqueda por
internet de artistas fotógrafos que trabajasen estos temas (pobreza y
contaminación). Estas dos temáticas están vinculadas a diferentes ODS, entre
ellos: el Nº1 (Fin de la Pobreza) Nº2 ( Hambre cero) o el Nº 7 ( Energía asequible
y no contaminante) o Nº12 ( Producción y consumo responsables).
Una de las exigencias de las maestras fue trabajar no solo con imágenes
visuales, sino también con sonidos. Incorporando este elemento, el de los
paisajes sonoros, a los talleres. Esto nos exigió un esfuerzo imaginativo para
pensar cómo trabajar los paisajes sonoros de la pobreza y de la contaminación
con los niños y niñas de educación infantil.
Tradicionalmente el trabajo que hemos venido desarrollando en el
colectivo Artikertuz, y las orientaciones consensuadas con las maestras de la
Escuela Pública de Astigarraga, nos orientaron los talleres hacia una
intervención basada en las artes. Se trataba por lo tanto de compartir los
referentes artísticos con las maestras para este tipo de taller, para dar
coherencia a la intervención en sus aulas.
En el segundo paso nos embarcamos en una búsqueda por Internet de
fotográfos que hubiesen trabajado estos temas, para validar si serían útiles sus
imágenes para trabajar en las aulas con los párvulos.
Para abordar el tema de la pobreza identificamos diferentes artistas
fotógrafos, como Sebastián Salgado, Ugur Gallenkus, Dorothea Lange y Erik
Kessels.
|279|
Sebastián Salgado (https://es.wikipedia.org/wiki/Sebastiao_Salgado) es un
fotoperiodista, pintor y fotográfo. Por citar alguna obra de sus excelentes
aportaciones Exodos (2000). Dorothea Lange (https://es.wikipedia.org/
wiki/Dorothea_Lange) fotógrafa de la Gran Depresión americana y de sus
retratos humanos. Erik Kessels ( https://www.erikkessels.com). Fotográfo
holandés del mundo contemporáneo, de sus contradicciones y de las tensiones
humanas que se desencadenan. Ugur Gallenkus (https://www.instagram.
com/ugurgallen/) es un fotógrafo turco. Con su obra juega a mostrar mediante
combinación de imágenes, una al lado de la otra, la injusticia, la guerra y la
desigualdad en el mundo.
Y para el tema de la contaminación Fabrice Monteiro (https://www.
casafrica.es/es/persona/fabrice-monteiro) y Kadir Van Lohui(https://www.
instagram. com/kadirvanlohuizen/) .
En un tercer momento, antes de que el alumnado planificasen los talleres,
hicimos nosotros en el aula de la Facultad, un taller vivencial, para explorar y
experimentar las posibilidades de las imágenes.
Posteriormente, en cuarto lugar, los alumnos pasaron a diseñar el taller de
intervención, con el que asistirían al aula de educación infantil a trabajar con el
alumnado de 4-5 años, los objetivos ODS de pobreza y contaminación.
Finalmente, quinto lugar, antes de ir a intervenir en el aula, pero después
de realizar el taller de imagen en la Facultad y diseñar su intervención el taller a
realizar en las aulas de educación infantil, las alumnas, tuvieron la oportunidad
de contrastar la propuesta de taller realizada y de recibir sugerencias de las
maestras. Porque visitamos en grupo uno de los centros (Escuela Pública de
Astigarraga) respondiendo a la invitación de las profesoras de Educación Infantil
que allí dan clase. Nos mostraron su forma de trabajar con las imágenes en
experiencias desarrolladas en años anteriores (Herrador, 2018).
Una vez conocido el contexto y planificada la intervención, las alumnas
fueron a los centros a realizar sus talleres.
3. Resultados
En esta experiencia, han participado 20 alumnos de la asignatura Tic en la
Educación Infantil que se imparte en curso, divididos en 4 grupos. Hemos
desarrollado cuatro micro-talleres de cultura visual en 4 aulas de educación
infantil (HH/EI5) dos en la Escuela Pública de Astigarraga y 2 en la Ikastola
Jakintza de San Sebastián.
El primer paso en esta sesión de hora y media, fue encontrarse con los niños
y niñas de educación infantil en el aula, presentarse y hacer una introducción
al tema que trabajarían con video clips y fotografías que se proyectaron con un
|280|
cañón. Favoreciendo un diálogo de conexión con el tema de la pobreza o de
la basura/contaminación.
En segundo lugar, se colocaron las imágenes de los fotógrafos impresas
por el suelo. Y los niños y niñas fueron observando y comentando libremente
entre ellos lo que les llamaba la atención, les atraía, o les desconcertaba.
Tuvieron la oportunidad de mirar, tocar y dialogar sobre las imágenes que se
habían seleccionado. Manifestar el sentido que atribuían a lo representado, sus
preferencias, el contexto. Los estudiantes universitarios, dialogaron e
intervinieron favoreciendo la participación de los niños y niñas. Después eligieron
las que más les gustaban e hicieron con los alumnos de grado dos grupos en
función del tema: pobreza o contaminación y las pusieron en las paredes del
aula. Más adelante, escucharon en grupo, los audios que se habían preparado
de cada una de las 18 fotografías que se habían llevado.
Figura 1
Delante de los niños y niñas de la Ikastola Jakintza con las fotografías, el
mural final realizado
Audios que, como paisajes sonoros, se habían diseñado para acompañar
las imágenes. Jugaron entonces los párvulos a identificar qué sonidos
correspondían a cada imagen. Posteriormente, los párvulos de educación
infantil pasaron a realizar un mural colectivo donde representaron libremente
aquellas imágenes o huellas que la experiencia del taller les había dejado. Por
último, se cerró la sesión y el mural se colgó en el pasillo al lado de su aula. La
experiencia para los alumnos de grado acabó, compartiendo la experiencia
con sus compañeros de clase en la Universidad, narrando la experiencia en sus
|281|
blogs y grabando unos podcast para la radio comunitaria ODS Irratia, donde los
alumnos del grado explicaban la experiencia ( Un ejemplo de podcast en
https://go.ivoox.com/rf/86517617?utm_source=embed_audio_new&utm_medi
um=share&utm_campaign=new_embeds).
Un resumen del taller realizado por uno de los grupos con niñas y niños, en
la Ikastola Jakintza de San Sebastián, puede verse en : https://mtsikt.
blogspot.com/2022/04/jakintza-mikrotailerra.html
4. Discusión y conclusiones
El alumnado de grado acabó satisfecho por la experiencia realizada en
los centros, les ha exigido enfrentarse a un grupo de párvulos de Educación
Infantil, situando las TIC y el contenido de la asignatura en un contexto real.
Reconocen que la evaluación, el feed-back, recibido directamente de la
profesora de aula le ha permitido comprender mejor lo desarrollado en los
talleres y reflexionar con mayor profundidad sobre su intervención. Esta
experiencia corrobora el planteamiento de las maestras que plantea que utilizar
fotografías auténticas (por ejemplo, de la vida de una persona o de un niño),
en las que se ve directamente su pobreza, para analizar el impacto en los
escolares, promueve una conexión con el tema que se trata. Una conexión que
complementa o incluso es mayor que cuando utilizamos otros recursos (quizá
cuentos) con mensajes muy tiernos que a los alumnos no les afecta nada.
Estos talleres han permitido una experiencia práctica al alumnado que
entre las aportaciones más destacadas estarían:
La satisfacción del alumnado al haber sido capaz de gestionar esta parte
del proceso de aprendizaje.
Ha movilizado su capacidad de emprendizaje en la medida que han
tenido que diseñar, desarrollar, buscar y negociar un centro y concretar la
experiencia del taller.
El reconocimiento de las profesoras de las aulas de educación infantil
quien se ha sentido interesado por muchas de las iniciativas de las propias
alumnas y sus propuestas de talleres.
Estas experiencias, al exigir intervención y pasar a la práctica, supone
concretar qué son las tecnologías y cuáles se utilizan, pero también cuáles
podríamos utilizar en el aula.
Además, estos talleres suponen una relación "en vivo y en directo" con los
centros escolares y con los profesionales que allá desarrollan su labor. Es decir,
por medio de esta experiencia nuestro alumnado no solo se va a "entrenar" a
ser docente en situaciones reales, sino que también va a mostrar a los tutores y
|282|
tutoras que visitan una manera distinta de llevar a cabo la labor docente en la
educación infantil y utilizar las tic.
Esta propuesta de intervención práctica supone adelantar la intervención
práctica y mejorar las oportunidades de aprendizaje al contextualizar en las
aulas un proceso de aprendizaje que muchas veces genera dificultades de
comprensión de qué son las tic y cómo utilizarlas debido a la gran invasión de
dispositivos tecnológicos con los que nos relacionamos
Sabemos que el arte, las pedagogías artísticas y proyectos como ODS
Irratia, tanto como hablar, implicarnos y comprender los problemas colectivos
en los que estamos implicados y su importancia para la supervivencia del
planeta pueden ser una apuesta colectiva para transformar la escuela y
abandonar el ecopostureo (Marcén, 2022). No solo nos ayudan a implicarnos
con los problemas reales y urgentes que tenemos, además suponen también
una estrategia de implicar a la universidad y las escuelas en un cambio
ecosocial, para afrontar las exigencias y urgencias que plantea el estado de
colapso al que nos estamos enfrentando (Estrella, 2022) .
Referencias
Chaves-Gallastegui, E., y Correa-Gorospe, J.M. (2021). ¿Qué pueden hacer las
TIC para salvar el planeta? La publicidad transparente y la formación de
futuras maestras de Educación Infantil. En A. García y S. Casillas (Dir.),
Nuevos horizontes para la digitalización sostenible en la Educación (pp.
337-343). Dykinson.
Herrador, M. (2018). ¿Qué vemos cuando miramos? En E. Aberasturi, A. Arriaga
y I. Marcellán (Eds.), Arte, Ilustración y Cultura Visual (pp. 291-298).
Universidad del País Vasco.
Cochran-Smith, M., y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una
posición indagadora. En A. Lieberman y L. Miller (Eds.), La indagación
como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación
(pp. 67-75). Octaedro.
Correa, J.M., Aberasturi, E. y Gutiérrez, L. (2010). Elkarrikertuz: indagar e innovar
en la docencia universitaria. La génesis y proyección de un equipo de
universidad expandida. Tendencias Pedagógicas, 16, 107-130.
Estrella, A. (15 de septiembre de 2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente
al colapso medioambiental y civilizacional). 15/15\15. https://www.15-15-
15.org/webzine/2022/09/15/educacion-ecosocial-prefigurativa-frente-al-
colapso-medioambiental-y-civilizacional/
Lieberman, A., y Miller, L. (1999). Teachers transforming their worl and their work.
Teachers College Press.
|283|
Marcén-Albero, C. (12 de octubre de 2022). El ecopostureo al desarrollar la
Lomloe. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.
com/ecoescuela-abierta/2022/10/12/desterrar-el-ecopostureo-al-
desarrollar-la-lomloe/
Article
La identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha permitido poner el foco en algunas cuestiones básicas para la consecución de un mundo más justo y sostenible. Entre los agentes responsables de su promoción, el ámbito educativo adquiere un papel crucial, especialmente en el establecimiento de políticas y estrategias para favorecer el desarrollo de estas metas. En este proceso, la tecnología se convierte en un recurso de gran valor, siendo la producción de recursos digitales uno delos principales ejes para lograrlo. Bajo este planteamiento, este trabajo se orienta a analizar, desde un punto de vista técnico y pedagógico una serie de contenidos digitales diseñados para usuarios de la escolaridad obligatoria cuya temática se centra en los ODS. Metodológicamente, se realiza un análisis de forma y de contenido de cinco recursos de fuentes diversas (internacionales y nacionales, públicas y privadas) con el fin de obtener una perspectiva más global. Los resultados ponen de relieve que hay diversidad de los recursos en cuanto a formatos y características técnicas, siendo las propuestas que combinan finalidades educativas y lúdicas y, concretamente, aquellas que presentan estrategias gamificadas las que cuentan con mayor proyección y potencial pedagógico.
¿Qué vemos cuando miramos?
  • M Herrador
Herrador, M. (2018). ¿Qué vemos cuando miramos? En E. Aberasturi, A. Arriaga y I. Marcellán (Eds.), Arte, Ilustración y Cultura Visual (pp. 291-298). Universidad del País Vasco.
La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación
  • M Cochran-Smith
  • S Lytle
Cochran-Smith, M., y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una posición indagadora. En A. Lieberman y L. Miller (Eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 67-75). Octaedro.
Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional). 15/15\15
  • A Estrella
Estrella, A. (15 de septiembre de 2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional). 15/15\15. https://www.15-15-15.org/webzine/2022/09/15/educacion-ecosocial-prefigurativa-frente-alcolapso-medioambiental-y-civilizacional/
Teachers transforming their worl and their work
  • A Lieberman
  • L Miller
Lieberman, A., y Miller, L. (1999). Teachers transforming their worl and their work. Teachers College Press.
El ecopostureo al desarrollar la Lomloe. El diario de la educación
  • C Marcén-Albero
Marcén-Albero, C. (12 de octubre de 2022). El ecopostureo al desarrollar la Lomloe. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion. com/ecoescuela-abierta/2022/10/12/desterrar-el-ecopostureo-aldesarrollar-la-lomloe/