ArticlePDF Available

Presentación del libro: Habitantes de la oscuridad. Fauna Ibero-balear de las Cuevas. Información de su contenido y como obtenerlo.

Authors:
  • Grupo de Espeleología de Villacarrillo

Abstract and Figures

Presentación de la próxima edición del libro: Habitantes de la oscuridad. Fauna Ibero-balear de las Cuevas. Se resume el contenido del libro y se comenta como adquirirlo. Una obra de más de 700 páginas coordinada por Alberto Sendra y con la participación de más de 70 autores especialistas en diferentes ámbitos del medio subterráneo. Las más de 700 figuras y 50 ilustraciones que incluye han sido posibles gracias a las fotografias aportadas por más de 80 fotógrafos de todo el mundo y el trabajo de tres profesionales de diseño gráfico y fotografía.
Content may be subject to copyright.
Adrià Miralles-Núñez, Toni Pérez, Ángela Izquierdo,
María Dolores Beltrán y Alberto Sendra
Presentan:
Habitantes de la oscuridad. Fauna Ibero-balear
de las Cuevas
Próxima Edición Limitada
En un primer momento, podríamos pensar que la
vida bajo el suelo, es decir, la que habita en (Figura
1) poros, grietas y cavidades del subsuelo puede
ser muy poco relevante debido a las difíciles
condiciones de habitabilidad que presentan estos
espacios. En realidad, además de los pequeños
microorganismos, la diversidad de especies en
estos ecosistemas es limitada pero científicamente
muy relevante. A la fauna que habita
permanentemente en estos hábitats la podemos
llamar cavernícola o hipogea y clasificarla en
diferentes categorías (Figura 2).
La península ibérica y las Islas Baleares es una de
esas zonas del mundo llamadas hot spots de
biodiversidad, es decir un área donde se concentra
una gran cantidad de biodiversidad a nivel mundial,
a
y nuestra fauna subterránea, no podría quedarse
atrás.
Desde mediados del siglo XIX se lleva estudiando
esta vida alojada en los ecosistemas subterráneos.
Actualmente conocemos alrededor de 1300
especies y subespecies que podríamos considerar
cavernícolas. Prácticamente la mitad de ellas han
sido descritas en los últimos 30 años, y su número
continúa incrementándose. Las especies de vida
terrestre están representadas por el 68 % de
taxones cavernícolas (los llamados troglobios),
mientras que el 32 % son especies estigobias (de
vida acuática).
Los artrópodos constituyen el grupo más diverso de
todos los cavernícolas, representando casi el 90 %
de los taxones registrados en la Península y las
Baleares. Dentro de los artrópodos, los insectos
serían el grupo con mayor número de especies.
ssss
Si nos fijamos en las distintas zonas donde se
distribuyen los taxones terrestres (troglobios) en el
ámbito ibero-balear, el distrito Cantábrico es el que
posee una mayor riqueza en especies y
subespecies, representando el 34 % del total,
seguido del Vasco (26%), el Pirenaico (25 %) y el
Bético (23 %).
Figura 1: Región kárstica ilustrada desde la costa marina hasta los relieves montañosos del interior continental mostrando
los diferentes ecosistemas subterráneos. Un ejemplo de la singularidad de las ilustraciones realizadas en exclusiva para el
libro Habitantes de la Oscuridad: fauna ibero-balear de las cuevas.
82
Figura 2: Categorías ecológicas de los animales que podemos encontrar en una cueva. Un ejemplo
del contenido del libro.
En el caso de los taxones acuáticos (estigobios), el
33 % de las especies y subespecies habita en las
aguas subterráneas de las Cuencas lusitánicas,
seguido de las pirenaicas (32 %) y las béticas (24
%).
En “Habitantes de la oscuridad: fauna Ibero-balear
de las cuevas”, un nuevo libro que se publicará en
los próximos meses, se tratará todo esto de forma
muy extensa, pero con un lenguaje asequible. El
texto principal es siempre apoyado por figuras que
nos facilitarán la comprensión del mismo y en
ocasiones le pondrán cara. La descripción o pie que
acompaña cada una de ellas es amplia e incluye
aspectos específicos y singulares que
complementan el relato, además de aportar una
lectura con información extra.
Para la elaboración de los textos de esta obra, se
ha podido contar con la participación de 73 autores
de reconocido prestigio. Como no podría ser de otra
forma, la parte escrita está acompañada por más
de 700 figuras, siendo la mayoría de ellas
fotografías aportadas de forma desinteresada por
80 fotógrafos profesionales y amateurs. También se
incluye más de cincuenta ilustraciones de animales,
esquemas y mapas. Todo este trabajo ha sido
revisado y maquetado por tres profesionales del
diseño gráfico y la fotografía.
La obra se ha organizado en 40 capítulos
agrupados en tres grandes apartados. El primer
apartado a modo de introducción incluye dos
capítulos: el primero, Continente subterráneo y sus
c
cuevas, donde se explica mediante ilustraciones
esquemáticas como se forma el modelado tanto en
la superficie como en lo más profundo de las masas
rocosas, incluyendo la génesis de las cuevas y sus
bellos espeleotemas o formaciones minerales.
Así se podrá conocer algunas de las cuevas más
grandes y profundas, en su mayor parte producidas
por disolución, pero también otras que aparecen
tras el enfriamiento de las lavas. El segundo,
Ecosistemas de las cuevas y su fauna, es perfecto
para obtener una visión general de la vida en las
cuevas y conocer a sus moradores (Figura 3 y 4)
ya sean habitantes esporádicos, temporales y
permanentes: ¿de qué viven? (sus fuentes de
energía), ¿quiénes son? (los grupos zoológicos que
allí viven ¡los elegidos!), ¿cómo son? (sus
adaptaciones para vivir allí) y ¿cómo han
evolucionado? (su origen y colonización) (Figura
5).
Tras esta primera parte introductoria bellamente
ilustrada, el segundo apartado y más extenso
incluye 34 capítulos y aborda específicamente la
fauna ibero-balear de las cuevas. Esta parte intenta
transmitir de forma atractiva la importancia biológica
y belleza de cada uno de los grupos zoológicos que
ocupan las cuevas del territorio ibero-balear, ya
sean moradores permanentes o visitantes
habituales.
Los cuatro primeros capítulos están dedicados a los
filos platelmintos, nematodos, anélidos y moluscos
que incluyen algunas especies cavernícolas, pero
otras que no son exclusivas de las cuevas.
83
84
Figura 3: Depredadores en las cuevas. Un ejemplo del contenido y las fotografías incluidas en el libro.
Figura 4: Microhábitats en el interior de una cueva, tanto terrestres como acuáticos. Un ejemplo del contenido de libro y de la
singularidad de las ilustraciones realizadas en exclusiva para la obra.
Figura 5: Adaptaciones de la fauna que habita en el medio subterráneo y otras dos figuras sobre la diversidad de organismos
en las cuevas. Un ejemplo del contenido y de las fotografías incluidas la obra.
Seguidamente viene el turno de los artrópodos, que
como ya hemos mencionado son el grupo más
importante en la fauna subterránea, por lo que su
representación en esta segunda parte del libro es la
más extensa, ocupando 28 de los capítulos.
Entre la vasta diversidad de artrópodos
mencionamos a los heterogéneos grupos de
“crustáceos” (ostrácodos, copépodos y
malacostráceos; y de éstos últimos las batinelas,
termosbaenáceos, misidáceos, anfípodos, isópodos
y decápodos) pasando por miriápodos (diplópodos
y quilópodos) y los arácnidos (escorpiones,
pseudoescorpiones (Figura 6), palpígrados,
araneidos, opiliones y ácaros). Finalmente, se
incluyen los capítulos de hexápodos, empezando
por los basales (colémbolos y dipluros) y
continuando con el extenso y diverso grupo de
insectos: zigentomas, plecópteros, ortópteros,
hemípteros (Figura 7), psocópteros, himenópteros,
tricópteros, lepidópteros, dípteros y un largo y
extenso capítulo de coleópteros.
aaaaaaaaa
Figura 6: Ephippiochthonius nudipes, un pseudoescorpión
con un grado alto de adaptación al medio subterráneo.
Endemismo de la Cueva de las Campanas (Granada,
España). Autor: Adrià Miralles.
Tampoco podemos olvidarnos de los vertebrados,
integrados en dos capítulos, uno exclusivo para los
quirópteros y otro dedicado a los otros vertebrados,
desde peces a mamíferos no voladores.
85
En esta segunda parte del libro se ha establecido
un tratamiento distintivo para los capítulos que
poseen verdaderos cavernícolas, fauna que vive
exclusivamente en las cuevas, introduciéndolos con
un texto seguido de un apartado para la fauna
ibero-balear acompañado de una tabla con los
géneros y especies relevantes, indicando las
cuevas y/o áreas de distribución, completado en
muchas ocasiones con uno o más mapas
ilustrativos (Figura 8). Por el contrario, aquellos
capítulos que tratan grupos sin cavernícolas
exclusivos, los que pueden salir de la cueva, son
relatados en un texto único, sin tablas ni mapas. En
los grupos con especies muy significativas, algunas
de ellas han sido destacadas bajo la consideración
de “icono bioespeleológico” con anotaciones
singulares y complementarias al texto principal.
Si seguimos con el tercer apartado del libro,
veremos que se incluyen cuatro capítulos muy
notables. En el primero, y el que se presenta justo
después de toda la fauna cavernícola, se ha
aaaaa
querido sintetizar toda esta segunda parte del libro,
contabilizando la diversidad, destacando las cuevas
y regiones geográficas más relevantes, al tiempo
que se abordan los distintos escenarios
paleogeográficos acontecidos desde la aparición de
la placa ibérica unida o no a otras masas
continentales que explican el origen de los
cavernícolas. También se resaltan las regiones
kársticas señalando algunas de las cuevas más
notables por sus dimensiones y belleza, pero en
especial por su fauna.
En el segundo capítulo se relata la historia de los
hallazgos y descubrimiento de los animales que
habitan en las cuevas ibero-baleares, mencionando
a los y las naturalistas, espeleólogos y zoólogos
que lo hicieron posible. Esta historia es introducida
desde que el ser humano ocupaba las cuevas
siendo desgranada con un relato temporal
focalizado en el territorio ibero-balear.
Figura 7: El hada de los bosques subterráneos Valenciolenda fadaforesta, un precioso hemíptero de la familia Kinnaridae
recientemente descrito en 2021, único en toda la península ibérica y de los pocos de todo el mundo de esta familia que viven
en el medio subterráneo. Autor: Roberto García Roa.
86
El siguiente capítulo, el tercero, es uno de los más
importantes. En el mismo se intenta mostrar los
peligros que supone dañar los ecosistemas de las
cuevas y la vida que bajo nuestros pies nos parece
ajena. Se resaltan las amenazas que sufren a diario
y los daños causados por la actividad humana, y se
incluyen ciertas propuestas que se están
acometiendo para su conservación.
Finalmente, en el cuarto capítulo de este tercer
apartado del libro, se realiza una síntesis de las
técnicas y materiales para la exploración de las
cuevas, los métodos de recolección, estudio
morfológico, molecular y estadístico de la fauna.
También se aborda la fotografía de la vida
cavernícola, que ha permitido ilustrar este libro con
gran detalle y mostrar las delicadas y bellas formas
que moran en las cuevas.
Después de estos tres grandes apartados, se
incluye la bibliografía utilizada en cada capítulo, así
como una extensa parte donde los autores del libro
aportan un breve testimonio de su trayectoria.
Figura 8: Mapa de la distribución de los quilópodos cavernícolas, un ejemplo del modelo de mapa utilizados a lo largo del
libro para mostrar la distribución de la fauna en las cuevas ibero-baleares.
Confiamos que el esfuerzo que ha supuesto buscar
un estilo amable, así como el uso de excelentes
fotografías e ilustraciones de los numerosos
colaboradores, hagan de este libro una obra
cercana y asequible que nos ayude a comprender y
valorar la excepcional fauna ibero-balear que habita
en las cuevas.
Podéis encontrar más información sobre el
contenido del libro, así como ejemplos de sus
páginas, en videos locutados en varios idiomas en
la cuenta del libro pinchando en el siguiente enlace
de YouTube.
87
8888
Si eres una institución privada o pública te
animamos a formar parte de este libro como
patrocinador, o si eres un particular reserva tu
compra antes de que se publique la primera edición
‘limitada’ y tendrás un libro en tus manos.
Por el momento, 26 instituciones privadas y
públicas desde federaciones a agrupaciones
espeleológicas, museos y asociaciones de historia
natural, incluidas administraciones y empresas se
han unido a la edición de este libro como
patrocinadores.
89
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.