ArticlePDF Available

Múltiples registros nuevos de hongos liquenizados para Aguascalientes, con la evaluación del estado de conservación de dos especies endémicas de México

Authors:

Abstract and Figures

Antecedentes: La diversidad liquénica en el estado de Aguascalientes ha sido históricamente desatendida. Excepto por las investigaciones efectuadas en sus zonas áridas, los demás tipos de vegetación permanecen inexplorados. Hipótesis: La riqueza de hongos liquenizados registrados para el estado de Aguascalientes aumentará con la exploración y colecta en los tipos de vegetación presentes en el estado. Con esto, se encontrarán especies de interés para la conservación de los ecosistemas, incluyendo especies endémicas de México y/o amenazadas. Descripción de datos: Hongos liquenizados, tipos de vegetación, sustratos. Sitio y años de estudio: Estado de Aguascalientes, 2018 a 2021. Métodos: Revisión e identificación taxonómica de la colección de hongos liquenizados del herbario HUAA. Una vez detectadas las especies endémicas, se calcularon la Extensión de Ocurrencia (EOO) y el Área de ocupación (AOO) para evaluar el estado de conservación según la Lista Roja de la UICN. Resultados: Se presentaron 162 registros nuevos para el estado de Aguascalientes. Chrysothrix insulizans R.C. Harris & Ladd, Hertelidea botryosa (Fr.) Kantvilas & Printzen y Sarcogyne novomexicana H. Magn., fueron registros nuevos para el país. Los líquenes epífitos y la forma de crecimiento foliosa fueron dominantes. Parmotrema acutatum ocupó un EOO = 192,141 km², mientras Phaeophyscia sonorae resultó en EOO = 18,285 km². Conclusiones: El número de especies de hongos liquenizados para el estado de Aguascalientes asciende a 218. Se sugiere la publicación en la Lista Roja de la UICN para Parmotrema acutatum Kurok. en la categoría de Menor Preocupación (LC) y Phaeophyscia sonorae Essl. como Vulnerable (VU).
Content may be subject to copyright.
1
Simijaca et al. / Botanical Sciences
Múltiples registros nuevos de hongos liquenizados para aguascalientes, con la
evaluación del estado de conservación de dos especies endéMicas de México
Multiple new records of lichenized fungi for aguascalientes, with the assessMent
of the conservation status of two endeMic species of Mexico
diego siMijaca1, rosa eMilia pérez-pérez2, jaiMe escoto-Moreno3, gilberto ocaMpo3*
1 Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.
2 Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
3 Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.
*Author for correspondence: gilberto.ocampo@edu.uaa.mx
Botanical Sciences
DOI: 10.17129/botsci.3179
Recibido: 8 de mayo de 2022, Aceptado: 28 de julio de 2022
Primero en línea: 2 de febrero de 2023
Taxonomía y Florística / Taxonomy and Floristics
Este artículo se encuentra bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution License CCBY-NC (4.0) internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Resumen
Antecedentes: La diversidad liquénica en el estado de Aguascalientes ha sido históricamente desatendida. Excepto por las investigaciones
efectuadas en sus zonas áridas, los demás tipos de vegetación permanecen inexplorados.
Hipótesis: La riqueza de hongos liquenizados registrados para el estado de Aguascalientes aumentará con la exploración y colecta en los tipos
de vegetación presentes en el estado. Con esto, se encontrarán especies de interés para la conservación de los ecosistemas, incluyendo especies
endémicas de México y/o amenazadas.
Descripción de datos: Hongos liquenizados, tipos de vegetación, sustratos.
Sitio y años de estudio: Estado de Aguascalientes, 2018 a 2021.
Métodos: Revisión e identicación taxonómica de la colección de hongos liquenizados del herbario HUAA. Una vez detectadas las especies
endémicas, se calcularon la Extensión de Ocurrencia (EOO) y el Área de ocupación (AOO) para evaluar el estado de conservación según la
Lista Roja de la UICN.
Resultados: Se presentaron 162 registros nuevos para el estado de Aguascalientes. Chrysothrix insulizans R.C. Harris & Ladd, Hertelidea bot-
ryosa (Fr.) Kantvilas & Printzen y Sarcogyne novomexicana H. Magn., fueron registros nuevos para el país. Los líquenes epítos y la forma de
crecimiento foliosa fueron dominantes. Parmotrema acutatum ocupó un EOO = 192,141 km2, mientras Phaeophyscia sonorae resultó en EOO
= 18,285 km2.
Conclusiones: El número de especies de hongos liquenizados para el estado de Aguascalientes asciende a 218. Se sugiere la publicación en la
Lista Roja de la UICN para Parmotrema acutatum Kurok. en la categoría de Menor Preocupación (LC) y Phaeophyscia sonorae Essl. como
Vulnerable (VU).
Palabras clave: bosque de encino, conservación, especies endémicas, líquenes, matorral subtropical.
Abstract:
Background: Lichen diversity in the Mexican state of Aguascalientes has historically been neglected. Lichen species in all vegetation types,
except for the arid zones, remain underexplored.
Hypotheses: Lichenized fungi richness reported for Aguascalientes will increase due to exploration and collecting activities in vegetation
types other than xerophilous scrubs. This will allow nding species of interest for conservation purposes, including Mexican endemics and/or
threatened taxa.
Data description: Lichenized fungi, vegetation types, substrates.
Study site and dates: Mexican state of Aguascalientes, 2018 to 2021.
Methods: Revision and taxonomic identication of lichenized fungi specimens deposited at the HUAA herbarium. Once the endemic species
were detected, the Extent of Occurrence (EOO) and the Area of Occupancy (AOO) were calculated to assess their conservation status according
to the IUCN Red List.
Results: 162 new records were found for Aguascalientes. Chrysothrix insulizans R.C. Harris & Ladd, Hertelidea botryosa (Fr.) Kantvilas &
Printzen, and Sarcogyne novomexicana H. Mag., were new records for the country. The epiphytic substrate and the foliose growth form were
dominant. Parmotrema acutatum had an EOO = 192,141 km2, while Phaeophyscia sonorae had a EOO = 18,285 km2.
Conclusions: The number of lichenized fungi species recorded for Aguascalientes increased to 218. We suggest publication of Parmotrema
acutatum Kurok. as Least Concern (LC) and Phaeophyscia sonorae Essl. as Vulnerable (VU) in the IUCN Red List.
Keywords: conservation, endemic species, lichens, oak forest, subtropical shrubland.
Online first
2
México cuenta con un enorme capital natural representado en la heterogeneidad de sus ecosistemas y
siografía (Sarukhán et al. 2009). El reconocimiento como país megadiverso se debe a que está entre
los cinco primeros lugares con mayor riqueza de especies de reptiles (804 especies), mamíferos (535)
y plantas vasculares (23,424) que contribuyen con el ca. 10% de la diversidad global para estos grupos
(Mittermeier et al. 1997). La gran complejidad siográca e intrincada historia geológica y climática de México,
hacen de los sistemas montañosos como la Sierra Madre Occidental y la Faja Volcánica Transmexicana algunos de
los sitios con mayor riqueza de especies y mayor cantidad de endemismos en el mundo (Ramamoorthy et al. 1993,
CONABIO 2008).
Para México, se conocen entre 6,500 y 7,600 especies de hongos (Guzmán 1998, Hawksworth 2001, Aguirre-
Acosta et al. 2014, Gaya et al. 2021) y se reconocen 2,722 especies de hongos liquenizados (Herrera-Campos et
al. 2014), cuyo estudio se ha visibilizado en las últimas cinco décadas (Lücking 2020). Dentro de las publicaciones
sobre hongos liquenizados destacan algunos listados recopilatorios de la diversidad (Brizuela & Guzmán 1971,
Dávalos de Guzmán et al. 1972, Ryan et al. 1996, 2000), la serie que documenta la ora liquénica del desierto
de Sonora (Nash III et al. 2002, 2004, 2007), registros de líquenes foliícolas (Herrera-Campos & Lücking 2002,
2003, Herrera-Campos et al. 2004, 2005) y tratados taxonómicos para el género Usnea (Clerc & Herrera-Campos
1997, Herrera-Campos et al. 1998, 2001). Estos, junto con algunas listas locales (Álvarez & Guzmán-Dávalos
1988, Sipman 1998, Puy-Alquiza et al. 2018) y la descripción de varias especies (Lumbsch et al. 2011, Bárcenas-
Peña et al. 2014), conforman la lista de especies catalogadas por Herrera-Campos et al. (2014). Después de este
trabajo, se pueden encontrar algunas contribuciones importantes al conocimiento de los hongos liquenizados,
como la revisión de la familia Parmeliaceae que actualiza los registros y la distribución de las especies presentes
en México (Herrera-Campos et al. 2016). Más adelante se da a conocer la publicación de especies nuevas dentro
de los géneros Cora (Lücking et al. 2016, Moncada et al. 2019), Gymnographopsis, Redonographa (Miranda-
González et al. 2020) y Alyxoria (Ertz et al. 2020) a partir de material recolectado en diferentes estados del país.
Las publicaciones relacionadas con los líquenes en territorio mexicano ponen en evidencia el interés de in-
vestigadores nacionales y extranjeros en este grupo de hongos (Lücking 2020). Sin embargo, la mayoría de estas
investigaciones se llevan a cabo en los extremos norte y sur del país, relegando el conocimiento de los líquenes de
la región central y de estados como Aguascalientes. En este último, se tienen al momento 56 especies registradas
exclusivamente para las zonas áridas (Miguel-Vázquez et al. 2021).
Aguascalientes cuenta con diversos tipos de vegetación que derivan de su posición geográca, su orografía y el en-
cuentro de tres regiones biogeográcas (Siqueiros-Delgado et al. 2016). Dentro de la diversidad que alberga, se reportan
90 especies de herpetofauna (Carbajal-Márquez & Quintero-Díaz 2016), 1,716 especies de angiospermas y 15 especies
de gimnospermas (J. Martínez com. pers.), además de 372 especies de macrohongos (Pardavé-Díaz et al. 2007). En el
caso de los hongos liquenizados, además de las 56 especies registradas en zonas áridas (Miguel-Vázquez et al. 2021),
se tiene registrada a Flavopunctelia aventior en bosques de pino-encino (Álvarez & Guzmán-Dávalos 2009).
Si bien documentar la biodiversidad local es un ejercicio que se ha relegado y subestimado, la elaboración de
listados locales permite el reconocimiento de especies raras, crípticas e incluso especies nuevas para la ciencia
(Lõhmus et al. 2013, Lücking et al. 2020). Además, esta actividad establece el conocimiento base de la diversidad
de un territorio, recoge la información sobre la distribución de las especies (Miguel-Vázquez et al. 2021) y facilita la
aplicación de ejercicios de evaluación del estado de conservación de las especies (Allen et al. 2019); como resultado,
esta información impacta en la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones respecto a las guras de
conservación.
La elaboración de políticas públicas que involucren la conservación de hongos liquenizados es una necesidad
crítica en países megadiversos como México (Valenzuela 2014), el cual cuenta con 2,722 especies de estos
organismos y de ellas apenas un 0.5 % (12) tiene una evaluación de su estado de conservación de acuerdo con la
Lista Roja (IUCN 2022a); esto se vuelve crítico cuando se reconoce que 115 de estas especies son endémicas
(Herrera-Campos et al. 2014, 2016). Atendiendo a este panorama y dadas las condiciones que enfrentan todos
los ecosistemas del país (fragmentación, cambio de uso de suelo), estos valores son susceptibles al cambio, así
como también la riqueza
Online first
3
Simijaca et al. / Botanical Sciences
liquénica reportada para el estado y para México. Por lo anterior, es necesario documentar la biota liquénica de
Aguascalientes y en este trabajo se plantearon los siguientes objetivos: a) actualizar el listado de especies de hongos
liquenizados para el estado de Aguascalientes, b) describir la estructura de la biota liquénica de Aguascalientes res-
pecto a sus formas de crecimiento y los sustratos que ocupa y c) evaluar el estado de conservación de las especies
endémicas de México registradas en la actualización del listado estatal.
Materiales y Métodos
Área de estudio. Se estudiaron los ejemplares colectados dentro del estado de Aguascalientes, el cual limita con los
estados de Jalisco y Zacatecas. La siografía de Aguascalientes es el resultado de la convergencia de tres regiones
biogeográcas (Sierra Madre Occidental, Mesa Central y Eje Neovolcánico), que hacen del territorio un entramado
de planicies y colinas bajas (Martínez-Calderón et al. 2017). En Aguascalientes se presenta un clima semiseco a
templado, con una temperatura media anual entre los 16 y 18 °C, con una precipitación que oscila entre los 400 mm
y 800 mm anuales (CONABIO et al. 2008). Para la clasicación de la vegetación del estado, se siguió el esquema de
uso del suelo y vegetación propuesto por el INEGI (2017).
Identicación taxonómica. Se revisó la colección de líquenes del herbario de la Universidad Autónoma de Aguas-
calientes (HUAA), incluyendo los 156 ejemplares previamente registrados por Miguel-Vázquez et al. (2021).
Se estudiaron 849 ejemplares recolectados desde el 2018 hasta el 2021 en el estado. El proceso de identicación
requirió el uso de herramientas de microscopía (Leica EZ400, Leica DM 100) para la observación de las estructu-
ras morfológicas como esporas e himenio, así como la anatomía de los apotecios (largo y ancho del epihimenio,
himenio, hipotecio), entre otras características. También se requirió de la aplicación de las pruebas químicas
convencionales (K, C, P, I) y la exposición a la luz UV (Brodo et al. 2001). Se consultaron claves taxonómicas
especializadas para géneros y especies (Nash III et al. 2002, 2004, Bungartz & Nash 2004, Amtoft et al. 2008,
Mongkolsuk et al. 2015, Brodo et al. 2016, Kitaura et al. 2019). Para Heterodermia se usaron las claves de Mong-
kolsuk et al. (2015) y de Souza et al. (2022), en conjunto con la diferenciación de los cristales de ácido salazinico
y ácido norstictico. En este caso, se efectuó la extracción de una porción de la médula del talo liquénico y se
colocó en un portaobjetos; a ésta se le aplicó una gota de KOH que produce la cristalización de los ácidos, cuya
forma es observada con el uso de microscopio. En el caso de los géneros y especies de Parmeliaceae se usó la
revisión de la familia para México (Herrera-Campos et al. 2016). La nomenclatura de las especies se vericó de
acuerdo con el Consorcio de Herbarios de líquenes de Norteamérica (CNALH 2022) y las bases de datos conven-
cionales para la revisión de nomenclatura micológica, como MycoBank (Robert et al. 2005) e Index Fungorum
(Index Fungorum 2022).
Riqueza y descripción de la biota liquénica. Para identicar el estado de la exploración de los municipios de Aguas-
calientes, se tabuló la información de la localización de cada ejemplar. Asimismo, para reconocer tendencias en la
estructura de la biota liquénica del estado, se estableció la riqueza de cada sustrato y forma de crecimiento (Miguel-
Vázquez et al. 2021). En este estudio, las especies con forma de crecimiento gelatinoso se separaron de los líquenes
foliosos y se consideraron como una forma de crecimiento distinta; de igual manera, la forma de crecimiento escua-
mulosa se tomó en cuenta de acuerdo con la descripción de Ryan et al. (2002).
Evaluación del estado de conservación. Para conocer las especies endémicas de México, así como aquellas cuyo
estado de conservación ya ha sido evaluado, se consultó la distribución de las especies identicadas y se contrastó
con las bases de datos disponibles en línea (CNALH 2022, GBIF 2022, IUCN 2022a), buscando coincidencias en los
registros y aquellos que presentaran datos de georreferencia conables o registros de herbario que validaran la colec-
ción del ejemplar (se descartaron aquellos registros que corresponden a observaciones sin colección). Una vez que
se detectaron las especies endémicas, se procedió a la vericación y estandarización de las georreferencias (IUCN
Online first
4
2022b). Se calculó la Extensión de Ocurrencia (EOO), que corresponde a el perímetro contenido dentro del límite
imaginario continuo y más corto que se puede trazar para abarcar todos los sitios conocidos de la distribución de un
taxón (IUCN 2022b) y está representada por el perímetro del polígono que forman los puntos más externos, y el Área
de Ocupación (AOO), que corresponde al espacio óptimo del hábitat que es ocupado por un taxón (IUCN 2022b) y
está representada por la suma de las cuadrículas asignadas a cada punto individual (2 km2); los cálculos se llevaron
a cabo con el uso del paquete ConR (Dauby et al. 2017). Los puntos y polígonos obtenidos fueron sobrepuestos con
capas de las áreas protegidas de México (Protected Planet 2022) y los mapas base del territorio y los hábitats de las
especies fueron visualizados en el programa QGIS (QGIS Development Team 2016). La evaluación del estado de
conservación se hizo considerando los criterios establecidos por la IUCN, especialmente los criterios B y D, que se
basan en el rango de distribución de las especies y la calidad de los hábitats ocupados por las subpoblaciones (Ravera
et al. 2016). Se mencionan datos morfológicos que describieran a las especies evaluadas, de acuerdo con el formato
de información de la Lista Roja de especies (IUCN 2022a).
Resultados
Diversidad de hongos liquenizados del estado de Aguascalientes. Se identicaron 218 especies pertenecientes a 82
géneros y 31 familias. La familia con mayor número de especies fue Parmeliaceae (54), seguida por Physciaceae
(37), Collemataceae (16), Teloschistaceae (12) y Verrucariaceae (12) (Material suplementario, Tabla S1). Del mismo
modo, Parmotrema (15), Xanthoparmelia (12), Heterodermia (12), Leptogium (9) y Physcia (9) fueron los géneros
con mayor cantidad de especies. Por otro lado, Phaeophyscia nashii fue la especie encontrada con mayor frecuencia
(43 registros), seguida por Flavopunctelia soredica (32).
En este trabajo se reconocen 162 registros nuevos para el estado de Aguascalientes, de los cuales tres son además
regis tros nuevos para México. Estos últimos corresponden a Chrysothrix insulizans (Chrysotricaceae), Hertelidea bo-
tryosa (Stereocaulaceae) y Sarcogyne novomexicana (Acarosporaceae) (Figura 1; Material suplementario, Tabla S2).
Después de revisar la distribución de las especies registradas para Aguascalientes, se identicaron Parmotrema acutatum
y Phaeophyscia sonorae como especies endémicas del país, presentes en los ecosistemas de Aguascalientes (Tabla S1).
La distribución de las especies en diferentes sustratos mostró un mayor número de taxones epítos (106 especies),
seguido por los líquenes saxícolas (105) y terrícolas (27) (Tabla S1). Coccocarpia palmicola se identicó para los tres
sustratos registrados, mientras que otras 16 especies compartieron los sustratos corteza y roca (Candelaria concolor,
Leptogium joergensenii, Phaeophyscia hirsuta; Tabla S1). La familia Cladoniaceae dominó los sustratos de suelo,
agrupando el 35.7 % de las especies, seguida por Lichinaceae, Psoraceae y Verrucariaceae, cada una con 10.7 %. Par-
meliaceae y Physciaceae dominaron los demás sustratos (Figura 2).
Por otro lado, 105 especies presentaron crecimiento folioso y se observó la dominancia de esta forma de creci-
miento en los líquenes epítos, agrupando el 63 % de las especies, pero presentándose también en los demás sustratos
(Figura 3). Las especies con forma de crecimiento gelatinoso (19) representaron menos del 12 % de cada sustrato, en
tanto que las especies escuamulosas (17) fueron registradas en su totalidad sobre suelo. Los líquenes costrosos pre-
sentaron 58 especies y pese a que se encontraron en los tres sustratos evaluados, estuvieron mejor representados en el
sustrato rocoso, con el 36.2 % de las especies. Por su parte, las especies dimórcas (10) se registraron exclusivamente
sobre suelo y representaron 37 % de las especies de este sustrato. Finalmente, las especies fruticosas (9) estuvieron
representadas por líquenes epítos y saxícolas.
La revisión de los ejemplares de herbario reveló la existencia de 25 sitios dentro del estado en donde se han
colectado hongos liquenizados (Figura 4). Nueve municipios cuentan con recolectas de líquenes, en donde Calvillo
resultó ser el mejor explorado y el más diverso con 113 especies (396 registros), seguido por San José de Gracia
con 93 especies (210 registros) y Jesús María con 52 especies (90 ejemplares). Los demás municipios, en conjunto,
acumulan el 52 % de las especies restantes, pero cada uno agrupa menos de 37 especies (Figura 5). En los muni-
cipios de Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo, hasta el momento, no se ha hecho ningún muestreo de
la comunidad liquénica (Tabla S2).
Online first
5
Simijaca et al. / Botanical Sciences
Figura 1. Características morfológicas de las especies que son registros nuevos para México. A) Chrysothrix insulizans, talo costroso amarillo sobre
sustratos rocoso; B) Herthelidea botryosa, talo costroso con apotecios; C) Herthelidea botryosa, espora hialina y elipsoide; D) Sarcogyne novomexicana,
talo costroso con apotecios; E) Sarcogyne novomexicana, himenio con esporas hialinas y elipsoides.
Online first
6
Figura 2. Riqueza de especies por sustrato. A) Riqueza relativa de cada familia agrupada por sustrato; B) Especies exclusivas y compartidas por los
sustratos.
Figura 3. Riqueza relativa de especies por forma de crecimiento y sustrato.
Online first
7
Simijaca et al. / Botanical Sciences
Estado de conservación para las especies endémicas de México registradas en Aguascalientes. Parmotrema acutatum
Kurok.- Talo caracteriza por estar levemente adherido al sustrato y presentar lóbulos irregularmente divididos; gene-
ralmente presenta una supercie superior lustrosa, maculada y de color grisáceo, usualmente con apotecios. Apotecios
sésiles a subestipitados, margen del mismo color que el talo y disco de color marrón a anaranjado; no presenta estructu-
ras de reproducción asexual; supercie inferior negra con ricinas abundantes. La corteza superior contiene atranorina
y chloratranirina (K+ amarillo), mientras la médula presenta ácido salazinico y consalazinico (K+ rojo (cristales en
forma de X); P+ anaranjado). Esta especie se encontró frecuentemente en los bosques de encino (Quercus spp.) de
Aguascalientes y presentó algunos registros en áreas naturales protegidas (ANPs) como la Sierra Fría y la Sierra del
Figura 4. Localización de sitios de colecta en el estado de Aguascalientes y los tipos de vegetación registrados.
Figura 5. Riqueza de especies de hongos liquenizados por municipio del estado de Aguascalientes.
Online first
8
Figura 6. Evaluación del estado de conservación para Parmotrema acutatum. A) extensión de ocurrencia y área de ocupación para la especie; B) super-
cie superior e inferior de P. acutatum; C) detalle de la supercie superior con abundantes máculas.
Laurel. Fuera del estado, la especie se conoce de Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Estado de México, en donde se presenta en
bosques de pino y encino (Herrera-Campos et al. 2016), sobre los cuales las principales amenazas son la construcción
de vías de transporte y los cambios en el uso del suelo. El EOO = 192,141 km2 y AOO = 40 km2 (Figura 6) permiten
proponer a esta especie dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC), teniendo en cuenta su distribución amplia
en el territorio mexicano y su presencia en áreas naturales protegidas.
Phaeophyscia sonorae Essl.- Talo caracterizado por estar postrado y fuertemente adherido al sustrato. Lóbulos
ir-regularmente divididos arreglados en una disposición orbicular. Superficie superior opaca, grisácea y cubierta
por una capa epinecral semejante a pruina. Apotecios generalmente abundantes, con márgenes del mismo color del
talo, disco oscuro, estructuras de reproducción asexual ausentes. Superficie inferior de color blanco y con
ricinas del
Online first
9
Simijaca et al. / Botanical Sciences
mismo color. Las reacciones químicas fueron negativas tanto en la corteza superior como en la médula. Esta especie
solo se había registrado para el estado de Sonora en matorral espinoso (Nash III et al. 2004); en Aguascalientes, se
registró en los remanentes de selva baja caducifolia y matorral subtropical al suroeste del estado. El EOO = 18,285 km2
y AOO = 16 km2 (Figura 7) permiten proponer a la especie dentro de la categoría de Vulnerable (VU) de acuerdo con los
criterios B1+2ab (iii), los cuales se relacionan con la disminución en la calidad del hábitat y el número de localidades o
subpoblaciones reportadas. En Aguascalientes, sus principales amenazas se relacionan con la reducción de la calidad de
hábitat debido a la ampliación de la frontera agrícola y de las áreas de recreación y turismo; para el estado de Sonora, sus
amenazas están asociadas a la incidencia de vías de transporte terrestre. Esta categorización se justica teniendo en cuenta
su número reducido de localidades (registros con AOO muy distantes) y su área de ocupación. Sin embargo, si se tiene en
cuenta el registro reciente de esta especie en Corea del Sur, se modicaría el EOO (153,887.1 km2) y AOO (20 km2) de
la especie, lo cual refuerza la propuesta de considerarla dentro de la categoría de vulnerable. Esta categoría se mantendría
teniendo en cuenta el número bajo de localidades y el valor de AOO.
Adicionalmente, entre las especies identicadas para el estado de Aguascalientes, se registró a Punctelia caseana
Lendemer & Hodk. que ha sido previamente publicada en la Lista Roja de la UICN en la categoría de Preocupación
Menor (LC). Esta categoría deriva de su distribución amplia en México y Estados Unidos.
Figura 7. Evaluación estado de conservación para Phaeophyscia sonorae. A) extensión de ocurrencia y área de ocupación para la especie; B) supercie
superior de P. sonorae; C) detalle de la supercie superior con abundante capa epinecral.
Online first
10
Discusión
Este trabajo establece una perspectiva actualizada del conocimiento de la biota liquénica para el estado de Aguas-
calientes y sus diferentes tipos de vegetación, al adicionar 162 registros nuevos para el estado. Además, la revisión
de ejemplares ya reportados por Miguel-Vázquez et al. (2021), permitió identicar a nivel de especie material que
se encontraba determinado solamente a nivel de género: Acarospora strigata (Martínez-Durón A. 246), Cande-
lina mexicana (Ocampo G. 2384), Heterodermia albicans (Miguel-Vásquez M. 785), Leptogium austroamericanum
(Miguel-Vásquez M. 814), Parmotrema cetratum (Miguel-Vásquez M. 886), Parmotrema hypoleucinum (Miguel-
Vásquez M. 807), Polycauliona impolita (Martínez-Durón A. 135), Psorula rufonigra (Miguel-Vásquez M. 889) y
Xanthoparmelia moctezumensis (Miguel-Vásquez M. 807). Asimismo, se corrige la determinación y se cambian los
nombres a Flavopunctelia soredica (Ocampo G. 2385, 2394), Leptogium joregensenii (Simijaca D. 2095) y Phaeo-
physcia nashii (Martínez-Durón A. 219a) a las muestras identicadas previamente como Leptogium denticulatum,
Parmotrema austrosinense y Physciella chloanta por Miguel-Vázquez et al. (2021), con lo cual se descarta la pre-
sencia de dichas especies en el estado de Aguascalientes.
Parmeliaceae y Physciaceae destacan como las familias de mayor riqueza a nivel nacional (Herrera-Campos et al.
2014, Córdova-Chávez et al. 2016, León-González & Pérez-Pérez 2020). Los líquenes de Aguascalientes siguen la
misma tendencia, ya que estas dos familias en conjunto acumulan el 42 % de las especies del listado. Este número
aumentó con respecto al reportado por Miguel-Vázquez et al. (2021), como resultado de la inclusión de los dos tipos
de vegetación adicionales que ofrecen sustratos como Bursera fagaroides (Kunth) Engl. (Burseraceae), Ipomoea
murucoides Roem. & Schult. (Convolvulaceae) y Manihot caudata Greenm. (Euphorbiaceae) en el matorral sub-
tropical, además de Quercus spp. y algunas coníferas en los bosques de encino.
La inclusión de dos tipos de vegetación adicionales provocó un aumento sustancial en el conocimiento de la
riqueza de los sustratos y las formas de crecimiento. En general, las especies epítas y la forma de crecimiento foliosa
mostraron la mayor riqueza. Sin embargo, al discriminar las formas de crecimiento por tipo de sustrato, se observa
la dominancia de los talos dimórcos en el suelo y una mejor representación de los talos costrosos sobre las rocas.
Estas diferencias en la riqueza pueden relacionarse con la respuesta de los líquenes ante los cambios en las carac-
terísticas del sustrato (Giordani et al. 2014), pues se reconoce la presencia de estrategias adaptativas de los líquenes
costrosos ante los cambios de humedad y escorrentía en diversos ecosistemas (Lakatos et al. 2006). Las variaciones
en la riqueza de las formas fruticosas y dimórcas pueden asociarse no solo con el sustrato, sino con los estados de
sucesión o perturbación de los sitios de muestreo; autores como Koch et al. (2013) y Benítez et al. (2018) encuen-
tran una fuerte relación entre las formas de crecimiento presentes y eventos de disturbio. Aunque en Aguascalientes
no se ha estudiado puntualmente el efecto de la perturbación y sucesión en las comunidades liquénicas, este trabajo
representa un marco de referencia para el desarrollo de estudios ecológicos que exploren la anidad de las comu-
nidades liquénicas por determinados tipos de vegetación, así como la inuencia de las variables ambientales en la
composición liquénica de cada tipo de vegetación (Simijaca et al. datos inéditos).
De acuerdo con Herrera-Campos et al. (2014), la región centro-norte de México es la menos conocida en cuanto
al estudio de la diversidad liquénica; no obstante, algunos estudios han permitido el enriquecimiento de los listados
estatales en esta región e incluso aportaron registros de líquenes nuevos a nivel nacional (Puy-Alquiza et al. 2018,
Miguel-Vázquez et al. 2021). Con la actualización del listado para Aguascalientes, se reportan ahora 218 especies, lo
cual disminuye la brecha en cuanto a la exploración de la región centro-norte y de Aguascalientes. También, se brinda
información a investigadores y tomadores de decisiones para el establecimiento de políticas públicas que fortalezcan
las áreas prioritarias para la conservación del estado que alberguen diversas especies de líquenes.
México cuenta con más de 180 ANPs (CONANP 2022) y se reconocen categorías de amenaza para cerca de
11,620 especies de plantas, animales y hongos (IUCN 2022a). Adicionalmente, existen programas e investigaciones
que hacen seguimiento de algunas especies amenazadas (García-Morales et al. 2014, Meza-Parral & Pineda 2015),
lo que permite una vigilancia y regulación constantes. Sin embargo, los líquenes son elementos escasamente conside-
rados dentro de las estrategias de protección (Allen et al. 2019); estos cuentan solo con 12 especies con un estado
Online first
11
Simijaca et al. / Botanical Sciences
de conservación reportado, por lo que su desconocimiento los hace propensos a impactos negativos, como el uso
no regulado de las especies de hongos liquenizados (Guzmán-Guillermo et al. 2019). En este trabajo, se presenta la
evaluación de Parmotrema acutatum (Preocupación menor-LC) y Phaeophyscia sonorae (Vulnerable-VU) mediante
el uso del criterio B para la categorización de especies amenazadas (IUCN), la cual se relaciona con la distribución
geográca y el estado de las poblaciones de cada especie. Además, se alienta a que se efectúen ejercicios de evalua-
ción posteriores y basados en monitoreo, que permitan visibilizar a los líquenes y reconocerlos como elementos
susceptibles de inclusión en la formulación de políticas públicas.
Con respecto a la categoría sugerida para Phaeophyscia sonorae, es pertinente evaluar el registro existente
para el municipio de Hamyang, provincia de Gyeongsangnam, en Corea del Sur (Wang et al. 100376; 35.605 N,
127.660 E; espécimen depositado en el herbario del Korean Lichen Research Institute, Sunchon National Univer-
sity) y la información asociada al mismo. Liu & Hur (2019) ofrecen una descripción morfológica que coincide con
la especie, pero no se ofrece material adicional (fotografías, secuencias de ADN) que permita una comparación
más precisa. Adicionalmente, se observa disparidad en el tipo de ecosistema en el que se presenta la especie, pues
mientras en Corea del Sur está asociada a bosques de Quercus, en México está registrada en matorrales espinosos
y subtropicales (Nash III et al. 2004 y este estudio), sobre árboles de Acacia y Manihot. Una posibilidad es que el
registro de Corea del Sur sea una especie críptica, para cuya diferenciación se requiere un análisis más detallado y
el uso de herramientas de biología molecular (Lücking et al. 2021). De hecho, el género Strigula s.l. es un ejemplo
de especies crípticas presentes en el trópico asiático y el neotrópico (Jiang et al. 2022). Aún con la posibilidad de
que se trate de especies distintas, los registros de Phaeophyscia sonorae (incluyendo el registro de Corea del Sur)
pueden considerarse dentro de la categoría Vulnerable (VU) a nivel global. Lo anterior está apoyado por la sepa-
ración de sus subpoblaciones y el número bajo de localidades (Criterio D), así como el AOO de 20 km2 (Criterio
B2a). No obstante, en un sentido más estricto y teniendo en cuenta la ausencia de información del tamaño de las
poblaciones y su variación en el tiempo (Criterios A y C), también puede considerarse la categoría de Información
deciente (DD), a través de la cual se puede promover la búsqueda de información y el monitoreo de las pobla-
ciones conocidas.
Finalmente, teniendo en cuenta las dicultades para reconocer “individuos” en los talos liquénicos, se concuerda
con lo sugerido por Ravera et al. (2016), quienes reconocen que se debe ser exible al superponer la información
disponible en la aplicación de los diferentes criterios (A, C y D) para adaptarlos al contexto de las especies liquéni-
cas. Por ejemplo, se pueden utilizar los sustratos (árboles, rocas) como unidades para contar los individuos en cada
población.
A través de los listados y de ejemplares herborizados, es posible establecer un marco histórico de la distribución
de las especies y detectar impactos persistentes en las poblaciones (Allen et al. 2019). Publicar inventarios hace
disponible la información de la distribución de las especies en repositorios y bases de datos (Miguel-Vázquez et al.
2021). Esto facilita la estandarización e inclusión de dicha información para su uso en los ejercicios de categori-
zación, como el mostrado con Parmotrema acutatum y Phaeophyscia sonorae o algunos otros con impacto nacional
y global, como Punctelia caseana (Ravera et al. 2016, Dietrich et al. 2000, IUCN 2022b).
La actualización de la taxonomía de las especies es un aspecto crítico para la evaluación del estado de conserva-
ción. Por ejemplo, las investigaciones para desentramar algunos complejos de especies en los géneros Cora (Lücking
et al. 2016) y Lobariella (Moncada et al. 2013), han contribuido al desarrollo de listas rojas locales (Gaya et al. 2021,
IAVH 2019) y al reconocimiento de la amenaza crítica sobre Cora timucua (Lücking et al. 2020). En México, además
de Parmotrema acutatum y Phaeophyscia sonorae, se cuenta con más de 100 especies endémicas de líquenes, entre
de las cuales Cora benitoana y Cora buapana carecen de evaluaciones del estado de conservación debido a su ha-
llazgo reciente (Moncada et al. 2019). Lo anterior realza la importancia de continuar con estudios taxonómicos para
elaborar listas locales, estatales y nacionales de especies que permitan completar registros, vericar vacíos y de-
ciencias en la identicación de colecciones cientícas. Con ello, se podrán promover los ejercicios de categorización
que tengan un impacto positivo en la formulación de estrategias y políticas públicas de protección de los hongos
liquenizados.
Online first
12
Líquenes de Aguascalientes
Agradecimientos
A Julio Martínez por el apoyo logístico en las actividades desarrolladas en el Herbario HUAA. A Rocío González por
facilitar el espacio del Laboratorio de Docencia de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes para la
aplicación de las pruebas químicas. A Fernanda Chávez Samayoa por el apoyo en las colecciones de campo durante
2020 y 2021. Al Dr. Frank Bungartz por la corroboración de la identidad de Phaeophyscia sonorae. Al Consejo Na-
cional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el otorgamiento de la Beca Nacional 762521 para el primer autor
y al Centro de Ciencias Básicas y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
por facilitar los espacios logísticos y académicos para el desarrollo de esta investigación. A tres revisores anónimos
por sus comentarios acertados, los cuales mejoraron de manera sustancial el manuscrito.
Material suplementario
El material suplementario puede consutarse aquí: https://doi.org/10.17129/botsci.3179
Literatura citada
Aguirre-Acosta E, Ulloa M, Aguilar S, Cifuentes J, Valenzuela R. 2014. Biodiversity of fungi in Mexico. Revista
Mexicana de Biodiversidad 85: 76-81. https://doi.org/10.7550/rmb.33649
Allen JL, McMullin RT, Tripp EA, Lendemer JC. 2019. Lichen conservation in North America: a review of current
practices and research in Canada and the United States. Biodiversity and Conservation 28: 3103-3138. https://
doi.org/10.1007/s10531-019-01827-3
Álvarez I, Guzmán-Dávalos L. 1988 Nuevos registros de líquenes de Jalisco. Revista Mexicana de Micología 4: 89-96.
Álvarez I, Guzmán-Dávalos L. 2009. Flavopunctelia y Punctelia (Ascomycetes liquenizados) de Nueva Galicia,
México. Revista Mexicana de Micología 29: 15-29.
Amtoft A, Lutzoni F, Miadlikowska J. 2008. Dermatocarpon (Verrucariaceae) in the Ozark Highlands, North Ameri-
ca. The Bryologist 111: 1-40. https://doi.org/10.1639/0007-2745(2008)111[1:DVITOH]2.0.CO;2
Bárcenas-Peña A, Lücking R, Miranda-Gonzalez R, Herrera-Campos MA. 2014. Three new species of Graphis
(Ascomycota: Ostropales: Graphidaceae) from Mexico, with updates to taxonomic key entries for 41 species
described between 2009 and 2013. The Lichenologist 46: 69-82. https://doi.org/10.1017/S0024282913000637
Benítez A, Aragón G, González Y, Prieto M. 2018. Functional traits of epiphytic lichens in response to forest distur-
bance and as predictors of total richness and diversity. Ecological Indicators 86: 18-26. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.ecolind.2017.12.021
Brizuela F, Guzmán G. 1971. Estudios sobre los líquenes de México, II. Boletín de la Sociedad Mexicana de Mico-
logía 5: 79-103.
Brodo IM, Sharnoff SD, Sharnoff S. 2001. Lichens of North America. New Haven-Connecticut, United States: Yale
University Press. ISBN: 978-0-300-08249-4
Brodo I, Sharnoff SD, Sharnoff S. 2016. Keys to lichens of North America: revised and expanded. New Haven and
London: Yale University Press. ISBN: 978-0-300-19573-6
Bungartz F, Nash TH. 2004. The Buellia aethalea-group in the Greater Sonoran Desert Region with reference to
similar species in North America. The Bryologist 107: 441-458.
Carbajal-Márquez R, Quintero-Díaz G. 2016. The Herpetofauna of Aguascalientes, Mexico. Revista Mexicana de
Herpetología 2: 1-30.
Clerc P, Herrera-Campos MA. 1997. Saxicolous Species of Usnea Subgenus Usnea (Lichenized Ascomycetes) in
North America. The Bryologist 100: 281-301. https://doi.org/10.2307/3244499
CNALH. 2022. Consortium of North American Lichen Herbaria. https://lichenportal.org/cnalh/index.php (accesed
February 22, 2022)
Online first
13
Simijaca et al. / Botanical Sciences
CONABIO [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]. 2008. Capital natural de México,
Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. DF, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad.
CONABIO, IMAE [Instituto del Medio Ambiente del Estado, Aguascalientes], UAA [Universidad Autónoma de
Aguascalientes]. 2008. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Aguascalientes, México: Comi-
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
CONANP [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas]. 2022. Buscador de Datos por Área Natural Prote-
gida. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/ (accessed February 22, 2022)
Córdova-Chávez O, Castillo-Campos G, Pérez-Pérez RE, García-Franco JG, Cáceres M. 2016. Alpha diversity of
lichens associated with Quercus laurina in a Mountain Cloud Forest at Cofre de Perote eastern slope (La Corta-
dura), Veracruz, Mexico. Cryptogamie, Mycologie 37: 193-204. https://doi.org/10.7872/crym/v37.iss2.2016.193
Dauby G, Stévart T, Droissart V, Cosiaux A, Deblauwe V, Simo-Droissart M, Sosef MSM, Lowry PP, Schatz GE,
Gereau RE. 2017. ConR: An R package to assist large-scale multispecies preliminary conservation assessments
using distribution data. Ecology and Evolution 7: 11292-11303. https://doi.org/10.1002/ece3.3704
Dávalos de Guzmán L, Brizuela F, Guzmán G. 1972. Estudios sobre los líquenes de Mexico. I. Notas sobre algunas
especies. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 19: 9-30.
de Souza MF, Aptroot A, Spielmann AA. 2022. Key to Heterodermia (Physciaceae, Teloschistales) in Brazil, with
15 new species. The Lichenologist 54: 25-44. https://doi.org/10.1017/S0024282921000499
Dietrich M, Stofer S, Scheidegger C, Frei M, Groner U, Keller C, Roth I, Steinmeier C. 2000. Data sampling of rare and
common species for compiling a Red List of epiphytic lichens. Forest Snow and Landscape Research 75: 369-380.
Ertz D, Huereca A, Salcedo-Martínez SM, Tehler A. 2020. Remarkable cases of parallel evolution of the placodioid
thallus growth form in the Lecanographaceae (Arthoniales) with the description of a new species of Alyxoria from
Mexico. The Lichenologist 52: 415-424. https://doi.org/10.1017/S0024282920000444
García-Morales R, Gordillo-Chávez EJ, Valdez-Leal JD, Pacheco-Figueroa CJ. 2014. Las áreas naturales protegidas
y su papel en la conservación de los murciélagos del estado de Tabasco, México. Therya 5: 725-736. https://doi.
org/10.12933/therya-14-217
Gaya E, Vasco-Palacios AM, Vargas-Estupiñán N, Lücking R, Carretero J, Sanjuan T, Moncada B, Allkin B, Bola-
ños-Rojas AC, Castellanos-Castro C, Coca LF, Corrales A, Cossu T, Davis L, dSouza J, Dufat A, Franco-Molano
AE, García F, Gómez-Montoya N, González-Cuellar FE, Hammond D, Herrera A, Jaramillo-Ciro MM, Lasso
Benavides C. Mira MP, Morley J, Motato-Vásquez V, Niño-Fernández Y, Ortiz-Moreno ML, Peña-Cañón ER,
Ramírez-Castrillón M, Rojas T, Ruff J, Simijaca D, Sipman HJM, Soto-Medina E, Torres G, Torres-Andrade PA,
Ulian T, White K, Diazgranados M. 2021. ColFungi: Colombian resources for Fungi Made Accessible. Royal
Botanic Gardens Kew. https://doi.org/10.34885/8yvp-z538
GBIF. 2022. Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/occurrence/search?occurrence_
status=present&q= (accessed February 22, 2022)
Giordani P, Incerti G, Rizzi G, Rellini I, Nimis PL, Modenesi P. 2014. Functional traits of cryptogams in Mediterra-
nean ecosystems are driven by water, light and substrate interactions. Journal of Vegetation Science 25: 778-792.
https://doi.org/10.1111/jvs.12119
Guzmán G. 1998. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and Conservation 7: 369-384. https://doi.
org/10.1023/A:1008833829473
Guzmán-Guillermo J, Barrera-Bernal C, Cárdenas-Mendoza K. 2019. Utilización de líquenes como adornos navide-
ños en la región de Xalapa, Veracruz, México. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7: 106-112. https://doi.
org/10.47808/revistabioagro.v7i1.166
Hawksworth D. 2001. The magnitude of fungal diversity: The 1.5 million species estimate revisited. Mycological
Research 105: 1422-1432. https://doi.org/10.1017/S0953756201004725
Herrera-Campos MA, Clerc P, Nash TH. 1998. Pendulous Species of Usnea from the Temperate Forests in Mexico.
The Bryologist 101: 303-329. https://doi.org/10.2307/3244208
Online first
14
Herrera-Campos MA, Colín P, Bárcenas-Peña A, Lücking R. 2004. Foliicolous lichen ora of Mexico. III. New
species from Volcan San Martin Tuxtla (Sierra de Los Tuxtlas), Veracruz, with notes on Fellhanera santessonii.
Phyton 44: 167-183.
Herrera-Campos MA, Huhndorf S, Lücking R. 2005. The foliicolous lichen ora of Mexico IV: a new, foliicolous
species of Pyrenothrix (Chaetothyriales: Pyrenothrichaceae). Mycologia 97: 356-361. https://doi.org/10.1080/15
572536.2006.11832812
Herrera-Campos MA, Lücking R. 2002. The foliicolous lichen ora of Mexico. I. New species from Los Tuxtlas
Tropical Biology Station, Veracruz. The Lichenologist 34: 211-222. https://doi.org/10.1006/lich.2002.0397
Herrera-Campos MA, Lücking R. 2003. The foliicolous lichen ora of Mexico II. New species from the montane
forest in Oaxaca and Puebla. The Bryologist 106: 1-8. https://doi.org/10.1639/0007-2745(2003)106[0001:TFLF
OM]2.0.CO;2
Herrera-Campos MA, Lücking R, Pérez-Pérez RE, Miranda-González R, Sánchez N, Barcenas-Peña A, Carrizosa A,
Zambrano A, Ryan B, Nash T. 2014. Biodiversidad de líquenes en México. Revista Mexicana de Biodiversidad
85: 82-99. https://doi.org/10.7550/rmb.37003
Herrera-Campos MA, Pérez-Pérez RE, Nash III TH. 2016. Lichens of Mexico: The Parmeliaceae: Keys, Distribution and
Specimen Descriptions. Stuttgart, Germany: J. Cramer in Borntraeger Science Publishers. ISBN: 978-3-443-58089-6
IAVH [Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt]. 2019. Información Biológica,
Ecológica, de uso y conseración de especies de líquenes priorizadas en Colombia. http://i2d.humboldt.org.co/
ceiba/resource.do?r=chas_liquenes_2019 (accessed February 24, 2022)
Index Fungorum. 2022. http://www.indexfungorum.org/names/names.asp (accessed June 13, 2022)
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. 2017. Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie VI.
14 de diciembre de 2017. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (accessed October 12, 2020)
IUCN [International Union for Conservation]. 2022a. IUCN Red list of threatened species. https://www.iucnredlist.
org/ (accessed February 22, 2022)
IUCN [Standards and Petitions Committee]. 2022b. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Crite-
ria. IUCN, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. https://www.iucnredlist.org/
resources/redlistguidelines (accessed February 22, 2022)
Jiang SH, Lücking R, Liu HJ, Wei XL, Xavier-Leite AB, Portilla CV, Ren Q, Wei JC. 2022. Twelve New Species Re-
veal Cryptic Diversication in Foliicolous Lichens of Strigula s.lat. (Strigulales, Ascomycota). Journal of Fungi
8:2-30. https://doi.org/10.3390/jof8010002
Kitaura MJ, Koch NM, Lucheta F, Käffer MI, Schmitt JL, Pedroso J, Martins SA, Rodrigues AS, Canêz LS. 2019.
A new species and new records of Leptogium (Ach.) Gray (Collemataceae, Peltigerales) from Rio Grande do Sul
State with an identication key for the genus. Anais da Academia Brasileira de Ciências 91(1): 1-26. https://doi.
org/10.1590/0001-3765201920180313
Koch NM, Martins S, Lucheta F, Müller SC, de Azevedo Martins SM, Lucheta F, Müller SC. 2013. Functional diver-
sity and traits assembly patterns of lichens as indicators of successional stages in a tropical rainforest. Ecological
Indicators 34: 22-30. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.04.012
Lakatos M, Rascher U, Büdel B. 2006. Functional characteristics of corticolous lichens in the understory of a tropical
lowland rain forest. New Phytologist 172: 679-695. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2006.01871.x
León-González D, Pérez-Pérez RE. 2020. Líquenes epítos en Juniperus accida Schltdl. (Cupressaceae)- Compo-
nente importante de los bosques templados de Oaxaca, México. Acta Biologica Colombiana 25: 235-245. https://
doi.org/10.15446/abc.v25n2.77238
Liu D, Hur JS. 2019. Revision of the lichen genus Phaeophyscia and allied atranorin absent taxa (Physciaceae) in
South Korea. Microorganisms 7: 242-265. https://doi.org/10.3390/microorganisms7080242
Lõhmus A, Suija A, Lõhmus P. 2013. Intensive local surveys can complement rapid survey techniques to pro-
vide insights into the population size and ecology of lichenised fungi. Fungal Ecology 6: 449-452. https://doi.
org/10.1016/j.funeco.2013.05.002
Online first
15
Simijaca et al. / Botanical Sciences
Lücking R. 2020. Three challenges to contemporaneous taxonomy from a licheno-mycological perspective. Mega-
taxa 1: 78-103. https://doi.org/10.11646/megataxa.1.1.16
Lücking R, Dal Forno M, Moncada B, Coca, LF, Vargas-Mendoza LY, Aptroot A, Arias L, Besal B, Bungarz F,
Cabrera-Amaya D, Cáceres M, Chavez J, Eliasaro S, Gutiérrez M, Hernández J, Herrera-Campos MA, Holgado-
Rojas M, Jonitz H, Kukwa M, Lucheta F, Madriñan S, Marcelli M, Martins S, Mercado-Díaz J, Molina J, Morales
E, Nelson P, Nugra F, Ortega F, Paredes T, Patiño A, Peláez-Pulido RN, Pérez-Pérez RE, Perlmutter G, Rivas-Plata
E, Robayo J, Rodríguez C, Simijaca D, Soto E, Spielmann A, Suárez-Corredor A, Torres J, Vargas C, Yánez-Aya-
baca A, Weerakoon G, Wilk K, Celis M, Diazgranados M, Brokamp G, Borsch T, Gillevet P, Sikaroodi M, Lawrey
J. 2016 Turbo-taxonomy to assemble a megadiverse lichen genus: seventy new species of Cora (Basidiomycota:
Agaricales: Hygrophoraceae), honouring David Leslie Hawksworth’s seventieth birthday. Fungal Diversity 84:
139-207. https://doi.org/10.1007/s13225-016-0374-9
Lücking R, Kaminsky L, Perlmutter GB, Lawrey JD, Dal Forno M. 2020. Cora timucua (Hygrophoraceae), a new
and potentially extinct, previously misidentied basidiolichen of Florida inland scrub documented from historical
collections. Bryologist 123: 657-673. https://doi.org/10.1639/0007-2745-123.4.657
Lücking R, Leavitt SD, Hawksworth DL. 2021. Species in lichen-forming fungi: Balancing between conceptual and
practical considerations, and between phenotype and phylogenomics. Fungal Diversity 109: 99-154. https://doi.
org/10.1007/s13225-021-00477-7
Lumbsch HT, Ahti T, Altermann S, De Paz GA, Aptroot A, Arup U, Peña AB, Bawingan PA, Benatti MN, Betancourt
L. 2011. One hundred new species of lichenized fungi: a signature of undiscovered global diversity. Phytotaxa 18:
1-127. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.18.1.1
Martínez-Calderón V, Siqueiros-Delgado M, Martínez-Ramírez J. 2017. Checklist of the genus Quercus (Fagaceae)
of Aguascalientes, México. Check List 13: 1-22. https://doi.org/10.15560/13.1.2045
Meza-Parral Y, Pineda E. 2015. Amphibian diversity and threatened species in a severely transformed neotropical
region in Mexico. Plos one 10: 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121652
Miguel-Vázquez M, Simijaca D, Pérez-Pérez RE, Ocampo G. 2021. Lichenized fungi of the arid zones of cen-
tral Mexico : new records for the country and the state of Aguascalientes. Sydowia 74: 15-31. https://doi.
org/10.12905/0380.sydowia74-2021-0015
Miranda-González R, Lücking R, Barcenas-Peña A, Herrera-Campos MA. 2020. The new genus Jocatoa (Lecano-
romycetes: Graphidaceae) and new insights into subfamily Redonographoideae. The Bryologist 123: 127-143.
https://doi.org/10.1639/0007-2745-123.2.127
Mittermeier RA, Goettsch-Mittermeier C, Robles Gil P. 1997. Megadiversidad: los países biológicamente más ricos
del mundo. DF, México: Cemex-Agrupación Sierra Madre. ISBN: 978-968-6397-49-9
Moncada B, Lücking R, Betancourt-Macuase L. 2013. Phylogeny of the Lobariaceae (lichenized Ascomycota:
Peltigerales), with a reappraisal of the genus Lobariella. The Lichenologist 45: 203-263. https://doi.org/10.1017/
S0024282912000825
Moncada B, Pérez-Pérez RE, Lücking R. 2019. The lichenized genus Cora (Basidiomycota: Hygrophoraceae) in
Mexico: high species richness, multiple colonization events, and high endemism. Plant and Fungal Systematics
64: 393-411. https://doi.org/10.2478/pfs-2019-0026
Mongkolsuk P, Meesim S, Poengsungnoen V, Buaruang K, Schumm F, Kalb K. 2015. The lichen family Physciaceae
in Thailand-II. Contributions to the genus Heterodermia sensu lato. Phytotaxa 235: 1-66. https://doi.org/10.11646/
phytotaxa.235.1.1
Nash III TH, Ryan B, Diederich P, Gries C, Bungartz F. 2004. Lichen ora of the greather Sonoran desert region,
Vol II. Tempe, United States: Lichens Unlimited, Department of Plant Biology, Arizona State University. ISBN:
978-0-97167591-9
Nash III TH, Ryan B, Diederich P, Gries C, Bungartz F. 2007. Lichen ora of the greater Sonoran desert region,
Vol III. Tempe, United States: Lichens Unlimited, Department of Plant Biology, Arizona State University. ISBN:
978-0-97-167590-2
Online first
16
Nash III TH, Ryan B, Gries C, Bungartz F. 2002. Lichen ora of the greater Sonoran desert region, Vol I. Tempe,
United States. Lichens Unlimited, Department of Plant Biology, Arizona State University. ISBN: 9780971675902
Pardavé-Díaz L, Robledo-Cortés M, Ruiz-Esparza V, Flores-Pardavé L. 2007. Contribución al conocimiento de los
hongos (macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes. Investigación y Ciencia 15: 4-12.
Protected Planet 2022. The World Database on Protected Areas (WDPA). https://www.protectedplanet.net/en/the-
matic-areas/wdpa?tab=WDPA (accessed February 9, 2022).
Puy-Alquiza MJ, Gómez-Peralta M, Reyes-Zamudio V, Gregorio-Cipriano MDR, Miranda-Avilés R, Ríos-Ureña
DN, Cortés-Hernández V. 2018. Diversidad de macrolíquenes saxícolas en México: caso de estudio del distrito
minero de Guanajuato. Acta Botanica Mexicana: 123: 37-50. https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1246
QGIS Development Team. 2016. QGIS geographic information system. Open Source Geospatial Foundation Project.
Ramamoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J. 1993. Biological Diversity of Mexico. Origins and Distribution. Nueva York,
United States: Oxford University Press. ISBN: 9780195066746
Ravera S, Isocrono D, Nascimbene J, Giordani P, Benesperi R, Tretiach M, Montagnani C. 2016. Assessment of the
conservation status of the mat-forming lichens Cladonia subgenus Cladina in Italy. Plant Biosystems 150: 1010-
1022. https://doi.org/10.1080/11263504.2014.1000422
Robert V, Stegehuis G, Stalpers J. 2005. The MycoBank engine and related databases. https://www.MycoBank.org/
(accessed June 9, 2022)
Ryan B, Nash III TH, Herrera-Campos MA. 1996. Catalog of the Lichens and Lichenicolous Fungi of Mexico. http://
lichen.la.asu.edu (accessed Februay 22, 2022).
Ryan B, Nash III TH, Herrera-Campos MA, Hafellner J, Lumbsch HT, Moberg R, Tibell L, Ahti T, Sipman HJM,
Breuss O. 2000. New records of lichens from Mexico. Nova Hedwigia 70: 79-106. http://dx.doi.org/10.1127/
nova.hedwigia/70/2000/79
Ryan B, Bungarz F, Nash III TH. 2002. Introduction- Morphology and anatomy of the lichen thallus, In: Nash III TH,
Ryan B, Gries C, Bungartz F. eds., Lichen ora of the Greater Sonoran Desert. Tempe, United States: Lichens
Unlimited, Department of Plant Biology, Arizona State University. p. 8-24. ISBN: 9780971675902
Sarukhán J, Koleff P, Carabias J, Soberón J, Dirzo R, Llorente-Bousquets J, Halffter G, González R, March I, Mohar
A, Anta S, de la Maza J. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspec-
tivas de sustentabilidad. DF, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ISBN:
978-607-8570-02-7
Sipman HJM. 1998. Provisional checklist for the lichens of Chiapas. Acta Botanica Mexicana: 45: 1-29. https://doi.
org/10.21829/abm45.1998.808
Siqueiros-Delgado ME, Rodríguez-Avalos JA, Martínez-Ramírez J, Sierra-Muñoz JC. 2016. Situación actual de
la vegetación del estado de Aguascalientes, México. Botanical Sciences 94: 455-470. https://doi.org/10.17129/
botsci.466
Valenzuela R. 2014. Estado del conocimiento y conservación de los hongos en México. In: CONABIO. ed. Quinto
Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). DF, México: Comisión Na-
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad pp. 175-177. ISBN: 978-607-8328-13-0
Editor de sección: Monserrat Vázquez Sánchez
Contribuciones de los autores: DS revisó las colecciones de herbario, realizó el análisis de datos y el primer borrador del artículo. REPP corro-
boró la identidad taxonómica de los ejemplares. JEM revisó el análisis de datos. GO realizó recolección de material liquénico para la colección
de líquenes del Herbario HUAA. Todos los autores revisaron el borrador, contribuyeron con modicaciones y aprobaron la versión nal.
Online first
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The species of Heterodermia in Brazil have been revised based on literature reports, public databases and examination of 500 recent specimens from 15 states. So far, 43 species have been reported in the literature, two of which are not accepted here. We report 10 additional species from Brazil and describe 15 new to science, mostly from the Atlantic rainforest biome, raising the total number to 68, including two still undescribed species from Santa Catarina State. A key to all accepted species is given, keying out more species than represented in any previously published key of the genus. Based on new phylogenetic work, we do not accept the split genera that were recently proposed. We do informally recognize an additional group, the H. dactyliza -group. The following species are described as new: Heterodermia amphilacinulata M. F. N. Martins & M. P. Marcelli, H. caneziae M. F. Souza & Aptroot, H. delicatula M. P. Marcelli & M. F. N. Martins, H. dissecticodiademata M. F. Souza & Aptroot, H. dissecticoflabellata M. F. Souza & Aptroot, H. flavodactyliza M. F. Souza & Aptroot, H. flavulifera M. F. Souza & Aptroot, H. labiata M. P. Marcelli & M. F. N. Martins, H. macrosoraliata M. P. Marcelli & M. F. N. Martins, H. minor M. F. Souza & Aptroot, H. neocrocea M. F. Souza & Aptroot, H. nigromarginata M. F. Souza & Aptroot, H. phyllalbicans M. F. Souza & Aptroot, H. spielmannii M. F. Souza & Aptroot and H. sublinearis M. P. Marcelli & M. F. N. Martins. The following new combinations are also proposed: Heterodermia africana (Kurok.) M. F. Souza & Aptroot and H. borphyllidiata (Kalb & Meesim) M. F. Souza & Aptroot. Dissectic acid was found in species belonging to three different groups and was not restricted to (and characteristic of) one subgroup, as previously reported.
Article
Full-text available
We employed a molecular phylogenetic approach using five markers (ITS, nuSSU, nuLSU, TEF1-α, and RPB2) to assess potential cryptic speciation in foliicolous members of Strigula s.lat. (Strigulaceae), including the recently segregated genera Phylloporis, Puiggariella, Raciborskiella, Racoplaca, and Serusiauxiella, from tropical areas in Asia, with selected materials from the Neotropics as reference. On the basis of combined molecular and phenotypic datasets, two new species of Racoplaca and 10 new species of Strigula s.str. are described: Racoplaca macrospora sp. nov., R. maculatoides sp. nov., Strigula guangdongensis sp. nov., S. intermedia sp. nov., S. laevis sp. nov., S. microcarpa sp. nov., S. pseudoantillarum sp. nov., S. pseudosubtilissima sp. nov., S. pycnoradians sp. nov., S. sinoconcreta sp. nov., S. stenoloba sp. nov., and S. subtilissimoides sp. nov. In addition, we propose the new combination Phylloporis palmae comb. nov. (≡ =Manaustrum palmae) and we validate the earlier combination Racoplaca melanobapha comb. nov. (≡ Verrucaria melanobapha; Strigula melanobapha). Our data clearly indicate a considerable degree of cryptic diversification in foliicolous representatives of Strigula s.lat., particularly in the presumably widespread taxa Strigula antillarum, S. concreta, S. nitidula, and S. smaragdula. Given that these phylogenetic revisions are thus far limited to few regions, we predict that our findings only represent the proverbial tip of the iceberg in this group of lichenized fungi.
Article
Full-text available
Lichens are symbiotic associations resulting from interactions among fungi (primary and secondary mycobionts), algae and/or cyanobacteria (primary and secondary photobionts), and specific elements of the bacterial microbiome associated with the lichen thallus. The question of what is a species, both concerning the lichen as a whole and its main fungal component, the primary mycobiont, has faced many challenges throughout history and has reached new dimensions with the advent of molecular phylogenetics and phylogenomics. In this paper, we briefly revise the definition of lichens and the scientific and vernacular naming conventions, concluding that the scientific, Latinized name usually associated with lichens invariably refers to the primary mycobiont, whereas the vernacular name encompasses the entire lichen. Although the same lichen mycobiont may produce different phenotypes when associating with different photobionts or growing in axenic culture, this discrete variation does not warrant the application of different scientific names, but must follow the principle "one fungus = one name". Instead, broadly agreed informal designations should be used for such discrete morphologies, such as chloromorph and cyanomorph for lichens formed by the same mycobiont but with either green algae or cyanobacteria. The taxonomic recognition of species in lichen-forming fungi is not different from other fungi and conceptual and nomenclatural approaches follow the same principles. We identify a number of current challenges and provide recommendations to address these. Species delimitation in lichen-forming fungi should not be tailored to particular species concepts but instead be derived from empirical evidence, applying one or several of the following principles in what we call the LPR approach: lineage (L) coherence vs. divergence (phylogenetic component), phenotype (P) coherence vs. divergence (morphological component), and/or reproductive (R) compatibility vs. isolation (biological component). Species hypotheses can be established based on either L or P, then using either P or L (plus R) to corroborate them. The reliability of species hypotheses depends not only on the nature and number of characters but also on the context: the closer the relationship and/or similarity between species, the higher the number of characters and/or specimens that should be analyzed to provide reliable delimitations. Alpha taxonomy should follow scientific evidence and an evolutionary framework but should also offer alternative practical solutions, as long as these are scientifically defendable. Taxa that are delimited phylogenetically but not readily identifiable in the field, or are genuinely cryptic, should not be rejected due to the inaccessibility of proper tools. Instead, they can be provisionally treated as undifferentiated complexes for purposes that do not require precise determinations. The application of infraspecific (gamma) taxonomy should be restricted to cases where there is a biological rationale, i.e., lineages of a species complex that show limited phylogenetic divergence but no evidence of reproductive isolation. Gamma taxonomy should not be used to denote discrete phenotypical variation or ecotypes not warranting the distinction at species level. We revise the species pair concept in lichen-forming fungi, which recognizes sexually and asexually reproducing morphs with the same underlying phenotype as different species. We conclude that in most cases this concept does not hold, but the actual situation is complex and not necessarily correlated with reproductive strategy. In cases where no molecular data are available or where single or multi-marker approaches do not provide resolution, we recommend maintaining species pairs until molecular or phylogenomic data are available. This recommendation is based on the example of the species pair Usnea aurantiacoatra vs. U. antarctica, which can only be resolved with phylogenomic approaches, such as microsatellites or RADseq. Overall, we consider that species delimitation in lichen-forming fungi has advanced dramatically over the past three decades, resulting in a solid framework, but that empirical evidence is still missing for many taxa. Therefore, while phylogenomic approaches focusing on particular examples will be increasingly employed to resolve difficult species complexes, broad screening using single barcoding markers will aid in placing as many taxa as possible into a molecular matrix. We provide a practical protocol how to assess and formally treat taxonomic novelties. While this paper focuses on lichen fungi, many of the aspects discussed herein apply generally to fungal taxonomy. The new combination Arthonia minor (Lücking) Lücking comb. et stat. nov. (Bas.: Arthonia cyanea f. minor Lücking) is proposed.
Book
Full-text available
ColFungi (www.colfungi.org) is a new authoritative, expert-driven, open access, online portal for information on Colombian fungi and their uses. While being similar to its sister ColPlantA (www.colplanta.org), which also builds on and aggregates data already available online, ColFungi is a completely new tool, unique in its focus on fungi. It is a comprehensive resource bringing together, for the first time, high-quality taxonomic information with a wide range of data and information resources backed by the expertise of Colombian mycologists. Its taxonomic backbone is taken from Index Fungorum and Mycobank databases, and common names from published material, especially field guides. This booklet introduces the new portal ColFungi, and provides general context about fungi, the team of researchers and funding, statistics on Colombian fungal diversity and more. With 7,273 catalogued Colombian fungi species to date, many of them with known and potential uses, this rich fungal diversity represents an untapped opportunity for a sustainable bioeconomy. ColFungi, alongside with this booklet, are part of the Useful Plants and Fungi of Colombia (UPFC) project delivered by the Royal Botanic Gardens, Kew, in partnership with the Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute in Bogotá Colombia and developed with the Colombian mycological community. This booklet should be cited as: Gaya E., Vasco-Palacios A. M, Vargas-Estupiñán N., Lücking R., Carretero J., Sanjuan T., Moncada B., Allkin B., BolañosRojas A.C., Castellanos-Castro C., Coca L.F., Corrales A., Cossu T., Davis L., dSouza J., Dufat A., Franco-Molano A.E., García F, Gómez-Montoya N., González-Cuellar F.E, Hammond D., Herrera A., Jaramillo-Ciro M.M., LassoBenavides C. Mira M. P., Morley J., Motato-Vásquez V., Niño-Fernández Y., Ortiz-Moreno M.L., Peña-Cañón E.R., Ramírez-Castrillón M., Rojas T., Ruff J., Simijaca D., Sipman H.J.M., Soto-Medina E., Torres G., Torres-Andrade P.A., Ulian T., White K., Diazgranados M. (2021). ColFungi: Colombian resources for Fungi Made Accessible. Royal Botanic Gardens, Kew.
Article
Full-text available
The lichen biota of several regions of Mexico is scarcely known, including the central part of the country, where the state of Aguascalientes is located. Before this study, lichen records of Aguascalientes were almost nonexistent. The aim of this work was to catalogue the lichen biota from arid environments of Aguascalientes, a widespread habitat in this part of Mexico. A total of 253 samples were collected and 20 families, 44 genera, and 56 lichen species were detected. The families with the highest species richness are Physciaceae (13) and Verrucariaceae (nine); the genus with the highest number of species is Physcia (Physciaceae; five). The lichenized fungi identified up to species level were found growing mainly on rock (33) and bark (14). The most common growth forms were crustose (55 %) and foliose (43 %). All species (56) are new records for Aguascalientes; Phaeophyscia hirtella (Physciaceae) and Scytinium subaridum (Collemataceae) are, in addition, new records for the country, and seven species represent the second collection documented for Mexico. This is the first work on the lichens of Aguascalientes. The results contribute to the biodiversity knowledge of Mexico and remark the need to increase efforts to improve the Mexican lichen biota inventory.
Article
Full-text available
La comercialización de los líquenes con diferentes finalidades es poco frecuente en el territorio mexicano. Para Veracruz, este es el primer reporte de la venta de líquenes para usarlos como adornos navideños. Se muestrearon 3 mercados ambulantes y 4 mercados fijos encontrándose que solo en dos ambulantes y en uno fijo se realiza la comercialización directa de líquenes. Además, se muestran los resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a los vendedores.
Article
The new species Alyxoria sierramadrensis is described from Mexico where it inhabits limestone rocks. The lichen developing from this fungus is characterized by a placodioid to subfoliose thallus with a white pruinose surface; rounded to shortly elongated ascomata with a black epruinose margin and a widely exposed, white pruinose hymenial disc; hyaline, 3-septate ascospores, 17–25 × 7–9 μm; the presence of anthraquinones rendering the medulla orange. Phylogenetic analyses of nuLSU, mtSSU and RPB2 sequences place this species in the genus Alyxoria ( Lecanographaceae ). This generic affiliation is surprising because all known Alyxoria species have a crustose thallus. Lecanographaceae mainly includes species without a thallus (lichenicolous taxa) or with a thin crustose thallus, the only exception being Simonyella variegata with a fruticose thallus. The new species belongs to the Alyxoria ochrocheila subgroup, which includes lichens also frequently known to have anthraquinones, white pruinose hymenial discs and 3-septate ascospores. Phylogenetic analyses further determined the systematic position of the monotypic genus Phoebus . This genus, considered as an Arthoniales of uncertain family affiliation, is shown to belong to the Lecanographaceae . With its placodioid thallus, it is another example of a lichenized fungus with a deviating morphology in thallus structure for the family, increasing the number of remarkable cases of parallel evolution of lichen growth forms within the Arthoniales . Phoebus hydrophobius is newly recorded for Mexico.
Article
The known collections of the genus Cora in continental North America north of Mexico, all restricted to Florida, are shown to belong to a single species, representing a previously unrecognized taxon formally described herein as C. timucua. Based on data of the fungal ITS barcoding marker, obtained through Sanger and Illumina sequencing from two historical collections, the new species is phylogenetically most closely related to C. casanarensis from Colombia and C. itabaiana from Brazil, although it is morphologically most similar to the only distantly related C. hymenocarpa from Costa Rica. Based on data from the Consortium of North American Lichen Herbaria (CNALH) and from the Global Biodiversity Information Facility (GBIF), most of the collections of C. timucua originate from around the turn of the 19th century, while a few were made in the second half of the 20th century, all between 1968 and 1985. Almost all collections originate from Florida sand pine scrub, apparently the preferred habitat of this taxon. Neither modern collections nor extant localities are known. Based on these findings and the substantial degree of land use change in Florida in the past decades, we assessed the conservation status of C. timucua using the IUCN Red List criteria and found that it should be classified as critically endangered (CR), in line with the status of another Florida endemic, Cladonia perforata, which was the first federally red-listed lichen in the United States. The most likely location where C. timucua may still be extant is Ocala National Forest in the north-central portion of the Florida peninsula, although recent macrolichen surveys in that area did not encounter this species.