ChapterPDF Available

Deportes PARA todos

Authors:
Título de la obra:
Congreso Nacional de Gerencia del
Deporte. Memorias.
Primera edición, Mayo de 2019
Los contenidos son copia fiel de los
documentos entregados por los autores
relacionados y son responsabilidad
exclusiva de cada uno de ellos.
© Roberto Millán Gaviria
© Ángela Jasmín Gómez Hincapié
© Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad Tecnológica de Pereira
Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
luismvargas@utp.edu.co
Tel: 313 7381
Carrera 27 #10-02 Barrio Álamos
AA: 97 - Código postal: 660003
Pereira, Colombia
www.utp.edu.co
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros)
sin autorización previa y por escrito de los titulares. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Comité Científico
Pereira, Risaralda
Ángela Jasmín Gómez Hincapié
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Carlos Danilo Zapata Valencia
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Claudia Patricia Cardona Triana
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Darío Espinal
(Escuela Nacional del Deporte)
Fernán Henao
(Universidad de Antioquia)
Guillermo León Zapata Montoya
(Politécnico Colombiano Jaime Isaza)
Ingrid Fonseca
(Corporación Universitaria Minuto de Dios)
Janeth Beltrán
(Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Jhon Edisson Alvarado Torres
(Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Juan Carlos Padierna Cardona
(Universidad de Antioquia)
Liliana Cardona Mejía
(Universidad de Antioquia)
Mario Gómez
(Politécnico Colombiano Jaime Isaza)
Marta Sandino
(Escuela Nacional del Deporte)
Robinson Medina
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Samuel Villamarín
(Universidad del Atlántico)
Roberto Millán
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Francisco Gutiérrez
(Universidad de Antioquia)
Andrés Leonardo Colorado Arango
(Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid)
Samr Gonzáles
(Universidad Tecnológica de Pereira)
Comité Editorial
Roberto Millán Gaviria
Ángela Jasmín Gómez Hincapié
Carlos Danilo Zapata Valencia
Claudia Patricia Cardona Triana
Robinson Medina
Samr Gonzáles
DIRECTIVOS
Rector
Luis Fernando Gaviria Trujillo
Vicerrector Académico
Jhoniers Gilberto Guerrero Erazo
Decana Facultad de Ciencias de la Salud
Patrícia Granada Echeverri
Director Programa Ciencias del Deporte y la Recreación
Carlos Danilo Zapata Valencia
Directora Especialización Gerencia Deporte
Angela Jasmin Gómez Hincapie
Pereira, Risaralda
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
CONTENIDO
Pág.
1. Estado administrativo de los clubes deportivos de la Localidad de Engativá en Bogotá.
Ingrid Patricia Fonseca Franco, Mauro Freddy Garcia Celis, Jayson Andrey Bernate,
Milthon Javier Betancourt Jiménez. 10
2. Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos capitalinos de la
Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso).
Frank Alejandro Olarte Aldana 12
3. Compentencias profesionales en los gerentes deportivos.
Cristian Diaz Sierra, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon Betancourt. 21
4. Estudio de caso de las estrategias utilizadas por Club Deportivo Matecañitas BMX para
ocupar el primer lugar en la categorización de clubes de la ciudad de Pereira, 2017.
Herman Daniel Sánchez Salazar, Andrés Sebastián García Buriticá, Julián David
Rodríguez Giraldo. 24
5. Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la localidad de
Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco.
Cristian Camilo Castro Barriga. 25
6. Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de Quibdó.
Pedro José Mosquera Agualimpia 32
7. Formación del semillero y la cantera del ciclismo Boyacense.
Orlando Guerrero Castro. 40
8. El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio organizacional.
Liliana María Cardona Mejía. 42
9. Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una empresa pública
del sector Deportes de Medellín.
Mario Augusto Gómez Sánchez. 48
10. Ciudades accesibles desde el deporte.
Jesus Kerguelen Soto. 79
11. DeportesPARAtodos.
Jesus Kerguelen Soto. 82
12. DisCAPACIDADalParque.
Estrategia inclusiva para fomentar la actividad física, la recreación, el deporte y la
rehabilitación a personas con discapacidad en los diferentes parques del Departamento
de Córdoba. Colombia.
Jesus Kerguelen Soto. 86
13. El paradigma en la gestión de los escenarios deportivos.
Juan Francisco Gutiérrez Betancur. 92
14. Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA en la localidad
de Kennedy.
Yuly Viviana Cárdenas Palacios. 94
15. Impacto del talento humano en la satisfacción de los clientes de servicios deportivos.
Andrés Leonardo Colorado Arango. 125
8
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
16. Una mirada al patrocinio deportivo en Colombia.
Danny Mendoza Ferreira. 127
17. Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria del Deporte y
la Cultura de la ciudad de Popayán.
Danny Vallejo Puetate, Yuly Jimena Bolaños. 130
18. Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las organizaciones
deportivas.
Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur. 154
19. Hacia un modelo de cambio organizacional para alcanzar mejores niveles de Gobernanza
en el Sistema Nacional del Deporte en Colombia.
Claudia Fernanda Rojas N., Sandra Parra Hinojosa, Lina Marcela Vélez. 174
20. Diagnóstico estratégico para la Federación Colombiana de Triatlón.
Lina Marcela Velez Sanchez, Claudia Fernanda Rojas Nuñez. 176
21. Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del Siglo XXI.
Guillermo González Robayo. 178
22. Determinantes de la baja participación de los habitantes de los sectores urbano y rural en
los programas recreo- deportivos ofrecidos por el Instituto de deportes del municipio de
Caldas – Antioquia- Colombia.
Juan Esteban Granados, Brayan Alexis García Piedrahita. 188
23. Retos para la gestión deportiva: Los eSports.
Julián Gómez Barrera. 191
24. Centro de acondicionamiento físico Sporthealth.
Marcos Uriel Guzmán Caicedo, Alba Liliana Murillo López, Nelson Ariel Niño García. 193
25. Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la actividad física de
Medellín.
Juan Paulo Marín Castaño. 195
26. Responsabilidad social del deporte: Caso Club Deportivo Siloé FC.
Wilson Stivens González Mosquera, José Iván Vélez Castillo. 201
27. Caracterización física, usos y accesibilidad de los escenarios deportivos del área urbana
de los municipios del departamento de Risaralda.
Claudia Lorena Morales P., Angela Jasmín Gómez H., Carlos Danilo Zapata V. 204
28. Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa que atienda la
estimulación temprana y madres gestantes.
Viviana Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga. 206
29. Calidad de vida laboral de los egresados de la Licenciatura en Educación Física desde la
perspectiva de condiciones de trabajo y bienestar laboral general.
Ángela María Munera Duran,Josué Álvarez Hernández. 247
30. Impacto de la Calidad del Servicio ofrecida por la Liga Antioqueña de Tenis de Campo
sobre la satisfacción de sus clientes.
Óscar Eduardo Ávila Rodríguez, Jorge Iván Brand Ortiz, Laura Cristina Henao Colorado,
Silvana Janeth Correa Henao, Héctor Alonso Monroy Escudero. 249
31. Del Pensamiento Tradicional al Pensamiento Complejo en la Gerencia Deportiva del Siglo
XXI de cara al posconicto en Colombia.
Guillermo González Robayo. 251
32. Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y dirección deportiva del
deporte de Alto Rendimiento en Colombia.
Juan Diego Rodríguez Rodríguez. 254
9
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
33. Cómo integrar la equidad de género en los Programas y Proyectos que Desarrollan las
Entidades del Deporte la Educación Física y la Recreación.
Gloria Montoya Cuervo, Aurys Espinel. 261
34. Gobernanza y administración deportiva en los municipios.
Yaneth Beltran Peña 263
35. Propuesta de creación del Observatorio de Mujer y Deporte. 266
36. Implementación del Sistema de Seguimiento Integrado para la Calidad del Servicio en la
Secretaria de Deporte y Recreación de Pereira.
Antonio Posada Arbelaez, Antonio José López, Dany Stiven Rodríguez, Ricardo Álvarez. 268
37. Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y de tiempo libre de la
población entre los 15 y los 80 años de edad del municipio de Cocorná, Antioquia.
Lorena Giraldo Ramírez. 270
38. Análisis del perl de gestores deportivos en el deporte formativo de Sabana-Centro,
Cundinamarca.
Juan Carlos Caro Veloza, Andrés Felipe Sepúlveda Henao, Rafael Antonio Bajonero
Gómez, Diogo Rodrigues Bezerra 290
39. Calidad percibida y satisfacción en servicios deportivos: Una revisión sistemática.
León Angulo Daniel Santiago, González De Los Reyes Yennys, Corredor Juan Carlos 293
40. Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en clubes de fútbol
profesional.
Jhon Edisson Alvarado Torres. 294
41. Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo de negocio
rentable en las industrias del deporte.
rodrigo.arboledasi@amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co 299
42. Formulacion de un modelo de negocio para la Liga de Tenis de Campo de Antioquia
Hector Alonso Monroy Escudero 311
10
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Estado administrativo de los clubes deportivos de la
Localidad de Engativá en Bogotá.
RESUMEN
El deporte ha tenido un crecimiento importante a nivel social y esto ha ocasionado un aumento de
organizaciones de índole deportivo como lo son los clubes y, en consecuencia, se ha generado la
necesidad de contar con administradores deportivos que estén capacitados para enfrentar los
retos el deporte contemporáneo. Los clubes deportivos son organismos privados que constituyen
la base en la estructura deportiva de Colombia, puesto que basan su accionar en desarrollar la
formación, perfeccionamiento y el alto rendimiento de los deportistas colombianos, del mismo modo,
son organizaciones que apuntan en dos sentidos: uno es el rendimiento deportivo y el otro es la
administración.
Es por eso que la nalidad de esta ponencia es reexionar sobre el estado administrativo de los clubes
deportivos de la localidad de Engativá en Bogotá y que cuentan con el reconocimiento deportivo del
Instituto Distrital de Recreación y Deportes de Bogotá (IDRD), la misma hace parte de la investigación
titulada “Estado administrativos de los clubes deportivos caso: Medellín, Risaralda y la Localidad de
Engativá en Bogotá”, cuyo propósito es caracterizar la situación administrativa de los clubes, por ello,
la metodología de esta investigación es cuantitativa con un nivel descriptivo no experimental y el
instrumento utilizado es un Cuestionario elaborado por el programa de Especialización en Gerencia
del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira con un total de 39 ítems y 5
dimensiones (planicación, organización, dirección, control y evaluación).
Entre los resultados obtenidos se evidencia que en la localidad hay un total de 147 clubes deportivos,
la mayoría en deportes como futbol (54), patinaje (8), ciclismo (8), atletismo (6) y tenis de mesa (6),
así mismo la mayoría tienen en la parte directiva a estudiantes, técnicos y profesionales de educación
física, recreación y deporte. Se concluye que es necesario capacitar a los dirigentes de los clubes
deportivos para que puedan cumplir sus funciones porque necesitan orientaciones en la parte de
mercadeo, gestión, administración y legislación, así mismo se deben orientar y formar a los gerentes
deportivos con relación al proceso administrativo para el óptimo desarrollo de las 37 modalidades
deportivas en la Localidad de Engativá en Bogotá.
Estado administrativo de los clubes deportivos de la Localidad de Engativá
en Bogotá / Ingrid Patricia Fonseca Franco, Mauro Freddy Garcia Celis,
Jayson Andrey Bernate, Milthon Javier Betancourt Jiménez.
Ingrid Patricia Fonseca Franco, Mauro Freddy García Celis, Jayson
Andrey Bernate, Milthon Javier Betancourt Jiménez.
ingrid.fonseca@uniminuto.edu / ingridfonsecaf@gmail.com
1Ponencia investigativa
11
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México: MacGraw-
Hill.
García Alzate, A., & Londoño Gómez, D. L. (2015). Estado de desarrollo de los clubes deportivos del
municipio del Carmen De Viboral. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura Seccional
Medellín. Antioquia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (VI ed.).Mc
Graw Hill Education.. México
Instituto distrital para la recreación y deporte de Bogotá (2019). Directorio de agremiaciones,
asociaciones y otros grupos de interés. IDRD. Recuperado de https://www.idrd.gov.co/directorio-
agremiaciones-asociaciones-y-otros-grupos-interes
Jiménez Z., & Árias Castro, A. (2018). Guía metodológica para la realización de visorías de fútbol en
clubes deportivos. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 3 (1). Recuperado de https://revistas.
udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/363
República de Colombia. Ley 181, Ley del Deporte. (1995). Por la cual se dictan disposiciones para el
fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física y se
crea El Sistema Nacional del Deporte. Bogotá: Imprenta Nacional.
Molina Peláez, C. F., Chaverra Moreno, F., & García León, M. C. (2007). Estado técnico y
administrativo de los clubes deportivos de Pereira 2006. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica
de Pereira. Obtenido de http://goo.gl/9lDDrM
Ochoa R., N. D. (2018). Ejercicio profesional del entrenador deportivo en colombia respecto del derecho
comparado e internacional. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 4 (1).
Estado administrativo de los clubes deportivos de la Localidad de Engativá
en Bogotá / Ingrid Patricia Fonseca Franco, Mauro Freddy Garcia Celis,
Jayson Andrey Bernate, Milthon Javier Betancourt Jiménez.
12
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Análisis del impacto social y económico en los
asistentes de los clásicos capitalinos de la Copa
Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso).
INTRODUCCIÓN
El deporte a través del tiempo ha aumentado su importancia en el mundo convirtiéndose no solo
en un factor de diversión y esparcimiento social, sino un motor de desarrollo de la economía para
un país y la economía mundial. Esto sucede debido a la intervención que hace él en la oferta y la
demanda impulsando el consumo de bienes servicios en la población y la inversión de capital público
y privado (nacional, departamental y local), través de cualquiera de sus manifestaciones (actividad
física, recreación y deporte etcétera).
En el fútbol, uno de los deportes favoritos en todo el mundo, hay más de 240 millones de jugadores
en 1.400.000 equipos de 300.000 clubes de todo el mundo. El deporte puede generar ingresos,
crear puestos de trabajo y fomentar el desarrollo económico a escala local (OMPI, 2014). Señalando
que cualquier evento deportivo por más pequeño que sea generara ingresos y benecios no solo
económicos si no sociales al territorio y las personas que se involucran en el mismo.
Se determina deporte pasó de ser una actividad para las elites o las personas que tenían los recursos
sucientes a convertirse en una herramienta para la inclusión social y el desarrollo integral de las
comunidades existiendo en Colombia una ley que reglamenta este derecho, en la constitución política
de Colombia de 1991, el artículo 52 que señala que “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas,
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de
la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas
actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya
estructura y propiedad deberán ser democráticas.” Se puede concluir que el deporte no solo afecta
económicamente a un país, también socialmente generando benecios cualitativos impulsando la
actitud nacionalista a partir de la difusión activa de los valores y el comportamiento social.
El futbol es el deporte por excelencia en Colombia siendo uno de los deportes más vistos y practicados
en todo el país, este deporte en Colombia es administrado en la parte profesional por dos entidades
que regulan y reglamentan su funcionamiento en el país, la Federación colombiana de futbol (FCF) que
se desarrolla por la aprobación de la FIFA, dentro de esta organización se alian diferentes entidades
una de ella es la División Mayor del Futbol Colombiano (DIMAYOR) encargada de reglamentar y
supervisar los torneos profesionales en Colombia.
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
Frank Alejandro Olarte Aldana
2Ponencia investigativa
13
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
A estas entidades se unen diferentes clubes (equipos profesionales de fútbol) “Estos clubes juegan en
un torneo local donde se dene un campeón de manera semestral y dos equipos que son relegados a la
siguiente categoría de manera anual. Quienes quedan campeones y tienen buen rendimiento durante
un año calendario, clasican a los siguientes torneos anuales continentales: la copa Libertadores y la
Sudamericana”. (Nuñez & Rodriguez, 2018).
La Copa Sudamericana torneo a nivel de clubes organizado por la Confederación Sudamericana de
Fútbol, que se disputa en la segunda mitad del año. Se empezó a disputar en el año 2002 y cuenta con
un total de 47 participantes en representación de los países aliados a la CONMEBOL. En la mayor
parte de las Asociaciones los equipos que clasican lo hacen de acuerdo a méritos deportivos. El
campeón de la sudamericana logra el derecho de disputar la Recopa Sudamericana ante el campeón
de la Copa Libertadores de América, y la Copa Suruga, con el campeón del Japón. (Conmebol,
2018)
“El deporte se ha convertido en una lengua internacional, un denominador común que echa abajo
todos los muros, todas las barreras. Es una industria mundial cuya práctica puede tener un efecto
generalizado. Y es, sobre todo, una poderosa herramienta de progreso y desarrollo.” Ban Ki Moon,
Secretario General de las Naciones Unidas.
PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLEMA
En el 2017 se llevó acabo el clásico Millonarios vs Santafé por la nal de la liga “Tal fue el aforo que
el club local recaudó entre 3.750 y 3.850 millones de pesos.” (KIENYKE, s.f.). lo cual nos dio a pensar
la implicación económica que podía generar nuevamente este clásico capitalino. Lo cual nos llevó a
plantear ¿Cuál es el impacto social y económico que tienen los clásicos de la copa sudamericana
Millonarios vs Santa Fe en los asistentes al partido? Y para poder evaluar esta perspectiva se tomarán
tres grandes causas y sus efectos dentro del desarrollo social y económico que pueden afectar a los
asistentes al clásico Bogotá de la copa sudamericana.
Vandalismo: se pretende identicar las causas que puede llegar a tener el vandalismo y afectar
a los asistentes del partido, involucrando no solo a los asistentes sino a la comunidad aledaña
al estadio, debido que una de las consecuencias que más afecta es el daño tanto al bien público
y privado.
Compra de productos relacionados al equipo: Se pretende analizar la relación frente a la compra
de productos ociales y no ociales con respecto al equipo
Imaginarios sobredimensionados en la realización costo vs satisfacción en los asistentes: se
pretende analizar y estructurar si las expectativas de los asistentes se cumplieron o si el precio
de la boleta no se atribuye al espectáculo deseado por los dos equipos.
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
14
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
JUSTIFICACIÓN
La actividad deportiva se congura dentro de la sociedad actual teniendo un gran protagonismo,
posicionándose como uno de los sectores con mayor importancia económica. Como ejemplo de esto
es la “sociedad española en la cual representa cerca del 1,2% del PIB, entre el 1,5% y el 1,8% del
consumo total y más de 150.000 empleos directos e indirectos. Sin embargo, los enormes recursos
que la televisión está poniendo en juego, junto al gigantismo y el poco rigor que maniestan algunos
gestores de sociedades y clubes deportivos, hacen temer por el equilibrio y la necesaria estabilidad de
este importante sector económico”. (Roche, octubre 1996 )
Sabiendo que el futbol es el deporte más inuyente en la sociedad colombiana y de la gran parte del
mundo, no solo por la práctica sino por cantidad de espectadores que tiene ya que él cruza géneros,
edades religiones, aspectos políticos y clases sociales. Los estudios de los impactos económicos
que se tiene la mayoría son estudios españoles ya que el futbol es un constante vivir en la sociedad
española y como ya se planteó anteriormente inuye en gran medida al PIB de la sociedad española,
en el caso de América latina los grandes exponentes de la investigación sobre la economía y el fútbol
son nuestros hermanos brasileros y argentinos.
Por lo cual este trabajo pretende analizar desde una perspectiva social y económica un solo evento
dentro de todo el calendario competitivo del futbol profesional colombiano, demostrando la relación
directa e indirecta que tiene el deporte en la sociedad colombiana especícamente en la ciudad de
Bogotá D.C. buscando demostrar que a través de los dos principales clubes de la capital (Santa Fe
y Millonarios) que se enfrentaron actualmente en la copa sudamericana dejaron un impacto no solo
a sus propio clubes sino a familias, personas que se dedican a actividades de comercio, servicio o
producción, teniendo en cuenta que los asistentes se atribuyen ciertas características sociales que
merecen ser estudiadas analizadas para determinar cómo afecta un partido al desarrollo social de la
comunidad asistente al encuentro.
En la presente investigación se intenta mostrar la relación existente entre crecimiento económico de
una región con el enfrentamiento deportivo de dos quipos capitalinos en el fútbol, tomando para el
análisis las variables de la población y el producto de la producción como las principales variables
económicas que poseen las ciudad que se analizan, se intenta medir la dependencia de los ingresos
y gastos de personas y familias que están alrededor del deporte del fútbol, ya que sabemos que el
futbol no solo es un espectáculo sino una forma de ingresos y un trabajo profesional en Colombia esto
se explica de mejor manera en la sentencia C370 de 1997 de la corte constitucional, “además de
ser un espectáculo, un ocio y una forma de realización personal para el deportista, es una actividad
empresarial que mueve grandes sumas de dinero”, y que con su constante exportación de jugadores
profesionales a grandes equipos del mundo generando un gran inversión y ayuda económica al país,
ocupando ya el 0,11% del PIB.
Se espera que aumente su participación este año, según FitchReader Colombia “venta de cerveza y
televisores antes y durante el Mundial de Rusia representará 3 meses de oasis para el comercio y la
economía”. Sector económico que aporta al PIB de la economía de un país que está compuesto por
bienes y servicios y que inuye en la oferta y demanda con la participación de agentes económicos
fabricando bienes y servicios
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
15
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En la parte de producción:
- Ropa y prendas deportivas
- Zapatos deportivos
- Equipos de práctica (fútbol, ciclismo, etc.)
En la parte de distribución:
Ventas al por mayor y al detal, almacenamiento y distribución (ropa, zapatos, etc.).
En la parte de servicios deportivos:
Patrocinios.
Medios: digitales, prensa, radio y televisión. Pueden ser locales, regionales, nacionales e
internacionales que transmiten los eventos a través de la compra de derechos y noticias.
Publicidad y mercadeo: agencias de publicidad, diseño y consultoría de marketing.
Eventos: partidos, campeonatos e infraestructuras deportivas.
Transporte.
Turismo.
Emprendimiento e innovación (los deportistas crean empresa)
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Analizar el impacto social de los clásicos capitalinos de la Copa Sudamericana en los asistentes de
Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identicar la situación actual de los clubes y la estructura del negocio tras los clásicos de la
copa sudamericana.
Caracterizar los factores sociales ya planteados de inuencia de los clásicos de la copa
sudamericana en Bogotá.
Describir los factores de mayor inuencia dentro de la población bogotana.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
1)
2)
3)
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
16
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
MARCO TEÓRICO
Durante las últimas cuatro décadas, ha habido una profunda transformación no sólo en la concepción
de la práctica deportiva, sino también en la importancia económica de la misma. Hasta la década de
los 60, siendo la obra de Rottenberg (1956) una de las primeras que analizo el impacto económico
que tiene el deporte investigando el mercado de los beisbolistas, después de esto se presentaron
numerosas publicaciones sobre este deporte. Sloane (1971) analiza el mercado del futbol enfocándose
en el desarrollo de los clubes deportivos europeos, dando indicios sobre la demanda que tienen los
espectadores, transferencias de jugadores en lis clubes, esto nos demuestra que la investigación
económica en pro al deporte es algo reciente.
El tema el deporte era una práctica fundamentalmente local, ampliamente dependiente del voluntariado
(Taylor, 2016, Vol. 4, No. 2, 44-56), dando como relación el constante aumento de eventos deportivos y
el crecimiento de participación de los entes sociales y la misma participación en los eventos, generando
así un crecimiento de trabajos y de autores que tratan de explicarle deporte desde una perspectiva
económica y como un motor de desarrollo socioeconómico.
El deporte demostrando su importancia y el incremento ha generado tanto impacto en la sociedad
que se han llegado a crear y establecer grandes mercados como lo son los eventos mega deportivos
(juegos olímpicos, juegos mundiales, panamericano etcétera) impactando estos eventos en otros
mercados y actividades del deporte como la medicina deportiva, gimnasio centros deportivos, las
emisiones televisivas y la prensa deportiva. “la economía ha dotado al deporte de una estructura de
pensamiento diferente para adoptar sus decisiones, valorar sus relaciones institucionales y evaluar
sus consecuencias materiales” (Rosario, 2003)
Absorbe una parte muy importante de la industria global de ocio, aunque posee, a su vez, diversas
características singulares y diferenciadoras (Latiesa Rodríguez y Puertas Cañaveral, 2001, pp. 453-
454)
METODOLOGÍA PROPUESTA
El tipo de estudio que se llevó a cabo es mixto.
Por su nalidad: Básica, la cual busca enriquecer el conocimiento teórico que hay en Colombia
acerca del impacto económico que se puede tener con un evento como lo es un clásico futbolístico
en Bogotá.
De tipo: Descriptiva, cuando busca especicar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice, en este caso datos que permitan determinar las condiciones
socioeconómicas de la población involucrada en dicho evento deportivo en Colombia. Describe
tendencias de un grupo o población, incluye a la investigación correlacional, la cual asocia variables
mediante un patrón predecible para un grupo o población
Con análisis documental a partir de fuentes de internet primordialmente: Explicativa, la cual pretende
establecer las causas, eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
17
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS CLÁSICOS EN LOS ASISTENTES
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DOS CLUBES
El sentido de gerencia en el futbol colombiano es relativamente reciente, el manejar el club o el futbol
como una empresa para poder aumentar los recursos nancieros, técnicos y estructurales hasta ahora
están siendo agregados e implementado en los clubes. Independiente Santa Fe y Millonarios F.C
no son la excepción a este momento de crecimiento mental en la relación económica del futbol y el
país, esto se evidencia desde los datos arrogados por la superintendencia de sociedades “el 2014
fue el primer año donde el fútbol colombiano empezó a registrar ganancias desde el año 2010. En
su informe más reciente, que data de mayo de 2016, se observa que la mayoría de los equipos
de fútbol profesional colombiano presentan balances positivos al cierre del año 2015. El patrimonio
aumentó en un 30% y el activo lo hizo en un 27,4%, teniendo como referencia el año inmediatamente
anterior. Buena parte de este aumento se debe a la capitalización de los clubes luego de convertirse
en Sociedades Anónimas” (Nuñez & Rodriguez, 2018). Para tener mayor claridad frente a la situación
de los clubes daremos a evidenciar los datos arrogados por la superintendencia de sociedades en el
año 2017 después de los dos clubes.
Fuente: Superintendencia De Sociedades; Comportamiento nanciero de los clubes de fútbol
en 2017.
Con relación al 2016, los ingresos aumentaron en 8 mil millones de pesos, por lo que para este año
fueron de 10 mil millones, con una utilidad operacional de 3.761 millones de pesos. Una de las noticias
más importantes fue el aumento de los derechos deportivos de los jugadores, que subió 3.500 millones
de pesos con relación al balance del año anterior. (cauca, 2018)
Fuente: Superintendencia De Sociedades; Comportamiento nanciero de los clubes de fútbol
en 2017.
Estos cuatro clubes acumulan alrededor del 49% del total de ingresos por (actividades ordinarias)
recibidos durante 2017, en la que los dos clubes sabiendo que una actividad ordinaria; son las
actividades recurrentes, periódicas y de manera habitual, Millonarios se encuentra ocupando el 8,4%
dentro de estas actividades, lo cual genera un cambio frente al 2016 ya que aumentó su participación
con respecto al año anterior debido que no ocupaba una inuencia dentro de los ingresos ordinarios.
Por lo que Santa fe ocupa un 8.3% dentro de todos los 36 clubes, este fue un gran cambio ya que en
el año 2016 hacia una participación del 9,4%.
Fuente: Superintendencia De Sociedades; Comportamiento nanciero de los clubes de fútbol
en 2017.
Independiente Santa Fe generó ganancias de 2.677 millones de pesos en el año 2016 dentro de todas
sus diferentes actividades a realizar, y en el 2017 genero 1.341 millones de pesos generando una
disminución considerable del 49,9%, este fenómeno de disminución va en crecimiento desde el año
2015 en la que genero 3.948 millones de pesos perdiendo un 32% en el año 2016.
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
18
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por parte de millonarios el aumento de ganancias no es considerablemente relevante para estos años,
por lo que no se ve en el ranking de la superintendencia.
Fuente: Superintendencia De Sociedades; Comportamiento nanciero de los clubes de fútbol
en 2017.
El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone una empresa, pudiendo ser,
incluyen aquellos de los que se espera obtener un benecio económico en el futuro. Sabiendo esto
podemos evidenciar un incremento en los activos de los clubes por Parte de Millonarios F.C incremento
un 10,9% teniendo así activos de 52.192 millones de pesos. Independiente Santa Fe no tuvo un
incremento tan exponencial como Millonarios, pero aun así incremento un 2,5% dando un resultado
de activos para el 2017 de 24.954.
Para poder ubicar al fútbol en la economía es necesario tener claro a qué tipo de mercado pertenece y
cómo se ubica en dicha economía. Se debe proceder con cuidado en la identicación de los agentes y
bienes que intervienen en el mercado del evento correspondiente, en la siguiente gráca se explicara
la relación del futbol y la economía en Colombia y cuáles son los agentes que intervienen en su
desarrollo social y económico.
Determinamos que hay tres factores inuyentes dentro de la economía y el fútbol:
Los clubes
Los productores y comercializadores de diferentes productos y servicios relacionados con el
deporte o el espectáculo (tiendas deportivas, vendedores de comidas, servicios de transporte
etcétera)
Las familias: este es uno de los más importantes debido a su relación determinante con el
espectáculo, ya que en Colombia uno de los principales ingresos de los clubes y los campeonatos
de futbol se generan por la a comercialización de los derechos televisivos de los partidos. Al
igual la familia como consumidores determinan el ujo de efectivo frente al ingreso a los partidos
como la compra de productos deportivos relacionados tanto al club como al campeonato.
A partir de esta información se estableció hacer el análisis frente a los tres agentes que afectan la
economía y el fútbol.
Webgrafía
http://co.marca.com/claro/futbol/copa-sudamericana/2018/09/15/5b9c6b5822601d19738b4604.html
https://conexioncapital.co/clasico-capitalino-copa-sudamericana/
https://deportes.canalrcn.com/futbol/copa-sudamericana/precios-de-boleteria-santa-fe-millonarios-
partido-de-ida-octavos-de-nal
https://www.rcnradio.com/bogota/desmanes-en-bogota-tras-clasico-capitalino https://deportes.
canalrcn.com/futbol/copa-sudamericana/santa-fe-se-queda-con-el-clasico-capitalino-y-clasifica-
cuartos-de-nal-de
1)
2)
3)
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
19
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
https://www.pulzo.com/deportes/violencia-entre-hinchas-heridos-deja-clasico-entre-santa-fe-
millonarios-PP560618
http://boyaca.extra.com.co/noticias/bogota/graves-desmanes-en-bogota-tras-clasico-millos-santa-fe-
por-c-466153
https://deportes.canalrcn.com/futbol/copa-sudamericana/precios-de-boleteria-millonarios-santa-fe-
partido-de-vuelta-octavos-de
http://caracol.com.co/radio/2018/09/28/deportes/1538086478_338049.html
http://independientesantafe.com/tag/clasico-capitalino/
https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/lista-la-boleteria-para-la-vuelta-de-millos-vs-
santa-fe-por-la-copa-274488
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/milonarios-vs-santa-fe-lo-que-le-deja-el-futbol-la-
ciudad-articulo-728091
https://futbolete.com/soydemillos-net/millonarios-ruben-israel-clasico-capitalino/
https://colombia.as.com/colombia/2018/05/06/futbol/1525569623_653193.html
https://millosfc.com.co/2018/02/resultados-economicos-del-2017-para-azul-blanco-millonarios-fc
http://www.eluniversal.com.co/deportes/futbol/los-equipos-colombianos-con-mejores-ganancias-en-
primer-semestre-de-2018-285006
http://caracol.com.co/radio/2018/04/24/economia/1524580194_068148.html
https://www.ccb.org.co/
http://www.conmebol.com/es/copa-sudamericana-2018
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20725/10112272_2016.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
http://www.conmebol.com/
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17753/MedinaRodriguez-OscarAlfonso-
2018.pdf?sequence=1
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika010/polemika010_014_
articulo010.pdf
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/informes_publicaciones/Paginas/default.aspx
https://www.barcelonaschoolofmanagement.upf.edu/es/noticias/medir-impacto-economico-evento-
upf-barcelona-school-of-management
http://www.mineco.gob.es/gum/ayuda/Ayuda_Metodolog%C3%ADa%20c%C3%A1lculo%20impacto
%20econ%C3%B3mico.pdf
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
20
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/que-tipos-indicadores
http://www.conmebol.com/es/copa-sudamericana
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estad%C3%ADsticas_de_la_Copa_Sudamericana
http://dimayor.com.co/category/campanas/
http://www.millonarios.com.co/
http://independientesantafe.com/
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_nancieros/Documents/Sectores%20E
con%C3%B3micos/EE-%20Estudio%20Final%20de%20F%C3%BAtbol%20-%202018%20IV%2023
RuedaPrensa.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Cauca, D. d. (12 de Marzo de 2018). Diario de Cauca . Recuperado el 29 de 10 de 2018, de Diario
de Cauca: http://diariodelcauca.com.co/noticias/deportes/el-campeon-millonarios-y-su-situacion-
economica-tras-la-asam-398898
Conmebol. (2018). Conmebol. Obtenido de http://www.conmebol.com/es/copa-sudamericana
Nuñez, O., & Rodriguez, N. (2018). Causalidad de la economia y el futbol. Recuperado el 28 de Octubre
de 2018, de Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17753/
MedinaRodriguez-OscarAlfonso-2018.pdf?sequence=1
OMPI. (INDEFINIDO de INDEFINIDO de INDEFINIDO ). OMPI. Obtenido de OMPI: http://www.wipo.
int/ip-sport/es/development.html
Roche, F. P. ( octubre 1996 ). Impacto económico del deporte . Revista Temas para el debate. , 1-4.
Rosario, S. (2003). EL IMPACTO DEL DEPORTE EN LA ECONOMIA: PROBLEMAS DE MEDICION.
ASTURIANA DE ECONOMÍA, 2-24.
Taylor, G. y. (2016, Vol. 4, No. 2, 44-56). Eventos mega-deportivos: un marco estratégico para el
desarrollo del deporte. American Journal of Sports Science and Medicine.
Análisis del impacto social y económico en los asistentes de los clásicos
capitalinos de la Copa Sudamericana Bogotá 2018 (en proceso). / Frank
Alejandro Olarte Aldana
21
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Compentencias profesionales en los gerentes
deportivos.
RESUMEN
De la gestión deportiva subyace el tema central tratado en este escrito, el cual es vislumbrar el perl
de los gerentes deportivos y de igual manera aproximarse conceptualmente a los parámetros que las
entidades deportivas requieren, teniendo en cuenta diferentes factores y estrategias. Como objeto
de estudio se propone realizar una revisión bibliográca sobre las competencias profesionales de
los administradores deportivos, principalmente se pretende aclarar, si este cargo se delimita por la
formación académica y óptima preparación; o por el contrario por recomendación personal sin importar
el nivel académico y campo ocupacional. La metodología utilizada fue la fenomenológica documental,
además del uso y análisis documental de las bases de datos Scopus, ESCI, EBSCO, Scielo.
La revisión bibliográca se basó en herramientas de la semiótica discursiva la cual permite ver la
práctica de la lectura como un proceso intencional, estratégico y gradual, orientado a darle sentido
a cada texto y a asumirlo de manera crítica y autónoma. Uno de los principales hallazgos en varios
referentes teóricos consultados, coinciden en que existe un alto porcentaje de gerentes deportivos en
el cargo posesionados teniendo como formación académica un pregrado diferente al de administración
deportiva y teniendo en cuenta el estudio realizado por Tafalla, Moreno & Liceras, (2010) el 70% de
todos los dirigentes entrevistados no tienen formación pos gradual.
En esta revisión bibliográca se resalta otro problema que afecta a los dirigentes deportivos preparados
profesionalmente, según Rodríguez, (2015) las personas elegidas para estos cargos cuentan con
inuencia política, lo cual conlleva a la falta de experiencia y conocimientos para abordar temas de
gestión deportiva basados en la planicación, la organización, la dirección y el control, así como la
formulación de estrategias en pro del buen desarrollo de los deportistas.
Finalmente es importante que existan más oportunidades de estudio y preparación para personas que
quieran ocupar cargos administrativos en área deportivas y es que según los estudios realizados por
varios autores en esta revisión bibliográca, uno de los factores por los cuales los deportistas y las
entidades deportivas no obtienen resultados es por lo anteriormente mencionado, falta de preparación
académica y contratación de profesionales idóneos.
Compentencias profesionales en los gerentes deportivos. / Cristian Diaz
Sierra, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon Betancourt.
Cristian Diaz Sierra, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon
Betancourt.
ingrid.fonseca@uniminuto.edu / ingridfonsecaf@gmail.com
3Ponencia investigativa
22
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, C & Mesias, T. (2015). Lealtad a la práctica deportiva: Una aplicación de la TPB a los servicios
públicos para la práctica deportiva. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 4 (1) 29- 40.
Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/view/239801
Burillo, P., Gallardo, A., Gallardo, L. (2011). Diagnóstico de la gestión de los campos de fútbol de
césped articial según los gestores deportivos. Ronos X (1). 97- 104. Recuperado de: https://abacus.
universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/631/Kronos_X_1_11.pdf?sequence=1
Camacho, K. (2014). Estrategias administrativas para mejorar el comportamiento organizacional.
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.
edu.co/handle/10654/12997
Carranza, I, Rodríguez, R, Sánchez, V, Morquecho, R & Ceballos, O. (2015). La gestión efectiva de
instalaciones deportivas públicas: diseño de un instrumento. Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte. Vol. 10, nº 2.285 -29.
Chacón, R, Sánchez, V, Mendo, A & Llerena, A. (2018). La práctica de actividad física y su relación con
la satisfacción laboral en una consultora informática. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte.
7 (2).35- 40.
Chueca, P, Elasri, A & Ivern, X. (2018). La satisfacción de los usuarios de actividades dirigidas de los
Centros deportivos municipales de Barcelona. ). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 7
(2) 27- 34.
García, P & Burillo, P. (2017). La situación actual del deporte universitario en España para el alumnado
universitario. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 7 (1).87- 96.
Gómez, A. Mundian, J & Calabuig, F (2012). Denición de las tareas del gestor deportivo en el
área de instalaciones en la comunidad valenciana. Recuperado de. http://agaxede.org/uploads/le/
4congreso2012/tareas_gestor.pdf.
Gonzales, M & Suarez, F (2012). Organizaciones de eventos deportivos y gestión de proyectos:
factores, fases y áreas. Revista internacional de medicina, ciencia de la actividad física y de deporte
Vol. 12 Nº45. Recuperado de. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artorganizacion209.pdf
Gottfried, J (2011). Nuevas tendencias y avances en el marketing deportivo en Colombia. Recuperado
de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3467/GottfriedVelezJohan2011.pdf.;jse
ssionid=6BD2A0FE143DC02ADF047DD5B09B7720?sequence=2
Gutiérrez, J. F. (2009). Dirección y Gestión Deportiva. Editorial Kinesis. Armenia.
Gutiérrez, J.F. (2007). Fundamentos de Administración Deportiva. Instituto universitario de Educación
Física UDEA.
Jiménez, A. (2017). Percepción de los entrenadores sobre la toma de decisión de los jugadores en la
iniciación al baloncesto. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 6 (supl) 175- 182
Ley N° 181, Ley del deporte y la recreación. 18 de enero de 1995.
Compentencias profesionales en los gerentes deportivos. / Cristian Diaz
Sierra, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon Betancourt.
23
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Martínez, N, Chacón, R, García, A & Villalba, M. (2018). Evolución de las licencias federativas de pádel
en Andalucía (2009-2016). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 7 (2).57- 64. Recuperado
de: https://revistas.um.es/sportk/article/view/343111
Magaz-González, A.M. y Fanjul-Suárez, J.L. (2012). Organización de eventos deportivos y gestión
de proyectos: factores, fases y áreas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte vol. 12 (45) pp. 138-169. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/
handle/10486/8751/46613_10.pdf?sequence=1
Mayor, G, Ferreri, V. Sánchez, L & Suarez, D. (2016). Satisfacción de usuarios de servicios deportivos
en Orihuela (Alicante). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 5 (Supl) 155- 162.
Moreno, M & Suarez, A. (2017). Uso del modelo EFQM como contraste del nivel de gestión de la
calidad en los servicios deportivos municipales. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte.6 (1).
101-106.
Molinuevo, S. (2013). Algunas consideraciones sobre el método de investigación cientíca del deporte.
Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 2 (1).23- 35.
Moreno, M, Bolaños, M & Pérez, I. (2016). Calidad de liderazgo en la formación inicial. . Revista
Euroamericana de Ciencias del Deporte.5 (supl). 103-106.
Ortega, F, Arrebola, R, Valero, G, Garófano, V, Martínez, A & Molina J. (2018). Revisión conceptual de
la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico. Revista Euroamericana de Ciencias del
Deporte. 7 (1) 139- 144.
Palacio, G, Cardona, P, Arboleda, C, Barrera E & García, G. (2015). El deporte y la educación física
escolar en Medellín. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 4 (2).55- 70.
Ruiz, P, Puyana, M, Gaviria, J & Oliver, A. (2018). Aplicación de la teoría de la generalizabilidad en
la evaluación de servicios en gestión deportiva. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 7
(2).49- 56.
Compentencias profesionales en los gerentes deportivos. / Cristian Diaz
Sierra, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, Milthon Betancourt.
24
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Estudio de caso de las estrategias utilizadas por Club
Deportivo Matecañitas BMX para ocupar el primer
lugar en la categorización de clubes de la ciudad de
Pereira, 2017.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el club Matecañitas BMX de la ciudad de Pereira, el
cual se ha posicionado varias veces en los primeros lugares en la categorización que hace la secretaria
de deportes. Conocer las estrategias administrativas utilizadas por el club Matecañitas BMX expondrá
los conocimientos, las enseñanzas y los aprendizajes obtenidos por el Club Deportivo Matecañitas
BMX a través de un artículo cientíco. En el año 2010 la Secretaría Municipal de Deportes de Pereira
realizó un análisis interno sobre la necesidad del deporte asociado, y determinó que debía fortalecer
sus procesos, toda vez que la mayor parte de los clubes deportivos poseen una deciente estructura
técnico administrativa, esta situación se convierte en una amenaza para la práctica del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extra escolar y la educación física, por
parte de los habitantes del municipio de Pereira.
La investigación que se plantea pretende utilizar el Estudio de Caso como método investigativo; el
cual es de carácter cualitativo. Busca comprender las estrategias del proceso administrativo del Club
Matecañitas BMX, posicionado en el primer lugar de la categorización realizada por la Secretaria
Municipal de Pereira en el año 2016. El Club Deportivo Matecañitas BMX, ha implementado procesos
de planeación debidamente estructurados, lo cual han conllevado a tener sus objetivos claros y
coherentes frente a su visión, lo que ha permitido alcanzar las metas y los objetivos propuestos, la
principal estrategia empleada por el club para ocupar el primer lugar en la categorización ha sido el
realizar una lista de chequeo que les permita cumplir con todos los requerimientos de la misma,
esto abre un interrogante de si la categorización está midiendo sucientemente todo el proceso
administrativo con el que debe contar un club deportivo.
Estudio de caso de las estrategias utilizadas por Club Deportivo
Matecañitas BMX para ocupar el primer lugar en la categorización de
clubes de la ciudad de Pereira, 2017. / Herman Daniel Sánchez Salazar,
Andrés Sebastián García Buriticá, Julián David Rodríguez Giraldo.
Herman Daniel Sánchez Salazar, Andrés Sebastián García Buriticá,
Julián David Rodríguez Giraldo.
4Ponencia investigativa
25
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo
humano en la localidad de Usaquén y el Distrito de
Santiago de Surco.
RESUMEN
Esta investigación de carácter mixta en fase descriptiva pretende demostrar cómo la actividad física
repercute en el desarrollo humano de los ciudadanos que habitan en la localidad de Usaquén en
Bogotá-Colombia y en el distrito de Santiago de Surco en Lima-Perú a partir de las políticas públicas
ya estipuladas. Para comenzar, la actividad física se dene como cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos que exigen un gasto de energía (OMS, 2018).
Los datos que se expondrán a continuación son válidos y seguros puesto que se evaluó una muestra
representativa y proporcional de ambas ciudades. Además de contar con un rango de edad mayor a
los 18 años en el estudio en cuestión, habrá un factor psicosocial que está directamente relacionado
con el bienestar del individuo; y un componente teórico al analizar las políticas públicas de ambas
ciudades.
Según lo anterior, se identicaron cinco objetivos en este proyecto divididos en la satisfacción de
realizar actividad física, la accesibilidad que cuentan desde la localidad-distrito, la frecuencia de práctica
deportiva, el factor económico que puede verse inmerso y el progreso del desarrollo humano.
Es importante destacar que esta investigación no busca mencionar cuál ciudad es más “activa”,
simplemente analizar diferentes comportamientos, pero a partir de un mismo fenómeno: Actividad
física. Para realizar este proyecto, se tomaron en cuenta los índices de bienestar psicológico, los
cuales son: Autoaceptación, autonomía, dominio del entorno, propósito de vida, relaciones positivas y
crecimiento personal.
Este plan puede contribuir al crecimiento de organizaciones deportivas en el país y en el mundo, ya que
es capaz de mezclar un factor importantísimo de la dimensión estudiada, así como una aproximación
de lo que realmente es salud.
Existirá un análisis entre las políticas públicas de ambos países: tomando pilares fundamentales en
la actividad física y cómo estas se pueden articular para una mayor accesibilidad a los espacios
brindados por las respectivas administraciones distritales.
Según la política pública Bogotá Más Activa 2009-2019 en uno de sus cinco objetivos, busca optimizar
la información y la comunicación a partir de la educación para una vida más actica, una formación
integral y buenas prácticas. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009)
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
Cristian Camilo Castro Barriga
triplec_98@hotmail.com
5Ponencia investigativa
26
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por otro lado, la política nacional del deporte de Perú basa seis principios: Inclusividad, enfoque en
resultados, institucionalidad, sostenibilidad, especialidad y juego limpio. La propuesta de esta política
pública está estructurada bajo una fundamentación conceptual, otorgando un valor positivo al deporte.
(IPD, 2017)
Para nalizar, una de las tantas relaciones que mantiene la psicología con la actividad física es que
esta puede facilitar el inicio y no abandono de la disciplina deportiva, además de mantener presente
habilidades como la motivación, la atención, la concentración y auto instrucciones. Existirá una relación
entre lo que estipula una política pública y cómo el individuo reacciona y se adapta a estas.
INTRODUCCIÓN
Para nadie es un secreto que Latinoamérica cuenta con los peores niveles de actividad física en el
mundo según la OMS, tanto así, que en Colombia el 36 % de la población se encuentra en un estado
de sedentarismo y en Perú, el 40 % (EL TIEMPO, 2018).
A partir de lo visto en medios de comunicación y opinión pública, se pensaría que el aspecto cultural
entre Bogotá y Lima es muy similar por la proximidad de estas dos ciudades, sin embargo, se logró
evidenciar que estas dos capitales a pesar de ser países latinoamericanos mantienen una distancia
intercultural en cuanto a formas de comportamiento y estilos de vida.
En Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) es la entidad encargada de administrar
y construir parques y escenarios deportivos, promover la recreación y la actividad física y fortalecer
el deporte capitalino (IDRD, 2013). Mientras tanto en Lima, el Instituto Peruano del Deporte es el
encargado de formular, planicar y dirigir la implementación de la política del deporte y su cumplimiento
en el marco de las normas vigentes. (IPD, 2005).
Ambos institutos tienen como nalidad generar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos a través
del deporte, pero al mismo tiempo, estos organismos utilizan diferentes estrategias para hacerlo
realidad. Asimismo, los niveles de motivación varían según su intensidad, es decir si son intrínsecos
o extrínsecos.
En otras palabras, se encuentran patrones en donde la práctica de actividad física va ligada al placer
de la misma, y otros que marcan factores externos a esta. Todo esto repercute en su comportamiento
diario y la manera en que toman decisiones e inuyen sobre los demás.
Como se dijo anteriormente, habrá un complemento entre lo que administra el sector deportivo en
dichas zonas de estudio, como la percepción o el comportamiento del ciudadano ante dichos cambios
de su entorno. Uno de los pilares fundamentales en todo proyecto estructurado (no solo deportivo) es
la comunicación ya que debe haber un proceso fundamentado para que la información llegue a todos
los stakeholders.
Asimismo, hay que tener en cuenta la accesibilidad de los ciudadanos a los proyectos deportivos
ofertados. En Colombia por ejemplo, el SMLV está en 828.116 pesos, mientras que en Perú se
encuentra en 930 soles (870.960 pesos). Claro, las jornadas deportivas se ofrecen según el tamaño
de la muestra y los índices de actividad física. En Bogotá por ejemplo, la localidad más grande es
Kennedy, mientras que en Lima, el Distrito con más personas es San Juan de Lurigancho.
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
27
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Tomando en cuenta los objetivos trazados para desarrollar esta investigación, se diseñaron algunas
preguntas que esta misma logrará solucionar:
¿Cuáles son los factores que más inuyen en la práctica de la actividad física y una buena
calidad de vida?
¿Cuáles son las condiciones de accesibilidad y de instalaciones deportivas que ofrecen las
entidades que fomentan el deporte en Bogotá y Lima?
¿Cómo una política pública deportiva puede repercutir de manera positiva en una comunidad?
Para terminar, se pretendió desarrollar la premisa principal de esta investigación, la cual consistía en
identicar el progreso o mejora en el desarrollo humano de los bogotanos y limeños estudiados, a
partir de la actividad física y cómo esto tiene el sustento de una política pública.
MÉTODOS
En el transcurso de este proyecto y después de haber consultado fuentes bibliográcas, se
implementaron estrategias para una mayor interacción con el público objetivo; diseñando un focus
group y encuestas como instrumentos de recolección de datos, además de haber conversado con
expertos del sector deportivo tanto en Bogotá como en Lima.
Es importante resaltar el entorno de esta investigación ya que se dio en diferentes espacios culturales
e inclusive en diferentes países, puesto que el deporte contemporáneo ha tenido cambios desiguales
en su estructura y no todas las personas sienten la misma satisfacción o disfrute en dicha práctica.
En el año 2018, la ciudad de Barranquilla fue sede de los juegos Centroamericanos y el Caribe, y la
ciudad de Lima en el 2019, acogió los juegos Panamericanos. Dicho lo anterior, el avance de estas
naciones en términos deportivos ha sido considerable; tanto así, que sus reconocimientos a nivel
internacional han sido otorgados por las mejores entidades deportivas.
El enfoque humano de estos países es muy similar, ya que según Rolando Arellano en su libro Latir:
La visión de la cultura latinoamericana ya no puede analizarse simplemente en torno a una división de
los estratos socioeconómicos, sino que existen otras variables transversales: esas son sus actitudes,
tendencias, intereses y recursos. (Arellano, 2017)
Para complementar, se tomó como muestra a ocho personas del Distrito de Santiago de Surco y de
la localidad de Usaquén (UPZ 11-San Cristóbal Norte) para que hicieran parte del focus group, y a 117
personas entre peruanos y colombianos en el proceso de encuesta sobre los objetivos trazados. Toda
la información recopilada logró establecer un análisis tanto cualitativo, como cuantitativo; teniendo en
cuenta los correctos procesos de vericación y el software estadístico SPSS.
En las grácas expuestas en este documento, se expondrá el tipo de encuesta realizado y parte del
análisis cuantitativo con las variables trabajadas. Una ventaja que posee esta investigación es que no
solamente abarcará el factor deportivo, debido a que también busca identicar el comportamiento de
individuos limeños y bogotanos frente a diferentes situaciones. Por ejemplo, como se mencionó antes
en los índices de bienestar psicológico, el crecimiento personal toma un valor adicional en el bienestar
del individuo, ya que el deseo de autosuperación siempre está presente y se toma la convicción de
1)
2)
3)
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
28
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
que todo es posible.
El factor psicológico y la aplicación de una verdadera política pública son los puntos principales de
este estudio, por lo que los términos más mencionados estarán relacionados con la satisfacción, la
accesibilidad a entornos deportivos y la voluntad al cambio.
RESULTADOS
Para exponer las derivaciones de esta investigación, hay que primero exponer cuál fue la muestra
seleccionada y cómo se llegó a dicha estimación. Agregando, según la Encuesta Bienal de Cultura
del 2017 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá, ha analizado a la
localidad de Usaquén y arrojó el dato de que aproximadamente 172.350 personas realizan actividad
física constantemente, es decir, el 34,50 % de la población total de dicha zona (Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, 2017).
Por otra parte, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay
aproximadamente 340.000 personas en el Distrito de Santiago de Surco, de las cuales 102.000, es
decir, el 30 % conservan una vida saludable y cumplen el promedio de 150 minutos de ejercicio por
semana (INEI, 2015).
Reuniendo toda la información anterior y teniendo en cuenta los objetivos planteados por esta
investigación, se procede a exponer parte de los resultados obtenidos:
Ilustración 1 Grado de satisfacción en el deporta
Ilustración 2 Políticas públicas deportivas
Ilustración 3 Comparación de intensidad por deporte
Ilustración 4 Benecios por la práctica deportiva
Ilustración 5 Aprovechamiento del tiempo libre
Ilustración 6 Sensación pre actividad física
Ilustración 7 Sensación post actividad física
Ilustración 8 Factor económico en el deporte
Ilustración 9 Frecuencia deportiva por día
Ilustración 10 Inversión mensual en la práctica deportiva
Dichos grácos tienen como nalidad demostrar que los cachacos y los limeños presentan un alto
índice de actividad física, pero, además, desean identicar una serie de comportamientos positivos y
negativos en la ejecución de la actividad física; aprovechando las instalaciones y programas brindados
por la localidad y el Distrito de estudio.
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
29
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Asimismo, se quiere evidenciar que la práctica de actividad física es beneciosa para la salud y mejora
la calidad de vida de las personas en cualquier rango de edad, permitiéndoles sentirse bien con ellos
mismos y así mantenerse saludables física y mentalmente.
En adición a esto, señalar los motivos por los cuales las políticas públicas son diseñadas, tales como
la promoción de integración social y que haya una búsqueda constante de equidad. La democracia es
un sistema que domina la mayoría y todos deben ser parte de esto.
Analizar una verdadera política pública a través del modelo racional de H. Simon, logra identicar de
manera más sistemática y coherente los problemas presentes. Realizar un análisis omnicomprensivo
de todas las posibles alternativas y consecuencias que este manejo puede conllevar. (Ruiz López &
Cadénas Ayala, s.f.)
En breve, se presentarán algunas hipótesis que guardan relación con el experimento realizado:
Los elementos básicos que una política pública debe llevar son la transparencia, oportunidad,
calidad y apropiación social, teniendo en cuenta siempre las necesidades de los demás.
La escalera de participación ciudadana se basan en la información, la consulta, el control
ciudadano, la delegación de funciones, la cogestión y la autogestión.
Una política pública se puede considerar un transformador de vidas, siempre y cuando sea
proporcional y realista a la población que la conforma.
De manera general, hay una estrecha relación entre lo que cada persona quiere y su actuar.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A partir de la información obtenida en el focus group y en las encuestas, se permite analizar los
resultados más importantes:
La actividad física satisface una necesidad de ocio y de mejor uso del tiempo libre, dado que
les permite relacionarse con más personas, bajar los índices de estrés y una mayor estabilidad
emocional a lo largo del día.
Un factor importante para una mejor práctica de actividad física según la población estudiada es la
accesibilidad, ya que se debe contar con escenarios óptimos y con condiciones de durabilidad.
La actividad física la denominaron la medicina preventiva, puesto que los niveles de nutrición
también se ven inuenciados por el ejercicio, es decir, el individuo se preocupa más por su
cuerpo e intenta alimentarse de mejor forma.
La edad no es impedimento para realizar actividad física según lo estudiado; simplemente se
debe ser precavido con la carga y la frecuencia deportiva.
Una de las consecuencias de realizar actividad física radica en conocer personas de todo tipo
de edad, aumentar el intelecto, superar los niveles de autosuperación y adquirir hábitos de
disciplina.
1)
2)
3)
1)
2)
3)
4)
5)
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
30
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
De las 14 variables iniciales, estas se agruparon en seis grupos que tenían características en común:
En primera parte, estaban los individuos que preferían hacer actividades con una mayor duración
de tiempo.
En el segundo grupo, existía una proporción directa entre los días a la semana y las horas que
se realizaba actividad física.
Y en el tercer sector, lo que sentía la persona antes de realizar ejercicio y después de terminarlo,
es decir, todo lo que experimentaba en un pre y post ejercicio.
CONCLUSIONES
A pesar de que hayan más de 2900 kilómetros de distancia entre Bogotá y Lima, y que ambas ciudades
sean administradas de manera distinta en términos deportivos, hay una relación directa en la búsqueda
de una mejora en el desarrollo humano.
El impulso de las políticas públicas ha generado una mayor accesibilidad a los programas recreo-
deportivos en ambas ciudades y que haya una conciencia de que la vida es lo más importante que
toda persona debe cuidar. Claro, dependiendo de esto se encuentra el tipo de nutrición, el círculo
social de cada persona y su actitud para enfrentar la vida; pero en términos generales, una buena
práctica deportiva, aumentará los años de vida.
La psicología puede estar ligada a cualquier rama del saber y es por eso que, en esta investigación,
toma un valor superlativo al establecer de que el individuo es capaz de conseguir sus objetivos por
medio de una mente poderosa.
El hombre siempre está en busca de la autorrealización, sin embargo, al mismo tiempo, habrá
obstáculos que este mismo hizo en el pasado, pero de alguna u otra forma será víctima de su propio
invento.
AGRADECIMIENTOS
Primero, quiero agradecerle a Dios por esta oportunidad que me ha brindado en el campo de la
investigación, porque gracias a Él logré desarrollar este proyecto. En segundo lugar, quiero darles las
gracias a mis mentores Jhon Alvarado y Yaneth Beltrán por todo su apoyo, dedicación e inspiración
en todas las fases de esta propuesta deportiva. Y en general deseo retribuir mis gratitudes a toda mi
familia, amigos y conocidos por su motivación diaria y reconocimiento por todo lo que he logrado a lo
largo de mi futura profesión.
1)
2)
3)
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
31
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
BIGLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para
Bogotá 2009-2019. Bogotá.
Arellano, R. (2017). Latir. Lima: Planeta.
Deci, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la motivación intrínseca, el
desarrollo social y el bienestar. University of Rochester.
EL TIEMPO. (05 de Septiembre de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de Latinoamérica, la región donde
menos se hace actividad física: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/latinoamerica-es-la-
region-donde-menos-se-hace-ejercicio-264714
IDRD. (6 de Septiembre de 2013). Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD. Obtenido de
Cultura, recreación y deporte: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nuestro-sector/
entidades-adscritas/instituto-distrital-de-recreacion-y-deporte
INEI. (11 de Julio de 2015). INEI. Obtenido de Día Mundial de la población peruana: https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf
IPD. (2005). IPD. Obtenido de IPD: http://sistemas.ipd.gob.pe:8190/secgral/Transparencia/
instrumentos_gestion/otros/ipd_ente.pdf
IPD. (2017). Política nacional del deporte. Lima.
OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la salud. Obtenido de Estrategia mundial
sobre régimen alimentario, actividad física y salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Ruiz López, D., & Cadénas Ayala, C. (s.f.). ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? Obtenido de
Universidad Latina de América: http://www.unla.mx/iusunla18/reexion/QUE%20ES%20UNA%20PO
LITICA%20PUBLICA%20web.htm
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2017). Encuesta Bienal de Cultura. Bogotá . Obtenido
de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Cultura_
Ciudadana/Presentacion_Encuesta_Bienal-Pinzon_Cesar-2010.pdf
Contraste en los niveles de actividad física y desarrollo humano en la
localidad de Usaquén y el Distrito de Santiago de Surco. / Cristian Camilo
Castro Barriga.
32
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Caracterización de los escenarios seportivos públicos
del municipio de Quibdó.
INTRODUCCIÓN
La educación física, la recreación y el deporte comienzan a vislumbrarse como campos de intervención
para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades. Muchos organismos colombianos
reexionan sobre la manera de llegar a satisfacer las demandas de una sociedad que apenas está
desarrollando el sector servicios. La educación física, el deporte y la recreación no escapan a esta
tendencia, y es a través de la administración deportiva que se debe abordar las estrategias que
nos permitan dar las soluciones más adecuadas a este sector (Gutiérrez, 1996). Por otro lado, la
práctica deportiva es un derecho fundamental que el Estado colombiano debe proporcionar a todos
los ciudadanos (González, 2006), por lo cual se crea en Colombia el Sistema Nacional del Deporte,
reglamentado por la Ley 181 de 1995, con el objetivo de fomentar el deporte, la recreación y el tiempo
libre; así mismo, la obligatoriedad del Estado de establecer mecanismos que permitan el fomento, la
masicación, el desarrollo y la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo
libre. Sin embargo, lograr una efectiva acción de promoción y desarrollo del deporte y la recreación en
Colombia requiere una amplia visión de este fenómeno popular, en la que se prioricen factores como la
educación física en edad escolar, el deporte de alto rendimiento y la práctica acionada y recreativa.
OBJETIVO GENERAL
Caracterización de los escenarios deportivos del municipio de Quibdó.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identicar los escenarios deportivos de acuerdo con su tipología en el municipio de Quibdó.
Determinar las características de los escenarios del municipio de Quibdó.
1)
1)
2)
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
Pedro José Mosquera Agualimpia
6Ponencia investigativa
33
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN PARA EL
DESARROLLO DEL DEPORTE EN LAS REGIONES
Los modelos de gestión son el referente y guía en los procesos de mejora en las diferentes instituciones
y empresas en el mundo entero. Es por esta razón que se debe establecer un referente estratégico
para caracterizar los diferentes ítems sobre los que hay que direccionar la organización para alcanzar
el éxito. Esta referencia fundamental en el desarrollo de la gestión de las organizaciones permite
establecer un enfoque objetivo, riguroso y estructurado; para la realización de este diagnóstico es
necesario tener en cuenta elementos que integran el modelo de gestión que será base fundamental
en el siguiente análisis.
EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ
El municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó, cuenta con una población de 115,981
habitantes. El 35.5% son amas de casa, el 11% corresponde a empleados, de los que el 6.4% están
vinculados laboralmente al gobierno y el 58.2% son personas que han optado por trabajar por cuenta
propia o hacen parte de la economía informal (PDMQ, 2008). Es una zona donde la violencia se ha
agudizado como consecuencia del conicto armado en la región: violencia intrafamiliar, lesiones con
arma de fuego, organización y operación de pandillas juveniles y aumento del consumo de sustancias
psicoactivas son los principales problemas. Se presentan desplazamiento masivo y precarias
condiciones de calidad de vida relacionada con la baja cobertura de servicios públicos, su deciente
prestación y bajo nivel educativo (Instituto Cisalva-Universidad del Valle, 2003).
De esta manera, se parte de un estudio de las características de los modelos de gestión para el
desarrollo deportivo de las regiones, y se sustenta cada uno de los aspectos básicos del modelo
planteado. Posteriormente, se analiza la información recolectada, se toman los aspectos más relevantes
relacionados con la gestión deportiva, se compara su información con el modelo desarrollado en la
base teórica y se estructura el modelo de gestión deportiva para el municipio de Quibdó. Por último,
se plantean conclusiones y recomendaciones que orienten el deporte en el municipio de Quibdó, con
el objeto de que se desarrolle en las mejores condiciones tanto para la comunidad como para los
deportistas del nivel acionado y profesional.
MARCO TEÓRICO
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua dene modelo como el punto de referencia para
imitarlo o reproducirlo; cuando se reere a empresas, se dene como en aposición para indicar que
lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que puede serlo.
Ospina (2010) plantea la gestión como las etapas del proceso administrativo de una organización:
planeación, organización, dirección y control, donde se pretende determinar los errores y corregirlos.
Por otro lado, Tobar (1999) la ve como un modelo de toma de decisiones dentro de la organización, es
decir, la secuencia ordenada y racional en la cual debe ser planteadas y resueltas sus decisiones. Los
modelos de gestión son los que orientan de manera racional y sistemática la empresa y la organización,
lo que permite tomar decisiones apropiadas que la lleven a lograr los objetivos propuestos.
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
34
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En general, se pueden observar algunos modelos de gestión centrados en objetivos y metas:
Gestión por políticas.
Sistema para jar, a partir del plan estratégico a largo plazo, los objetivos y políticas estratégicas,
administrativas y operativas anuales de la alta dirección y luego desplegarlas a toda la organización
para que en cada departamento o sección se dena la forma y las metas particulares con que cada
uno de ellos va a contribuir al logro de esos objetivos (Paz, 2005).
Gestión por procesos.
Modelo fundamentado en el mejoramiento continuo que se establece en una organización, con el
objetivo de evaluar, monitorear y mejorar sistemáticamente sus procesos. Este esquema requiere
que las partes se caractericen por crear relaciones coordinadas, para lograr niveles de ecacia y
eciencia en el sistema que cumplan con los tres elementos básicos de una gestión de calidad:
alcanzar los requerimientos de los clientes nales, en los tiempos establecidos y a los costos
presupuestados (Benavides, 2003). En el intento de afrontar los retos y necesidades de nuestro
tiempo, cualquier organización deportiva, tanto pública como privada, debería denir su modelo
de gestión basándolo en la calidad; desde nuestro punto de vista, esta debe ser la apuesta y
el compromiso de trabajo de las organizaciones que quieran ser competitivas y busquen una
proyección de futuro (Mesa y Arboleda, 2007).
Gestión de la Calidad Total (Total Quality Management [TQM]).
Modelo de gestión basado en la aplicación de la calidad total y una serie de principios y valores
en busca de la competitividad y la excelencia de las organizaciones. Se compone de liderazgo,
participación total, control estadístico del proceso y mejora continua. Existen tres grandes modelos
de gestión de la calidad total: el modelo Deming o japonés, el modelo americano (Baldrige) y el
modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM). Los tres modelos establecen
directrices y criterios que pueden ser utilizados por empresas, industrias, administraciones públicas
y otras organizaciones para evaluar sus propios esfuerzos en la mejora de la calidad.
TIPOS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS
“Escenario deportivo: corresponde al espacio físico donde se desarrollan una o más disciplinas
deportivas. Puede o no disponer de graderías, cerramientos o zonas de parqueo y servicio
complementario. Tiene un nombre y características especícas de acuerdo con la disciplina deportiva
para la que fue diseñado. Entre los diferentes tipos de escenarios encontramos: Estadio, coliseos,
escenarios comunitarios, privados, al aire libre y bajo techo además pueden ser de instalaciones
únicas (un solo deporte) o estar conformado por unidades deportivas (varias instalaciones).
Escenarios Comunitarios: escenarios propios de la comunidad construidos en su mayoría por el
estado, por medio de instituciones como INDECHO, Estos escenarios están abiertos al público y
son administrados por el municipio ya que los pocos recursos para su sostenimiento salen del rubo
presupuestado para el mantenimiento de ellos.
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
35
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DESARROLLO E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
A partir del año 2000 la inversión se apuntó a la Construcción, adecuación y dotación de escenarios
deportivos para competencias nacionales e internacionales; Deporte de Alto rendimiento; Infraestructura
deportiva; Gestión de Coldeportes; Articulación del Sistema Nacional del Deporte; Asistencia, apoyo y
mejoramiento del deporte y la recreación para personas discapacitadas; Infraestructura deportiva en
otras ciudades y Convenios de cooperación técnica internacional.
Se puede determinar que, dentro del presupuesto de gastos de cada vigencia, más del 90% se destina
para los proyectos de inversión, especialmente a los de infraestructura; teniendo mayor porcentaje de
participación los escenarios para eventos deportivos como: Juegos nacionales, Paranacionales, Juegos
Suramericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Mundiales, etc. De ahí la importancia
de ser sede de cualquier evento deportivo en Colombia, pues es la oportunidad para que el gobierno
nacional realice grandes inversiones en obras de infraestructura tanto deportiva como infraestructura
física, beneciando a las ciudades sedes, a la organización del evento y a la población en general,
pues permite que una vez realizadas estas inversiones se potencialice la práctica deportiva y se
fortalezca la preparación de sus deportistas, Teniendo en cuenta que Coldeportes destina anualmente
más del 90% de su presupuesto a proyectos de inversión en infraestructura, el municipio de Quibdó
debe hacer énfasis en gestionar recursos para este tipo de inversión. En ocasión a que de este 90%,
el 86% de la inversión se hace para las sedes de los Juegos Nacionales, Paranacionales y otro tipo
de eventos deportivos, el municipio de Quibdó y el departamento del Chocó deben sostenerse en que
nuestro departamento siga siendo alternativa para la realización de los juegos nacionales, pues una
oportunidad para que el gobierno nacional invierta en infraestructura deportiva y le puedan quedar
escenarios adecuados para la práctica y desarrollo deportivo.
Por otra parte, se debe realizar un inventario real de los escenarios deportivos existentes y de acuerdo
con esto enfocarse en la formulación y presentación de proyectos de infraestructura.
ESCENARIOS ACTUALES DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ
COLISEO ALTERNO DE LA NORMAL
Clase de escenario: Polideportivo
Dirección: Barrio/ Niño Jesús
Ubicación: En la zona sur del municipio Quibdó.
Acceso: este escenario cuenta con 3 vías de acceso
Techo: la mina de hierro
Piso: cemento marcado para la práctica de varios deportes
Propietario: Municipio de Quibdó
Administrador: secretaria de deportes
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
36
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Estado de infraestructura: se encuentra en un 75% degradado y el 25% en un Estado: regular
Instalaciones pra discapacitados: no cuenta con un área especíca para este tipo de público
Diámetro del escenario: 20.7 metros de ancho por 31.70 metros de largo un total de 657 metros
cuadrados
Capacidad: 700 personas aproximadamente
Deportes: Futsal, fútbol de salón, balón mano, voleibol, baloncesto.
Torneos: Juegos Supérate y pospuestas que presenta la comunidad del sector para la realización
de diferentes torneos
Este escenario presenta una mejora del 50% debido a que la Institución Educativa Normal Superior
se comprometió a realizar una mejora a este escenario ya que lo ocupa para actividades culturales,
recreativas y clases de educación física
COLISEO DE BOXEO
Clase de escenario: coliseo de boxeo
Dirección: calle 30 Barrio/ Santana
Ubicación: En la zona occidente del municipio de Quibdó
Acceso: este escenario cuenta con 3 vías de acceso Por la calle 30 barrio santa Ana vía al
aeropuerto, por el barrio porvenir y por el barrio las américas
Propietario: municipio de Quibdó
Administrador: secretaria de deportes
Estado de infraestructura: SE encuentra en un 50% óptimamente en Estado: regular y el otro 50%
en un Estado: degrado
Instalaciones pra discapacitados: no cuenta con un área especíca para este tipo de publico
Diámetro del escenario: un cuadrilátero con dimensiones mínimas de 4.90m dentro de las cuerdas.
La supercie del ring estará a una altura del suelo mínima de 91cm y máxima de 1.22m. Las
cuerdas del ring son tres con un grosor de 3 a 5 cm de diámetro.
Capacidad: 450 personas aproximadamente
Deportes: Levantamiento de pesas y boxeo
Torneos: En el año la liga de boxeo realiza 2 torneos internos.
Este escenario presenta una mejora del 65% debido a que cuenta con una persona que se encarga
de estar al pendiente de este lugar, cuando este escenario no tenía nadie al cuidado era refugio
para viciosos.
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
37
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
COLISEO WLADIMIRO GARCES
Clase de escenario: Polideportivo
Dirección: Calle 24 Nº 12B- Barrio/ Jardín.
Ubicación: En la zona oriente del municipio Quibdó
Acceso: este escenario cuenta con 3 vías de acceso una por le bario margaritas, por el barrio mito
de Dios y por la vía principal del barrio jardín cerca a la escuela Melvin jhon
Propietario: municipio de Quibdó
Administrador: secretaria de deportes
Estado de infraestructura: fue remodelada en un 70% para la realización de algunas diciplinas
deportivas en los juegos nacionales 2015, con camerino, ocinas y parqueadero para motos.
Instalaciones pra discapacitados: tiene una rampla que sirve para el ingreso de personal
discapacitadas
Diámetro del escenario: Las medidas de la cancha de baloncesto son los siguientes 28 metros de
largo, 15 metros de ancho, dentro de la cancha de baloncesto esta adecuada la cancha de voleibol
ya se encuentra demarcada y cuenta con los agujeros para ubicar los postes que sostienen la
malla.
Capacidad: 2.700 personas
Deportes: Baloncesto, voleibol, levantamiento de pesas, judo, porrismo, karate, acampamento
juvenil, ajedrez.
Torneos: Juegos supérate, torneo interno de baloncesto cada 2 meses
En este escenarios funciona la secretaria de deporte, antes contaba con 6 organismos deportivos
ahora ya cuenta con 15 entre los cuales se encuentra el equipo de baloncesto Cimarrones y el
Centro de educación física, en este escenario se ha realizado encuentros como la liga DIRECTV
de baloncesto y juegos nacionales.
Este escenarios tiene una mejorar del 75%, actualmente interpuso una tutela ante Coldeportes
porque le proporcionaron una mala calidad del maderamen
COLISEO U.T.CH
Coliseo cubierto “Eduardo García Vega”
Clase de escenario: polideportivo
Acceso: este escenario cuenta con 2 vías de acceso, una por el barrio jardín y otra por el barrio
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
38
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Medrano
Propietario: Universidad tecnológica del choco
Administrador: Isabel salaz Rengifo
Estado de infraestructura: opinantemente se encuentra en un 95% es muy buen Estado: ya el 5% es
que esta en un décit no adecuado ya que no posee una zona para discapacitado y otros factores que
deben llevar un coliseo
Dirección: calle 22 N.º 18B -10 Barrio/ Medrano
Ubicación: En la zona sur del municipio Quibdó
Diámetro del escenario: Fondo: 8 m, Ancho:11,5 m, Alto: 6 m.
Deportes: Futsal, baloncesto, voleibol, tenis de mesa
Capacidad: 6.000 personas
Torneos: Torneos semestral de estudiantes del primer semestre de todas las carreras, torneos
universitarios de baloncesto y voleibol, torneo de sindicatos
Este escenario es sede del club pollitos de baloncesto y es constantemente utilizado por el programa
de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la universidad, su última mejora fue
hace 6 meses en el cual se cambiaron algunos reectores y se pintó.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Quibdó, 2008] Alcaldía de Quibdó (2008). PDMQ-Plan de Desarrollo Municipio de Quibdó
2008–2011.
[Aragón, 2006]Técnicas de dirección y marketing para entidades deportivas.
Unisport, 18 (2006),
[Arboleda, 2009]Globalización. Deporte y Desarrollo Local, 1.a, Medellín, (2009),
[Benavides, 2003]Solución de problemas y mejoramiento de los procesos. Barquisimeto. Universidad
Fermín Toro, (2003),
[Benavides, 2003] Benavides, L.J. (2003). Gestión por procesos. Publicaciones.
[Coldeportes, 2013] Coldeportes (2013). Informes de Gestión Coldeportes años 2006–2013.
Descargados de http://www.coldeportes.gov.co/index.php?idcategoria=65192 el 30 de mayo de 2013.
[Duque and Rodríguez, 2009] Duque, E.J., y Rodríguez, C.A. (2009). Conferencia: Modelo de Gestión
para la Universidad Nacional de Colombia. Mejor Gestión SIMEGE de la Universidad Nacional de
Colombia 2009.
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
39
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
[Garrido, 2007] Garrido, J. (2007). Modelo organizacional inteligente para la coevolución deportiva del
estado Lara desde la perspectiva de la Teoría del caos. Caracas.
[González, 2006] ¿Es el deporte, la recreación y la educación física en Colombia, Un derecho
fundamental? Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, (2006),
[Gutiérrez, 1996] Administración deportiva. Revista Educación Física y Deporte, 18 (1996), pp. 101
[Gutiérrez, 2007] Fundamentos de Administración Deportiva. Universidad de Antioquia, (2007),
[Gutiérrez and Arboleda, 2004] Gutiérrez, B.J.F., & Arboleda, S.R. (2004). Contexto social y marco
legal del deporte. En: Gerencia del deporte municipal.
[Paz Parra, 2005] Planeación y la dirección estratégica: futuro de la empresa colombiana. Revista
EAFIT, 105 (2005),
[Mesa and Arboleda, 2005] Mesa, G.R.J., y Arboleda, S.R. (2005). Incidencia económica de los eventos
deportivos.
[Mesa and Arboleda, 2007] Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y deporte.
Análisis Económico, 22 (2007), pp. 289-310
[Mosquera, 2007] Hacia una gestión moderna del servicio deportivo y recreativo municipal
costarricense.
MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 4 (2007).
Caracterización de los escenarios seportivos públicos del municipio de
Quibdó. / Pedro José Mosquera Agualimpia.
40
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Formación del semillero y la cantera del ciclismo
Boyacense.
RESUMEN
Los ciclistas boyacenses le han brindado a Boyacá los triunfos más grandes logrados por deporte
alguno a lo largo de la historia deportiva de nuestro departamento y han representado a Colombia a
nivel Internacional con grandes logros.
Las características físicas, genéticas y del entorno son ideales para que en nuestro departamento se
formen los más grandes ciclistas en las modalidades de ruta.
El Gobernador de Boyacá y los Diputados de la Asamblea de Boyacá, promulgaron una ordenanza en
la que se apoya económicamente el desarrollo del ciclismo en el Departamento.
Por lo anterior, presente ante Indeportes el proyecto que tenía como objetivo principal “Formación
del semillero y la cantera del ciclismo en Boyacá desde la base hasta el alto rendimiento en las
modalidades de pista, ruta, ciclo montañismo y Bicicrós, para niños y niñas desde los 6 hasta los 22
años”.
Para el desarrollo del proyecto se implementó una organización administrativa con un enfoque
estratégico teniendo en cuenta lo técnico, nanciero, comunicación y logístico.
Este proyecto contó con: un programa pedagógico, contenidos del entrenamiento (medios, parámetros
de cargas y métodos), en cada categoría, rama y modalidad, un plan de Formación y capacitación de
técnicos y monitores, un cronograma de competencias a nivel municipal, provincial, departamental y
Nacional en cada una de las categorías, ramas y modalidades, se determinaron los aspectos a tener
en cuenta para la detección y selección de talentos y se fomento la práctica del ciclismo sin doping
ni manipulaciones de ninguna índole, así mismo se contó con la participación de ciclistas insignes
del ciclismo boyacense, padres de familia, profesores, rectores, dirigentes deportivos de Clubes y
Escuelas de Ciclismo, Entes deportivos Municipales y medios de comunicación,
Los contenidos del programa permitían la formación integral del ciclista en cada una de las categorías,
modalidades y ramas, teniendo en cuenta los aspectos físicos, técnicos, tácticos sociales, psicológicos
y teóricos en la preparación de jóvenes deportistas.
Formación del semillero y la cantera del ciclismo Boyacense. / Orlando
Guerrero Castro.
Orlando Guerrero Castro
7Experiencia Exitosa
41
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
LOGROS
Capacitación a 30 monitores, cobertura en 38 municipios, 11 provincias, instrucción a 658 niños.
Competencias a nivel departamental: 20 en pista y ruta 3.800 ciclistas. 4 competencias en ciclo
montañismo 224 ciclistas, 4 validas en bicicrós 404 ciclistas. Participación en competencias a nivel
Nacional: Vuelta al Futuro 2016: ganador general individual y por equipos y triunfo en 3 etapas; Vuelta
al porvenir 2017: ganador general individual y por equipos y triunfo en 2 etapas; Juegos Supérate:
Sub-campeón Nacional en pista y Ruta.
Se iniciaron procesos de investigación en lo relacionado con la caracterización del ciclista
boyacense.
Se espera continuar con el programa, con una fortaleza en el aspecto Gerencial y administrativo que
permita aumentar la cobertura del programa en cuanto a: ciclistas y monitores capacitados, mayor
número de ciclistas en competencias, mayor cobertura en municipios, selecciones departamentales
en las diferentes modalidades y ramas masculina y femenina y continuar con investigaciones que
permitan el desarrollo del ciclismo en Boyacá y Colombia.
Título de la ponencia / Autor
42
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El isomorsmo institucional como fuerza conductora
del cambio organizacional.
RESUMEN
Este trabajo trata la teoría institucional y el isomorsmo desde los procesos de cambio organizativo
en instituciones de educación superior. Las instituciones, al igual que cualquier otra organización, en
el esfuerzo por mantenerse y ser competitivas en el mercado, aceptan y legitiman ciertas prácticas
que desarrollan otras organizaciones similares, lo que se reconoce como isomorsmo institucional.
Este concepto se desprende de la teoría institucional y se reere al proceso de homogenización en
las organizaciones, en donde una organización se ve obligada a parecerse a otras que enfrentan las
mismas condiciones ambientales (DiMaggio & Powell, 1983). Las organizaciones del deporte no son
ajenas a esta realidad, dado que administrativamente funcionan igual que otras organizaciones, por lo
que las teorías y principios organizacionales, son aplicables a ellas (Cardona & Padierna, 2017).
El propósito es identicar cuáles son las presiones institucionales internas y externas que obligan
a las instituciones de educación superior al cambio y qué tipo de isomorsmo se presenta, para lo
cual se ha desarrollado un estudio de casos múltiple (Stake, 1998; Yin, 2003) con tres instituciones
de educación superior que atraviesan o han atravesado un proceso de cambio. En una primera fase,
a través de un cuestionario, se analizan las situaciones y causas del cambio en las instituciones del
campo de conocimiento de la educación física en Colombia y luego, a través de un estudio de casos
múltiple, se analizan las presiones del entorno que las obligan al cambio y los tipos de isomorsmo que
se presentan. Los resultados evidencian la presencia de los tres tipos de isomorsmo: los gobiernos
nacional e institucional ejercen presiones de tipo coercitivo, otras instituciones en situaciones similares
ejercen isomorsmo mimético y la conformación de grupos especializados al interior de las instituciones,
ejercen isomorsmo normativo.
El trabajo genera un aporte al conocimiento desde un marco teórico útil para la comunidad académica
en torno al isomorsmo institucional en su relación con el cambio organizativo, siendo un punto de
partida para investigaciones futuras. Además, se desprenden unas implicaciones para directivos de
instituciones y organizaciones y Órganos de Gobierno, en términos de generar rutas que puedan
orientar los procesos de cambio que enfrentan permanentemente como consecuencia de las presiones
del entorno.
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
Liliana María Cardona Mejía
lmaria.cardona@udea.edu.co
8Ponencia investigativa
43
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
LA TEORÍA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE UN PROCESO DE CAMBIO
La teoría institucional parte de la aceptación y legitimidad de ciertas prácticas en las organizaciones,
que, por tanto, se adoptan para enfrentar las presiones competitivas del entorno. En este sentido,
predice que las organizaciones se inclinan a imitar normas de comportamiento de otros actores en
el campo. Para DiMaggio y Powell (1983) el concepto de campo organizacional es importante, el
cual es utilizado para denominar aquellas organizaciones que constituyen un área reconocida de la
vida institucional, es decir, producen servicios o productos similares y tienen una equivalencia tanto
estructural como de conectividad. En este sentido, se va generando una línea de trabajo en donde
se van incorporando diversas organizaciones que buscan encontrar políticas de mercado, grupos
sociales, prácticas y formas organizacionales, que sirven de orientación y que van constituyendo un
comportamiento organizacional globalizado que resulta apropiado y legitimado dentro del campo. El
proceso de cambio desde esta perspectiva se diculta, dado que se pueden cambiar las metas o
desarrollar nuevas prácticas, pero en el largo plazo los actores organizacionales van construyendo un
ambiente de homogeneidad que limita su capacidad de cambio. Las organizaciones no responderían
a su propio entorno sino a las respuestas de un entorno de organizaciones y en este sentido, el
cambio sería la excepción y no la norma, pues un proceso que emprenda una organización de manera
particular sería cuestionado por tratar de salirse de su status quo (DiMaggio y Powell, 1983; Meyer y
Rowan, 2006; Hessels y Terjesen, 2010).
El proceso de homogenización en las organizaciones es reconocido por la literatura como isomorsmo
institucional, en donde una unidad (organización) en determinada población, se ve obligada a
parecerse a otras unidades que enfrentan las mismas condiciones ambientales. En este sentido, las
características organizacionales son modicadas buscando incrementar la compatibilidad con las
características del entorno (DiMaggio y Powell, 1983). Desde esta teoría, el cambio se presenta en
función del contexto institucional y desde tres tipos de presiones:
Isomorsmo coercitivo: se presenta por presiones formales e informales que se ejercen tanto
dentro de la organización como desde otras organizaciones en función de la cultura y la
sociedad. Por su papel regulador y de nanciación, el Estado tiene un poder coercitivo en las
organizaciones, especialmente en las públicas, y en ocasiones, el cambio organizativo es una
respuesta a su mandato. Se adoptan procedimientos estandarizados y comportamientos que se
consideran legitimados por la sociedad, creando un entorno común que puede afectar muchos
aspectos del comportamiento y estructura de la organización.
Isomorsmo mimético: este tipo de isomorsmo se presenta cuando las metas y procedimientos
de la organización son poco claros o ambiguos y se tienden a imitar conductas de comportamiento
de otras organizaciones para enfrentar problemas similares. Se responde a la incertidumbre a
partir de la modelación persiguiendo a las organizaciones de su campo que se perciben como
legítimas o exitosas.
Isomorsmo normativo: asociado con la profesionalización en el sentido que se denen métodos
y condiciones de trabajo desde un colectivo de miembros que comparten una profesión. Este
grupo establece una base cognitiva y legítima de autonomía ocupacional y ejercen poder
coercitivo y mimético, al igual que las organizaciones. Los especialistas universitarios y las
redes de trabajo profesional son dos aspectos de la profesionalización que pueden generar
isomorsmo, al denir y promulgar roles y conductas de comportamiento organizacional y
profesional que se difunden rápidamente.
a)
b)
c)
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
44
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
EL ISOMORFISMO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Es de reconocer el poder coercitivo que ejerce el ministerio de educación nacional sobre las
Instituciones de Educación Superior (IES) y las propias IES sobre las unidades académicas, pues la
ruta de la acreditación institucional y de programas se ha convertido en un tema de interés. Hay un
asunto coyuntural que se genera recientemente para los programas de licenciatura del país, desde
el plan de desarrollo 2014-2018 que en su artículo 222 (Congreso de Colombia, 2015), establece la
obligatoriedad para las licenciaturas de acreditarse en alta calidad, lo que aumenta la frecuencia de
situaciones de cambio en este sentido.
De igual manera, frente a las tendencias que se van presentando en el entorno y reconociendo
que hay IES de mayor experiencia, para algunas –las de menor experiencia- el camino puede ser
incierto y tienden a imitar patrones de comportamiento de otras IES del campo, que han tenido mayor
recorrido. Es así como las IES de mayor experiencia, ejercen un poder mimético sobre las de menor
experiencia.
También se reconoce el poder de las redes de trabajo y los grupos académicos que se forman al interior
de las IES, dado que ellas promueven patrones de conducta que se van legitimando y aceptando,
presentándose así un isomorsmo de tipo normativo.
Tales situaciones conducen al planteamiento de la siguiente pregunta:
¿En qué medida el gobierno nacional e institucional, a través de las políticas de aseguramiento de la
calidad del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación, ejercen presiones de tipo
coercitivo, mimético y normativo sobre las IES?
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio de casos múltiple de tipo cualitativo de acuerdo con las orientaciones de
Stake (1998) y Yin (2003), con tres IES ubicadas en una fase de cambio siguiendo el modelo de Lewin
(1988): preparación (unfreezing), cambio en sí mismo (change) e implementación (refreezing).
En una primera fase, se aplicó un cuestionario a directivos de IES con programas activos en el Campo
de Conocimiento de la Educación Física (CCEDF) de Colombia, para identicar de manera general,
las situaciones y procesos de cambio. A partir de los resultados, se seleccionaron los tres casos, uno
por cada fase, desarrollando con éstos el estudio de casos múltiple. Los datos fueron recolectados a
través de entrevistas semi estructuradas que se aplicaron a directivos, profesores y estudiantes de las
IES seleccionadas.
RESULTADOS
En el CASO 1, preparación para el cambio, se analizó una reacreditación de programa. Fue evidente
que el gobierno nacional, a través de los lineamientos expresados en el plan de desarrollo, y el
ministerio de educación nacional (MEN) en acogimiento a estos lineamientos, ejercieron una presión
hacia el cambio, siendo ésta una forma de isomorsmo coercitivo. La acreditación de programas de
licenciatura en el país ya no es un asunto voluntario, es una exigencia cuyo incumplimiento conduce a
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
45
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
la cancelación de la oferta del programa, lo que fue reconocido claramente por directivos, profesores y
estudiantes. Sin embargo, dejando a un lado la normativa, el MEN también ha ejercido una inuencia
que invita a la ruta de la acreditación, dado que destina mayores recursos para las instituciones
que cuenten con esta certicación. La misma IES, ejerció también una inuencia para mantener la
reacreditación del programa, puesto que, al estar en la ruta de acreditación institucional, demandaba
de una cantidad determinada de programas acreditados. También se evidenció isomorsmo mimético,
dado que hay otras instituciones en el ámbito nacional y regional, que han sido referentes en los
procesos que desarrolla este programa y se siguen sus patrones de comportamiento.
En el CASO 2, cambio en mismo, la situación analizada fue una acreditación de programa. Se
presentaron los tres tipos de isomorsmo: el isomorsmo coercitivo dado que, aunque el programa ya
había optado de manera voluntaria por la acreditación, la norma expuesta en el plan de desarrollo lo
convierte en algo obligado y el no hacerlo, pondría en riesgo su supervivencia. El isomorsmo mimético
se evidenció desde el seguimiento que se hizo a otras instituciones que estaban en condiciones
similares, buscando alguna orientación en el proceso. El isomorsmo normativo, puesto que, al ser
la educación física un área tan diversa, se conguran grupos especializados que, de alguna manera,
van ejerciendo inuencia en los otros para que se unan; en este caso, se vio una tendencia hacia la
actividad física para la salud.
En el CASO 3, un ajuste curricular de programa, claramente, desde la perspectiva de directivos,
profesores y estudiantes, el cambio obedeció a la presión que los órganos de gobierno nacional e
institucional desde su normativa, ejercieron. También se evidenciaron aspectos que tienen que ver
con el isomorsmo mimético dado que esta institución ha sido referente para otras instituciones. El
isomorsmo normativo también se presentó desde grupos disciplinares que tratan de lograr ciertos
patrones de comportamiento desde su saber especíco.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La literatura ha mostrado cómo la intensa globalización ha permeado la educación superior, obligando
a que las IES se enfrenten permanentemente a procesos de cambio para dar respuesta a las
demandas del entorno (Casani y Rodríguez, 2015) y sobrevivir en un mercado que cada vez se hace
más competitivo. Las IES, más allá de sus procesos misionales, se han ido convirtiendo en actores
organizacionales y eso ha hecho que las políticas de gobierno del orden nacional e institucional se
vuelvan cada vez más exigentes, generando una serie de retos para ellas.
También se halla en la literatura que una de las causas más comunes del cambio es la necesidad de
responder a las tendencias del entorno, cada vez más competitivo y globalizado (Nadler y Tushman,
1997; Raineri, 2001; Guowei, 2007; Hoogendoorn et al., 2007; Sandoval, 2014). Esto fue evidente
en el estudio, donde dichas tendencias llevaron a las IES a emprender cambios en respuesta a las
presiones del gobierno nacional, desde la nueva normativa que surge en relación con el funcionamiento
de los programas, y del gobierno institucional, en el afán de mejorar y ser competitivas en el entorno
de la educación superior. Podría decirse que la causa principal gira en torno a las políticas que, desde
los órganos de gobierno, a través del Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de
Acreditación, se establecen, puesto que nalmente las presiones que ejerce la propia IES están dadas
en el afán de responder a esas directrices
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
46
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En los tres CASOS fueron evidentes las presiones de tipo coercitivo que ejerce el gobierno nacional e
institucional, sin embargo, las presiones de tipo mimético fueron más evidentes desde los patrones de
conducta de otras IES y redes académicas y, las de tipo normativo, desde los grupos especializados
que se conforman al interior de las IES, por tanto, los hallazgos permiten formular las siguientes
proposiciones en respuesta a la pregunta establecida:
P1: El gobierno nacional e institucional, a través de las políticas de aseguramiento de la calidad del
Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación, ejercen presiones de tipo coercitivo
en las IES.
P2: Los procesos de cambio seguidos por las IES de mayor experiencia y la participación en redes
académicas ejercen presiones miméticas sobre las IES de su entorno.
P3: La existencia de grupos especializados dentro de las IES ejercen presiones normativas.
BIBLIOGRAFÍA
Cardona Mejía, L. M., & Padierna Cardona, J. C. (2017). Administración y gestión de organizaciones
deportivas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Casani Fernández de Navarrete, F., & Rodríguez Pomeda, J. (2015). Cambios y tendencias en la
educación superior: los retos para la universidad. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 1–10.
Congreso de Colombia. (2015). Artículo 222. Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018. DO 49538.
DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1983). The Iron cage revisited: Institutional Isomorphism and Collective
Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2), 147–160.
Guowei Jian. (2007). Unpacking Unintended Consequences in Planned Organizational Change: A
Process Model. Management Communication Quarterly, 21, 5–28. https://doi.org/10.1177/08933189
07301986
Hessels, J., & Terjesen, S. (2010). Resource dependency and institutional theory perspectives on
direct and indirect export choices. Small Business Economics, 34(2), 203–220. https://doi.org/10.1007/
s11187-008-9156-4
Hoogendoorn, M., Jonker, C. M., Schut, M. C., & Treur, J. (2007). Modeling centralized organization
of organizational change. Computational and Mathematical Organization Theory, 13, 147–184. https://
doi.org/10.1007/s10588-006-9004-5
Lewin, K. (1988). La Teoría del Campo en la Ciencia Social. Barcelona: Ediciones PAIDOS.
Meyer, H.-D., & Rowan, B. (2006). Institutional Analysis and the Study of Education. The New
Institutionalism in Education, 1–13.
Nadler, D. A., & Tushman, M. L. (1997). Competing by Design: The Power of Organizational Architecture
(2nd editio). New York: Oxford University Press.
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
47
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Raineri, A. (2001). Administración del cambio organizacional en empresas Chilenas. Estudios de
Administración, 8, 1–40.
Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor.
Estudios Gerenciales, 30(131), 162–171. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods (3rd ed.). California: Sage Publications.
El isomorsmo institucional como fuerza conductora del cambio
organizacional. / Liliana María Cardona Mejía.
48
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Los procesos de selección y contratación a partir
del clientelismo en una empresa pública del sector
Deportes de Medellín.
INTRODUCCIÓN
Las empresas son las personas que trabajan para ellas, por lo tanto, los resultados de una organización
están en relación directa con el desempeño de quienes laboran para ellas. La alta dirección, además de
estar vigilante de los resultados de la organización, debe estar atenta, a que las condiciones de trabajo
de sus empleados sean las adecuadas, para que los resultados obtenidos sean los esperados.
La administración de recursos humanos ha estado presente no solo desde las primeras formas de
organización, sino desde que surgieron las más primitivas formas de relación de dominio de una
persona sobre otra con un interés especíco. Sin embargo, la manera de relacionarse lleve cientos de
años en la actividad humana, no signica que hoy, en pleno postmodernismo, se ejecuten en general
de forma adecuada. Especícamente hablando del ámbito empresarial, la gerencia no siempre cuenta
con los conocimientos y las herramientas para realizar una gestión apropiada. Desde principios del Siglo
XX, teóricos y observadores del fenómeno humano han propuesto modelos con el ánimo de facilitar
este tema y han formulado rutas para la administración conveniente de las personas, orientadas a que
estas ofrezcan los resultados esperados en las organizaciones (Morga 1999, Chiavenato 2009, Bédard
2003, Robbins 2008, & Saldarriaga 2013). Estas herramientas están al alcance de todos, y según el
tamaño de la organización, el producto o servicio que ofrecen, la cultura que tienen, los propósitos
estratégicos que persiguen, el mercado foco, etc.; los gerentes adoptan y adaptan un modelo que se
ajuste a las necesidades de su empresa.
El propósito de esta investigación es hacer una descripción de los procesos de selección y contratación
en una empresa pública del sector del deporte, buscando proponer alternativas a los procesos de la
gestión humana. Por lo tanto, es importante denir el proceso de gestión humana ajustado a sus
necesidades para que cumpla con un rol más estratégico.
En el presente trabajo, se aplicará los conocimientos adquiridos en la Maestría en Desarrollo
Organizacional de la Universidad EAFIT, y el propósito es dejar algunas recomendaciones para los
subprocesos de gestión humana en el sector del deporte. Esta investigación iniciará con la consulta de
unos referentes conceptuales que proporcionará el piso para identicar el problema propuesto; luego
se llevará a cabo todo el análisis de cada uno de estos referentes y el diagnóstico preliminar, para
culminar con una descripción de los procesos de selección, identicar las percepciones y proponer
alternativas para las entidades públicas del deporte.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
Mario Augusto Gómez Sánchez
9Ponencia investigativa
49
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de administrar a las personas estamos realmente hablando de seres humanos que
piensan y sienten. Administrar bien el recurso humano ha llevado a que las organizaciones alcancen
el éxito y cumplan con sus objetivos. Si bien, debemos tener presente los avances tecnológicos, la
globalización de los negocios, los cambios por alcanzar la calidad y la productividad; el gran disentimiento
y la principal situación competitiva de las empresas son los individuos y son ellos, quienes fortalecen
la innovación, lideran, motivan, comunican y administran los negocios de las empresas (Robbins,
2008).
Las organizaciones y en particular gestión humana, tiene varios interrogantes de cómo seleccionar el
personal más talentoso; existen diversas dudas y es el caso de Mora et al. (1995) cuando expresan
que “el proceso de selección es una secuencia de pasos a realizar, con la nalidad de obtener aquella
persona que reúna los requisitos necesarios para ocupar determinado puesto” (p.74).
Igualmente, es muy importante retomar el concepto de clientelismo, que hará parte de las categorías
principales de análisis de esta investigación y que ambos términos (selección, contratación y
clientelismos) serán los conectores fundamentales para entender el problema investigativo.
En el expresar diario se ha considerado una utilización exagerada de la palabra clientelismo,
convirtiéndolo insuciente para entender y argumentar el término clientelista; esto quiere decir que
hay un canje de favores, donde dos personas poseen desigualdad en autoridad y en carencia de
recursos.
El origen del término clientelista es considerado un suceso social y político, analizado por cientícos
sociales de diversas disciplinas, Fustel (1864); Mommsen (1854); Mousnier (1907); & Gramsci (1891).
ya que, se entiende en periodos de poca modernización, es importante manifestar que este fenómeno
también se da en países desarrollados y con estructuras políticas modernas.
Los primeros estudios efectuados por antropólogos, Friedrich (1927); tendieron a considerar primero
las comunidades meridionales de Europa, México y Asia. Posteriormente, los cientícos sociales y los
especialistas en politología en este caso Parson (1902); & Tonnies (1855) ampliaron este concepto de
las relaciones que hay dentro de los movimientos políticos en las naciones modernizadas y en proceso
de industrialización, luego los historiadores empezaron a involucrarse en dicha discusión, lo que ha
permitido tener múltiples saberes sobre el tema. (Moreno, 1999).
Con la inquietud de seguir fortaleciendo el sector del deporte y con el resultado que se espera
obtener de esta investigación, la intención es propiciar elementos para mejorar los conocimientos, que
posteriormente se conviertan en insumos para las organizaciones deportivas, y proponer herramientas
administrativas para el subproceso de ingreso, que luego se recompensarán con equipos humanos
más competentes, para exponer e implementar sistemas de selección y contratación ocupacional del
talento humano para el deporte.
De acuerdo con lo anterior y con el objetivo de facilitar la toma de decisiones motivando a una reexión
a futuro, a la realidad actual de las organizaciones, a la dinámica presente de las áreas de gestión
humana, se hace necesario denir mejores estrategias para los directivos del de- porte con el n de
desarrollar y garantizar el personal competente para las empresas Deportivas.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
50
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Además de fortalecer una propuesta que minimice el clientelismo en el deporte y que responda a las
nuevas dinámicas organizacionales, se hace necesario llevar a cabo cambios administrativos que
contribuyan a mejorar la productividad y la calidad en los procesos de gestión humana. La inquietud
nace de la realización del anteproyecto y de la formulación de la pregunta investigativa ¿Cuáles
son los efectos del clientelismo en la selección y contratación de entidades públicas del sector del
deporte en Medellín? al igual que todos los fundamentos teóricos aprendidos en la especialización en
gerencia del desarrollo humano y con la inquietud de propiciar para el sector nuevas herramientas que
fundamenten los procesos de selección y contratación.
Posteriormente, se evaluó la opción de indagar sobre esos impactos que pudiese generar el
clientelismo político en las entidades deportivas, luego se establecieron los parámetros del proyecto
y con las asesorías del docente, se pudo identicar que el trabajo tenía criterio para ser parámetro de
investigación, se realizaron consultas académicas con el objetivo de tener una percepción y una posición
objetiva, sobre los referentes conceptuales y a partir de estos se consideró que el trabajo aportaría
en aclarar “los efectos del clientelismo en los procesos de selección y contratación”, adicionalmente
se reitera la importancia que tendrá esta investigación para el sector y las posibles herramientas que
puedan surgir de este proceso.
Con esta propuesta se evaluará cuáles han sido los aportes académicos, la aplicabilidad de los
procesos de gestión humana, especícamente en el sector del deporte.
ANTECEDENTES CLIENTELISMO
El propósito de este numeral es expresar el estado de arte de las líneas de investigación sobre la
inuencia del clientelismo en procesos de selección. Para ello, se presentan los distintos antecedentes
de autores que son referentes y han investigado sobre el tema propuesto; a partir de explicar las
siguientes categorías: objetivo de la investigación, referentes teóricos, tipos de aprendizaje, población
participante, técnicas para la recolección de las novedades en la investigación, clasicación y tipos de
estudio, sus principales hallazgos y por último las conclusiones.
En la investigación que lleva por título Clientelismo, procesos electorales y cargos públicos, Mosquera
(2014, pp.1-36) estableció, si el clientelismo incidió en los procesos electorales y nominación a cargos
públicos en el departamento de Quibdó entre los años 2007 – 2011.
Según el autor en esta zona del país los cargos públicos no se acceden por burocracia sino por
prácticas clientelares. En este departamento de Colombia, los ciudadanos tienen a adherirse a los
canales de acceso al poder, quienes son los titulares del ejercicio funcional del estado, debido a que el
mismo, tiene unos nes esenciales, los cuales se cumplen a través de políticas públicas, que ejecutan
las personas que dirigen los gobiernos y los partidos se posicionan en los cargos, a través de las
llamadas cuotas de participación.
Igualmente, la investigación realizada es de tipo cualitativa, su objetivo fue realizar un análisis de los
procesos electorales en el municipio y las vacantes de los cargos públicos, con el n de entender cómo
se comporta el clientelismo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
51
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Sus fuentes primarias se analizaron en los archivos de planeación, la Secretaria de Servicios
Administrativos, la gaceta del concejo municipal y la información de campo se obtuvo del DANE.
El municipio de Quibdó posee una población aproximada de 120.312 habitantes; el 93.30% de la
población es afrodescendiente y el 2.30% mestizo. Así mismo, el 1.4% son indígenas. Un complemento
a la investigación se optó a través de entrevistas que se aplicaron a los actores de relevancia, los
integrantes de partidos políticos, concejales y funcionarios de la administración.
Al igual, se evidenció el atraso del territorio Chocoano, se recomienda brindar mejores condiciones a
la población; que se establezcan políticas públicas que intervengan las distintas problemáticas de la
zona; con el objetivo de acrecentar la calidad de vida en las personas y garantizar que los recursos
tengan una buena destinación, permitiendo que haya una democracia justa.
De manera breve, se diferencia de presente, debido a que su proyecto tiene el propósito revisar
los efectos del clientelismo en los procesos electorales y cómo estos intercambian favores extra
ocialmente por ser nominados a cargos públicos; de modo similar se puede decir que la propuesta
tiene cierta relación en el concepto del clientelismo desde un fenómeno que busca en diversas
ocasiones, intercambiar favores de tipo político.
Tal como aduce Mena (2017, pp.1-62) en su investigación, Deporte e identidad étnica en perspectivas
de la política pública, planteando que las comunidades negras en el Departamento del Chocó han
sufrido el abandono, marginalización, el conicto armado y el olvido por parte del gobierno, cada uno
de estos conictos provoca la exclusión social y la explotación económica de este territorio del país.
Pese a esta situación que viven las negritudes, se han destacado en varios campos de lo social,
lo deportivo y lo cultural. La región pacíca de Colombia es donde ubicamos la mayor parte de la
población afro, según cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) en el
2015 la región presento los mayores índices de pobreza, encabezados por el chocó con el 68%, luego
el Cauca con 62.1%, el departamento de Nariño 50.8% y el Valle del Cauca 26.9%.
No obstante, a los antecedentes anteriores, se analizó el trabajo realizado por la fundación espíritu
indomable del municipio de Quibdó, en el barrio San Martín, cuyo propósito fue realizar una intervención
donde el deporte y la educación sean el camino para la formación en valores y una oportunidad de vida
para la comunidad.
En síntesis, la investigación utilizó el “triángulo de la violencia” de la teoría de conictos de Galtung
(2003, p.75) para describir en forma de etnografía un contexto sobre las capacidades y habilidades de
los niños que practican Taekwondo. Con la información recolectada desde los componentes cualitativos
y cuantitativos se establecieron estrategias para su análisis y su aplicabilidad.
En resumen, la crítica va dirigida al gobierno Nacional, especícamente a las entidades que administran
el deporte, por el incumplimiento de una política pública, impulsada desde Coldeportes nacional en el
año 2011, de todos modos, Coldeportes Nacional manifestó que en el año 2019 el estado colombiano
será reconocido por el desarrollo en sus políticas y en los programas recreativos, deportivos, actividad
física y educación motriz, como impulsadora en el desarrollo social y económico integrando todas
las regiones del país. Toda esta relación sistemática de información y a tal efecto, el investigador
maniesta no seguir pensando en una política pública, pero si, continuar apoyando el trabajo que
realiza la fundación, cuyo propósito es utilizar el deporte como un n, en la construcción de una
identidad para la población negra del departamento del Chocó.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
52
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
A diferencia de lo expresado, el objetivo es mostrar como las comunidades étnicas en el Municipio de
Quibdó, han sufrido el abandono y en muchos casos la marginalización por parte del estado. Pese
a esta situación el autor pretendió demostrar cómo el deporte y la educación son mecanismos de
transformación cultural y social.
Por consiguiente, este proyecto retoma algunos principios que establece la ley del deporte de 1995,
que servirán como fuente de consulta. De otro modo, se considera que hay poca similitud entre ambos
proyectos, independiente que se hable del sector del deporte, inclusive el método es un estudio de
caso, con componentes mixtos cualitativos y cuantitativos.
Así mismo Cerdas (2014, pp.311-338) en su investigación El clientelismo político: Una revisión de
conceptos y sus usos. Procura denir el término clientelar, dentro de las ciencias humas, en el contorno
de los países de América latina y a nivel internacional, donde el propósito es aclarar sus componentes
esenciales desde un punto de vista teórico según las distintas épocas y el aporte de cada una de las
ciencias sociales que lo han abordado como proceso de estudio.
El origen del clientelismo es considerado un fenómeno sociopolítico, aunque es asociado con frecuencia
a estadios de poca modernización, es importante manifestar que este fenómeno también se da en
países desarrollados y con estructuras políticas modernas.
Es pertinente precisar que el término se encuadra especícamente al clientelismo político, reriéndose
a los sistemas o partidos políticos; retomando un primer acercamiento conceptual se dene el
clientelismo como:
Tipo de relación interpersonal, o cara a cara, en la que intervienen el patrón, de un lado, y sus clientes
de otro, uno y otros envueltos en una relación de intercambio que benecia a las dos partes, pero
también un intercambio desigual o asimétrico, disfrutando el patrón de una situación de partida
ventajosa frente a sus clientes, cuya ayuda necesita, sin embargo, para mejorar su posición frente a
otros patrones. (Garvia, 2011, pp.20-21)
El clientelismo se concibe en lo político, un sistema de intercambio de favores, donde los altos cargos
políticos a través de su poder manipulan contratos, a causa del sustento eleccionario. (Trotta, 2003).
(Citado por Cerdas, 2014, p. 313)
Para tal efecto, se tuvo como referente poblacional las zonas marginales de la República de Costa Rica,
ocialmente reconocida como una nación organizada por siete provincias y geográcamente ubicada
en América Central; en la década de los años ochenta; sus resultados consistieron en entender que
el clientelismo tiene un momento de separación entre el patrón, o sea independiente que sean de otro
partido político, las relaciones pueden cambiar cuando existe competitividad electoral Badilla & Cerdas
(2009).
Es decir, las personas buscan una respuesta a sus necesidades básicas, los intermediarios se motivan
por mantener su empleo con el estado y el patrón, el interés es permanecer con su poder y continuar
con sus propósitos estratégicos. Por consiguiente, la diferencia más signicativa de la presente
propuesta es el término, o sea, el propósito es identicar si el concepto clientelar ha sido fuente de
investigación en entidades públicas del deporte.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
53
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN
Para Ocampo (2017, pp.1-91) en su trabajo titulado los factores asociados con la toma de decisiones
en los procesos de selección de personal, identicar y gerenciar las habilidades humanas, es una
de las particularidades más importantes de una organización y es considerado, uno de los desafíos
claves para los responsables de administrar las capacidades de las personas y, en consecuencia, para
denir acciones en las empresas.
Del mismo modo, el conocimiento de las organizaciones debe estar articulada con la estrategia
del negocio que hace parte fundamental de las acciones de valor y ser una propuesta diferente al
entorno y por ende a su competencia, las experiencias reales que se originan de dichos conocimientos
culturales y por lo cual perjudican a los individuos requieren ser puntuales, distintas y claras. A razón
de lograr dichos objetivos es indispensable proyectar un conjunto de saberes culturales que fomente
el compromiso entre los accionistas, la empresa y sus empleados, es decir, un “gana a gana” para el
negocio, buscando que sean sinérgicos y compatibles.
En gestión humana aparecen distintas descripciones a raíz de lo que es el desarrollo de la selección,
para Mora et al. (1995, p. 74) “el proceso de selección es una secuencia de pasos a realizar, con
la nalidad de obtener aquella persona que reúna aquellos requisitos necesarios para ocupar un
determinado puesto”
En consecuencia, esta investigación de tipo cualitativo y de carácter descriptivo; cuya información fue
recolectada por la aplicación de un cuestionario a los administradores, que busco indagar sobre los
elementos determinantes en las decisiones para la selección de los aspirantes; el estudio, abordo un
tratamiento epistémico a partir de un enfoque subjetivo y con un conocimiento propio de la población
referente.
Es decir, se desarrolló con una población de diez personas, de sexo masculino y femenino, con un
promedio de edad de 28 a 47 años aproximadamente, este grupo de administradores son profesionales
en diferentes ramas del conocimiento, tiene a su cargo la administración de los puntos de venta y la
nalidad de la investigación fue identicar los elementos que inciden en la toma de decisiones en el
momento de la contratación por parte de los administradores; los resultados más prevalentes están
asociados a la experiencia en temas administrativos, el 80% de los indagados llevan un promedio de
cinco años en el puesto de trabajo, y los demás empleados períodos de tres y un año aproximadamente;
el 60% no tienen la suciente experiencia en los procesos de selección y el 40% adicional, lleva de
uno a diez años.
Con tal propósito, el área de talento humano se considera aliada para la estrategia de la empresa, el
proceso de selección seguirá en la búsqueda de herramientas para su conabilidad con el objetivo de
optimizar una mejor decisión. En otras palabras, si comparamos ambas propuestas lo más parecido,
es el proceso de selección cómo instrumento que se utilizará para identicar que las personas
seleccionadas reúnan los sucientes requisitos para su contratación y el otro aspecto, es la escogencia
bajo un modelo por competencias.
Como resultado, Espinal & Trujillo (2018, pp. 1-11) exploraron, qué el tipo de vinculación laboral
predice el nivel de bienestar subjetivo en los empleados de una entidad pública. Que los efectos de
la vinculación sobre variables psicosociales no han sido muy estudiados y las referencias actuales se
han realizado en empresas privadas.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
54
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Los resultados no permitieron conrmar la hipótesis de estudio, se encontró diferencias estadísticas
en la comparación de los resultados, esto indica que el tipo de vinculación no afecta los niveles de
bienestar de las personas.
El trabajo es una esfera de la vida a la que somos susceptibles de adaptarnos, que a pesar de haber
conseguido el trabajo y bajo la vinculación deseada, terminamos acostumbrándonos a la novedad
y a las condiciones del nuevo trabajo. Liubomirky (2014) logra resumir en una frase: “la felicidad no
proviene de afuera de nosotros; habita en nuestro interior” (p.157)
La recolección de los datos se realizó vía online, cada persona rmó el consentimiento informado,
según lo establece la ley en Colombia, las encuestas se realizaron a personas vinculadas a una entidad
pública Municipal, pertenecientes a diversos tipos de contratos laborales (Carrera administrativa,
provisionalidad, libre nombramiento y remoción, trabajadores ociales, y los contratos de prestación
de servicios.) y la muestra fue caracterizada por la edad, sexo, estado civil y tipo de vinculación.
En denitiva, las personas se adaptan a las condiciones que se enfrenten, esto signica que si una
persona es contratada por prestación de servicios puede encontrarle sentido a su empleo, así mismo
los investigadores encontraron que el tipo de vinculación no incide en el bienestar subjetivo de las
personas, lo cual puede deberse a que la percepción de bienestar y felicidad hacen parte de situaciones
de la vida y no sólo la condición laboral.
De otro modo y a diferencia de la presente, lo más relevante que se observa con el presente proyecto es
la identicación de las variaciones psicosociales dependiendo del tipo de contrato en un grupo de 333
personas que se evaluaron vía online, es decir, a diferencia de esta, la propuesta se sustentará en una
entidad del deporte, para analizar los efectos en la selección y contratación a partir del clientelismo.
Para Botero & Gómez (2016, pp.1-150) la aplicación y efectos de la entrevista clínica en los procesos
de selección de personal en la ciudad de Medellín, tiene como propósito establecer credibilidad en el
momento de realizar una entrevista de selección individual ajustada a cada realidad organizacional, es
objetivamente una especie de investigación tal como lo plantea Acevedo & López (1998, p.10), ya que
su pretensión es la construcción de un sentido social de la conducta individual a través de la obtención
de información.
En otras palabras, interpretado por Goodale (1998) la entrevista de selección es la más usada en el
medio de la Gestión Humana, la más investigada y a la vez la que falla con mayor frecuencia.
Es decir, como lo maniesta Goodale “cabe preguntarse, ¿qué falla, la entrevista o el entrevistador?,
¿la aplicabilidad del instrumento o el uso que se le da?, ¿la pertinencia del tipo de entrevista realizado?
o ¿la formación de los psicólogos? Todos los elementos mencionados en las preguntas pueden inuir
en la conabilidad de la entrevista de selección de personal.
En el campo social la presente investigación tiene una alta importancia, ya que en las entrevistas se
puede evidenciar el componente humano dentro de la selección, donde se reconoce al candidato por
sus características, competencias y habilidades, más que por su apariencia.
Estos resultados podrán orientar los procesos de selección hacia una inclusión más amplia, ya que
en su aplicación no intereren factores como: la imagen personal, los prejuicios socioeconómicos,
condiciones de salud, edad, raza, entre otros.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
55
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El objetivo de este proceso es la comprensión de los efectos en las entrevistas psicológicas en los
procesos de selección; el uso de esta herramienta clínica podría mejorar la transparencia, conabilidad,
claridad y evitar factores de discriminación por el entrevistador debido a percepciones, sesgos y
consideraciones de tipo personal.
Por consiguiente, la investigación posee un enfoque cualitativo, es holística, abierta, además es
interactiva y reexiva, completando lo anterior el diseño es transeccional o transversal ya que la
recolección de los datos se hace en un momento único, el alcance es descriptivo y su método es
fenomenológico. Hernández & Sampieri et al. (2010).
Los encuestados fueron psicólogos clínicos, responsables del proceso de selección de las
empresas, jefes de pregrado de psicología, estudiantes de psicología, cuya muestra se realizó a 13
profesionales.
Por tal motivo, en los procesos de selección, es importante realizar la entrevista de selección individual
y la clínica, ya que ambas aportan en la conabilidad del proceso. Con respecto a la necesidad de
utilizar el método clínico y el método tradicional en los procesos de selección, Mullins & Davis (1981)
establecen que es necesario desarrollar un procedimiento sistemático para conducir una entrevista de
selección y debe estar compuesto por tres factores: Análisis del puesto, organización de formato de
preguntas, sistema de mantenimiento de registros y evaluación periódica.
Por consiguiente, la tesis tiene el propósito de establecer una cuota de credibilidad en el momento
de realizar una entrevista de selección clínica que se adapte a las exigencias corporativas de las
organizaciones; ahora bien, analizando una posible diferencia, se considera signicativa, debido a
que el trabajo propuso vericar la importancia de la entrevista clínica como un método para garantizar
un buen proceso de selección; más aún, hay un punto de encuentro conceptual cuando (Botero &
Gómez) hacen un análisis teórico sobre la historia de los procesos de selección, que servirán de
fuente de consulta para la investigación.
Hernández (2012, pp. 173-186) igualmente, tiene el propósito revisar cuales son los mecanismos
utilizados para los procesos de selección, que siendo objetivos delimitan desde el momento del ingreso
y desde el perl que desea la empresa.
Para el desarrollo de las entrevistas se remitió a Guber (2001) quien conoce el carácter reexivo de
la entrevista, donde el entrevistado y el entrevistador logran un estado de conanza. Así mismo, es
importante traer un concepto reiterado por Hernández y tiene que ver con la ética de los profesionales,
citado por Hortal (2002).
Aún así, es cuestionar las prácticas que se realizan en los procesos de selección y los efectos
de denominación de poder, debido a que no tienen un sustento ético, de la misma manera, estos
mecanismos generalmente son traídos del extranjero y de difícil aplicación, entre ellos están el
Polígrafo, la grafología y los centros de simulación.
Así mismo, se realizaron entrevistas de profundidad, de carácter reexivo; se utilizó el método
etnográco, las encuestas se realizaron con dos grupos focales, incluyeron personas de empresas
privadas y del sector público, que en su momento fueron elegidas en las empresas cuando realizaron
procesos de selección y otras que no, la información se realizó a partir de la hermenéutica, el análisis
del discurso, la interpretación y el enfoque fue de tipo cualitativo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
56
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Para el análisis de los contenidos, (Hernández, 2012) trabajo varios teóricos cómo: Hortal (2002);
Pena (2004); Cotina (1995 – 2005) & Foucault (1980 – 2005)
En conclusión, se evidencian intimidaciones de algunos de los participantes, estos procesos carecen
de un sustento ético, los procesos de selección son demorados y no hay herramientas legislativas que
regulen los diferentes mecanismos de selección, la intención es que estos instrumentos sean más
respetuosos y contribuyan a los lineamientos y políticas de la organización.
En sentido similar, se puede denir que ambas propuestas tienen una anidad en los términos de
selección y sobre el concepto de ética; para ello, es fundamental tenerlo presente cómo un elemento
validador cuando se habla de clientelismo.
Zarazúa (2013, pp.67-79) Pretende identicar las técnicas y los procedimientos que requiere la
administración del recurso humano y su vinculación con el logro de las estrategias corporativas, con el
propósito de buscar alternativas que ayuden a mejorar el desempeño.
Es decir, el proceso de selección es la parte más importante para que haya buenas relaciones laborales,
esto signica que no hay trabajadores malos, sino mal seleccionados. Los empresarios desconocen
cuales son los procedimientos que se deben establecer para la selección de un candidato a ocupar
un cargo en una empresa, se cree que es solo realizar una entrevista y no se comprende, que se
requiere de un análisis que identique los conocimientos, habilidades y actitudes que debe reunir
dicho candidato.
A tal n, el autor no especica el método, pero se deduce que es un estudio de caso, basado en
entrevistas, con un enfoque cualitativo; la muestra se realizó para 74 empresas del sector manufacturero
y de servicios, estas, se clasicaron en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas pertenecientes
al Distrito Federal de México.
En conclusión, las empresas del sector manufacturero y de servicios, a pesar de que realizan procesos
de selección, no aplican pruebas de idoneidad, ya sean de conocimiento, habilidades, aptitudes o
actitudes, simplemente se basan en la revisión de la hoja de vida y las entrevistas.
De manera breve, en ambas propuestas se encontraron diferencias signicativas por el contexto y la
población, pero el autor tiene elementos importantes que servirán para consolidar argumentos en los
procesos de selección. Naranjo (2012, pp. 83-114) Pretendió demostrar, si en las empresas medianas del
Departamento del Atlántico especialmente de su capital Barranquilla, realizan mecanismos y procesos
de selección de forma equitativa y responsable, respetando las directrices organizacionales.
De otro modo, los departamentos de gestión humana se ven inuenciados por las decisiones de los
accionistas o administradores, conllevando a que no haya trasparencia en los procesos de contratación.
Por tal motivo estas prácticas han generado inconformidad por parte de los aspirantes, llevándolos a
conseguir un padrino para que les ayude en agilizar el ingreso a la empresa que aspiran trabajar.
Por consiguiente, no hay una aclaración del método, pero se puede interpretar que utilizo el modelo de
encuesta y entrevista, con un enfoque cualitativo. Su propósito fue estructurar un proceso de selección,
basado en modelos de competencia, que permitan identicar la capacidad productiva de las personas
seleccionadas; la información fue suministrada por la cámara de comercio en el año (2008) y por su
parte, estuvo presente la entidad responsable del análisis y difusión de las estadísticas en Colombia
llamada DANE, quien aporto información para el año (2005).
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
57
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La muestra fue aleatoria para 260 organizaciones, se propuso dos ejemplos de planillas y un modelo
para entrevistar a las personas, estas, fueron realizadas por los jefes de recursos humanos, permitiendo
estimar la objetividad y la posición de las empresas encuestadas.
Luego de vericar los resultados, se puedo concluir que los procesos de reclutamiento y contratación
se hacen por las recomendaciones personales, ósea no hay trasparencia en el proceso. En síntesis,
el 54% de la población encuestada manifestó que sus competencias no son valoradas, las personas
seleccionadas son escogidas en su mayor parte por recomendación. Por otra parte, las empresas
temporales tienen mejor establecido sus procesos y son más rigurosas a sus políticas y las medianas
empresas no tienen denido y organizado un Departamento de recursos humanos.
La diferencia más signicativa, son las empresas privadas que sirvieron de muestra para el proceso
de investigación. Y la similitud se considera poca, pero se pueden extraer elementos que servirán de
sustentación teórica y de consulta en este proceso investigativo.
Campos (2014, pp. 15-22) Analiza los diferentes elementos de la contratación del recurso humano en
la función motriz y la actividad deportiva en España.
Los resultados muestran que los elementos del convenio colectivo, la categoría, tipología, duración del
contrato, periodos de prueba y los preavisos, carecen de información en el momento de la contratación
en las empresas de actividad física y deporte, lo que conlleva a un incumplimiento del decreto
1659/1998, de 24 de julio, por el que se desarrolla el artículo 8, apartado 5, de la ley del Estatuto de
los trabajadores en materia de información al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato
de trabajo principalmente así cómo algunos aspectos determinados en la ley 7/2007, de 12 abril, del
estatuto básico del empleo público.
Dolan, Valle, Jackson & Schuler (2003) demostraron la importancia de comunicarles a los empleados,
las condiciones organizativas y laborales de su desempeño y el empleador debe estar dispuesto a
responder las dudas, con el propósito de evitar que haya desorientación y el empleado se le proporcione
adaptabilidad y permanencia en la organización.
Igualmente, se realizaron entrevistas estandarizadas por medio de cuestionarios de corte transversal,
la información se recogió en todas las comunidades autónomas de España en el año 2011.
Las entrevistas se realizaron en forma individual a un grupo de 2500 personas seleccionadas en
instalaciones deportivas. Además, se realizó análisis descriptivo univariable, bivariable y inferencial a
través de tablas de contingencia, mediante el paquete informático de programas SPSS para WINDOWS
(V19.0)
En pocas palabras, la investigación tiene el propósito de hacer un análisis de los diferentes elementos
de contratación para profesionales que trabaja en organizaciones de actividad física y deporte, revisar
si estos elementos son comunicados a las personas en el momento de su incorporación laboral, la
investigación es muy distinta al objetivo de la presente propuesta y uno de los aspectos tiene que
ver con el método utilizado por Campos (2014) referente al análisis inferencial a través de tablas de
contingencia, mediante el paquete informático de programas SPSS para WINDOWS (V19.0)
De todos modos, ambas propuestas se pueden conectar de modo similar, por los conceptos deportivos,
más aún cuando la investigación tuvo un contexto en organizaciones públicas y en empresas del
sector deportivo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
58
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
OBJETIVO GENERAL
Describir los procesos de selección y contratación en una organización del sector público de Medellín,
con el propósito de comprender como son inuenciados por el clientelismo político, mediante la
implementación de entrevistas semiestructuradas con una orientación hermenéutico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir los procesos de selección y contratación llevados a cabo en una entidad pública del
deporte en Medellín.
Identicar las percepciones en torno al clientelismo que tienen los empleados y ex empleados
de una organización pública deportiva de Medellín.
Analizar las razones que tienen las organizaciones públicas del deporte para seleccionar y
contratar personas a partir del clientelismo.
Describir las conclusiones con base en los referentes teóricos de la investigación y proponer
alternativas para las entidades públicas del deporte cuando realicen procesos de selección y
contratación.
Implementar entrevistas semiestructuradas con una orientación hermenéutica con el objetivo de
obtener información relevante para la investigación.
JUSTIFICACIÓN
La gestión del talento humano representa un factor clave para el buen desempeño organizacional. El
sector del deporte es altamente competitivo en términos del recurso humano, por lo tanto, se hace
necesario una efectiva administración de estos en términos salariales, de bienestar, capacitación y
formación, como estrategia para evitar problemas de rotación.
Esta propuesta tiene el objetivo de identicar el estado actual ocupacional del talento humano en
el sector del deporte. La presente investigación analizará los efectos que pueden producirse por el
clientelismo en el momento de la selección y la contratación. En este sentido, varios autores como
Kliksberg, (1985) con su enfoque mecanicista, Weber, (1991) con su mirada burocrática, Chiavenato,
(2007) con las políticas y prácticas, entre otros, enfocan la gestión humana como una gestión de
recursos humanos de manera que lo que interesa es el desempeño de forma ecaz y eciente para el
logro de los objetivos (Saldarriaga, 2013).
De otro lado, los logros de las organizaciones inciden cada vez en fortalecer el conocimiento, habilidades
y capacidades de las personas que hacen parte de esta. Todas las actuaciones relacionadas con
la gestión humana desarrolladas en una organización tienen el objetivo primordial en propender al
despliegue de las capacidades de cada empleado para asegurar de esta manera el cumplimiento de
sus propósitos y apalancar el logro de la estrategia gerencial. Las capacidades organizacionales son
en esencia capacidades de las personas que conforman la organización.
1)
2)
3)
4)
5)
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
59
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se hace entonces necesario que quienes lideran la gestión humana en una organización tengan
claridad sobre qué ser humano se requiere para lograr concretar la estrategia.
Tradicionalmente la función del hombre para la administración en una organización ha sido el de un
elemento o cosa que ejecuta acciones, lo cual reduce la gestión humana en “lo que puede denominarse,
en términos de Bédard (2003) gestión de personal, la cual se centra en los procesos que van desde la
selección hasta la desvinculación laboral y en los cuales parece no existir ningún tipo de humanización
de la organización.” (Saldarriaga, 2013, p.2).
Gestión humana debe apoyar desde su gestión el aumento de la productividad mediante la optimización
de los recursos; debe por lo tanto garantizar para los empleados las mejores condiciones que permitan
lograr el objetivo y que se sientan recompensados al hacerlo (Saldarriaga, 2013). Esta área de la
organización requiere estar vigilante permanentemente para atender las demandas de los
empleados en los distintos momentos que perjudican la administración de las organizaciones,
ya que ellas, como bien las describe Peter Senge (1990), no son sólo recursos, sino que son la
misma organización. Naisbitt argumenta que “en una sociedad que se basa en la información, los
recursos humanos constituyen el factor esencial. Esto implica que los profesionales del campo de
la administración de recursos humanos están adquiriendo creciente importancia dentro de las
organizaciones” (Citado por Wether & Davis, 1991, p. 6).
En este mismo sentido Chiavenato (2007) arma que: Antiguamente, los productos y servicios se
producían con el empleo de capital, materiales y tecnología. En la era de la información, estos factores
tradicionales son desplazados por un factor nuevo y diferente: el conocimiento. Actualmente productos
y servicios son generados mediante capital, materiales, tecnología, personas y conocimiento. De estos
cinco componentes, sólo personas y conocimiento crean una ventaja competitiva duradera. (p. 94).
La tendencia actual habla de administrar con las personas, es decir, una administración enfocada
en la organización y en las personas, es una visión que no trata a seres humanos como un recurso
de las empresas o simplemente un pasivo de un proceso, si no como personas activas que puedan
tomar decisiones y que pueden emprender acciones, innovar y agregar valor a las organizaciones
(Chiavenato, 2009).
Toda organización presenta una división del trabajo, es decir, los recursos son administra- dos
por diferentes áreas, los materiales, por el departamento de producción, los recursos nancie- ros
dependen de las áreas nancieras y contables, los humanos por áreas de gestión humana, los
recursos mercadológicos por áreas de marketing y ventas y los administrativos, por la administración
en general.
En el caso del deporte, no todas las entidades del sector cuentan con recursos económicos y humanos
para su gestión, y es así como la operación termina absorbiendo la capacidad de planear sus
actividades. De esta manera el sector corre el riesgo de contratar personal no calicado, generando
implicaciones de tipo administrativo para el deporte que no siempre responden a la estrategia de la
organización. (Marcelo, 2007)
Esta propuesta investigativa ayudará al sector en la búsqueda de un recurso humano competente,
igualmente les permitirá a los directivos proporcionar las decisiones y garantizar la búsqueda de
nuevas formas de implementar herramientas para la selección y contratación del recurso humano
para las organizaciones deportivas.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
60
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Así mismo, permitirá analizar y contribuir al tema de los procesos de selección desde una mirada
analítica y comprensiva del fenómeno, tomando distancia de aspectos instrumentalistas y prescriptivos
de este proceso.
REFERENTES CONCEPTUALES
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN
Para esta investigación se tomará como denición de selección y contratación los presupuestos
teóricos de Lazear & Gibbs (2011, pp. 33-34, 69-70) Quienes mencionan que los empelados
adoptan una perspectiva muy parecida a la biología: Naturaleza o educación, esto signica que los
empelados aportan su talento innato, es decir son buenos para las matemáticas, tienen la capacidad
de pensar rápido, son creativos y luego con el tiempo mejoran sus habilidades y se convierten en unos
expertos.
Al analizar cada uno de estos elementos, el autor desarrolla los siguientes conceptos económicos:
la información asimétrica que puede representar un aporte a la investigación, la inversión óptima y
por último los distintos métodos de contratación. en el caso de la información asimétrica se reere a
que hay dos partes que harán una transacción económica, en este caso la empresa y el empleado,
para ser más explícitos y tratar de darle contexto a lo que se reere la asimetría y cuando se habla
de selección de personal hay un problema de asimetría, debido a la diferencia que tiene en este caso
el empelado por su conocimiento del puesto de trabajo que pretende ocupar, que la misma empresa,
inclusive puede suceder el caso contrario. Otra de las estrategias para la selección de un nuevo
empelado es ofrecerle un sueldo alto e inclusive mejores benecios sociales, con esta estrategia se
pretende que haya una cantidad importante de candidatos, pero también es probable que se presente
a es te proceso de selección candidatos que no cumplan con los requerimientos de la empresa, en
este caso el autor le llama selección adversa, que realmente en economía se llama asimetría de la
información ósea es tener candidatos de alta o baja calidad.
García, Hierro & Jiménez (1997, pp.41-43, 229) consideran, que la selección de personal la llaman
“técnica del embudo” más conocida como un procedimiento deductivo, que su propósito es partir de
una generalidad y progresivamente ir consiguiendo el objetivo propuesto.
Pero antes de darle continuidad al argumento, es importante manifestar que las prácticas de selección
suelen ser mal atendidas y que en muchos casos traen consecuencias económicas e irreparables
por un mal proceso de selección, el autor recomienda entender los orígenes, las reglas y sus
funciones, adicional a esto es fundamental conocer los cambios que se generan continuamente en los
procedimientos de trabajo y los círculos sociales, esto con el propósito que se unique la estrategia y
como lo interpreta en su libro gestión integrada de recursos humanos, basado en la teoría general de
sistemas, donde esta, propone que la selección de personal no se debe concebir como una función
automática, que debe ser sistémica y que recibe impulsos de un sistema social. Es decir, la selección
de personal debe realizarse integradamente en sintonía con las demás áreas, teniendo presente la
planicación organizacional y el entorno social y económico.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
61
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
“Por consiguiente, García et al. (1997) la selección de personal la denen como un compendio de
planicación, análisis y método dirigido a la búsqueda adecuada e integración del candidato más
calicado para cubrir un puesto dentro de la organización” (pp. 54)
Otro de los aspectos importantes para tener presente y referenciar en esta investigación y haciendo
énfasis en la selección interna y retomando lo que maniesta, García et al. (1997, p. 229), es la
importancia de cubrir una vacante con una persona capacitada y que cumpla con las condiciones
y las competencias requeridas y no tener que acudir a un reclutamiento externo, que en muchas
oportunidades sale más costoso y genera mucha desmotivación al interior de las empresas. El
propósito de la selección interna es lograr concretar las necesidades que requiere la empresa para
cubrir este cargo.
En conclusión, la selección interna debe ser un proceso planicado y no considerase como un elemento
aislado de las políticas organizacionales.
Chiavenato (2009, pp. 137-138) El proceso de selección es una etapa que funciona como un ltro que
permite ingresar a unas personas según las características que requiere la empresa.
Por otra parte, el autor, basado en un concepto populista, maniesta que la selección consiste en
hacer la elección ideal a la persona indicada, para la ocupación de un puesto de trabajo en el momento
oportuno.
En otros términos, la selección pretende buscar el mejor candidato según las exigencias
organizacionales, además tiene el propósito que el empleado seleccionado mejore su desempeño y
sea muy eciente.
Teniendo presente los argumentos anteriores, es fundamental precisar que el proceso de selección
está acompañado de un enfoque que su propósito es mejorar las competencias individuales para
lograr los mejores resultados y posteriormente se tienen dos opciones para estipular el proceso de
selección, uno tiene que ver con el cargo disponible y el otro basado en las competencias.
A tal efecto, la selección se congura como un proceso de comparación y decisión, en otros términos,
la empresa decide y compara que espera del candidato y de otro modo el candidato vericará que
quiere de la empresa donde se presentará.
Chruden & Sherman (1965, pp. 183-185) Consideran que la selección es un proceso que permite
clasicar a los aspirantes en varias categorías dependiendo de su aceptación para el empleo, es
posible que el aspirante haya sido aceptado o rechazado.
Un aspecto que cautiva la atención de este libro, independiente de la época, es cuando el autor expresa
la importancia de trabajar “íntimamente” entre departamentos con el propósito de unir esfuerzos y
“producir una fuerza de trabajo competente”. El objetivo principal del reclutamiento y la selección es
denir la persona más competente y ubicarlo en el puesto que mejor se adapte.
Arbaiza (2015, pp. 82, 103, 106-108) Antes de iniciar con el concepto de selección, es pertinente
hablar del proceso de reclutamiento, citado por Uggerslev et al. (2012) que consiste en encontrar el
talento apropiado a partir de factores que atraen a esa persona en decidirse por esa oferta laboral que
le están ofreciendo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
62
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La selección consiste en identicar las competencias y habilidades de esos futuros candidatos, basado
en herramientas para vericar los aspectos relacionados con el comportamiento laboral. De otro modo,
la selección es el proceso de elegir a las personas que obtuvieron mejores resultados para cubrir el
requerimiento o esa vacante que requiere la empresa.
Igualmente, los procesos de reclutamiento y selección cuando se articulan a la estrategia, los resultados
permitirán mayor ecacia en el reclutamiento y posteriormente en la selección, en pocas palabras es
identicar la necesidad de la empresa y las competencias requeridas del candidato, buscando una
mayor efectividad para el proceso.
De igual modo y con el propósito de tener más claridad en el proceso, la autora tiene presente dos
factores que son fundamentales al momento de la elección del candidato, la validez y la conabilidad
de los instrumentos, esto signica que la validez es la medición por medio de una variable que requiere
de tres instrumentos: criterio, contenido y de constructo y el segundo factor es la conabilidad, que está
basado en esos instrumentos que en el momento de su aplicación son congruentes y proporcionan
los mismos resultados.
Arnott (2002, pp. 49-54) A continuación el autor, hará una pequeña introducción en primera instancia,
cuál era la manera de conseguir empleo; al comienzo era debido a una serie de técnicas donde
demostraban que tenían las condiciones para cumplir un objetivo propuesto para dicha compañía,
adicional a esto debían contar con experiencia, entregar una información para la vericación de sus
antecedentes y su nivel de formación.
Ahora bien, la segunda instancia se reere a la persona, pues bien, les preguntaban de sus capacidades
para trabajar en equipo e inclusive el empleador le manifestaba cual fue el último libro que había leído.
Por consiguiente, estos elementos mencionados anteriormente le permitían al empleador denir el
candidato correcto.
Textualmente este autor plantea que en “la gerencia empresarial hay solamente dos cosas, tareas y
personas”, así mismo hay dos tipos de personalidades, las personas “tareas” y las personas “personas”
es decir, las empresas que contratan a su personal bajo estas dos condiciones se encuentran en
desventaja con las nuevas estrategias organizacionales que el autor le llama “congregación de
especialistas y la corporación especialista”.
Congregación de especialistas, hace referencia a las personas que son contratadas para una
determinada tarea, ósea para cumplir una función especíca, y son importantes solo por lo que hacen
y no por lo que son, esta propuesta es eciente por tres razones, la primera se reera a que la
organización contará con especialistas calicados y su operatividad es muy eciente, la segunda,
signica que la compañía solicita un grupo de expertos por un tiempo determinado para un proyecto
especíco y la tercera, la empresa no tiene que incurrir en gastos de tipo normativo.
El segundo modelo, llamado la corporación especialista, contrata a las personas por lo que son y poco
por lo que hacen, a diferencia de la congregación de especialistas, les interesa muy poco la capacidad
que tenga el empleado en la tarea, en cambio la selección la hacen basado en las personas.
Ansorena (1996, p. 95) De manera breve, presenta una propuesta para los procesos de evaluación
de los candidatos que inician un proceso de selección y está basado en un método de evaluación
situacional, que tiene el propósito desde la línea comportamental de la psicología, denir una conducta
de un sujeto basado en una situación especíca.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
63
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En consecuencia, si el objetivo es vericar el rendimiento de una persona en un momento crítico de su
desempeño para un posible trabajo en el futuro, el método busca los siguientes criterios, observación,
clasicar y evaluar el comportamiento de la persona que se está evaluando para obtener la vacante
propuesta por la empresa.
En conclusión, el método busca las características concretas del comportamiento humano, en una
situación pasada o en este caso mostrar que conducta mostro el candidato en una situación futura.
Chiavenato (2007, p. 169) Por consiguiente, Chiavenato maniesta que la selección de las personas
hace parte del subproceso de incorporación y se considera que es el proceso que continua al enganche.
El reclutar y seleccionar, se estiman como dos elementos de un mismo proceso, esto quiere decir
que el reclutamiento es considerado como una fase de promoción, que su propósito es recopilar
información de los aspirantes a un cargo y de otro modo la selección es considerada como una etapa
de escoger, seleccionar, clasicar y descartar.
Una de las principales tareas del reclutamiento es la comunicación, esta información debe ser basada
en unas propuestas estratégicas que diseña la empresa, para que haya resultados positivos y el
personal que se presente sea muy selectivo y la nalidad de la selección es encontrar la persona ideal
para que cumplas los propósitos organizacionales. “El objetivo básico del reclutamiento es abastecer
el proceso de selección de su materia prima: los candidatos. El objetivo básico se la selección es
escoger y clasicar a los candidatos adecuados para las necesidades de la organización.” (Chiavenato,
2007, p. 169)
En síntesis, los procesos de selección y contratación, es decir, retomando a Hernandez, (2012) como
fuente primaria, se evidencian que hay intimidaciones en las personas, a razón de que el clientelismo se
encuentra presente, aún así, es cuestionar las prácticas que se realizan en los procesos de selección
y los efectos de denominación de poder, debido a que no tienen un sustento ético, a tal n, en este
caso, retomando los otros autores, hay una contradicción de tipo social, cuando Lazear & Gibbs (
2011) hablan, de selección adversa, ósea es tener candidatos de alta o baja calidad, sin embargo,
García et al. (1997) consideran, que la selección es una técnica del embudo, más conocida como
un procedimiento deductivo, así mismo, Chiavenato (2009) denió, que es una etapa que funciona
como un ltro que permite ingresar a unas personas según las característica que requiere la empresa.
Chruden & Sherman (1965) Consideran, que es un proceso donde clasican a los aspirantes en
categorías dependiendo de su aceptación para el empleo, Arbaiza (2015) de otro lado, identica, en
los procesos de selección, las competencias y habilidades basado en herramientas para vericar los
aspectos relacionados con el comportamiento laboral, por su parte Arnott (2002) dene la selección
de personal, en congregación de especialistas y corporación de especialistas, ósea las personas
son importantes por lo que hacen y no por lo que son y la corporación, por lo que son y poco por lo
que hacen, Ansorena (1996) denen la selección, por características concretas del comportamiento
humano, en una situación pasada o situación futura.
CLIENTELISMO
El clientelismo es denido por De León (2011, pp. 15-22) Esta es una de las categorías más importantes
de la investigación, por lo tanto, vamos a retomar el clientelismo político desde su historia. Monsalvo
maniesta que el clientelismo está asociado a un sistema de amparo y cuidado que signica estado
de servidumbre.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
64
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Históricamente, el clientelismo o llamado relación clientelar se estableció en Roma por las familias
más poderosas quienes patrocinaban a las personas que se acogieran a una relación de sumisión, así
mismo, esta gura se extiende a los inmigrantes cercanos de las localidades de Roma, cuyo propósito
era que el pobre buscaba ayuda de estas familias poderosas.
“El sistema de justicia tribal árabe, el patrón y el cliente” (p.15), siempre conservaron la necesidad de
protegerse, generando anidad entre toda su familia. De la misma manera, se puede manifestar que
el clientelismo en las épocas antiguas se distinguía por que las personas aceptaban la sumisión.
Todas estas prácticas con el tiempo cambiaron e inicio todo un sistema político que luego se convirtió
en el sistema electoral y posteriormente lo que conocemos con el voto, que es considerado un derecho
y un deber de todos los ciudadanos, en pocas palabras la constitución faculta a cada ciudadano a
participar en las elecciones por medio del sufragio. En otras palabras, el clientelismo se convirtió en
una correspondencia entre lo político y lo socioeconómico, es decir favores por votos.
El clientelismo ha pasado por dos épocas, una es el estado premoderno y la otra el estado con
democracia desarrollada, al respecto el estado premoderno, genera un clientelismo donde los jefes
asignan cargos en las organizaciones públicas a las personas más cercanas y que tengan mejores
vínculos de amistad y para el caso del estado de democracia desarrollada, en Estados Unidos y en
Europa, el clientelismo se vio reejado en los grandes contratos estatales e inclusive se encargan de
nanciar campañas presidenciales.
En forma reiterada, cuando se habla de clientelismo, es pensar en un intercambio de favores en el cual
se puede generar una privatización de lo público a través de bienes comunes, esto quiere decir, que
se utilizan los bienes del estado para ser utilizados para un benecio propio.
Para Susana Corzo, de la Universidad de Granada (España) se entiende el clientelismo como la
consecuencia de una relación personal de intercambio, en el ámbito de la política, que se establece
en forma voluntaria y legítima, dentro de la legalidad, entre los que pueden ocupar u ocupan cualquier
cargo público y los que desean acceder a unos servicios o recursos públicos a los que es más difícil
llegar, que no imposible, de no ser por este vínculo o relación. Se trata de un intercambio extrínseco
entre partes, que benecia a ambas, porque su situación de desigualdad funcional no afecta el
intercambio que ambas partes requieren para alcanzar sus nes. (como se citó en De León, 2011, p.
18).
Luego de la explicación de Corzo sobre clientelismo, De León, expresa que el argumento anterior es
una denición más académica, debido a que la autora pierde el concepto general de lo que signica
el clientelismo, esto quiere decir que el patrón o un funcionario toma decisiones para favorecer a sus
clientes y estos compensan con perpetuación en el poder.
De manera breve, se puede manifestar que, en el clientelismo, los bienes no son administrados según
la normatividad, sino bajo una apariencia legal, para ser utilizados por el poder político, los favores
por las prácticas clientelares se pueden considerar de varias formas, tales como: oferta de cargos
públicos, acceso a servicios, disminución de los impuestos entre otros.
En conclusión, el clientelismo, es la relación de poder que ejerce el político sobre los recursos del
estado de manera corrupta, con el propósito de beneciar un partido polí- tico, además el clientelismo
tiene una relación directa con el capitalismo, como lo expresa Marx.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
65
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El capitalismo no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas;
no se compone solamente de productos materiales, se compone igualmente de valores de cambio.
Todos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es, entonces, sólo una suma de
productos materiales; es además una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes
sociales (Citado por De León, 2011, p.22)
Uribe (1986, pp. 11-13, 19) El clientelismo es un tema complejo, inclusive en algunos casos se considera
de poco interés debido a que hay un desprestigio de la democracia por los intereses clientelares de
los partidos políticos.
Cuando se habla de clientelismo existen diferentes opiniones dependiendo de la posición social que se
encuentre, es decir, el clientelismo para un grupo de personas se reere al nombramiento del personal
público incompetente, otra parte de la población maniestan que es la compra de votos, otros a la
inuencia o amiguismo, y por el gasto inmesurado de los activos públicos, por último, a las acciones y
los comportamientos incorrectas por parte de la política y la administración pública.
De igual forma se registran diversas interpretaciones acerca de sus causas y orígenes. Ya vimos cómo
algunos consideran el clientelismo como un fenómeno propio de la política, y en vista de que la política
es una práctica universal el clientelismo también lo es. (p.13)
Aun así, hablar de clientelismo es referirse a las diferentes formas o modalidades que se puedan
presentar en la vida nacional, es decir hay otro aspecto que no se puede descartar en una actividad
clientelar y es cuando nos referimos al centralismo administrativo, esto se reere a que el poder
deende la centralización de las funciones del gobierno nacional en un solo poder y no permitir que
haya poderes periféricos.
Sin embargo, las relaciones de dominación social que maniestan en las prácticas clientelistas han
sido desguradas al transformarse el “clientelismo” “en un término que ha invadido el panorama político
de un país, convirtiéndose en el epíteto más usado para las disputas personales de los políticos y
llegando a perder totalmente su signicado”. (Uribe, 1986 p.13)
En la génesis del clientelismo, como titula Diaz, es referirse a las relaciones de intercambio de quienes
les falta recursos, por una lealtad política debido a su poder social o económico, esto quiere decir que
es una relación desigual, o sea es una relación donde una de las partes tiene poder y la otra es el
cliente que no posee poder alguno.
El clientelismo tiene historia en el país, fundamentada bajo los partidos políticos liberal y conservador,
sus orígenes nacen en las ocho guerras civiles, 14 guerras civiles locales y tres golpes de cuarteles
del siglo XIX.
En conclusión, el clientelismo es un fenómeno social de dominación, que históricamente se puede
considerar la base del régimen de un partido político, que se traduce en un centralismo, oponiéndose
al progreso económico de un país.
Leal & Davila (1990, pp. 37-40) Teorizar sobre el clientelismo es una tarea difícil. Es decir, hay algunas
teorías que son conceptualizadas por la antropología y la sociología, pero sus investigaciones han
estado más motivadas a entender el fenómeno de poder en las ciencias políticas, pero todavía no se
encuentra la suciente argumentación para proporcionar un concepto concreto, pero la antropología
tiene más elementos explicativos del fenómeno del clientelismo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
66
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Si se hace un recorrido en Colombia y especícamente en el mundo académico no han sido muchos
los trabajos relacionados con el clientelismo, pero hay algo en común en estos trabajos que su tema
principal está enfocado a lo político.
Tradicionalmente, se ha planteado que el clientelismo es una forma de intercambio interpersonal,
“que implica una larga amistad instrumental en la cual un individuo de más status socio-económico
(patrón) usa su propia inuencia y recursos para proporcionar protección y/o benecios a una persona
de menos status (cliente); a su vez, éste corresponde al patrón al ofrecerle apoyo y asistencia general,
incluidos sus servicios personales” (Citado por Leal & Davila, 1990,p.39)
Una teoría más concreta del clientelismo es propia de las relaciones sociales y no solamente del ámbito
político; según el antropólogo Jaime Arocha, maniesta que el clientelismo es un fenómeno que se
activa debido a la falta de un factor de producción y además por la inseguridad social, igualmente el
clientelismo se puede asociar por los comportamientos antiguos, es decir se heredó de generaciones
anteriores, como es el caso del autoritarismo y el paternalismo. Sin embargo, el clientelismo no
siempre está presente en el entorno político, es decir el clientelismo es una relación que no siempre
permanecerá igual, o sea es asimétrica debido a que se apoya por las diferencias que hay entre el
patrón y el cliente. (p.40)
En conclusión, el clientelismo y para tal efecto, destacando a De León (2011) sobre sus aportes,
cuando maniesta que el clientelismo es la relación de poder que ejerce el político sobre los recursos
del estado de manera corrupta, y relacionando los otros escritos, es pertinente legitimar sobre la
claridad que le da al término clientelar De León, sin desconocer los conceptos de los otros presentes
y es el caso de Uribe (1986) cuando relaciona, el clientelismo como fenómeno social de dominación,
que se traduce en un centralismo político, oponiéndose al progreso económico de un país; igualmente,
Leal & Davila (1990) especican al clientelismo como una relación que no siempre permanecerá igual,
o sea es asimétrica debido a que se apoya por las diferencias que hay entre el patrón y el cliente,
por lo tanto, el concepto de clientelismo en los procesos de selección y contratación en las entidades
públicas del deporte, sigue siendo polémico.
ENTIDADES PÚBLICAS
Klingner & Nalbandian (2002, pp. 2, 221-223) El autor hace un análisis sobre la administración del
personal en el sector público y realiza una caracterización que se debe tener presente en cuatro
puntos de vista; las “funciones” tiene que ver como se administra un recurso humano en el sector
público, segundo es el “proceso”, o sea la designación del puesto de trabajo, el tercer componente son
los “valores” es decir la interacción social entre sí, y el último se reere al “sistema”, esto representa
los distintos procedimientos, las normas y las leyes.
Para los Estados Unidos de América, un empelado público es considerado una persona clave para la
sociedad norteamericana. Para este país se hace muy complejo administrar el recurso humano debido
a la variedad en los niveles de gobierno, o sea cada nivel nacional, estatal o municipal, tiene distintas
formas de administrar este recurso. Sin embargo, estas entidades del sector público han establecido
unos valores emergentes y tradicionales, los tradicionales se reeren al apoyo del gobierno desde una
acción colectiva y el emergente tiene que ver con la desconanza del gobierno para la contratación.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
67
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por consiguiente, las instituciones públicas en los Estados unidos, tienen un modelo de reclutamiento
centralizado, es el más empleado y eciente, es decir la ocina central de personal tiene la responsabilidad
de hacer los requerimientos del número de empleados que necesitan, este procedimiento se realiza
en un sistema de computación que arroja un código, además el sistema genera el nivel salarial y
una bitácora de las necesidades de los nombramientos realizados, no obstante si hay una crisis
política es posible que se vea afectado los procesos presupuestales y por ende el reclutamiento de
las personas.
Otro de los métodos utilizados para el reclutamiento del personal público en los Estados unidos,
son los medios electrónicos, por intermedio de líneas telefónicas, le permiten a las instituciones
promocionar las vacantes y remitir estos anuncios a las agencias que buscan empleos, en tecnología,
está el internet; las redes electrónicas permiten las promociones por medio de bancos de trabajo y los
solicitantes puedan remitir sus hojas de vida y tener una calicación a través de una página virtual.
Caro de Bernal (2005, pp.57-58, 64-65) Transparencia por Colombia en el año 2002 estimó, los índices
de integridad de las entidades públicas, y con el apoyo de la GTZ, el BID, aceptaron el reto de evaluar
estas entidades para medir el nivel de vulnerabilidad en la corrupción, para este proyecto se tuvo
presente los gobiernos, asambleas y contralorías departamentales en el año 2003-2004.
Los resultados presentados sobre el índice de integridad de estas entidades fueron preocupantes,
los 32 departamentos, con los tres órganos administrativos y control, en este caso los gobiernos
departamentales, las asambleas y las contralorías, quienes se encargan de la administración y
control de la gestión pública del estado. Luego del análisis realizado a estas entidades la situación
es preocupante para el país, cuando es auditado el territorio nacional, es decir de las 96 entidades
departamentales que fueron evaluados el 51% se encuentra en un alto grado de corrupción, el 36.5%
en riesgo medio y el 12.5% en riesgo moderado.
En conclusión, y después de esta investigación, se lleva a pensar los retos que deben tener las
entidades públicas, para consolidar políticas de descentralización que sean efectivas, esto quiere
decir, que el país requiere instituciones públicas consolidadas con principios éticos, que garanticen
una calidad en el servicio para la población colombiana.
Para Morgan (1996, pp.127-186) en su capítulo intereses, conictos y poder: las organizaciones
como sistema político, para este caso, las empresas tienden a no tener una buena relación entre
los empresarios y los trabajadores, especícamente en las organizaciones del sector industrial; el
propósito de Morgan es ayudarnos a entender las empresas como un sistema político. (p.128)
A causa del argumento anterior, los industriales generalmente hablan de autoridad, poder y relaciones
entre los superiores y sus subordinados, esto signica que, a éstos, les cuesta entender a sus
empresas como entidades políticas; con tal propósito las empresas deben entenderse como sistemas
de gobierno que varían según las dinámicas políticas que sean utilizadas.
En otras palabras, las personas que trabajan en una organización desconocen las distintas maneras
de regateo, en otros términos, esto signica que constantemente en las empresas las personas tienen
intereses especícos, es decir, las entidades deben concebir a sus empleados, propósitos y objetivos
comunes y no caracterizarse por intereses políticos. De otro modo, es importante entender que la
política tiene como signicado la relación permanente entre las personas, pero si este signicado es
divergente, la misma sociedad debería proponer un medio más ecaz para su negociación.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
68
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
A tal n, en la antigua Grecia, “Aristóteles recomendó la política como medio de reconciliar la necesidad
de unión en la polis griega (ciudad-estado) con el hecho de que la polis era un agregado de muchos
miembros” (Mogan, 1996, p.128)
Es decir, nuevamente citando a Aristóteles, donde manifestó que la política proporcionaba medios
para generar un orden, al margen de la diversidad, evitando normas sin restricciones. (p.128)
Igualmente, la política se debe relacionar en diferentes formas, o sea en intereses, conictos y poder,
esto signica que cuando las personas piensan de forma distinta, es probable que hayan conictos y que
la única manera de resolverlos es de manera política y se puede interpretar de distintas formas, ósea
autocráticamente, otra forma es de manera centralizada que se podrá llamar burocracia, así mismo,
otro criterio es hacerlo con personal experto, ósea las personas deben hacer las cosas de la manera
que se indique y por último democráticamente, esto quiere decir hacerlo de manera participativa.
En resumen, cuando hablamos de intereses y en este caso en las personas, se hace referencia en
un deseo vehemente de conseguir o lograr algo, inclusive se puede manifestar que la intención es
conseguir poder o fama, este elemento se emerge en la política de las organizaciones y se conecta
con el objetivo de tomar posición de algo que se pretende conseguir; en otros términos el conicto
es una situación donde dos o más personas tienen intereses distintos o son antagonistas, como
lo maniesta el sociólogo escocés Tom Burnes, (citado por Morgan, 1996, p. 142). Las empresas
modernas promueven situaciones políticas, esto quiere decir, que tienen sistemas de competición,
viéndose reejado en las estructuras jerárquicas, igualmente el hecho de que se promocionen más
puestos operativos que los mismo cargos directivos, hay internamente una competición, por buscar
esa alternativa de ser agresivo a tal n de ganar una posición de jerarquía en la organización; hay otro
aspecto y es el término de poder, que puede entenderse como el medio para ejercer dominio, Morgan
(1996) expresa que el término
poder no tiene una denición clara, pero se puede interpretar en las organizaciones y citado por
teóricos en ciencias políticas como el americano Robet Dahl, (citado por Morgan, 1996, p. 145) donde
este, maniesta que el poder se concibe como una habilidad, donde el propósito es conseguir que
una persona realice una función, de otra manera que no la había hecho; en conclusión, la forma
más evidente de poder es la autoridad formal, es decir que se ha convertido en algo legal, ósea es
legitimado, como lo expresa el sociólogo Max weber, (citado por Morgan, 1996, p.145) “es una forma
de aprobación social que es esencial para establecer las relaciones de poder, y se presenta cuando la
gente reconoce que una persona tiene derecho a mandar”
De manera breve, Caro de Bernal (2005) a diferencia de los otros autores, tiene un concepto y una
relación clara de lo que ocurre en las entidades públicas, a razón de esto, y de sus estudios recientes,
será una fuente primaria de consulta, cuando indica los retos que deben tener las entidades públicas,
para consolidar políticas de descentralización que sean efectivas, ósea, el país requiere instituciones
públicas con principios éticos, que garanticen una calidad en el servicio y que no sean permeadas por
el clientelismo político; al contrario y desde otra perspectiva, Klingner & Nalbandian (2002) estipulan,
que las instituciones públicas en los Estados unidos, tienen un modelo de reclutamiento centralizado;
en cambio, Morgan (1996) dene, que en las empresas se promueven situaciones políticas, esto quiere
decir, que tienen sistemas de competición, para ganar una posición de jerarquía en la organización,
de todos modos las entidades públicas siguen siendo permeadas en los procesos de selección y
contratación por los factores del clientelismo.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
69
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DEPORTE
Ríos & Anzola (2018, pp. 9-29) La constitución política del 1991 en Colombia, reconoce a todos los
ciudadanos del País, el derecho a la actividad deportiva, la distracción y el benecio de aprovechar
el tiempo libre y el descanso. Esto quiere decir que la Nación impulsará las actividades deportivas y
vigilará las diferentes entidades deportivas del País bajo una estructura participativa.
Cada una de estas actividades deportivas deben ser respaldadas por el Sistema Nacional de Deporte,
esto signica que el Sistema lo conforman un grupo de entidades que se articulan entre sí, para que
la población colombiana tenga la oportunidad al acceso del deporte, la recreación, el tiempo libre, la
promoción de la educación fuera de los centros educativos y la enseñanza de la educación física.
Los organismos que articulan el deporte en Colombia tienen el propósito de brindarle a las comunidades
colombianas el desarrollo de su formación integral, la contribución al desarrollo de la condición de vida
y una cultura física a través del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, este
sistema debe estar articulado a los entes del territorio nacional, es decir, las entidades deportivas
nacionales, a los departamentos, sus distritos y la institucionalidad municipal.
El Sistema Nacional del deporte (SND) fue creado mediante la ley 181 de 1995 y el artículo 46 de esta
ley.
Cuando se hable del derecho a la actividad deportiva y recreativa y a la formación de las capacidades
físicas, es debido a que el sector está amparado por un hecho legislativo Nº02 del 2000, transformado
en el artículo 52 de la constitución colombiana de 1991, donde reconoce que todas las personas del
territorio nacional tienen derecho al esparcimiento y la actividad deportiva, esto quiere decir que estas
actividades deportivas y recreativas se identican como un principio en la formación integral, la salud
y por último en la educación, adicional a estos elemento identicatorios, el deporte es considerado
un gasto público social y deben ser protegidos por el estado y la sociedad, también la recreación
está amparada como un derecho constitucional, cuando se reconoce a la niñez como un derecho
fundamental correspondiente en el (Art.44) de la carta magna de Colombia.
Hay otro aspecto que es importante resaltar, cuando se habla de educación física, recreación y
deporte, no se puede olvidar que estas actividades forman parte del sistema educativo en Colombia,
fundamentado en cada uno de estos principios, se crea la ley 30 de 1992, que tiene como propósito
desarrollar de forma integral la educación académica y profesional y “por la cual se organiza el servicio
Público de Educación Superior” y la 115 del año 1994” por la cual se tramita la normatividad general
de educación.
Vásquez (1991, pp. 111-119,136 -143) El estado y el deporte: El deporte es un sector que durante
muchos años ha adquirido un alto impacto social, independiente de los orígenes políticos y de las
destinaciones estatales ya sean naciones capitalistas, democráticas, o totalitaristas, en este sentido
los estados han posibilitado el apoyo, independiente de los intereses que tengan cada una de las
asociaciones deportivas.
Para (Carzola, p. 275) “el Estado debe acoger como funciones propias de su gestión el fomento
deportivo, la coordinación, planicación, organización de acontecimientos deportivos cuando su
ámbito sea nacional e internacional. La UNESCO, por su parte, raticó la necesidad de que el estado
interviniera en la organización del deporte.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
70
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Retomando un poco de la historia en Grecia, los jóvenes debían practicar y ser expertos en ejercicios
físicos, y el propósito del estado era formar personas capaces de aportarle a la defensa de su país
y que tuvieran la capacidad de cumplir sus metas. A partir del siglo v a. de c, ya había espacios
deportivos cerrados para la práctica deportiva, además de zonas húmedas que las utilizaban los
atletas. En Esparta, la educación era responsabilidad del Estado y los niños debían tener muy buena
contextura física, para que fueran aceptados en ser educados.
Aunque el deporte tenga como principio el mejoramiento de la calidad de vida, cuando se ve articulado
en las orientaciones políticas y propagandistas del estado, es cuando estos, se aprovechan de la
legitimación material que les genera el deporte.
“La estatización del deporte es práctica frecuente en el mundo actual, por los benecios que pueden
brindarle a los gobiernos” pero años posteriores 1939 especícamente en España, todas las entidades
deportivas debían acogerse a un orden jurídico; como resultado, las organizaciones deportivas se
fueron estandarizando, a pesar de esto, las entidades deportivas quedaron delegadas a los diferentes
sistemas de control público; sin embargo la buena administración del deporte por parte del estado,
conlleva a benecios para una comunidad, pero, si es lo contrario, ósea por nes propios y políticos el
deporte se verá inmerso a que el pueblo pierda la conanza por su gestión.
Hay otros aspectos que son relevantes cuando se habla de estado y deporte, ósea la dependencia
institucional del deporte tanto en el ámbito profesional como en el amateur, regido por la normatividad,
de hecho, es imposible separar la política del Estado, con las políticas deportivas, así mimo, el deporte
es un fenómeno social que puede estar institucionalizado en casi todo el Mundo, de otro modo, las
asociaciones internacionales son entidades independientes, pero es casi imposible que se aparten de
la política del Estado.
En conclusión, el Estado reconoce en los ciudadanos un derecho a la salud, la re- creación, el deporte
y el aprovechamiento del tiempo libre, en resumen, los gobiernos de- ben asumir planes y programas
con una política pública clara y coherente que permitan la inclusión ciudadana, con el propósito de
acrecentar la calidad de vida de los seres huma- nos.
Leigh (2007, pp. 3-4, 107) Es importante conocer los principios generales del deporte a nivel mundial
manejado por COI (Comité Olímpico Internacional), por esta razón, se hará un contexto general de la
ideología del movimiento olímpico Internacional, esta organización nace el 23 de junio 1894 por Pierre
de Coubertin, la ideología se basa en los objetivos de la vida, el contexto social, la distribución de los
recursos y por último las relaciones entre la sociedad y el individuo.
“El olimpismo sostiene que el deporte promueve un desarrollo humano armónico” (p.3) La
ideología del olimpismo se basa en principios que los recoge de su carta olímpica, donde el símbolo
más representativo son los anillos olímpicos, que representan la unión de los cinco continentes y la
congregación de todos los deportistas del mundo en un evento deportivo.
La familia olímpica, se conforma por las federaciones internacionales, los comités olímpicos nacionales,
las federaciones nacionales, clubes y las personas. hay factores políticos que pueden inuir en las
directrices y la normatividad de un comité olímpico, debido a las políticas que emita el gobierno de
turno, es decir cuando no hay interés por parte del estado en apoyar el deporte.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
71
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Si las relaciones entre los comités olímpicos nacionales, las federaciones y las instituciones estatales
es inestable, es posible que sea muy difícil promocionar el deporte. Es mejor que los gobiernos en sus
políticas estatales concedan el deporte como un indicador de bienestar, salud y actividad deportiva
para su población como medición de valor.
Las organizaciones deportivas olímpicas, tiene como propósito comprender el papel de la gestión de los
recursos humanos, desarrollar las normas y sus regulaciones, además de emprender el desarrollo de
estrategias, identicando acciones que resulten para la contratación del personal y fomentar políticas
para la formación de las personas, con el objetivo de favorecer la administración de lo humano. En
conclusión, gerenciar el recurso humano en las entidades deportivas, consiste en facilitar la formación,
el desarrollo y comprometer a las personas en la losofía de los valores del deporte.
En pocas palabras, Ríos & Anzola (2018) reconoce que todas las personas de la nación tienen acceso
a la recreación y al deporte, es decir, deben ser protegidos por el estado y la sociedad; de todos modos,
los otros autores conservan criterios similares, pero la posición de Ríos & Anzola, son determinantes de
manera sistémica cuando abordan el deporte como estructura de estado, por consiguiente, Vásquez
(1991) aclara que los gobiernos deben asumir planes y programas con una política pública clara y
coherente que permitan la inclusión ciudadana; y para el caso de Leigh (2007) la administración de
los recursos humanos en las entidades deportivas, consiste en facilitar la formación, desarrollar y
comprometer a las personas en la losofía de los valores del deporte, con este propósito, se podrá
hacer una interrelación de criterios, para que en el deporte, se adapten principios éticos, que propicien
mecanismo transparentes para la selección y contratación del personal del deporte, sin que hayan
destinaciones políticas por efectos clientelares.
DISEÑO METODOLÓGICO
Para la denición de las categorías, se realizó un análisis de los referentes teóricos, posteriormente se
revisaron los objetivos, luego esto llevó a consolidar y denir la pregunta de investigación y hacer una
clasicación de las categorías de mayor a menor importancia, y por último planicar el cronograma de
trabajo y la metodología a implementar para el objeto principal de la investigación.
Los referentes teóricos iniciales se escogieron tesis de grado, relacionando autores importantes como
Hernández (2012); en su investigación la selección de personas, sus apreciaciones y disposiciones
que tienen sus prácticas, De león (2011) en su libro Penumbras y demonios en la política colombiana.
A partir de cada una de estas consultas en libros, tesis y revistas, se retomaron otros autores como
referentes conceptuales, quienes soportarán la validez teórica para darle argumentatividad a la
investigación.
ETAPA PREPARATORIA
En la fase preliminar se ubicarán los elementos y las evidencias que requiere la propuesta investigativa,
igualmente, se clasicarán las categorías básicas que posibilitarán ordenar y distribuir toda la
información que exige esta fase del proyecto. El procedimiento para el análisis de las categorías es
adaptable, es decir, se puede modicar dependiendo de la transformación y la madurez que adquiere
la investigación.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
72
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Este proceso, es un primer paso metodológico, esto quiere decir, que las tareas enunciadas se
construirán durante el tiempo de la investigación, según la pertinencia que requiera el proyecto. Por tal
motivo, la primera etapa inicia desde la estructuración metodológica y la realización del anteproyecto, o
sea, dicha actividad es el principio y el origen de las categorías de análisis; la consulta de los registros,
bases de datos e investigaciones, que servirán como referentes bibliográcos para el proyecto
investigativo.
ETAPA DESCRIPTIVA
En la etapa descriptiva del proyecto se consolidará la clasicación de las categorías, según, el criterio
y la información desarrollada, teniendo presente las fuentes investigativas primarias y secundarias,
igualmente, se buscará mayor familiarización con la investigación, que permita una mayor interacción
a las fuentes bibliográcas. Posteriormente se procederá en hacer un análisis de la información
recopilada de las categorías que resultaron del proyecto para realizar comparaciones.
ETAPA INTERPRETATIVA
En la fase de interpretación o análisis se procederá en realizar una explicación de los datos que
se obtuvieron en las actividades operativas de campo, tal como, las entrevistas y otros métodos
de recopilar información, en este caso el focus group, se denirán comparativos al interior, para
comprender cada unidad de análisis y entre estas; se descifran y problematizan las categorías; se
develarán inconsistencias metodológicas que resultaron de la propuesta, es decir contradicciones e
incoherencias en el proceso de conocimiento.
En otras palabras, esto servirá de adaptación para, primero explicar las preguntas según las inquietudes
de las citaciones consultas; segundo se establecerán suposiciones y explicaciones que proporcionen
conocimiento académico. En conclusión, esta etapa se analizará los resultados de cada una de las
entrevistas y se seleccionan las palabras o citas más representativas que son referentes de análisis,
para los objetivos del proyecto investigativo.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Las investigaciones requieren de un adecuado manejo de las normas y los derechos éticos de cada
uno de los autores que estarán citados en esta investigación. la información que haga parte de este
documento académico tendrá disposición pública, por consiguiente no se tendrá restricción por los
hallazgos encontrados en la investigación, igualmente esta información tendrá toda la condencialidad
en el momento que se requiera.
No obstante, el investigador hará un compromiso responsable de las diferentes fuentes que sean
citadas respetando sus aportes intelectuales consultados en libros, revistas, proyectos de investigación,
reconociendo sus criterios académicos de las diferentes citaciones de consulta en la presente
investigación.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
73
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Con tal propósito, la actual elaboración académica, los procesos y las diferentes actividades que
resulten de esta investigación se amparan completamente a las condiciones sobre propiedad
intelectual consideradas en las normas y en los estatutos actuales de la universidad que reglamentan
las materias vistas en la maestría de desarrollo organizacional.
Igualmente, se hará un uso oportuno de la condencialidad y una utilización de la información de
manera profesional que sea proporcionada por los entrevistados.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Cuando se habla de hermenéutica, es imprescindible reexionar sobre los aportes que hace la losofía
al desarrollo de la reexión sobre el lenguaje, pero no podemos desconocer los lósofos griegos, es el
caso de Heráclito, cuando en sus apartes históricos concebían los signos, el fragmento y la escucha
como un elemento esencial.
En otras palabras, la historia de estas reexiones ha generado un desafortunado descuido del lenguaje,
ósea, en este caso, los movimientos que resaltan la importancia de una comprobación cientíca, basado
en el análisis lógico del lenguaje, es el caso del “neopositivismo, losofía analítica, estructuralismo,
generativismo, hermenéutica, teoría de la comunicación, semiótica” (Domínguez, 1997, p.21)
No obstante, el lenguaje sigue en deuda, independiente que se tengan diferentes comprobaciones
cientícas, una reexión losóca del lenguaje, tiene que ver con los sistemas de representación
gráca, ósea por medio de signos para trasmitir información y para este caso es la escritura. El lósofo
griego Platón, en su incesante deseo por profundizar sobre el diálogo, expresaba que todo lo que se
escribe debe interpretarse por la escritura y todo lenguaje debe estar acompañado de un discurso, de
la misma manera, el escribir es completamente distinto hablar.
Por consiguiente, concretar un diálogo se requiere de capacidad, empeño y sentido, es decir, estos,
han sido trazados por una disciplina llamada Hermenéutica, que se concibe como el arte o la teoría de
interpretar, igualmente se puede conectar con la persuasión, ósea, esa habilidad de convencer a las
personas mediante razones, o en este caso la retórica de Aristóteles como un gran precursor.
Con tal propósito, la hermenéutica pretende buscar, como llegar a entender el análisis de cualquier
tipo de escritura, es decir, varias ciencias humanas en este caso el estructuralismo, han presentado
modelos lingüísticos sobre literatura, pero se continua con el desconocimiento de las teorías de la
hermenéutica.
En lo concerniente a la historia de la hermenéutica, ésta, comienza en la época moderna, con la
traducción de varios textos y es el caso de Lutero y el escrito de Matthias Fluvius, publicado en 1568,
(p.34), es decir, la hermenéutica como concepto nace de las raíces, de Hermes, quien era el mensajero
de los dioses y ejercía una actividad de tipo práctico para llevar información, la hermenéutica en su
contexto comunicativo se contrapone a la teoría de las esencias por parte del observador, ósea, es el
arte de interpretar y transformar.
La raíz de la palabra Hermenéia cuyo signicado lo podemos asociar o derivar de hermenéus,
hermeneutés, hermeneutiké, se puede simplicar de la palabra latina sermo. que es posible que no
tengan ninguna semejanza e igualdad lingüística con la palabra Hermes, “el dios del que aún parte
August Boeckh en su presentación de la hermenéutica losóca” (Encyclopadie, 1886, 78)
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
74
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La interpretación original de la palabra hermenéia, es considerada como la eciencia de una expresión
lingüística, que es considerada como lo interpreta (Kerényi 1963, pp.133-134) el alfa y el omega de la
hermenéutica.
Por otro lado, Heidegger & Gadamer, ambos conectan la palabra hermenéutica como una interpretación
de un lenguaje universal, interpretar algo ya es una acción hermenéutica, ósea esto signica que
no hay comprensiones tácitas y el hecho de comprender ya se considera que hay un sentido del
lenguaje. Como escribe Ebaling, “el signicado del vocablo debe buscarse en tres direcciones: armar
(expresar), interpretar (explicar) y traducir (hacer de interprete)” (citado por Ferraris, 1988, p.10) es
decir, no es denir la interpretación, es tratar de comprender el sentido de plantear un problema de
diferentes maneras.
Desde otro punto de vista, es pertinente hacer una mirada de la hermenéutica del deporte, ello signica,
que es una línea emergente dentro de la losofía. El deporte es considerado un fenómeno que
trasciende la sociedad y es objeto de estudio de las ciencias económicas, sociológicas y psicológicas,
en este sentido y retomando la losofía como lo expresa McFee (1998) y López (2011) (citado por
Ramírez, 2017, p.167) al armar que los problemas más relevantes del deporte son de tipo ético.
Hablar de losofía del deporte, es hacer una análisis conceptual, inclusive es la caracterización de su
naturaleza, su método y sus objetivos, además de todo su entorno ético; hablar de losofía es incluir
una reexión sobre la esencia de las cosas, pero “hablar de losofía del deporte es hablar de ética del
deporte”. López (2011)
Así mismo, la losofía, debe continuar contribuyendo al fenómeno deportivo, es decir, para que
favorezca todos los inconvenientes éticos que afecta a la actividad deportiva, a tal efecto, resulta una
alternativa y es la hermenéutica del deporte, con el propósito de orientar y describir la facticidad del
deporte. Ramírez (2017, p. 168)
De lo anterior, es pertinente hacer una conceptualización sobre la entrevista, donde es importante tener
presente que la entrevista, constituye el acercamiento directo entre el entrevistador y el entrevistado,
es decir, es el contacto humano que proporciona descubrir y compartir un proceso comunicativo
y un intercambio verbal, no obstante, el origen de la entrevista se deriva del uso periodístico; en
síntesis, la entrevista busca una apertura entre un emisor y un receptor, para establecer un sistema
de comunicación interpersonal. “El manejo de la técnica de la entrevista reclama conocimiento del
contexto comunicativo en el que se produce la interacción entre los hablantes”. (Galindo, 1998, p.
282)
En conclusión, la presente investigación se concibe desde un enfoque cualitativo, cuyo propósito
es entender e interpretar las perspectivas de los participantes; en esta investigación se realizarán
entrevistas individuales semiestructuradas, que tienen como propósito entender, en las personas
cuales son los efectos debido al clientelismo en los procesos de selección y contratación, luego se
hará las interpretaciones con respecto al método propuesto; con tal propósito Sandoval maniesta.
En la investigación cualitativa lo característico es la simultaneidad de prácticamente todos los
procesos que la vuelven realidad. En virtud de lo anterior, encontramos que la investigación cualitativa
es multiciclo, esto es, que varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras tantas por las de
diseño o propiamente de rediseño, varias veces gestionamos o ejecutamos los procesos de recolección
de información y análisis (Sandoval, 2002, p.113)
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
75
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El alcance de la investigación es descriptivo, su propósito es descubrir las características que podrán
ocurrir bajo un contexto organizacional en los procesos de selección y contratación por los efectos del
clientelismo en una empresa pública del sector deportes en Medellín.
El método de la investigación es hermenéutico, este método tiene el objetivo de entender las experiencias
y conocer la interpretación de las entrevistas de cada una de las personas encuestadas.
POBLACIÓN
La población referente, empleados y exempleados de una institución pública del sector deportes de la
ciudad de Medellín, estas entrevistas se harán con el permiso de los seleccionados, conservando la
identidad personal y profesional de cada una de las personas. Los seleccionados serán profesionales
del deporte y de la gestión humana que estarán referenciando estos testimonios para consolidar este
proyecto investigativo.
El propósito de esta investigación es consolidar un promedio de 15 a 20 encuestas con personal de
gestión humana y profesionales del deporte, que hayan trabajado en organizaciones públicas del
sector deportes.
PROCEDIMIENTO
La elaboración de la propuesta investigativa se realizará en tres etapas: En la primera etapa, se
fundamentará el análisis y la construcción del arte del proyecto, posteriormente se construirá el marco
de referencia enfatizando en la comprensión de las categorías de análisis; para esta investigación
se denieron las siguientes categorías: Clientelismo, selección y contratación, entidades públicas y
deporte.
La segunda etapa se utilizan las herramientas de consecución de los testimonios, mediante la
realización de entrevistas semiestructuradas con encuestas abiertas, concernientes en cada variable
que permitirán reconocer la apreciación de los sujetos frente al asunto investigado, apoyándose en
propuestas de indagación cualitativa, y un modelo descriptivo basado en un sistema de análisis de
discurso.
La tercera etapa, consiste en la comparación de las entrevistas individualizando la similitud y las
diferencias que se encontraron en estas, con relación a los resultados y los impactos analizados en
las entrevistas.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
76
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
BIBLIOGRAFÍA
Palacio Mosquera, W.R. (2014). Clientelismo, procesos electorales y cargos públicos Quibdó 2007 –
2011 (Tesis de maestría). Universidad Eat, Medellín, Antioquia.
Mena Marmolejo, W.A. (2017). Deporte e Identidad étnica en perspectiva de política pública (Tesis de
maestría). Universidad Eat, Medellín, Antioquia.
Cerdas Albertazzi, J. M. (2014). El clientelismo político: Una revisión de conceptos y sus usos (Tesis
de maestría). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Ocampo Cañas, A. (2016). Factores asociados con la toma de decisiones en el proceso de selección
de personal por administradores de los puntos de venta de la empresa Icolmotos Yamaha S.A. Medellín
(Tesis de maestría). Universidad Eat, Medellín, Antioquia.
Espinal Ramírez, L. M. & Trujillo Grisales, J. X. (2018). Bienestar subjetivo y tipo de vinculación en
entidad pública del orden municipal: Un estudio predictivo (Tesis de maestría). Universidad Eat,
Medellín, Antioquia.
Botero Rave, A. C. & Gómez Sierra, L. M. (2016). Aplicación y efectos de la entrevista clínica en los
procesos de selección de personal en la ciudad de Medellín (Tesis de maestría). Univesidad Eat,
Medellín, Antioquia.
Hernández Sánchez, B. Y.(2012). La selección de personal: algunas consideraciones frente a sus
prácticas.
Semestre Económico, 15 (31), 173-186
Zarazua Vilches, J. L. (2013). La selección de personal por competencias: Cómo aplica en la empresa
mexicana. Gestión y estrategia (43), 67-79
Naranjo Arango, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas
empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & gestión (32), 83-114
Campos Izquierdo, A. (2014). Conocimiento de los elementos de la contratación del convenio colectivo
de los recursos humanos de actividad física y deporte en España. Actividad física y deporte: Ciencia
y profesión (21), 15-22
Caro de Bernal,V. (2005). Los riesgos de corrupción en las entidades y dependencias públicas
departamentales (Colombia). Economía Colombiana (307), 139.
Ramírez-Macías, G. (2017). Hermenéutica heideggeriana aplicada al deporte: Mitsein y aletheia.
(Murcia) CCD, 38 (13), 167-173
Lazear, E. P. & Gibbs, M. (2011) Seleccionar los empleados e invertir en ellos. Barcelona, España:
Economía de los recursos humanos en la práctica: Gestione el Personal de su empresa para crear
valor e innovar. (pp.33-34, 69-70) Antoni Bosch, editor, S.A.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
77
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
García Noya, M., Hierro Diez, E., & Jiménez Bozal, J. J. (1997). La selección de personal y sus
relaciones sistémicas con otras estrategias de recursos humanos, Madrid, España: Selección de
personal. Sistema integrado (pp. 41-43, 229) ESIC.
Chiavenato, I. (2009). Selección de personal (3ª edición ed., Vol. I). (J. M. Chacón, Ed., & P. M.
Sacristian, Trans.) México: Gestión del Talento Humano. (pp.135-139) Nomos, S.A.
Chruden, H. J. & Sherman Jr, A.W. (1965). Selección (S.-W. P. COMPANY, Ed., & J. Soto Olivares,
(Trans). Administración de personal (pp.183-185) Cincinnati, Estados Unidos: Compañía Editorial
Continental, S.A.
Arbaiza Fermini, L. (2015). Contratación: Reclutamiento y selección. (1ª edición ed.). (A. Ampuero,
Ed.),
Dirección de recursos humanos: El factor humano (pp.82, 103, 106-108). Lima , Peru: esan.
Arnott, D. (2002). El modelo de selección de la ventaja competitiva (1ª edición ed.). (F. Villegas ,
Trans.) El culto a la empresa, El engañoso atractivo de la organización devorador (pp.49-54) Lanus,
Buenos Aires: Paidos Mexicana SAICF.
De Ansorena Cao, A. (1996). Introducción al método situacional de evaluación de los candidatos de
selección (1ª edición ed.). (M. Cubi, Ed.) 15 pasos para la selección de personal con éxito (pp.95)
Argentina: Paidos.
Chiavenato, I. (2007). Selección de Personal (8ª edición ed.). (R. A. Del Bosque Alayon, Ed., P. Mascaro
Sacristan , & M. D. Hano Roa , Trans.) México: Administración de recursos humanos, (p.169) McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
De León Monsalvo, A. (2011).El clientelismo: De la servidumbre romana a la pobreza política moderna
(L. Bolívar, Ed.) Bogotá, Colombia: Penumbras y demonios en la política colombiana (pp.15-22) Desde
abajo.
Diaz Uribe , E. (1986). Genesis del clientelismo (1ª edición ed.). (E. a. Editores, Ed.) Bogotá,
Colombia:
El clientelismo en Colombia, un estudio exploratorio (pp.19-31) Printer Colombia.
Leal Buitrago, F., & Davila Ladron de Guerra , A. (1990). El sistema político del clientelismo (1ª edición
ed.). (T. m. editores, Ed.) Bogotá, Colombia: Clientelismo, El sistema político y su expresión regional
(pp.33-48) Tercer Mundo editores.
Klingner, D. E. & Nalbandian, J. (2002). Los modelos de reclutamiento y selección (4ª edición ed.). (F.
Hernández carrasco, Ed.) Administración del personal en el sector público (pp. 2, 221-223) México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Vásquez Henríquez, A. (1991). El estado y el deporte, Política y deporte. México: Trillas, Deporte,
Política y Comunicación (pp.111-119, 136-143) México, D.F.: Trillas, S.A. de C.V.
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
78
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Leigh Robinson, J. C. (2007). Movimiento Olímpico y Gestión de recursos humanos. (C. M. Drews,
Ed., & I. Strobl, Trans.) Gestión de la Organizaciones Deportivas Olímpicas (pp.3-4, 107) Lausanne,
Suiza: Comité Olímpico Internacional.
Morgan, G. (1996). Intereses, conictos y poder: Las organizaciones como sistemas políticos. Beverly
Hills, U.S.A: Alfaomega grupo editor, Imágenes de la organización (pp.127-186). Madrid: MCMXC.
Domínguez Caparrós, J. (1997) Historia de la hermenéutica. Madrid: Arco/libros, Hermenéutica (pp.22-
43). Ibérica Grac, S.A. (Madrid)
Galindo Cáceres, L.J. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social.
México, D.F: Addison Wesly Longman, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación
(pp.276-283). México: S.A. de C.D
Ferraris, M. (1988) Que es la hermenéutica. Milán, Bompiani: R.C.S libri S.p.A, Milán, Bompiani
Historia de la hermenéutica, (pp.9-13) Milán: Ediciones, Akal, S.A
Rios Contreras, J. A., & Anzola Morales, J. D. (2018). Política Publica Nacional para el Desarrollo del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del tiempo Libre. Política Nacional de
Deporte (en línea). recuperado de http://www.coldeportes.gov.co
Los procesos de selección y contratación a partir del clientelismo en una
empresa pública del sector Deportes de Medellín. / Mario Augusto Gómez
Sánchez.
79
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Ciudades accesibles desde el deporte.
La ciudad de Montería es una ciudad que en los últimos años ha crecido notablemente en materia de
sostenibilidad, paso de ser una ciudad de corte pequeño a convertirse casi en una de las principales
ciudades de Colombia ,gracias a la disposición y compromiso de los gobiernos de turnos que han
comandado la ciudad en los últimos años, sin embargo y como todo en la vida unas son de cal otras
son de arenas , la ciudad ha avanzado mucho en materia de infraestructura ,pero la en temas de
innovación social e inclusión la ciudad se raja, en la actualidad no existe ningún programa social que
apunte a la atención e inclusión de la población con discapacidad, y para los que estamos en el sector
discapacidad somos consciente que el desarrollo de una ciudad no es solo cemento y anden si no
también desde los social se construye identidad a una ciudad, ante tanta falta de escenario de inclusión
un grupo de jóvenes voluntarios de diversas áreas diseñaron un programa denominado Inclusión a
la Villa, que entre otras cosas es el único programa existente para la atención de la población con
discapacidad en la ciudad y el departamento de Córdoba, con esta iniciativa hemos podido impactar a
muchas personas desde diversos elementos como la sioterapia, la educación física ,la psicología y el
deporte todas estas actividades son netamente sociales gratuitos programas para todos.
INTRODUCIÓN
La presente experiencia ha sido un suceso histórico en la ciudad durante 2018 pudimos transformar
una necesidad en una oportunidad de mejora de la calidad de vida de la población con discapacidad
en el departamento de Córdoba. en 2018 gracias a 20 ligas y clubes de la ciudad pudimos brindar
la oportunidad a personas con discapacidad para que salieran de sus casas y ocuparan el principal
escenario de la ciudad como los es la villa olímpica fue una apuesta bastante ambiciosa la cual
consistía en llevar 20 deportes convencionales y ponerlos al servicio de la población con discapacidad
con el n de favorecer la inclusión social de estas poblaciones en estos deportes.
Otros de los aspectos más importantes fue el servicio desde la psicología la sioterapia en la cual
se pudo ayudar a la población teniendo en cuenta que el sistema de salud colombiano está un poco
obsoleto y en la actualidad las citas son casi una odisea.
Por último, esta experiencia fue una escuela para los futuros profesionales que están aportando un
grano de arena para construir una sociedad más inclusiva
Ciudades accesibles desde el deporte. / Jesus Kerguelen Soto
Jesus Kerguelen Soto
10 Experiencia Signicativa
80
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
PROBLEMÁTICA
La lucha para hacer valer los derechos de las personas con discapacidad aun continua en la ciudad
de Montería aún falta más cultura ciudadana para pensar en la inclusión. Montería es una ciudad que
ha crecido notablemente hasta convertirse en una de las ciudades más importantes del país desde
su esquema de sostenibilidad, pero mientras por un lado la ciudad es sostenible por el otro lado es
excluyente, no existe un programa que apunte a la atención de la población con discapacidad, muchas
personas están en sus casas encarcelados porque si salen la sociedad les dicta la condena.
En Montería se inauguró un parque muy importante denominado la villa olímpica el parque de todos,
pero al parecer solo es el parque de algunos porque no existen por lo menos rampas de acceso en
lugares visibles y lugares estratégico para acceder a los escenarios deportivo.
Gracias a la labor desinteresada de un grupo de jóvenes voluntarios se ha podido contrarrestar un
poco esa deciencia social durante el 2018 se ha realizado una estrategia denominada Inclusión
a la villa la cual ha permitido quitar ese estigma que en ese parque hay acerca de la accesibilidad
para convertirlo en un espacio donde convergen personas con discapacidad sus familia y cuidadores
sábados tras sábado
OBJETIVO GENERAL
Implementar un programa de inclusión mediante el deporte la actividad física ,la psicología y la
sioterapia en el la villa Olímpica con el n de contribuir a cerrar la brecha de exclusión social que
existe en la ciudad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con Discapacidad mediante la
práctica de deportes.
Generar conciencia social acerca de las personas con discapacidad en la ciudad de Monteria.
Sensibilizar a los mandatarios de turnos acerca de diferentes políticas de accesibilidad para la
población con discapacidad en el departamento.
METODOLOGÍA
Con esta propuesta se buscaba sensibilizar a los mandatarios de turnos e implementar programas de
inclusión social en la ciudad a raíz de que la ciudad carece de estos espacios de inclusión social, para
ello se desarrolló de la siguiente forma:
Se realizo divulgación del programa por medio de los medios de comunicación y las redes
sociales.
Se realizo una convocatoria de voluntarios
1)
2)
3)
1)
2)
Ciudades accesibles desde el deporte. / Jesus Kerguelen Soto
81
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se implemento la participación de 20 deportes para personas sin discapacidad con el n de
compartir desde el deporte un escenario de deporte Inclusivo.
Se logró Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de crear estos espacios en la ciudad.
RESULTADOS
La meta se cumplió, dentro de los logros más importantes están:
Sensibilización de las personas que asisten sábado tras sábado a realizar actividad física en
este importante escenario.
Se logró visibilizar a la población con discapacidad.
Se logró motivar a los voluntarios para que sean embajadores de la inclusión.
Se logró cambiar la mentalidad de muchas personas con discapacidad que creen que es mejor
estar en sus casas encerrados.
Se logró institucionalizar este programa social en la ciudad.
CONCLUSIONES
Gracias a esta iniciativa se lograron transformar muchas vidas y se logró habilitar un escenario de
inclusión en la ciudad que no existía que era algo utópico, algo imposible que hoy se convirtió en una
esperanza para muchas familias de personas con discapacidad.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Reina (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Universidad Miguel
Hernández de Elche, España.
3)
4)
1)
2)
3)
4)
5)
Ciudades accesibles desde el deporte. / Jesus Kerguelen Soto
82
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DeportesPARAtodos.
DeportesPARAtodos es una experiencia signicativa realizada en el departamento de Córdoba , la cual
consistía en la participación en un mismo escenario deportivo de personas con y atletas de 20 ligas
deportivas del departamento de Córdoba con el n de que ellos pudieran desarrollar diferentes tipos de
deporte y realizar sus respectiva adaptación con el n de generar un espacio de Inclusión social desde el
deporte Durante la realización de esta experiencia se pudo ver como esta población con Discapacidad
no tiene límites y a todos y cada uno de los deportes se adaptaron rápidamente convirtiendo este
espacio en una verdadera inclusión, Los resultados obtenidos fueron más allá de lo que se tenía
pronosticado hubo una gran sensibilización por parte de los deportistas convencionales los cuales se
sintieron muy feliz de poder enseñar y compartir su deporte con personas con discapacidad e incluso
la mayoría coincidió que era la primera vez que interactuaban con población con discapacidad.
INTRODUCCIÓN
La presente experiencia ha sido un suceso histórico en el departamento de Córdoba, fue una apuesta
bastante ambiciosa la cual consistía en llevar 20 deportes convencionales y ponerlos al servicio de la
población con discapacidad con el n de favorecer la inclusión social de estas poblaciones en estos
deportes.
Gracias a esta estrategia pudimos llegar a muchas personas con discapacidad que no conocían del
deporte esto sirvió para que salieran de sus casas y pudieran intervenir en otros campos durante el
proceso los deportes vivenciados en esta actividad fueron adaptados con el n de garantizar la plena
inclusión social de estas personas con discapacidad.
PROBLEMÁTICA
La sociedad actual aún conserva esa concepción tradicionalista excluyente que decía que las personas
con discapacidad debían estar escondidas en sus casas sin derecho de salir a la luz de la sociedad,
gracias a diferentes movimientos sociales se logró darle espacio a la población con discapacidad,
dentro de esos movimientos está el deporte adaptado este ha permitido la participación de personas
con discapacidad en la sociedad, para ello muchos deportes convencionales se han adaptado para
favorecer esa inclusión en el departamento de Córdoba.
DeportesPARAtodos. / Jesus Kerguelen Soto
Jesus Kerguelen Soto
11 Experiencia Signicativa
83
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La falta de oportunidades para las personas con Discapacidad acceder a diferentes espacios de
integración e inclusión, motivó a desarrollar esta estrategia denominada “deportesPARAtodos”.
“DeportesPARAtodos” llego para suplir esas necesidades que la población con discapacidad tenía en
el departamento de Córdoba además de la falta de espacios para la recreación y socialización se suma
la falta de sensibilización por parte de la sociedad que aun cree que las personas con discapacidad
no tienen independencia ni pueden salir adelante con la implementación de estas propuesta se ha
podido romper muchos paradigmas y hemos visto como muchas personas con discapacidad deja esa
cotidianidad para convertirse en un atleta en una persona activa ejemplo para los demás
ANTECEDENTES
En la actualidad el departamento carece de programas sociales dirigidos a la población con Discapacidad,
los diferentes gobiernos que han pasado administración tras administración no son capaces de
estructurar la política pública, requisito indispensable para brindar oportunidades a las personas con
Discapacidad. Esa falta de espacios de interacción hace que muchas personas con Discapacidad
se sientan sin capacidad de interactuar en comunidad, otros se sienten frustrados y excluidos en
esta sociedad. La implementación de esta estrategia fue fundamental para el fortalecimiento de las
capacidades, las habilidades y sobre todo erradicar esa concepción errónea que se tenía sobre la
Discapacidad.
Esta estrategia resultó novedosa e importante porque no solo transformó la vida de las personas con
discapacidad, sino que también sensibilizo a los deportistas que no tienen discapacidad y les dejó
una enseñanza muy importante que las personas con discapacidad también deben tener espacios de
esparcimiento y que también tienen grandes capacidades en el deporte
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de inclusión y sensibilización a las personas con y sin Discapacidad sobre el
deporte con el n de crear lazos de hermandad desde el deporte
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con Discapacidad mediante la
práctica de deportes.
Conocer los aspectos más importantes de los deportes que más se practican en la ciudad de
Montería.
Sensibilizar a los deportistas de las ligas convencionales sobre las capacidades de las personas
con discapacidad del departamento de Córdoba.
1)
2)
3)
DeportesPARAtodos. / Jesus Kerguelen Soto
84
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
METODOLOGÍA
Con esta propuesta se buscaba sensibilizar a deportistas de 20 ligas de deporte convencional en el
departamento de Córdoba a cada deporte se le colocaba la palabra inclusivo es decir no se hablaba
de natación paralímpica ni adaptada sino natación inclusiva ,para ello se desarrolló de la siguiente
forma:
Se invitaba de forma formal a las ligas deportiva convencionales.
Se realizaba una charla previa con los atletas convencionales sobre las características del
grupo de jóvenes con discapacidad a los cuales se les iba a enseñar su deporte.
Se presentaba el grupo y se daban a conocer uno a uno.
El entrenador de la selección de deporte convencional explicaba en qué consistía el deporte y
las características de este.
Se formaban subgrupos y se procedía a trabajar actividades por estaciones.
En cada estación se enseñanza una serie de fundamentos técnicos diferentes.
Se hacia una pausa para hidratación.
Se procedía a realizar un partido o una actividad de integración.
Se hacían una retroalimentación sobre la actividad y unas entrevistas a los participantes sobre
cómo les pareció la actividad.
Se daba por nalizada la actividad general.
Se hacia una foto nal.
Fueron 5 meses de intenso trabajo donde no solo se pudo impactar a las personas con discapacidad
sino también a todos los que participaron de la misma.
RESULTADOS
La meta se cumplió dentro de los logros más importantes están:
2 ligas de deporte convencional en un mismo escenario con jóvenes con discapacidad.
Más de 400 deportistas convencionales enseñando sus deportes a personas con
discapacidad.
20 sesiones de trabajo.
100 jóvenes con discapacidad vinculados a la actividad.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
1)
2)
3)
4)
DeportesPARAtodos. / Jesus Kerguelen Soto
85
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
30 entrenadores y auxiliares participaron de la actividad.
20 voluntarios vinculados.
El deporte que más participación tuvo fue Karate.
El deporte que menos participación tuvo fue Palotroke.
Construcción de un manual de deporte Inclusivo para el desarrollo del deporte inclusivo.
CONCLUSIONES
Esta experiencia fue una oportunidad para vincular a deportistas sin discapacidad a procesos de deporte
inclusivo, de paso fomentar la sensibilización, cerrar la brecha de exclusión y por último visibilizar las
personas con discapacidad para que las administraciones municipales y departamentales se motiven
a implementar programas o espacios de inclusión en la ciudad.
DeportePARAtodos constituyo una herramienta metodológica valiosa para los futuros entrenadores
porque se creó un manual de actividades para desarrollar de forma inclusiva.
BIBLIOGRAFÍA
Palau. J. y García Alfaro. M. A. (2011). Historia del deporte adaptado a las personas con discapacidad
física. En M. Rios (Coord.), Deportistas sin adjetivos (pp. 73-98) Madrid: CSD
Segura. J., et al (2013) Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas,
técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 120-144
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España
Montes Mora Sandra, Muñoz Galindo Efrain (2017) Voleibol Sentado un deporte que transforma vida.
5)
6)
7)
8)
9)
DeportesPARAtodos. / Jesus Kerguelen Soto
86
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DisCAPACIDADalParque.
Estrategia inclusiva para fomentar la actividad física, la recreación,
el deporte y la rehabilitación a personas con discapacidad en los
diferentes parques del Departamento de Córdoba. Colombia.
DisCAPACIDAD al Parque es una experiencia signicativa realizada en el departamento de Córdoba,
la cual consistía en tomarse los parques del departamento para garantizar la inclusión de personas
con y sin discapacidad en un mismo espacio inicialmente la meta era impactar más de 1000 personas
con y sin discapacidad para generar un espacio de inclusión social de las personas con Discapacidad,
en el departamento de Córdoba mediante la rehabilitación, el deporte, la actividad física, la recreación
y aspectos sicosociales. La población impactada en esta experiencia fue padres de familia, cuidadores
y personas con Discapacidad de 25 municipios del departamento de Córdoba. Durante la realización
de esta experiencia se pudo ver como esta población con Discapacidad está un poco olvidada por los
gobiernos de turno y que el departamento de Córdoba carece de programas sociales y espacios de
inclusión e Interacción social para las poblaciones vulnerables. El desarrollo de esta experiencia fue
gracias al grupo social VIC (Voluntarios Inclusivos de Córdoba) 15 voluntarios de diferentes áreas,
los cuales donaron su tiempo para desarrollar esta experiencia signicativa. Los resultados obtenidos
fueron más allá de lo que se tenía pronosticado, teniendo en cuenta que no solo se llegó a esa
personas con Discapacidad si no a todos los que de una u otra forma los rodean y se pudo dejar
muchas herramientas de intervención desde la rehabilitación a cuidadores y padres de familia y a su
vez se le brindo asesoría en la realización de programas sociales a los líderes y referentes que dirigen
la discapacidad en cada municipio para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas
con Discapacidad por último se pudo cambiar un poco la concepción que muchos tienen acerca de
la Discapacidad.
INTRODUCCIÓN
La presente experiencia ha sido un suceso histórico en el departamento de Córdoba, fue una apuesta
bastante ambiciosa la cual consistía en impactar más de 1000 personas entre familiares cuidadores y
personas con Discapacidad mediante una estrategia de Inclusión social basada en la utilización de los
diferentes parques de cada municipio del departamento de Córdoba.
La población con Discapacidad históricamente ha tenido que luchar para hacer valer las oportunidades,
dentro de esas oportunidades está el acceso a espacios de recreación, deporte, inclusión y rehabilitación;
este último ha sido negado siendo este vital para mejorar la calidad de vida, sin embargo, hoy día
gracias a tutela se puede obligar a las entidades de salud para que puedan autorizar estos servicios a
la población con Discapacidad.
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
Jesus Kerguelen Soto
12 Experiencia Signicativa
87
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Hoy día gracias a esta estrategia se pudo llegar a más de 1500 personas entre familiares, cuidadores
y padres de familia mediante desarrollo de la estrategia de Inclusión social basada en un manual de
actividades físicas, recreo deportivas y de rehabilitación; estas actividades fueron lideradas por 15
personas todos voluntarios los cuales pusieron su tiempo al servicio de la población con Discapacidad
en el departamento de Córdoba, se utilizó una estrategia novedosa desde la sioterapia sesiones de
terapia y enseñanza de algunas pautas para que los padres y cuidadores desarrollen en sus casas.
De igual forma gracias a esta iniciativa se pudo encontrar nuevos atletas para fortalecer el proceso del
deporte paralímpico en la región.
Por último se pudo generar un cambio de mentalidad en muchas personas con Discapacidad y sus
familias, los cuales tienen esa concepción de que la Discapacidad es sinónimo de prisión ,gracias a
esta iniciativa se pudo sacar de sus casas a muchas personas con Discapacidad para que compartieran
y conocieran más acerca las diferentes oportunidades a las que pueden acceder; así mismo se
logró ver muchas sonrisas, incluso algunas personas era la primera vez que salían de sus casas y
compartían con otras personas .
PROBLEMÁTICA
La falta de oportunidades para las personas con Discapacidad acceder a diferentes espacios de
integración e inclusión, motivó a desarrollar esta estrategia. Si bien es cierto, el departamento de
Córdoba es una región muy golpeada por el conicto armado, esa guerra de antaño que dejó a
muchas familias sin sus seres queridos o en su defecto con algún tipo de Discapacidad, muchas
de esas personas en la actualidad han superado psicológicamente este daño irreparable, otros han
decidido aislarse o quedarse encerrados en sus casas; por otro lado la falta de conocimiento de leyes
y demás hace que muchas familias no tengan los conocimientos necesarios para saber que existen
muchos mecanismos para hacer valer sus derechos como lo es la tutela. En el mismo orden de
ideas se encuentra la falta de oportunidades enmarcadas en las personas que viven en la ruralidad,
pues hace que muchas personas con Discapacidad no puedan acceder a las terapias, por último
la sociedad ha maltratado desde la concepción social el concepto de Discapacidad porque esta es
asumida como una condición de aislamiento y poca valorización. Ahora bien, todas estas razones
afectan la sociedad, pero motivaron a su vez a desarrollar esta iniciativa, en 4 meses se notó un
impacto a todos los que se vincularon; inicialmente la meta era llegar a 1000 personas pero al nal
fueron más de 1500 que cambiaron un poco la concepción y aprendieron muchas herramientas desde
la sioterapia, el deporte, actividad física, recreación y algunos aspectos de capacidad legal para
hacer valer sus derechos ,por ello se plantea esta iniciativa porque se supo que se podía llegar muy
lejos en pro de mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad.
ANTECEDENTES
En la actualidad el departamento carece de programas sociales dirigidos a la población con
Discapacidad, los diferentes gobiernos que han pasado administración tras administración no son
capaces de estructurar la política pública, requisito indispensable para brindar oportunidades a las
personas con Discapacidad. Esa falta de espacios de interacción hace que muchas personas con
Discapacidad se sientan sin capacidad de interactuar en comunidad, otros se sienten frustrados y
excluidos en esta sociedad.
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
88
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La implementación de esta estrategia fue fundamental para el fortalecimiento de las capacidades, las
habilidades y sobre todo la concepción conceptual y social que se tiene sobre la Discapacidad.
Esta estrategia resultó novedosa debido a que era la primera vez que se realizaban estos espacios de
inclusión social en el departamento.
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de inclusión a las personas con Discapacidad desde el deporte, actividad física,
recreación y rehabilitación en los diferentes municipios del departamento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con Discapacidad mediante
sesiones de sioterapia.
Realizar actividades recreativas para integrar la población con discapacidad, sus familias y
cuidadores.
Crear conciencia a cuidadores y padres de familia sobre algunos aspectos jurídicos y las leyes
que hablan de Discapacidad.
Detectar nuevos talentos deportivos para el deporte adaptado del departamento.
METODOLOGÍA
Con esta iniciativa se buscaba llegar a muchas personas en búsqueda de mejorar su calidad de vida
por medio del deporte la rehabilitación, la recreación y la actividad física se realizaron 38 sesiones
cada sesión tenía una duración entre 35 minutos a 2 horas y comprendía un orden de la siguiente
manera:
Presentación del equipo voluntario.
Explicación en que consistía o que era DisCAPACIDADalParque.
Se formaba un circulo donde todos se agarraban de las manos.
Ahí los del área de sioterapia se encargaban de realizar algunos ejercicios de movilidad
articular y enseñanza de algunos ejercicios para aplicar en la casa.
Se formaban sub grupos y se procedia a trabajar actividades por estaciones.
Se hacia un receso para hidratación.
Se retomaban las actividades en los grupos asignados.
1)
2)
3)
4)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
89
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se daba por nalizada la actividad general.
Se hacia un scouting o selección de talento con los jóvenes que tenían proyección para el
deporte adaptado se hacia una reunión personal con cada uno donde se les mostraba videos
de los deportes donde posiblemente aplicaban y se motivaban se anotaban los datos para
contactarlos posteriormente.
Despedida y agradecimientos por su participación en la actividad.
Fueron 4 meses de intenso trabajo donde no solo se pudo impactar a las personas con Discapacidad
sino también a todos los que lo rodean desde un enfoque inclusivo y accesible, las actividades se
realizaron en los diferentes municipios.
RESULTADOS
Desde que se inició este proyecto se buscaba impactar 1000 personas pero los logros fueron más
allá de lo esperados, esta estrategia generó un gran impacto en todos los que de una u otra forma
participaron muchos padres de familia, estaban felices porque aprendieron algunos ejercicios para
hacérselos a sus hijos en su casa, a su vez muchos de los participantes no tenían vida social, no
salían de sus casas estaban en una cárcel doméstica, el salir y encontrarse con estos espacios de
inclusión fue muy signicativo para cambiar de ambiente. La meta se cumplió. Dentro de los logros y
datos más destacados se pueden citar:
1558 personas impactadas (padres de familia, cuidadores, Instructores y personas con
Discapacidad)
25 municipios visitados
38 actividades realizadas
78 jóvenes con Discapacidad para el proyecto de deporte paralímpico
Predominio de la Discapacidad cognitiva seguida de la Discapacidad física
La Discapacidad que menos se aprecia en el departamento fue la Discapacidad visual
El municipio donde más personas participaron: Canalete
El municipio donde menos personas participaron de la sesión: Purísima
Municipio con más usuarios de silla de ruedas: Buenavista
Municipio con más predominio de Discapacidad auditiva: Sahagún
Municipio con más predominio de síndrome de Down: Momil
Municipio con más jóvenes con parálisis cerebral espástica: Tierralta
Municipio con más población con Discapacidad en zona rural: Canalete
8)
9)
10)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
90
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En la mayoría de los municipios predomina la Discapacidad en adultos mayores con diagnóstico
propios de la edad y asociados a enfermedades como diabetes, hipertensión
Actividad mejor organizada en cuanto a logística: Sahagún, esta actividad fue realizada por una
escuela de patinaje.
Montería fue el municipio donde más se realizaron actividades, en total 10 seguida de Cerete
con 3, Lorica 2 y Sahagún 2
NÚMERO PERSONAS IMPACTADAS
25 municipios 38 Actividades en diferentes parques de la Ciudad
Municipio Total
participantes Persona con
Discapacidad Persona sin
Discapacidad
Lorica 19 11 8
Lorica 41 27 14
Cerete 21 11 10
Cerete 17 10 7
Tierralta 26 9 17
1 Montería Monteria te Impulsa 27 9 18
2 Monteria Los Laureles 15 8 7
Monteria Mr Marano 18 8 10
Monteria Mr Marano 47 24 23
Monteria Sede sur Alcadia de Monteria 28 18 10
Monteria Barrio el Nispero 61 18 43
Monteria Colegio Nacional 21 7 14
Monteria Hermana Canta Claro 20 11 9
Monteria Unafa clausura 48 3 45
Monteria Boca de la Ceiba 30 17 13
Monteria Decima Primera Brigada 18 10 8
Moñitos 56 35 21
San Bernardo 47 32 15
Sahagun 32 25 7
Sahagun colegio el Nacional 43 37 6
Ayapel 64 30 34
Chima 32 28 4
La Apartada 69 39 30
Momil 24 17 7
Cotorra 57 31 26
Purisima 0 0 0
San Antero 65 48 17
Buenavista 52 28 24
Canalete 142 92 50
San Carlos 23 13 10
Cienaga de Oro 67 45 22
Tuchin 31 18 13
San Andres de Sotavento 33 18 15
Chinu 36 29 7
San Pelayo 18 9 9
Valencia 18 9 9
Puerto Escondido 120 72 48
Montelibano 72 38 34
Cerete 22 17 5
14)
15)
16)
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
91
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CONCLUSIONES
Según datos de la OMS organización Mundial de la Salud, el 10% de la población mundial tiene algún
tipo de Discapacidad. A medida que pasan los años estas cifras aumentan debido a muchos factores
como el aumento de la población mundial, el envejecimiento y las enfermedades como diabetes,
hipertensión. En el departamento de Córdoba la población es grande debido a que el conicto armando
ha dejado muchas personas mutiladas por minas antipersonas, así mismo los accidentes de tránsito
que a diario se dan en las carreteras Cordobesas.
A pesar del aumento considerable de la población con Discapacidad en el departamento, no existen
programas sociales de intervención que puedan brindarle calidad de vida a las personas con
Discapacidad, por ello esta propuesta alcanzó en más de un 100 % el impacto a la población en todo
el departamento de Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA
Palau. J. y García Alfaro. M. A. (2011). Historia del deporte adaptado a las personas con discapacidad
física. En M. Rios (Coord.), Deportistas sin adjetivos (pp. 73-98) Madrid: CSD.
Segura. J., et al (2013) Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas,
técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 120-144
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España.
Montes Mora Sandra, Muñoz Galindo Efrain (2017) Voleibol Sentado un deporte que transforma vida.
DisCAPACIDADalParque. Estrategia inclusiva para fomentar la actividad
física, la recreación, el deporte y la rehabilitación a personas con
discapacidad en los diferentes parques del Departamento de Córdoba.
Colombia. / Jesus Kerguelen Soto.
92
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El paradigma en la gestión de los escenarios
deportivos.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo deportivo en Colombia se ha visto enmarcado en los últimos años por diferentes factores
tales como, mayor inversión estatal, mayor preparación de los equipos técnicos, una mayor cobertura
en los procesos de iniciación y formación deportiva y por el desarrollo de nuevos complejos deportivos,
entre otros. En este último aspecto, la gestión contemporánea de las instalaciones deportivas, tanto
en el ámbito público como privado, ha traído consigo retos que van más allá de la construcción de
las mismas. Hoy los gestores se ven abocados a apoyar la planicación de dichos escenarios con
equipos interdisciplinarios y con la comunidad bajo la concepción del urbanismo social, que como lo
plantea (Odriozola, 2008),“ los escenarios se han convertido en elementos estructuradores de diseño,
integrados al espacio urbano y generadores de nuevas infraestructuras y nuevas construcciones.
Sencillamente, tratan de buscar las sinergias que puede tener la práctica deportiva de una actividad
física con cualquier otra actividad que se realice con regularidad...” contribuyendo así a los objetivos
estratégicos de las ciudades. Los gestores de escenarios deben igualmente velar por la seguridad, la
accesibilidad y el servicio en las instalaciones, aprovechan y utilizan las nuevas tecnologías que dispone
el mercado, reconocen los retos de sostenibilidad económica, social y medioambiental contemplan la
gestión del riesgo, y proponen además, acciones de investigación, desarrollo e innovación a partir de
las demandas poblacionales, asuntos que conllevan a plantear modelos de gestión directa, indirecta
o mixta.
CONCLUSIONES
Esta nueva mirada a la gestión implica concebir el complejo deportivo o recreativo no solo como
una estructura logística sino como sistema integral la que podríamos denir como un proceso de
modernización administrativa en el que se busca la optimización de los recursos mediante la articulación
de los actores, acciones y recursos que permiten una mayor eciencia en el uso de los mismos y
una mayor satisfacción de los usuarios, buscando la sostenibilidad económica, social y ambiental
(Gutierrez, 2011).
El paradigma en la gestión de los escenarios deportivos. / Juan Francisco
Gutiérrez Betancur.
Juan Francisco Gutiérrez Betancur
pachogutierrez9@gmail.com
13 Ponencia investigativa
93
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
BIBLIOGRAFÍA
Gutierrez, J. (2011). Dierección y Gestión Deportiva. Armenia: Kinesis.
Odriozola, K. (Octubre de 2008). Diferentes Modelos de Gestión de las Instalaciones Deportivas.
Obtenido de
https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEU_esCO822CO822&ei=kRh0XJ2lMpKJ5wKv2pj4Bw&q
=Diferentes+Modelos+de+Gesti%C3%B3n+de+las+Instalaciones+Deportivas+Municipales&oq=Difer
entes+Modelos+de+Gesti%C3%B3n+de+las+Instalaciones+Deportivas+Municipales&gs_l=psy-ab
Celma, Joan(2004). ABC del Gestor Deportivo. INDE.
García, E (2005). El Mantenimiento Aplicado a las Instalaciones Deportivas. INDE.
Gutiérrez, Juan Francisco y otros (2008). Hacia un Modelo de Gestión Deportiva Municipal. Editorial
Funámbulos..
Mestre ,J (2004)Estrategias de gestión Deportiva Local.INDE.
Conpes 3718 Política Nacional de Espacio Público
Alcaldía de Medellín (2007). Decreto 409 de 2007. Por el cual se expiden las normas especícas
para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbano, de
expansión y rural del municipio de Medellín.
Manual de Instalaciones de Atletismo (IAAF)
Pineda, Obaldía,. Singh, Yeomans (2006) Manual De Céspedes: El Establecimiento, Producción Y
Mantenimiento En El Trópico Húmedo. Universidad Earth. Costa Rica.
El paradigma en la gestión de los escenarios deportivos. / Juan Francisco
Gutiérrez Betancur.
94
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-
sala del club SAETA en la localidad de Kennedy.
RESUMEN
El trabajo se centra en un estudio de caso donde se abordan las condiciones laborales de los jugadores
de futbol-sala en el club Saeta, quienes entrenan en el parque Cayetano Cañizares de la Localidad
de Kennedy. El deporte en si se ha caracterizado por no generar recursos económicos sucientes
para que los deportistas puedan devengar de este, donde sus contratos laborales no suplen las
prestaciones sociales, esto ocurre en la mayoría de los deportes. Por lo tanto la disciplina del futbol
por su trayectoria histórica, su fama mundial y el estar mejor estructurado organizacionalmente, los
deportistas profesionales de futbol disfrutan de contratos laborales con sus prestaciones, y demás
benecios que reciben de patrocinios y de hinchadas, pero eso ¿solo ocurre en el Futbol?, por
consiguiente se toma una de las modalidades del futbol para este estudio de caso se analiza el
futbol-sala, para conocer las condiciones laborales enfocado exclusivamente al conocimiento de los
deportistas frente a su contrato laboral, en el Club Saeta al ser una organización sin ánimo de lucro,
que brinda un dinero a los deportistas por pertenecer al club, participar en torneos y asistir a las
practicas. Por ello, el presente estudio logro plasmar algunas cuestiones que respecta al ámbito del
salario, seguridad social y el clima laboral que los deportistas reciben en su entorno deportivo, una vez
que se establece la relación laboral entre el club y el deportista.
En el presente estudio se aplican unos instrumentos de investigación, es decir encuestas que fueron
aplicadas de manera directa a los deportistas del Club Saeta, conjuntamente una entrevista realizada al
entrenador del equipo, de tal manera que, se realiza una observación de campo cuando se desarrollan
las practica de los deportistas en su respectivo lugar de entrenamiento y por ultimo unas fotografías
durante estas. Con el objetivo de realizar un análisis de tipo cualitativo. Las encuestas son aplicadas a
15 deportistas que pertenecen al equipo Saeta a la fecha del estudio en el año 2018, para que realicen
los entrenamientos y jueguen en los campeonatos. A cada pregunta se le realizo una interpretación
con las respuestas dadas de los 15 deportistas.
Para poder realizar el estudio se dialogó con el entrenador para conceder el permiso de realizar el
estudio, con su aprobación se hicieron 5 visitas para completar las 15 encuestas en su totalidad.
Debido a que hubo días en que algunos deportistas no iban a la práctica.
Con este estudio se proponen unas categorías las cuales son de tipo inductivo ya que parten de los
hechos. Las respuestas obtenidas son divididas en dos; la primera categoría se reere al contrato
laboral mientras que la segunda al clima organizacional.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
Yuly Viviana Cárdenas Palacios
14 Ponencia investigativa
95
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Cada una realiza la interpretación donde se perciben falencias de conocimiento en el tema contractual
por parte de los deportistas, pero también desconocen las prestaciones sociales a las cuales se
encuentran aliados y quien es el responsable de los pagos a dichas aliaciones. Por otra parte, dan
razón de recibir un pago por asistir a las prácticas deportivas y participar en los campeonatos.
INTRODUCCIÓN
El Futbol es un deporte, que goza de una buena estructura organizacional, en Colombia las condiciones
laborales en el deporte profesional se da cumplimiento al código sustantivo del trabajo, por ende, se
pretende estudiar como son las condiciones laborales del futbol sala en el contexto del Club Saeta
ubicado en la localidad de Kennedy. Para comenzar es necesario explicar que es el futbol sala o futsal,
“es una modalidad del fútbol que adoptó la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en
1989” (El universal, 2016),
En cambio, el futbol de salón o microfútbol “es el deporte de la Asociación Mundial de Fútsal (AMF).
La gran diferencia entre el de la FIFA y la AMF es el balón”, explicó Manuel Sánchez, presidente de la
Federación Colombiana de Fútbol de Salón. (El Universal, 2016).
El balón en el fútbol sala de la FIFA tiene un perímetro de entre 62 y 64 centímetros, con menor peso
al del fútbol de salón, que también es más pequeño, entre 58 y 62 centímetros de perímetro. El balón
de la FIFA rebota, el del microfútbol tradicional es el que se deja pisar mejor. Otra diferencia es cuando
se realiza un saque lateral se realiza con los pies en el futbol sala, mientras que el microfútbol es con
las manos. (Señal Colombia, 2017).
El estudio de caso se centra en El Saeta Fútbol Sala Club es un equipo que está ubicado en Bogotá,
Colombia. Fue fundado en 1984 con el objetivo de promocionar la rma deportiva Saeta. En el año
2015, incursiona en la Liga Argos de futsal FIFA, convirtiéndose en el primer equipo nacional que
participó en los dos torneos profesionales de futsal que existen en el país. Por ende, el club al ser
propiedad de la empresa Saeta, esta provee a su equipo de la indumentaria. (Wikipedia, 2018).
El deporte en general se caracteriza por ser un trabajo que requiere mucho tiempo, de dedicación y
de corta vida profesional, por lo cual, se ve en diferentes deportes que se jubilan alrededor de los 25
años, pero hay deportes que podrían llegar a durar más años. Pero las diferentes horas en las cuales
ellos practican o entrenan es un tiempo no reconocido. Es visto como un tipo de ocio para pasar el
rato, por lo cual, no reciben dinero por su arduo trabajo, solo cuando empiezan a ganar reconocimiento
es cuando empiezan a ser contratado o patrocinados.
El futbol sala ha ido creciendo y mejorando profesionalmente en Bogotá, teniendo el club Saeta, de
modo que es indispensable realizar un diagnóstico de los conocimientos que tienen los deportistas
frente al tema contractual, salario, seguridad social y clima organizacional.
Con este estudio de caso realizado en el Club Saeta, se conoce la importancia del deportista profesional
en el futbol sala, de las necesidades laborales que requieren ser atendidas, es decir, su reconocimiento
a adquirir un salario digno, el rmar un contrato por cumplir un horario, una subordinación, unas
funciones y descuentos por no asistir a un día de entrenamiento.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
96
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Pero esto ocurre a través de un efecto dominó, si la Federación de Fútbol no invierte en las demás
modalidades con el objetivo de que reciban nes lucros, no invierten en publicidad para que la
población Colombiana conozca y así más gente lo practique, provocando seguidores, logrando
ingresos económicos al cobrar la entrada a las partido y no sean de entrada libre, se lograría recibir
dinero suciente para que las empresas deportivas a pesar de ser sin ánimo de lucro se vuelvan
autosustentables al devengar dinero y poder pagar un salario a sus deportistas.
El interpretar las opiniones de los 15 deportistas en el tema de condiciones laborales permite conocer
su relación contractual con el Club Saeta, su rol dentro de la organización y contrarrestar la realidad
frente al entrenador que conoce un poco más sobre el manejo de la empresa por su experiencia y
antigüedad en el club.
Es importante dar a conocer a la sociedad que los clubes deportivos al ser entidades sin ánimo de lucro
no son organizaciones fuente de empleo. Pero pueden generar empleo con el transcurso del tiempo,
si son empresas bien constituidas y no solo se sustenten en dineros recibidos por la federación,
sino que también reciban ingresos de otras fuentes, para que así los deportistas tengan servicios de
contratación, prestaciones de ley y obtengan benecios por pertenecer al Club, todo esto con el n de
garantizar su derecho de ser un trabajador profesional.
En el capítulo 0. –usted encontrara la descripción de la problemática desde lo más genérico a lo más
especíco en el ámbito deportivo con relación a la seguridad social. La justicación del porque se
realiza el estudio de caso y los objetivos de caracterizar las condiciones laborales de los deportistas
profesionales de futbol-sala en el club Saeta.
El capítulo 1, abarca los conceptos que son necesarios para comprender el estudio de caso. Y los
referentes teóricos encontrados en el tema de seguridad social en el deporte. Durante el capítulo
2 se encuentran el diseño metodológico, el modelo que mejor se acomoda a la investigación y los
instrumentos de investigación usados para este estudio.
En el desarrollo del capítulo 3 usted encontrará el Análisis y sistematización de la información
recolectada. En la parte del capítulo 4 encontrara las conclusiones y recomendaciones que se
proporcionaron en el estudio de caso.
El club Saeta permitió realizar el estudio de caso, para entrevistar a sus deportistas, los cuales son 15,
como tal existieron diferentes dicultades, esto es que, en las practicas solo asistían 12 deportistas,
existían otros casos en los cuales los deportistas simplemente no entrenaban, debido a que tenían
que asistir a los partidos durante el n de semana, por ende, se tuvieron que realizar varias visitas en
diferentes días para conseguir las respectivas encuestas.
Existían algunos deportistas que desconocían de su respectiva aliación a las diferentes entidades
prestacionales y quien responde por dicha aliación, debido a que son deportistas jóvenes que
desconocen como tal de sus benecios. Al entrevistar al entrenador quien conoce más sobre el manejo
de los deportistas, informa que el club no responde por prestaciones sociales, entre otras aclaraciones,
mientras que el delegado no se logró entablar una entrevista, pero con el leve comentario de que los
deportistas no tienen un sueldo con el club por ser esta sin ánimo de lucro.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
97
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CAPÍTULO 0
Condiciones laborales de los deportistas profesionales en el futbol-sala del club SAETA en la localidad
de Kennedy
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
La aliación a seguridad social es obligatoria en Colombia para todo trabajador que tenga un contrato
con una empresa. La organización es responsable del trabajador que tenga a su cargo según el
artículo 22 de la ley 100 de 1993 por lo cual “El empleador será responsable del pago de su aporte
y del aporte de los trabajadores a su servicio.” En concordancia la Constitución Política de Colombia
es la norma de normas, la cual es de ordenamiento jurídico en su artículo 48 “…Se garantiza a todos
los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social…”, al ser un artículo de obligatoriedad el
empresario puede sufrir castigos económicos o judiciales si se incumple.
Según el artículo 57 del código sustantivo del trabajo, los empleadores tienen la obligación de brindar
ambientes seguros y de bienestar, para que los empleados gocen de estos, donde se previenen
enfermedades laborales y se cuidan los recursos económicos de la empresa.
En el ámbito deportivo parece que estas normas se vuelven confusas para los deportistas profesionales
y para la misma organización deportiva. Ya que se toma la práctica deportiva como un entretenimiento
y no como un trabajo digno para aquellas personas que viven y dependen de él, en el artículo 45
de la Ley 181 de 1995 se ja una pensión vitalicia para las glorias del deporte nacional o alguna
remuneración por las victorias obtenidas siempre y cuando cumplan con algunos requisitos como haber
sido medallista olímpico o mundial, entre otras. La situación no es confortadora para los deportistas
que viven del deporte.
En la localidad de Kennedy no hay información detalla donde se hable de seguridad social en este
deporte, todo esto se realiza para un diagnostico que actúe como referencia para fortalecer el futbol
sala desde su administración en los deportistas profesionales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones laborales de los deportistas profesionales de la organización deportiva
Saeta en la localidad de Kennedy?
SUBPROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué mecanismo utilizan las empresas deportivas para asegurar a sus deportistas al seguro
social?
¿Qué tipo de actividades realiza la alta dirección en pro del bienestar de los deportistas?
¿Cómo el Ministerio del trabajo asegura la labor de los deportistas a nivel profesional?
1)
2)
3)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
98
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación busca manifestar las condiciones laborales de los deportistas profesionales
del Club Saeta, de conocer la perspectiva de los deportistas respecto a la alta dirección, al brindar
adecuados ambientes y climas laborales. Según La Unidad de Gestión Pensional y Parascal (UGPP)
“evidencia que existe desconocimiento por parte de las personas naturales sobre el deber de realizar
el pago de las obligaciones parascales, de forma principal en trabajadores independientes que no
consideran en su gran mayoría importante realizar estos pagos, es por tanto relevante generar en
estas personas conciencia de valorar la utilidad que genera para ellos estos aportes que no solamente
van en benecio propio, sino también de sus hogares.” (Sánchez, Cely, & Torres, 2018)
Con base a lo anterior los deportistas pueden o no pecar de inocentes en este ámbito jurídico, por
ende, es importante conocer su percepción frente al tema laboral. Si los jóvenes deportistas conocen
todos los benecios que conlleva el rmar un contrato, podrían evitar preocupaciones, “al desarrollar
su actividad económica legal en Colombia a cuenta propia para su sostenimiento personal y familiar.”
(Sánchez, Cely, & Torres, 2018) Y por su parte la empresa evitaría inconvenientes legales por no tener
aliados a los deportistas a las prestaciones sociales y no solo depender de un seguro de salud todo
riesgo.
El futbol sala es uno de los deportes más practicados en Colombia después del futbol, por ende,
a través de la investigación se podrá obtener información de dicha modalidad, para que pueda ser
mejor competitiva a nivel nacional e internacional. ¿por qué no?, por consiguiente, el estudio de caso
se apoya en la línea de investigación de “Análisis y comprensión del Deporte / Recreación y Cultura”
al querer dar una mirada de las perspectiva de los jugadores y poder mejor como administradores
deportivos.
OBJETIVO GENERAL
Manifestar las condiciones laborales de los deportistas profesionales en el futbol sala en el Club Saeta
de la localidad de Kennedy.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Observar las condiciones laborales actuales de los deportistas profesionales en futbol-sala en
el club SAETA de la localidad Kennedy.
Diferenciar los deportistas profesionales que aportan o no a la seguridad social.
Conocer los benecios laborales de los deportistas al pertenecer al club Saeta.
1)
2)
3)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
99
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CAPÍTULO I
CONCEPTOS
Es importante conocer los términos y deniciones relacionados con el estudio de caso. A continuación,
se da a conocer la siguiente terminología, teniendo en cuenta la legislación legal vigente colombiana.
Según la ley 181 de 1995 dene Deporte profesional. Es el que admite como competidores a
personas naturales bajo remuneración, de conformidad con las normas de la respectiva federación
internacional.
Según la ley 181 de 1995 en el artículo 29 Los clubes con deportistas profesionales deben organizarse
como corporaciones o asociaciones deportivas sin ánimo de lucro o sociedades anónimas.
Según la Ley 1562 del 2012 Accidente De Trabajo es un suceso repentino que sobreviene por causa o
con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.
Según el Decreto 1443 del 2014 Alta Dirección es una persona o grupo de personas que dirigen y
controlan una empresa.
Según el Decreto 1443 del 2014 Centro de Trabajo es toda edicación o área· a cielo abierto destinada
a una actividad económica en una empresa determinada.
Según el Decreto 1443 del 2014 Condiciones De Salud es el conjunto de variables objetivas y de
auto - reporte de condiciones siológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perl
sociodemográco y de morbilidad de la población trabajadora.
Según el Decreto 1443 del 2014 Descripción Sociodemográca es un perl socio demográco de la
población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográcas de un
grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición
familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de
trabajo.
Según la NTC OHSAS 18001 del 2007 Enfermedad es una condición física o mental adversa
identicable, que surge a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o
ambas.
Según la Ley 1562 del 2012 Enfermedad Laboral es la contraída como resultado de la exposición
a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no gure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales serán
reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
Según la ISO 9000 del 2005 Enfoque Basado En Hechos Para La Toma De Decisión son las decisiones
ecaces se basan en el análisis de los datos y la información.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
100
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Supercie De Trabajo: Es toda base de sustentación o apoyo sobre la cual un trabajador realiza una
labor
Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades.
Administradora De Riesgos Laborales (ARL): Es una entidad que tiene como objetivo prevenir, proteger
y atender a los trabajadores de los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional que
puedan ocurrir en el trabajo.
Salario en el Artículo 127 del Código sustantivo del trabajo lo dene no sólo como la remuneración
ordinaria, ja o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonicaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
Los Pagos Que No Constituyen Salarios en el Artículo 128 del Código sustantivo del trabajo lo dene
como las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador,
como primas, bonicaciones o graticaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes
de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su benecio,
ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos
de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco
las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los benecios o auxilios habituales
u ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
{empleador}, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o
en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones,
de servicios o de navidad.
Dentro del contrato se evidencia la incertidumbre de una Estabilidad en el empleo según el Artículo 53
de la constitución política de Colombia menciona la estabilidad en el empleo. Estabilidad “es el derecho
de aquel de conservar su empleo durante toda su vida laboral, siempre que no sobrevenga justa causa
de despido judicialmente comprobada” (Montenegro Baca), así la inestabilidad es una estimación con
relación a la posible pérdida del trabajo (Maglio, Injoque-Ricle, & Leibovich de Figueroa, 2010).
En el entorno deportivo del club se habla sobre Estatus Deportivo el termino se conforma de estatus
el cual se dene como ‘posición social’ y Deportivo es la competencia o el juego sujeto a reglas y que
requiere entrenamiento para perfeccionarse en su práctica (Pérez Porto & Gardey, 2015), por ende,
se entiende como la posición social que tiene el deportista dentro del deporte practicado debido a sus
habilidades, antigüedad y logros dentro del deporte.
REFERENTES TEÓRICOS
Según el Comité Olímpico Internacional (COI), el conocimiento social del concepto “deporte”, según
Pablo Alabarces, para América Latina no ha tenido mayor incidencia a pesar de que cuando para
Europa estas temáticas se vuelven tendencia, sin embargo, no es el caso con respecto al fútbol
como es el caso de Argentina («De que hablamos cuando hablamos de deporte.», (Comité Olímpico
Internacional, 2013).
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
101
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La palabra Deporte tiene varios autores para familiarizarse con el término según, Parlebas (1981),
citado por Hernández Moreno (1994:15) dene el deporte como “situación motriz de competición
reglada e institucionalizada” a la que el mismo Hernández Moreno (1994:15 y 1996) añade el aspecto
lúdico, quedando la denición de deporte de la siguiente manera: “situación motriz de competición,
reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”.
García Ferrando (1990:31), entiende que en todo deporte aparecen tres elementos esenciales
deniéndolo como “una actividad física e intelectual, humana, de naturaleza competitiva y gobernada
por reglas institucionalizadas”.
El Sistema de Protección Social la dene como un “conjunto de políticas públicas orientadas a
disminuir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los colombianos” (Universidad Externado de
Colombia, 2017)
Como menciona José Almanza es un derecho de solidaridad “es un principio de responsabilidad
colectiva y recíproca, inmanente a los grupos sociales que vincula moralmente a los miembros entre
y con las generaciones pretéritas y futuras, en orden a un destino común” (Pastor A, 1977).
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social, al proporcionar en los individuos un acceso
al seguro médico e ingreso a pensión. Según la corte constitucional es un derecho irrenunciable.
(Barona, 2017).
Los autores Robet y Richard son expertos del Banco Mundial y proponen una reforma para las
pensiones debido al avance y necesidades de la sociedad “Soporte del Ingreso en la Vejez en el Siglo
Veintiuno. Una Perspectiva Internacional de los Sistemas de Pensiones y de sus Reformas”. Plantean
que la pensión debe plantearse a través de unos pilares con base a los ingresos, y los que no pueden
contribuir. (Robert & Richard, 2005)
El deporte profesional tiene una sostenibilidad económica de acuerdo con la especicidad del deporte
para un crecimiento. Hay que regularlos pata un mejor balance competitivos y obtener un mayor
benecio económico.
Por lo cual se tienen en cuenta la capacidad nanciera del club participante. el deporte profesional
depende de “la calidad que tenga el deportista que lo practica, desde el punto de vista de si recibe o
no remuneración por la actividad que adelanta, por lo que en principio entenderíamos que además de
las normas de las organizaciones deportivas entraríamos al campo del derecho laboral” (Arias, 2013)
con base a esto es importante ver la normatividad para poder regular el deporte profesional
Según la el Decreto Ley 1228 de 1995 en su artículo 14 “los clubes deportivos profesionales son
organismos de derecho privado que cumplen funciones de interés público y social, organizados como
corporaciones o asociaciones deportivas sin ánimo de lucro o sociedades anónimas, constituidos
por personas naturales o jurídicas, para el fomento, patrocinio y práctica de uno o más deportes, con
deportistas bajo remuneración, de conformidad con las normas de la ley 181 de 1995 y de la respectiva
federación nacional y hacen parte del Sistema Nacional del Deporte.” (DECRETO 1228 DE 1995)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
102
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ESTADO DEL ARTE
A nivel internacional en España mediante el Real Decreto 2806 del 7 de diciembre de 1979, “se
establece el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Futbolistas Profesionales.”, en su
artículo 3 “Estarán comprendidos con carácter obligatorio en este Régimen Especial los futbolistas
profesionales españoles que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.”
(Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, 1979)
El futbol sala es popular en España como actividad de entretenimiento, Xavi Tomás menciona que “El
fútbol sala es un deporte de impacto, que se juega sobre una supercie dura y en el que sufren mucho
las articulaciones por los repentinos cambios de ritmo” la práctica es favorable para la salud pero no
es muy recomendable, si se encuentra en una edad madura, debido a las lesiones que se pueden
presentar. (Ricou, 2008)
En América latina se encuentra el “Proyecto Estrategia regional para una ciudadanía con cultura
en seguridad social: Seguridad social para todos” el cual es un documento preliminar en el cual se
menciona que es un derecho humano inalienable, producto de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros. Este proyecto busca crear
una cultura: donde se conozcan los derechos y las obligaciones de los ciudadanos con respecto a la
seguridad social. (CIEES, 2010)
En Paraguay, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, reciben la solicitud de incluir a los
futbolistas al seguro social obligatorio. “que efectivamente es necesario dar una protección integral
a los futbolistas que se desempeñan a nivel profesional en los clubes de nuestro país, y que en
los últimos tiempos esta carencia se ha visto reforzada aún más, considerando los casos de graves
enfermedades que han interrumpido las carreras de los jugadores” menciono el Viceministro de
Trabajo, César Segovia (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2016).
En un estudio llamado “Análisis Bibliométrico de la Producción Cientíca en el Fútbol Sala” (Palazón,
Ortega, & García-Angulo, 2015), para ver las publicaciones en este ámbito entre los años 2005 y
2014, se descubrió las escasas publicaciones respecto a este deporte, la mayoría de artículos fueron
ubicados en Brasil, en el estudio no se vio información relacionada con las condiciones labores.
En el documento de “Análisis de las coberturas sociales de los deportistas en España y Colombia” el
deporte profesional cuenta con un trabajador (deportista), al cual se le exigen unos resultados, pero
cada país ofrece una cobertura diferente en caso de lesiones o bajas deportivas, la actividad deportiva
es una actividad que diculta el acceso a una Seguridad Social. (Mena Muñoz & Bedoya Marrugo,
2017)
En Colombia se encuentras artículos como la “Seguridad social en el deporte colombiano” en este
se mencionan vacíos jurídicos en cuanto a pensión, salud, riesgos profesionales y servicios sociales
complementarios. Donde el jugador cede sus derechos deportivos al vincularse con un club viéndose
como un servicio público. Los seguros de EPS que tienen los deportistas son de fuente estudiantil o
familiar. La falta de aportes en el ámbito de pensión da como resultado a solo 40 pensionados del
deporte. (Hoyo Galindo, 2007)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
103
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En el periódico El Tiempo en la publicación “Deportistas profesionales están protegidos por código
laboral” con fecha del 17 de julio de 1997, menciona el desarrollo de un Estatuto Laboral para el
Deportista Profesional. Pero por el momento deberán acogerse al Código Sustantivo del Trabajo y en
la Ley 100 de 1993. Donde tendrán contratos a término jo o indenido y pueden ser indemnizados por
despido anticipado. (El Tiempo, 1997)
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
PARADIGMA
La investigación se enfocó en el paradigma Hermenéutico o interpretativo, la cual tiene como objetivo
“comprender la práctica social sobre la que se pretende actuar, describiendo la cotidianeidad, analizando
los problemas y actitudes de los individuos.” (Aula virtual Formación del profesorado) De tal manera,
que, en el ámbito deportivo, se analizó las condiciones laborales de los deportistas en el fútbol sala en
el Club Saeta, por lo tanto, se conoció la situación laboral actual de los deportistas profesionales, en
virtud de la relación deportista-organización mediante una interpretación de los resultados.
Según Heidegger maniesta que la hermenéutica “se reere a la interpretación de la interacción
social” (Ramos García, 2013) en donde las distintas situaciones y la realidad social, en la cual, viven
las personas involucradas en este caso los deportistas profesionales, lo cual nos permite comprender
la visión, conocimiento y posición que tienen frente a esta situación laboral. Con el enfoque cualitativo
que caracteriza al paradigma, es a través de la implementación de instrumentos de investigación como
diarios de campo, entrevistas, registro fotográco y encuentras, se conocerá la realidad basada en el
seguro social. De tal manera, al ser un tema de desconocimiento tanto en el ámbito deportivo como en
la sociedad, se demostró mediante la aplicación de los instrumentos antes mencionados y aplicación
del estudio de caso. Dando a conocer la situación actual que se vive en la comunidad del fútbol sala.
Por otra parte se encuentra Max weber quien trabajo con la hermenéutica, al incursionar en ¿cómo
una persona busca ser admitida en un grupo social?, las personas generan lazos por medio de
diferentes actividades ya sean de tipo religioso, familiar, amistoso, entre otras, pero aquí lo importante
es observar la relación que crean los deportistas con la empresa deportiva, lo cual es netamente
económico como menciona Max, esta interacción les permite realizar un negocio donde ambas partes
reciben un benecio. Weber menciona el cómo un grupo elige sus miembros para pertenecer, “Lo
decisivo era el hecho de que una secta bastante respetable sólo aceptaría como miembro a personas
cuya conducta demostrase su cualicación moral sin dar lugar a dudas” (Foucault, 1987), en el deporte
por ejemplo en general se conoce que quien no presente resultados favorables para competir a nivel
nacional o internacional, los deportistas van siendo descartados, ya que se encuentra en el promedio
normal y se busca siempre es a los mejores para que representen a la empresa que los patrocina. Hay
que tener en cuenta que en el marketing deportivo las empresas que tienen los recursos para contratar
o patrocinar a un jugador ven sus principios morales y valores para que estén a gusto con la visión de
la organización.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
104
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Para nalizar, Foucault habla de la importancia del discurso en el poder y de cómo este poder se ejerce
en el discurso, por lo tanto es importante interpretar la relación poder y trabajo. El “poder hay que
entender, primero la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que
se ejercen, y que son constitutivas de su organización” (Rojas Osorio, 2016); Así, pues la hermenéutica
es un discurso en el cual los jugadores profesionales de futbol-sala están ante un discurso dado por la
organización Saeta, colocándolos a disposición del club, mediante su representación en los torneos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología tomada es de tipo cualitativa, en la recolección de los datos, se tuvo en cuenta la
normatividad vigente en seguridad social para las organizaciones deportivas, para la elaboración de
diarios de campo, encuestas, registro fotográco y entrevistas en el club Saeta de futbol sala para
conocer el estado actual de las condiciones laborales de los deportistas.
MODELO
De los diferentes modelos se toma el estudio de caso para la recolección de información en el Club
deportivo Saeta, para conocer las condiciones laborales puntuales de los integrantes de equipo. Dando
la oportunidad de caracterizar la situación deportiva en el club en el ámbito laboral.
Para Yin (1989), dene el estudio de caso como “una investigación empírica que investiga un fenómeno
contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran
de forma precisa, y en el que múltiples fuentes de evidencia son usadas” (Villarreal Larrinaga & Landeta
Rodríguez, 2010), este se desarrolla en un contexto particular y original, con el propósito de explorar
y encontrar situaciones para explicar lo que está ocurriendo, basándose en la conanza de lo narrado
por la persona, por lo cual el investigador debe familiarizarse con el fenómeno, en esta cuestión, el
tipo de estudio de caso que más se relaciona con la investigación es el basado en organizaciones e
instituciones (Robson, 1997).
Los hechos dan la posibilidad de tener una perspectiva de la realidad conociendo el “contexto con
el n de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se
desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular
en el futuro.” (Elba & Lorena, 2011) con respecto a la pregunta problema.
El conocer, describir e interpretar el caso, mediante una información recopilada de los deportistas
profesionales (actores), donde ellos brindaran de manera honesta y de conanza, su percepción en la
vinculación laboral con la empresa Saeta, esta es una debilidad de los estudios de caso donde no hay
certeza de un cien por ciento donde se evalué la veracidad de lo dicho por los deportistas.
Con el estudio de caso se sistematizará las experiencias o procesos de la investigación, como dicen
Glaser & Strauss “un solo caso puede indicar una categoría o propiedad conceptual y, unos cuantos
casos más, pueden conrmar esta indicación” (Rosales). Por lo cual la investigación en particular
permitirá conocer o desarrollar la realidad en la que se sitúa la administración del deportista de futbol-
sala en Colombia actualmente.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
105
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Con la dirección de empresa, se proporcionará una descripción detallada sobre el proceso dando
información de tipo cualitativa, para “demostrar tanto las características claves como el valor, el benecio
y la utilidad práctica que el método de estudio de caso ofrece a los investigadores, de cualquier área del
conocimiento, como estrategia metodológica de la investigación cientíca” (Martínez, 2006). Partiendo
de las premisas vividas por el amor hacia el deporte y su condición laboral en el futbol-sala.
POBLACIÓN
La población que se tomó en cuenta para el estudio de caso, son 15 deportistas profesionales que
desempeña el deporte de futbol sala en el club Saeta que se encuentran en el mes de Octubre de 2018
y practican en la localidad de Kennedy, momento en que se realiza la investigación.
MUESTRA
En la muestra se tomó como referencia los deportistas a nivel profesional pertenecientes al equipo
Saeta que practican en la localidad de Kennedy en el polideportivo del Cayetano Cañizares, para el
diligenciamiento de la encuesta se tuvo en cuenta que fuera de modo voluntario, afortunadamente
los 15 deportistas aceptaron contestar la encuesta y se aplicó una entrevista al entrenador del equipo
gura importante en el Club.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Se tendrá en cuanta para la recolección de datos
Diarios de campo: Es un registro de datos del investigador de campo, donde se anotan las
observaciones de forma completa, precisa y detallada (Taylor & Bogdan, 1987), en él se registra todo
aquello susceptible de ser interpretado cualitativamente. (Universidad Zaragoza)
• Encuestas: es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que maniestan los
interesados. (estadistica.mat.uson.mx)
• Entrevista: es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una
serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo. Con el n de que el público pueda conocer la
información de su persona, de su experiencia o conocimientos. (Lázpita, 2009)
Registro fotográco: técnica o instrumento para el registro de información; como un mecanismo
para la difusión de la información; como tema u objeto de estudio, según Mraz, quien señala que una
imagen fotográca es susceptible de someterse a múltiples lecturas y a innidad de usos. (Gamboa
Cetina, 2014)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
106
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Criterios a tener en cuenta para realizar la encuesta.
Trabajador deportista.
Reciban un dinero por su labor.
Pertenezca al club Saeta.
La encuesta fue aplicada a 15 deportistas pertenecientes al equipo saeta con el objetivo de conocer
las condiciones laborales que tienen en el club. A continuación, se presenta el modelo aplicado.
ENCUESTA
Fecha: ____________
Somos estudiantes de la Universidad Distrital del proyecto curricular Administración Deportiva. La
encuesta tiene como objetivo “Caracterizar las condiciones laborales de los trabajadores deportistas
en el futbol-sala en el club Saeta.”
1. ¿Cuánto tiempo lleva devengando por su actividad deportiva?
2. ¿En promedio cuantas horas trabaja al día?
Los puntos del 3 al 6 son tomados de ministerio de la protección social
3. Seleccione el tipo de cargo que más se parece al que usted desempeña y señálelo en el
cuadro correspondiente de la derecha. Si tiene dudas pida apoyo a la persona que le entregó este
cuestionario.
Jefatura - tiene personal a cargo
Profesional, analista, técnico, tecnólogo
Auxiliar, asistente administrativo, asistente técnico
Operario, operador, ayudante, servicios generales
4. Estado civil:
Soltero(a) Divorciado(a)
Casado(a) Viudo(a)
Unión libre Sacerdote / Monja
Separado(a)
5. Último nivel de estudios que alcanzó (marque una sola opción)
Ninguno.
1)
2)
3)
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
107
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Primaria incompleta
Primaria completa
Bachillerato incompleto
Bachillerato completo
Técnico / tecnológico incompleto
Técnico / tecnológico completo
Profesional incompleto
Profesional completo
Carrera militar / policía
Post-grado incompleto
Post-grado completo
6. Seleccione y marque el tipo de salario que recibe (marque una sola opción)
Fijo (diario, semanal, quincenal o mensual)
Una parte ja y otra variable
Todo variable (a destajo, por producción, por comisión)
Marque con una “x” las prestaciones con las que cuenta.
7. Se encuentra aliado a:
ARL
Pensión
EPS
Caja de compensación Familiar
Ninguno
8. Las anteriores aliaciones son asumidas por:
La organización deportiva
Usted mismo
Familia
Nadie
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
108
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
9. Durante la permanencia en la organización deportiva ha sido incapacitado por alguna de estas
razones
Accidente de trabajo
Enfermedad laboral
Enfermedad general
Nunca se ha incapacito
10. Ocupación
Trabajador independiente
Trabajador empleado
Estudia y trabaja como independiente
Estudia y trabaja como empleado
11. Tipo de contrato laboral que tiene con la empresa deportiva
Contrato a término jo
Contrato a término Indenido
Contrato temporal
Contrato de obra labor
Contrato civil por prestación de servicios
Otro cual?___________________
12. ¿Al momento de establecer su contrato lo hizo de manera?
Escrita
Oral
No sabe
13. ¿Cuál es la duración de su contrato?
Menor de 3 meses
Entre 3 a 6 meses
Un año
No tiene duración
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
109
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
14. En promedio cuál es su salario liquidado en los últimos 3 meses
Menor al SMLV
Entre 1 SMLV a 2 SMLV
Entre 2 SMLV a 3 SMLV
15. ¿Cuándo ha sufrido una incapacidad debido a una lesión o enfermedad de trabajo quien ha
asumido los gastos?
Empresa deportiva.
Deportista.
Patrocinador.
Familia.
No ha tenido incapacidades.
16. ¿Su única fuente de ingresos es el futbol-sala? Si __ No__
¿Si la respuesta anterior fue negativa mencione en que más trabaja?
17. ¿El club paga un seguro de salud todo riesgo? Si__ No__ No sabe____ ¿Cuál?
18. ¿Cargo laboral que ocupa en la empresa deportiva?
Sexo: M___ F ___ Edad: ______
Lugar de residencia: _____________________________________
Nº celular: _______________ Club deportivo: _____________
Observaciones:___________________________________________________________
Fin de la encuesta
FORMAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Para procesar los datos obtenidos de los instrumentos de investigaciones, se hizo una interpretación
de los hechos de acuerdo a las respuestas suministradas por los deportistas y por el entrenador.
Mediante los resultados obtenidos se distribuyó la información en tres categorías clima laboral, contrato
laboral y seguridad social, las cuales describen de mejor manera los objetivos del estudio de caso.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
110
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.
El análisis de datos recolectados mediante diarios de campo, encuestas y entrevistas para la
investigación, dando como resultado información de tipo cualitativa. Estos instrumentos se aplicaron
ya que son los óptimos para recolectar información de este tipo, y poder interpretar los datos de cada
integrante del equipo.
Según el Código Civil Colombiano, en el artículo 1495. Dene el Contrato como un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una
o de muchas personas.
El clima organizacional para Watters et al. (citado en Dessler, 1976) lo dene como “las percepciones
que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja y la opinión que se ha formado de ella
en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y apertura”. El
clima se liga con la motivación para William P. Sexton, es “el proceso de estimular a un individuo para
que se re2alice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada
para el motivador”.
La Seguridad Social según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la protección que una
sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y
garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
Con las deniciones mencionadas, se darán algunas características generales de los deportistas que
se encuentran a nivel profesional de Futbol-sala en el club Saeta:
Es practicado por hombres
Los deportistas tienen edades entre los 17 y 25 años,
Cantidad de jugadores: 15
Once deportistas viven cerca de la localidad de Kennedy,
Uno vive como tal en la localidad de Kennedy.
Tres de ellos se ubican fuera de Bogotá en lugares como: Mosquera o Soacha.
Horario de práctica de 5:00 AM a 7:00 AM
Lugar: Cayetano cañizares.
Estrato: Un deportista con estrato 1, once deportistas con estrato 2 y tres deportistas con estrato
3.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
111
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
A continuación, se presenta el primer instrumento de investigación utilizado, los diarios de campo
permiten registrar observaciones de un hecho, durante las visitas hechas en la hora de entrenamiento,
se hicieron tres diarios de campo, en cada tabla esta la fecha en que se realizó, en estos se plasman
los hechos interesantes como lo son la relación social, integración, liderazgo entre otros, que se
presenciaron durante el tiempo de observación. En la columna izquierda está la descripción del suceso
y en la parte derecha la interpretación del hecho que da el investigador.
DIARIOS DE CAMPO
Diario de campo Fecha: 25 Septiembre del 2018
Hecho o suceso: Interpretación del hecho
El preparador físico dialoga con los jugadores, ellos están ubicados en el suelo, se observa una
computadora, donde el preparador físico y los jugadores están buscando un sonido el cual puedan
usar en la práctica, con el propósito de que cambien de ejercicio cuando suene. Buenas relaciones
Ambiente amigable y de conanza
Involucración en un mismo objetivo.
Los deportistas están jugando un partido, los que no juegan observan el juego, algunos de ellos dan
instrucciones a sus compañeros para que deendan mejor, lo mismo ocurre cuando ocurre en un
tiro libre, algunos brindan consejos al portero y otros para que cubran a los pivotes. El partido acaba
cuando suena una especie de pito de la computadora y cambian de posición los que descansaban
ahora juegan y uno de los dos equipos que jugaban descansa a observar. Escucha de críticas o
consejos.
Diario de campo Fecha: 05 Octubre del 2018
Hecho o suceso: Interpretación del hecho
Se realizan diferentes tipos de jugadas, donde todos participan. Si la jugada sale perfecta al ejecutarse
un gol se celebra, pero si el balon sale lejos de la porteria se escucha un lamento. Y si el portero
bloquea el balon este celebra e igual los compañeros que realizaron la jugada muestran una cara
de satisfaccion. El evidenciar el esfuerzo en las jugadas y ver que se ejecutan según lo planeado, se
nota su alegría, su pasión en la práctica, en donde todos celebran o sufren como si fuera un partido
real. Es ver ese tipo de emociones en un entrenamiento y a su vez mirar que se haga real la idea del
entrenador.
Al nalizar la práctica los deportistas se cambian en una esquina del escenario, mientras hecho, se
dialoga de las actividades que se realizaran al salir del lugar, si la persona no tiene algún plan para
hacer, se platica para ver la posibilidad de realizar alguna actividad entre ellos, como ir a jugar futbol
sala. Los deportistas tienen buenas relaciones entre ellos y confían. Al tener edades similares y gusto
por el futbol-sala se forman lazos de amistad más fácil.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
112
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Diario de campo Fecha: 10 octubre del 2018
Hecho o suceso: Interpretación del hecho
Un deportista mientras diligenciaba la encuesta le pregunta a un compañero, sobre la respuesta que
coloco, en el nombre del seguro de todo riesgo.
Otro jugador realizo la misma pregunta a otro compañero en la del nombre del seguro pero además le
pregunto el tipo de contrato que tenían.
Otro jugador le pregunta a otro también en la pregunta de seleccionar el tipo de cargo.
En cada caso el compañero a quien se le preguntaba le decía lo que el coloco.
En cada caso se evidencia que cuando no sabían una respuesta, estos pedían una ayuda. Dando
a conocer su compañerismo si se ve por el lado bueno, pero por otro lado se ve que no conocen
aspectos propios de sus aliaciones o su tipo de relación con el club Saeta.
Durante la práctica los arqueros jugaban en una parte de la cancha estaban con el preparador físico
el cual recalca que es importante no alejarse o perder el contacto con el poste. Mientras los demás
deportistas realizaban ejercicios de técnica para la defensa, ellos estaban con el entrenador el
menciona a cada jugador sus errores al momento de cubrir al oponente y como debía poner la pierna,
la cadera, etc. Se tienen dos entrenadores uno para los porteros y otro para los demás jugadores, para
poder tener una práctica más efectiva.
Se es evidente que cada posición que desempeñan los jugadores es diferente por lo tanto cada uno
recibe actividades diferentes de acuerdo a esta.
A medida que practica cada uno los demás aprenden de las correcciones que se le hacen a sus
compañeros.
Faltando 20 minutos para acabar la práctica, se formaron tres equipos así realizaron un partido
amistoso entre ellos donde el entrenador y el preparador físico jugaban, el equipo ganador ganaría el
desayuno. Este tipo de actividades generan espacios de integración y relajación con el entrenador y el
preparador físico. Se nota la alegría al jugar con sus profesores.
Un segundo instrumento de investigación realizado fue el registro fotográco con el propósito de
“registrar la información” (Augustowsky, 2017) de forma ilustrativa, en el lugar de entrenamiento
se tomaron tres fotografías que reejan la división del equipo para trabajar áreas especícas y el
trabajo conjunto durante el entrenamiento, en cada fotografía se da una interpretación de la escena
capturada.
El 25 de septiembre se toma la fotografía 1 se observa el lugar de entrenamiento y un momento durante
este. La preparación se realiza en una cancha múltiple, al fondo de la imagen se miran tableros de
baloncesto para la práctica del baloncesto, en la fotografía se evidencia que durante la práctica hay
tiempo para platicar mientras se toma un descanso corto, y un deportista habla con el entrenador. Se
puede pensar que hablan sobre el partido que van a tener.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
113
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Al hablar con el entrenador manifestó que se entrena en esta cancha múltiple debido a reparaciones
en el escenario de futbol-sala además menciono que no cumple con las medidas ociales, por lo cual
es más como practicar en la múltiple a pesar de que el piso no es el adecuado.
La práctica es en la madrugada donde se evidencia que sigue siendo oscuro afuera, por lo cual las
luces están prendidas en el escenario y estas se reejan en el piso.
La Fotografía 2 tomada el 25 de septiembre se ilustra el trabajo de los deportistas durante las horas de
entrenamiento. La cancha múltiple estaba dividida en dos partes, en la fotografía se ve al preparador
físico, vestido con un saco de color negro y un pantalón de color gris, con tres jugadores a su derecha,
se encuentran dialogando, al igual que la anterior fotografía se puede pensar que hablan sobre el
partido que van a tener. A la derecha de la foto hay un poste de la portería y ubican unos conos que
les ayudaría a desarrollar sus ejercicios.
Se aprecia que no hay afán por ubicar los conos, es un ambiente tranquilo, a medida que paso el
tiempo se reejó que eran ejercicios para los arqueros del equipo. Al ser guardametas se les aísla para
recibir un entrenamiento especíco.
En la fotografía 3 tomada el 5 de Octubre se plasma el momento donde el entrenador que esta
vestido de saco azul, está dando unas instrucciones para ejecutar una táctica o jugada. Se visualiza
la atención que prestan los deportistas a lo que menciona su entrenador. Se interpreta que él tiene un
buen manejo de grupo, liderazgo y una comunicación asertiva, para dar a conocer bien sus ideas para
la ejecución perfecta de las jugadas Hay unos deportistas que forman una barrera como si se fuera a
ejecutar un tiro libre, y hay otros que están distribuidos en el campo, que pueden o no formar parte de
la jugada que se ejecutara.
El tercer instrumento de investigación aplicado fue una entrevista, la cual se realizó con el entrenador,
de esta entrevista se hizo una tabla, en la primera columna esta la categoría, allí se plasma el contrato
laboral, esta surge debido a las respuestas dadas por el Director Técnico y son enfocadas a este
tema, en la siguiente columna están las respuestas dadas por el Director Técnico Luis Carrero quien
conoce un poco mejor el manejo que se le da a los deportistas del club Saeta pues lleva trabajando
nueve (9) años en el club y en la tercera columna esta la interpretación del investigador que se le da
a las respuestas.
CATEGORÍAS
CATEGORÍA INFORMACIÓN RELACIONADA INTERPRETACIÓN DEL INVESTIGADOR
Contrato laboral La experiencia, el rendimiento, eso se ja a principio de temporada, esto no es
profesional al 100%, entonces unos tienen auxilio de transporte no más, otros tienen un salario, otros
tienen premios por partido ganado.” En el contrato se pacta un dinero acorde a su experiencia, al no
ser profesional ocialmente el futbol-sala los jugadores reciben un dinero que no es acorde al título de
un profesional.
Contrato laboral “Ninguno de ellos maneja un contrato, ellos rman un sueldo, un ingreso, pero no
se maneja como sueldo, la gura es otra, ¿por qué? Porque la temporal puede durar mes y medio o
puede durar cuatro meses porque si nos eliminan se acabó a los dos meses y medio.” El club genera
pocos recursos económicos.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
114
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El club emplea un acuerdo mutuo de dinero por jugar torneos y representar la empresa.
Los clubes son de tipo sin ánimo de lucro por ende ellos no podrían rmar un contrato para ser
empleados del club.
Contrato laboral “entonces su sueldo es tanto su día es tanto, si usted falla pues le descuentan ese
día.”
El sueldo se da por días asistido
Por trabajo terminado
Predomina la fuerza física.
El ultimo instrumento empleado son encuestas aplicas a los deportistas con el objetivo de conocer sus
condiciones laborales y de su percepción en este tema. De esta entrevista se diseñó una tabla con tres
categorías que permiten visibilizar los hechos de las condiciones laborales como el contrato laboral,
el clima organizacional y la seguridad social, Luego a cada uno de ellos se le hizo las siguientes
preguntas con relación al ambiente laboral:
1. ¿Se siente a gusto con el trabajo en el club?
2. ¿Considera que el horario de práctica y de los partidos es como para asistir a ellos?
3. ¿El club realiza actividades de integración?
4. ¿El club le da la oportunidad de crecer dentro de la organización?
5. ¿Si realiza una buena labor en el club, le ofrecen incentivos?
CATEGORÍAS
CATEGORÍA RESPUESTA INTERPRETACIÓN
Contrato laboral Deportistas: A algunos de ellos se les pregunto si tenían copia del contrato rmado, a
lo cual respondieron que “No” ya que esos papeles lo rmaron en la empresa y allá se quedaron con
estos. La percepción de los deportistas en el club es su noción de haber rmado un contrato por el
cual reciben un dinero.
Los deportistas no ven con claridad su tipo de vinculación con la empresa y el tipo de documento que
rmaron.
Contrato laboral delegado del club: “ellos no reciben un salario, ya que ellos reciben es una especie
de subsidio de transporte que se registra en la nómina, ya que si entraba como un salario habría que
realizar todos los descuentos de ley” Los deportistas identican que reciben un dinero por jugar el
futbol-sala. Pero desconocen la gura que maneja el club para realizar los pagos.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
115
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Contrato laboral
Pregunta: En promedio ¿cuál es su salario liquidado en los últimos 3 meses?”
Respuesta: Nueve de los encuestados respondieron que su liquidación ha sido entre 1 SMLV y 2
SMLV, 6 menos a un SMLV.
Deportista1: “soy peluquero”
Deportista2: “soy instructor en una escuela”
Deportista3: “juego con otros equipos”
Deportista4: “Tengo un negocio”
Deportista5: “Profesor de una escuela” Teniendo en cuenta que el salario mínimo en Colombia para el
2018 es de $781.242. El periódico El Tiempo menciona que “el salario mínimo en Colombia no alcanza
para cubrir las necesidades básicas de las familias, sobre todo cuando quien responde por esa familia
es una sola persona.”. (Rodríguez, J. 2018)
Los deportistas manifestaron que muchos reciben un dinero que les permite cubrir ciertos gastos. Pero
los que ya tienen una responsabilidad mayor ese dinero no alcanza por lo cual trabajan en otro lugar.
Contrato laboral Pregunta: “¿Cuánto tiempo lleva devengando por su actividad deportiva?”
Respuesta: La respuesta de10 deportistas se puede ubicar que llevan devengando durante 13 meses
o más dependiendo el caso, y 5 de los deportistas llevan un año o menos recibiendo dinero. Los
deportistas que tienen más de un año de experiencia en el deporte, permite ver que la mitad de ellos
ha trabajado antes de los 18 años lo cual es muy normal en el ámbito deportivo, independientemente
del club.
Por otro lado es importante para que los que recién empiezan su vida laboral por medio del deporte,
puedan adquirir mayor experiencia, de los cuales 4 de ellos están entre los 17 y 19 años siendo una
edad aceptable para seguir en la carrera profesional deportiva. Y poder llegar a pertenecer en la
selección Colombia de futbol-sala.
Contrato laboral Pregunta: ¿En promedio cuantas horas trabaja al día?
Respuesta: 7 de los deportistas encuestados trabajan en el día 2 horas, como es marcado en el
horario de práctica de 5:00 AM a 7:00 AM, mientras que 2 lo hacen dos horas y media, 3 deportistas
tres horas y 3 personas 4 horas.
Pregunta: Seleccione y marque el tipo de salario que recibe.
Respuesta: De los encuestados, 11 reciben un salario jo, 2 jo y variable y 2 todo variable.
Hay que tener en cuenta que el dinero extra que reciben por el club es por partidos ganados. Los
deportistas reciben un salario que por estas horas de práctica en el horario establecido, lo que indica
que a pesar de que la mayoría trabaja sus dos horas, el resto lo hace por más tiempo, debido a
sus gustos, o porque se quedan más tiempo practicando. Al no tener otros compromisos laborales.
También cabe añadir que quienes no vayan a la práctica se les descuenta como menciona Luis. O se
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
116
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
les brinda más dinero si obtienen victorias.
Contrato laboral Pregunta: Tipo de contrato laboral que tiene con la empresa deportiva
Respuestas: 3 deportistas mencionan tener un contrato a término jo, 7 contrato indenido, 3 por
contrato temporal y 2 por prestación de servicios.
La estabilidad laboral es importante para cualquier trabajador, así el contrato juega un papel importante
ya que le brinda un conocimiento al empleado de conocer su futuro en la empresa.
Esto indica que los que tienen contrato jo, indenido y temporal deberían tener sus prestaciones
sociales al día y los que están por prestación de servicios han de estar cotizando todas las prestaciones
de ley.
Pero los deportistas no cotizan prestaciones sociales por parte del club, ni por iniciativa propia, solo
aquellos que están vinculados a otra empresa.
Contrato laboral Pregunta: ¿Al momento de establecer su contrato lo hizo de manera?
Respuesta: De los 15 encuestados, 8 rmaron contrato escrito y 7 verbal.
Pregunta: ¿Cuál es la duración de su contrato?
Respuesta: 9 deportistas no tienen duración de su contrato, 4 de tres a seis meses, 1 menor a tres
meses y 1 a un año. Lo ideal sería que todos rmarán por escrito, pues si llega a ocurrir un inconveniente
legal, se puede vericar dentro del contrato las condiciones del trabajo.
Pero el conocer que ninguno de ellos ha rmado un contrato, esto arma que desconocen el tipo de
documento que han rmado, y que tal vez el tiempo de duración sería más como un acuerdo con la
empresa, para desempeñarse en los partidos.
Clima organizacional Cristian David Ariza Suarez “si, con más dinero”
David Cardona Sánchez “que me convoquen a la selección.”
Edwin Andrés Urrego Cruz “no se”
Cristian Camilo Mora Olaya. “no”.
Fabián Morera Camargo “con ropa, dinero, vacaciones.”
David Santiago Angulo Rodríguez “si, con ropa y dinero.”
Sebastián Blanco Guzmán “si, con más sueldo, dotaciones (uniformes)”
Jaiver Luiciño Avendaño Rodríguez “si económicamente”
Stiven Aguirre Tarquino “si, con un premio aparte.”
Formas de incentivar.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
117
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Estos pagos no constituyen parte del salario, siendo la mejor motivación para los deportistas es recibir
una remuneración económica por cada partido que ganan.
Publicidad de Saeta al brindar dotaciones con su marca.
Desconocimiento de benecios y funcionamiento.
Clima organizacional ¿Se siente a gusto con el trabajo en el club?
Cristian David Ariza Suarez “Si, arto me gusta.”
David Santiago Angulo Rodríguez “sí, es lo que me gusta y he querido”
Jaiver Luiciño Avendaño Rodríguez “sí, porque es lo que me gusta”
Stiven Aguirre Tarquino “sí, porque pagan jo y la indumentaria más la alimentación.”
¿Considera que el horario de práctica y de los partidos es como para asistir a ellos?
Edwin Andrés Urrego Cruz “si, porque siempre hay tiempo para esto.”
David Cardona Sánchez “No mucho, porque toca madrugar.”
Nicxon Parra Uriza “si, quedo libre para estudiar.”
Kevin Santiago Palacios Niño “sí, porque estudio de noche”
¿El club realiza actividades de integración?
Cristian David Ariza Suarez “Si, asados, meditaciones, ir al cine, entre otros.”
Nicxon Parra Uriza “si, campamentos al comienzo de cada temporada,”
Fabian Morera Camargo “si, una vez al mes, almuerzos”
Edwin Andrés Urrego Cruz “Si, en diciembre, despedidas”
Brayan Andrés peña “si, en Bojaca hacen asados, charlas”
¿El club le da la oportunidad de crecer dentro de la organización?
Luis Gonzalo Posada “si, Profesionalmente”
Fabian Morera Camargo “si, entra como empleado normal, luego ser profesional y ser jo.”
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
118
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Sebastián Camilo Sánchez “si, siendo el capitán”
David Santiago Angulo Rodríguez “si, mejorando suben el sueldo”
¿Si realiza una buena labor en el club, le ofrecen incentivos?
Luis Gonzalo Posada “si, económicos”
David Cardona Sánchez “si, que lo convoquen a la selección.”
Fabián Morera Camargo “si, ropa, dinero, vacaciones”
Los deportistas que se dedican al deporte como una profesión, sin recibir un sueldo en muchas
ocasiones son por su gusto al deporte y se sienten felices por trabajar en el futbol-sala, a pesar de no
recibir prestaciones sociales. A su vez ven la oportunidad de seguir creciendo por medio de esta labor,
al pertenecer a la selección Colombia y ser reconocidos tanto dentro del mismo equipo como siendo
titulares.
También se evidencia que el club se esfuerza por realizar actividades de integración donde los
deportistas se conozcan y entablen una buena relación dentro y fuera de los partidos de futbol-sala.
Al realizar diferentes tipos de actividades como campamentos, ir al cine, partidos amistosos donde
apuestan algo e incluso el entrenador participa en el partido, pijamadas entre otras. Propiciando así un
excelente clima laboral, formando amistades y buenas relaciones entre compañeros.
Se pudo apreciar en la conanza en la que se hablan entre ellos y las bromas que se realizan.
Seguridad social Pregunta: ¿Se encuentra aliado a y es asumida por?
Respuesta:
Asumida por Seguridad Social Familia o
Sisben Club deportivo Deportista
/ otra
empresa No Tiene Total
EPS 10 2 2 1 15
ARL 1 3 2 9 15
Pensión 0 1 2 12 15
Caja de compensación Familiar 2 2 1 10 15
Al recibir el dinero como un subsidio de transporte, permite que su ingreso sea el pactado y este no
tenga las deducciones de ley. Por lo cual solo dos deportistas cuentan con todas las prestaciones
debido a ellos mismos o porque están vinculados a otra empresa que les brinda el pago de estas.
Aunque hay deportistas que mencionan que el club les paga alguna de estas, no cuenta con los
conocimientos sucientes de sus prestaciones, debido a que desconocen quien les está pagando
dichas prestaciones, o desconocen si la ARL es lo mismo que un seguro de accidentes.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
119
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La aliación a la ARL es fundamental para cualquier trabajador, ya que esta asegura la salud del
deportista durante su labor deportiva y atiende a la persona en caso de Accidente Laboral cuando este
ocurra dentro de algún partido o práctica, pero esta es remplazada por un seguro de accidentes.
Referente al fondo de pensiones, la mayoría de deportistas no están aliados, lo cual signica que
no están ahorrando para su futura vejez, dejándolos desprotegidos, por lo que es importante tenerlos
aliados a un fondo de pensión. Pero no cotizan debido al poco dinero recibido y a que el club no
responde por estas prestaciones, porque no les compete.
Lo mismo pasa con la caja de compensación familia, no se encuentran aliados la mayoría, perdiendo
así benecios como subsidio de vivienda, recreación, bonos, etc, que ayudan al bienestar tanto del
deportista como de su familia.
Seguridad social Pregunta: ¿Cuándo ha sufrido una incapacidad debido a una lesión o enfermedad de
trabajo quien ha asumido los gastos?
Respuesta: No han tenido incapacidades 9 personas y 6 personas han tenido una incapacidad o
accidente.
Pregunta: ¿El club paga un seguro de salud todo riesgo?
Respuesta:
Deportista 1: si, Positiva
Deportista 2: si, Med
Deportista 3: no se
Deportista 4: si, Positiva, med
Deportista 5: si, convida-compensar
Deportista 6: si, med
Deportista 7: si, med, seguro del estado
Deportista 8: si, positiva
Deportista 9: si, Med.
Deportista 10: si, no sé el nombre
Deportista 11: si, no sé, almed
Deportista 12: si, positiva
Deportista 13: si, no sé el nombre
Deportista 14: si, positiva
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
120
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Deportista 15: si, positiva La empresa deportiva cubre los accidentes que puedan ocurrir durante las
prácticas o campeonatos. Manifestando que la empresa deportiva asume los gastos de las personas
que han sufrido algún accidente.
Se evidencio durante la encuesta que, aunque los deportistas desconocen el nombre del seguro,
pedían ayuda a los compañeros o preguntaban cual nombre colocaron y algunos no saben si lo tienen.
Solo reconocen que si sufren algún percance durante las prácticas la empresa se hará responsable,
el club los protege mediante un seguro, permitiendo que los deportistas se sienten protegidos ante
cualquier infortunio.
Es evidente que son jóvenes que recién están empezando a conocer el mundo laboral y cosas básicas
como lo que es un sueldo, un contrato, un seguro y de más prestaciones.
Incluso su relación con la empresa o el club es desconocida para ellos mismos como se ve en el rol
que desempeñan dentro de esta.
Seguridad social Pregunta:
Seleccione el tipo de cargo que más se parece al que usted desempeña y señálelo en el cuadro
correspondiente de la derecha. Si tiene dudas pida apoyo a la persona que le entregó este
cuestionario.
Tipo de cargo N° Deportistas
Jefatura - tiene personal a cargo 0
Profesional, analista, técnico, tecnólogo 9
Auxiliar, asistente administrativo, asistente técnico 0
Operario, operador, ayudante, servicios generales 6
TOTAL 15
Se observó en la cara de los deportistas que poco conocían su posición dentro del club, por lo cual
se fueron por la opción que más familiar se les hizo o por la que un compañero puso. El desconocer
su posición ante el club, reeja que no recibieron una inducción o una charla en el club para que
conozcan un poco de su misma compañía.
Lo anterior reeja que la gran mayoría piensa que tienen un cargo Profesional, ya que practican futbol-
sala a nivel profesional, deducen por ende que su puesto es ese, pero otros tienen su pensamiento
que dentro de la empresa son operarios, aunque no realizan confecciones de ropa.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
121
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
Según la normatividad Colombiana los jugadores profesionales tienen los mismos derechos que un
trabajador común, a nivel general un trabajador que rma contrato a término jo o indenido recibe
un salario, cesantías, auxilio de transporte y prestaciones sociales de ley, mientras que si es por
prestaciones sociales recibe mayor dinero, pero este debe pagarse sus prestaciones y no recibe
liquidación de cesantías, pero el Club Saeta no tiene ningún contrato rmado con los deportistas ya
que son una entidad sin ánimo de lucro, por ende, el dinero que reciben los jugadores es visto desde
la nómina de la empresa como un subsidio de transporte, debido a que si el club los vincula a la
nómina como trabajadores, el Club debería realizar las deducciones para el pago de las prestaciones,
y estos a su vez deberían de trabajar en la empresa Saeta para cumplir las 8 horas diarios o 48 horas
semanales. Por lo tanto, al vincular laboralmente al jugador, este recibiría menos dinero debido a que
solo se encuentran “trabajando” 2 horas diarias en los entrenamientos, más el tiempo que juegan en
los torneos. Siendo que sea más rentable para los jugadores él tomar el dinero acordado e incentivos
económicos por ganar partidos y preeran pagar un seguro de salud todo riesgo, que optar por el pago
a prestaciones sociales.
Los deportistas tienen nociones de estar vinculados laboralmente con el club, debido a que recuerdan
rmar un documento, lo cierto es que el club y los jugadores no tiene rmado un contrato laboral
independientemente de que sea a término jo, término indenido o de prestación de servicios, lo que
los jugares rman es un acuerdo donde informan la disponibilidad de tiempo y el dinero que recibieran
por asistir a las prácticas y jugar en los torneos, esta cantidad de dinero varia de un jugador a otro de
acuerdo a su estatus deportivo, es decir, en el desempeño como jugador de futbol sala, por antigüedad
en el club y por ser titular en los partidos, también cabe resaltar que los deportistas no tienen copia del
documento que rman.
Los jugadores que solo están recibiendo un dinero del Club Saeta desconocen sobre sus derechos
que les brinda la seguridad social, y también de los aportes que se realizan dentro del mismo, quiere
decir, ellos maniestan de manera dudosa que desconocen si es el Estado es quien los ayuda, si es
un Familiar o si es el club Saeta quienes realizan los aportes. Por otra parte los deportistas que reciben
ingresos económicos de un trabajo formal o informal identican los benecios de realizar aportes a las
prestaciones sociales, por lo cual reconocen sin titubeos la persona o empresa que realiza los pagos
de sus prestaciones.
RECOMENDACIONES
Realizar una inducción o charlas a los deportistas respecto a sus deberes y derecho al llegar ser parte
de una nómina laboral, el conocer el tipo de vinculación con el club, los benecios y desventajas que
conlleva.
Incentivar a los deportistas a que empiecen a realizar aportes al fondo de pensiones, que les permita
tener una vejez tranquila.
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
122
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por último, la ley contiene todavía unos vacíos jurídicos, es importante establecer un procedimiento
donde los deportistas puedan exigir sus derechos laborales y no ser vulnerados o perjudicados por
hacer vales sus derechos deportivos.
Por lo tanto, es importante que dentro del Club Saeta se desarrollen charlar o mecanismos para
brindar conocimientos a sus respectivos deportistas, y por ende cada una de las partes conozca sus
obligaciones y responsabilidades, al momento de adquirir deberes adquieren sus derechos. Así ambas
partes tengan conocimiento al momento de realizarse una encuesta y contestarla de forma consiente
y sin dudar.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Aula virtual Formación del profesorado. (s.f.). Aula virtual Formación del profesorado. Recuperado el
28 de Septiembre de 2018, de Aula virtual Formación del profesorado: https://educacionadistancia.
juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/view.php?id=3847&chapterid=3135
CIEES. (2010). CIEES. Obtenido de CIEES: http://www.seguridadsocialparatodos.org/sites/default/
les/Documento_base_preliminar.pdf
Consejo Colombiano de seguridad. (s.f.). Consejo Colombiano de seguridad. Recuperado el 20 de
Agosto de 2018, de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=5
73:sst&catid=320&Itemid=856
El Tiempo. (12 de Agosto de 1997). El Tiempo. Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-646357
El universal. (23 de Septiembre de 2016). El universal. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de
El universal: http://www.eluniversal.com.co/deportes/futsal-futbol-de-salon-microfutbol-o-futbol-sala-
236306
El Universal. (23 de Septiembre de 2016). El Universal. (Colprensa, Editor) Recuperado el 2 de Febrero
de 2019, de El Universal: https://www.eluniversal.com.co/deportes/futsal-futbol-de-salon-microfutbol-
o-futbol-sala-236306-HXEU343848
Elba, L., & Lorena, R. (2011). BID. (iadb, Ed.) Recuperado el 10 de 10 de 2018, de BID: https://
publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6434/Pautas%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%2
0de%20Estudios%20de%20Caso.pdf
estadistica.mat.uson.mx. (s.f.). estadística. Recuperado el 2 de Febrero de 2019, de http://www.
estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto (Ediciones Endymión ed.). Madrid: La piqueta.
Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de https://seminarioatap.les.wordpress.com/2013/02/foucault-
michel-hermeneutica-del-sujeto.pdf
Gamboa Cetina, J. (Julio de 2014). Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado el 2
de Febrero de 2019, de Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán: http://www.cirsociales.uady.
mx/revUADY/pdf/265/ru2653.pdf
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
123
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Hoyo Galindo, E. (Marzo de Diciembre de 2007). Seguridad social en el deporte colombiano. Revista
Jurídica Piélagus, 6(1), 65-75. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de Revista Jurídica Piélagus:
https://www.journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/580/1101
Lázpita, A. (2009). Entrevista con un experto. Recuperado el 2 de Febrero de 2019, de Entrevista con
un experto: https://sites.google.com/site/entrevistaconelexperto/-que-es-una-entrevista
Maglio, A., Injoque-Ricle, I., & Leibovich de Figueroa, N. (Diciembre de 2010). Scielo. Recuperado el
16 de Octubre de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
88932010000100002
Martínez, P. (20 de Julio de 2006). pensamiento y gestión. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de
pensamiento y gestión: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Mena Muñoz, S., & Bedoya Marrugo, E. (2017). Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de https://recyt.
fecyt.es/index.php/retos/article/view/52073/33652
Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. (Diciembre de 15 de 1979). Agencia Estatal BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de Agencia Estatal BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-29498
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (6 de Junio de 2016). Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social: http://www.mtess.gov.py/index.php/noticias/solicitan-inclusion-de-futbolistas-al-
seguro-social-obligatorio
Montenegro Baca, J. (s.f.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Recuperado el 15 de
Octubre de 2018, de Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.: www.cepc.gob.es/Controls/Mav/
getData.ashx?MAVqs...
Palazón, M., Ortega, E., & García-Angulo, A. (23 de Junio de 2015). Revista Euroamericana de ciencias
del Deporte. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de Revista Euroamericana de ciencias del
Deporte: http://revistas.um.es/sportk/article/download/242901/184381
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2015). denicion.de. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de denicion.
de: https://denicion.de/actividades-deportivas/
Portal PYME. (s.f.). Portal PYME. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de Portal PYME: http://www.
ipyme.org/es-ES/ContratacionLaboral/CTemporal/Paginas/ContratoTemporalCaract.aspx
Ramos Garcia, E. (20 de Agosto de 2013). Universidad del Salvador. Recuperado el 28 de Septiembre
de 2018, de Universidad del Salvador: http://ri.ues.edu.sv/4679/1/An%C3%A1lisis%20comparativo%2
0del%20tratamiento%20informativo%20de%20las%20notas%20judiciales%20publicadas%20en%20
El%20Diario%20de%20Hoy%20y%20La%20Prensa%20Gr%C3%A1ca%20durante%20los%20mes
es%20de%20noviembre%20y%20diciembre%
Ricou, J. (22 de Febrero de 2008). La vanguardia. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de La
vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/20080222/53439269931/el-futbol-sala-deporte-de-
riesgo.html
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
124
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Robson. (1997). catarina.udlap.mx. Recuperado el 2 de Febrero de 2019, de catarina.udlap.mx: http://
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf
Rojas Osorio, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas
Philosophica, 2(3), 48. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de revistas.javeriana.edu.co/index.php/
vniphilosophica/article/view/16912/13530
Rosales, S. (s.f.). Eumed.net. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Eumed.net: http://www.eumed.
net/libros-gratis/2011e/1089/descripcion.html
Señal Colombia. (17 de Junio de 2017). Señal Colombia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de
Señal Colombia: https://www.senalcolombia.tv/deportes/diferencias-micro-y-futbol-sala
Taylor, & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Recuperado el 2 de
Febrero de 2019, de Introducción a los métodos cualitativos de Investigación: http://fcsh.unizar.es/wp-
content/les/Gu%C3%ADa-Diario-de-Campo.pdf
Universidad Zaragoza. (s.f.). Universidad Zaragoza. Recuperado el 2 de Febrero de 2019, de
Universidad Zaragoza: http://fcsh.unizar.es/wp-content/les/Gu%C3%ADa-Diario-de-Campo.pdf
Villarreal Larrinaga, O., & Landeta Rodríguez, J. (9 de Marzo de 2010). Dialnet. Recuperado el 10 de
Octubre de 2018, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3304962.pdf
Wikipedia. (7 de Enero de 2018). Wikipedia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Saeta_FSC
Condiciones laborales de los deportistas en el fútbol-sala del club SAETA
en la localidad de Kennedy. / Yuly Viviana Cárdenas Palacios.
125
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Impacto del talento humano en la satisfacción de los
clientes de servicios deportivos.
INTRODUCCIÓN
El talento humano se ha catalogado como uno de los aspectos más importantes en el sector de los
servicios, ya que, sus características de intangibilidad, inseparabilidad y heterogeneidad demandan
de procesos muy diferentes a la manufactura de artículos que en la actualidad están automatizados.
Por lo anterior es necesario que desde la gerencia deportiva se reexione frente al impacto del
personal en la satisfacción de los clientes, dado que, los instructores y las actividades que programan
y desarrollan en cada una de las sesiones tienen gran incidencia en la experiencia de cada individuo
y en la posibilidad de recompra, lo que a largo plazo desarrollaría lealtad.
MÉTODO
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del talento humano de un programa deportivo
en la satisfacción de sus clientes, por lo cual, se desarrolló un proceso de nivel descriptivo de corte
transversal-cuantitativo, con la aplicación de un cuestionario adaptado del sugerido por Nuviala y
otros (2008), para evaluar la satisfacción de los clientes de un programa deportivo para niños, en las
dimensiones de entrenadores, instalaciones deportivas, actividades desarrolladas e imagen de una
organización por medio de 28 ítems, además de la identicación del perl sociodemográco de los
clientes del programa.
La muestra estuvo conformada por 140 padres de familia y el trabajo de campo se realizó durante el
mes de noviembre del año 2018 en los lugares de entrenamiento.
RESULTADOS
Frente al perl sociodemográcos de los acompañantes de los niños incorporados al programa se
puede concluir que un 78,6% conviven con su pareja e hijos, el 75% residen en los municipios de
Envigado y Medellín, el 57,9% se encuentran en el rango de edad de 30-45 años y nalmente se
identica que el 56,5% cuentan con formación profesional e incluso posgradual.
Impacto del talento humano en la satisfacción de los clientes de servicios
deportivos. / Andrés Leonardo Colorado Arango.
Andrés Leonardo Colorado Arango
andrescolorado@elpoli.edu.co
15 Ponencia investigativa
126
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
RESULTADOS CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN
La satisfacción de los usuarios con relación a la dimensión técnicos, muestra la valoración más
alta con una media de 4,78, en segundo lugar se encuentra la dimensión actividades, en la cual,
igualmente los clientes perciben la pertinencia de cada una de las sesiones de entrenamiento, dejando
como resultado una media de 4,60, dato muy similar al encontrado en la dimensión de instalaciones
y material con una media de 4,59 y nalmente se concluye el análisis con la dimensión imagen de la
organización; la cual, presentó la puntuación más baja, aunque su calicación aún puede considerarse
como positiva con una media de 4,35
DISCUSIÓN
La dimensión técnica es la que ostenta la puntuación más alta de todas las dimensiones. Al conocer
varios trabajos realizados por (Nuviala y Casajús, 2005; Nuviala y cols, 2008; Nuviala y cols, 2012;
Inderenvigado, 2015) era un resultado de esperarse. Según Nuviala Nuviala et al (2008): “…los
recursos humanos directos son uno de los puntos más fuertes de los servicios deportivos”. La elección
del personal fue la adecuada.
CONCLUSIÓN
Son evidentes los aciertos administrativos del programa en la elección de los entrenadores, dado que,
los aspectos valorados en los técnicos y las actividades que estos desarrollan en cada una de las
sesiones deportivas fueron los mejor valorados por parte de los clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Inderenvigado. (S.d de S.m de 2015). Inderenvigado.gov.co. Obtenido de https://www.inderenvigado.
gov.co
Nuviala, A. y Casajús, J.A. (2005). Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la
perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Internacional de medicina y ciencias de
la actividad física y el deporte, 1-12
Nuviala, A., Pérez-Ordás , R., Boceta, M., Grao-Cruces, A., Nuviala , R. y González, J. A. (2012).
Calidad, satisfacción y valor percibido de los usuarios de un servicio deportivo público. Artigos originais,
11-32
Nuviala, A., Tamayo, J.A., Iranzo Llopis , J. y Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta
en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que
prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
10-16.
Impacto del talento humano en la satisfacción de los clientes de servicios
deportivos. / Andrés Leonardo Colorado Arango.
127
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Una mirada al patrocinio deportivo en Colombia.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, el tema deportivo registra en los últimos años un grato crecimiento en resultados de
alto nivel, posee guras internacionalmente reconocidas gracias a su carisma y a sus triunfos, sin
embargo; el camino de los atletas para llegar a la cumbre es bastante intrincado.
Las fuentes de nanciación del sector deporte en el país son limitadas, por ello las propiedades
deportivas están llamadas a, además de optimizar sus recursos, buscar las formas de conseguirlos.
El patrocinio y las donaciones por parte de entidades privadas sobresalen como herramienta para
la consecución de tales recursos; por esta razón, en el abanico de problemas que aquejan al atleta
colombiano, la falta de apoyo es uno muy esencial. Cabe resaltar, que el presente estudio excluye el
fútbol2, debido a que por sí mismo, constituye una propia industria.
Al hablar de patrocinio deportivo, se deben mencionar aristas como publicidad, eventos, responsabilidad
social, benecios tributarios y, sobre todo; la participación de empresas privadas. Éstas, además de
ser fuente de empleo y fortalecimiento económico, contribuyen con ciertas obras sociales hacia las
comunidades, y una de ellas es el apoyo al deporte, en contraprestación reciben diversos benecios.
El método utilizado en este análisis fue principalmente cualitativo, con base en entrevistas realizadas
a propiedades deportivas y también a directivos del segmento empresarial colombiano; no obstante,
se fortalece de información cuantitativa recolectada gracias a encuestas resueltas por los actores e
información secundaria de la pesquisa en temas organizacionales, de marketing y de gestión que se
llevó a cabo.
Para aportar un balance de las conclusiones del estudio, se evidencian grandes oportunidades y retos
para fortalecer el patrocinio en Colombia, es importante el conocimiento de las propiedades deportivas
acerca de las bondades que otorga el patrocinio, así como los benecios que puede tener el sector
privado por acceder a él, pero falta desarrollar acciones mejor enfocadas y más estructuradas para
proponer estas alianzas y que dicho benecio sea para la mayoría de deportes y no solo para unos
cuantos; es clave la inclusión de profesionales idóneos para la creación y difusión de estas estrategias,
pues se sigue vislumbrando un alto grado de empirismo en el tema.
Una mirada al patrocinio deportivo en Colombia. / Danny Mendoza
Ferreira.
Danny Mendoza Ferreira
16 Ponencia investigativa
128
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por otra parte, existen más variables a la hora de proponer un patrocinio deportivo además de la imagen
publicitaria, desarrollar estrategias de responsabilidad social empresarial en las organizaciones como
retorno de la inversión es una, ya que es complejo ofrecer retribución en publicidad debido a la poca
noción mediática del grueso de deportes y deportistas en el país, entonces; tomar como argumento
los valores organizacionales es una circunstancia valiosa e innovadora, por ejemplo, para los deportes
paralímpicos cuyo panorama es el más nublado de todo el gremio.
Finalmente, son pocos los esfuerzos realizados que logran cumplir el objetivo de obtener recursos y
apoyos de la empresa privada, es fundamental por ello, alargar esta discusión y descubrir la manera de
incentivar seriamente los apoyos por parte de compañías privadas a un sector que tanto lo necesita.
BIBLIOGRAFÍA
Aldunate, E. (ILPES-C. (2010). Evaluación de Gestión, Resultados e Impactos de Programas Públicos.
La Antigua.
ANDI. (2017). Panorama de la gestión social de 500 empresas en Colombia.
Aplicada, E. (2017). ¿Cuántas empresas hay en Colombia? Retrieved from http://www.economiaaplicada.
co/index.php/10-noticias/1002-cuantas-empresas-hay-en- colombia-2
Calzada Mangues, S. (2012). Show me the money!: cómo conseguir dinero a través del marketing
deportivo (1a ed). Barcelona: Libros de Cabecera.
Comité Paralímpico Colombiano. (2018). Comité Paralímpico Colombiano. Retrieved from https://
comiteparalimpicocolombiano
Congreso de la República de Colombia. Ley 99 De 1993, 1993 § (1993). Retrieved from https://www.
mininterior.gov.co/sites/default/les/dacn_ley_99_de_1993_0.pdf
Departamento administrativo del deporte-Coldeportes. (2017). Directorio Federaciones 2017. El
Tiempo. (2016). 17 medallas: la espectacular participación de Colombia en Paralímpicos
GUARDAR 17 medallas: la espectacular participación de Colombia en Paralímpicos. El Tiempo, 1.
Retrieved from https://www.eltiempo.com/especiales/juegos-paralimpicos-2016- los-medallistas-de-
colombia-52096
Fundación soy + deporte. (2018). Fundación soy + deporte. Retrieved from http://soymasdeporte.org/
Galiana, P. (2016). Mglobal Marketing. Retrieved from https://mglobalmarketing.es/en/blog/que-es- un-
inuencer-y-que-aporta-a-tu-estrategia-de-marketing/
Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2018). Directorio ligas Bogotá.
Revista Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Revista Dinero,
2. Retrieved from https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion- y-situacion-
actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395
Revista Semana. (2016). Por qué Colombia brilló en Río 2016. Semana, 1. Retrieved from
Una mirada al patrocinio deportivo en Colombia. / Danny Mendoza
Ferreira.
129
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
https://www.semana.com/deportes/articulo/todo-lo-que-brilla-es-oro/489571
Romero Restrepo, M., Fajardo Calderón, C., & Vélez Romero, C. A. (2009). Régimen legal, tributario,
contable y social de las sociedades por acciones simplicadas. Criterio Libre. Bogotá, Colombia.
Score Sports Mkt. (2018). Score Sports Mkt. Retrieved from https://www.scoresports.com.co/
Sponsorship Consultancy Intelligence. (2018). SCI. Retrieved from http://sci.net.co/
Sports ACT. (2015). Sports ACT. Retrieved from http://sportsact.org/
Una mirada al patrocinio deportivo en Colombia. / Danny Mendoza
Ferreira.
130
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Caracterización de un modelo de gestión del
conocimiento en la Secretaria del Deporte y la Cultura
de la ciudad de Popayán.
RESUMEN
Hoy por hoy la gestión del conocimiento es un componente estratégico en toda organización en pro
de su desarrollo, crecimiento y mejora continua, por ende, las organizaciones del sector público en
especial del sector deportivo no podrán ser ajenas a estas nuevas tendencias. En este contexto se
pretende caracterizar el modelo de gestión que aplica la secretaría del deporte y la cultura de la
alcaldía de Popayán que favorece su desarrollo y que le permite ser perdurable en el tiempo.
Este trabajo de tipo cualitativo permitió realizar un acercamiento a la realidad en cuanto a la estructura
del modelo de gestión que se implementa dentro de las herramientas para la recolección de datos,
igualmente se aplicó una encuesta a los contratistas de la entidad, especícamente en el área de
deportes, una vez aplicada la encuesta, se procede a realizar el proceso de sistematización planteada
por COSUDE, que evoca hacer una reexión de la experiencia de una intervención intencionada y
planicada que permite identicar una estructuración preexistente a atar cabos sueltos entre elementos
cuyas articulaciones no se maniestan a simple vista.
Pregunta de investigación: caracterizar el modelo de gestión de conocimiento de la secretaría del
deporte y la cultura de la ciudad de Popayán. Población: contratistas administrativos de la secretaría
del deporte y la cultura de la Alcaldía de Popayán, Resultados: se logró evidenciar el modelo de
gestión de conocimiento que implementa la secretaría de deporte y la cultura, modelo frágil que a
largo, mediano y corto plazo podría inuir en la toma de decisiones de quienes hacen parte de esta
organización, y tienen la responsabilidad de cumplir con la razón de ser y poner en marcha actividades
y procesos dentro de la dinámica de generar nuevos conocimientos para la organización y ser de gran
uso para sus grupos de interés, podrían aprovechar los avances tecnológicos para tener en cualquier
momento acceso a la información que reciben, trasforman y producen.
INTRODUCCIÓN
La Secretaría del Deporte y la Cultura es una dependencia de la Alcaldía de la Ciudad de Popayán,
que nació el 26 de mayo de 2011 después de tres debates con las diferentes comisiones del concejo
municipal. Esta secretaría hace parte del sistema nacional del deporte que tiene como ente planicador
y coordinador a Coldeportes Nacional.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
Danny Vallejo Puetate, Yuly Jimena Bolaños
17 Ponencia investigativa
131
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por tanto, la secretaría del deporte y la cultura de la ciudad de Popayán se encuentran dentro del
marco legal de la Ley deportiva que cuenta con el respaldo de un marco jurídico que permite “planear
e implementar objetivos, políticas y estrategias culturales” según la Ley 397 de 1997.
Con la creación de esta secretaría del deporte y la cultura en la ciudad de Popayán tiene dentro de
su enfoque misional impactar positivamente a la comunidad con programas y actividades deportivas y
culturales en todos los grupos poblacionales, también contribuir al desarrollo integral del individuo y al
progreso social en benecio de los habitantes del municipio, por tanto, su gestión administrativa es de
gran envergadura debido a que cada acto, actividad o programa tendrá un gran número de usuarios
y a su vez personas que serán los responsables de llevar acabo todo un plan de acción que arrojara
información útil para la secretaría y sus participantes.
Es claro que el ujo de información que emite y recibe puede afectar el modelo de gestión de conocimiento
que ésta secretaría implemente, sin embargo es notorio que priorizan como fuente principal el uso de
papel (formatos, listas de chequeo, planillas , circulares entre otros) que no son almacenados en bases
de datos digitales, de igual manera el manejo del personal que integra la secretaría y que coadyuva a
cumplir la misionalidad, manejan programas obsoletos que no están ligados a sistemas de información
que permitan realizar un monitoreo constante y real de las actividades que desempeña; teniendo en
cuenta estas falencias nace la necesidad de caracterizar el modelo de gestión del conocimiento que
implementan al interior de la secretaría del deporte y la cultura.
Es importante que la organización sea consciente de la información que produce para sus trabajadores,
la sociedad, los deportistas, dirigentes y comunidad en general, por tanto, es indispensable disponer
de recurso que faciliten su capacidad de respuesta, mejorar sus actividades a través de la innovación
y tener una mejor administración del conocimiento.
Impulsar el talento humano es importante para la organización y es relevante para el modelo de gestión
que se implementa, ya que son ellos quienes pueden tomar decisiones basados en su experiencia
y en los conocimientos adquiridos, también le permite optimizar resultados haciendo de la secretaría
una dependencia más competitiva.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Secretaría de Deporte y la cultura de la ciudad de Popayán hoy por hoy, recibe y produce diferentes
tipos de datos que facilita el cumplimiento de sus objetivos misionales, permitiéndoles involucrar su
gestión administrativa en todos sus niveles, cuenta con un ujo masivo de información que emite y
recibe debido a las diferentes actividades deportivas y culturales que lidera en la ciudad de Popayán.
Esta organización de carácter público también tiene rotación de las personas debido al tipo de
contratación que maneja, estas personas cambian de secretaría o lugar y se lleva consigo conocimiento
y experiencia de su área de trabajo y que tal vez en caso de alguna problemática solo él pueda
solucionarlo. Por lo anterior surge la necesidad de caracterizar el modelo de gestión del conocimiento
que utiliza esta secretaría, especícamente en el área de deportes por todo lo que representa y lo que
facilita a quienes laboran y para quienes llegaran en el futuro, conocer si existe un modelo de gestión
de conocimiento permitirá conocer si es un elemento eciente en su función administrativa que logre
cumplir con sus objetivos propuestos.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
132
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Determinar si cuentan con un modelo de gestión permitirá al personal involucrado estar alineado con
las metas de la secretaría brindando resultados prácticos en su qué hacer y así obtener la satisfacción
por la labor cumplida, facilitando de cierta manera la trasmisión de habilidades y de información a sus
empleados y/o contratistas de una manera eciente y sistémica.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Toda información es organizada y analizada y es así como se convierte en conocimiento, por tanto,
es fundamental que la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones y en especial en los
entes deportivos municipales, pueden ser de mayor benecio accediendo a toda la información sin
restricciones, es así, como (Del Canto, 2011) nos muestra en su tesis denominada “Propuesta de un
modelo de gestión de conocimiento para la universidad venezolana” realizado en Venezuela, donde
el objeto principal fue proponer un modelo de gestión de conocimiento, utilizando una metodología de
tipo documental, obteniendo así resultados que orientan a la comprensión de gestionar el conocimiento
en el paradigma de la complejidad y transdisciplinariedad, destacando los benecios del modelo, en
cuanto a su capacidad de adaptarse al entorno, a través del control de sus indicadores claves, para
generar conocimientos innovadores que conlleven a formar profesionales competitivos con pertinencia
social, cumpliendo con las actividades de docencia, investigación y extensión en el marco de la
responsabilidad social universitaria. (pp. 39-51)
Igualmente, (Alvarado Alvarado, 2009) en su trabajo denominado “Sistema de gestión del conocimiento
programa de textos escolares” diseño un sistema de gestión del conocimiento para el programa
textos escolares, que explicita el conocimiento actual del equipo, además de ser un facilitador en la
distribución de esta información. Adicionalmente, se evaluó la factibilidad de su implementación y se
desarrolló un piloto del sistema para determinar la validez de la lógica del negocio. El conocimiento
resultante de este sistema debe apoyar los temas estratégicos y gestión del programa, integrando
también las necesidades de los profesores en el diseño y adquisición de nuevos textos. (pp.1-6)
ANTECEDENTES NACIONALES
La investigación realizada por (Martínez Herrera, López Ríos, & Salas Zapata, 2015), denominado
“lecciones aprendidas de gestión del conocimiento para la salud pública: algunos espacios observados
en Colombia”, realizado en el departamento de Antioquia, que tuvo como objetivo principal presentar
tres experiencias colombianas, de carácter local, regional y nacional, en las cuales las transformaciones
sociales no dependieron solamente de la concepción de la gestión del conocimiento proveniente de la
Academia, sino de las acciones y hechos sociales de la sociedad civil organizada, concluyendo que
las lecciones aprendidas conuyen en promover procesos de participación social, para la construcción
colectiva de conocimiento y abordar debates sobre la igualdad de oportunidades regionales en
Colombia. (pp. 98-100)
Por su parte, (Naranjo, González, & Rodríguez, 2016). En su estudio denominado “El reto de la
gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas” donde el objetivo
fue proponer la teoría de la gestión del conocimiento, como marco estratégico para las instituciones
de educación superior, instaurándolas como organizaciones del conocimiento y racionalizando su
participación en la relación entre academia y sociedad.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
133
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En conclusión, los autores señalan estrategias a partir de las cuales se puede incorporar la gestión del
conocimiento en las IES (Instituciones de educación superior) para lograr tales propósitos, relacionan
las competencias que estas permitirían desarrollar en aras de potenciar y aprovechar su naturaleza de
organizaciones del conocimiento. (pp. 151-162)
ANTECEDENTES REGIONALES
A nivel regional, se evidencia el trabajo realizado en la ciudad de Popayán, por los autores (Capote,
Llantén, Pardo, & Collazos, 2009) denominado “Gestión del conocimiento en un programa de mejora
de procesos de software en MiPymes: KMSPI Model” donde los autores maniestan, que este
programa, genera conocimiento y es necesario gestionar, es decir, activos de conocimiento tales como:
lecciones aprendidas, mejores prácticas, experiencias, problemas y soluciones que contribuyen tanto
al aprendizaje individual como del programa mismo. Este programa fue validado en dos MIPYMES
DS, en las que se crearon comunidades de práctica (CoP) con el n de llevar a cabo dentro de ellas
cada uno de los procesos planteados por el modelo. (pp. 205-216)
ANTECEDENTES LOCALES
Como referente local no se encuentra un estudio realizado hasta el momento, haciendo referencia a la
gestión del conocimiento en entidades públicas del municipio de Popayán.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el modelo de gestión del conocimiento que aplica la secretaría del deporte y la cultura de
la ciudad de Popayán.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un acercamiento con los funcionarios de la Secretaría del Deporte y la Cultura para
iniciar la caracterización del modelo de gestión del conocimiento.
Identicar las herramientas de apoyo que utiliza la secretaría del Deporte y la Cultura para la
recolección de datos y administración del conocimiento.
Reconocer el proceso de sistematización de la información en los procesos administrativos.
Evaluar si el modelo de gestión de conocimiento abordado por la secretaría es eciente a sus
necesidades.
1)
2)
3)
4)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
134
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ALCANCE
La caracterización del modelo de gestión del cocimiento que implementa la Secretaría del Deporte y
la Cultura de la Ciudad de Popayán tendrá el siguiente alcance:
1) En la alcaldía de la ciudad de Popayán
2) En la Secretaría del deporte y la cultura
3) En el área de deportes.
El estudio de investigación se realizó previa información a los funcionarios de esta dependencia; de
esta forma permitió a los investigadores divulgar la información de los datos recolectados, respetando
así también la privacidad y con el ánimo de mantener el anonimato de los nombres de los funcionarios
y sus cargos dentro de la dependencia.
JUSTIFICACIÓN
Las organizaciones reciben y generan diferentes tipos de datos que deben ser clasicados para darle
un orden, hacer más fácil su labor en cuanto al manejo de sus estadísticas, mejorar el desempeño de
los trabajadores, el cómo se capta, trasforma y comunica la información al usuario interno y externo,
aprovechando las diferentes herramientas y modelos de gestión de conocimiento existentes. Por tanto,
la secretaría del deporte y la cultura no debe ser ajena a esta realidad el cual le permitirá mejorar sus
procesos administrativos en todos sus niveles.
Con la realización de la caracterización del modelo de gestión de conocimiento, se determina que
este estudio es pertinente, para determinar si ayuda a gestionar de forma correcta la información y
los conocimientos que obtienen y generan dentro de la secretaría mejorando los servicios ofrecidos,
además notar si evitan procesos volátiles y poco aplicables a sus funciones, en especial con el
tratamiento que se da a los datos registrados y que podrán ser utilizados para futura toma de decisiones
por el personal que se vincula al ente municipal.
Las organizaciones deben garantizar procedimientos seguros que les permita recopilar y recuperar
el conocimiento, pero, sobre todo, promover información que conlleve a la visión, misión, y objetivos
corporativos.
La propuesta es novedosa para los entes deportivos de la región, pues, permitirá registrar la información
que se ingresa a la Secretaría en especial al área de deportes, es decir, almacenarla, procesarla,
clasicarla y guardarla. Así mismo, hacer un control y seguimiento de la información que ingresa
permitiendo consultas para hacer diagnósticos y tomar decisiones en la marcha de cada programa
aprovechando los avances del modelo de gestión del conocimiento.
Finalmente, es trascendente para las organizaciones deportivas, ya que, permitirán el desarrollo de
las perspectivas del cómo se puede gestionar una organización rmemente constituida, gracias a todo
el personal que labora en este contexto por su aporte, colocando en práctica sus conocimientos y
compartirlos en harás de cumplir con los objetivos propuestos.
1)
2)
3)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
135
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENTE CONCEPTUAL
Para la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta los siguientes referentes conceptuales: la Gestión
de conocimiento, sus modelos y objetivos.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La gestión del conocimiento tiene varias miradas, sin embargo, en esta oportunidad se tomará la
denición que le da Davenport como se citó en (Roman & Lara, 2014); “La Gestión del conocimiento
es el proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de una organización”.
(p.4).
Igualmente, es una herramienta fundamental e importante dentro de una organización con la cual
se puede dar valor a los pensamientos de los individuos que ahí se desempeñan, es por ello por lo
que con el transcurrir de los años se han suscitado múltiples miradas y signicados respecto a este
concepto, es por ello por lo que a continuación en el cuadro 1, (Idarraga, 2015). Recopila algunas
deniciones y aportes conceptuales respecto a la gestión del conocimiento:
AUTORES DEFINICIONES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(Davenport, Delong, & Brees, 1998) Indican que la gestión de conocimiento debería preocuparse por
explotar y desarrollar los activos de conocimiento que posee la organización a n de que ésta pueda
llevar a cabo su misión estratégica
(Rodríguez Gómez, 2006) Conjunto de procesos sistemáticos (identicación y captación del capital
intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al
desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva
para la organización y/o el individuo.
(Marshall, Prusak, & Shpilberg, 2006) Ven la gestión del conocimiento como el reconocimiento de un
capital humano que debería ser convertido en capital organizacional, para ser usado por el conjunto
de los individuos que toman decisiones.
(López & Pérez, 2003) La denen como la gestión del capital intelectual en una organización, con el n
de agregar valor a los productos y servicios que ofrece la organización en el mercado y diferenciarlos
de la competencia.
Fuente: Idarraga (2015). p. 20
MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se considera que cada organización maneja un modelo de gestión a través del cual su información
es manejada; dentro de este trabajo de investigación es pertinente formular los modelos tal y como
plantea Idarraga, (2015) en el cuadro 2, para tener una mejor comprensión teniendo en cuenta los
conceptos de diferentes autores como máximos exponentes.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
136
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DEFINICIÓN PROCESOS QUE CONSIDERA
Conversión de Conocimiento (Nonaka y Takeuchi) Basado en el conocimiento tácito y explícito; es
el movimiento de información entre el uno y el otro lo que explica la generación del conocimiento
(Sánchez Díaz, 2005)  Socializar
Exteriorizar.
Combinar.
Interiorizar.
Modelo de Arthur Andersen Consiste en la necesidad de acelerar el ujo de la información que tiene
valor desde los individuos a la organización y viceversa, de modo que pueda ser utilizada para crear
valor para los clientes. (Sánchez Díaz, 2005)
Crear.
Identicar.
Coleccionar.
Aplicar.
Compartir.
KMAT Modelo que favorece el proceso de administrar el conocimiento organizacional. Está compuesto
por cuatro facilitadores: liderazgo, cultura, tecnología y medición (Del Canto, Sánchez, Fernández, &
Barbosa, 2014)
Capturar.
Identicar.
Crear.
Compartir.
Aplicar.
Organizar.
Adaptar.
Modelo Dinámico de Rotación del Conocimiento (Goñi Zabala) El cual establece 6 procesos de rotación
de conocimiento, que deben acompañarse de otros (medición y establecer objetivos especícos) para
permitir la gestión del conocimiento (Arceo Moheno, 2010)
Adquirir.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
137
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Socializar.
Estructurar.
Integrar.
Añadir Valor.
Detectar Oportunidades.
Fuente: Idarraga (2015). p. 21
Para profundizar y conocer los modelos de la gestión del conocimiento a continuación mencionaremos
los que se consideran más difundidos por los autores (Contreras & Tito, 2013), quienes arman que:
(…) la cultura, el estilo de liderazgo, las estrategias, la estructura, la gestión de las personas, los
sistemas de información y comunicación, etc., afectan directamente a las organizaciones en lo referente
al aprendizaje y este debe evidenciarse en que la organización evolucione permanentemente; que
la organización genere productos y servicios de calidad; que la organización este en permanente
contacto con su medio ambiente o entorno y su desarrollo; que la organización genere el desarrollo
de su personal. (p. 115).
Reriéndose al modelo de gestión del conocimiento de KPMG Consulting, el cual apunta a que las
organizaciones son un conjunto el cual debe ir en el mismo sentido para evolucionar teniendo en
cuenta diversos factores.
El siguiente modelo es el de Andersen en el cual los autores (Contreras & Tito, 2013) arman que este
modelo:
Plantea que la información tiene que circular entre todos los miembros de la organización con la
nalidad de hacer explícito el conocimiento y crear valor para los clientes, para lo cual la organización
tiene que propiciar las condiciones adecuadas de infraestructura, organización, procesos, cultura,
tecnología, sistemas, etc. que capturen, analicen, sinteticen, apliquen, valoren y distribuyan el
conocimiento. (p.116)
De igual manera, los autores identican dos tipos de sistemas que permiten trasferir el conocimiento
para que este pueda ser usado dentro de las organizaciones; a continuación, se hace mención del
primer sistema:
“Sharing Networks: Conjunto de herramientas informáticas de discusión, trabajos en grupo, etc. Que
permita el acceso y compartir conocimiento a las comunidades según áreas de interés” el segundo
sistema tenemos el de “Knowledge space: Conjunto de bases de datos cuyos contenidos están
relacionados a las mejores prácticas, experiencias, metodologías, informes de interés, etc.”
Se consideraría que es un modelo apropiado para manejar organizaciones, en este caso la de deportes
y cultura; seria, así como la gestión del conocimiento tendría un sentido relevante a la hora de ser
transferida entre los funcionarios entrantes y salientes; a continuación, en la gráca se describe el
proceso del modelo de gestión de conocimiento de Andersen planteado por (Contreras & Tito, 2013)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
138
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El modelo Knowledge Management Assessment Tool, (KMAT): “Plantea que para facilitar la gestión
del conocimiento, este, tiene que ser compartido y coordinado los esfuerzos en las organizaciones,
prestándole una mayor importancia a facilitadores como: el liderazgo, la cultura, la tecnología, los
procesos, y la medición.” (Contreras & Tito, 2013)(pp. 116 – 117)
Y por último tomamos en cuenta el modelo Proceso de creación del conocimiento el cual plantea que
la creación del conocimiento se da a través de dos espirales de contenido epistemológico y ontológico
de interacción y transformación entre el conocimiento tácito y explícito de forma dinámica y continua
de acuerdo con las fases de socialización, exteriorización y combinación, interiorización. (Contreras &
Tito, 2013)(p.117)
Para fortalecer y tener una visión importante a cerca de los modelos de la gestión del conocimiento se
toma como referencia los anteriormente mencionados en procura de dar valor a este trabajo.
TÉCNICAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
A continuación, se menciona las técnicas de la gestión del conocimiento propuestas por (Contreras
& Tito, 2013) para tener una mejor comprensión acerca de cómo incide la gestión del conocimiento
dentro del contexto organizacional:
LECCIONES APRENDIDAS
En esta técnica, los autores maniestan que “consiste en la revisión, análisis, evaluación de un proyecto,
un procedimiento, de una actividad, de un proceso, de un método, de una tarea, etc.” (p.118) mediante
la cual se realiza una reexión constante a cerca de las experiencias, solo así, podría mejorar en
futuros objetivos y no caer en los retrocesos.
COMUNIDADES DE PRÁCTICA
En esta técnica, se tiene en cuenta los intereses comunes que apuntan a temas especícos en pro del
trabajo en equipo y su capacidad de compartir los conocimientos adquiridos.
AUDITORÍA DEL CONOCIMIENTO
Dentro de esta técnica, los autores ponen en conocimiento uno de los factores más importantes de
las organizaciones; el valor de los activos intangibles por tanto arma que “(…) trata de identicar y
conocer las necesidades del conocimiento en la organización, que activos de conocimientos tiene la
organización y en donde se ubican (…)” (p. 118)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
139
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Con esta técnica, se pretende dentro de las organizaciones el “(…) desarrollo e implementación de un
plan estratégico, articulado a los objetivos, políticas y estrategias de la organización. El plan estratégico
debe indicar como la organización se va a encargar del conocimiento en benecio de la organización”
(p. 119)
LAS ENTREVISTAS DE SALIDA
Mediante esta técnica se pretende “obtener información de parte del personal que se retira de la
organización, de lo que le gustaba o no le gustaba de su labor y del área donde laboraba, que debe
ser mejorado, cuáles son las razones de su retiro.” (p. 119) esto permite a la organización continuar su
crecimiento para el fortalecimiento del conocimiento.
CENTROS DE CONOCIMIENTO
En los Centros de conocimiento tácito, se captura el conocimiento y se pone a en práctica en las
organizaciones, por tanto, lo que se hace es identicar la necesidad y luego utilizar esos conocimientos
generados, lo más importante es capturar el conocimiento tácito y luego hacerlo explícito con una
entrevista, cara a cara
COSECHA O CAPTURA DEL CONOCIMIENTO
Los autores arman que “(…) una de las formas más recomendable para capturar el conocimiento
tácito y hacerlo explícito, es hacer las entrevistas a los “expertos” de manera personal “cara a cara”.
(p. 120)
NARRACIÓN DE HISTORIAS O RELATOS
Por medio de esta técnica, los autores plantean que la misma “permite comunicar ideas, conceptos,
teorías y compartir conocimiento, así como involucrar e inspirar a las personas para compartir
conocimientos de manera amena y divertida.” (p. 121)
PÁGINAS BLANCAS O DIRECTORIO DE EXPERTOS
Esta es una de las técnicas primordiales dentro del trabajo sustentado; los autores la denen “(…)
como un directorio donde están los nombres de las personas, cargos, áreas o departamentos, detalles
personales y además se incluye detalles acerca de sus competencias, capacidades, conocimientos,
habilidades, experiencias, intereses, etc.” (p. 121) caso tal expuesto en la secretaría de deportes y
cultura de la ciudad de Popayán.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
140
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Las anteriores son quizá las técnicas más relevantes para entender el modelo de gestión de
conocimiento.
A continuación, se toma en cuenta las herramientas para la gestión del conocimiento expuestas por
(Contreras & Tito, 2013)
Bases de datos Conjunto de información sistematizados y almacenados adecuadamente.
Bases documentales Conjunto de información almacenada en registros.
Bibliotecas digitales Centros de recursos de información en formato digital.
Blogs Denominada también bitácora, cuaderno de bitácora, diario, etc., espacio Web donde se
presentan artículos, información, textos entre otras cosas.
Comunicación on-line Comunicación entre dos o más computadores.
Correo electrónico Comunicación escrita entre personas que se envían y reciben mensajes y
archivos utilizando la tecnología de la información y comunicación.
Extranet Conjunto de redes interconectadas privadas que utilizan protocolos de Internet que
permiten “la navegación” en el acceso y comunicación de información y conocimiento fuera y
dentro de una organización.
Foros de discusión Permite a las personas ubicar anuncios, responder mensajes, compartir
información sobre temas de interés.
Groupware Conjunto de personas que comparten información y coordinan actividades a través
de la red informática.
Internet Conjunto de redes interconectadas que permiten “la navegación” en el acceso y
comunicación de información y conocimiento.
Intranet Conjunto de redes interconectadas privadas que usan los protocolos del Internet que
permiten “la navegación” en el acceso y comunicación de información y conocimiento dentro de
una organización.
Mensajería instantánea (Chats) Comunicación escrita entre personas en tiempo real utilizando
las tecnologías de información y comunicación.
Motores de búsqueda Permite la búsqueda de información a través de diferentes buscadores.
Portal Permite el acceso a los diversos contenidos de la Web de una organización como a los
foros, blogs, búsquedas, etc.
Redes sociales on-line Facebook, MySpace, LinkedIn, XING, Twitter, etc., conectarse e
interactuar con las personas.
Reuniones en línea Reuniones en tiempo real utilizando las tecnologías de información y
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
141
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
comunicación que permite reunir a las personas desde cualquier lugar.
RSS Really Simple Syndication, permite la distribución y actualización de contenidos de los
sitios Web en las cuales uno se ha suscrito.
Sistemas expertos Conjunto de programas que contiene información de expertos en
determinadas áreas.
Software de: Descubrimiento (identicación), captura (selección, adquisición), sistematización,
almacenamiento, recuperación, distribución, diseminación (transferencia), compartir,
colaboración (uso, generación).
Taxonomías Agrupar y clasicar los conocimientos y su relación entre sí.
Tesauros Lista de términos normalizados y estandarizados para describir e identicar el
conocimiento y su relación.
Video conferencias La comunicación de las conferencias a través de las videoconferencias.
Web 2.0 Portales o sitios Web que permiten interactuar de manera dinámica y colaborar con
contenidos.
Wiki Espacio Web en que las personas contribuyen con información de manera dinámica y
actualizada.
Fuente: (Contreras & Tito, 2013)(pp. 121-124)
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Algunos autores proponen que los objetivos de la gestión del conocimiento se han diferenciado
desde la perspectiva del contexto, hacia el cual van dirigidos; a continuación, mencionamos los más
relevantes para nuestro trabajo.
Para (Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce, & Rodríguez-Ponce, 2009) “la gestión del conocimiento tiene
como objetivo esencial soportar la creación, la transferencia y la aplicación del conocimiento en las
organizaciones” (p. 220).
Para (Nieves Lahaba & León Santos, 2001) los objetivos de la gestión del conocimiento son:
Incrementar las oportunidades del negocio.
Aumentar la comunicación.
Aumentar la competitividad presente y futuro.
Elevar el liderazgo de las empresas en su mercado.
Elevar el rendimiento” (p. 122).
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
142
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Son muy relevantes los objetivos de la gestión del conocimiento y por ende muchos autores plantean
diferentes propuestas, a n de que este concepto pueda entenderse, cuál es su propósito en la
búsqueda de que su conocimiento sea trasmitido y se convierta en un valor primordial para cualquier
tipo de organización que quiera trascender.
Otros autores como (Peluffo & Catalán, 2002) maniestan que el objetivo de la gestión del conocimiento
es:
(…) generar, compartir, utilizar el conocimiento tácito (know-how) y explícito (formal) existente en un
determinado espacio para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de las comunidades en
su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los
aprendizajes como mecanismos claves (p. 14).
Teniendo en cuenta lo expuesto por los autores anteriores y con el propósito de fortalecer los conceptos
del conocimiento tácito y explicito, tomamos como referencia a (Nonaka, 2007) quien plantea que “el
éxito de las organizaciones radica en la manera única de gestionar la creación de nuevos conocimientos”
(p. 2) es decir, que si una empresa está en constante ciclo de pasar del conocimiento tácito, al explícito
y viceversa, serán capaces de estandarizarse en la innovación continua pero para ello, hay que tener
claro, que es conocimiento y que se debe hacer para explotarlo.
El conocimiento para Nonaka, es un ciclo donde se expone las ideas, la innovación y soluciones
partiendo que todo cambia y evoluciona, pero depende de las técnicas para que este conocimiento no
se estanque, en ese orden, las empresas exitosas son las que conscientemente crean conocimiento
nuevo, lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías.
TIPOS DE INFORMACIÓN
Para hablar de información es necesario partir de cuáles son sus tipos, es por ello por lo que en este
trabajo de investigación planteamos como referente conceptual los tipos de información con el n de
centrar la posibilidad en que esta se da o se produce, como bien sabemos que “la información es un
conjunto de datos que pueden ser de distinto tipo y que se pueden utilizar para distintos nes. De esta
manera, la información se puede construir de distintas maneras” por tanto se conoce los siguientes
tipos de información:
1. Información privilegiada: es el tipo de información que solamente un grupo de personas
conoce o puede tener acceso a ella. Por lo tanto, es información que no es pública o que, en el
mejor de los casos, su conocimiento es muy restringido.
2. Información pública: es el tipo de información que es abierta para todo el público y de fácil
acceso. Por lo tanto, cualquier persona la puede conocer.
3. Información condencial: como su nombre lo indica, se trata de información secreta y no
pública. Por lo tanto, solo la pueden conocer un círculo muy cerrado de personas. Generalmente
es información sensible e importante que por ello no puede ser divulgada fácilmente.
4. Información externa: es el tipo de información que se hace pública según ciertos parámetros
de construcción. Es decir, es un tipo de información creada para un n en especíco.
1)
2)
3)
4)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
143
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
5. Información interna: es el tipo de información que se maneja al interior de un grupo de
personas. En realidad, no es un tipo de información especial, sino que generalmente solo les
interesa a esas personas.
6. Información personal: como su nombre lo indica, es el tipo de información que nos da datos
sobre la vida de una persona.
DISEÑO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo, se tuvo en cuenta el método deductivo, para llevar a buen término
la presente investigación, se utilizaron diferentes técnicas como la entrevista y la encuesta y por
supuesto el análisis documental de gestión del conocimiento abordado por los autores Nonaka y
Takeuchi.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
La entrevista como instrumento inicial a cada una de las personas que hacen parte de la gestión
administrativa de la secretaría del deporte y la cultura. También se utilizó la encuesta como el medio
para conocer cómo se recopila, se clasican, procesan, interpretan la información que genera esta
dependencia. La encuesta cuenta con variables y factores que inciden en la gestión del conocimiento
y que le permitirá al encuestado un análisis general de fácil evaluación.
Dentro de las variables a consultar, está el identicar y establecer prioridades, las tecnologías y
aplicaciones que aportan mayor benecio al ente municipal de Popayán, en cuanto al manejo de la
información que se produce.
Fue necesario aplicar un cuestionario a 7 de los contratistas del área administrativa de la secretaría del
deporte y la cultura, para relacionar los roles y funciones en la gestión del conocimiento, ya que ellas
son las encargadas de recibir o trasformar la información que reciben en cada uno de los programas
o actividades realizados dentro de esta dependencia.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
La identicación del modelo de gestión que aplica la secretaría del Deporte y la cultura en el área de
deporte de la Ciudad de Popayán se llevó a cabo desde un proceso de sistematización planteada por
el autor COSUDE “ya que sin experiencias no hay sistematización posible o búsqueda de nuevos
sentidos humanos”
Se puede decir, que sistematizar es un proceso por el cual se puede guiar, para encontrar un sentido
a las prácticas pedagógicas, que se desarrollan en las instituciones u organizaciones y es aquí donde
están inmersos los entes municipales, los cuales como organizaciones deben agilizar en el ámbito de
5)
6)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
144
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
la gestión del conocimiento para que les permita crecer y que este sea uno de los mayores activos del
ente; al trascurrir académico y gerencial.
En este sentido muchos de los conceptos que mueve la sistematización, están mediados por la
intencionalidad, además de ser un proceso metódico, sistémico, y ordenado, permite la reexión de
una experiencia para comprenderla, mejorarla y comunicarla.
Con lo anterior, se denota la gran posibilidad que permitió la sistematización para la generación de
nuevos conocimientos desde la experiencia y la caracterización de la propuesta dentro de la secretaría
del deporte y la cultura.
Es así, como se siguieron tres pasos para el desarrollo de la propuesta investigativa los cuales se
denen de la siguiente manera:
FASES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Se sistematizo el contenido de este trabajo teniendo en cuenta cada uno de los objetivos citados.
EJES DE TRABAJO DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Una vez establecidos los ejes de trabajo, se procedió a entrevistar a funcionarios de la Secretaría
del Deporte y la Cultura, para conocer el modo de producción y administración de la información que
generan al interior y exterior de esta dependencia.
FASE DE PREPARACIÓN
En esta fase, se hizo un acercamiento con el equipo de trabajo de la Secretaría del Deporte y la Cultura,
especícamente en el área de deportes, aprovechando los espacios concedidos por las personas que
laboran en esta área, con el objetivo de socializar como captan la información que reciben, como se
estructura y se hace la trasferencia de la información y conocimiento producido.
PARTICIPANTES DEL PROCESO INFORMACIÓN QUE GENERA BENEFICIOS
CONSIDERACIONES ÉTICAS
La investigación y consulta exige de un manejo de los derechos éticos de quienes permitieron y
brindaron cierta información en el área de deporte y de las fuentes consultadas para la realización de
este trabajo, que serán citados en esta propuesta investigativa. Toda la información que se consultó
para favorecer el desarrollo de la caracterización del modelo de gestión del conocimiento en la
secretaría del deporte y la cultura será de consulta pública, por consiguiente, no tendrá limitaciones
por la información encontrada en esta investigación. De la misma manera, las personas que fueron
entrevistadas, se respetara la condencialidad pertinente en cuanto a datos suministrados.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
145
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Una vez inicia el proceso de caracterización del modelo de gestión de conocimiento, el rol de
investigadores junto con miembros conocedores de la ley del deporte y de la cultura, exigió la
disposición para las reuniones y entrevistas, era prescindible participar y estar en ellas, y más en un
área donde no se es consciente de la importancia que tiene los modelos de gestión del conocimiento
en pro de la misma organización y de sus procesos misionales.
POBLACIÓN
Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta que los participantes trabajaran en la
secretaría del deporte y la cultura de la alcaldía de Popayán como criterio de inclusión en el área
administrativa pues son ellos los encargados de producir, recibir y emitir información.
De esta forma se obtuvo 21 cuestionarios validos diligenciados por 7 contratistas. En el cuadro 4, se
muestra la descripción de los participantes en este estudio.
Dada las múltiples respuestas sobre los puestos asignados a los contratistas en la secretaria del
deporte y la cultura, con el objetivo de una mejor categorización y presentación de los resultados, los
puestos han sido clasicados de la siguiente manera de acuerdo con el departamento Administrativo
de la Función Pública.
El concepto, entre otras cosas, también indica que, de acuerdo con la naturaleza de las funciones, los
empleos se pueden clasicar por niveles jerárquicos como se muestra en el siguiente cuadro:
NIVEL DESCRIPCIÓN
Directivo: Comprende los empleos a los cuales corresponden funciones de dirección general, de
formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y proyectos
Asesor: Agrupa los empleos cuyas funciones consisten en asistir, aconsejar y asesorar directamente
a los empleados públicos de alta dirección.
Profesional: Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y aplicación de los conocimientos
propios de cualquier carrera profesional, diferente a la técnica profesional y tecnológica, reconocida
por la ley y que, según su complejidad y competencias exigidas, les pueda corresponder funciones de
coordinación, supervisión y control de áreas internas encargadas de ejecutar los planes, programas y
proyectos institucionales.
Técnico: Comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de procesos y procedimientos
en labores técnicas misionales y de apoyo, así como las relacionadas con la aplicación de la ciencia
y la tecnología.
Asistencial: Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de actividades de apoyo y
complementarias de las tareas propias de los niveles superiores, o de labores que se caracterizan por
el predominio de actividades manuales o tareas de simple ejecución. Fuente: (www.ambitojuridico.
com/noticias/laboral/administracion-publica/asi-se-clasican-los-empleos-del-orden-nacional-y)
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
146
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se realizaron diferentes reuniones con el ánimo de identicar el tipo de información y conocimiento que
genera cada uno de las personas que labora en el área de deportes, logrando aplicar un cuestionario
(ver anexo 2) que permitió acercarse a su realidad, igualmente, se recibió por parte de los contratistas,
sugerencias con respecto al instrumento; participaron contratistas como, la coordinadora de deportes,
el metodólogo, el ingeniero industrial, la secretaria general, dos abogadas y una contadora, ellos son
los encargados de impartir información y dar instrucciones a los contratistas como formadores que
hacen su labor en campo.
Una vez aplicado el instrumento, se procedió con los actores interesados a recibir los formatos
que utilizan en cada una de sus labores diarias, lo cual permitió conocer sus alcances, logros y la
optimización del tiempo para mejorar su gestión administrativa.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados del instrumento aplicado (anexo 2) se lograron a pesar de que los contratistas
administrativos de la secretaría del deporte y la cultura de la alcaldía de Popayán tenían algunas
dicultades por cuestiones de tiempo, debido a que algunos de ellos estaban realizando sus informes
de mes para poder hacer el cobro de su sueldo y en otros casos algunos contratistas atendían personas
que deseaban participar de las actividades y eventos que la secretaría organiza tanto en el campo
deportivo como cultural.
Es importante notar que para los encuestados causaba inquietud de quien leería su respuesta y si
estas inuirán en sus cargos o posible extensión de contrato, motivo por el cual se especicó cuál era
la intensión y que se contaba con el permiso para la aplicación de dicho cuestionario.
Por otra parte se notó el desconocimiento con algunos temas , lo cual decidieron contestar en un
término medio para no quedar atrás, también mostraron su descontento con la forma como se incentiva
o castiga a las personas que laboran en esta secretaría, otro aspecto que llamo la atención es que
algunos de los encuestados no tiene claro cuál es su labor y la labor de sus compañeros, de acuerdo a
sus respuesta no reciben ni una inducción o presentación por parte de los encargado a pesar de estar
en la misma dependencia. Algunos están conociendo la organización y sus respuestas se limitan a su
conocimiento personal.
La mayoría de los cargos son de nivel administrativo, en cuanto a su antigüedad, cuatro funcionarios
llevan cuatro años en la secretaría y tres llevan en promedio de 5 a 7 meses.
En el análisis sobre aspectos y factores de dirección (graca 9) se obtuvieron los siguientes resultados;
los contratistas administrativos de la Secretaría del Deporte y la Cultura, reconocen el rol y liderazgo de
la persona encargada de esta dependencia, en este caso hacen referencia a la secretaria, la ingeniera
Jeannette Sotelo Gonzales quien a pesar de llevar pocos meses de posesionarse en el cargo muestra
interés por su equipo de trabajo y consideran adecuado el nivel de exigencia de su parte.
En cuanto si conocen perfectamente como está organizada la Secretaría, aquí se hace referencias a la
estructura que muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada uno, el 71,4%
de las personas contestaron que siempre y un 28,6% dice que a veces. Este último porcentaje reeja
que no están claro los cargos y funciones de la estructura jerárquica.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
147
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Adicionalmente a esta respuesta se visitó la página de la alcaldía de Popayán y se pudo observar que
el organigrama no se actualiza desde el 21 de mayo de 2013.
Por otra parte, en cuanto a si están informados de los reglamentos, normas y políticas de la secretaría
un 71,4% dicen estar siempre informado mientras que un 28,6% a veces. En general cada contrato es
especico sin embargo la mayoría por no decir todos dice apoyo a las actividades, esto quiere decir
que, si un contratista está encargado de un programa en especial o actividad y requiere apoyo, los
demás podrán y deberán hacerlo sin que requieran especializarse en las normas en que este inuya,
ya que tiene un encargado y que hará las veces de supervisor. Especícamente cada contratista
responde por sus actividades sin profundizar en las normas que rijan o apliquen en general a esta
secretaría.
En cuanto si existe buena comunicación de arriba abajo entre la secretaria y contratistas el 71,4%
contesto que siempre existe una buena comunicación, mientras que para un 28,6% contesto que
a veces. Cabe resaltar que la comunicación en toda organización es importante ya que para sus
labores es vital, así los empleados en este caso contratistas estarán informados, serán escuchados y
valorados al poder brindar sugerencias y dar su punto de vista en diferentes aspectos.
Para la gestión del conocimiento el tema de la comunicación y las normas juega un papel importante.
Todas las organizaciones saludables generan y usan conocimiento. A medida que las organizaciones
interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo
acciones sobre la base de la combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y
normas internas. Sienten y responden. Sin conocimiento, una organización no se podría organizar a
sí misma […]. (Prusak, 2001)
RESULTADOS DE DIRECCIÓN
En el análisis sobre valores (Graca 10) se obtuvieron los siguientes resultados:
Con respecto al tema de valores se puede decir que explícitamente se estaría hablando de clima
organizacional, debido a que las preguntas realizadas apuntan a cómo los trabajadores en este caso
contratistas se siente en su lugar de trabajo, para determinar la satisfacción que podrían experimentar
en la secretaría del deporte y la cultura, sin perder de vista que en el ámbito personal, laboral ,
las personas se relacionan constantemente con más personas o con grupos de personas con las
que van desarrollando conocimientos, aprendizajes signicativos que al organizarlos, planicarlos y
controlarlos permiten a futuro alcanzar objetivos organizacionales.
En cuanto a las respuestas obtenidas fueron dispersas, se percibe cierta insatisfacción por parte de
los encuestados, teniendo en cuenta que para el 28,6 % dice sentirse muy insatisfecho en cuanto
al reconocimiento que otorga la secretaría a su personal, para el 14,2% insatisfecho, el 14,2%
contesto estar ni satisfecho ni insatisfecho y para el 28,6% contesto sentirse muy satisfecho, para la
caracterización del modelo de gestión de conocimiento es importante que los trabajadores estén bien
y de esta manera reejen su experiencia y conocimiento en cada una de sus tareas encomendadas y
así evitar la fuga de buenas ideas que se puedan implementar en pro de la misión de la secretaria del
deporte y la cultura.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
148
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Particularmente en este sentido de entorno de valores, se puede observar que los componentes
relacionados con los reconocimientos que otorga la secretaría son básicamente de tipo emocional y
desarrollo personal, debido a que se habla de un ente público y la mayoría de personas son vinculados
a través de contratos por prestación de servicios, recibir capacitaciones, felicitaciones en público,
podrían ser algunos de los reconocimientos que el contratista podrían recibir incluso la extensión de
su contrato laboral.
En cuanto a la manera de estimular un 57,1% maniesta sentirse muy satisfecho en comparación con
el 28,6% que está satisfecho y el 14.2% no se encuentra ni insatisfecho ni satisfecho. Un personal
estimulado podrá crear, ofrecer distintas respuestas a situaciones críticas a través de su conocimiento
y experiencia, por el contrario, habría fuga de conocimiento y pericia de sus labores. Por otro lado, se
observa satisfacción en un 43% que maniesta sentirse muy satisfecho en cuanto a la información que
necesitan para la realización de su trabajo, para el 28.6% dice no estar si satisfecho ni insatisfecho
otro 28.6% indico sentirse satisfecho.
En cuanto si los administrativos se llevan bien y colaboran entre sí, el 71,4% contestaron sentirse
satisfechos, para el 28,6% muy satisfecho. Dejando claro que entre ellos se colaboran y se llevan
bien.
En el análisis sobre coordinación y control (graca 11) se obtuvieron los siguientes resultados: En
cuanto si el desempeño es correctamente evaluado el 57% contesto que generalmente, mientras que
el 43% responde que siempre, esto indicaría que en el área de deportes comprueban el cumplimiento
de los objetivos, por tanto, si su desempeño es positivo debe ser alentado de lo contario deberán
tomar decisiones correctivas.
Por otra parte, se respectan las reglas establecidas por la secretaría el 71,5 % respondió que siempre,
para un 14,2% dice que algunas veces y para el 14,2% restante dice que generalmente. No es muy
claro el respecto por las normas ya que encontramos respuestas dispersas, para que una organización
salga adelante se requiere de compromiso y participación y por su puesto el cumplimiento de las
normas que hacen que exista un ambiente laboral adecuado y evitar el favoritismo, es importante que
todos los integrantes conozcan de primera mano las normas y políticas. En cuanto a la supervisión de
tareas, el 100% de los encuestados respondió que siempre, esto indica que hay una persona quien
supervisa su labor y evalúa los informes. Lo anterior para la aprobación del informe y su posterior
pago, según indicaron los contratistas del área de deportes.
En la interpretación de la información obtenida sobre capacidades (graca 12), se obtuvieron los
siguientes resultados:
El 85,7% maniestan que siempre hay evidencias de intercambios de información entre los
colaboradores, y para el 14,2% a veces. Las organizaciones podrán adquirir y mantener ventajas
competitivas mediante el uso adecuado de la información y, sobre todo, de un tipo de conocimiento
que puede aportar ventajas competitivas a una organización (Drucker, 1993; Black & Synan, 1997). Lo
anterior hace referencia a la importancia de la información con ellas existirá un mejor rendimiento en
sus labores de los colaboradores.
Por otra parte, el 57% maniestan que a veces las personas escuchan sus mensajes recuerdan y
aplican las instrucciones, para un 43% siempre, es claro que algunos miembros son más escuchados
que otros.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
149
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En la gestión del conocimiento en las entidades públicas en este caso en el área de deporte relaciona
con la proyección social, que es otro enfoque de autores como (Matzkin, 2008) para quienes la GC
aplicada a las organizaciones de desarrollo (SDO) ayudarán mejorando su eciencia y supervivencia
organizacional. El sentido de conanza y acercamiento entre las personas involucradas es importante
para sacar adelante los propósitos de la secretaría.
En el tema participación activa en las reuniones de trabajo el 71.4% contesto que siempre, para
un 28.6% a veces. El escuchar a los demás crea competencias que posteriormente permiten crear
estrategias y permiten cumplir su visión de lo contario existiría un caos al no conocer el camino a
seguir.
Análisis sobre cultura deseada (graca 13) se obtuvieron los siguientes resultados:
El 71,4% considera que se debería establecer una amplia comunicación con todo el personal de la
Secretaría, por tanto, se podría inferir que los canales de comunicación entre los miembros no es la
mejor, por otra parte, un 28,6% respondió que siempre. Dentro de la gc la comunicación es un factor
clave, debido a que el conocimiento tácito es aquel que una persona, comunidad, organización o país,
tiene incorporado o almacenado en su mente, y debe ser escuchado para hacer un consenso y tomar
decisiones entre el equipo de trabajo.
Para un 57% recibir capacitación por parte de especialistas y personal ajenos a dependencia de
deportes, para mejorar su trabajo su respuesta es siempre, mientras que para el 43% restante su
respuesta fue la mayoría de las veces sí, queda claro que están dispuestos a recibir capacitación del
ente municipal o de la misma dependencia para mejorar en su labor.
En cuanto a los objetivos y políticas de la secretaría el 57% de los encuestados contestos estar de
acuerdo que se deben informar cuando ingresan, para un 43% algunas veces sí, algunas veces no.
En el análisis los cuestionarios sobre valoración de las actividades llevadas a cabo en la secretaría del
deporte y la cultura (cuadro 10) se obtuvieron los siguientes resultados:
La valoración de actividades llevadas a cabo en la Secretaría del Deporte y la Cultura, en una escala
de 1 a 5 donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 equivale a totalmente de acuerdo, el
43% está muy de acuerdo y el 28,6% de los encuestados están de acuerdo en que continuamente
modican, desarrollan y mejoran los programas que ofrece la Secretaría del Deporte, mientras que
para un 28% está en total desacuerdo. Para una organización de impacto social en especial en el área
de deporte es importe que desarrollen nuevas propuestas en donde cobije a varios grupos etarios y a
su vez impacte de forma positiva la calidad de vida de los participantes.
En cuanto a las relaciones de la secretaria con otras organizaciones el 71% de los encuestados
contestaron que existen relaciones intensas con universidades, centros de investigación, asociaciones
industriales y similares, mientras que un 28,6% indico estar en total desacuerdo.
En cuanto a si la secretaría del deporte y la cultura realizan alianzas estratégicas, el 57% estaría en un
término medio entre acuerdo y en desacuerdo que se realiza estas alianzas estratégicas para obtener
mejores resultados, seguidas de un 43% que está en total acuerdo.
Las alianzas tienen que ver por una parte con analizar y supervisar los recursos y capacidades tangibles
dentro de cada organización, y, por otra parte, incluye la gestión de la información y del conocimiento,
es decir, los intangibles de la organización, que muchas veces es difuso identicarlos lo que conlleva
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
150
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
que se busquen estrategias para su gestión. Las alianzas estratégicas pueden ser valiosas fuentes de
conocimiento e innovación, y de ser así, de ventaja competitiva. Capaldo y Petruzzelli (2014).
En el análisis los cuestionarios sobre valoración de uso de las TIC (tecnología de la información y la
comunicación), (graco 15) se obtuvieron los siguientes resultados:
El 57% contestaron estar de acuerdo que en sus tareas de gestión, administración y contabilidad
requiere el uso de las tecnologías, seguidas de un 43% que están totalmente de acuerdo. Se observa
que el mismo porcentaje se le da valor a las tecnologías de la información y la comunicación para
trámites y gestiones administrativas.
Por otra parte, para consultar y acceder al conocimiento (mediante Internet, correo electrónico y acceso
a bases de datos externas e internas) del personal vinculado a la Secretaría, de los participantes de
los diferentes programas, etc. el 71% respondieron estar en total acuerdo con el valor que tienen las
TIC para estas labores, el 28% respondió estar de acuerdo.
En cuanto al ítem Para compartir, publicar y transmitir el conocimiento (mediante Internet, correo
electrónico y acceso a bases de datos externas e internas) al propio personal de la Secretaria de
Deporte, a los participantes de los diferentes programas, etc. El 57% dice estar de acuerdo y el 43%
muy de acuerdo con el valor que tienen las TIC dentro de la secretaria de deportes y la cultura.
Cabe resaltar que el personal hace uso de un programa llamado Orfeo (es un sistema de Gestión
Documental y de procesos desarrollado inicialmente por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) en Colombia, licenciado como software libre bajo licencia GNU/GPL para
compartir el conocimiento y mantener la creación colectiva.) , es un sistema web que le permite a
la organización acceder fácilmente mediante cualquier navegador a través de Internet o Intranet
para gestionar la trazabilidad de los documentos, evitando así en un gran porcentaje el manejo de
documentos físicos. (SkinaTech, 2017)
A través de este programa reciben y responden correspondencia y en las cuales existen carpetas
digitales, pero pocas veces son utilizadas para generar un tipo de estadística, los datos de los
diferentes programas deportivos e inscripción de participantes es llevada en formatos Excel a cargo
de la persona contratada.
De acuerdo a la pregunta: ¿Es adecuado el nivel de tecnología de la Secretaría del Deporte y la
Cultura para llevar a cabo sus funciones? ¿Por qué?, las respuestas fueron las siguientes.
• Hay acceso a internet
• Sí, porque hay computadores aunque son obsoletos
• La señal no es la mejor
• Faltan elementos tecnológicos
Los trabajadores y/o contratistas como consumidores de lo que pueden ver a través de los medios
informáticos pueden mejorar sus tareas y encontrar un mejoramiento cooperativo con sus equipos
de trabajo, generar y plasmarlas en medios digitales información útil al usuario interno y externo le
dará un toque de importancia a la secretaría siempre y cuando utilicen las herramientas que ayuden
a cumplir con sus tareas.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
151
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Fueron las respuestas que dieron los encuestados, se podría concluir que para ellos tecnología es
internet y tener computadores para sus labores diarias. Cabe resaltar que hay otras formas de reducir
las brechas digitales para mejorar la comunicación entre los empleados de la secretaría como por
ejemplo la seguridad y base de datos para esta dependencia. Para la caracterización del modelo de
gestión estos datos indican que falta priorizar el modo como ajustar y organizar la información que se
gestiona dentro de la secretaria del deporte y la cultura.
En el análisis los cuestionarios sobre uso de las TIC (Tecnología de la información y la comunicación),
(graca 17) se obtuvieron los siguientes resultados
Para la mayoría de las personas encuestadas lo que más utilizan para sus labores diarias es el teléfono
móvil, reejado en un 100%, seguido de un 100% el uso de su ordenador, posteriormente con un 80%
el uso de su correo electrónico y un 20% uso de la página web, quedan por fuera foros electrónicos y
otro tipo de tecnologías y el uso de la red local.
En el análisis de los cuestionarios sobre desempeño de las TIC (tecnología de la información y la
comunicación), se obtuvieron los siguientes resultados
En el sector deportivo como fuente importante y ventaja competitiva tiene el desempeño de las TIC se
valoró en una escala de 1 a 5 donde 1 es nulo y 5 es prescindible
Está claro que para un 57% de los encuestados las tecnologías es prescindible para la secretaría
del deporte y la cultura, seguido de un 14,2% mientras que para el 28,6 no tiene tanta incidencia o
importancia el rol de las tecnologías en el sector deportivo.
Finalmente, a medida que se fue entrevistando y encuestando a los miembros de la secretaría de
deporte, se obtuvo información adicional como a continuación se relaciona;
Una vez se creó la secretaría de deporte y la cultura, se realizaron algunos formatos para el seguimiento
de las actividades, sin embargo, con el pasar de los años no se han realizado ajuste o generado
nuevos formatos que les permita ser un instrumento para mejorar su gestión administrativa, o les
permita optimizar la información y conocimiento que genera esta dependencia, como consecuencia,
no hay un previo fortalecimiento de procesos misionales.
Por otro parte, se pudo vericar lo anterior con la información suministrada por la MECI (Modelo
estándar de control interno) de la Alcaldía de Popayán, quien tiene como objetivo, evaluar el desempeño
institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a su cargo
ha sido corta y hasta el momento utilizado obsoletos que no corresponden a las necesidades actuales
que tiene el área de deportes y más en los programas que promocionan esta dependencia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de este trabajo en el sector deportivo permitió adquirir conocimientos signicativos
y relevantes en cuanto a la caracterización del modelo de gestión del conocimiento, sin embargo
en cuanto a la búsqueda de la caracterización utilizado por la secretaría del deporte y la cultura,
identicado a través de las entrevista y las encuesta aplicadas, se pudo observar que hay limitantes en
los métodos de gestión del conocimiento que se implementan al interior de la Secretaría del deporte y
la cultura , igual hacen una trasferencia de conocimiento de forma genérica, los informes que generan
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
152
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
son revisados y archivados para la realización de sus pagos, pero la información no tiene continuidad
en cuanto a la gestión administrativa se reere, no es visible las competencias necesarias para su
captación, recopilación, trasformación, divulgación y utilización de la información que reciben y replican
con sus grupos de interés.
Los continuos cambios de contratistas en la secretaría de deportes de manera burocrática hacen que
retrocedan sus procesos misionales, igualmente, la falta de capacitación y de inducción, hace que el
clima organizacional no impacte positivamente en sus colaboradores y la terminación de contratos
hace que haya una fuga palpable de conocimiento y experiencia que a futuro se puede utilizar para la
toma de decisiones por parte de nuevos miembros.
Igualmente, se pierde el direccionamiento estratégico con la misión y visón encomendada
para la secretaría del deporte y la cultura que a largo plazo le permita dar resultados inmediatos
independientemente del tipo de vinculación laboral que tenga con sus colaboradores, pensando que
lo que ellos producen durante el tiempo de sus labores le pueda servir a las personas que a futuro se
vinculan.
Al interior de la secretaría de deportes y de la cultura, falta mejorar las prácticas de gestión del
conocimiento, interiorizarlas, compartirlas y utilizarlas entre sus colaboradores, de igual modo
darle valor a los datos que reciben del exterior, regístralos y evitar cometer errores por el contrario
ganar tiempo y dar soluciones inmediatas para lograr que existan buenas prácticas de monitoreo y
evaluación.
De igual modo, a la secretaría de Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán le hace falta una
infraestructura tecnológica que le permita avanzar en su gestión de conocimiento y ser así una
herramienta que pueda utilizar usuarios internos y externos de la organización que sea de fácil
acceso a la información y al conocimiento para optimizar tiempo y mejorar su labor administrativa. Es
indispensable debido a los diferentes programas que ofrece el sector deportivo y cultural que son la
razón de ser de esta secretaria, su crecimiento es rápido y es importante obtener información para
transformarla en un conocimiento útil para ser incorporado y luego ponerlo al servicio de quienes lo
requieran y puedan mejorar su gestión administrativa y pueda ser útil para los usuarios externos de
los diferentes programas o eventos.
Es importante caracterizar el modelo de gestión y compartirlo con los interesados para no entrar en
confusión de ninguna índole, la gestión del conocimiento parte de las ideas que los seres humanos
tienen para asumir cualquier rol, la transferencia de esas ideas en pro de un objetivo es lo que hace
que se dialogue acerca del conocimiento tácito y explicito, como lo menciona Nonaka (1995) en sus
diferentes trabajos a los cuales hace énfasis en que son primordiales para el crecimiento, sostenibilidad
y trascendencia de una organización, sea cual sea la razón de ser; por tanto con este estudio se
pretende conocer cuál es el método de gestión de conocimiento que se utiliza en la secretaría de
deporte y cultura de la ciudad de Popayán, y así: poder denir y brindar esta información a toda la
población que tiene incidencia en el mundo del deporte de manera fácil y ecaz.
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
153
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Alvarado, J. L. (2009). Sistema De Gestión Del Conocimiento. (F. D. Universidad De Chile,
Ed.) Chile: Programa De Textos Escolares.
Capote, J., Llantén, C., Pardo, C., & Collazos, C. (diciembre de 2009). Gestión del conocimiento
en un programa de Mejora de procesos de software en MiPyMEs: KMSPI Model. Revista Facultad
Ingeniería.(50), 205 - 216.
Contreras, F., & Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas.
Del Canto, E. (Julio - Diciembre de 2011). Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento para
la Universidad Venezolana. Revista Educación en Valores. , 2(16).
Idarraga, L. (2015). Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento. Caso área de consultoría
técnica de amazing Colombia s.a. (Tesis de especialización). . Medellín, Colombia: Universidad de san
Buenaventura.
Martínez Herrera, E., López Ríos, J., & Salas Zapata, L. (2015). Lecciones aprendidas de gestión del
conocimiento para la salud pública: algunos espacios observados en Colombia. Rev. Gerenc. Polít.
Salud, 97-113. Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps
Naranjo, S., González, L., & Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las
instituciones de educación superior colombianas, Segunda época,. Segunda época(44), 151 - 164.
Nieves Lahaba, Y., & León Santos, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en
la gerencia de las organizaciones. Recuperado el 17 de julio de 2018, de ACIMED: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&p
Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business School Publishing
Corporation, 1-9. Obtenido de https://www.academia.edu/4058482/HBR_La_empresa_creadora_de_
conocimiento_Ikujiro_Nonaka
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Rodríguez-Ponce, J. (2009). La inuencia de la gestión
del conocimiento sobre la ecacia organizacional: Un estudio en instituciones públicas y empresas
privadas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 218-227.
Peluffo, M., & Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector
público. CEPAL-SERIE manuales(No. 22).
Roman, G., & Lara, J. (2014). Gestión del conocimiento a través de un modelo de relación de ciencia,
tecnología, innovación y educación en Instituciones de Educación Superior. Congreso Iberoamericano
de ciencias, tecnología, innovación y educación Argentina. . Cartagena: Universidad Tecnológica de
Bolívar - Cartagena, Colombia.
SkinaTech. (2017). Detalles de ORFEO Sistema de Gestión Documental. Obtenido de ORFEO LIBRE:
http://www.orfeolibre.org/portal/index.php/the-news/2-uncategorised/63-sgd-leermas
Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento en la Secretaria
del Deporte y la Cultura de la ciudad de Popayán. / Danny Vallejo Puetate,
Yuly Jimena Bolaños.
154
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Relación de la co-creación de valor sobre el
desempeño de las organizaciones deportivas.
RESUMEN
Los estudios demuestran que la co-creación de valor es una de las actividades esenciales en las
organizaciones para el logro de la ventaja competitiva. Sin embargo, los conocimientos actuales sobre
el porqué la co-creación inuye sobre el desempeño de las organizaciones y en especial las deportivas,
han sido poco claras y marginalmente estudiadas. Es así, como este proyecto de investigación
propone un modelo de análisis que examine la relación de la co-creación sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. Para esto, se aplicará en la investigación un enfoque cuantitativo en el cual,
se apelará a una muestra signicativa en la organización deportiva, “Liga Antioqueña de Ciclismo”,
los resultados serán analizados por medio de un modelo de ecuaciones estructurales. Se espera
entonces, los siguientes aportes de la investigación: desde lo empírico, validación de la hipótesis y las
escalas de medición de los constructos denidos; y desde lo teórico, la generación de conocimiento en
el campo de la co-creación de valor sobre el desempeño de las organizaciones deportivas.
JUSTIFICACIÓN
La industria del deporte está inmersa en la economía de servicios, ocio y espectáculo, perlándose
con un subsector económico en crecimiento, que requiere del estudio de elementos clave para
lograr ser competitiva (Mayorga, 2014; Ruiz et al., 2010; Sandoval & Crissien, 2012). Además, las
organizaciones para adaptarse a su entorno competitivo requieren de congurar estrategias que
apunten a la identicación, selección, adquisición y aprovechamiento de la creación valor en productos,
servicios, negocios y nuevos mercados (Barney, 1991; citado en Bowman & Ambrosini, 2000). Siendo
este argumento, también valido para las organizaciones deportivas.
En este sentido, el estudio propuesto por McNamara et al (2013) establece la creación de valor sobre
cuatro tipologías de modelos de negocio en organizaciones deportivas. El estudio concluye que: las
variables deportistas con talento y equipos con experiencia acumulada logran crear un mayor valor
para la organización deportiva, esto teniendo como consecuencia un desempeño nanciero positivo
para la organización, lo que representa la obtención de ventaja competitiva. Así mismo, la investigación
de Di Minin et al. (2014) establece la manera como la creación de valor en una organización deportiva
se desarrolla con la estrategia de cultivar “jóvenes talentos en el deporte”, los cuales después de
un proceso de entrenamiento son “transferidos” a otras organizaciones, trayendo como resultado
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand Ortiz, Juan Francisco
Gutiérrez Betancur
18 Ponencia investigativa
155
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
un desempeño nanciero positivo. En esta misma vía, en los estudios de los autores Rossi et al.
(2013), emplean el diagrama de las cinco fuerzas de Porter (1980) para analizar el desempeño de
las organizaciones deportivas, generando como resultado la presencia de altas barreras de entradas
y salidas, esto signicando un alto y al mismo tiempo arriesgado logro de benecios nancieros por
parte de las organizaciones.
Otros autores como Woratschek, et al. (2014a) evidencian la importancia de seguir generando
conocimiento en organizaciones deportivas tomando como base los principios de la creación de valor.
Así mismo, los autores plantean un marco teórico de valor para el deporte, basado en diez principios
fundamentales, estos son: las actividades deportivas son el núcleo de la gestión deportiva; el servicio
es la base fundamental de cambio en el deporte; los artículos deportivos (productos y servicios) son
el vehículos para la prestación de servicios; las empresas y los clientes pueden ofrecen propuestas
de valor; las empresas deportivas crean propuestas de valor, principalmente en conguración con
una red de valor; los clientes deportivos cocrean el valor, principalmente mediante la integración de
recursos de sus grupos sociales; el valor siempre es cocreado por las empresas, clientes y grupos de
interés; el valor cocreado es siempre el valor en uso; el valor cocreado es siempre valor en contexto;
y, el papel de las empresas, clientes y grupos de interés es la integración de los recursos de sus redes
especícas para cocrear valor.
A pesar de que en la literatura se exhiben diferentes estudios que relevan como las organizaciones
deportivas a través de estrategias de creación valor de valor inuyen sobre el desempeño nanciero,
deportivo e imagen de las organizaciones deportivas, aún faltan estudios que se enfoquen en la dinámica
de la relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las organizaciones deportivas.
De esta manera, la propuesta de investigación se justica bajo las siguientes premisas: (1) cubrir el
vacío teórico de la co-creación en las organizaciones deportivas; (2) generar conocimiento alrededor
del desempeño de las organizaciones deportivas bajo el contexto colombiano; y, (3) entregar soluciones
dirigidas a mitigar la fragilidad y la precariedad de la gestión en las organizaciones deportivas en
Colombia (Mesa et al., 2013).
Finalmente, el proponer una investigación que involucre los constructos de co-creación del valor
y desempeño de organizaciones deportivas, posibilitará establecer relaciones no contempladas ni
estudiadas anteriormente en Colombia, lo que contribuirá en satisfacer los vacíos teóricos en esta
área de estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los elementos utilizados por las organizaciones para crear y preservar su ventaja competitiva a
través de su estrategia, se encuentra la creación de valor (Amit & Zott, 2001; Berghman, et al., 2006),
la cual permite obtener benecios a las organizaciones por medio de productos y servicios con valor
para los clientes (McNamara, et al., 2013); lo anterior, siendo destacado en la literatura de negocios,
gestión y comercialización de productos y servicios (Haas, Snehota, & Corsaro, 2012).
De ahí que, la creación de valor de acuerdo con Vargo & Lusch (2004), se describe sobre dos enfoques;
el tradicional -centrado en la lógica dominante de los bienes-; y, el emergente -centrado en la lógica
dominante del servicio-. Mientras que en el enfoque tradicional es hacer y distribuir bienes para ser
vendidos -el valor es denido en el proceso de producción de la organización-; por otro lado, en el
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
156
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
enfoque emergente se hace retroalimentación con el mercado para mejorar la oferta, y por ende
incrementar el desempeño de la organización -el valor es denido con el cliente-. Incluso en este
punto, arman Prahalad & Ramaswamy (2004), que cualquier tipo de organización inmersa en el
enfoque tradicional, los clientes tienen poco o ningún papel en la creación de valor, debido a que la
organización decide cuales productos y servicios producir.
Entonces, en las organizaciones y especialmente en las deportivas, la creación de valor en el
enfoque tradicional se gesta en la producción y la venta de bienes; los clientes son receptores de
valor, lo consumen y nalmente lo destruyen, es decir, el valor entregado se intercambia por un pago
(Woratschek et al., 2014a). Así mismo, la literatura resalta que el enfoque tradicional ha sido asumido
en la gestión deportiva como un elemento fundamental, debido a que el cliente-consumidor del deporte
desea intercambiar un pago por la obtención de productos y servicios (Sullivan, 2004).
Otros estudios como los de Parks, et al. (2011), han demostrado que las organizaciones deportivas,
por sí solas, no pueden ofrecer de manera aislada productos y servicios, como en el caso de llevar
a cabo un evento deportivo. Por el contrario, necesitan de la colaboración de actores externos a la
organización.
Demostrando así, la limitante para las organizaciones deportivas al aplicar el enfoque tradicional,
donde la creación de valor se consolida con los productos y servicios a través de un proceso de
producción; y en realidad, requiriendo crear valor en cooperación con actores independientes. De este
modo, el fenómeno de la creación de valor en las organizaciones deportivas, no pueden ser solamente
entendida bajo el enfoque tradicional de la lógica de dominante de los bienes, pues el enfoque
emergente puede ser adaptable para entender y resolver problemas derivados de las organizaciones
deportivas (Woratschek, et al., 2014b; Woratschek, 2005).
Ahora bien, los autores Vargo & Lusch (2008), denen con claridad el término “servicio” en el enfoque
emergente, como la aplicación de las competencias en benecio de un tercero, en contraste con el
enfoque tradicional en donde el servicio es considerado, como unidades de producción. Es así, como
la creación de valor en el enfoque emergente no se dirige a la producción; por el contrario, el valor es
co-creado entre las organizaciones y los diferentes públicos de interés externos a través de procesos,
actividades y rutinas que subyacen en las redes organizacionales (Thornton, et al., 2014).
En cuanto a las organizaciones deportivas, Balduck (2009), recomienda seguir los estudios emergentes,
debido a la falta de coherencia conceptual lograda hasta ahora en este tema, atribuyendo esta lógica a
tres razones que considera fundamentales; diferentes escuelas de pensamiento que han considerado
el desempeño organizacional; diferentes tipos de organizaciones deportivas; y, presión de los públicos
de interés, los cuales tienen diferentes puntos de vista a la hora de evaluar y medir la organización.
Tomando como base los antecedentes de este proyecto, se resaltan cuatro conclusiones principales
que sustentan esta propuesta de investigación. La primera, señala que el enfoque emergente que hace
referencia al servicio como lógica dominante, mencionado también por Gummesson (2008), plantea la
necesidad que las organizaciones adopten este enfoque; la segunda, exhibe diferentes estudios sobre
la creación de valor, entre ellos, el trabajo de revisión de los autores Corte & Gaudio (2014), en el cual
presentan: antecedentes, retos y visones acerca de la creación y captura de valor, de igual forma,
en el tema de la administración deportiva en las organizaciones, Ciomaga (2013), propone cuatro
clúster en su revisión entre los años 1987 y 2010, en donde expone una recopilación de tendencias
de investigación en el tema, sin embargo y a pesar de esto, son escasos los estudios que relacionen
la creación de valor con el desempeño de las organizaciones deportivas; la tercera, reconoce que
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
157
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
las organizaciones, especialmente las deportivas en las cuales su co-creación de valor tienen rasgos
diferentes en su concepción, necesitan seguir avanzando a través de estudios, en la comprensión de
este fenómeno (Woratschek et al., 2014a); y la cuarta, retoma los postulados de Gerrard (2007), quien
plantea dos campos de estudio para la gestión de organizaciones deportivas: el positivo y el normativo;
donde en el primero de ellos, desarrolla una comprensión teórica y empírica de las organizaciones
deportivas; y el segundo, se enfoca en mejorar el desempeño real de dichas organizaciones, de igual
forma, el estudio de Opazo, et al. (2008), proponen tres nociones que explicarían el desempeño de
las organizaciones deportivas: las variables y modelos de ecacia de la organizaciones deportivas, el
impacto o efecto de la conguración estructural en el desempeño de las organizaciones deportivas, y
la ecacia en articular la estructura y las funciones de la organización deportiva.
Las conclusiones previas, trazan una dirección para el estudio del fenómeno de la relación de la co-
creación de valor sobre desempeño de las organizaciones deportivas. Lo anterior expresado bajo las
siguientes premisas:
• Se parte de la necesidad de estudiar la co-creación de valor en las organizaciones deportivas,
debido a su tratamiento escaso en las investigaciones y la inuencia de esta sobre el
desempeño.
A pesar de que el enfoque emergente ha proporcionado ideas para el análisis sobre la
comprensión de problemas emanados de la gestión deportiva (Woratschek, et al., 2013), aún
existe un vacío de conocimiento sobre la manera como dicho enfoque, puede ser analizado y
aplicado a organizaciones deportivas donde la disciplina sea el ciclismo.
En consecuencia y teniendo presente las motivaciones, los tópicos y los campos de estudio que
se encuentran en la literatura para realizar investigaciones sobre las organizaciones deportivas,
la orientación está dirigida hacia el desempeño organizacional. Además, los autores Spahr &
Wiegand (2012), ponen de maniesto la oportunidad de estudiar la gestión en organizaciones
deportivas soportado en la evidencia que; aún es una disciplina joven; con un campo de acción
amplio para la investigación, la práctica y el aprendizaje; y, donde, los eruditos todavía están
trabajando para construir un conjunto diferenciado de conocimiento en el campo.
Así mismo, para conocer las bases que soportan el desempeño de las organizaciones deportivas
bajo la creación de valor, es necesario estudiar la co-creación de valor, ésta determinada en el
marco teórico de valor para el deporte de los autores Woratschek et al. (2014a).
En este sentido, la descripción y los análisis de los antecedentes, además de lo sugerido en la literatura,
dan lugar abordar en la investigación el fenómeno de la relación de la co-creación de valor sobre el
desempeño de las organizaciones deportivas.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Teniendo presente el planteamiento del problema, el proyecto de investigación buscará responder las
siguientes preguntas:
Pregunta principal. ¿Qué relaciones se generan entre la co-creación de valor y las organizaciones
deportivas inuyentes en el desempeño?
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
158
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Pregunta secundaria 1: ¿Cómo se gestiona la co-creación de valor y el desempeño de las
organizaciones deportivas y no deportivas?
Pregunta secundaria 2: ¿Qué evalúan las organizaciones deportivas en su desempeño frente
la co-creación de valor?
Pregunta secundaria 3: ¿Cómo se analiza la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas, desde una perspectiva teórica interdisciplinaria?
MARCO DE REFERENCIA
ANTEDECENTES
LA INNOVACIÓN ABIERTA: LA CO-CREACIÓN DE VALOR
Como preámbulo al desarrollo de los conceptos teóricos sobre co-creación de valor, se abordarán
grosso modo los siguientes elementos; primero, públicos de interés a través de la estrategia como
expresión de la comunidad de personas; y segundo, la innovación abierta. A continuación, en la Tabla
Nº3-1 se resume la conceptualización sobre la estrategia como una expresión de la comunidad de
personas -grupos o públicos de interés-.
AUTORES FUNDAMENTO
Bernard (1938) “Los componentes más visibles y comúnmente analizados en el proceso de formulación
estratégica, se encuentran en el directivo, la organización empresarial, el análisis de los recursos
y capacidades, y el entorno; sin embargo, la comunidad, es un elemento inherente a todos ellos,
aunque no aparezca con tanta evidencia, está implícitamente en cada uno de los elementos antes
mencionados” p. 46.
Selznick (1957) “Análisis de la comunidad, Philip Selznick, permite ver la organización como una
institución, construida, legitimizada y valorada por todo un colectivo social, interno y externo, que
sienta las bases para la estrategia corporativa de largo plazo a través de la construcción de valores y
hábitos con los cuales se identican como organismo social” p. 48.
Hedberg (1977) “Este trabajo intenta explicar cómo los cambios meta-sistémicos en la formulación
de la estrategia y los sistemas de formulación de la estrategia impulsan y, a su vez, surgen de las
disonancias que se percibe entre las organizaciones y sus entornos” p. 49.
Fligstein (1987) “Este autor invita a mirar la dinámica interna de la lucha de poderes, donde analiza
tanto las variables del medio ambiente como el estado, proveedores, clientes, competidores y la
incertidumbre del entorno, como las variables internas como la estructura de la organización y el
modelo de relaciones de poder que ha establecido. Fligstein, muestra como el aprendizaje sobre
dichas variables tienen una inuencia determinante en la concepción de la estrategia corporativa y por
lo tanto en la obtención del control de los recursos que son fuente de poder en la empresa” p. 50.
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
159
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Porter (2006) “Propone una nueva manera de mirar la relación entre las empresas y la sociedad.
Presenta un marco para que la empresa pueda utilizar e identicar todos los efectos, tanto positivos
como negativos sobre la sociedad, determinar cuáles debe abordar y sugerir maneras ecaces de
hacerlo. Cuando se mira de manera estratégica la responsabilidad social puede convertirse en una
fuente de progreso social enorme, ya que la empresa aplica sus considerables recursos, experiencia
y puntos de vista a las actividades que benecian a la sociedad” p.51.
Fuente: Perdomo (2010)
CO-CREACIÓN DE VALOR
Para el autor Zwass (2010), la innovación abierta involucrar la participación de consumidores, junto
con los productores, para el logro de la creación de valor en productos y servicios dirigidos al mercado,
promoviendo así la co-creación de innovaciones en las organizaciones.
El concepto de innovación abierta ha tenido diferentes deniciones (Huizingh, 2011), desarrolladas
estas, por autores como: Chesbrough, (2003, 2004, 2006); Chiaromonte, (2006); Gassmann and
Reepmeyer, (2005); Gruber and Henkel (2006); West and Gallagher, (2006); Gaule, (2006); Motzek,
(2007); donde el concepto de Chesbrough (2006), es el más pertinente y claro para ser asociado con
la co-creación y utilizado comúnmente en la literatura: “La innovación abierta es un paradigma que
asume que las organizaciones pueden y deben utilizar ideas externas, así como las ideas internas y
caminos internos y externos al mercado, ya que buscan ser competitivos en su negocio”(Chesbrough,
2013, p. 69). En la siguiente Tabla son presentados en forma de comparación los diferentes tipos de
innovación abierta, señalando especícamente su lógica de intercambio y su enfoque.
Tabla Nº 3-2 Comparación de cuatro tipos de innovación abierta
Revelando: la innovación de salida - Inmaterial Vendiendo: la innovación de salida - Material Originando:
la innovación de entrada - Inmaterial Adquiriendo: La innovación de entrada - material
Lógica de intercambio Inmaterial - Benecios indirectos Material - Intercambio involucrando dinero
Inmaterial - Benecios indirectos Material - Intercambio involucrando dinero
Enfoque Revelando recursos internos para el medio externo y sin recompensas nancieras inmediatas.
Buscando benecios indirectos para la organización. (e.g. Allen, 1983; Henkel, 2006; Nuvolari,
2004; von Hippel and von Krogh, 2003) Licenciando o vendiendo invenciones y tecnologías a otras
organizaciones (e.g. Lichtenthaler and Ernst, 2009; Chesbrough and Rosenbloom, 2002) Originando
ideas y conocimiento desde los proveedores, consumidores, competidores, consultores, universidades
y organizaciones de investigación Chesbrough et al. (2006), arman que las organizaciones exploran
el entorno externo antes de iniciar el trabajo de I + D interno. Si las ideas y tecnologías existentes
están disponibles, las empresas los utilizan. (e.g. Fey and Birkinshaw, 2005; Lakhani et al., 2006;
Laursen and Salter, 2006a) Adquiriendo en el mercado invenciones e insumos para innovar a través
de relaciones formales e informales (e.g. Chesbrough and Crowther, 2006; Christensen et al., 2005)
Fuente: Elaboración propia a partir de Dahlander & Gann (2010)
A partir de la Tabla anterior, se puede decir, por un lado, que los cuatro tipos de innovación abierta son
susceptibles a estudiar en esta investigación en el contexto de las organizaciones deportivas; por otro,
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
160
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
es necesario tener claridad sobre los distintos procesos de innovación abierta para las organizaciones,
en procura de gestionar las diferentes fuentes de creación de valor, los cuales pueden ser utilizados
indistintamente; eso sí, acoplados a la ruta estratégica empresarial formulada.
Los autores Prahalad y Ramaswamy (2004), advierten sobre la importancia de la creación de valor
en conjunto entre la organización y los stakeholders, para logro de la ventaja competitiva. Partiendo
de este hecho, se fundamenta la co-creación; esta, no se trata de complacer a los stakeholders, más
bien en co-construir con ellos mediante un dialogo activo, respuestas sobre el valor de productos y
servicios que logren resolver las necesidades e impacten los entornos competitivos. También, Prahalad
y Ramaswamy (2004), presentan la forma de construir un sistema de co-creación de valor, el cual debe
responder a la interacción entre los stakeholders y la organización, dichas interacciones son denidas
por los autores como DART: el diálogo, el acceso, el riesgo de benecios y la transparencia.
La literatura señala que al hablar de co-creación de valor, generalmente se está haciendo alusión
a la teoría de la lógica dominante del servicio presentada por Vargo y Lusch (2004), la cual incluye
acciones de creación de valor en conjunto por parte del proveedor de servicio y el cliente (Grönroos &
Voima, 2013; Yi & Gong, 2013). Ahora, en el trabajo de investigación los autores Payne, et al. (2008),
formulan tres componentes principales de la co-creación, estos son; (1) los procesos de creación de
valor de los clientes, conteniendo: procesos, recursos y prácticas que deben de utilizar los clientes para
relacionarse con los proveedores; (2) los procesos de creación de valor del proveedor, conteniendo:
procesos, recursos y prácticas que el proveedor debe utilizar para relacionarse con los clientes; y, (3)
el encuentro de procesos, conteniendo: procesos y prácticas de interacción e intercambios que se dan
en las relaciones entre los clientes y proveedores, los cuales son las generadoras de oportunidades
de co-creación de valor.
Finalmente, al estar la co-creación provista de relaciones en redes complejas, se plantean algunas
preguntas de investigación, que deberán tenerse presentes para explicar el comportamiento de las
organizaciones, entre estas están: ¿cuál es el signicado de la “productividad” en un sentido de co-
creación interactiva y cómo puede medirse?, ¿cuál es el papel de la competencia en una red de co-
creación de valor? Y ¿cuáles son los indicadores de co-creación de valor en el sistema? (Jaakkola &
Hakanen, 2013; Lusch, Vargo, & Tanniru, 2010).
ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Y SU DESEMPEÑO
La investigación en gestión y en organizaciones tienen como uno de sus temas centrales, la creación
de valor, tanto para el nivel micro -individuo o un grupo de individuos-, como para el nivel macro -teoría
organizacional y la gestión estratégica- (Lepak, Smith, & Taylor, 2007). De esta manera, el postulado
expuesto anteriormente direcciona esta propuesta hacia la perspectiva de investigación sobre creación
de valor a un nivel macro, en el cual se le ha dado cabida a la teoría organizacional, siendo ésta, el
punto de partida del constructo central de la investigación: “las organizaciones deportivas”. Es así,
como la Tabla Nº 3-3 revela las diferentes corrientes de pensamiento de la teoría organizacional, como
preludio al concepto de desempeño en la organización deportiva.
Tabla Nº 3-3 Corrientes de pensamiento de la teoría de la organización
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
161
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CORRIENTE DE PENSAMIENTO CONCEPTO AUTORES
Administración cientíca Representa un esfuerzo por establecer –a través de una serie de técnicas– la
mejor forma de realizar una tarea Taylor, (1911). Insumo para el desarrollo histórico de la Teoría de la
Organización. Taylor (1911) en Ibarra (1991), Ibarra y Montaño (1986) y Coriat (2000).
Relaciones humanas Son mecanismos para hacer más ecientes los niveles productivos, pero con
diferentes técnicas, estableciendo mejores condiciones ambientales y físicas como iluminación
y descansos. Mayo (1945 y 1972), Homans (1950), Henderson (1970), Roetthlisberger y Dickson
(1976).
Teoría de la burocracia Se ha concebido a la burocracia como una manera de organización diseñada
para la dominación de los individuos que la integran. Además, como una forma de organización con
capacidad para adecuarse a misma, pero con una incapacidad para adecuarse a su ambiente.
Weber (1945), Selznick (1949), Merton (1950), Gouldner (1964), Blau (1969) y Crozier (1974).
Escuela del comportamiento Con las teorías de la burocracia y del comportamiento, la teoría de la
organización adquiere más cuerpo. Esta escuela analiza el comportamiento a través de la toma de
decisiones, donde el principal aporte ha estado en la noción de racionalidad limitada; ésta constituye
uno de los cimientos más fuertes del nuevo institucionalismo. Simon (1949), Cyert y March (1963)
MOVIMIENTO DE LA CONTINGENCIA
Representa una ruptura con las corrientes anteriores. Este movimiento simboliza dentro de la teoría
de la organización una disyuntiva en dos sentidos. De un lado, el interés de la contingencia ya no
está en los individuos o los grupos, sino en la estructura de la organización, es decir, el interés de la
contingencia no radica ya en la organización, sino en las organizaciones.
Woodward (1965), Lawrence y Lorsch (1967 y 1973), Pugh et al. (1969) y Donaldson (1966y 1999).
Fuente: Montaño & Rendón (2004); Perdomo (2012)
Según lo presentado en la Tabla anterior, el camino que llevará el proyecto en cuanto a la corriente
de pensamiento de la teoría de la organización; estará enmarcado en la teoría de las contingencias,
sustentado en el hecho que para el logro de los objetivos de la organización es necesario tener presente
lo relativo de cada situación, dado esto por las condiciones del entorno, permitiendo diferentes prácticas
de gestión (González, 2010; Perdomo, 2012).
ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
De acuerdo con por Daft (1989, 2004) y Robbins (1990): “Una organización deportiva es una entidad
social incluida en la industria del deporte; que persigue un objetivo, con un sistema de actividades
conscientemente estructuradas y límites relativamente identicables”
En Norte América y Europa esencialmente, la industria del deporte ha tenido un rápido crecimiento;
entre otras razones, al incremento en la relación de tener estilos de vidas saludables y oportunidades
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
162
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
en la práctica por diferentes públicos-clientes, de diversas disciplinas deportivas, antes no ejercitadas
masivamente (Slack & Parent, 2006). Entonces, para obtener benecios de la industria deportiva
es necesario establecer buenas prácticas en la gestión de las organizaciones, independiente sea
su tamaño o ánimo de lucro (Eksteen, 2014). En la misma vía, para Slack y Parent (2006), es
necesario que las organizaciones deportivas puedan demostrar eciencia y ecacia en su desempeño,
independientemente de su estructura, diseño o contexto en el cual operan, y así obtener benecios.
Ahora, los teóricos también se preocupan por el impacto de factores como la estrategia, el tamaño y
la tecnología sobre el diseño y la estructura de organizaciones; además, y debido a los cambios del
entorno en las organizaciones, estas deben responder ante estos a través de su estrategia (Slack &
Parent, 2006). La literatura y en especial Miles, et al. (1978) y Miller (1987) han sugerido que el éxito
de las organizaciones se da en la medida que puedan responder con apropiadas estrategias a los
cambios del entorno. En consecuencia, las organizaciones pueden obtener ventaja competitiva de
acuerdo con la estrategia que seleccionen. Una opción es la diferenciación estratégica planteada
por Porter (1980), que tiene como principio básico, presentar como único los productos y/o servicios
ofrecidos. De esta manera, las organizaciones deportivas al adoptar la estrategia de diferenciación,
deberán de requerir de tecnologías únicas, para crear valor en sus productos y/o servicios, es decir,
innovaciones que contribuyan en mantener o generar ventaja competitiva (Slack & Parent, 2006).
Teniendo presente la revisión de literatura, se da a conocer (ver Tabla Nº 3-4), las tendencias centrales
en los estudios de gestión de organizaciones deportivas -GOD- entre los años 1987 y 2010. Además,
en dicha Tabla se denota temas de estudio como: la teoría organizacional, la ventaja competitiva, la
estrategia de la GOD e impactos del deporte en los ingresos de organizaciones y comunidades.
Tabla Nº 3-4 Tendencias centrales sobre estudios la gestión de organizaciones deportivas
Años Temas Autores
1987 - 1998 Los impactos del liderazgo en la GOD - Eciencia en la gestión. (Bass, 1985; Bennis &
Nanus, 1985; Tichy & Devanna, 1986; Yukl, 1989) - (Paton, G. 1987; Persson, O. 1994)
Denición de la GOD - Área legitima de investigación de la GOD (Brassie, 1989; DeSensi, Kelley,
Blanton, & Beitel, 1990; Hardy, 1987; Jamieson, 1987; Parkhouse, 1978, 1987; Parks & Quain, 1986;
Ulrich & Parkhouse, 1982) - (Parkhouse, 1978, 1987; Zeigler, 1979)
Condición de la mujer en las organizaciones deportivas (Acosta & Carpenter, 1985; Holmen &
Parkhouse, 1981) - (Stangl & Kane, 1991)
Cambio organizacional (organizaciones deportivas a nivel nacional del país Canadá) (Mintzberg,
1979; Pfeffer & Salancik, 1978; Porter, 1980; Pugh, Hickson, & Turner, 1969) - (Kikulis, Slack, Hinings,
& Zimmermann, 1989; Slack & Hinings, 1987)
Métodos (predictivos y explicativos en lugar de descriptivos), y sugerencias para el desarrollo futuro
de la GOD (papel del conocimiento) (Olafson, 1990; Slack, 1991) - (Zeigler, 1987)
1999 - 2004 Marketing deportivo (motivación del consumidor). Nodos como: metodología cuantitativa,
comercialización del deporte, sicología, publicidad y ocio (Hair et al., 1998; Hu y Bentler, 1999; Nunnally
y Bernstein, 1994; Tabachnick y Fidell, 1996) - (Trail, Anderson, y Fink, 2000; Trail & James, 2001;
Zhang, Pease, Hui, y Michaud, 1995) - (Fishbein y Ajzen , 1975; Wann y Branscombe, 1990) - (Holt,
1995) - (wasaki y Havitz, 1998; Madrigal, 1995)
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
163
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Calidad en el servicio, satisfacción del cliente e intención de recompra. Conexión de la gestión con la
investigación de la GOD mediante el análisis de los servicios en las industrias de acondicionamiento
físico y de ocio. (Chelladurai, Scott, & Haywood-Farmer, 1987; Howat, Murray, & Crilley, 1999)
Teoría organizacional (organizaciones deportivas a nivel nacionales de Canadá y liga de Rugby).
Nodos: gestión deportiva (Kikulis, Slack, Hinings, & Zimmermann, 1989; Slack & Hinings, 1987) -
(O’Brien, D., & Slack, T., 2003)
Economía del deporte: se estudia la relación entre inversión y el rendimiento (beisbol USA y el fútbol
europeo). Distribución de salarios en jugadores de talento y su consecuencia competitiva. (Quirk &
Fort, 1992; Rottenberg, 1956; Scully, 1974) - (Sloane, 1971)
Ventaja competitiva aplicada a la GOD a través de relaciones estrategias en patrocinio deportivo
(Amis, Pant, & Slack, 1997; Copeland, Frisby, & McCarville, 1996)
2005 - 2007 Metodología cuantitativa para analizar datos en la GOD. Factores que inciden en la
motivación para consumir (consumidor basado en la marca) (Bagozzi & Yi, 1988; Fornell & Larcker,
1981; Hair et al., 1998; Hu & Bentler, 1999; Nunnally & Bernstein, 1994) - (Keller, 1993)
Teoría organizacional tomando como base las organizaciones deportivas de Canadá (cambio en las
organizaciones, recursos de dependencia y voluntarios acionados) (Amis, Slack, & Hinings, 2004;
Kikulis, 2000; Kikulis, Slack, & Hinings, 1995) - (Thibault & Harvey, 1997) - (Doherty & Carron, 2003)
El impacto económico en comunidades de acogida de los eventos deportivos. (aplicación de métodos
cuantitativos) (Eisenhardt, 1989; Glaser & Strauss, 1967; Miles & Huberman, 1994)
Estrategias para la gestión en GOD (Frisby, 2005)
La presencia del deporte y el impacto en los ingresos - Y el impacto económico de las organizaciones
deportivas en sus comunidades (Noll, 1974; Scully, 1989) - (Noll & Zimbalist, 1997; Siegfried &
Zimbalist, 2000)
Gestión de eventos: concepto de aprovechamiento de eventos (benecios para comunidades que
albergan los eventos). Turismo deportivo (Green, 2001) - (Chalip & McDaniel, 2002) - (Chalip, 2004;
Kim & Chalip, 2004)
2008 - 2010 Motivación del consumidor de deporte Ciomaga, B. (2013)
Teoría organizacional y factores que inciden en el cambio organizacional. Estudios en gestión deportiva
sobre los enfoques de poder y dependencia (DiMaggio & Powell, 1983; Oliver, 1991) - (Amis et al.,
2004; Kikulis, 2000;O’Brien & Slack, 2003)
Tema: Género y diversidad en las organizaciones (Shaw & Frisby, 2006)
Fuente: Elaboración propia a partir de Ciomaga (2013)
DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
El desempeño organizacional es uno de los constructos de mayor relevancia a la hora de realizar
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
164
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
investigaciones en el campo de la gestión (Richard, Devinney, Yip, & Johnson, 2008). En general, la
denición de desempeño organizacional se orienta a la interrelación de forma voluntaria de los bienes
de producción, incluyendo los humanos y físicos (Alchian y Demsetz, 1972; Barney, 2001; Jensen y
Meckling, 1976; Simon, 1976) citados en (Carton, 2004).
Ahora, ¿qué se debe medir en una organización: la ecacia o el desempeño? De acuerdo con
Cameron & Whetten (1983), el desempeño organizacional absorbe la ecacia de la organización en
otras palabras, el desempeño organizacional principalmente mide: resultados nancieros, resultados
del mercado, y el retorno a los accionistas. De otra parte, la ecacia de la organización captura los
resultados desempeño organizacional, además mide los resultados de operaciones internas como la
eciencia y resultados del entorno, como la reputación de la organización (Richard et al., 2008).
Teniendo presente el estudio de Antony & Bhattacharyya (2010), los autores sugieren que la medición
del desempeño organizacional sea multinivel, y de igual forma proponen siete medidas de desempeño,
las cuales se sugieren en el proyecto de investigación, estas son: la creatividad, la innovación, la
productividad, la eciencia, la ecacia, la competitividad y la rentabilidad. Sin embargo, Carton (2004)
aclara que no se tienen investigaciones concluyentes que dictaminen la mejor o las mejores medidas
de desempeño, ni tampoco un modelo de medición que arroje resultados con absoluta precisión.
En cuanto al desempeño en organizaciones deportivas, los autores Winand, et al. (2014), conceptúan
sobre la necesidad de medir el uso eciente de los recursos adquiridos y la satisfacción para los
públicos de interés. Debido a lo anterior y tomando los hallazgos en la literatura, la Tabla Nº 3-5 sintetiza
los estudios que muestran las dimensiones con las cuales se evalúa el desempeño deportivo.
Tabla Nº 3-5 Dimensiones para evaluar el desempeño en organizaciones deportivas
Autores Dimensiones
Chelladurai, Szyszlo & Haggerty (1987)
La nanciación y los recursos son las entradas; y, el deporte élite y de masas hacen parte de las
etapas de producción y salida.
Koski (1995)
Capacidad para obtener recursos, ambiente interno, eciencia en la etapa de producción y consecución
de los objetivos.
Papadimitriou & Taylor (2000)
Planicación a largo plazo, resultados de atletas y procedimientos internos.
Bayle & Madella (2002)
La institucionalidad, el desempeño social externo, la organizacional, la promoción, las nanzas y
desempeño social interno.
Madella, Bayle & Tome (2005)
Recursos humanos, nanzas, comunicación institucional, asociación, relaciones inter-organizacionales,
volumen y calidad de los servicios y rendimiento internacional de los atletas.
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
165
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Winand, Zintz, Bayle, et al. (2010)
El deporte, el cliente, la comunicación, la imagen, las nanzas y la organización.
Fuente: Elaboración propia
También, los conceptos de eciencia y ecacia son utilizados para la evaluación y medición del
desempeño de las organizaciones deportivas, esto comprobado en los estudios de Frisby (1986) y
Slack & Parent (2006), deendo así la eciencia como una medida de comparación de los resultados
obtenidos y los medios de una organización para la obtención de dichos resultados, y la ecacia como
la relación de las metas y objetivos propuestos en la organización y el grado en que las ha obtenido en
un periodo dado (Slack & Parent, 2006).
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Seguidamente se describen las hipótesis de la investigación
CO-CREACIÓN DE VALOR
Prahalad & Ramaswamy (2000) describen la importancia que tiene la personalización de productos
y servicios para los clientes, dado que estos ya no están interesados en solo comprar experiencias
manufacturadas por las organizaciones, cada vez más desean dar forma a esas experiencias, tanto
individualmente como con expertos u otros clientes; de esta manera, los clientes se convierten en
co-creadores del contenido de los productos y servicios basados en sus experiencias. Así, la co-
creación representa la colaboración entre múltiples partes interesadas por medio de un conjunto de
conocimientos, experiencias y habilidades que hacen parte de los procesos de creación de valor
(Hoyer et al., 2010; Payne et al., 2008; Prahalad & Ramaswamy, 2000, 2004; Ranjan & Read, 2014;
Tynan et al., 2010).
CO-CREACIÓN DE VALOR Y EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
De acuerdo con Gerrard (2007) las organizaciones deportivas tienen dos ejes principales de estudio:
la comprensión teórica y empírica, y el incremento en su desempeño, siendo este último uno de
los núcleos de estudio en la teoría y la gestión en las organizaciones (Baruch & Ramalho, 2006;
Nowy, Wicker, Feiler, & Breuer, 2015). Efectivamente, en las organizaciones deportivas al igual que
en organizaciones de otros sectores económicos, se ha establecido la aplicación de las medidas de
eciencia y ecacia para evaluar el desempeño, evidenciado esto en los estudios de Frisby (1986);
Slack & Parent (2006).
Ahora bien, la investigación realizada por Bowers & Martin (2007) revelan la importancia que suscita
la interacción entre los clientes y empleados para otorgar mayor valor a los servicios y así incrementar
la productividad y la ecacia en las organizaciones. De esta manera y de acuerdo con Hoyer et al.
(2010) la interacción entre clientes y la organización da como resultado la co-creación, interviniendo
en la maximización del desempeño de las organizaciones a través de la colaboración de alto impacto,
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
166
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
obteniendo de esta manera, crecimiento, aprendizaje e innovación y a costos más bajos (Evans & Wolf,
2005). De igual forma, cuando el cliente y la organización puede participar en tareas y aprovechar sus
conocimientos y experiencias en áreas especícas, es probable, según Fang (2008) que la velocidad
del desarrollo de productos y servicios aumente y por ende se reduzcan costos de fabricación. En el
mismo sentido, Gruner & Homburg (2000) ha establecido en su estudio, que existe un impacto en el
desempeño de las organizaciones en la medida que exista una adecuada interacción con los clientes,
que de cómo resultado nuevos productos. En conclusión, mediante la aplicación exitosa de la co-
creación, las organizaciones pueden obtener mayor eciencia debido al aumento de la productividad
y mejora de la ecacia a través de la innovación (Hoyer et al., 2010).
Por tanto y de acuerdo con lo argumentado anteriormente, se establece la siguiente hipótesis:
H1 (+):La co-creación de valor impacta de manera directa y positiva el desempeño de las organizaciones
deportivas.
La Figura 3-1 exhibe el dibujo bajo el método de ecuaciones estructurales, la cual propone la hipótesis
descrita anteriormente. Dicho dibujo advierte dos constructos: co-creación de valor y desempeño de
la organización deportiva.
Figura Nº 3-1 Dibujo de Modelo de Ecuaciones Estructurales
Fuente: Elaboración propia a partir de Albinsson et al (2015); Winand et al (2014)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación de la co-creación de valor sobre las organizaciones deportivas, a través de una
metodología de investigación cuantitativa, con el n de evaluar el desempeño.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar teóricamente el desempeño de las organizaciones deportivas, además de la co-
creación de valor, para determinar sus relaciones.
Evaluar las relaciones de la co-creación de valor, a través de un análisis empírico, para determinar
el desempeño en las organizaciones deportivas.
Integrar los elementos teóricos contemporáneos de la gestión de innovación y la gestión deportiva
con el resultado del análisis empírico, para explicar la relación de la co-creación de valor sobre el
desempeño de las organizaciones deportivas.
1)
2)
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
167
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa logrará poner a prueba la teoría por medio de un modelo conceptual,
desde un enfoque estrictamente metódico donde se comprueba la exactitud con la cual se ha operado;
de esta manera, la investigación cuantitativa se convierte en una lucha por la objetividad máxima,
teniendo claro un punto de partida y llegada. Esta metodología requiere fundamentalmente datos
numéricos, los cuales serán analizados bajo diferentes métodos estadísticos que sean compatibles
con software, como es el caso particular del SPSS y el EQS. Entonces, para reconocer una realidad
a través de la metodología de investigación cuantitativa, es necesario interpretar los resultados sobre
las imágenes creadas por expertos, correspondientes al fenómeno examinado (Jonker & Pennink,
2010).
En términos generales el proyecto empleará el modelo de ecuaciones estructurales, los cuales tendrán
presentes dos momentos; en el primero, se empleará el análisis factorial conrmatorio, en donde se
observará la abilidad de los ítems y constructos propuestos, seguidamente se estudiará la validez de
los constructos por medio de un análisis de validez convergente y discriminante; y, en el segundo, se
evaluará el modelo estructural, analizando el ajuste general mediante el empleo de índices de bondad
como son: la Chi-cuadrado, el índice de ajuste normalizado, el índice de ajuste comparativo, el índice
de ajuste incremental o el índice de bondad del ajuste normalizado (Hair et al., 1998; Jöreskog &
Sörbom, 1993; Schumacker & Lomax, 2004) citados en (Calvo-Porral, Martínez, & Juanatey, 2013).
En el presente proyecto de investigación la abilidad de la investigación cuantitativa del modelo se
valorará teniendo en cuenta la abilidad de los constructos e ítems observables. Seguidamente la
validez se comprobará mediante el análisis convergente y discriminante; logrando así, comprobar si
la escala de medida representa con precisión y exactitud aquel concepto que se desea medir (Calvo-
Porral et al., 2013).
Finalmente, la importancia de las ecuaciones estructurales recae en el análisis hibrido y completo a
través de la combinación del análisis factorial conrmatorio y el análisis de relaciones causales. Esto
representa la opción más adecuada para la propuesta de investigación, debido al tratamiento que se
tendrá para múltiples constructos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se pretende a través de las características y benecios de la aplicación de la metodología cuantitativa,
sobrepasar los objetivos planteados en este proyecto, logrando sentar las bases sobre la posible
construcción a futuro de modelos de negocio para organizaciones deportivas en Colombia adscritas a
la disciplina del ciclismo (ver Figura 3-2)
En consecuencia, la metodología de investigación cuantitativa se desarrollará en cuatro instantes como
lo muestra la Figura anterior. La explicación de cada fase se presentará en el siguiente apartado.
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
168
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Para el logro de los objetivos planteados en el proyecto, se ha propuesto implementar un enfoque
cuantitativo. La aplicación de este enfoque parte del análisis de 364 clubes de ciclismo en Colombia,
teniendo como base inicial del estudio el análisis de los clubes localizados en el departamento de
Antioquia.
FASE 1: ELEMENTOS TEÓRICOS INICIALES
En esta fase se fortalecerá el marco teórico inicial, con el objetivo de realizar un análisis de la inuencia
de la co-creación de valor sobre el desempeño de las organizaciones deportivas. Además, como hecho
trascendente en esta fase, se tomarán elementos teóricos y conceptuales de forma interdisciplinaria.
FASE 2: APLICACIÓN DEL MARCO DE ANÁLISIS
Con el n de estudiar las relaciones de los constructos expuestos en la Figura 3-1, se estructurará
y se analizará de forma teórica y empírica las escalas y las unidades de medida, generando como
resultado la operacionalización de los elementos teóricos iniciales. Los cuales, serán el insumo para
la ejecución de la metodología cuantitativa de la investigación.
FASE 3: ENFOQUE CUANTITATIVO
El enfoque de investigación cuantitativo se desarrollará tomando como base la fase uno -elementos
teóricos iniciales-,la fase dos -aplicación del marco teórico- y, la hipótesis presentada en la Figura 3-
1. Para esto, se tomarán como muestra n=364 clubes de ciclismo colombianos entre profesionales y
acionados. El principal atributo de selección de la muestra será su reconocimiento deportivo, emitido
por la entidad competente.
Para la obtención de los datos se desarrollarán cuestionarios estructurados, tomando como referencia
las etapas del estudio de Liu, et al. (2013): Primera etapa, revisión de literatura para identicar las
escalas de medición validadas; segunda etapa, diseñar una versión preliminar del cuestionario
tomando en cuenta la revisión realizada y el contexto en el cual se aplicará; tercera etapa, revisión
del cuestionario por parte de académicos y expertos del área invitados; y, cuarta etapa, aplicación
de la prueba piloto y mejoras sugeridas. Así también, se pretende que las medidas sean evaluadas
a través de escala de Likert de cinco puntos, los cuales estarán desde “Totalmente en desacuerdo”
hasta “Totalmente de acuerdo”.
Para la validación de escalas y poner a prueba las relaciones y la hipótesis, se tomará para la
investigación a desarrollar, la experiencia del estudio de Dibrell, et al. (2014), en el cual trabaja
aplicando, entre otros métodos estadísticos: el modelo de ecuaciones estructurales, apoyado por los
softwares SPSS y EQS.
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
169
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
FASE 4: DESARROLLO TEÓRICO
Se propone realizar el desarrollo teórico tomando como base el análisis de los resultados de la fase tres,
contrastarlo con la fase uno -elementos teóricos iniciales-, y la fase dos –aplicación del marco teórico-
. Obteniendo así, como resultado, generación de conocimiento en el campo de las organizaciones
deportivas al involucrar la gestión de la tecnología y la innovación, como elementos diferenciadores.
RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS
Estos deben ser coherentes con los objetivos especícos y con la metodología planteada. Los
resultados y productos deben tener correspondencia con las siguientes categorías:
El investigador principal y el(los) co-investigador(es) deberá(n) seleccionar al menos uno por cada
categoría:
CATEGORÍA DE PRODUCTO COLCIENCIAS DESCRIPCIÓN PRODUCTO SELECCIONAR
CANTIDAD
PRODUCTOS DE GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO
Son aquellos aportes signicativos al estado del arte de un área de conocimiento, que han sido
discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la discusión cientíca, al desarrollo de las
actividades investigativas, tecnológicas y que pueden ser fuentes de innovaciones
Son aquellos aportes signicativos al estado del arte de un área de conocimiento, que han sido
discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la discusión cientíca, al desarrollo de las
actividades investigativas, tecnológicas y que pueden ser fuentes de innovaciones
Artículo A1 
Artículo A2 
Artículo B 
Artículo C 
Artículo D 
Libro resultado de Investigación (LIB_A1) 
Libro resultado de Investigación (LIB_A) 
Libro resultado de Investigación (LIB_B) 
Capítulo en libro resultado de Investigación (CAP_LIB_A1) 
Capítulo en libro resultado de Investigación (CAP_LIB_A) 
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
170
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Capítulo en libro resultado de Investigación (CAP_LIB_B) 
Productos tecnológicos en proceso de concesión de la Patente de Invención (PA1- MA1) 
Productos tecnológicos en proceso de concesión de la Patente de Invención (PA2- MA2) 
Productos tecnológicos en proceso de concesión de la Patente de Invención (PA3- MA3) 
Productos tecnológicos en proceso de concesión de la Patente de Invención (PA4- MA4) 
Productos tecnológicos en proceso de concesión de la Patente de Invención (PC-MC) 
Creación en Artes, Arquitectura y Diseño (AAD_A1) 
Creación en Artes, Arquitectura y Diseño (AAD_A) 
Creación en Artes, Arquitectura y Diseño (AAD_B) 
Creación en Artes, Arquitectura y Diseño (AAD_C) 
PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Estos productos dan cuenta de la generación de ideas, métodos y herramientas que impacta el
desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de estos métodos
y herramientas está implícita la investigación que genera el conocimiento enfocado en la solución de
problemas sociales, técnicos y económicos.
Diseños industriales con contrato (DI_A) 
Diseños industriales sin contrato (DI_B) 
Software (SF_A) 
Software (SF_B) 
Prototipos Industriales (PI_A) 
Signos Distintivitos (SD) 
Producto Tecnológico con Secreto Empresarial (SE) 
Empresa de Base Tecnológica- Spin-Off (EBT_A) 
Empresa de Base Tecnológica- Spin-Off (EBT_B) 
Innovación generada en la gestión empresarial (IG_A1) 
Innovación generada en la gestión empresarial (IG_A2) 
Innovación generada en la gestión empresariales (IG_B1) 
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
171
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Innovación generada en la gestión empresariales (IG_B2) 
Regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones (RNL_C) 
Proyectos de Ley (RNPL) 
Consultorías cientíco-tecnológicas (CON_CT) 
Consultorías de procesos en investigación-creación en arte, arquitectura y diseño (CON_AAD) 
PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano para CTeI
La apropiación social se entiende como un proceso y práctica social de construcción colectiva, donde
actores que pueden ser individuos, organizaciones o comunidades, se involucran en interacciones que
les permiten intercambiar saberes y experiencias, donde el conocimiento circula, es discutido, puesto
a prueba, usado y llevado a la cotidianidad.
Son productos como la generación del espacio para asesorar y desarrollar las actividades implicadas
en la realización de una tesis o trabajo de grado que otorgó el título de magister, especialista o
profesional; ejecución de proyectos de I+D+i con formación y apoyo a programas de formación.
Participación ciudadana en proyectos de CTeI (PPC) 
Espacios de participación ciudadana en CTeI (EPC) 
Estrategias pedagógicas para el fomento a la CTeI (EPA) 
Estrategias de comunicación del conocimiento (PPC) 
Generaciones de contenidos (GC) 
Eventos cientícos (EC_A) 
Eventos cientícos (EC_B) 
Redes de conocimiento especializado (RC_A) 
Boletines divulgativos de resultado de investigación (BOL) 
Tesis de Doctorado (TD_A) 
Tesis de Doctorado (TD_B) 
Apoyos a Creación de Programas de Doctorado (AP_A) 
Trabajo de grado de maestría con distinción (TM_A) 
Trabajo de grado de maestría aprobada (TM_B) 
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
172
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Trabajo de grado con distinción (TP_A) 
Trabajo de grado aprobada (TP_B) 
Apoyos a Creación de Programas de Maestría (AP_B) 
Apoyos a Creación de cursos de Maestría (AP_D) 
IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Impactos Productos Beneciarios Tiempo
estimado
Económicos/Productivos Construcción y
aplicación de un
marco teórico
interdisciplinario con la
gestión de innovación
y la gestión deportiva.
Comunidad académica y
organizaciones del subsector del
deporte.
12 meses.
Validación de un
modelo de análisis
con escalas y
unidades de medida
de la co-creación de
valor y el desempeño
de las organizaciones
deportivas.
Comunidad académica y
organizaciones con departamentos de
I+D+i.
12 meses.
Los resultados
aportarán en doble
vía, tanto para las
organizaciones
deportivas como para
las organizaciones que
gestionen innovación.
Organizaciones en general y
organizaciones del subsector del
deporte.
12 meses.
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
173
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD OBJETIVOS MES RESPONSABLE
Actividad Objetivos Meses Responsable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración y
aplicación de
elementos teóricos:
Fase I y II
Caracterizar
teóricamente y
Identicar las escalas
y unidades de medida
XXXXXXX Investigador
prinicpal y co-
investigadores
Fase empírica: III y IV Trabajo de campo
cuantitativo y
Desarrollo teórico
XXXXXXXXXXX Investigador
prinicpal y co-
investigadores
Generación de nuevo
conocimiento Escritura de artículos
cientíco XXXXXXXInvestigador
prinicpal y co-
investigadores
Apropiación social del
Conocimiento Ponencia internacional X X X X X X Investigador
prinicpal y co-
investigadores
Relación de la co-creación de valor sobre el desempeño de las
organizaciones deportivas. / Rodrigo Arboleda Sierra, Jorge Iván Brand
Ortiz, Juan Francisco Gutiérrez Betancur.
174
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Hacia un modelo de cambio organizacional para
alcanzar mejores niveles de Gobernanza en el
Sistema Nacional del Deporte en Colombia.
RESUMEN
El Estado le ha dado al deporte una función que va más allá de un control social para cumplir hoy
en día, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, objetivos que llevan a los países por el camino hacia
el desarrollo. Estas acciones de política pública, las desarrolla el Estado a través del entramado
institucional denominado Sistema Nacional del Deporte (SND).
La literatura actual y los lineamientos internacionales llevan a que las organizaciones del Sistema
Nacional del Deporte (SND) se dirijan con mejores niveles de gobernanza para erradicar problemas
de corrupción y mal manejo de los recursos, así como, mayores niveles de eciencia y ecacia en las
tareas asociadas al cumplimiento de sus funciones. Sin embargo, no es fácil adoptar estos cambios en
las organizaciones deportivas, su complejidad y manejo de recursos hace que se vuelvan enunciados
de buen gobierno que de acciones concretas de gobernanza. ¿Cómo puede el SND abordar los
principios de gobernanza generando un cambio en el desarrollo de la política pública del deporte?
A través de diferentes autores consultados se construye un estado del arte sobre deporte, política
pública, gobernanza y cambio planeado que permite tomar las acciones y la incorporación de los
cambios que esto implica en la cultura, la estrategia y la estructura de las organizaciones deportivas.
Se utilizarán los lineamientos expuestos por Jhon Kotter en su modelo de cambio planeado y las
funciones que el Estado le ha otorgado al deporte en el desarrollo social de un país elaborado en
los estudios de Barrie Houlihan y Russell Hoye. Este modelo de cambio planeado ayudará a que las
políticas públicas del deporte puedan gestionarse a través de indicadores y variables de gobernanza
(corporativa, sistémica y política) para la consecución de sus objetivos.
Este documento busca conocer lo que se ha publicado sobre está situación y cómo el SND es un
instrumento de gobernanza para alcanzar los objetivos del desarrollo.
Hacia un modelo de cambio organizacional para alcanzar mejores niveles
de Gobernanza en el Sistema Nacional del Deporte en Colombia. / Claudia
Fernanda Rojas N., Sandra Parra Hinojosa, Lina Marcela Vélez.
Claudia Fernanda Rojas N., Sandra Parra Hinojosa, Lina Marcela
Vélez
claudia.rojas@endeporte.edu.co, sandra.parra@endeporte.edu.co, lina.velez@
endeporte.edu.co
19 Ponencia investigativa
175
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
BIBLIOGRAFÍA
ASC. (2015). Australian Sports Commission. Retrieved april 2017, from Mandatory Sport Governance
Principles.
ASOIF Governance Taskforce GTF. (2017). First Review of IF Governance. Association of Summer
Olympic International Federations -ASOIF-. Laussane: ASOIF.
Bloyce, D., & Smith, A. (2009). Sport policy and development: An introduction. Routledge.
Cerrillo i Martinez, A. (2005). La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (1a. Edición ed.). (I. N.
Pública, Ed.) Madrid, España: Centro de publicaciones del INAP.
Chappelet, J.-L., & Mrkonjic, M. (2013). Basic Indicators for Better Governance in International Sport
(BIBGIS): An assessment tool for international sport governing bodies. Lausanne: Swiss Graduate
School of Public Administration at the University of Laussane.
Chappelet, J.-L. (2016). Autonomy and governance. Necessary bedfellows in the ght against corruption
in sport. In T. International, & G. Sweeney (Ed.), Global Corruption Report: Sport (1st edition ed., p.
372). New York, New York, USA: Routledge.
Coldeportes. (2014). Declaración de Berlín 2013. UNESCO, 5a. Conferencia Internacional de
Ministros y Altos Funcionarios responsables de la Educación Física y el Deporte – MINEPS V-. Bogotá:
Coldeportes.
FIFA. (2017). Fédération Internationale de Football Association. Retrieved april 2017, from About
FIFA.
Geeraert, A. (2015). Sports Governance Observer 2015. The legitimacy crisis in international sport s
governance. Play the Game. Kanonbadsvej: Play the Game c/o Danish Institute for Sports Studies.
Henry, I., & Lee, P. (2014). Governance and Ethics in Sport. In S. Chadwick, & J. Beech, The Business
of Sport Management (pp. 25-42). Loughborough, United Kingdon: Pearson.
Houlihan, B. (2002). Sport, policy and politics: A comparative analysis. Routledge.
Houlihan, B., & Malcolm, D. (Eds.). (2015). Sport and society: a student introduction. Sage.
Houlihan, B. (2005). Public sector sport policy: developing a framework for analysis. International
review for the sociology of sport, 40(2), 163-185.
IOC. (2017). International Olympic Committee. Retrieved april 2017, from Good Governanc
Kotter, J. P. (2008). Force for change: How leadership differs from management. Simon and Schuster.
Kotter, J. P., & Cohen, D. S. (2012). The heart of change: Real-life stories of how people change their
organizations. Harvard Business Press.
Nicholson, M., Hoye, R., & Houlihan, B. (Eds.). (2010). Participation in sport: international policy
perspectives. Routledge. Houlihan, B. (2005). Public sector sport policy: developing a framework for
analysis. International review for the sociology of sport, 40(2), 163-185.
Hacia un modelo de cambio organizacional para alcanzar mejores niveles
de Gobernanza en el Sistema Nacional del Deporte en Colombia. / Claudia
Fernanda Rojas N., Sandra Parra Hinojosa, Lina Marcela Vélez.
176
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Diagnóstico estratégico para la Federación
Colombiana de Triatlón.
INTRODUCCIÓN
Toda organización exitosa necesita la planeación de todos sus procesos para el alcance de sus
objetivos, cumpliendo con los estándares mundiales de gerencia participativa e inclusiva en todos sus
niveles. No es posible que una organización se pueda dirigir y organizar sin antes realizar estudios
que permitan conocer su estado actual; cuáles son los factores que inuyen de manera positiva o
negativa en el giro normal de su actividad económica, o sin la designación de tareas para el alcance
de las metas.
Los organismos deportivos como organizaciones que rigen el deporte no son ajenas a los cambios
que demanda el mundo actual; es por esta razón que deben prepararse y enfocarse en el alcance de
sus objetivos, a través de la preparación de las estrategias que le permitirán llevar a actividad en el
sector deportivo.
Cuando se entiende un organismo deportivo como un ente promotor de empleo, prestador de servicios,
y generador de recursos, se debe entender que estos no solamente pretenden el fomento de la práctica
deportiva si no también que se han convertido en una de las empresas más productivas del mundo en
los últimos tiempos. El auge actual del deporte a nivel mundial, su ámbito económico y la multiplicidad
de las prácticas deportivas ha generado un incremento en la competencia entre las organizaciones
deportivas, motivo por el cual estas deben implementar estrategias que permitan atraer y preservar
sus seguidores y patrocinadores.
El diagnóstico estratégico es la primera fase del proceso de planeación estratégica, el cual permite
la realización de una estructuración idónea para el alcance de los objetivos de una organización. La
implementación de las estrategias previas a un plan o consecuencias de este; son las que permitirán
alcanzar la visión de toda organización que debe ser el objetivo único de toda la empresa entendiéndose
esta como la unión de recursos materiales, nancieros, los empleados, directivos, socios y clientes.
Diagnóstico estratégico para la Federación Colombiana de Triatlón. / Lina
Marcela Velez Sanchez, Claudia Fernanda Rojas Nuñez.
Lina Marcela Velez Sanchez, Claudia Fernanda Rojas Nuñez
linamvelezs@gmail.com, claudiafernanda.rojas@gmail.com
20 Ponencia investigativa
177
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
MÉTODO
A través del estudio descriptivo que se adelantó bajo un enfoque no experimental, de tipo longitudinal
retrospectivo presentando un enfoque mixto, se tomó una muestra de la población que hace parte
de la Federación; la cual fue obtenida mediante el proceso del procesamiento estadístico incluyendo
los órganos de administración de la Federación como de las ligas aliadas que contaban con
reconocimiento deportivo.
RESULTADOS
Esta investigación aportó a la Federación Colombiana de Triatlón la base o el punto de partida para
la creación de estrategias organizacionales, pues el reconocimiento de las debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades que afectan directamente a la organización permite emprender planes de
mejoramiento a través de una planeación estratégica responsable y ecaz.
CONCLUSIONES
La Federación Colombiana de Triatlón, presenta debilidades en su parte interna debido a la carencia
de planeación y de control de sus procesos; lo que repercute en una dirección de la organización débil,
que no permite el proceso de toma de decisiones.
REFERENCIA
Betancourt, B. (2013). Direccionamiento estratégico de organizaciones deportivas. Cali: Imprenta
Departamental.
Colombia. (1995). Decreto 1228 de 1995. por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la
estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181
de 1995. Bogotá, colombia.
Colombia. (1995). Decreto 1228, por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura
de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995..
Bogotá.
Comité International Olympique. Solidarité Olympique & Camy, J. . (2008). Gestión de las organizaciones
deportivas olímpicas. Human Kinetics; Olympic Solidarity. .
Cubides A., F. . (2011). Plan estratégico de desarrollo para la federación Colombiana de tenis en la
ciudad de Bogotá 2008-2010. Bogotá: Universidad de la Salle.
Ediciones Díaz de Santos SA. (1995). El diagnóstico de la empresa. Ediciones Díaz de Santos.
París R., F. (2007). La planicación estratégica en las organizaciones deportivas. Pérez. (1990).
Diagnóstico estratégico para la Federación Colombiana de Triatlón. / Lina
Marcela Velez Sanchez, Claudia Fernanda Rojas Nuñez.
178
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Componentes de la Gestión de la Calidad en la
Gerencia Deportiva del Siglo XXI
RESUMEN
La Gestión de la Calidad en el deporte del Siglo XXI, implica el diseño e implementación de un
Sistema de Gestión, donde el Propósito Superior, el Direccionamiento Estratégico, las Políticas
Institucionales, el Modelo de Negocio, los Principios de Gestión de la Calidad, los Procesos, los
Stakeholders y los Proyectos, se interrelacionen como componentes fundamentales para establecer
ventajas competitivas sostenibles, diseñar la arquitectura organizacional, gestionar la sosticación
tecnológica y la transformación digital, alcanzando así objetivos estratégicos, como soporte absoluto
de su desarrollo institucional, sostenibilidad, éxito deportivo y perdurabilidad.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI la práctica del deporte en el contexto de la globalización y la cuarta revolución industrial,
exige a la gerencia de las organizaciones deportivas la constante creación de valor para sus clientes,
deportistas y stakeholders, así como también la creación permanente de ventajas competitivas
sostenibles para los entornos contemporáneos, VUCA, acrónimo en inglés, o VICA, acrónimo en
español, de Volatility o Volatilidad, Uncertainty o Incertidumbre, Complexity o Complejidad y Ambiguity
o Ambigüedad, para que la organización alcance el éxito en las competiciones deportivas locales,
regionales, nacionales o internacionales donde la organización deportiva desarrolle sus objetivos
estratégicos institucionales y deportivos.
Esta permanente reelaboración de las ventajas competitivas sostenibles obedece a la dinámica
altamente competitiva de los mercados, globalizados, interconectados y saturados de información.
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE, GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GERENCIA DEPORTIVA
La permanente revisión y reelaboración de la ventaja competitiva sostenible garantiza la actualización
del modelo de negocio, de la formulación de las políticas y objetivos estratégicos, y de la perdurabilidad
de la organización deportiva en los territorios en los cuales desarrolle su objeto social.
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
Guillermo González Robayo
21 Revisión Teórica
179
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Este trabajo académico presenta una sucinta identicación de los componentes de la gestión de la
calidad para la gerencia deportiva del siglo XXI, y la importancia de la interrelación e interdependencia
de estos componentes, bajo la estructura de alto nivel de las normas ISO 9001:2015, en un escenario
globalizado, de libre comercio, e innovación tecnológica constante.
Los componentes de la gestión de la calidad para la gerencia deportiva del siglo XXI se interrelacionan
como se presenta en la Figura No.1:
Una organización deportiva en el siglo XXI, denomínese escuela de formación deportiva, club deportivo,
liga deportiva o federación deportiva, debe enfrentar retos para los cuales la anterior concepción y
modelo organizacional ya no son sucientes y día a día, resultan mas obsoletos y anacrónicos como
se presentan en la Figura No.2
Esta organización deportiva del siglo XX se enfocaba única y exclusivamente en resultados deportivos
y en procesos de formación, perfeccionamiento y rendimiento del talento deportivo, respondiendo
solamente a una administración enfocada en la gestión deportiva. En el siglo XXI, por otro lado, ya
no es un proceso administrativo sino gerencial, cuyo enfoque además del deportista, se ocupa de su
dimensión como persona, en un contexto cultural, donde se forma, se educa y se desarrolla en todas
sus dimensiones como ser humano. Figura No.1
La complejidad de la competición deportiva en el siglo XXI, en el mundo y en Colombia, determina
interrelaciones e interdependencias corporativas, que no permiten a las organizaciones deportivas
asumir posiciones estáticas o pasivas frente a las interacciones que se generan con otras
organizaciones, con entidades gubernamentales, y con comunidades impactadas por el proceso
deportivo, esta dinámica para las organizaciones deportivas las condiciona a asumir una gestión
con enfoque sistémico, complejo y estratégico, que les permita el máximo benecio de sus procesos
estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, en un ciclo de mejora continua.
En la Figura No.3 se presenta la cadena de valor de una organización deportiva con gerencia para
el siglo XXI, en un marco de gestión de la calidad y ciclo de mejora continua, dónde los eslabones
primarios son la Gestión Institucional, la Gestión Administrativa, la Gestión Deportiva y la Gestión de
Eventos, de acuerdo con su nivel de desarrollo deportivo.
Como eslabones de soporte se presentan, la Gestión de Stakeholders y Responsabilidad Social
Organizacional; la Gestión Tecnológica y de Transformación Digital; la Gestión de Recursos Humanos
y de la Seguridad y Salud en el trabajo; la Gestión de Infraestructura y la Gestión del Riesgo; alineados
con la estructura de alto nivel de las normas ISO 9001:2015.
Esta cadena de valor de una organización deportiva con gerencia para el siglo XXI, cuenta con dos
cadenas de suministro para sus eslabones primarios, una para la Gestión Deportiva y otra para la
Gestión de Eventos, interrelacionadas e interdependientes con algunos actores en común, pero con
roles especícos y bien diferenciados, según la naturaleza del eslabón primario.
En las Figuras No. 4 y No. 5 se presentan las cadenas de suministro, que deben estar estructuradas
y gestionadas en una organización deportiva con gerencia para el siglo XXI.
Los ocho (8) componentes de la gestión de la calidad en la gerencia deportiva del siglo XXI, requieren
de nanciamiento para que su interrelación e interdependencia alcancen resultados deportivos,
humanísticos, culturales, institucionales y económicos. En este último sentido los resultados que se
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
180
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
esperan alcanzar son: Rentabilidad, Sostenibilidad, Generación de Empleo, aporte de la organización
al PIB, y aporte de la organización a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, alineándose así con
la política de estado y global con horizonte del año 2030, como se puede observar en la Figura No.6
La gestión de la calidad en una organización no es para acreditarse, ni para ostentar un certicado,
sino para optimizar todos los procesos y crear valor para ofrecerlo a sus clientes y stakeholders y así
satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas.
A continuación, en la Figura No.7 se presenta la promesa, oferta o propuesta de valor, la creación de
valor, la percepción de valor, la entrega de valor y la captura de valor, en relación con la interrelación e
interdependencia de los componentes de la gestión de la calidad en la gerencia deportiva para el siglo
XXI, con los componentes de la gestión nanciera.
En la Figura No. 8 se presenta la toma de decisiones nancieras en relación con los componentes de
la gestión de la calidad en la gerencia deportiva del siglo XXI
Las organizaciones deportivas del siglo XXI deben estar orientadas a la satisfacción de las necesidades,
intereses y expectativas tanto de sus clientes como de sus stakeholders, más allá de alcanzar logros
deportivos, que se logran con los procesos misionales o de prestación de servicios, denominados
servucción. La estructura de alto nivel de las normas ISO 9001:2015 establece esta orientación y
la interrelación e interdependencia de los componentes de la gestión de la calidad, responde a esa
exigencia, como se observa a continuación en la Figura No.9.
En este orden de ideas, la organización deportiva debe atender y dar respuesta a los requisitos
denominados CLIOS, acrónimo que integra los requisitos del Cliente (C), Legales (L), de Calidad
(I) de ISO, propios de la Organización (O) y Sociales (S). La Servucción o proceso de prestación de
servicios, se orienta y enfoca a los requisitos del cliente y de los stakeholders, a través de los objetivos
SMART, acrónimo que integra los siguientes atributos de un objetivo, por sus iniciales en inglés: (S)
specic, especíco; (M) measurable, medible; (A) attainable, alcanzable; (R) relevant, relevante; (T)
Time-bound, tiempo determinado.
La gestión por procesos asegura la ecacia de la gerencia del siglo XXI, a través del ciclo de mejora
continua o PHVA, integrando e incluyendo taxativamente a todos los procesos de la organización
deportiva: estratégicos, misionales, de apoyo y evaluación. La interrelación e interdependencia de los
componentes de la calidad, así lo garantizan, y permiten a la organización deportiva alcanzar objetivos,
más allá del rendimiento deportivo o de la realización de eventos deportivos. Como se muestra en la
Figura No. 10, una organización deportiva con gerencia del siglo XXI puede alcanzar además de los
deportivos, resultados de formación, cultura, responsabilidad social organizacional y de mejor calidad
de vida, tanto para sus clientes como para sus stakeholders. La gestión por procesos permite alcanzar
altos niveles de desarrollo organizacional, deportivo, humano, social y económico.
Los componentes de la gestión de la calidad en la gerencia deportiva del siglo XXI, permiten a través de
su interrelación e interdependencia, en una gestión por procesos, alcanzar objetivos estratégicos con
enfoque holístico y sistémico, para afrontar la complejidad de la dinámica deportiva contemporánea,
logrando así trascender para favorecer el desarrollo organizacional y es aquí donde el direccionamiento
estratégico y la gestión de la calidad bajo estándares de la estructura de alto nivel de las normas
ISO 9001:2015 generan el máximo benecio para las organizaciones deportivas, sus clientes, sus
stakeholders y el sistema nacional del deporte.
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
181
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En este sentido igualmente para los stakeholders, el benecio es signicativo para su interrelación
con las organizaciones deportivas, en la medida en que el direccionamiento estratégico y los objetivos
estratégicos, se alinean para garantizar el éxito deportivo y el alcance del cumplimiento de indicadores
de gestión, amplias metas de rentabilidad social y el retorno de la inversión para patrocinadores y
demás actores organizacionales asociados a las organizaciones deportivas. Es importe aclarar aquí
que el término stakeholders, no tiene traducción, se asocia con los grupos de interés de la teoría
de la Responsabilidad Social Empresarial, Corporativa u Organizacional y también con el de partes
interesadas, de la teoría de la gestión de la calidad, pero ni uno ni otro es sinónimo, solo se acercan
en algunas características. Un stakeholder es un actor interno o externo, que se benecia o afecta
por la ejecución de las actividades propias de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo o de
evaluación, de la organización deportiva.
Ya para terminar esta argumentación no sobre la importancia de los ocho (8) componentes de la gestión
de la calidad en la gerencia deportiva del siglo XXI, sino sobre su trascendencia para el desarrollo
organizacional, deportivo, humano, social y económico de todos los actores internos y externos,
involucrados en todos los procesos de la organización deportiva, se presentan a continuación en la
Figura No.11 los componentes de la gestión de la calidad y los contextos gerenciales del deporte en
el siglo XXI.
Es importante resaltar que, los contextos determinan para una organización deportiva en el siglo XXI,
el alcance, el tiempo, el costo, los recursos, la calidad y los riesgos, de sus objetivos estratégicos,
deportivos, organizacionales, sociales y económicos. Solo a través de un talento gerencial altamente
calicado, en los siete (7) principios de la gestión de la calidad establecidos en la estructura de alto
nivel de las normas ISO 9001:2015, a saber, enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas,
enfoque a procesos, mejora continua, toma de decisiones basada en la evidencia y la gestión de las
relaciones, puede alcanzarse el máximo benecio para la organización deportiva, de los otros siete (7)
componentes restantes de su gestión de la calidad: Propósito Superior, Direccionamiento Estratégico,
Políticas Institucionales, Modelo de Negocio, Procesos, Stakeholders y Proyectos.
Cada componente tiene elementos, cada componente tiene herramientas de diagnóstico, gestión y
evaluación, y esto implica para el gerente de una organización deportiva en el siglo XXI, permanente
capacitación, trabajo multidisciplinario, trabajo en red, trabajo colaborativo, transformación digital,
sosticación tecnológica y permanente desarrollo de habilidades gerenciales blandas y duras.
CASOS ESPECÍFICOS EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ORGANIZACIONES DEL SISTEMA
NACIONAL DEL DEPORTE – SND
En Colombia, en el sector público, el ente rector del deporte, el Departamento Administrativo del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES,
el ente rector del deporte en Bogotá, D.C., el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, en
Antioquia, el Instituto Departamental de Deportes, en Santander, El Instituto Departamental de
Recreación y Deporte, en Cajicá, Cundinamarca, el Instituto Municipal de Deportes y en Cali, la
Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, están certicados en la norma de calidad NTC-
ISO-9001:2008
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
182
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En el sector privado, los Programas de Capacitación de la Federación Colombiana de Tenis continuarán
como Nivel Oro por cuatro años:
La Federación Internacional de Tenis (ITF), en conjunto con su Comisión de Entrenadores, le otorgó
nuevamente al sistema de capacitación de entrenadores de la Federación Colombiana de Tenis el
Nivel Oro, el máximo escalafón, durante un período de cuatro años (2018-2021).
Esta renovación por parte del máximo ente internacional del tenis se dio luego de realizar un extenso
proceso de revisión de los documentos del sistema de educación de entrenadores que fueron
suministrados por Fedecoltenis, y de las reuniones con el personal de esta área liderada por Armando
González, Director de Capacitación de la Federación.
La ITF determinó que se han cumplido todos los criterios establecidos por la Comisión de Entrenadores
y que los estándares de calidad se mantienen para renovar esta certicación.
Colombia comparte este nivel con países como Australia, Austria, Brasil, Canadá, Cuba, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Noruega, Portugal y Suiza, y se consolida como uno de los
países líderes de la región en efectuar certicaciones para entrenadores y preparadores físicos en
tenis de campo. Este nivel signica que la Federación cumple con criterios como:
Tener un departamento de capacitación de entrenadores.
Contar con un director de capacitación a tiempo completo.
Disponer de recursos humanos de alta calidad, un lugar para entregar el programa y calicaciones
respaldadas.
El programa de capacitación cuenta con una estructura completa y detallada.
Hay un calendario anual que incluye conferencias, actividades, seminarios, cursos, talleres que se
ejecutan regularmente.
Tener un programa de registro de entrenadores.
Mostrar evidencia de un programa de licencia de coach, lo que permite que los entrenadores puedan
trabajar en el área en el país.
Disponible en: https://capacitacion.fedecoltenis.com/site/1469?galeria=1
En el mismo sentido, la Federación Colombiana de Tenis, está en proceso de certicación de Alta
Calidad, de su Centro Nacional de Tenis, 1 de abril de 2019:
Esta semana, la Federación Internacional de Tenis (ITF) visitó la sede deportiva de la Federación
Colombiana de Tenis ubicada en el Centro de Alto Rendimiento (CAR), luego de que esta fuera
nominada a recibir el certicado como Centro Nacional de Tenis de Alta Calidad.
La determinación de otorgar esta postulación al CAR fue adoptada por la ITF después de conocer el
buen trabajo que ha llevado a cabo la Federación y la calidad de sus instalaciones.
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
183
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Cesar Kist, ocial de desarrollo de la ITF, fue uno de los representantes que estuvo a cargo de la
inspección de la sede con el propósito de iniciar el proceso de certicación. “El principal motivo de
nuestra visita es el de trabajar en el proyecto de reconocimiento de esta sede como Centro Nacional
de Alta Calidad. También queremos trabajar en la parte de estructura, en la administración, en la
gestión y en la parte técnica con el n de que Colombia pueda recibir esta aprobación”, armó.
Así mismo, la ITF, como parte de sus políticas para la implementación de este programa, establece la
necesidad de llenar ciertos requisitos para que una sede pueda ser avalada por esta institución.
“Hay un checklist bastante grande en distintas áreas; dentro de estas áreas están la capacitación de
entrenadores, los programas de viajes para los jugadores, las ciencias aplicadas, la sioterapia, la
medicina del deporte y toda la parte legal y scal, entre otras”, expresó Kist.
Flávio Marreti, tutor de la ITF quien también estuvo presente, resaltó el buen trabajo que viene
realizando la Federación en benecio del desarrollo y bienestar del tenis nacional. “Es impresionante
la estructura y la buena la organización en los programas de la sede y el apoyo a sus jugadores. La
gestión también está muy bien, y la parte de entrenadores la verdad es bastante buena”, declaró.
Además, en el caso de recibir esta aprobación, Colombia sería el primer país en Suramérica en estar
certicado. “En Latinoamérica los únicos países que también están en el proceso son Perú y Paraguay,
sin embargo, el que va más adelante es Colombia “, armó Marreti.
Por otro lado, Nelson Cárdenas, director técnico del Centro de Alto Rendimiento, estuvo al tanto de
todas las modicaciones previas que se realizaron en el escenario y que eran indispensables para la
ITF. “Hemos venido adelantando y actualizando unos procesos para poder llegar a estar consolidados.
El frente administrativo, la parte comercial, las ciencias del deporte y el frente técnico hacen parte de
las áreas en las que hemos venido trabajando”, expresó.
Disponible en: http://www.coc.org.co/all-news/car-postulado-para-recibir-certicacion-como-centro-
nacional-de-tenis-de-alta-calidad/
En este mismo orden de ideas, la Liga de Tenis de Bogotá durante el año 2018 nalizó el proceso de
certicación en la Norma Técnica de Calidad NTC-ISO 9001:2015 convirtiéndose en la primera y en la
única liga del país en obtener esta certicación.
Por otra parte, en Colombia no existe ninguna federación deportiva certicada en NTC-ISO-9001, y a
nivel de clubes deportivos, no existe ningún club deportivo acionado o profesional, certicado en NTC-
ISO-9001, a pesar de que estos últimos son Sociedades Anónimas vigiladas por la Superintendencia
de Sociedades.
Para nalizar es importante resaltar que aun cuando COLDEPORTES, ente rector del deporte en
Colombia, con sede en Bogotá, y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, entidad
líder del Plan Nacional de Capacitación de COLDEPORTES, con sede en Cali, no incluyen en este
Plan temas de gestión de la calidad, y tampoco aparece en sus funciones apoyar a los organismos
deportivos de carácter nacional, departamental o municipal en la implementación de procesos de
certicación en sistemas de gestión de la calidad.
Lejos de ser una debilidad agraviante para el Sistema Nacional del Deporte, lo que hay aquí es una
inmensa oportunidad para redireccionar tanto el Plan como las funciones tanto de Coldeportes y de la
Escuela Nacional ahora que se va a crear el Ministerio Nacional del Deporte.
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
184
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CASOS ESPECÍFICOS EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ORGANIZACIONES DEPORTIVAS EN
LATINOAMÉRICA – LATAM
“Queremos romper ese paradigma de que un club de fútbol no puede tener una organización estricta
como lo puede tener una empresa de primera línea en el mercado... claro que puede tenerla y puede
tener gente igual o superior a nivel intelectual y cultural que cualquier otra organización” expresaron
en 2013, Pablo Nieto -gerente comercial y de marketing- y Pablo Lemas, gerente nanciero, del
Club Atlético Peñarol, de Montevideo, Uruguay, cuando obtuvieron la certicación en gestión de
la calidad ISO 9001:2008, convirtiéndose en el primer club de fútbol en Latinoamérica en obtener
esta acreditación. Peñarol fue considerado como el mejor club del siglo XX en Suramérica según la
Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, más conocida por el acrónimo IFFHS. En
la actualidad es el mejor club de Uruguay y el que más títulos a obtenido en la historia de ese país. El
primero en certicarse en ISO 9001 y el único certicado.
“¿Por qué ISO 9001:2008 en el Club Atlético Peñarol?
Porque el sentimiento del Club Atlético Peñarol comienza por el Socio. Porque el socio merece una
Atención profesional, ágil y responsable de nuestro Personal. Porque consideramos al socio un
cliente, además de ser dueño y formar parte de nuestra institución. Porque ISO 9001:2008 marca
el rumbo para el cumplimiento de las Políticas y procedimientos denidos; así como también para la
identicación de oportunidades en un ámbito de mejora continua.” Alvaro Alonso – Gerente General
– Club Peñarol. Uruguay
Disponible en: https://www.xn--pearol-xwa.org/uc_1675_1.html
Otro caso de certicación en Latinoamérica es el del Club Atlético Boca Juniors,
“El 1° de agosto del 2001, el Club Atlético Boca Juniors obtuvo la certicación bajo el estándar ISO
9001:2000, que implica un fuerte compromiso en la mejora continua de su sistema de gestión de
calidad. El mismo tiene como objetivo brindar cada día un mejor servicio a quienes concurran al
estadio Alberto J. Armando para disfrutar de un espectáculo.” Certicaron el proceso de organización
de eventos deportivos y de otra índole. Disponible en http://www.bocajuniors.com.ar/el-club/iso9001
A la pregunta, ¿Por qué certicarnos? respondieron:
Porque entendemos que quienes concurren al estadio deben recibir un servicio cada día mejor. Porque
creemos que Boca Juniors debe liderar el proceso de calidad y ser un ejemplo para seguir. Porque la
certicación no solo nos permite cumplir con las políticas, procedimientos del club y los requisitos de
la norma, sino contar además con elementos que demuestran su cumplimiento. Porque implica contar
con herramientas proactivas para la identicación de aspectos de mejora.
Disponible en: http://www.bocajuniors.com.ar/el-club/iso9001
Otro caso importante por su trascendencia es el de la Confederación Brasileña de Fútbol, única en
América del Sur y una de las primeras en el mundo, en obtener la certicación internacional en ISO
9001:2015 al comprobar eciencia en la “administración y control de la estructura en las actividades
del fútbol brasileño”.
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
185
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El proceso que resaltó en la ISO 9001 fue certicado por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas
(ABNT), organismo certicador acreditado por INMETRO reconocido en más de 100 países. Se
tomaron en consideración los procesos conducidos por las Direcciones de Competiciones (DCO), de
Registro, Transferencia y Licenciamiento (DRTL) y por el Departamento de Arbitraje.
“Con otra conquista más, la CBF ratica su compromiso con la conformidad y la búsqueda de la
excelencia administrativa iniciada en el 2015. Con el protagonismo en la administración del fútbol
del país, la entidad refuerza su posición de vanguardia entre las confederaciones en el escenario
mundial”, destacó el Director Ejecutivo de Gestión de la CBF, Rogério Caboclo.
Al buscar la certicación, el propósito de la CBF es demostrar el compromiso con una mejoría continua
de la gestión y de los servicios fundamentales para el desarrollo del fútbol brasileño.
La certicación ISO 9001 es un reconocimiento más al éxito de la entidad en implementar su programa
de Gobernanza, Riesgo y Conformidad (GRC), iniciado hace tres años con la consultora Ernst &
Young. Compuesto por más de 50 proyectos en todas las áreas, se encuentra el 84% completado.
Indicada por la FIFA como una de las más modernas en el área de compliance, la CBF estuvo en
noviembre pasado en la sede de la entidad internacional en Suiza, presentando su programa a las
demás federaciones nacionales de fútbol.
Disponible en: http://www.conmebol.com/es/la-cbf-obtiene-certicacion-iso-9001
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
La gerencia deportiva del siglo XXI implica la denición de ventajas competitivas sostenibles para
las organizaciones deportivas, del sector público y privado, de todo nivel territorial, y de carácter
acionadas o profesionales, a partir de la implementación de un sistema de gestión de la calidad
integrado, según lo establecido en la estructura de alto nivel de las normas ISO 9001:2015, y los
ocho (8) componentes de la Gestión de la Calidad que se han presentado: el Propósito Superior, el
Direccionamiento Estratégico, las Políticas institucionales, el Modelo de Negocio, los Principios de
Gestión de la Calidad, los Procesos, los Stakeholders y los Proyectos, como componentes esenciales
y absolutamente necesarios en la Gerencia del siglo XXI, para garantizar el desarrollo organizacional,
el éxito deportivo, el desarrollo humano, la responsabilidad social organizacional, la transformación
digital, la sostenibilidad, y la perdurabilidad de las organizaciones deportivas.
REFERENCIAS
Agudelo, L. (2016). Como la gestión por procesos asegura la ecacia de un sistema de gestión.
Colombia. Editorial ICONTEC.
Atehortúa, F. Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en organizaciones del deporte y la
recreación. Extraído de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/gestion/
aplicacion.pdf
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
186
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Bazán, J.L. (2016). Administración Estratégica. Enfoque en la generación de valor. Perú. Editorial
Macro.
Cadena, J. (2016). Gestión del pronóstico estratégico: una herramienta de planicación en las
empresas. Colombia. Editorial Colegio de Estudios Superiores de Administración. CESA.
Club Atlético Peñarol. Política de Calidad. Extraído de: https://www.xn--pearol-xwa.org/uc_1675_
1.html
Comité Olímpico Colombiano. (2019). CAR, postulado para recibir certicación como Centro Nacional
de Tenis de Alta Calidad. Extraído de: http://www.coc.org.co/all-news/car-postulado-para-recibir-
certicacion-como-centro-nacional-de-tenis-de-alta-calidad/
Confederación Brasileña de Fútbol. (2018). La CBF obtiene certicación ISO 9001. Extraído de: http://
www.conmebol.com/es/la-cbf-obtiene-certicacion-iso-9001
Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de enero 18 de 1995, por la cual se crea el Sistema Nacional
del Deporte. Extraído de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento
del Tiempo Libre. COLDEPORTES. (2013). De acuerdo con el decreto 4183 de 2011, las funciones
de COLDEPORTES son. Extraído de: http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/quienes_somos/
funciones
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del
Tiempo Libre. COLDEPORTES. (2017). Proyecto de Ley del Deporte 2017. Extraído de: http://www.
coldeportes.gov.co/normatividad/ley_deporte_2017
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento
del Tiempo Libre. COLDEPORTES. (2018). Resolución 1541 de 16 de julio de 2018. Por la cual
se adopta el Plan Nacional de Capacitación en Administración Deportiva como requisito para ser
miembro de dirección y administración de organismos deportivos; personal técnico y de juzgamiento,
pertenecientes al sistema nacional del deporte. Extraído de: http://legal.legis.com.co/document/Index
?obra=legcol&document=legcol_c2928676cb3b4f97bfc1042dc6ff46ec
Escuela de Emprendedores. Alegra.com (2017). Qué es una promesa de valor y 3 claves para diseñarla.
Extraído de: https://escuela-emprendedores.alegra.com/genera-ideas/que-es-una-promesa-de-valor-
y-3-claves-para-disenarla/
Escuela Nacional del Deporte. Institución Universitaria. (2019) Mapa de procesos, sistema de gestión
de la calidad. Extraído de: https://www.endeporte.edu.co/calidad/#/panel
F.C. Barcelona. Barca innovation hub. El centro del conocimiento y la innovación deportiva. Extraído
de: https://barcainnovationhub.com/es/
F.C. Barcelona. Barca innovation hub. Programas. Extraído de: https://barcainnovationhub.com/es/
catalogo.html
F.C. Barcelona. El Barca y la cultura. Extraído de: https://www.fcbarcelona.es/es/club/identidad/barca-
y-cultura
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
187
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
F.C. Barcelona. (1999). Mas que un club. Extraído de: https://www.fcbarcelona.es/es/club/mes-que-
un-club
Federación Colombiana de Tenis. (2018). Programas de Capacitación de la Federación Colombiana
de Tenis continuarán como Nivel Oro por cuatro años. Extraído de: https://capacitacion.fedecoltenis.
com/site/1469?galeria=1
Gómez, J. (2017). Guía para la aplicación de ISO 9001:2015. Colombia. Editorial Alfaomega.
González, H. (2017). Estrategia para el contexto VICA - VUCA. Extraído de: https://calidadgestion.
wordpress.com/2017/12/29/estrategia-para-el-contexto-vica-vuca/
Groba, C. (2013). Peñarol un club de calidad reconocido por la FIFA. Extraído de: https://www.
pasionfutbol.com/noticias/Penarol-un-club-de-calidad-reconocido-por-la-FIFA-20130520-0013.html
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certicación. ICONTEC. (2015). Norma Técnica
Colombiana. NTC-ISO 9000:2015. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario.
Colombia. Editorial ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certicación. ICONTEC. (2015). Norma Técnica
Colombiana. NTC-ISO 9001:2015. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Colombia. Editorial
ICONTEC.
Liga de Tenis de Bogotá. (2019). Informe Anual 2018. Extraído de: https://www.ligadetenisdebogota.
com/archivos/Montaje_REDES.pdf
Morales, E. (2017). Estrategia empresarial, la ruta Equity Plus. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Morales, J y Morales G. (2014). Una mirada crítica a la administración y la gestión deportiva en el
contexto colombiano. Extraído de: https://www.efdeportes.com/efd179/gestion-deportiva-en-el-
contexto-colombiano.htm
Palacios, L. (2016). Dirección estratégica. 2ª. Edición. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
Real Madrid. (2019). Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea. Extraído de: https://
www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/el-club/ue-real-madrid
Real Madrid. ( ). El mapa estratégico del Real Madrid: el arte de construir una marca. Extraído de:
https://zenempresarial.les.wordpress.com/2010/03/bsc-real-madrid-tablero-de-comando.pdf
Serna, H. (2014). Gerencia estratégica. Decimoprimera Edición. Colombia. 3R Editores.
Yamagoshi, J. (2017). ¿Nuevamente mundo VICA o VUCA? Perú. Extraído de: http://www.infomarketing.
pe/marketing/columnistas/la-columna-de-apcrm/nuevamente-mundo-vica-o-vuca/
Componentes de la Gestión de la Calidad en la Gerencia Deportiva del
Siglo XXI. / Guillermo González Robayo.
188
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Determinantes de la baja participación de los
habitantes de los sectores urbano y rural en los
programas recreo- deportivos ofrecidos por el Instituto
de deportes del municipio de Caldas Antioquia-
Colombia.
RESUMEN
Esta investigación identica los factores determinantes a los que corresponde la baja participación de
los habitantes en los programas ofertados por el instituto de deportes caldas INDEC.
Siendo así Caldas un municipio de Antioquia con 79.705 habitantes, de los cuales 63.053 habitantes
pertenecen a la zona urbana y 16.652 a la zona rural, en el que la participación de los habitantes en
los programas recreo deportivos ofertados por el INDEC equivalen a 2% de la población total, y con
una cobertura rural aproximada de 0.3% comparada con el 2,4% de la zona urbana relacionada con
la población total del municipio. La poca participación en los programas motivo la propuesta de aplicar
una serie de instrumentos que permitieran conocer el estado de los clubes, la infraestructura y la
preferencia de la población frente a los programas recreo-deportivos.
Esta investigación se realizó con una metodología mixta de alcance descriptivo y una muestra
por conglomerado, la cual permitió obtener unos resultados a partir de diferentes variables que
determinaron una alta centralización de los programas, un desconocimiento de la oferta, falencias
en las condiciones de los escenarios, y desarticulación de los clubes frente a los programas recreo
deportivos del municipio.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
181, 1. l. (s.f.).
1995, l. 1. (s.f.).
1995, l. 1. (1995). articulo 3 . En coldeportes.
Determinantes de la baja participación de los habitantes de los sectores
urbano y rural en los programas recreo- deportivos ofrecidos por el
Instituto de deportes del municipio de Caldas – Antioquia- Colombia. /
Juan Esteban Granados, Brayan Alexis García Piedrahita.
Juan Esteban Granados, Brayan Alexis García Piedrahita
balexis.garcia@udea.edu.co, jesteban.granados@udea.edu.co
22 Ponencia investigativa
189
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Arcadia de santa tecla. (s.f.). ESTATUTOS DE LA ENTIDAD DESCENTRALIZADA INSTITUTO
MUNICIPAL TECLEÑO DE DEPORTE Y RECREACIÓN.
Antioquia, i. (2017). plataforma semáforo.
Burgos, C., Henríquez Olguín, C., Ramírez Campillo, R., Mahecha Matsudo, S., & Cerda Kohler, H.
(2017). ¿Puede el ejercicio físico disminuir el peso corporal en sujetos con sobrepeso/obesidad? Med
chile.
Coldeportes. (s.f.). artículo 3. En Coldeportes, ley 181 de 1995.
Coldeportes, l. d. (s.f.). ley 181 de 1995.
Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de articulo 52.
Constitucional, C., Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial , & Biblioteca
Enrique Low Murtra. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional.
Departamento Administrativo Del Deporte, 2014. (s.f.). Obtenido de Coldeportes.
Departamento Administrativo Del Deporte, L. R. (2014). Planeación Estratégica Coldeportes
PLANEACION ESTRATEGICA COLDEPORTES. Coldeportes.
Duran Franco, C. (2016). Plan De Desarrollo.
Numeral 7 del artículo 76 de la ley 715 de 2001. (s.f.).
Fernández Gaviria, J., De La Cuadra, J., & Pires Vega, F. (2009.). DEPORTE E INTEGRACION
SOCIAL: OFERTA Y DEMANDA DEPORTIVA DE LOS JOVENES DE LA ZONA SUR DE SEVILLA.
Emasf revista digital de educación física.
Figueroa López, J. S. (2002). Un marco conceptual de la oferta del deporte. efdeportes, N°55.
franco, c. d. (s.f.). plan de desarrollo municipal caldas Antioquia .
franco, c. d. (2016). administración municipal caldas progresa. Obtenido de www.caldasprogresa.gov.
co.
Gobernación De Antioquia. (2016). Plan De Desarrollo Departamental.
Indeportes-Antioquia. (2017). plataforma semáforo.
Instituto Colombiano Del Deporte. (1995). Ley Del Deporte 181.
ley 181 de 1995 ley del deporte. (s.f.).
Mazo Caselles, A. d., & Ciprian Diaz, M. (2010). OFERTA Y DEMANDA EN SERVICIOS DE ACTIVIDAD
FISICA EN PERSONAS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Mejía Carrillo, E. (2012). CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA
GARENA, ALCALÁ DE HENARES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE
ORGANIZACIÓN DEPORTIVA SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO.
Determinantes de la baja participación de los habitantes de los sectores
urbano y rural en los programas recreo- deportivos ofrecidos por el
Instituto de deportes del municipio de Caldas – Antioquia- Colombia. /
Juan Esteban Granados, Brayan Alexis García Piedrahita.
190
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Mestre Sancho, J., & García Sánchez, E. (1999). La Gestión Del Deporte Municipal. Zaragoza: INDE
PUBLICACIONES.
Ministerio De Cultura, & Instituto Colombiano Del Deporte. (2009). Plan Decenal Del Deporte, La
Recreación, La Educación Física, Para El Desarrollo Humano, La Convivencia Y La Paz.
OMS. (18 de octubre de 2018). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de http://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
oms. (s.f.). oms . Obtenido de oms .
Plan de desarrollo nacional 2014-2018. (2014). Obtenido de todos por un nuevo país.
Plan de desarrollo departamental, Por su salud muévase pues. (s.f.). Obtenido de Indeportes
Antioquia.
Plan decenal del deporte 2009/ 2019” . (s.f.).
Planeación, Departamento Nacional de. (2014). Plan Nacional De Desarrollo.
Política pública nacional para el desarrollo del deporte la recreación, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre hacia un territorio de paz 2017-2027”. (s.f.).
Puig, N., & Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Apunts EFD.
Teruelo Ferreras, B., & Solar Cubillas, L. V. (2013). EL DEPORTE MUNICIPAL EN ESPAÑA: LA
REVISIÓN DEL MODELO.
Valencia, G., Tobon, D., & John, B. (Junio 2011). HÁBITOS Y PREFERENCIAS POR RECREACIÓN Y
DEPORTE EN MEDELLÍN: UNA APLICACIÓN DE MODELOS LOGÍSTICOS. Lecturas de Economía,
9-35.
Determinantes de la baja participación de los habitantes de los sectores
urbano y rural en los programas recreo- deportivos ofrecidos por el
Instituto de deportes del municipio de Caldas – Antioquia- Colombia. /
Juan Esteban Granados, Brayan Alexis García Piedrahita.
191
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Retos para la gestión deportiva: Los eSports.
INTRODUCCIÓN
Los eSports se pueden entender como la parte competitiva de los videojuegos, y aunque son
incipientes en Colombia en varios lugares del mundo ya son reconocidos como práctica deportiva,
generando en el mundo acciones de regulación como leyes, federaciones, y la inclusión de estos en
algunos de los clubes deportivos más reconocidos en el mundo. Su crecimiento y aceptación por el
público general ha alcanzado tal magnitud que las marcas han puesto su atención en los eventos de
eSports (Roberto & Victor, 2013) y el abanico de patrocinadores ha crecido tanto que además de las
compañías relacionadas con el sector, las marcas que no lo están también invierten en ellos.
DESARROLLO
Los eSports despiertan en mucho público escepticismo, tanto a nivel nacional como internacional,
sin embargo, este fenómeno ya está pasando y cada vez su público es más grande, a causa de esto
las organizaciones privadas y los deportes convencionales han puesto su mirada en ellos, tal es su
éxito que organizaciones deportivas como el Schalke 04, el Valencia, el PSG poseen divisiones de
eSports y el Real Madrid anunció que tendrán un espacio para estos en la remodelación del Santiago
Bernabéu; por su parte, en Colombia Santa fe F.C y Millonarios F.C son pioneros en tener una división
de eSports. Pero no solo las organizaciones de fútbol se han abierto a los eSports, 21 franquicias
de la NBA conforman la primera liga del simulador NBA 2k, por lo que esto representa que algunas
organizaciones de deportes convencionales ya están promoviendo su práctica.
Por causa de esta aceptación fue como los eSports fueron incluidos en los juegos asiáticos de
Jakarta de 2018 como deporte de exhibición logrando resultados inesperados por la cantidad de
horas de visualización, las cuales superaron ampliamente a los deportes convencionales (ESC, 2018)
aumentando las posibilidades de ser tomados en consideración para pertenecer a los juegos asiáticos
de Hangzhou 2022 como deporte merecedor de medalla (Juan, 2018)
Teniendo en cuenta el crecimiento de los eSports, fue necesario recurrir a una regulación, a causa de
esto comenzaron a aparecer las federaciones, actualmente la Federación Internacional de eSports
(IeSF) busca regular esta práctica y cuenta con 54 naciones aliadas, cinco son de américa (Argentina,
México, Costa Rica, Jamaica y Estados Unidos). Federaciones que ya están constituidas y en algunas,
como el caso de México respaldadas por el Comité Olímpico Mexicano.
Retos para la gestión deportiva: Los eSports. / Julián Gómez Barrera.
Julián Gómez Barrera
julian.barrerag@udea.edu.co
23 Ponencia investigativa
192
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por otra parte, encontramos leyes que pretenden regular los eSports, como Corea del Sur (Ministerio
de Cultura, 2016), Francia (Paritaire, 2016), y proyectos de ley como en Argentina o Islas canarias en
España quienes buscan regular y promover un ambiente idóneo para los eSports.
CONCLUSIONES
Los eSports son un desafío para la gestión deportiva en nuestro país, por este motivo se debe conocer
más el fenómeno para así explotarlo e intervenir de manera responsable y sin prejuicios. Es necesario
indagar profundamente en este fenómeno para poder visualizar la forma ideal de intervención del área
de la gestión deportiva en los eSports.
REFERENCIAS
ESC. (2018). Asian Games 2018 esports competitions. Retrieved February 18, 2019, from https://esc.
watch/blog/asian-games-2018
Ministerio de Cultura, D. y T. Act on Promotion of e-Sports (electronic sports)., Pub. L. No. 13971
(2016). Retrieved from https://drive.google.com/le/d/0B6pcuyAxOmK1a2NCb0xTS0lMaFU/view
Juan, P. (2018). Los esports podrían caerse nalmente de los Juegos Asiáticos de 2022 - Zonared.
Retrieved February 17, 2019, from https://www.zonared.com/esports/esports-podrian-caerse-de-
juegos-asiaticos- 2022/
Paritaire, L. mixte. pour une République numérique, Pub. L. No. 744 (2016). Retrieved from http://www.
senat.fr/leg/pjl15-744.pdf
Roberto, G., & Victor, J. (2013). El patrocinio en los eSports. Journal of Marketing Management,
29(13–14), 1542–1560. https://doi.org/10.1080/0267257X.2013.822906
Retos para la gestión deportiva: Los eSports. / Julián Gómez Barrera.
193
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Centro de acondicionamiento físico Sporthealth.
INTRODUCCIÓN
La empresa CAF “SPORTHEALTH” innova, mejora servicios, alcanza metas y logros, resultado de
estrategias de mercadeo y organización; manejo que ha generado impactos positivos en la comunidad
Malagueña y en los municipios circunvecinos. Después de diez (10) años de trabajo, se inició con
el nombre de GYM SPORTFITNESS, ahora con la nueva razón social: CAF SPORTHEALTH, se
consolida como una empresa, exitosa continuando a la vanguardia, con el n de crecer en servicios,
instalaciones y profesionales en el área correspondiente.
OBJETIVOS
Dar a conocer los resultados administrativos y nancieros que dan cuenta del éxito alcanzado
en CAF. S H, en el municipio de Málaga (Santander)
Demostrar que prácticas administrativas y operativas han sido exitosas en CAF SH, en el
municipio de Málaga (Santander)
Establecer el margen de utilidades y estado de pérdidas y ganancias del CAF SH, durante el
tiempo que se ha posicionado como empresa y marca en el municipio de Málaga (Santander)
LOGROS
Creación del Gimnasio Sporttness Real y Musical
Se incluye un nuevo proceso de producción como marca y Empresa cambiando la razón social a
centro de acondicionamiento Físico Sporthealth.
1)
2)
3)
Centro de acondicionamiento físico Sporthealth. / Marcos Uriel Guzmán
Caicedo, Alba Liliana Murillo López, Nelson Ariel Niño García.
Marcos Uriel Guzmán Caicedo, Alba Liliana Murillo López, Nelson
Ariel Niño García
uguzman2500@gmail.com, albamurillo@ustabuca.edu.co, nelson.nino@
ustabuca.edu.co
24 Experiencia Signicativa
194
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Servicios año 2009
1. Clases grupales,
2. Orientación en patinaje
Servicios año 2019
1. Acondicionamiento físico
2. Orientación en: taekwondo, natación, patinaje y madres gestantes. Liderar procesos,
marketing; designar funciones, estar a la vanguardia y formar equipo de trabajo, ha permitido
el éxito.
Herramientas de trabajo biomecanicamente diseñadas, conocimiento, divulgación, planicación, y
procesos innovadores de orientación han permitido alcanzar metas propuestas.
IMPACTOS GENERADOS
La innovación en imagen empresarial mediante estrategias para el bienestar y desarrollo de
la comunidad representada en más de 1280 personas en los últimos cinco (5) años, en el
municipio de Málaga (Santander)
Crecimiento en activos; de un 300% en los últimos cinco (5) años representado en un aproximado
de doscientos millones de pesos ($ 200.000.000).
Satisfacción de más de 1280 usuarios en los últimos cinco (5) años, en el municipio de Málaga
(Santander)
Fidelización en los usuarios que han usado los servicios de acondicionamiento físico, taekwondo
patinaje, natación y madres en estado de gestación.
BIBLIOGRAFÍA
Alació-erro, Andrés. (2017). Tipología de la innovación Empresarial según Manual de Oslo.
CienciAmerica. 6. 85 90
Guzmán, J. y Martinez-Roman, J. A. 2008. Tipología de la innovación y perles empresariales una
aplicación empírica. Departamento de Economía Aplicada I. universidad de Sevilla.
Juan Carlos Alcaide 2010. Fidelización de Clientes. Esic. Editorial Madrid.
1)
2)
1)
2)
1)
2)
3)
4)
Centro de acondicionamiento físico Sporthealth. / Marcos Uriel Guzmán
Caicedo, Alba Liliana Murillo López, Nelson Ariel Niño García.
195
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Proyección profesional de los estudiantes del campo
del deporte y la actividad física de Medellín.
RESUMEN
Esta investigación se enfoca en analizar la proyección profesional de estudiantes del campo del
deporte y la actividad física de universidades que ofrecen estos programas en Medellín: Universidad
de Antioquia (Entrenamiento deportivo) Universidad Católica Luis Amigó (Actividad física y deporte)
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Profesional en deporte).
Se pretende que las instituciones educativas tengan en cuenta el campo profesional en que los
estudiantes desean desempeñarse y adopten medidas en la oferta académica de sus programas de
formación. Además, que se valoren las aspiraciones de estudiantes, pues históricamente han estado
vinculados a posturas y lineamientos institucionales y su participación se ha reducido a reproducción
de discursos y acciones del campo disciplinar, impidiéndoles posturas críticas sobre las problemáticas
propias de su profesión. Ante esto, investigar sobre las proyecciones profesionales es justicable y
fundamental.
Se utilizó un diseño multi-metódico, acogiendo elementos cuantitativos y cualitativos. Desde las
características cualitativas se empleó el estudio de caso y desde el componente cuantitativo un diseño
no experimental, pues no se manipuló información. Los campos de proyección profesional en los que
los estudiantes les gustaría desempeñarse son: entrenamiento deportivo, actividad física y salud,
gestión y administración deportiva.
INTRODUCCIÓN
El objeto de la presente investigación fue identicar los campos de proyección profesional de los
estudiantes de tres Universidades de la ciudad de Medellín, pretendiendo que las instituciones
educativas tengan en cuenta en el diseño curricular de los programas académicos las preferencias de
los futuros profesionales. Son entonces los estudiantes del campo del deporte y la actividad física el
punto central de este trabajo, pues se busca que sus proyecciones profesionales sean reconocidas y
valoradas en los contextos universitarios y laborales. Si se vincula lo que piensan los estudiantes, la
formación universitaria y el quehacer profesional en el campo laboral, se dará una triada importante
que puede ayudar a fortalecer el deporte y la actividad física. En este sentido, realizar investigaciones
y estudios de las proyecciones profesionales del campo del deporte y la actividad física es fundamental
y a la vez justicable.
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
Juan Paulo Marín Castaño
25 Ponencia investigativa
196
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La relación perl profesional y currículo debe estar contextualizada, de modo que se organicen y
regulen claramente las competencias del profesional del campo del deporte y la actividad física,
siendo necesario para esto la exibilidad de los currículos en la formación universitaria, buscando el
cumplimiento de los perles que se desean formar y por ende cumplir con las exigencias del momento
histórico.
La formación profesional en el contexto universitario en lo que a modelos de formación en el campo
del deporte y la actividad física respecta, debe orientarse por principios de calidad y pertinencia que
respondan a las exigencias de las demandas sociales y al mercado laboral de una sociedad que se
transforma permanentemente y que exige que la formación profesional garantice el cumplimiento de
las exigencias que emerjan en contextos determinados.
Las universidades que forman profesionales en el campo de la actividad física y el deporte deben estar
conectadas con la realidad social, económica y política del sector. De acuerdo con Amador (1997) la
formación universitaria en el campo del deporte y la actividad sca debe prestar atención entre otros
asuntos a la regulación del campo profesional, pues se ha descontextualizado la formación y se han
aumentado las titulaciones universitarias sin ningún rigor académico. Debe estudiarse las necesidades
del sector, de modo que los estudios que se realicen y estudios ya existentes eviten confusiones en los
estudiantes y demás actores del campo del deporte y la actividad física, especícamente en lo referido
a su función como profesional, las competencias y aprendizajes.
Esto hace necesario que se conozcan entre otros aspectos, las proyecciones de los estudiantes sobre
su campo profesional, y que estas sean reconocidas por las instituciones de educación superior,
invitándolas a que construyan espacios enmarcados en las necesidades laborales y el reconocimiento
social de la profesión.
REFERENTE TEÓRICO
Se citan para este artículo, estudios referidos especícamente a la formación profesional:
La formación profesional según Bunk (1994) además de las competencias profesionales y genéricas
abarcan intrínsecamente otro tipo de competencias como las metodológicas, sociales y participativas,
generando éstas a su vez competitividad, empleabilidad y movilidad para futuros profesionales. Una
acción de formación pedagógica es justicada si va dirigida a un objetivo, si relaciona la teoría y la
práctica en un mismo entorno, si está planicada de manera constante y responsable, si es medible y
autoevalúale; el autor propuso un modelo de formación profesional con métodos reactivos y activos que
consiste en el primer caso en que el docente se comporta de forma activa y el alumno de forma pasiva
y en el segundo caso viceversa. Detallando además que este segundo método es imprescindible para
la transmisión de las competencias a los estudiantes dado que no se aprende a actuar mediante la
instrucción, sino mediante la propia acción.
Tejada & Navío (2005) realizaron un estudio sobre el desarrollo y gestión de competencias profesionales;
abordaron la función de la formación en los procesos de gestión de las competencias profesionales
desde un análisis conceptual y situacional de las competencias profesionales, las capacidades y
el contexto, en las que destacaron dos dimensiones elementales: la personal y la social, haciendo
énfasis en la función de la formación en la gestión y desarrollo de las competencias profesionales.
Encontraron que la formación profesional no puede reducirse a la aplicación de teorías de enseñanza
sino más bien al desarrollo de la acción de estas teorías que incentive el terreno de la experiencia,
concluyendo que esto ha llevado a que la formación profesional se vaya transformando en los modelos
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
197
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
de formación y en el uso de la tecnología, en la que dichos modelos deben ser complementados con
la experiencia y fomento de las capacidades propias de cada ser humano.
González & González (2008) analizaron las reexiones de docentes y egresados universitarios de
Bolivia y Cuba sobre la importancia de la formación profesional, de las competencias genéricas y su
desarrollo en el contexto universitario, encontrando inicialmente que el interés por estos conceptos
no surge en el contexto universitario, sino en el mundo del trabajo en la década de 1870, permitiendo
que las competencias profesionales acerquen la formación profesional al mundo laboral. Según
las autoras la percepción de las competencias profesionales está relacionada con la formación del
estudiante universitario, ya que no solo se vincula con conocimientos y habilidades del desempeño
especíco, sino con la formación motivacional de recursos personales. Desde este punto surgen las
competencias profesionales genéricas (conocimientos generales que debe adquirir un estudiante) y
competencias profesionales especícas (relacionadas con el saber hacer, saber guiar, saber estar y
saber ser propias de la profesión).
Lorente (2015) Estudió las perspectivas sobre la mejora y potenciación de formación profesional,
utilizó una metodología de carácter cualitativo, enfocada al análisis del discurso de entrevistas abiertas
a 50 profesores y profesoras de centros educativos en los que se ofrecen programas profesionales en
las provincias de Andalucía (España). La información de los profesores sobre formación profesional se
organizó en las siguientes temáticas: Recursos materiales e Infraestructuras, Diseño y organización
de la formación profesional, Alumnado, Formación y actualización del profesorado, Relación de la
formación profesional con el sistema productivo, Desprestigio de la formación profesional y Falta de
información. Se plantea que el poco conocimiento en el contexto social sobre la formación profesional
perjudica el propio sistema educativo, en la transmisión de conocimientos y su transparencia; el
estudio evidencia la alta valoración que tiene la formación profesional por quienes están en contacto y
hacen parte de ella. Finalmente, la propuesta de mejora que proponen los profesores de la formación
profesional es su adaptación a las demandas y necesidades al mercado laboral.
PERSPECTIVA METODOLÓGICA
El componente metodológico del presente trabajo de investigación estuvo sustentado en la propuesta
de Polit & Hungler (2005), la cual acoge elementos cuantitativos y cualitativos, es decir, el estudio
se realizó con un diseño mixto de investigación. Desde las características cualitativas se empleó el
estudio de caso (Rodríguez, Gil, & García, 1996), dado que la investigación se realizó con estudiantes
de tres universidades se empleó el estudio de caso múltiple, en el que se estudiaron las proyecciones
profesionales de cada universidad y luego se cruzó y relacionó la información de cada una de las
instituciones. Desde el componente cuantitativo se utilizó un diseño no experimental, dado que no
se manipuló la información recolectada y la función del investigador fue la de analizar los datos
obtenidos.
Se realizó una ruta de trabajo que da cuenta de las proyecciones profesionales de los estudiantes del
campo del deporte y la actividad física, dicho estudio se realizó en el contexto universitario de la ciudad
de Medellín. Se tienen en cuenta las palabras de los estudiantes, sus apreciaciones, experiencias,
subjetividades y vivencias, las cuales se fundamentan a partir de sus conocimientos sobre el campo
especico, lo que muestra las principales categorías que dan cuenta de su realidad.
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
198
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
POBLACIÓN Y MUESTRA
El objeto abordado en la presente investigación fue la proyección profesional de estudiantes de
tres Universidades de la Ciudad de Medellín que ofrecen programas profesionales en el campo del
deporte y la actividad física: Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó y el Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
La Universidades estudiadas tienen las siguientes poblaciones: Universidad de Antioquia 264,
Universidad Católica Luis Amigo: 655, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid:1.100. El total de
estudiantes en las tres instituciones es de 2.019. Para la recolección de la información se desarrolló
a partir de un muestreo probabilístico estraticado (Grisales, 2000) tomando como referencia los
siguientes criterios de inclusión:
Tabla 1. Criterios de selección de la muestra
Criterio Valor
Conabilidad (z) 95% (Z=1,96)
Error 5%
P 50%
Q 50%
Población (N) 2019 estudiantes
El cálculo de la muestra señaló que se debía aplicar el instrumento a 323 estudiantes. Este número
superó el 10% de la población, por lo que la muestra se ajustó (ñ) y se obtuvo un valor de 278
estudiantes. Para evitar diversas dicultades en la recolección de la información se empleó un sobre
muestreo del 10%, por lo que el número nal de la muestra fue de 306 estudiantes.
Para la recolección de información las técnicas e instrumentos utilizados fueron:
Encuesta: orientada a los 306 estudiantes de las tres instituciones, organizada con preguntas
principalmente cualitativas referidas al perl sociodemográco y las proyecciones profesionales en el
campo del deporte y la actividad física.
Grupos focales: Se realizó a partir de la interacción con estudiantes de cada una de las tres instituciones,
con el n de conocer sus apreciaciones sobre la proyección profesional en su campo.
RESULTADOS
Gráco 1: Caracterización de estudiantes por rango de edades
Gráco 2: Proyección profesional de los estudiantes del campo de la actividad física y el deporte.
Gráco 3: Campo de acción profesional por Universidad
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
199
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Llama la atención inicialmente que la población de estudiantes del campo del deporte y la actividad
física son jóvenes que oscilan principalmente en un rango de edad entre los 17 y 25 años, lo que invita
a las instituciones de educación superior que ofrecen programas en este campo a desarrollar procesos
de calidad, ya que estos “estudiantes jóvenes” han puesto su conanza y esperanza tanto en estas
Universidades como en el campo propio del deporte y la actividad física para realizar su proyecto de
vida.
El campo con mayor proyección entre los estudiantes es entrenamiento deportivo, ya que es el mercado
que está ofreciendo oportunidades laborales a los estudiantes y profesionales. En la actualidad hay
una tendencia a que se sigan expandiendo las ofertas de programas de deporte y actividad física
para diferentes grupos poblacionales, lo que hace atractivo que personas y grupos empresariales se
enfoquen en invertir en centros deportivos y centros de acondicionamiento físico.
Los campos con menor acogida son educación física escolar, recreación, tiempo libre y otras. A
propósito, haciendo una relación con la proyección en el campo educativo de los estudiantes de
deporte y actividad física en España, Martínez (1991) plantea que las oportunidades de trabajo en la
educación básica y secundaria para el año 2020 será menor si se compara con los profesionales de
su época.
La gestión y administración deportiva aparecen como un elemento central; por lo que ofrecer programas
de formación en este campo es una necesidad y a la vez una oportunidad para las Universidades
del campo. A propósito, Boned, Rodríguez, Mayorga y Merino (2004) plantean que las competencias
del profesional en este campo son: la planicación, gestión en crisis, negociación, tomar decisiones,
asumir riesgos, innovación, creatividad, responsabilidad e identicación con el proyecto o acción que
se realiza.
El presente trabajo se ayudó como estrategia metodológica en el estudio de caso, el cual según
Chaverra, Gaviria, & González (2019) en el campo del deporte y la actividad física resalta las prácticas
del campo especico y valora la singularidad de los sujetos con el contexto y con los demás participes
del proceso educativo. De este modo, los procesos de formación que se realizan por medio de
investigaciones cualitativas deben enfatizar en las palabras y vivencias de los participantes, buscando
describir e interpretar profundamente lo que los sujetos objeto de estudio dicen, hacen y se relacionan
con el mundo y el contexto.
Las Instituciones Universitarias encargadas de la formación profesional deben tener en cuenta la
proyección de sus estudiantes, promoviendo transformaciones curriculares que integren necesidades
de las personas, del mercado y del contexto. Esto impactaría positivamente la sociedad a través de
los procesos que orienten los futuros profesionales.
Partiendo de las proyecciones profesionales se pueden diseñar propuestas de formación y capacitación;
oferta de programas académicos de postrados: especializaciones y maestrías.
Se espera que el presente trabajo ayude a conocer el interés profesional de los estudiantes del campo
de la actividad física y el deporte y orientar a las instituciones públicas y privadas que requieran
servicios de profesionales de este campo.
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
200
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El presente estudio más que rescatar o mostrar números y datos, lo que pretende en el fondo es
demostrar la importancia del campo del deporte y la actividad física, es hacer frente a la batalla a la
que nos enfrentamos día a día los que trabajos para que el deporte, la actividad física y la educación
física sean reconocidas en el medio, que la sociedad valore y respete lo que se hace a través de estas
para el bien de la sociedad, pues como lo plantea Campos (2007) el real benecio la actividad física y
el deporte se produce en la práctica de los ciudadanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, F. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a
los perles profesionales. Apunts Educació Física i Esports, 50(50), 64–74.
Bunk, G. (1994). La trasmisión de las competencias en la formación profesional y perfeccionamiento
profesional de la RFA. Revista Europea, 8–14.
Boned, C. J.; Rodríguez, G.; Mayorga, J. I.; Merino Jiménez, A. 2004. Competencias profesionales
del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: III Congreso de la Asociación
española de Ciencias del Deport. Hacía la convergencia Europea.
Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y del deporte como elemento de garantía
y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte ISSN:, 3, 51–57.
Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en
la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos.
Nuevas Tendencias En Educación Fisica, Deporte y Recreación, 1° semestr(35), 371–377.
González, V., & González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un
análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana Educación, 47, 185–209. https://doi.
org/10.1016/j.estger.2014.12.005
Grisales, H. (2000). Muestreo en estudios descriptivos. Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública
- Universidad de Antioquia.
Lorente, R. (2015). Perspectivas del profesorado sobre la mejora y potenciación de la formación
profesional. Revista Complutense de Educación, 26, 47–66.
Martinez, J.: Estructura ocupacional y mercado de trabajo en el deporte: proyección del mercado
deportivo laboral en la España de los noventa. Consejo Superior de Deportes. Investigaciones en
Ciencias del Deporte. Madrid, 1995; págs. 3-56.
Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación cientíca en ciencias de la salud: principios y métodos.
McGraw-Hill.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe, 390.
Tejada, J., & Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada
desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 1–15.
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la
actividad física de Medellín. /
201
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Responsabilidad social del deporte: Caso Club
Deportivo Siloé FC.
INTRODUCCIÓN
El deporte, la recreación, y la actividad física a lo largo de la historia de la humanidad han sido
considerados como una herramienta de gran importancia en el progreso social., y así lo han pronunciado
diferentes organismos internacionales para la consecución de objetivos del milenio relacionados al
desarrollo humano sostenible, progreso económico, derechos humanos, entre otros.
Por otra parte, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) induce a todas las organizaciones en pro
de contribuir en el entorno donde se encuentran inmersas. Siendo así el Comité Olímpico internacional,
una de las primeras organizaciones en asumir compromisos sociales en materia de promoción de la
práctica deportiva como puente para sembrar la paz, fomentar tolerancia cero hacia la discriminación
y promover la igualdad entre hombres y mujeres.
En ese sentido, Kitchner (2008) indica que la Responsabilidad Social Deportiva (RSD) es una
estrategia de intervención social que permite la promoción y adopción de valores y buenas prácticas
de responsabilidad social que tienen como n generar inclusión: trabajo en equipo, el cuidado de la
salud y el medio ambiente, compromiso con el desarrollo humano y comunitario.
De igual manera, autores como Hellison (1995, 2003b); Escartí (2006); Martinek, Shilling y Johnson
(2001) y Ruiz (2006) citado por Belano, Ferriz y Moreno (2012) han demostrado que la implementación
de programas de actividad físicas deportiva, en poblaciones vulnerables, especialmente jóvenes,
promueven la responsabilidad social a través del tiempo debido a que fomenta en los jugadores valores
como el respeto, el autocontrol, el esfuerzo y el liderazgo, que son transferidos a otros contextos como
en el colegio, el hogar y en su comunidad.
El presente proyecto de investigación está enfocado en la Responsabilidad Personal y Social a través
del deporte, en este caso, la categoría juvenil del Club Deportivo Siloé FC de la comuna 20, de
Santiago de Cali. Según el Plan de Desarrollo Cali 2008 2011, indica que Siloé cuenta con un
elevado grado de vulnerabilidad, presenta altos índices de homicidios, fronteras invisibles, tráco de
sustancias alucinógenas, entre otros.
Este estudio tiene como objetivo comprender la contribución del deporte, en este caso el club, en
cuanto a la generación de Responsabilidad Personal y Social para la categoría juvenil.
Responsabilidad Social del Deporte: Caso Club Deportivo Siloé FC. /
Wilson Stivens González Mosquera, José Iván Vélez Castillo.
Wilson Stivens González Mosquera, José Iván Vélez Castillo
wilson.gonzalez2@endeporte.edu.co, jose.velez2@endeporte.edu.co
26 Ponencia investigativa
202
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se utiliza el Modelo de Responsabilidad Personal y Social» (RPS) propuesto por Hellison (1978)
dirigido a jóvenes con conductas violentas y de alto riesgo. “A través de la actividad física – deportiva
se contribuye al desarrollo de habilidades de aprendizaje que les ayuda a los jóvenes asumir
responsabilidad sobre sus propias vidas, visionar su proyecto de vida,…”.
Se caracterizó a los jugadores de la categoría juvenil con la cha de inscripción al club. Se acude a
la sistematización de experiencias comunitarias tomadas como referencia para facilitar la compresión
de procesos que se realizan en un contexto socio-económico especíco (Barnechea y Morgan, 2010),
procesos cualitativos (Nava:2009), como procesos libres, no estructurados sino sistematizados.
Se realizaron entrevistas a seis jugadores de la categoría juvenil, al entrenador y dos acudientes.
Posteriormente se hace una triangulación de los datos (Cisterna (2005) para comparar la información
obtenida.
Dentro de los hallazgos, los jugadores maniestan que los principales valores que han asumido a
través de su práctica deportiva en el club son: el respeto, la responsabilidad, disciplina, honestidad,
compañerismo, lealtad, compromiso. También indican que, antes de ingresar al club no eran
comprometidos con su proceso de formación y eran indisciplinados. Ahora su conducta ha cambiado, ya
que, son más puntuales, disciplinados y tolerantes. Incluso, la mayoría tiene proyectos de vida; algunos
desean seguir formándose académicamente y otros anhelan lograr ser futbolistas profesionales.
Por otro lado el entrenador maniesta: “… la mayoría de jóvenes han pertenecido a bandas callejeras
dedicadas al robo, aquí yo les enseño a ser personas de bien, sino lo son, no pueden ser futbolistas
de este club. Aquí tocamos el tema espiritual con Dios, para nosotros primero es Dios”. “… además
de lo técnico y táctico en el fútbol, a través de la práctica deportiva se genera formación en liderazgo,
unión, comunicación, trabajo en equipo, respeto,…” concluye que el deporte aporta en la sociedad
al mantener a los jóvenes ocupados y así estos tienen menor probabilidad de ingresar a bandas o
terminar consumiendo drogas.
Las acudientes, indican que los estilos de vida sus hijos: se cuidan mucho, no toman licor, duermen
bien, madrugan todos los días se colocan el uniforme y se van a practicar deporte. Además, coinciden
en que “En general, la práctica deportiva inuye positivamente en el actuar de las personas al hacer,
incluso que, jóvenes consumidores de drogas se alejen de estas debido a su interés en el deporte”.
Se concluye que el club deportivo Siloé FC contribuye a la responsabilidad personal y social de los
jóvenes de la categoría juvenil ofreciéndoles prácticas deportivas sin ningún costo contribuyendo al
desarrollar habilidades y valores que permite asumir responsabilidades sobre su vida y su entorno,
alejarse de los malos hábitos, fortalecen su parte espiritual, buscan una oportunidad por medio de su
práctica y visionando su proyecto de vida.
BIBLIOGRAFÍA:
Alcaldía de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo Cali 2008 2011. Comuna 20 Siloé, Colombia.
Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFu
ncion=descargar&idFile=21130
Responsabilidad Social del Deporte: Caso Club Deportivo Siloé FC. /
Wilson Stivens González Mosquera, José Iván Vélez Castillo.
203
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Belando, N., Ferriz-Morell, R., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Mejora personal y social a través de la
promoción de la responsabilidad en la actividad físico-deportiva.(Personal and social improvement
through the promotion of responsibility for physical and sporting activity). RICYDE. Revista Internacional
de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 8(29), 202-222
Comité Olímpico Internacional. (2011). 14ª Conferencia Mundial de Deporte para Todos. Pekín
Hellison, D., & Martinek, T. (2006). Social and individual responsibility programs. En D.
Kirk, D. Mcdonald y M. O´Sullivan (Eds), The handbook of physical education (pp.610-626). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Sandino, M., Otero, J., Espinal, D., Tobón, M., Pérez, C., Ortiz, E. y Piedrahita, D., 2015. Dirección y
Gestión Deportiva. Gestión comunitaria en el deporte, una estrategia para la transformación de vida:
caso club deportivo Manchester – comuna 18 – Santiago de Cali. Vol 1 y 2. Escuela sin Fronteras.
Responsabilidad Social del Deporte: Caso Club Deportivo Siloé FC. /
Wilson Stivens González Mosquera, José Iván Vélez Castillo.
204
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Caracterización física, usos y accesibilidad de
los escenarios deportivos del área urbana de los
municipios del departamento de Risaralda.
RESUMEN
La investigación realizada en la zona urbana del Departamento de Risaralda, busca identicar
las características físicas, el uso y la accesibilidad que tienen los escenarios deportivos desde su
funcionalidad y contexto deportivo, recreativo y de aprovechamiento del tiempo libre en la participación
del sector público y privado. De esta manera, se evidencia la importancia de dar a conocer datos
esenciales de las condiciones y los tipos de escenarios deportivos con los que cuenta la comunidad
risaraldense para sus prácticas deportivas; información que sirve para la formulación de una propuesta
de mejoramiento, accesibilidad y uso. Por otra parte, la investigación fue de carácter descriptiva y utilizó
el método cuantitativo para la recolección de datos, análisis y discusión de resultados, fue realizada
de manera censal en 13 municipios del Departamento de Risaralda. Las técnicas e instrumentos
utilizados fueron la observación directa de las instalaciones deportivas, permitiendo la identicación de
las características físicas y la aplicación de una encuesta a los administradores en la cual se obtuvieron
los datos precisos del uso y la accesibilidad de los escenarios del municipio; el cuestionario avalado
de COLDEPORTES para escenarios deportivos y la Ficha de Bienes Inmuebles de Infraestructura
Deportiva y Recreativa del Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005, de España.
La investigación arrojó que un poco mas de la mitad de los escenarios del Departamento son de
tipo cancha multifuncional, que, aunque no es el ideal, si es una solución para la practica de varios
deportes en comunidades donde no hay espacio suciente para la contruccción de varios escenarios,
la siguen las placas deportivas para una sola disciplina, los escenarios tipo coliseo, piscinas, sala o
gimnasios cubiertos y pista atletica. En este orden, los deportes más practicados son el Baloncesto
y el fútsal, razón que llevaría a relacionar una inuencia entre la práctica deportiva especíca y el
escenario deportivo existente. Respecto a la accesibilidad, un 73% de los escenarios deportivos
del Departamento tienen acceso libre esto garantizá que se cuenta con espacios para las practivas
deportivas, recreativas, de actividad sica o de esparcimiento, el 27% de los escenarios tienen acceso
restringido, estos son en gran mayoria instituciones educativas, parques recreativos, o escenarios
deportivos comununes, como estadios, piscinas, coliseos etc.
Caracterización física, usos y accesibilidad de los escenarios deportivos
del área urbana de los municipios del departamento de Risaralda. /
lori0707@utp.edu.co, jasmin19@utp.edu.co, cazapata@utp.edu.co.
Claudia Lorena Morales P., Angela Jasmín Gómez H., Carlos Danilo
Zapata V.
lori0707@utp.edu.co, jasmin19@utp.edu.co, cazapata@utp.edu.co
27 Ponencia investigativa
205
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El uso indica que el 71% de los escenarios son utilizados todos los días, en gran medida porque la
mayoria estan dentro o en el marco de las instituciones educativas, el 11% son utilizados los nes de
semana, el 8% por lo menos una vez a la semana, el 4% por lo menos una vez al mes, otro 4% no
ha sido utilizado en el último semestre y un 2% por lo menos una vez en el último semestre. En este
sentido, Otro aspecto en tener en cuenta es que muchas comunidades no hacen parte activa de los
programas que realizan los entes municipales y departamentales en los escenarios, como política
para garantizar accesibilidad a la actividad sica, la recreacion y el deporte, derecho al que todos los
colombianos estan sujetos, teniendo en cuenta también que los mayores usuarios de los Escenarios,
son los estudiantes de las IE, lo que llevaría a pensar en una oferta deportiva más diversicada en
actividades como usuarios.
Caracterización física, usos y accesibilidad de los escenarios deportivos
del área urbana de los municipios del departamento de Risaralda. /
lori0707@utp.edu.co, jasmin19@utp.edu.co, cazapata@utp.edu.co.
206
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el
desarrollo de una empresa que atienda la estimulación
temprana y madres gestantes.
RESUMEN
Desde los inicios de las empresas, estas han sido innovadoras en los productos o servicios que ofrecen,
por tal razón surgieron los mercados, debido a que ellas dejan ver las necesidades que requieren las
personas y que estas pueden ser solucionadas por medio de su oferta. Con base en lo anterior este
trabajo de investigación muestra la importancia de una empresa que trabaje en pro del bienestar de
las futuras familias, enfocados en las mujeres embarazadas y los niños desde sus primeras etapas de
infancia, con el objetivo de llevar a cabo un estudio de mercados que permita conocer la viabilidad de
la apertura de un centro integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana a niños de los 0
a los 5 años en la ciudad de Pereira y Dosquebradas.
Basados en lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la viabilidad existente
en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa que atienda la estimulación temprana
y la atención integral a las madres gestantes? Puesto que en Pereira y Dosquebradas si existen
programas que atiendan a las mujeres en embarazo, pero no hay un centro especializado integral
que je su atención en las mujeres gestantes, que requieren además de orientaciones para llevar un
buen embarazo, cuidados y diferentes tipos de acciones que les permita tener un mejor proceso de
gestación, un bebé más sano y con mayor calidad de vida.
Ahora bien, se tomó una muestra de 115 mujeres en estado de embarazo y 86 mujeres en edad fértil
que respondieran a las encuestas creadas teniendo en cuenta las mujeres en embarazo que existen
en el área de Pereira y Dosquebradas, bajo un método cuantitativo multivariado que permitiera la
apreciación clara de los resultados que proporcionaron las mujeres a través de las encuestas.
Según las respuestas obtenidas por las mujeres gestantes como en edad fértil se puede decir que
hay un alto porcentaje de mujeres que se encuentran interesadas en participar de los servicios de un
centro integral para mujeres gestantes debido a que piensan en la integridad y cuidado de su bebé.
Que el porcentaje de mujeres que no se haría partícipe inmediatamente de los servicios son las que
trabajan regularmente y no tienen aspiraciones cercanas a tener un hijo.
Por último y como medida importante es requerido que el centro integral se enfoque en las mujeres
entre los 24 y 35 años de edad para tener un impacto positivo en el mercado, debido a que estas
mujeres son la población con mayor interés en este tipo de servicios.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
Viviana Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga
28 Ponencia investigativa
207
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por lo anterior es posible determinar que la propuesta de un Centro Integral para mujeres embarazadas
y estimulación temprana, es un proyecto viable con respecto a las respuestas dadas por las mujeres
evaluadas en el estudio. Centro que se puede situar en cualquiera de las dos ciudades presentadas
en el proyecto como lo son Pereira y Dosquebradas.
INTRODUCCIÓN
El mundo en el que estamos, en el cual nos relacionamos, ha generado una sociedad institucionalizada
y compuesta de organizaciones. Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes o con
la prestación de servicios, las planean, coordinan, dirigen y controlan las organizaciones; éstas están
constituidas por personas y recursos no humanos. La vida de las personas depende íntimamente
de las organizaciones y éstas dependen del trabajo de las primeras. En la sociedad moderna, las
personas nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan, se divierten, se relacionan y mueren dentro de
organizaciones.
Existen organizaciones lucrativas, llamadas empresas, y otras no lucrativas como el ejército, la Iglesia,
los servicios públicos, las entidades lantrópicas, las organizaciones no gubernamentales, entre otras.
(Chiavenato, 2007)
Con base en lo anterior se presenta Integral Pregnancy como una empresa con nes lucrativos, pero
con el objetivo de favorecer el bienestar de las mujeres en estado de gestación, mujeres en edad fértil,
bebés y niños en la primera infancia.
Ahora bien, ésta empresa como todas, requiere que la administre un conjunto de personas estraticadas
en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de asuntos diferentes. La administración no es otra
cosa que la dirección de las actividades de una organización, con o sin nes de lucro. Esto implica
planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en una organización,
diferenciadas por la división del trabajo. (Chiavenato, 2007)
Pese a la importancia de la administración en las empresas, esta empresa en particular además de
tener fundamento en la administración, planta sus bases en la actividad física continuada, que permite
a las personas de todas las edades el mantenimiento óptimo de su salud y muestra benecios como
llevar una mejor calidad de vida, mejor condición física y según los estudios cientícos no se excluyen
durante el embarazo.
Ahora bien, un centro integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana genera importancia
debido a que en nuestra sociedad se da prioridad al trabajo y se cree que la escuela es la única
forma de educar a los niños. Por ello la importancia de un centro para mujeres en embarazo y niños
en la primera infancia radica en que se da una mejor formación a los infantes en su primera etapa
de vida, se trabaja en pro de atender a las madres gestantes y no gestantes dándoles la importancia
que requieren, lo que hace que haya un trabajo en pro de la sociedad. Labor que requiere de la
intervención de un gerente comprometido con trabajar en pro de la comunidad.
El Centro Integral pretende trabajar no solo a la mujer embarazada sino también a los niños de 0
a 5 años de edad, en ellos se emplea la estimulación temprana, la cual fomenta principalmente el
desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo cognitivo; a través de actividades donde ellos
se divierten para facilitar sus aprendizajes futuros. Esta técnica se realiza desde el nacimiento del
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
208
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
bebé hasta los 5-7 años de vida como mucho, porque es en este período donde se va desarrollando la
estructura del pensamiento y la personalidad del niño. (TU GIMNASIA CEREBRAL, 2016)
Ahora bien, la intención de esta empresa es entonces trabajar en pro de una mejor calidad de vida
para las personas desde que están en el vientre de la madre, hasta la edad infantil donde el individuo
comienza a tomar conciencia de lo que hace.
Por consiguiente el Centro Integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana pretende
fomentar en el bebé como en sus padres, procesos requeridos para llevar de manera adecuada el
embarazo, el desarrollo y crecimiento del bebé hasta los 5 años de edad, como también la práctica de
la actividad física y la aplicación de hábitos y estilos de vida saludable, los cuales presentan múltiples
benecios y son importantes en la vida de toda persona, en este caso enfocado en las mujeres
gestantes, en mujeres en edad fértil, en bebes y niños en la primera infancia.
Es desde esta perspectiva que nace este proyecto de investigación, el cual en sus alcances tiene el
propósito de explorar el ámbito de las mujeres gestantes y en edad fértil, su pensamiento y su interés
por los servicios que ofrece un centro integral enfocado en la mujer embarazada y su bebé.
Pero bien, no se muestran solo los alcances sino las limitaciones de este proyecto las cuales se basan
en la falta de instituciones que se enfoquen en este proceso, la poca información y el poco trabajo
que existe en la ciudad por mejorar la calidad de vida de las mujeres gestantes y en edad fértil, a
sabiendas de que este proceso generaría una sociedad más activa, hábil, inteligente y con prospectos
de mejores condiciones existenciales.
Se dan entonces los siguientes objetivos en este estudio para que se lleve a cabo el proceso de
implementación de la empresa. Conocer los gustos y preferencias de las mujeres en embarazo y las
mujeres en edad fértil, los motivadores que se dan para que ellas puedan hacer uso de los servicios de
una empresa de esta categoría, identicar los servicios más importantes para las mujeres gestantes y
en edad fértil y como uno de los objetivos más destacados del proyecto, saber la cantidad dispuesta
por los usuarios para pagar los servicios ofrecidos.
Ahora bien, para cumplir los objetivos mencionados a groso modo en el párrafo anterior, se traza el
trabajo sobre una metodología cuantitativa de análisis multivariado, que permite una mejor apreciación
de los resultados que se presentan en el estudio, lo que permite determinar de una forma más exacta
la viabilidad de una empresa enfocada en la gestación y la estimulación temprana.
Con base en lo anterior, se pretende entonces, fomentar en el bebé como en sus padres la práctica
de actividad física y estilos de vida saludable, también se ofrece una alternativa de bienestar al ayudar
a hacer más fácil, alegre, amoroso y llevadero su embarazo, como una forma de coadyuvar en su
calidad de vida y a que este nuevo ser llegue al mundo de la mejor manera posible, estimulándolos
de forma oportuna y adecuada; ya que esto nos permite darle a la sociedad una mejor generación de
seres humanos; autónomos, responsables, conscientes de sus capacidades y que se preocupen por
el desarrollo de su sociedad.
Con esta mirada se quiere lanzar al mercado inicialmente una empresa que no solo brinde un servicio
especial sino que impacte de tal forma que genere cambios visibles en la sociedad, permitiendo el
posicionamiento de la misma lo que generaría empleos, bienestar de las familias que utilicen el servicio
y expansión de la empresa no solo en la ciudad inicial sino a nivel nacional y con visión de alcances
internacionales.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
209
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El embarazo es un proceso que se vive a diario en todo el mundo, cada día nacen más niños, aunque
no se tiene un estimado consolidado ya que en las zonas rurales o en los lugares de las tribus alejadas
de la civilización, los bebés que nacen no son contados debido a la lejanía que tienen de la ciudad, sin
embargo algunos expertos, basándose en censos y estudios realizados, arman que nacen alrededor
de 180 bebés por minuto en todo el mundo, lo que nos da un estimado de que diariamente nacen en
el planeta unos 300.000 bebés y nuestra población mundial aumenta; a pesar de que las muertes
presentan promedios altos, los nacimientos no se detienen, por lo que nuestra sociedad cada día tiene
más personas, lo que permite la formación de nuevas generaciones.
En Colombia hay un estimado de 420.047 nacimientos en el año, la mayoría de las mujeres que
dan a luz se encuentran entre los estratos socioeconómicos medio y bajo, lo que supone un poco o
mediano conocimiento entre esta población acerca del cuidado de la mujer, antes, durante y después
del proceso de gestación y además de ello la estimulación temprana a los bebés.
Ahora bien, en Colombia según el DANE hay un estimado de nacimientos de 1833 personas al día,
lo que permite determinar que en un mes hay 54.990 nacimientos en todo el país. Con este promedio
de nacimientos se estima entonces que para el año 2020 en Colombia habrá una población de 51
millones de habitantes de nacionalidad colombiana, de los cuales el 50,5% serán por embarazos no
deseados, por parejas que no tuvieron un proceso de educación ni la planicación adecuada que
les permitiera tomar la decisión del momento propicio para tener un hijo, o en otros casos por abuso
sexual. (DANE, 2017).
Con respecto a lo anterior, ¿qué están haciendo las organizaciones por brindar mejores condiciones a
sus trabajadores, para que sus familias tengan una mejor calidad de vida?, en este siglo se puede ver
que las empresas se enfocan en mayor parte en producir y generar lucro, pero no en el bienestar de
sus empleados ni en las familias de los mismos.
La causa anterior genera un problema de sociedad, lo que requiere que se cree una entidad que
ayude a solucionar esta situación. Así que, el Centro integral para mujeres en embarazo y estimulación
temprana dará solución a la problemática mencionada, en este caso iniciando en el lugar donde estará
ubicado que será en el Departamento de Risaralda en la ciudad de Pereira.
Se muestra a continuación el estimado de nacimientos que se dan en la ciudad y en las ciudades
aledañas como lo son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y la Virginia.
Teniendo en cuenta el promedio de natalidad de los últimos 3 años de estas 4 ciudades, se puede
decir que en Pereira hay un promedio de 8900 nacimientos anuales, en Dosquebradas 910, La Virginia
180 y Santa Rosa de Cabal 218.
Se extrapola que esa misma cantidad de Madres está en proceso de gestación.
Ahora bien, las mujeres en embarazo requieren de un acompañamiento profesional que les oriente
en los cuidados que debe tener durante la etapa natal y durante la etapa post-natal, es decir después
del parto. Muchas mujeres no tienen el conocimiento de las medidas que deben tomar al momento de
saber que están en proceso de gestación, tanto en la salud física, como en el campo psicológico, ni
en el área legal, las cuales son las áreas en las que las mujeres sufren mayores problemas, acosos y
amenazas, esto es llamado también mobbing.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
210
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Debido al avance de la ciencia por medio de investigaciones cientícas, estudios poblacionales, entre
otros, se han generado diversos procesos que han permitido determinar pautas para el buen cuidado
del embarazo.
En Colombia el proceso con las mujeres en estado de gestación no es tan apreciable. Las entidades
de salud ofrecen programas para las mujeres embarazadas que se encuentren aliadas, lo que implica
ser parte del sistema de salud al que muchas mujeres no tienen acceso.
El avance en el país en lo que respecta a los temas de Gestación son poco trabajados, no porque
no hayan proyectos enfocados en la maternidad puesto que en el 2010 un grupo de aspirantes a
enfermería realizó un proyecto enfocado en las mujeres embarazadas y la atención integral a las
mismas, teniendo en cuenta la estipulación de Ley para ese tiempo con los objetivos del Milenio y
en el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en embarazo (Osorno Navarro, 2010), así
que la situación en Colombia se da porque, la nueva generación de mujeres son emprendedoras
y trabajadoras, lo cual implica producción, pero la poca viabilidad que supone para las empresas
una mujer en gestación y para la misma persona que quiere ejercer su derecho de ser madre, limita
el pensamiento de las mujeres, llevándolas a la no conformación de un hogar con hijos, o en su
defecto arriesgarse a sufrir el mobbing (Agresión a la mujer embarazada), poniendo en peligro tanto
su integridad y su vida como la de su bebé.
Ahora bien, los gerentes de hoy en día se mueven en los campos de las grandes industrias, de las
empresas que requieren generar producción principalmente de bienes y otras de servicios enfocados
en diversos temas. De cierta manera se ha dejado de lado la importancia por formar una sociedad
digna y esto se logra desde las etapas de gestación.
Debido a la situación anterior, en Colombia no existe una empresa que trabaje de manera especíca y
plena en el campo de la atención integral a las mujeres embarazadas y la estimulación temprana a los
bebes, así que, con relación a la situación planteada, surge para este proyecto la siguiente pregunta
problema.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la viabilidad existente en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa que
atienda la estimulación temprana y la atención integral a las madres gestantes?
JUSTIFICACIÓN
La actividad física y el ejercicio físico han estado ligados a la salud de las personas desde los tiempos
antiguos.
Los deportistas de la antigua Grecia ocupaban un lugar destacado en la sociedad debido a sus
habilidades deportivas o también conocidas como habilidades atléticas.
Con el paso del tiempo se descubrió que muchas personas en el mundo entero lograban una mayor
longevidad debido a los hábitos y estilos de vida saludables como la práctica de la actividad física, el
ejercicio físico y la alimentación balanceada.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
211
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El Dr. Paffenbarger alrededor de treinta años hizo un seguimiento de la evolución de los alumnos de
la Universidad de Harvard y comprobó que aquellos que seguían realizando ejercicios físicos después
de su período de estudiante tuvieron una vida más prolongada, con cerca de un 40% menos de
infartos que los exalumnos sedentarios. (Medicina de Rehabilitación Biomecánica, 2018)
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior y según estudios, el ejercicio también puede ser practicado
por las mujeres en embarazo. Se dice que la mejor edad para ser madre dado así en términos biológicos
es a los 25 años, debido a que las condiciones físicas no son las mismas a los 20 que a los 40 años.
A los 25 años, o extendiendo un poco el margen, entre los 20 y los 30 años, se dan en la mujer las
condiciones más favorables para concebir, engendrar y dar a luz un hijo.
Cuando se logra quedar en embarazo, a lo largo de los nueve meses que dura el mismo, las mujeres
se deben preparar tanto física como psicológica y emocionalmente para afrontar la vivencia de la
maternidad hasta llegar al parto, la vida les cambia notablemente, debe haber una adaptación a las
responsabilidades de madre además de los cuidados que debe tener la mujer para llevar una buena
calidad de vida al igual que la debe llevar su bebé. Pero donde están los centros especializados
que tengan los requerimientos para dirigir esta etapa tan importante de las personas, la etapa que
determina el avance de la sociedad y permitirá crear una generación productiva y trascendental.
Vemos entonces que en este tiempo vivimos en una época de cambio constante, de incertidumbre
y de confusión. La información y las tecnologías futuristas acaparan tanto los mercados como al
mismo ser humano, están trayendo nuevos desafíos a las diferentes organizaciones y, sobre todo, a
la administración de estas. Dice Chiavenato que nunca, la teoría administrativa fue tan imprescindible
para el éxito del administrador y de las organizaciones, debido a la necesidad constante de innovación
y renovación, la búsqueda de exibilidad y rapidez para generar cambio y transformación y la adopción
de ideas nuevas. (Chiavenato, 2007)
Es desde esta perspectiva que nace Pregnancy Gym con el propósito de ofrecer un servicio innovador
el cual no se ha presentado en Colombia. Desde sus inicios se plantea un escenario amplio en el
cual se pueda brindar servicios especiales para madres y padres en proceso de embarazo, madres
embarazadas y madres y padres pos embarazo, una empresa encargada de diseñar, planear, ejecutar
y controlar programas de atención integral a las mujeres que desean iniciar un proceso de gestación,
a mujeres que se encuentran en la etapa de embarazo y quieren llevar una preñez controlada y más
saludable y a mujeres que se encuentren en el proceso de postparto o etapa posnatal.
Se pretende fomentar en el bebé como en sus padres la práctica de actividad física y estilos de vida
saludable, los cuales presentan múltiples benecios y son importantes en la vida de toda persona,
también se ofrece una alternativa de bienestar al ayudar a hacer más fácil, alegre, amoroso y llevadero
su embarazo, como una forma de coadyuvar en su calidad de vida y a que este nuevo ser llegue
al mundo de la mejor manera posible, estimulándolos de forma oportuna y adecuada; ya que esto
nos permite darle a la sociedad una mejor generación de seres humanos; autónomos, responsables,
conscientes de sus capacidades y que se preocupen por el desarrollo de su sociedad.
En el Centro Integral para mujeres en proceso de gestación y estimulación temprana, nos motiva el
trabajo con la comunidad, en especial con la población infantil en sus etapas pre, peri y posnatal; así
como la unidad familiar que esto conlleva.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
212
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se pretende entonces fomentar una empresa que trabaje en pro del mejoramiento y bienestar de
las familias en la ciudad de Pereira, que a través de los servicios brindados se promueva el óptimo
desarrollo de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un estudio de mercados que permita conocer la viabilidad de la apertura de un centro
integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana a niños de los 0 a los 5 años en la ciudad
de Pereira.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer gustos y preferencias de uso de este tipo de servicios y/o similares por parte del
público objetivo. (Mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil)
Conocer los motivadores e inhibidores de uso de servicios de este tipo por parte del grupo
objetivo.
Identicar el nivel de aceptación de un establecimiento de este tipo por parte del público
objetivo.
Identicar los servicios de mayor preferencia de los servicios ofrecidos por el centro integral
para mujeres embrazadas y estimulación temprana por parte de público objetivo.
Conocer cuánto está dispuesto a pagar el público objetivo por este tipo de servicios.
Identicar un prospecto de sector idóneo en la ciudad de Pereira en el cual se pueda ubicar el
centro integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana.
Generar perles y tipicación de los clientes potenciales.
MARCO CONTEXTUAL
La administración es la base de todo negocio, empresa o asociación, que nos permite diseñar,
estructurar y manejar todo tipo de proyectos que se quieran realizar o llevar a cabo en un tiempo
determinado. Esta no tiene que ver sólo con los procesos que impliquen dinero, ella está implícita en
todas las acciones que realizamos diariamente, incluso en el manejo de la vida propia debe haber el
uso de la administración.
A diario las personas se concentran en trabajar y conseguir dinero para solventar las necesidades
requeridas, en administrar bienes de otro descuidando a veces los requerimientos propios. Esto
sucede en muchas personas y sobre todo en las mujeres que son cabezas de familia o que por
diversas razones deben mantener una vida laboral activa que les permita generar ingresos para su
hogar. Lo anterior genera que muchas personas olviden que la vida propia también requiere de una
buena administración.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
213
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La situación descrita antes, sucede también en mujeres que se encuentran en estado de embarazo y
que requieren de un empleo para sostenerse a sí mismas y a la persona que pronto hará parte de la
sociedad.
El proceso de embarazo es un estado importante de la mujer, ya que es el medio por el cual se genera
la reproducción humana, se crean cambios y se dan los procesos que se viven en la sociedad, por
ende es un momento imprescindible el cual no sólo debe ser tratado, sino que debe ser trabajado de
tal forma que se les enseñe a las mujeres no a llevar un buen embarazo, sino a gerenciar y administrar
de la mejor manera el proceso de gestación.
En Colombia existen programas impartidos por las EPS o por las IPS, que atienden el proceso
de la mujer embarazada siempre y cuando esta tenga la posibilidad de acceder a estos servicios,
más no existe un lugar que no solo guie procesos, sino que enseñe cómo llevarlos, manejarlos y
administrarlos.
Ahora bien, se ha realizado un avance en la investigación de la empresa en cuestión, por lo que
se presentará el marco institucional de la misma, a partir de las bases contextuales mencionadas
anteriormente. Se presenta entonces Integral Pregnancy, una empresa liderada por gerentes en
deportes, que ven la necesidad de crear una empresa que permita el mejor desarrollo del ser humano,
no desde que este tiene conciencia racional de lo que hace, sino desde su gestación, con el propósito
de formar personas productivas para la sociedad desde el vientre de la madre.
HISTÓRIA
Integral Pregnancy es una idea de proyecto que nace con el propósito de ofrecer un servicio innovador
el cual no se ha presentado en Colombia.
Se plantea un escenario amplio en el cual se pueden brindar servicios especiales para madres y padres
en proceso de iniciar el proyecto embarazo o concepción de la madre, madres gestantes, madres y
padres en proceso de postparto y estimulación temprana en bebés y niños de los 0 a los 5 años de
edad. La empresa es un proyecto que propone generar trascendencia en los hogares colombianos,
aportando un grano de arena que propicie a la mejora de la siguiente generación.
Integral Pregnancy espera poder imponerse como una empresa con planta física donde se pueda
llevar a cabo la labor requerida, pero antes de ello se planea conseguir los documentos necesarios
que pongan la empresa en regla para dar inicio a su funcionamiento con las normas exigidas por la
Ley y el gobierno colombiano.
MISIÓN
Será una empresa comprometida con el bienestar físico, mental, emocional y social de las familias
que utilicen los servicios, desde el vínculo fraternal entre la madre, el padre y su bebé, para darle a
la sociedad una mejor generación de seres humanos; autónomos, responsables, conscientes de sus
capacidades y que se preocupen por el desarrollo de su sociedad.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
214
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
VISIÓN
Integral Pregnancy para el 2025 será reconocida a nivel nacional como una de las mejores empresas
de atención integral a madres gestantes, lactantes, sus bebes y sus padres; además de su contribución
al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y su aporte investigativo a la comunidad cientíca
en materia de estimulación temprana y oportuna a niños de 0 a 5 años.
POLÍTICAS
Mantener la imagen en alta estima.
Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual
deberán conocer los procedimientos requeridos.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos considerando
que el n de la empresa es el servicio a la comunidad.
La calidad del trabajo debe ser el punto más importante y está enfocado en la satisfacción del
cliente.
Reconocimiento al personal por ideas de mejora y/o ahorro de la empresa.
Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante
acciones sistemáticas de formación.
Realizar todo trabajo con excelencia, sin distracciones y con amor.
Todo empleado debe de usar su uniforme completo.
Los empleados tendrán con un horario de comidas el cual deberá ser respetado.
Tener puntualidad
Se debe trabajar con esmero y dedicación.
Se sancionará por faltas injusticadas, como remuneración material o económica por buena
conducta.
• Una falta; Amonestación.
• Dos faltas; Suspensión por un día sin goce de sueldo.
• Tres faltas; suspensión por tres días sin goce de sueldo.
• Cuatro faltas; Rescisión de contrato.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
215
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
SLOGAN: Más Salud, Más Vida
PROMESA BÁSICA
Brindar una mejor calidad de vida a los usuarios y la prospección de una generación más activa y sana
a través de la promoción y aplicación de los hábitos y estilos de vida saludable, la salud integral y la
estimulación temprana.
PRINCIPIOS Y VALORES
Amor, integridad, amabilidad, unidad, respeto, tolerancia, carisma, responsabilidad, benignidad,
humildad, excelencia y profesionalismo.
CLASIFICACIÓN
Integral Pregnancy es una empresa, de carácter privado con ánimo de lucro y prestadora de servicios.
Se tiene la proyección de prestar ocho servicios diferentes encaminados a mejorar y fortalecer el
bienestar físico, mental, emocional, psicológico y social de las familias que acudan a la empresa.
MOTIVACIÓN
La principal motivación es el trabajo con la comunidad, en especial con la población infantil en sus
etapas pre, peri y posnatal; así como la unidad familiar que esto conlleva.
Se pretende trabajar por el bienestar de las familias que acudan al centro integral y el óptimo desarrollo
de la sociedad mientras se da un compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial y el cuidado
del medio ambiente.
TEORÍA
El proyecto se encuentra fundamentado en la teoría de la administración por objetivos, ya que es una
técnica de orientación del trabajo por medio de la planeación y el control administrativo.
Además de ello el proyecto se basa en el enfoque humanístico en el cual se ve que la preocupación
por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración
aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el ser humano
y su grupo social. Esto quiere decir que de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos
psicológicos y sociológicos. (Gallaga García, 2003)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
216
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
LOCALIZACIÓN
Centro de la ciudad de Pereira
CONTEXTO LEGAL
Debido a que Integral Pregnancy será una empresa de carácter privado, esta se acoge al código del
comercio dictado por el presidente de la república, el cual establece el siguiente decreto que debe
cumplirse.
DECRETO 410 DE 1971
ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos mercantiles
se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella
serán decididos por analogía de sus normas.
ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones comerciales que no
pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.
ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las estipulaciones
de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres
mercantiles.
ARTÍCULO 5o. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. Las costumbres mercantiles servirán,
además, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar
los actos y convenios mercantiles.
ARTÍCULO 7o. APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE INTERNACIONALES.
Los tratados o convenciones internacionales de comercio no raticados por Colombia, la costumbre
mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios generales del
derecho comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme
a las reglas precedentes. (Colombia, 1971)
DEBERES DE LOS COMERCIANTES ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.
Es obligación de todo comerciante:
Matricularse en el registro mercantil.
Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exija esa formalidad.
Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
1)
2)
3)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
217
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus
negocios o actividades.
Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles.
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. (Colombia, 1971)
Integral Pregnancy se basa en la actividad física, los hábitos y estilos de vida saludable, la lúdica,
la recreación y el buen uso del tiempo libre, para desarrollar y ejecutar los programas de atención
integral a la madre y estimulación temprana a los bebes, por ello se toma la siguiente Ley para poner
en contexto lo anterior:
Según la Ley 181 de 1995 en su Capítulo II Art 4 estipula los principios fundamentales en el cual
enmarca el Derecho social. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son
elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona.
Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen
gasto público social.
Con base en lo anterior podemos argumentar que es importante el funcionamiento de diferentes
centros que le permitan a la sociedad la oportunidad de invertir su tiempo, en especial en una de las
etapas más importantes de la vida familiar como lo es el embarazo, fomentando la formación integral
de los seres humanos desde las primeras etapas de desarrollo.
ARTICULO 2º. Los Centros de Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, son establecimientos
que prestarán un servicio médico de protección, prevención, recuperación, rehabilitación, control, y
demás actividades relacionadas con las condiciones físicas, corporales y de salud de todo ser humano,
a través de la recreación, el deporte, la terapia y otros servicios jados por autoridades competentes y
debidamente autorizados, orientados por profesionales en la salud, que coordinarían a licenciados en
educación física, tecnológicos deportivos y demás personas anes que consideren que el tratamiento
o rehabilitación de la persona (s) se realice en los CAPF.
ARTICULO 3º. Los Centros de Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, serán autorizados y
controlados por los entes deportivos municipales y distritales conforme al reglamento que se dicte al
respecto.
ARTICULO 4º. Los Centros de Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, deberán contar con
las instalaciones adecuadas para la realización de los diferentes programas. Cada una de sus áreas
poseerá la implementación necesaria para el desarrollo de los mismos, previstos de servicio médico,
sioterapéutico, nutricional y demás servicios que las autoridades soliciten para su funcionamiento.
ARTICULO 5º. Corresponde al ente deportivo municipal o distrital velar porque los servicios prestados
en estas organizaciones se adecuen a las condiciones de salud, higiene y aptitud deportiva, atendidas
por personal altamente capacitado, médico, nutricionista, sioterapeutas, educadores, físicos,
licenciados o tecnólogos en deporte y educación física entre otras y con una implementación diseñada
técnicamente para este n; los usuarios de los CAPF recibirán servicios de salud como: Prevención,
atención, recuperación, rehabilitación y control. (Constitución Política de Colombia, 1991)
4)
5)
6)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
218
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La vigilancia y control de los servicios, convenios, contratos, títulos y demás circunstancias anes en
materia de salud se prestará por la respectiva Secretaría de Salud Municipal o Distrital o quien haga
sus veces; se pasará a los entes deportivos municipales o distritales para que pueda expedir las
certicaciones que acrediten su funcionamiento permanente.
En cualquier incumplimiento certicado por los organismos de salud para la prestación del servicio
médico acarreará las sanciones establecidas en la legislación nacional o la imposibilidad de que los
Centros de Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, presten su servicio.
En cualquier momento podrán las Secretarías de Salud o quien haga sus veces en el respectivo
municipio realizar las visitas de control para supervisar que se preste ecientemente el servicio
médico.
Ahora bien, teniendo en cuenta los derechos de los niños y niñas de nuestro país podemos ver que la
Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 44, como derechos fundamentales de los
niños y las niñas: “la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”. Además, establece que los niños y las
niñas “Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales raticados por Colombia”. (Constitución Política de Colombia, 1991)
Por lo anterior es importante generar planes de acción o creación de empresas que trabajen por los
ideales de los niños y niñas, ya que estos son el presente de una generación que en su futuro será la
que lleve las riendas de la sociedad.
Vemos también que la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por Colombia mediante la
Ley 12 de 1991, en su preámbulo, la Constitución Política, en sus artículos 5º y 42, y la Ley 1098 de
2006 o Código de la Infancia y Adolescencia, en sus artículos 1º y 22, reconocen a la familia como
institución básica, núcleo fundamental de la sociedad y medio natural para garantizar a sus integrantes
y en particular a los niños y a las niñas su pleno y armonioso desarrollo, en la cual prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y dignidad humana, sin discriminación alguna, y consagran el derecho
de los niños y las niñas a tener una familia y a no ser separados de ella. Por ello se debe trabajar no
solo por y para los niños sino por el buen cuidado de las mujeres gestantes debido a que estas traerán
al mundo a un nuevo ser y este dependiendo de sus facultades hará trascendencia en la sociedad con
repercusiones buenas o malas según sea su formación y estimulación.
El artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, consagra el derecho al desarrollo integral en la primera infancia,
indicando que, en esta etapa del ciclo vital, se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano y que la misma comprende la franja poblacional que va de los cero (0)
a los seis (6) años de edad. De igual manera, la citada norma establece que desde la primera infancia,
los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales,
en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, sus normas complementarias y concordantes y
que son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial, así como es
deber del Estado y de la familia que en el primer mes de vida del niño o la niña se garantice su registro
civil. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2006)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
219
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DEL REGISTRO MERCANTIL
ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto
llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción
de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El
registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere
llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.
ARTÍCULO 27. COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO PARA LLEVAR EL REGISTRO
MERCANTIL - COMPETENCIAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. El
registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria
y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa nalidad, la forma de hacer las
inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución. ARTÍCULO
28. PERSONAS,
ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL.
Deberán inscribirse en el registro mercantil:
Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de rmas nacionales o extranjeras, quienes
lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades.
Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el
marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante.
La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a
estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro
del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su
remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en
general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio,
y la revocación de las mismas;
Todo acto en virtud del cual se conera, modique o revoque la administración parcial o general
de bienes o negocios del comerciante:
La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modiquen o
afecten la propiedad de los mismos o su administración;
Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y juntas de
socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles;
Los embargos y demandas civiles relacionadas con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil;
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
220
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades comerciales,
así como la designación de representantes legales y liquidadores, y su remoción. Las compañías
vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán cumplir, además de la formalidad del
registro, los requisitos previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y
Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
MARCO TEÓRICO
ENFOQUE HUMANISTICO
El enfoque humanístico origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa. En este
enfoque la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los
principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la
preocupación por el hombre y su grupo social. El enfoque humanístico surge de la teoría de las
relaciones humanas en los EE. UU. a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible
gracias al desarrollo de las ciencias sociales, la psicología, surgida en la primera década del siglo XX,
la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su
desarrollo. (SCRIB, 2018)
Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera etapa domina el aspecto
meramente productivo, el objetivo de la psicología del trabajo o psicología industrial, para la mayoría
era la vericación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y
las de elección cientíca de los empleados, basadas en esas características. (Monografías)
Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención
dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos
sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el
estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de
trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de
la organización.
Con base en esta teoría Integral Pregnancy establecerá sus principios, debido a que se trata de crear
una sociedad mejor, preparar a las personas desde el enfoque de que el ser humano es un ser sociable
que requiere del ocio, de la recreación pero desde una perspectiva pedagógica, es decir que aprenda
y genere nuevas habilidades, destrezas y conocimientos a través de las relaciones interpersonales,
enfocados en el ser. Por ello se toma el enfoque humanista de Elton Mayo el cual comienza a cambiar
la historia poniendo en perspectiva la importancia de lo que puede lograr el ser humano cuando es
tratado como tal y se le dan las condiciones requeridas para realizar sus labores al mismo tiempo
genera nuevas habilidades y aprendizajes.
Ahora bien, Integral Pregnancy, basándose en las teorías anteriores propone también una mayor
integración del padre en el proceso de gestación que lleva la madre, debido a que el papá debe
generar un vínculo con su bebé desde el vientre materno y además de ello debe prepararse para la
etapa gestacional si la pareja busca tener un hijo, es decir los hombres también deben llevar hábitos y
estilos de vida saludables que les permita ser más fértiles y sanos a la hora de engendrar una nueva
vida, deben incluirse en el proceso de gestación puesto que no se embaraza sola la mujer, sino que es
9)
10)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
221
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
trabajo de dos, por lo tanto el hombre debe ser partícipe de todos los procesos del embarazo desde el
inicio de la concepción hasta la culminación de las fases de atención integral y estimulación temprana
que se lleven a cabo con la madre y con el hijo.
Se pretende entonces fomentar, tanto en el bebé como en sus padres, la práctica y habituación de
los estilos de vida saludables, los cuales presentan múltiples benecios y son importantes en la vida
de toda persona, también se ofrece una alternativa de bienestar al ayudar a hacer más fácil, alegre,
amoroso y llevadero su embarazo, como una forma de coadyuvar en su calidad de vida y a que este
nuevo ser llegue al mundo de la mejor manera posible, estimulándolos de forma oportuna y adecuada;
ya que esto nos permite darle a la sociedad una mejor generación de seres humanos; autónomos,
responsables, conscientes de sus capacidades y que se preocupen por el desarrollo de su sociedad.
EMPRESA
Desde tiempos antiguos el hombre ha comenzado a crear sociedades que le permitan, crecer no
sólo a nivel metal, psicológico o personal si no que se ha enfocado en crear entornos laborales que
permitan crear estabilidad y crecimiento económico, pero que a su vez genere benecios a la sociedad
y le ayude al progreso. Estos entornos se han denominado empresas las cuales a mediados del siglo
XVlll se desarrollaron con gran lentitud, pero sin embargo siempre ha existido el trabajo organizado
y dirigido. En 1736 – 1819 surge una nueva concepción de trabajo que cambia la estructura social
y comercial de la época, se presentaron cambios políticos, sociales y económicos. Este periodo
conocido como revolución industrial, se inició en Inglaterra y se extendió por todo el mundo civilizado
de la época, sustituyo el taller de artesanos dándole paso a las empresas modernas y los desafíos de
administrarlas. (SCRIB, 2018)
Desde entonces el mundo se rige por las diferentes empresas que se han creado y se siguen generando
debido al avance y a la innovación.
Una empresa se puede denir como una unidad socioeconómica y según este contexto se puede decir
que la empresa utilizará todos los recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en
un bien o servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.
Las empresas entonces, con el avance de la innovación y tecnología en el tiempo han ido creando
áreas y sectores que le permitan ser cada vez más sostenible y que ayude al bienestar de la sociedad.
En este contexto vemos que las empresas se dividen en sectores:
El sector primario, el cual utiliza como materia prima todo elemento obtenido directamente de la
naturaleza. Este es un sector que se enfoca en lo natural, para la creación de la empresa. Es por ello
que Integral Pregnancy a pesar de que será una empresa que requiere de materiales no naturales
directamente, espera poder ser una sociedad empresarial que apoye el cuidado del medio ambiente
y poder generar espacios de recreación en los cuales los principales materiales sean las materias
primas directas de la naturaleza.
Vemos también el sector secundario el cual se basa en la conversión de materia prima obtenida por
medio de terceros, en un producto nal y total capaz de ser vendido en el mercado. Este es un sector
bastante trabajado sin embargo en este sector el proyecto de empresa Integral Pregnancy no tiene
este propósito. (Gestiopolis, 2003)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
222
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por último, está el tercer sector este es el encargado de la comercialización de productos fabricados
por completo por otras empresas los llamados proveedores, como de la oferta de servicios para la
satisfacción de deseos y necesidades. (Monograas, 2006)
Teniendo en cuenta el contexto anterior podemos ubicar el proyecto de empresa Integral Pregnancy
en este, debido a que por los servicios que considera prestar, precisa de proveedores estratégicos que
cumplan con los materiales requeridos para la satisfacción de las necesidades dadas por los usuarios
y por supuesto por la propia empresa.
Además de requerir proveedores y materiales físicos para su desarrollo, esta empresa se basa en ofrecer
y prestar servicios que estarán a favor de la comunidad, todos ellos enfocados a la protección social,
que vayan en pro de la construcción de los objetivos del milenio que se tienen a nivel nacional.
El prestar servicios no se basa sólo en la oferta de los mismos hacia las personas, sino también en los
procesos que se deben llevar a cabo para que estos puedan ser acogidos.
Por ello Integral Pregnancy se basa en la calidad de los servicios que ofrece y en la individualización
de cada persona para que esta pueda tener mayores resultados, seguir usando los servicios ofrecidos
o prestados y estos tengan mayor acogida.
EMPRESAS SEGÚN PROCEDENCIA DEL CAPITAL
Las empresas según su procedencia se dividen en tres que son empresas públicas, privadas y
mixtas, las cuales cada una tiene unos requerimientos que cumplir según sea la forma en la que sean
constituidas.
Las empresas privadas, son las que están a cargo de individuos particulares. Las acciones de estas
empresas se pueden vender en bolsa y su principal objetivo es el de maximizar sus benecios, ventas
y servicios, así como también sus cuotas de mercado. Estas se rigen a leyes especícas, así como
también al código del comercio. Las empresas privadas, cumplen funciones y responsabilidades
requeridas por la ley y los estatutos, más sin embargo poseen completa autonomía de su labor y
posición en la sociedad. (Concepto, 2018)
Es por ello que Integral Pregnancy propone ser una empresa privada que se regirá a las leyes
establecidas por el gobierno colombiano, pero autónoma en sus procesos de innovación, de atención
al personal, de productos y servicios. Con principios humanistas, Integral Pregnancy será una empresa
orientada al benecio de la comunidad, liderada por gerentes que procuren cada día además de
cumplir con los estándares de calidad, satisfacer siempre a la población a la cual se van a dirigir, que
son las mujeres en estado de embarazo y niños de 0 a 5 años de edad.
Además de ello propone generar atención y servicios para los padres u hombres que estén prospectados
a ser futuros padres o se encuentren en estado de embarazo junto con sus esposas, debido a que el
proceso se debe enfocar en la familia, para cumplir con la promesa de formar una sociedad más hábil
e inteligente que promueva el cambio y trascienda a través del tiempo.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
223
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
INNOVACIÓN
En el mundo de la innovación empresarial se han creado empresas que impactan diferentes tipos de
poblaciones como discapacitados, jóvenes, adultos mayores, entre otros, en mercados cada vez más
competitivos y en un contexto de creciente globalización, las organizaciones no pueden permanecer
estáticas, sino que deben reaccionar mejorando y renovando continuamente sus productos, servicios
y procesos para luchar en mercados cada vez más exigentes y dinámicos. Es decir, la innovación se
convierte en un requisito obligatorio no, sólo para el crecimiento sino también para la supervivencia
empresarial. (Fundación Cotes, 2006)
Carlos Varela, Daniel Contesse y Pedro Silva en el año 2009 han planteado que el concepto de
Innovación se ha denido de diversas maneras, no obstante, tiene ciertos elementos claves que
lo hacen distintivo de cualquier otro esfuerzo o acción que hacen las organizaciones. Según estos
autores, entre estos elementos están el hecho de que para que haya verdadera innovación debe
ocurrir “un acto de emprendimiento, que ponga en práctica dicha innovación. Es decir que no hay
innovación si no hay emprendimiento”. (Varela , Contesse, & Silva, 2009)
Otro aspecto que destacan los autores es la percepción de valor de parte de los usuarios nales,
indicador absolutamente necesario para poder clasicar un cambio como innovación. Si lo que se
quiere llamar innovación no reporta un verdadero valor a alguien, entonces no debe ser llamado
innovación. La innovación tiene entonces en mismo el mérito de crear valor y empujar a las
sociedades hacia adelante a través del crecimiento y bienestar que este valor produce. En esta misma
línea argumentativa, Pavón e Hidalgo (s. f.) han señalado que “la capacidad de innovar constituye un
recurso más de la empresa al igual que sus capacidades nancieras, comerciales y productivas y debe
ser gestionado de manera rigurosa y eciente”. (Pavón, 2009)
Esto signica que la innovación para que pueda impactar positivamente en los resultados de una
organización debe ser gestionada de una manera efectiva, considerando todos los elementos, factores
y/o variables que están siempre incidiendo o gravitando en la gestión de una empresa. Para esta
fundación, los procesos de innovación no deben verse ni tratarse como una actividad que interera
o sea un obstáculo en el normal funcionamiento de la empresa; es por tanto que Integral Pregnancy
acepta el desafío de la innovación, lo que implica innovar con frecuencia, ecacia y conanza y la
innovación debe ser la norma en lugar de la excepción, Integral Pregnancy es una idea vanguardista,
sus lineamientos creativos buscan en su promesa básica crear una atmosfera conable con el usuario,
estableciendo la seguridad necesaria de que se está adquiriendo un programa de excelente calidad.
La publicidad que será utilizada es directa y se enfocará en el rme propósito de señalar los benecios
de elegir los planes de estimulación con los que contará Integral Pregnancy, utilizando las redes
sociales como medio para lograr los objetivos de la estrategia creativa, debido al público objeto que se
desea alcanzar; teniendo en cuenta que dicho medio de comunicación permite un alcance masivo por
la cantidad de personas que lo frecuentan, impartiendo así, un estilo fresco y actualizado que indique
los magnícos benecios de un producto de carácter familiar.
Integral Pregnancy contará con un equipo interdisciplinario en las áreas del conocimiento de la salud,
la recreación, la pedagogía y los hábitos y estilos de vida saludable, como herramienta principal para
la estimulación temprana y el desarrollo físico y cognitivo de los bebes y de los niños. Además de esto
brindará estrategias para el autocuidado de las madres y ayudará a aanzar los lazos entre los padres
y sus hijos, creando así un vínculo directo entre ellos, el cual fomenta seres humanos íntegros para
la sociedad.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
224
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por esto Integral Pregnancy contará con:
Psicólogos infantiles.
Profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación.
Fisioterapeutas.
Recreadores.
Médicos pediatras y médicos generales.
Masajistas.
Pedagogos.
Fonoaudiólogos.
Ginecólogos.
Enfermeras.
Auxiliares de enfermería.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
La investigación de mercados es el proceso que comprende las acciones de identicación, recopilación,
análisis y difusión de información con el propósito de mejorar la toma de decisiones de marketing.
Su implementación se da básicamente, por dos razones: para resolver problemas y para identicar
problemas, por ejemplo, para conocer por qué un producto no tiene el consumo esperado. La esencia
es conocer al cliente cumpliendo la premisa del marketing. (Gestiopolis)
Para llevar a cabo el proyecto de empresa de Integral Pregnancy es necesario conocer las necesidades,
perspectivas, opiniones y requerimientos de la población objetiva que se quiere tratar en esta empresa.
Por ello se requiere realizar un estudio o investigación de mercado, la cual de los resultados especícos
que se necesitan para saber si es viable llevar a cabo este proyecto.
Los métodos a aplicados para investigar el mercado varían en función de los propósitos y circunstancias
de cada caso en particular. Este proyecto tiene un corte más cuantitativo que son los que apuntan a
la obtención de datos primarios recurriendo a la realización de encuestas a los involucrados en el
proceso comercial.
Este corte cuantitativo recurre a procedimientos estadísticos para obtener muestras respectivas de lo
que se va a investigar de modo de lograr que los resultados tengan una razonable validez. El diseño
de los cuestionarios, las muestras, el entretenimiento de los encuestadores, la supervisión y control
de trabajo, el procesamiento de la información, su análisis, así como la formulación de conclusiones
constituyen todos factores que en este caso adquieren fundamental relevancia para el éxito de esfuerzo
emprendido.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
225
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Es por ello que este método se relaciona con Integral Pregnancy, puesto que se requieren de valores
especícos para saber que este proyecto será aceptado e irá en crecimiento sosteniéndose en el
tiempo o por el contrario no lo sea. (Gestiopolis, 2003)
VIABILIDAD DE UN ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de viabilidad de un proyecto es un elemento constitutivo a todos ellos. No importa si se trata
de una iniciación de software, un proyecto educativo o uno de construcción. Descomponer la aptitud
de un proyecto es más importante que planear y para poder concluirlo resulta indispensable llevar a
cabo una encuesta completa, que conduzca al conocimiento de si ciertamente el proyecto aportará los
benecios que se esperan de él. No es una simple formalidad, sino que es una herramienta necesaria
para la toma de decisiones estratégicas. (Gestiopolis, 2003)
Teniendo en cuenta lo anterior, Integral Pregnancy para ser llevado a cabo requiere de saber si
será viable por ello tendrá una población de estudio, que serán los individuos, que poseen algunas
características comunes que son observables en un lugar y en un momento determinado.
Después de tener la población determinada se basará en una muestra la cual es el conjunto
representativo de la población determinada, para de esta manera obtener resultados, verídicos y
conables, que permitan tener la certeza de que el proyecto puede ser viable o no.
MARCO DE ANTECEDENTES
Atención integral de la embarazada en la comunidad Artículo Cientíco cuantitativo. Grupo de
gestantes de la zona sur oriental de Sincelejo Es evidente que para alcanzar una atención integral de
la embarazada, en necesario la conuencia de varias disciplinas y el trabajo en equipo, para orientar,
cuidar, apoyar y acompañar en la constitución de condiciones de vida mejores y mantenimiento de
la salud. Osorno Navarro, Mara Mercedes, Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. Año 10. Nº 20, pp
123-140.
El ejercicio durante el embarazo Artículo cientíco de orden cualitativo, explicativo. Mujeres en estado
gestacional Las mujeres en embarazo que hace ejercicio regularmente corren un mayor riesgo de
sufrir enfermedades como diabetes gestacional, sobre peso. También tienden a tener menos dolor,
más energía y un mejor tono muscular. The American College of obstetricians and gynecologists,
women`s health care physicians. El embarazo SP119.
Ejercicio físico en mujeres embarazadas Artículo cientíco de orden cualitativo Mujeres en estado
gestacional Los estudios más recientes permiten concluir que la realización de un programa de
ejercicio bien dirigido, no tiene efectos negativos maternos-fetales pero es más los benecios en
aspectos siológicos y psicológicos, ya que los benecios de mantenerse activas superar los riesgos.
Serrano, V. García, O. Universidad de Vigo, 2009.
Centro de acondicionamiento físico – Gestar Bien Tesis – Cualitativa Descriptiva. Todas las mujeres
embarazadas de Bogotá que no estén en riesgo Gestacional por la edad; como lo son mujeres
adolescentes (niñas) y mujeres que superan los 35 años de edad.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
226
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Al inicio, la empresa sería de una sola persona; desarrollando las clases, las sesiones, la toma de
datos, la promoción y la publicidad de mi empresa. Todo lo desarrollaría con el n de tener utilidades
altas y con la evolución y el acogimiento iré poco a poco agrandándome con esto lo que se busca
que se tenga una optimización en alza de las utilidades mes a mes ya que solo tendría que pagar los
costos jos y variables y el resto son utilidades para la expansión. Con la evolución de la empresa,
más a futuro se uniría a un socio capitalista; que me brindara el apoyo económico, que facilitaría
la expansión. Repositorio Universidad USTA. American College of Obstetricians and Gynecologist.
(2004): Exercise during pregnancy and postpartum period. Technical Bulleti, 189.
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE EJERCICIO FÍSICO PARA MUJERES GESTANTES ASISTENTES
AL FAMI DE LA ASOCIACIÓN ÁNGELES DE MARÍA PAZ, UBICADO EN LA LOCALIDAD DE
KENNEDY. Trabajo de Grado, método cualitativo. Mujeres en estado gestacional asistentes al FAMI
de la asociación Ángeles de María Paz. El método de ensayo error se utilizó para la obtención de
conocimiento sobre la programación del ejercicio ya que consistió en probar una alternativa para la
práctica del movimiento en mujeres gestantes y vericar su función, encaso tal de que no funcionara
algunas de las sesiones de prueba se retroalimentara para mejorar las primeras planicaciones. Así se
fueron dando cada una de las sesiones hasta llegar una propuesta idónea de ejercicios físicos para las
mujeres gestantes del FAMI. Repositorio Unilibre. Rubén Carballo, ejercicio físico durante el embarazo
programas de actividad física en gestantes.
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS APLICADO A MUJERES
EMBARAZADAS, PARA LA PREVENSIÓN DE SOBREPESO Y PREECLAMPSIA Tesis, método
cualitativo. Mujeres embarazadas que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de embarazo
entre los 17 y 35 años Para obtener los benecios de este programa de ejercicios durante el embarazo
se debe realizar por lo menos tres veces a la semana por un tiempo de 30 minutos, combinando
diversos ejercicios terapéuticos.
Para poder someter a una mujer embarazada a una rutina de ejercicios se deben realizar evaluaciones
previas para conocer el estado en el que ella se encuentra y determinar si es candidata para dicho
programa. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/15/Hernandez-Silvia.pdf
DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIO DE
UN GIMNASIO DIRIGIDO A MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES EN LA CIUDAD DE ORURO
Artículo Cientíco de orden Interpretativo descriptivo. Grupo de gestantes en la ciudad de Oruro
Para el plan de marketing se pudo realizar el estudio del mercado, se realizó la propuesta del Plan
de negocios primeramente en un marketing enfocado a la satisfacción de los clientes, así como las
preferencias y conocimientos de la población.
Un aspecto importante del mismo es la modernización de los ambientes que se ha estudiado en la
observación, se realizó por ello el estudio de la maquinaria y los materiales que intervienen en el
servicio. En cuanto a la organización, se hizo el estudio del personal de la empresa en las diferentes
áreas de la misma, como la administración y el personal de mano de obra directa e indirecta. En
la parte nanciera se realizó la aplicación de toda la información de los anteriores planes, lo cual
permitió realizar la evaluación correspondiente de la situación de la empresa. http://postgrado.uto.edu.
bo/tesis/facultad-de-ciencias-economicas-nancieras-y-administrativas/carrera-de-administracion-de-
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
227
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
empresas/1128-diseno-de-un-plan-de-negocios-para-la-creacion-de-una-empresa-de-servicio-de-un-
gimnasio-dirigido-a-mujeres-embarazadas-y-madres-en-la-ciudad-de-oruro.html
Plan de negocios para la creación e implementación de un gimnasio dirigido para mujeres embarazadas
en la ciudad de quito Tesis – Método cualitativo Mujeres en estado gestacional de la ciudad de Quito
Luego de realizar los estudios de Mercadeo, Técnico, Administrativo y nanciero, se ha podido
demostrar la existencia de la factibilidad del proyecto para la creación de una gimnasia especializado
en el cuidado de la mujer embarazada en el sector centro norte de la ciudad de Quito.
Al realizar el estudio de mercadeo se pudo observar que el proyecto tuvo una gran aceptación en
la población de estudio, lo cual ayuda a determinar la factibilidad del mismo. Universidad de Quito.
Herrera, Rosa. Zambrano, Alfredo.
Modelo de negocio para la creación de un spa y terapia para mujeres embarazadas en Bucaramanga
y su área metropolitana Tesis – Método cualitativo descriptivo Mujeres embazadas en Bucaramanga
y su área metropolitana Es importante que la propietaria del centro de Spa y terapia “Estar Bien
S.A.S” de seguimiento de manera regular a los indicadores de evaluación nanciera, para de esta
manera vericar si se están cumpliendo los objetivos del estudio nanciero y evaluación nanciera de
la empresa. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/4795
En cuanto a la evaluación económica-nanciera se recomienda ejecutar este proyecto, sin embargo,
no solamente se debe considerar que un proyecto es viable por sus proyecciones, también se debe
tener en cuenta el grado de liquidez que este pueda generar en el proceso de su funcionamiento. El
presente proyecto desde el punto económico y nanciero es viable y dependerá de quienes lo deseen
realizar si se realiza o no, para que este se ponga en marcha
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
Dos de las principales hipótesis que se intenta sostener con este trabajo es la carencia de un conducto
informativo de las muestras a las poblaciones que necesitan de una gran estructura e institución,
donde se le planteé la estimulación temprana a madres gestantes.
Esto se le anexa una segunda hipótesis y es de someter dicha población a la constante propagación
existencial de los centros de estimulación temprana a madres gestantes, donde se demuestren en
gran porcentaje los resultados óptimos, benécos y ecaces que el ejercicio físico por medio de una
empresa puede prometer a dicha población.
VARIABLES
Demostrar con el ejercicio, a través de un muestreo como resultado primario de una población,
que requiere de la construcción de una empresa con características basadas en la gestación y
la estimulación temprana.
El compromiso adquirido de tener la conformación y estructura de la empresa para someter a
1)
2)
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
228
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
esa población en la participación real del proyecto, con el objetivo de demostrar la necesidad
que se tiene acerca de la creación de un centro integral basado en la atención a mujeres
gestantes y estimulación temprana en niños de 0 a 5 años.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este caso la investigación se da de tipo descriptiva, con análisis cuantitativo en lo cual se llevan
a cabo encuestas a mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil. Para ello se generan encuestas
online donde se toman datos a partir de los parámetros básicos de la condición de una mujer en
embarazo y una mujer en edad fértil.
Esta investigación se basa en tres Etapas:
ETAPA 1: PREPARATORIA
Determinar los requerimientos necesarios para llevar a cabo el estudio de viabilidad para un centro
integral que trabaje en pro de la mujer embarazada y la estimulación temprana.
Actividades
• Determinar la muestra de mujeres para la realización del estudio
• Preparación del Instrumento a implementar
• Acercamiento al grupo elegido para la realización del estudio
• Aplicación del consentimiento informado
ETAPA 2: DESCRIPTIVA
Aplicar los instrumentos determinados, por medio on-line a la muestra determinada.
Actividades
• Reunir los grupos determinados para aplicar las encuestas
• Realizar la recolección de datos
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
229
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ETAPA 3: INTERPRETATIVA
Agrupar e interpretar los datos recolectados para llevar a cabo el debido análisis de viabilidad.
Actividades
• Realización de grácas y tablas.
• Análisis e interpretación de datos de manera descriptiva.
Ficha Técnica:
Encuesta digital:
Tabla 2. Tipo de Estudio, encuesta digital para mujeres embarazadas.
Tipo de estudio Estudio Cuantitativo
Técnica de recolección Encuesta digital con cuestionario estructurado.
Grupo objetivo Mujeres Embarazadas
Tiempo máximo de duración del instrumentos 15 minutos
Área de Cubrimiento Pereira - Dosquebradas
Población 500
Muestra 115 (103 Pereira + 12 Dosquebradas)
Nivel de conanza 95%
Error 8%
Tabla 3. Tipo de Estudio, encuesta digital para mujeres en edad fértil.
Tipo de estudio Estudio Cuantitativo
Técnica de recolección Encuesta digital con cuestionario estructurado.
Grupo objetivo Mujeres en edad fértil
Tiempo máximo de duración del instrumentos 15 minutos
Área de Cubrimiento Pereira - Dosquebradas
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
230
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Población 138.945
Muestra 150 (105 Pereira – 45 Dosquebradas)
Nivel de conanza 95%
Error 8%
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población fueron las mujeres embarazadas y en edad fértil de la ciudad de Pereira y Dosquebradas
de estratos socioeconómicos medios y altos.
Para la selección de la población se realizó una toma de datos de las bases online que proporciona
el DANE para saber la cantidad actualizada de mujeres tanto en estado de embarazo como en edad
fértil. A partir de ellos se realizó una operación estadística (Muestreo Aleatorio Simple) con base en
que el nivel de conanza fuera del 95% con un máximo de error del 8%, teniendo en cuenta que el
mayor nivel de error permitido es del 10%, lo que nos proporcionó la siguiente cantidad. De 138.945
mujeres en edad fértil la muestra dada por la ecuación fue de 150 mujeres a evaluar. Mientras que
la población de mujeres en embarazo es de 500 mujeres, lo que proporciona una muestra de 115
mujeres en total para ser evaluadas.
Teniendo estas cifras se procedió a llevar a cabo la investigación, evaluando a un total de 201
mujeres.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 4. Cronograma de actividades de las diferentes fases
Las actividades están estipuladas en los años 2018 y 2019.
ACTIVIDADES MESES # HORAS
DESDE HASTA
Focalización del Proceso 15 de JUNIO 15 DE JUNIO 4
Entrega de trabajo nal 23 DE AGOS 23 DE AGOS 1
Presentación de trabajo nal 15 DE JULIO 15 DE JULIO 1
Búsqueda del lugar físico de la empresa 4 DE AGOSTO 17 DE AGOSTO 24
Compra de elementos necesarios para el funcionamiento 18 DE AGOSTO 31 DE AGOSTO 24
Trámites legales para el funcionamiento de la empresa 1 DE SEPTIEMBRE 14 DE SEPTIMBRE 24
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
231
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Contratación del personal 15 DE SEPTIEMBRE 28 E SEPTIEMBRE 24
Diseño de comerciales en video y en audio 29 DE SEPTIEMBRE 13 DE OCTUBRE 10
Diseño del sitio web de la empresa 14 DE OCTUBRE 27 DE OCTUBRE 14
Diseño de publicidad física como pancartas 28 DE OCTUBRE 9 DE NOVIEMBRE 36
Promoción y fomento de los servicios de la empresa 24 DE NOVIEMBRE 6 DE DICIEMBRE 24
Desarrollo de los productos 7 DE DICIEMBRE 20 DE DICIEMBRE 24
Fortalecimiento y permanencia en los servicios ofertados 21 DE DICIEMBRE 4 DE ENERO 28
Realizar los trámites legales para la adquisición y adecuación de sedes en otras ciudades 19 DE
ENERO 1 DE FEBRERO 24
Comprar los materiales y las máquinas necesarias para el funcionamiento de la empresa 2 DE
FEBRERO 15 DE FEBRERO 24
Promocionar los servicios de la empresa por diferentes medios de comunicación 16 DE FEBRERO 20
DE FEBRERO 30
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO
De acuerdo a los parámetros establecidos para el proyecto se requiere un estudio de mercado a
cerca de un proyecto no implementado en Colombia para ser presentado como uno de los productos
esperados de esta investigación.
Para la presentación del trabajo de grado se realizará un seminario en el cual se hará la muestra del
mismo.
Tabla 5. Resultados esperados del proyecto
Tipo de productos Cantidad
Productos de nuevos conocimientos
Artículos
Libros de investigación
Estudio de Viabilidad 1
Formación de recursos humanos No. de estudiantes vinculados No. de trabajos terminados
Pregrado
Especialización 2 1
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
232
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Maestría
Estudiantes vinculados a semilleros de investigación
Productos de divulgación
Publicaciones en revistas no indexadas o sus equivalentes
Ponencias presentadas en eventos (congresos y seminarios) No. de ponencias nacionales No. de
ponencias internacionales
1 Seminario de Presentación de procesos investigativos
TÉCNICAS E INSTRUMENTO
Este instrumento se redactó buscando que cada aspecto del modelo se adaptara a las necesidades de
la población y que además se relacionara directamente con el objetivo de la investigación.
El instrumento son dos encuestas que se aplicaron a mujeres en embarazo y mujeres en edad fértil,
estas se dividieron en secciones, teniendo en cuenta los aspectos del estudio.
Para la encuesta de las mujeres embarazadas se dividió en secciones así:
• Datos generales
• Embarazo
• Riesgos del embarazo
• Viabilidad del centro integral,
• Interés por adquirir los servicios.
Para la encuesta de las mujeres en edad fértil se dividió en secciones así:
• Datos generales
• Hijos
• Riesgos del embarazo
• Viabilidad del centro integral,
• Interés por adquirir los servicios.
Cinco secciones pensadas para que las mujeres comprendieran lo que es un centro integral, mostrando
sus servicios, permitiendo así que la viabilidad del estudio fuese más factible.
El instrumento se realizó de esta manera, con el n de obtener la información necesaria y requerida
para la investigación.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
233
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
EVALUACIÓN ÉTICA
En toda investigación en la que se tome a una persona como sujeto de estudio, deberá permanecer el
criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
“Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de la institución
investigadora y de la institución donde se realice la investigación; en RESOLUCION 8430 DE 1993 - 1
Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de
Ética en Investigación de la institución” (Salud, 1993)
Debido a lo anterior de acuerdo al artículo 11 de la resolución N° 008430 de 1993 el cual determina
la clasicación de las investigaciones. En el caso del presente trabajo de grado aplica como una
investigación sin riesgo ya que son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación
documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modicación
intencionada de las variables biológicas, siológicas, sicológicas o sociales de los individuos que
participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los que no se le identique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
Por lo anterior se hace necesario realizar un consentimiento informado ya sea escrito o verbal
de participación en la investigación. Este es entregado a la persona al momento de diligenciar la
encuesta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PROCEDIMIENTO
Para iniciar el estudio de campo se creó el instrumento con la colaboración de una aspirante a magister
en estadística y procesos investigativos e ingeniería industrial egresada de la universidad Tecnológica
de Pereira, la cual diseñó una encuesta digital con base en los requerimientos del proyecto los cuales
abarcan tanto lo competente al proceso de gestación de la mujer en embarazo, hasta lo requerido para
la formación del Centro Integral.
Después de realizado el instrumento se hizo un primer acercamiento con la población persona a
persona. Se fue a distintos lugares que tuvieran mujeres en embarazo para realizar la encuesta
directamente con ellas debido a que por su condición presentan una tendencia a desconar de los
diferentes programas o proyectos que se les ofrezcan.
Para lograr una recolección de datos más rápida, se empezó a difundir la encuesta vía correo electrónico
y también por medio de las redes sociales, así la difusión era mayor y más progresiva.
Después de obtener estos resultados, se acudió también a una IPS la cual colaboró con una gran
cantidad de mujeres en estado de gestación para que estas resolvieran la encuesta para el estudio
de mercado.
Se mostrarán ahora los resultados de la prueba realizada para las mujeres en embarazo y mujeres en
edad fértil.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
234
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
ENCUESTA NÚMERO 1 (MUJERES EMBARAZADAS)
Se obtuvo una muestra de 115 mujeres embarazadas, de las cuales el 55% reside en la ciudad de
Dosquebradas y 45% en la ciudad de Pereira. La Tabla 6 presenta el perl demográco de las mujeres
embarazadas,
• Tabla 6. Perl demográco embarazadas Pereira y Dosquebradas, 2018
Variable Respuesta Cantidad Porcentaje
Edad 14-17 años 6 5
18-24 años 39 34
25-34 años 53 46
35-45 años 17 15
100
Nivel Socioeconómico Estrato 3 56 49
Estrato 4 36 31
Estrato 5 10 9
Estrato 6 4 3
No responde 9 8
100
Meses de embarazo entre 1 y 3 meses 34 30
entre 4 y 6 meses 54 47
entre 7 y 9 meses 27 23
100
Ocupación Ama de casa 34 30
Estudia 24 21
Independiente 1 1
Jubilada/Pensionado 2 2
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
235
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Trabaja 53 46
Trabajo y estudio 1 1 100
El perl de las encuestadas es una adulta joven de estrato medio, que se encuentra en la mitad de su
embarazo y su ocupación actual es trabajar, las encuestadas son mujeres que no frecuentan hábitos
saludables que les aporte positivamente durante el embarazo, únicamente el 37% lleva una dieta
saludable y el 49% practica una actividad física, este fenómeno se encuentra relacionado con el nivel
socioeconómico y edad de las mujeres, como se observa en la tabla 7.
Ahora bien, en varios estudios se ha encontrado que las mujeres embarazadas son menos activas que
las no embarazadas, actividad que decae durante el embarazo. (Cordero, Sanchez Lopez, Rodriguez
Blanques, Segovia, & Pozo Cano, 2014)
La actividad física adquiere particular importancia durante la gestación por tratarse de un período en
el que se producen muchas modicaciones anatómicas y físicas, que requieren de la embarazada una
adaptación continua. Por tales razones es importante que se de atención integral a estas mujeres,
esto generaría un impacto positivo en sus vidas, mejorando su calidad de vida y la de su bebé. Debido
a ello se puede ver que un centro integral para mujeres embarazadas, sería una oportunidad no sólo
para estas mujeres sino también para sus familias, ya que se estaría trabajando en la educación
de niños y de sus madres en las esferas más importantes del ser humano como lo son la salud y el
contexto social.
• Tabla 7. Hábitos saludables embarazadas Pereira y Dosquebradas, 2018
Actividad física Dieta
Sí No Total Sí No Total
Variable Respuesta Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Edad 14-17 años 0 0 6 100 6 0 0 6 100 6
18-24 años 20 51 19 49 39 10 26 29 74 39
25-34 años 25 47 28 53 53 24 45 29 55 53
35-45 años 12 71 5 29 17 9 53 8 47 17
Nivel Socioeconómico Estrato 3 27 48 29 52 56 17 30 39 70 56
Estrato 4 15 42 21 58 36 15 42 21 58 36
Estrato 5 8 80 2 20 10 7 70 3 30 10
Estrato 6 3 75 1 25 4 2 50 2 50 4
No responde 4 44 5 56 9 2 22 7 78 9
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
236
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Según los datos arrojados por el estudio, el sano comportamiento de realizar actividad física y llevar
una alimentación saludable está inuenciado por el nivel socioeconómico de las encuestadas. En los
estratos 5 y 6 se encuentra una proporción mayor de mujeres que arman realizar actividad física,
esto puede verse relacionado a la tendencia tness que existe hoy en día en el mundo. Por otro lado,
con relación a la dieta saludable las encuestadas de estratos medios no llevan un plan alimenticio
especíco durante su embarazo, esto puede estar ligado a la limitación económica que viven estas
mujeres, debido a que llevar una vida con hábitos sanos no es nada sencillo ni económico.
Cuando se está en embarazo, comer alimentos saludables es de gran importancia. Esto debido a
que la mujer necesita más proteínas, hierro, calcio y ácido fólico que antes de estar en procesos de
embarazo. Sin embargo, comer para el bebé y la madre no quiere decir que deba comer el doble,
signica que los alimentos que consuma deben ser la principal fuente de nutrientes para su bebé.
Comidas sensatas y equilibradas serán la mejor opción para la madre y el hijo.
Con respecto a lo anterior en este punto del trabajo se puede ver que las mujeres requieren no solo
de dietas estipuladas para llevar una buena alimentación, sino que es imprescindible que aprendan a
consumir alimentos sanos y de calidad. Por esto se considera que uno de los principales servicios que
debe tener el centro integral es la atención nutricional, tanto para las madres en curso y proceso de
ello, como para los bebés y sus padres también. Esto fomentaría a nivel social el mejoramiento de la
calidad de vida a través del sano consumo de alimentos.
Ahora bien, según las grácas se puede notar que la actividad física que realizan las mujeres en
embarazo con mayor frecuencia es caminar, en la gura 1, se presentan las actividades preferidas por
las encuestadas.
Estas cifras guardan relación con la recomendación dada por expertos quienes arman que las
embarazadas no solo pueden caminar, sino que deben hacerlo, (Miranda, M.D, 2013).
En relación con las particularidades de la actividad física, se ha podido comprobar en diferentes
revisiones que la actividad física más adecuada para las mujeres embarazadas es la que se lleva
a cabo en el medio acuático. Y es que ofrece múltiples ventajas, ya que al sumergirse en el agua,
sobre el cuerpo actúan dos fuerzas opuestas; por un lado, la fuerza de la gravedad y por el otro, la
ascensional de la otación.
Esto demuestra que es importante el trabajo pronto que se debe realizar con estas mujeres, para tener
más embarazos sanos y menos complicaciones o enfermedades generadas en el embarazo.
La mayoría de embarazadas que realizan actividad física en un gimnasio convencional pertenecen al
nivel socioeconómico 3, mientras que a la escuela de yoga asisten principalmente las de estratos 5 y
6.
Las empresas como los centros de preparación física se han catalogado como lugares asequibles
para personas de toda clase de estratos. Sin embargo, la mayoría de las personas que usan estos
lugares correspondes a estratos medios, lo que hace que se dividan las clases, por ello las mujeres
de sectores económicos más altos, optan por asistir a lugares poco concurridos donde se les brinde
una atención más personalizada.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
237
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Esto lo permiten las escuelas de yoga. Por ende y teniendo en cuenta los resultados arrojados se
puede hacer una apreciación de que el centro integral debe procurar abarcar a todos los estratos en
los cuales está enfocado, evitando el clasismo dentro del lugar, lo que podría fomentar un impacto en
el entorno social, creando un acercamiento de clases sociales y rompiendo paradigmas y estigmas
que han permeado por largos tiempos a la sociedad.
Los síntomas presentados por las embarazadas de Pereira y Dosquebradas son similares a los que
presentan las embarazadas en todo el mundo, siendo de los más destacados la fatiga, cansancio y
sueño, conocer los síntomas de las gestantes puede ayudar a planear estrategias para prestar una
atención integral en la salud de las embarazadas.
Teniendo en cuenta que estos son los síntomas más presentados, otro de los servicios prestados
por el centro integral debe estar enfocado en los signos que se dan en la mujer en esta etapa, con la
perspectiva de trabajar en ellos para evitarlos.
Tabla 8. Antojos embarazadas Pereira y Dosquebradas, 2018
Antojo
Si No Total
MESES DE EMBARAZO Cantidad % Cantidad %
entre 1 y 3 meses 19 56 15 44 34
entre 4 y 6 meses 32 59 22 41 54
entre 7 y 9 meses 14 52 13 48 27
Suma total 65 57 50 43 115
No se presenta una tendencia marcada entre porcentaje de mujeres con antojos y los meses de
embarazo.
En diversos estudios se conrma esta cifra, donde se comprueba que el antojo más frecuente en el
embarazo es el dulce, de hecho, algunos autores arman que hay relación entre la ganancia de peso
al nal del embarazo con antojos por dulces. (Higuera Sainz, 2014)
Los dulces son alimentos calóricos con alto contenido de azúcares que generan diversos efectos de
sensación de felicidad, euforia y ánimo en el cuerpo, por ello es uno de los antojos más probables
en las mujeres en embarazo. No es recomendable su alto consumo, pero con respecto a ello, el
centro integral en cuestión, a sabiendas de que es un factor determinante en el embarazo, debe hacer
énfasis en la ingesta adecuada de carbohidratos simples (dulces) orientando servicios de talleres de
capacitación a cerca de este tipo de problemáticas presentadas en el proceso del embarazo, e incluso
antes y después del mismo, factor que puede ser ocurrente tanto en las madres como en los padres.
Ahora bien, el siguiente factor nos muestra que el 32% de mujeres encuestadas arman que consumen
licor durante su etapa de embarazo, de las cuales el 57% consumen vino. Este es uno de los riesgos
altos que hay en el embarazo, pero que puede ser tomado como algo natural, debido a que es una
costumbre del colombiano, pero que realmente no se tienen conceptos claros del impacto negativo
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
238
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
que puede causar la ingesta de vino durante el proceso de gestación.
Durante el embarazo la mujer puede correr diferentes riesgos según el tipo de actividad que realice,
estos pueden ser dañinos en gran manera para el feto, pueden generar preclamsia, daños físicos,
mentales o incluso la muerte del neonato.
Se conocen diversos casos que han generado daños en los fetos por la ingesta de bebidas alcohólicas
consumidas por las madres durante el proceso de gestación. Teniendo en cuenta la magnitud del daño
que puede causar este factor un centro integral para mujeres embarazadas debe tener conocimiento
de la problemática y fomentar por medio de campañas y diversos métodos el no consumo de alcohol
de ningún tipo en el proceso de embarazo.
¿Qué se le viene a la mente cuando escucha al Centro integral de mujeres embarazadas y estimulación
temprana?
Las encuestadas relacionan el centro integral con un lugar de ayuda, para las mujeres gestantes,
donde pueden tener atención, apoyo, ayuda nutricional y salud tanto para ellas como para su bebé.
Partiendo de la idea de que un Centro Integral para mujeres embarazadas es un centro encargado
de ofrecer servicios de salud integral (nutrición, actividad física modicada como yoga, Pilates, apoyo
psicológico, asesoría médica) para las familias, antes, durante y después de la etapa de embarazo,
por medio de diferentes estrategias que propicien y generen una mejor calidad de vida tanto para
el nuevo ser como para las demás personas que conforman el hogar, el 98% de las encuestadas
arman que no le agregarían nada a este concepto y los factores que las motivarían a visitarlo son los
mencionados en la gura 6.
La prioridad que le dan las encuestadas a los motivadores para ir a centro integral es:
1. Servicios ofrecidos
2. Atención personalizada
3. Ubicación
4. Profesionales
5. Precios
Esta prioridad es muy positiva ya que muestra una gran aceptación de la idea de negocio por parte del
público objetivo, quienes se sienten motivados por recibir un servicio que se adapte a sus necesidades
con atención personalizada.
Por lo anterior el centro integral debe enfocar sus alcances en la atención personalizada o individualizada
de los usuarios, puesto que esto genera estabilidad del cliente y estatus en el campo para el lugar de
atención, en este caso el centro integral.
• Tabla 9. Interés por adquirir los servicios del centro integral Pereira y Dosquebradas, 2018
Descripción Respuesta Si % No % Total
Edad 14-17 años 4 67 2 33 6
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
239
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
18-24 años 28 72 11 28 39
25-34 años 43 81 10 19 53
35-45 años 14 82 3 18 17
89 77 26 23 115
Nivel socioeconómico Estrato 3 42 75 14 25 56
Estrato 4 31 86 5 14 36
Estrato 5 8 80 2 20 10
Estrato 6 3 75 1 25 4
No responde 5 56 4 44 9
89 77 26 23 115
Existe un grupo particular de encuestadas de estrato 5, 6 y mayores de 25 años quienes están
interesadas en ingresar al centro integral porque consideran que es muy importante para el adecuado
crecimiento de sus bebés. Mientras que el perl de embarazadas que no irían al centro integral lo
hacen porque no tienen tiempo ni capacidad económica para hacerlo. Los servicios que más les llamó
la atención se encuentran representados en la gura 7.
Teniendo en cuenta el patrón de que un rango de mujeres no asistiría al centro integral por falta de
tiempo y dinero, se debe centrar la atención en este público, procurando ofrecerles los servicios más
factibles para ellos en horarios preferentes para que hagan parte del centro.
Se puede ver que hay una prevalencia en el monto a pagar de las mujeres del 25,8% el cual corresponde
a los valores de $200.000 y $250.000 pesos. Debido a que no hay un centro como este en la ciudad de
Pereira no se puede hacer un comparativo estimado de precios, más sin embargo y teniendo en cuenta
que este centro ofrece servicios de alta calidad, con programas exclusivos y personal profesional
capacitado, se podría hacer mención de que el precio escogido en su mayoría por las mujeres, es un
valor adecuado y justo en pro de los servicios brindados.
ENCUESTA NÚMERO 2 (MUJERES EDAD FÉRTIL)
Se obtuvo una muestra de 86 mujeres en edad fértil, de las cuales el 62% reside en la ciudad de Pereira
y 33% en la ciudad de Dosquebradas. La Tabla 18 presenta el perl demográco de las mujeres en
edad fértil.
• Tabla 10. Perl demográco Pereira y Dosquebradas, 2018
Variable Respuesta Cantidad Porcentaje
Hijos 1 60 70
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
240
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
2 20 23
3 6 7
Edad 14-17 años 5 6
18-24 años 21 24
25-34 años 45 52
35-45 años 15 17
Nivel socioeconómico Estrato 3 42 49
Estrato 4 26 30
Estrato 5 8 9
Estrato 6 1 1
No responde 9 10
Ocupación Ama(o) de casa 14 16
Estudia 19 22
Trabaja 53 62
El perl de las encuestadas es una adulta joven de 25 a 34 años, de estrato medio, que tiene un hijo
y se encuentra actualmente trabajando.
Esto permite apreciar que el enfoque del centro debe estar proyectado para las mujeres de esta
edad, teniendo en cuenta que la mayoría de las mismas tienen como mínimo un hijo y presentan
necesidades relevantes al igual que las mujeres en estado de gestación.
• Tabla 11. Hábitos saludables mujeres en edad fértil Pereira y Dosquebradas, 2018
Actividad física Dieta
Sí No Total Si No Total
Respuesta Cantidad % Cantidad % % Cantidad % Cantidad %
Edad 14-17 años 0 0 5 100 5 0 0 5 100 5
18-24 años 13 62 8 38 21 5 24 16 76 21
25-34 años 33 73 12 27 45 13 29 32 71 45
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
241
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
35-45 años 8 53 7 47 15 3 20 12 80 15
54 63 32 37 86 21 24 65 76 86
Nivel socioeconómico Estrato 3 24 57 18 43 42 5 12 37 88 42
Estrato 4 20 77 6 23 26 10 38 16 62 26
Estrato 5 6 75 2 25 8 5 63 3 38 8
Estrato 6 1 100 0 0 1 1 100 0 0 1
No responde 3 33 6 67 9 0 0 9 100 9
El comportamiento saludable de realizar actividad física y llevar una alimentación saludable se ve
de igual forma que para las mujeres embarazadas, inuenciado por el nivel socioeconómico de las
encuestadas, en los estratos 5 y 6 se encuentra una proporción mayor de mujeres que arman realizar
actividad física, ocurre de igual forma con la dieta saludable de las encuestadas de estratos medios
que no llevan un plan alimenticio especíco durante su embarazo.
Con lo anterior se puede decir que las mujeres guardan patrones similares frente a estos conceptos,
por lo que la orientación del centro debe enfocarse en la correcta alimentación y no en estipular planes
dietarios.
El tipo de dieta que más realizan es con una nutricionista como se indica en la gura 9.
• Figura 9. Tipo de dieta que llevan las mujeres en edad fértil Pereira y Dosquebradas, 2018
• Figura 10. Tipo de actividad física que realizan las mujeres en edad fértil Pereira y Dosquebradas,
2018
Con respecto al tipo de actividad realizado por las mujeres en edad fértil corresponde al ejercicio
rutinario. Estos ejercicios son convencionales, realizados en casa, en un parque, o inclusive en
gimnasios en los cuales el ejercicio no es guiado. Este tipo de actividades pueden generar lesiones o
problemas articulares.
Con base en ellos es importante enseñar las técnicas de los ejercicios a realizar, pero como centro
integral es indispensable enfocar sus servicios en la práctica guiada de la actividad física, que permita
individualizar al cliente. Este tipo de requerimientos generan que el usuario cree apego por el sitio y se
mantenga en él, lo que efectúa cambios visibles, permanentes y buenos en las personas.
• Figura 11. Lugar donde realizan actividad física las mujeres en edad fértil Pereira y Dosquebradas,
2018
Es claro que la tendencia tness que se está viviendo a nivel mundial ha permeado la ciudad,
encontrando que el gimnasio funcional, ejercicios rutinarios y visitas a la nutricionista lideran los
resultados de la encuesta en mujeres de edad fértil, por lo que en denitiva el centro integral debe
enfocar su comunicación en términos relacionados con la nueva tendencia saludable que está en
auge. Así mismo las mujeres encuestadas tienen claro en su mayoría (91%) que no se deben consumir
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
242
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
bebidas alcohólicas durante el embarazo.
Cuando las mujeres en edad fértil escuchan centro integral para mujeres embarazadas y estimulación
temprana, lo primero con lo que lo relacionan es con un gimnasio, ejercicios, un centro de cuidado y
un lugar con servicios de salud, el 97% no cambiaría nada al concepto de negocio.
Figura 12. Motivadores para asistir al centro integral por parte de mujeres en edad fértil Pereira y
Dosquebradas, 2018
La prioridad que le dan las mujeres en edad fértil a los motivadores para ir a centro integral es:
1. Servicios ofrecidos
2. Atención personalizada
3. Ubicación
4. Profesionales
5. Precios
La prioridad dada por las mujeres en edad fértil es exactamente igual a la que le dan las mujeres
embarazadas, esto es muy positivo para el proyecto ya que muestra una gran aceptación de la idea
de negocio por parte de los dos públicos objetivo.
Sin embargo, a pesar de que la prioridad es igual, el porcentaje de mujeres en edad fértil que están
interesadas en adquirir servicios del centro integral es un poco menor al número de embarazadas
que quieren adquirir estos servicios, siendo de 66%, mientras que las embarazadas es del 77%, el
principal motivo para hacerlo es por salud y bienestar.
Figura 13. Servicios del centro integral que le interesan a las mujeres en edad fértil Pereira y
Dosquebradas, 2018
Los servicios de interés son iguales que los que le interesa a las mujeres embarazadas pero en una
proporción mucho menor, lo cual era de esperarse ya que al no encontrarse actualmente en embarazo
pueden sentirse menos interesadas en servicios especícos para mujeres en gestación.
Esto genera un reto para el centro integral, de ofrecer servicios atractivos de igual manera para mujeres
embarazadas, como para mujeres en edad fértil.
• Figura 14. Monto que están dispuestas a pagar las mujeres en edad fértil Pereira y Dosquebradas,
2018
Evidentemente las mujeres en edad fértil están dispuestas a pagar un monto mucho menor que las
mujeres embarazadas, pasando de un promedio de monto de pago de una mayoría de embarazadas
que están dispuestas a pagar entre $200.000 y $250.000 a mujeres en edad fértil que están dispuestas
a pagar entre $50.000 y $100.000, esto sucede de igual forma por el hecho de no sentir la necesidad
inmediata al no encontrarse actualmente en embarazo.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
243
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CONCLUSIONES
Como conclusión principal se puede ver según los resultados del proyecto, que este si es viable
debido a la aceptación que tuvo por parte de los dos grupos de estudio, esto también se dio por las
motivaciones de las mujeres a utilizar el centro integral, las cuales son las guías nutricionales, la
actividad física personalizada, la estimulación temprana que se basa en el trato a los infantes, los
asesoramientos médicos y demás servicios ofrecidos por el centro.
Se concluye entonces y con base en los objetivos especícos que para hacerse partícipes del centro
integral, las mujeres requieren de que se brinden servicios atractivos, que les permitan tener resultados
productivos pero que a su vez esos servicios estén ligados a una atención personalizada que les
permita ser individuales en cada proceso.
Por medio de los resultados se puede ver que el nivel de aceptación es bueno debido a que las
mujeres están dispuestas a participar de un centro integral con las características ya conocidas, pero
requieren de buenos servicios y atención personal.
Según el análisis, el centro integral para mujeres embarazadas y estimulación temprana se puede
consolidar en cualquiera de las dos ciudades bien sea Pereira o Dosquebradas, ya que el rango de
mujeres que están dispuestas a hacer uso de los servicios están distribuidas en un porcentaje similar
en las dos ciudades.
Con respecto a los análisis de las dos encuestas realizadas se puede concluir que la mayoría de las
mujeres que atendieron la encuesta pertenecen a los estratos 3 y 4, lo que genera un direccionamiento
del Centro Integral hacia estas mujeres.
Según el rango de edades proporcionados por las encuestas podemos concluir que el Centro Integral
debe estar direccionado a las mujeres entre los 24 y 35 años de edad, como principal medida, debido
a que en ambas encuestas la mayoría de las mujeres tienen esta edad.
Podemos concluir también que debido a las múltiples ocupaciones y presupuesto económico de las
mujeres en embarazo y en edad fértil, estas no llevan un plan de alimentación saludable que les
permita tener una mejor salud, tanto a ellas como a sus hijos. Sin embargo, según las grácas de
los análisis se puede concluir que las mujeres en edad fértil que no están en estado de gestación
por supuesto, tienen un mayor conocimiento acerca de la alimentación debido a sus respuestas con
respecto al tipo de dieta que llevan.
Con respecto a la actividad física se concluye que la mayoría de las mujeres tanto embarazadas
como en edad fértil, no realizan actividad física continuada o sugerida, pero sí de manera esporádica
y personal, pero en múltiples ocasiones acuden a diversos centros de entrenamiento para tener un
direccionamiento de la realización de ejercicio.
Con respecto a los riesgos se concluye que la mayoría de las mujeres tienen conocimiento de los
riesgos que tiene una mujer para llevar un buen embarazo, mas no conocen las consecuencias que
pueden tener estos.
Se concluye que la mayoría de las mujeres en gestación y en edad fértil no cambiarían el concepto de
negocio del Centro Integral.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
244
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Se puede concluir también que el mayor motivador de las mujeres tanto embarazadas como en edad
fértil, son los servicios que puede ofrecer el Centro Integral siendo la estimulación temprana el principal
servicio que motiva y como segundo motivador los precios que maneje el lugar.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta que el Centro Integral es una propuesta nueva para la ciudad de Pereira tanto
como para la de Dosquebradas y en su primer estudio de viabilidad la propuesta es viable y aceptada
por el público objetivo, es recomendable realizar otros estudios, como la viabilidad nanciera, la
viabilidad social y el impacto medioambiental que este podría tener con el tiempo en la ciudad donde
sea implementado.
El Centro Integral debe ofrecer sus servicios no solo a las mujeres en embarazo y en edad fértil sino
también tener en cuenta a sus parejas, ya que la mayoría de las mujeres residen con sus parejas y
son el principal apoyo de cada una.
El Centro Integral debe tener un buen enfoque a la parte nutricional puesto que la mayoría de las
mujeres tienen como uno de los motivadores principales la nutrición.
Existe un gran porcentaje de mujeres que serían usuarias del Centro Integral sin embargo se debe
replantear los motivadores del mismo tales como el apoyo psicológico el cual fue uno de los menos
llamativos y el seguimiento terapéutico para adquirir los servicios y tener un mayor porcentaje de
mujeres que hagan parte del Centro.
Se debe realizar un análisis económico del proyecto que se centre en los costos de inversión con
relación a los precios que se pueden estipular en el centro.
BIBLIOGRAFÍA
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoria general de la administración. Ciudad de Mexico: Elsevier
Editora Ltda.
Colombia, P. d. (27 de Marzo de 1971). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=41102
Concepto. (2018). Obtenido de http://concepto.de/empresa/
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (8 de Noviembre de 2006). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/
cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
2/capitulo-2/articulo-44
Cordero, M. A., Sanchez Lopez, A., Rodriguez Blanques, R., Segovia, N., & Pozo Cano, M. (2014).
Actividad física en embarazadas y su inuencia en parámetros. Nutrición Hospitalaria, 720.
Cuenta de Alto Costo. (Marzo de 2014). Situación de la Enfermedad Renal Cronica en Colombia.
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
245
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de www.cuentadealtocosto.com: http://www.cuentadealtocosto.
org/byblos/Docs/SITUACION_DE_LA_ENFERMEDAD_RENAL_CRONICA_2013.pdf
DANE. (2017). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demograa-y-
poblacion/nacimientos-y-defunciones
EL ESPECTADOR. (24 de DICIEMBRE de 2017). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://www.
elespectador.com/noticias/nacional/entre-enero-y-agosto-de-2017-nacieron-420047-colombianos-
articulo-730245
Fundación Cotes. (2006). Obtenido de www.fudacioncotes.com
Gallaga García, R. (Junio de 2003). Monograas. Obtenido de http://www.monograas.com/trabajos15/
teoria-humanistica/teoria-humanistica.shtml
Gestiopolis. (15 de Noviembre de 2003). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-
es-la-investigacion-de-mercados/
Gestiopolis. (2017). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/control-de-calidad/
Institut marques. (2017). Institutomarques. Obtenido de https://institutomarques.com/obstetricia/
embarazo-y-parto/posparto/
Medicina de Rehabilitación Biomecánica. (8 de Febrero de 2018). infoMED ESPECIALIDADES.
Obtenido de http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=18732
MedlinePlus. (2017). MedlinePlus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/childbirth.html
Monograas. (2006). Monograas.com. Obtenido de http://www.monograas.com/trabajos6/masex/
masex.shtml
Monograas. (s.f.). Monografías.com. Obtenido de http://www.monograas.com/trabajos15/teoria-
humanistica/teoria-humanistica.shtml
NIH. (2017). National Center Complementary and Integrative Health. Obtenido de https://nccih.nih.
gov/node/3768
OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_
adolescent/topics/maternal/impac/es/
Osorno Navarro, M. M. (2010). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org/php/index.php
Pavón, H. (2009). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n36/n36a04.pdf
Planned Parenthood Federation of America. (2018). Planned Parenthood. Obtenido de https://www.
plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/etapas-del-embarazo/que-sucede-en-el-sexto-
mes-de-embarazo
promonegocios. (2016). promonegocios. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/
concepto-de-mercadotecnia.html
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
246
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ROVATI, L. (23 de Enero de 2018). BEBES Y MAS. Obtenido de https://www.bebesymas.com/
embarazo/la-mejor-edad-para-ser-madre-en-terminos-biologicos-son-los-25-anos
Salud, M. d. (4 de Octubre de 1993). Ministerios de salud. Obtenido de República de Colombia
Ministerio de Salud: https://www.unisabana.edu.co/leadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_
etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
SALUD180. (2016). Obtenido de http://www.salud180.com/salud-z/embarazo
SCRIB. (2018). SCRIB. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/57400827/Historia-de-Las-Empresas
SEMANA. (02 de 01 de 2017). SEMANA. Obtenido de SEMANA: http://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/como-afecta-a-un-nino-el-abandono-de-su-padre-y-madre/514119
Serrano Gomez, V. (04 de Mayo de 2009). Dialnet. Obtenido de abacus.universidadeuropea.es/
bitstream/handle/11268/3220/kronos_16_2.pdf
Signicados. (21 de Febrero de 2017). Signicados. Obtenido de https://www.signicados.com/
calidad/
Telegraph. (2018). Telegraph. Obtenido de www.telegraph.co.uk
TU GIMNASIA CEREBRAL. (2016). TU GIMNASIA CEREBRAL. Obtenido de http://tugimnasiacerebral.
com/para-bebes/que-es-estimulacion-temprana-ninos-bebes-atencion-temprana
Universo Médico. (2015). Obtenido de http://www.universomedico.com.mx/embarazo-y-parto/325-el-
proceso-psicologico-durante-el-embarazo.html
Varela, C., Contesse, D., & Silva, P. (2009). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n36/n36a04.
pdf
Viabilidad en Pereira y Dosquebradas para el desarrollo de una empresa
que atienda la estimulación temprana y madres gestantes. / Viviana
Esther Mendoza Berdugo, Diana Lorena Lalinde Idarraga.
247
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Calidad de vida laboral de los egresados de la
Licenciatura en Educación Física desde la perspectiva
de condiciones de trabajo y bienestar laboral
general.
RESUMEN
El capitalismo como sistema económico hegemónico convierte el trabajo en benecio privado y
riqueza, siguiendo una lógica mercantilista en la que se busca una sociedad consumista, es decir
que a mayor tiempo de trabajo se produce más y así hay más cosas para el consumo. En este punto
donde el trabajo empieza a perder su valor de vocación, y se constituye como un medio para consumir
tal y como lo dice Bauman (1999), estar sin trabajo es “la condición de un consumidor expulsado del
mercado” (p. 12).
La calidad de vida laboral (CVL), es un asunto que se ha vuelto relevante en todo lo concerniente a
talento humano, y hace mención a una serie de aspectos relacionados con el trabajo, se usa para dar
cuenta de la experiencia en el trabajo tanto en condiciones objetivas como subjetivas del ser humano
(Peiro & Prieto, 1996).
La presente investigación tuvo como objetivo describir el grado de CVL de los egresados del pregrado
de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, desde las dimensiones de
las condiciones de trabajo y del bienestar laboral. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo,
no experimental de diseño transversal, la población fueron 2.758 egresados del pregrado de la
licenciatura, muestreo por conveniencia estimado en 226 egresados, se utilizó el cuestionario CVL en
Organizaciones de Servicios Humanos. Resultados: se encontró en carácter denido o indenido del
contrato laboral diferencias estadísticamente signicativas en los dominios de regulación desarrollo
y expectativas, siendo mayores los puntajes en aquellos licenciados con contrato laboral denido; la
dimensión de alienación se asocia negativamente a la situación contractual, indicando que la alineación
disminuye en la medida que mejora la condición contractual; los dominios de CVL respecto a la variable
dedicación laboral a la organización, teniendo en cuenta si este es tiempo parcial o completo. Se
encontró una diferencia estadísticamente signicativa en la dimensión de agotamiento siendo mayor el
puntaje en aquellos que tienen dedicación laboral de tiempo completo a la organización; con respecto
a la variable responsabilidades directivas a cargo, teniendo en cuenta quienes las tienen y quiénes no.
Se encontraron diferencias estadísticamente signicativas en las dimensiones de regulación, desarrollo
y expectativas, siendo mayor puntajes en aquellos que tienen responsabilidades directivas.
Calidad de vida laboral de los egresados de la Licenciatura en Educación
Física desde la perspectiva de condiciones de trabajo y bienestar laboral
general. / Ángela María Munera Duran,Josué Álvarez Hernández
Ángela María Munera Duran,Josué Álvarez Hernández
angela.munera@udea.edu.co, josue.alvarez@udea.edu.co
29 Ponencia investigativa
248
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Conclusiones: el nivel de calidad de vida laboral desde la perspectiva de las condiciones de trabajo
es bueno y el bienestar laboral general es alto; los egresados responden en su trabajo y a la CVL,
a través una dimensión temporal ya que tiene en cuenta como estaban, como están y como quieren
estar (expectativas); los egresados presentan procesos de naturalización en cuanto a su CVL.
REFERENCIAS
Bauman, Z. (2007). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa SA.
Blanch, J. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En Blanch (Coord,). Teoría de las relaciones
laborales. Fundamentos. (págs. 13 -148). Barcelona : UOC.
Blanch, J., & Cantera , L. (2008). Subjetivación del trabajo en el capitalismo exible. En A. Mendes ,
Trabalho e saúde o sujeito entre emancipação e servidão (págs. 6-17).
Curituba: Juruá Editora.
Bonillo, D., & Nieto, F. (2002). La satisfacción laboral como elemento motivador del empleado. Trabajo
11, 189-200.
Cervantes , G., & Blanch, J. (2011). Calidad de vida laboral en centros asistenciales de salud catalanes.
Archivos prevención riesgos laborales. 14(1), 13-19
Duro, A. (2005). Calidad de Vida Laboral y Psicología Social de la Salud Laboral: hacia un modelo
de componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de
origen psicosocial. Fundamentos teóricos. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 15-56.
Espinosa, M. (s.f.). Calidad de vida en el trabajo. Percepción de los trabajadores.
Cuadernos de investigación. Chile: Gobierno de Chile. Dirección del trabajo. Departamento de
Estudios.
Granados , I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y benecios. IIPSI, 271-276.
Peiro, J., & Prieto , F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Polit, D., & Hungler , B. (2000). Investigación cientíca en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Sánchez , M., Corte, C., & Francisco , M. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros
de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo, 25-54.
Calidad de vida laboral de los egresados de la Licenciatura en Educación
Física desde la perspectiva de condiciones de trabajo y bienestar laboral
general. / Ángela María Munera Duran,Josué Álvarez Hernández
249
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Impacto de la Calidad del Servicio ofrecida por la Liga
Antioqueña de Tenis de Campo sobre la satisfacción
de sus clientes.
RESUMEN
En la literatura del marketing, autores como Parasuraman., Zeithaml, & Berry (1988) son precursores de
la investigación sobre la Calidad del Servicio, donde evidencian su inuencia sobre la satisfacción. De
igual forma, la satisfacción del cliente ha sido vista como un indicador importante de la competitividad
corporativa, ya que tiene un vínculo positivo con la lealtad y la rentabilidad del cliente (Anderson,
Fornell, & Lehmann, 1994; Cronin & Taylor, 1992; Oliver & Swan, 1989). Es así que una mejor
comprensión del proceso de formación de satisfacción puede permitir a las organizaciones mejorar
el concepto de manera más ecaz (Lien & Kao, 2008). Sin embargo, cabe resaltar que en Colombia
han sido escasos los estudios conducentes a evaluar esta relación en el sector deportivo; por tanto, el
presente estudio, tiene como propósito analizar el impacto de las expectativas y la calidad del servicio
sobre la satisfacción de los clientes practicantes de la disciplina del tenis de campo en el departamento
de Antioquia.
La medición de las variables aplicará el modelo SERVQUAL (Parasuraman et al., 1985; 1988). Para lo
anterior, 160 encuestas fueron administradas a los clientes de la Liga Antioqueña de Tenis de campo
(LAT) y posteriormente, analizadas mediante el modelo de ecuaciones estructurales bajo mínimos
cuadrados parciales (PLS-SEM). Los resultados han conrmado que la calidad de servicio y la
satisfacción son constructos altamente relacionados (P valor = 0.000). De igual forma, las expectativas
han tenido un efecto directo sobre la calidad de servicio (P valor = 0.000). Esto signica: de una parte,
que los clientes de la LAT perciben un servicio satisfactorio; y de otra parte, las expectativas previas
de los clientes al recibir el servicio nal por parte de la Liga son superadas. Finalmente, este estudio
se constituye en aporte valioso para el marketing deportivo en Suramérica, brindando una herramienta
de gestión para las organizaciones deportivas.
Impacto de la Calidad del Servicio ofrecida por la Liga Antioqueña de Tenis
de Campo sobre la satisfacción de sus clientes. / oscaravilarodriguez@
gmail.com, jorgebrand@itm.edu.co, laurahenao@itm.edu.co,
silvanacorrea@itm.edu.co, directorlat@une.net.co
Óscar Eduardo Ávila Rodríguez, Jorge Iván Brand Ortiz, Laura
Cristina Henao Colorado, Silvana Janeth Correa Henao, Héctor
Alonso Monroy Escudero
oscaravilarodriguez@gmail.com, jorgebrand@itm.edu.co, laurahenao@itm.edu.
co, silvanacorrea@itm.edu.co, directorlat@une.net.co
30 Ponencia investigativa
250
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENCIAS
Anderson, E. W., Fornell, C., & Lehmann, D. R. (1994). Customer Satisfaction, Market Share, and
Protability: Findings from Sweden. Journal of Marketing, 58(3), 53. https://doi.org/10.2307/1252310
Cronin, J. J., & Taylor, S. a. (1992). Measuring Quality : A Reexamination and. Journal of Marketing,
56(3), 55–68. https://doi.org/10.2307/1252296
Lien, N. H., & Kao, S. L. (2008). The effects of service quality dimentsions on customer satisfaction
across different service types: Alternative differentiation as a moderator. Advances in Consumer
Research, 35, 522–526.
Oliver, R. L., & Swan, J. E. (1989). Consumer Perceptions of Interpersonal Equity and
Satisfaction in Transactions: A Field Survey Approach. Journal of Marketing, 53(2), 21. https://doi.
org/10.2307/1251411
Parasuraman., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring
Consumer Perceptions of Service Quality. Jorunal of Retailing, 64(1), 12–40. https://doi.org/10.1016/
S0148-2963(99)00084-3
Parasuraman, a, Zeithaml, V. a, & Berry, L. L. (1985). A conceptual model of service quality
and its implications for future research. The Journal of Marketing, 49(4), 41– 50. https://doi.
org/10.2307/1251430
Impacto de la Calidad del Servicio ofrecida por la Liga Antioqueña de Tenis
de Campo sobre la satisfacción de sus clientes. / oscaravilarodriguez@
gmail.com, jorgebrand@itm.edu.co, laurahenao@itm.edu.co,
silvanacorrea@itm.edu.co, directorlat@une.net.co
251
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Del Pensamiento Tradicional al Pensamiento
Complejo en la Gerencia Deportiva del Siglo XXI de
cara al posconicto en Colombia.
RESUMEN
El deporte tiene más capacidad que los gobiernos para derribar barreras sociales, esta armación
implica un gran reto para los gerentes de los organismos deportivos, que deben reinventar la arquitectura
organizacional, modicar el direccionamiento estratégico, adecuar las políticas institucionales hacia la
inclusión, la igualdad y otros valores que fortalezcan la construcción de tejido social en el posconicto
en Colombia.
INTRODUCCIÓN
“El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente
como pocas otras cosas... Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras sociales.”
(MANDELA. 1995). Que mejor introducción que esta para expresar la importancia de la Gerencia
Deportiva de cara a la transición política, económica, social y cultural que se avecina por el reto que
para la sociedad colombiana implica la implementación de los acuerdos suscritos entre el gobierno y
las FARC.
Nunca en la historia de Colombia se le había planteado un desafío tan grande al tejido social, al
sector empresarial, a la clase política y a los líderes de todas las actividades, niveles y regiones
geográcas del país que el de pasar del conicto a la reconciliación en lo que en política se denomina
el posconicto.
He aquí una oportunidad maravillosa y sin igual para los dirigentes deportivos para aportarle al país
una herramienta y una posibilidad estratégica de alto impacto para benecio de toda la sociedad
colombiana a lo largo y ancho de su geografía.
Del Pensamiento Tradicional al Pensamiento Complejo en la Gerencia
Deportiva del Siglo XXI de cara al posconicto en Colombia. / Guillermo
González Robayo.
Guillermo González Robayo
ceoguillermogr@gmail.com
31 Revisión Teórica
252
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL AL PENSAMIENTO SISTÉMICO
GERENCIA DEPORTIVA DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA
La complejidad del nuevo escenario político, económico y social en Colombia demanda de la dirigencia
deportiva del país un alto nivel de compromiso para aportar al desarrollo de las nuevas realidades
estructurales, funcionales, sociodemográcas y económicas que se avecinan ante la transición de la
sociedad colombiana al posconicto.
Las organizaciones deportivas de todas las regiones y niveles de competición requieren no de
administradores sino de gerentes, cuyo liderazgo permita la construcción de visiones compartidas
desde lo particular de cada institución y alineadas estratégicamente con las nuevas realidades de
los contextos donde desarrollan sus procesos deportivos, con resultados de gestión más allá de lo
deportivo a impactos sociales de carácter humanístico, holístico y sistémico.
Grandes estructuras y grandes inversiones para el fomento del deporte de altos logros requieren
de talento humano gerencial altamente calicado para liderar organizaciones deportivas modernas,
vanguardistas, sostenibles y comprometidas con el impacto signicativo que sus objetivos misionales,
pueden aportar para atenuar las problemáticas sociales asociadas a la desigualdad y a la exclusión
que generaron pobreza por el conicto armado en nuestro país.
La gerencia en el deporte para el desarrollo social es hoy la premisa en Colombia. Los altos logros
de nuestros deportistas están muy por encima de la baja calidad existente en las malas prácticas de
gestión en el sector deportivo. No hay una Legislación Deportiva consistente. No hay idoneidad en
quienes ocupan los cargos directivos del sector deportivo. No hay mejora continua en los procesos de
las instituciones deportivas del sector público y privado.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Las organizaciones deportivas no pueden marginarse de la realidad política, social, cultural y económica
que vive el país de cara al posconicto. Se requiere de gerentes deportivos con pensamiento complejo,
sistémico y compromiso con el desarrollo social, regional y nacional, para liderar una participación
organizacional con calidad y oportunidad.
REFERENCIAS
Bazán, J.L. (2016). Administración Estratégica. Enfoque en la generación de valor. Perú. Editorial
Macro.
Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad
y empresa. Revista Nacional de Administración. 1 (1) Pag. 85-94 San José de Costa Rica.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad. Extraído de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/
Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Del Pensamiento Tradicional al Pensamiento Complejo en la Gerencia
Deportiva del Siglo XXI de cara al posconicto en Colombia. / Guillermo
González Robayo.
253
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Echart, P. y Rodríguez, J. (2014). Un liderazgo transformacional y ejemplar: la
imagen de Nelson Mandela en Invictus. Revista Empresa y Humanismo/ VOL XVII / Nº 1 / 2014 / 7-
22
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD – Colombia (2019). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Extraído de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-
goals.html
Santos, J. y Jiménez, T. (2016). Acuerdo nal para la terminación del conicto y la construcción de una
paz, estable y duradera. Bogotá.
Del Pensamiento Tradicional al Pensamiento Complejo en la Gerencia
Deportiva del Siglo XXI de cara al posconicto en Colombia. / Guillermo
González Robayo.
254
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos
de gestión y dirección deportiva del deporte de Alto
Rendimiento en Colombia.
RESUMEN
El presente estudio es de enfoque mixto, se encuentra en una fase exploratoria y de revisión teórica;
el objetivo consiste en identicar la incidencia que tienen los estereotipos de género en el desarrollo
laboral de las dirigentes del deporte federativo en Bogotá. Según Leberman & Shaw (2015) uno de
los factores que motivan la escasa inserción femenina en los cargos de gestión y dirección deportiva
se debe a suposiciones estereotipadas como las nefastas capacidades de liderazgo y el deciente
manejo que tienen las mujeres de un entorno organizacional donde los rasgos masculinos son
predominantes.
La revisión documental orienta a que las categorías de análisis están enfocadas hacia: i) los escenarios
de formación profesional, ii) el desarrollo de competencias interpersonales y iii) la adscripción de perles
laborales orientados a funciones operativas y no a la alta dirección femenina. En efecto, (Alfaro 2012;
Pérez, Vilanova, & Soler, 2018) plantean que las dicultades referentes a la participación femenina y su
inclusión laboral en las organizaciones deportivas se problematiza a través de atmósferas patriarcales
que resultan perniciosas como los techos de cristal, la imposibilidad de mantener un equilibrio entre
la vida familiar y profesional (con los sacricios inherentes que esto conlleva) y una amplia brecha
salarial. Así mismo, se deben tener en cuenta factores restrictivos como: los potenciales episodios de
acoso laboral y el miedo latente al acoso sexual.
Por tanto, diagnosticar la inuencia que tienen los comportamientos estereotipados sobre la inclusión y
participación laboral femenina en los puestos de gestión y dirección deportiva resulta importante en la
medida que permita dilucidar un panorama más claro en lo que concierne a las ambigüedades de los
estereotipos de género y el deporte. Los hallazgos de revisión teórica se centraron en 19 documentos
obtenidos en bases de datos especializadas.
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
Juan Diego Rodríguez Rodríguez
32 Ponencia investigativa
255
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comportamientos y las manifestaciones androcéntricas que subyacen a los escenarios
socioculturales propician la naturalización implícita de los estereotipos de género. Según Rodríguez,
Martínez & Mateos (2005) los estereotipos de género se encuentran concebidos dentro un conjunto de
creencias comúnmente aceptadas que establecen, y delimitan una denición, rol o función social para
hombres y mujeres, aclarando que estos “varían, lógicamente, en función de la estructura social en que
se sustenten”. Para el caso de las sociedades occidentales (Macías, 1999) señala que el estereotipo
preponderante es el que se basa y se instrumentaliza a través de la dualidad del hombre dominante
(activo, inteligente, fuerte y vigoroso) frente a la mujer sumisa (pasiva, sensible, débil y frágil).
En consecuencia, los estereotipos de género se maniestan en el devenir económico, político,
cultural y educativo. Trejo, Llaven, & Pérez, (2015) indican que tal naturalización se orienta hacia
una perspectiva patriarcal que determina la afectación del desarrollo integral de la mujer e instaura
una serie de condiciones desiguales que se reproducen, refuerzan y fortalecen a través de los
patrones de conducta presentados por los agentes educativos, familiares, comunicativos y sociales.
Complementariamente, Dosal, Mejía, & Capdevila (2017) arman que tal diferenciación condujo a un
ordenamiento jerárquico que sitúa a los varones en el ápex del mundo y subordina a las mujeres a
una posición contemplativa y de suma invisibilización, generando de manera explícita condiciones de
inequidad de género.
Así mismo, Dosal, et. al. (2017) indica que la equidad de género se puede concebir como un concepto
multidimensional. En el entendido de que “una sociedad que atiende con preferencia sólo a la mitad de la
población (cualquiera que esta sea), sería una sociedad de libertades incompletas” se puede inferir que
la intervención de ese conjunto de variables internas y externas coadyuvan a dinamizar la interacción
sociocultural. Sobre tal dinamización descansa una serie de responsabilidades compartidas entre
hombres y mujeres; estas responsabilidades no se asignan propiamente a atributos individualizados
que se orientan a resolver problemáticas de forma aislada, sino que propiamente deberían situarse a
conformar una sinergia social enfocada hacia el ajuste de las relaciones intrafamiliares y a la adopción,
mejoramiento y ejecución de políticas públicas que protejan la integridad de la mujer.
En vía de lo anterior, la dilucidación de la inequidad de género como problemática global, ha despertado
el interés de diversos sectores gubernamentales, políticos y sociales quienes obrando bajo principios
de planetarización y en contraparte a una sesgada noción de globalización tal como lo señalan Orozco
& Moret (2008), buscan coadyuvar al establecimiento de un nuevo paradigma basado en el equilibrio
ambiental, la justicia, la equidad, la igualdad y la responsabilidad social manifestada a través de los
individuos, las organizaciones y las naciones, especialmente aquellas en vía de desarrollo.
Dicho interés se ha materializado en la unicación de un marco jurídico institucional que está objetivado
a subsanar la inequidad de género y a promover la inclusión, la visibilización, la participación y el
empoderamiento femenino en lo que concierne principalmente a las dimensiones políticas, económicas,
educativas y laborales.
Conforme a ello, uno de los principios orientadores que guía a las naciones hacia la equidad de género
se remonta al quinto de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible concertados por la Organización de
las Naciones Unidas en una agenda que entró en vigor en 2016 y tiene como límite el año 2030. Dicho
objetivo está cimentado bajo nueve estrategias de intervención y busca “lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” ONU (2016).
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
256
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Sin embargo, y a pesar de las concertaciones institucionales se siguen presentando mecanismos
imperiosos que perjudican la óptima proyección de una cultura fundamentada hacia la equidad de
género. Tales implicaciones no son inherentes al sector deportivo; en lo concerniente a la práctica, la
accesibilidad, el fomento y las oportunidades de vinculación e integración laboral, las mujeres se ven en
una posición de desventaja de la cual aún no se evidencian cambios. En coincidencia con Fernández
& López (2010) con respecto a lo armado por Hargreaves (1993): “la hegemonía masculina en el
ámbito deportivo es más resistente al cambio que en cualquier otra área”.
Así las cosas, en medida transversal a las disposiciones normativas y jurídicas que buscan la
equidad a nivel global, también se han erigido acuerdos especícos cimentados desde la triada de
“género, equidad y deporte”. Tal es el caso de la Declaración de Brighton, celebrada en el marco
de la I Conferencia Internacional sobre Mujer y Deporte; allí 280 representantes de entidades
gubernamentales y no gubernamentales (entre ellas el Comité Olímpico Internacional) pertenecientes
a 82 países proporcionaron los principios que rigen y determinan las acciones orientadas a incrementar
la participación femenina en todos los niveles, funciones y roles del deporte, incluyendo la dimensión
laboral y la posibilidad de ejercer un poder decisorio en las organizaciones deportivas del sector público
y privado (Dosal et. al., 2017).
Con la germinación de dicha declaración se produjeron movimientos institucionales encaminados a
defender las garantías dispuestas en los acuerdos y velar por el óptimo involucramiento de la mujer en
las dinámicas gerenciales del deporte.
Dentro de los movimientos institucionales Dosal, et. al. (2017) señala el protagonismo de la Comisión
de Mujer y Deporte perteneciente al Comité Olímpico Internacional desde 1995. Tal comisión tiene
la función de asesorar y orientar a la Junta Directiva del COI sobre el desarrollo y la implementación
de las políticas de Mujer y Deporte, promoviendo la igualdad de oportunidades para que las niñas y
mujeres se benecien del deporte y la actividad física a través de una serie de responsabilidades entre
las cuales se encuentran el apoyo hacia el desarrollo de las habilidades de las mujeres en la gestión
y el liderazgo dentro del Movimiento Olímpico, incluso a través de capacitación, seminarios, talleres y
tutorías .
No obstante, la implementación de acuerdos y el fomento de políticas enfocadas a la equidad de
género en el deporte supone un panorama de múltiples vertientes discordantes, aún cuando las
disposiciones normativas tienden a aumentar y a fortalecerse conforme pasan los años. Dentro del
panorama discrepante, Serra, Soler, Vilanova, & Hinojosa (2019), señalan que la ambivalencia entre
el sistema deportivo tradicional y las perspectivas de género da cabida a un mayor índice de ámbitos
colectivos que en la realidad se ven limitados en el accionar cotidiano gracias al fortalecimiento del
sector deportivo como un espacio que reproduce modelos y comportamientos estereotipados. Aun
existiendo las herramientas, resulta contradictorio evidenciar que no se ha aprendido a construir con
ellas.
Haciendo hincapié en el campo laboral Leberman & Shaw (2015) señalan que uno de los factores que
motivan la escasa inserción de las mujeres en los cargos de gestión y dirección deportiva se debe
a suposiciones estereotipadas que tienden a percibir nefastas capacidades de liderazgo y el manejo
deciente de un entorno organizacional donde los rasgos masculinos son predominantes. De tal modo,
y en vía de lo expresado por (Leberman & Shaw, 2015; Alfaro, 2012; Gallego & Estebaranz, 2019) se
concluye que la subordinación de la mujer en la dirección de las organizaciones deportivas está sujeta
a una serie de categorías relacionadas con: i) los escenarios de formación profesional, ii) el desarrollo
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
257
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
de competencias interpersonales, iii) la adscripción de perles laborales orientados a funciones
operativas y no a la alta dirección. En vista de lo anterior, cada acción emana una consecuencia
importante que mantiene o mitiga la construcción de barreras disuasorias relacionadas con el deporte
y la inequidad de género.
“El origen de la segregación ocupacional por sexos no se entiende sin tener en cuenta las pautas
de división del trabajo en la sociedad: ¿Quién es responsable del trabajo reproductivo y “privado” ?;
¿Quién y de qué manera es responsable del trabajo remunerado y “socializado”?” (Pérez, Vilanova,
& Soler, 2018)
En efecto, (Alfaro 2012; Pérez, Vilanova, & Soler, 2018) plantean que dicultades referentes a la
participación femenina y la inclusión laboral en las organizaciones deportivas se problematiza a través
de atmósferas patriarcales que resultan perniciosas como los techos de cristal , la imposibilidad de
mantener un equilibrio entre la vida familiar y profesional (con los sacricios inherentes que esto
conlleva) y una amplia brecha salarial. Así mismo, se deben tener en cuenta factores restrictivos como:
los potenciales episodios de acoso laboral y el miedo latente al acoso sexual.
JUSTIFICACIÓN
En síntesis, resulta importante diagnosticar la inuencia que tienen los comportamientos estereotipados
sobre la inclusión y participación laboral femenina en los puestos de gestión y dirección, así como en
la inuencia y el poder decisorio que tienen las dirigentes dentro de las organizaciones deportivas del
deporte federativo en Bogotá. Teniendo en cuenta las categorías señaladas, el presente estudio se
alinea dentro de los principios de la investigación descriptiva.
Consecuentemente, el diagnóstico será útil en la medida que dicta la relación causa-efecto y permite
dilucidar un panorama más certero en lo que concierne a las problemáticas generadas por el binomio
“estereotipos de género y deporte” (para el caso de las dirigentes del deporte federativo en Bogotá).
Posteriormente, permitirá generar estrategias de intervención orientadas al mejoramiento y al fomento
de una cultura profesional y educativa basada en la inclusión, la visibilización, la igualdad, la equidad
y el empoderamiento femenino en los cargos de gestión y alta dirección de las organizaciones
deportivas.
En vía de lo armado por Dosal, et. al. (2017), uno de los propósitos inherentes a la equidad de género
consiste en rehuir al paradigma que concibe al deporte como un espacio que reproduce la exclusión
social hacia las mujeres. El propósito no solo recae sobre los ejes de resiliencia y sororidad que
cimentan las gestoras y directivas del deporte; como en el fútbol, es importante “hacer un cambio de
frente” y “pasar el balón” a los apoderados de las directrices administrativas del deporte quienes, en su
posición de ventaja también pueden agendar responsabilidades tácticas y proporcionar “asistencias”
que ayuden a marcar un “golazo”: la equidad de género en la gestión deportiva.
PREGUNTA PROBLÉMICA
¿Cuál es la incidencia que tienen los estereotipos de género en el desarrollo laboral de las dirigentes
en el deporte federativo en Bogotá?
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
258
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
OBJETIVO GENERAL
Identicar la incidencia que tienen los estereotipos de género en el desarrollo laboral de las dirigentes
del deporte federativo en Bogotá, teniendo en cuenta los escenarios de formación profesional, las
competencias profesionales, los perles laborales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Relacionar la incidencia que tienen los estereotipos de género en los escenarios de formación
profesional de las dirigentes en el deporte federativo en Bogotá.
2. Analizar la incidencia que tienen los estereotipos de género en el despliegue de las competencias
profesionales de las dirigentes deportivas en el deporte federativo en Bogotá.
3. Identicar la inuencia que tienen los estereotipos de género en la creación y adscripción de perles
laborales relacionados con la dirigencia deportiva y los cargos de alta dirección en el deporte federativo
en Bogotá.
METODOLOGÍA
Método hermenéutico en fase cualitativa con alcance exploratorio.
Con respecto a los estudios de alcance exploratorio; Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista (2014)
indican que su objetivo consiste en examinar un tema o problema de investigación poco estudiado
permitiendo al investigador familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos dentro de un
contexto particular. Para el caso del presente estudio se hace precisa la anidación de la revisión
documental al alcance exploratorio teniendo en cuenta que la base documental consultada fue escasa
en cuanto al contexto latinoamericano en materia de género y dirección deportiva.
En vía de lo señalado por Hérnandez, Fernández & Baptista, los estudios de alcance exploratorio
también permiten determinar tendencias, identicar áreas, ambientes, contextos y situaciones
de estudio en donde se establecen las relaciones potenciales entre variables que posteriormente
instituyen la arquitectura metodológica de investigaciones mas rigurosas y elaboradas.
Según Cárcamo (2005): el método hermenéutico se entiende como aquel que procura la comprensión
del material documental a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual en donde se dirige
la conciencia hacia los elementos que conguran las estructuras del autor y a través de las cuales
opera su contexto particular de la interpretación de la realidad que está pretendiendo presentar.
Así mismo el proceso de análisis hermenéutico requiere:
“(…) no sólo visualizar el condicionamiento histórico del sujeto que interpreta una realidad para la
generación de un texto determinado, sino que, además, supone el reconocimiento del propio contexto
de quien re-interpreta, para acercarse al entendimiento en su “contexto original” y transparentar
dicho proceso a partir de la exposición de las limitantes históricas experienciales de quien interpreta”.
(Cárcamo Vásquez, 2005)
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
259
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Para el procesamiento documental del presente estudio se utilizó el software de análisis y clasicación
cualitativa Atlas.ti (v. 8.0). El levantamiento documental se realizó en bases de datos especializadas
tomando como espacio temporal (2007-2019) y utilizando las palabras clave: estereotipos, género,
deporte, sexismo laboral, dirección deportiva.
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA REVISIÓN TEÓRICA
En total se encontraron 36 documentos de los cuales 21 constituyen fuentes primarias y 15 constituyen
fuentes secundarias. Tras la clasicación documental se eligieron 19 documentos y se descartaron 17
ya que no tenían referencia directa.
Como resultados parciales, la revisión documental tiende a señalar tres categorías de análisis para la
construcción de los instrumentos en la posterior fase descriptiva. A saberse:
• C1: Escenarios de formación profesional.
• C2: Desarrollo de competencias interpersonales y profesionales.
C3: Adscripción de perles laborales orientados a funciones operativas y no a la alta dirección
femenina.
Así mismo, se delimitaron y clasicaron las variables para los instrumentos teniendo en cuenta las
referencias documentales y fuentes primarias que contenían insumos para la redacción de este (test
y escalas de valoración). Cada variable fue clasicada y alineada a las categorías de análisis según
su correlación.
Fuente: Elaboración propia
REFERENCIAS
Alfaro Gandarillas, É. (2012). El liderazgo de las mujeres en la dirección y gestión del deporte. I
e II Ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte (págs. 31-49). La Coruña: A Coruña
Universidade.
Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio, 0.
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y Equidad de Género.
EconomíaUNAM, 121-133.
Fernández Villarino, M. d., & López Villar, C. (2010). LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL
DEPORTE. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Ciclo de Conferencias: Xénero,
actividade física e deporte (págs. 15-29). La Coruña: Universidade Coruña.
Gallego, B., & Estebaranz, A. (2019). MUJERES QUE ABREN CAMINO EN EL DEPORTE:
FACTORES INFLUYENTES EN LAS SITUACIONES DE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN. Comisión
Mujer y Deporte, 1-8. Obtenido de Comisión Mujer y Deporte: Comité Olímpico Español: https://www.
researchgate.net/publication/266405269_MUJERES_QUE_ABREN_CAMINO_EN_EL_DEPORTE_
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
260
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
FACTORES_INFLUYENTES_EN_LAS_SITUACIONES_DE_IGUALDAD_Y_DISCRIMINACION
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación: Sexta
Edición. México D.F: Mc Graw Hill.
Leberman, S., & Shaw, S. (2015). ‘Let’s be honest most people in the sporting industry are still males’:
the importance of sociocultural context for female graduates. Journal of Vocational Education & Training,
67(3), 349-366. doi:https://doi.org/10.1080/13636820.2015.1057212
Macías, V. (1999). ESTEREOTIPOS Y DEPORTE FEMENINO. LA INFLUENCIA DEL ESTEREOTIPO
EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES. Granada: Universidad de Granada.
Organización de Naciones Unidas - ONU. (2016). Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
Obtenido de ONU Sitio Web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html
Orozco, J., & Moret-Orozco, C. (2008). Planetarización versus Globalización: La diferencia en las
concepciones de éxito y en los propósitos del desarrollo mundial. Entelequia, 8, 19-28.
Pérez Villalba, M., Vilanova, A., & Soler Prat, S. (2018). Mercado de trabajo en el deporte y género, un
estudio comparativo entre las condiciones de trabajo de las tituladas y los titulados en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte por las universidades catalanas. Revista de Humanidades, 195-216.
Serra Payeras, P., Soler Prat, S., Vilanova Soler, A., & Hinojosa, I. (2019). Masculinización en estudios
de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deporte, 9-25.
Trejo Sirvent, M. L., Llaven Coutiño, G., & Pérez y Pérez, H. C. (2015). EL ENFOQUE DE GÉNERO
EN LA EDUCACIÓN. Atenas, 49-61.
Inuencia de los estereotipos de género en los cargos de gestión y
dirección deportiva del deporte de Alto Rendimiento en Colombia. / Juan
Diego Rodríguez Rodríguez.
261
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Cómo integrar la equidad de género en los Programas
y Proyectos que Desarrollan las Entidades del Deporte
la Educación Física y la Recreación.
La equidad de género es un objetivo esencial del desarrollo y hace parte de los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales y universalmente reconocidos, por lo que
el deporte esta llamado en la sociedad actual a fomentarla mediante la generación de actividades y de
cambios en las instituciones deportivas, sobre el reconocimiento de los derechos y el empoderamiento.
La práctica de un deporte brinda a niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres el acceso a espacios donde
se promueva educación, comunicación, habilidades de negociación, competencias y responsabilidades,
todas ellas fundamentales para el empoderamiento de las mujeres.
El no tener en cuenta la equidad de género en las políticas públicas, en la planicación de proyectos,
en la elaboración de presupuestos, en las asignaciones del personal con responsabilidades públicas
y para el trabajo con los y las deportistas, evidencia que aún no se tiene conciencia de que existe la
inequidad de género.
Integrar el enfoque de género signica examinar la manera en que se negocian los distintos roles
entre mujeres y hombres (reproductivos, productivos, responsabilidades comunitarias y política local).
Asimismo, analizar quién tiene acceso y control sobre los recursos (p. ej., poder, información, ingresos,
fondos, etc.) y considerar las necesidades prácticas y estratégicas de género. Se trata, pues, de ir más
allá de la simple constatación de que las mujeres a menudo están excluidas del deporte.
Sin embargo, a n de no reforzar las inequidades y los crudos estereotipos, los proyectos deben exponer
una comprensión de la naturaleza del deporte con enfoque de genero, de contextos particulares y
dinámicas de poder, de las barreras que los distintos grupos e individuos deben afrontar para tener
acceso y control sobre los recursos, así como de sus propias necesidades e intereses.
La integración de la equidad de género comprende un enfoque de tres vertientes: 1. Concienciación
de las organizaciones acerca del género: integrar el género en los procedimientos, competencias
de género del personal, presupuestos, partenariados, cultura organizacional y política de igualdad
de oportunidades. 2. Programas especícos de género: iniciativas/presupuestos consagrados a
cuestiones concretas de género. 3. El género como tema transversal (exigencia mínima): integrar el
género en el análisis, implementación, monitoreo y evaluación de todos los proyectos/programas. Otra
de las propuestas para la incorporación del enfoque de equidad de género en el deporte, se centra en
el análisis de los estereotipos de género y prácticas discriminatorias que se promueven o naturalizan
dentro cada organismo o entidad deportiva.
Título de la ponencia / Autor
Gloria Montoya Cuervo, Aurys Espinel
33 Experiencia signicativa
262
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
La ponencia describe a partir de la experiencia institucional cómo integrar la equidad de género en las
actividades deportivas y los proyectos de desarrollo, abarcando todas las etapas de la gestión del ciclo
de proyecto: análisis, consulta, planicación, realización, monitoreo y evaluación. Para cada etapa,
plantea una serie de cuestiones claves a n de lanzar el debate y la reexión y presenta informaciones
adicionales y propuestas para mejorar la práctica.
Título de la ponencia / Autor
263
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Gobernanza y administración deportiva en los
municipios.
RESUMEN
La reexión y aplicación de la gobernanza y la administración en el deporte a nivel municipal
representa gran importancia debido a las nuevas dinámicas del deporte colombiano, el cual se ve
enfrentado a retos que exigen de sus gestores nuevos conceptos y prácticas en sus desempeños. En
la práctica la gobernanza sigue siendo un término relativamente desconocido, que se sigue utilizando
como equivalente de gobernabilidad, pero que hoy en día tiene el concepto de un buen gobierno,
está enfocado a ser la base sostenible de la nueva forma de gobernar, orientado directamente en
el ciudadano, acompañado con la administración consolidada como la economía del bien común,
principios basados en la política del futuro. El objetivo de este artículo es presentar los procedimientos
necesarios para el manejo de la organización deportiva en los municipios, así como los procedimientos
para la creación de instituciones deportivas, identicando sus posibilidades administrativas orientadas
a promover y fortalecer una buena gobernanza y administración del deporte.
La nalidad es la de expresar desde estos conocimientos una reexión sobre los valores y acciones
que han orientado y proyectan los procesos de cambio en los sistemas socio-políticos especialmente
los procesos de democratización y descentralización necesarios en la administración del futuro de los
municipios de nuestro país.
INTRODUCCIÓN
Una de las problemáticas más considerables en las organizaciones deportivas se encuentra en los
municipios y es la falta de institutos o entes deportivos descentralizados, dentro de las causas más
relevantes se encuentra la falta de gobernanza y de administración a nivel municipal, Para ello se
utilizan algunas herramientas o metodologías entre las que podemos mencionar, el acrónimo del
método DOFA, el método Altadir y el método de investigación participativa.
La fundamentación teórica y metodológica de este artículo, está conforme con el surgimiento del
enfoque sistémico. Empleando estos pasos establecemos la reexión y ejecución de los procesos
administrativos aplicados a la legislación deportiva.
Gobernanza y administración deportiva en los municipios. / Yaneth Beltran
Peña.
Yaneth Beltran Peña
34 Ponencia investigativa
264
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En lo que tiene que ver con las unidades temáticas, se establece una serie de deniciones, conceptos
y apoyos teóricos con las inmediaciones a los conceptos de gobernanza y su aplicabilidad en el
deporte, los fundamentos de la administración deportiva, La administración deportiva, organización del
deporte en los municipios y el presupuesto del deporte a nivel municipal.
RESULTADOS
Un buen gobierno signica que los procedimientos en las instituciones llegan a resultados que necesita
la sociedad al tiempo que lo hacen utilizando de la mejor forma posible los recursos. La creación de
institutos o entes deportivos municipales en el plan municipal de gobierno es de los aspectos más
relevantes que se llevan a cabo y la planicación debe ser entendida como un proceso tendiente a la
consecución de unos resultados previamente marcados sobre la base de unas necesidades existentes,
evaluando nalmente los logros alcanzados, concibiendo que los resultados esperados tienen que ser
cuanticables, medibles y realizables, teniendo en cuenta que lo que no puede medirse, difícilmente
podrá alcanzarse.
CONCLUSIONES
La descentralización del deporte transere responsabilidades al municipio y a los recursos que
adecuadamente pueden signicar el mejoramiento del deporte y la recreación, por esta razón es
fundamental la creación de los organismos deportivos para una mejor autonomía en el manejo del
deporte en los municipios.
La falta de políticas públicas claras en el deporte y la mala gestión de los recursos en los municipios
requieren la presentación de propuestas para la creación de entes deportivos, sobre la base de estos
elementos teóricos y prácticos, se debe proponer un modelo de gestión deportiva para ser aplicado a
estas entidades.
RECOMENDACIONES
Se deben presentar proyectos de Acuerdo para la creación de los entes deportivos o institutos de
deportes en sus respectivos municipios, este debe funcionar con verdadera autonomía administrativa
y nanciera con una estructura administrativa que le permita desarrollar su política de trabajo y el
cumplimiento de sus objetivos. Contar con personal técnico y administrativo debidamente capacitado
para ejecutar el plan de desarrollo deportivo y administrativo municipal. Promover la organización
deportiva y recreativa a nivel municipal y modernizar por medio de los procesos administrativos la
descentralización del deporte.
Gobernanza y administración deportiva en los municipios. / Yaneth Beltran
Peña.
265
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
BIBLIOGRAFIA
La Gobernabilidad en Europa: «de cómo repartir el poder y mejorar su ejercicio en la Unión Europea»”,
de David ORDÓÑEZ SOLÍS (Doctor en Derecho y Magistrado).
Plumptre y Graham (1999) plantean que gobernanza es un concepto que ha pasado de la oscuridad
relativa a la popularidad, entre 1990 y hoy
Pierre, Jon y Guy Peters, B. Governance, politics, and the state, Political analysis. New York: St.
Martin’s Press.
Peters, B. Guy. “Globalization, Institutions and Governance”, en: In Governance in the Twentyrst
Century: revitalizing the public service. B. G. Peters and D. J. Savoie (Editores) Montreal: McGill,
Queen’s University Press.
IOC. (2017). International Olympic Committee. Retrieved april 2017, from Good Governance:
Education Física | TPI | PoliGdl (VARONIL)
Chiavenato Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. México.
Editorial McGraw Hill.
Ley 181 de 1995 o Ley del Deporte, Sistema Nacional del Deporte
Gobernanza y administración deportiva en los municipios. / Yaneth Beltran
Peña.
266
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Propuesta de creación del Observatorio de Mujer y
Deporte.
“Hay que combatir los estereotipos porque ponen límites a nuestros
sueños” Mittelbrunn (2018 p. 1).
RESUMEN
La ponencia hace un sucinto recuento y análisis de algunos de los múltiples factores determinantes
de la etiología y posterior prevalencia de prácticas de género, que han aportado a la invisibilización
de la mujer en el ámbito del deporte y la actividad física, como preámbulo para revelar algunas cifras
del deporte y el género en Colombia. Muestra a través de los diferentes indicadores, que a pesar
de que el estado colombiano ha centralizado voluntades con el ánimo de fortalecer en materia de
género el sector, ha mostrado avances incipientes. Para evidenciar la pertinencia de la creación del
Observatorio de mujer y deporte.
INTRODUCCIÓN
La propuesta, tiene su origen en una inconformidad personal a lo largo de la vida, una desazón al estar,
como estudiosa de la Psicología, inmersa en una sociedad desigual , en las realidades implantadas
por una dinámica social que frecuentemente cosica la mujer, la invisibiliza, la entropiza de las
esferas deportiva, académica y cientíco-tecnológica, generando un afán por la comprensión amplia
del fenómeno; así como algunos aspectos puntuales que quizá conguran variables intervinientes
o predictoras, como el modo de vida de mujeres y hombres en las ciudades; la violencia contra la
mujer; la salud sexual y reproductiva; el embarazo, la maternidad; el acceso al mercado laboral; y la
transversalización de la perspectiva de género.
UNIDADES TEMÁTICAS ABORDADAS
Se trata de la propuesta de creación del Observatorio de mujer y deporte, iniciativa centrada en propiciar
la equidad e igualdad de género en el ámbito deportivo y la actividad física. Además, pretende ser
fuente de producción de conocimiento a través de la investigación, centro de información, análisis,
diagnóstico y divulgación, para ser agente de cambio mediante la construcción del campo disciplinar;
así como congurarse en una instancia de seguimiento y socialización de proyectos, acciones,
programas y políticas públicas de desarrollo y promoción del deporte femenino.
Propuesta de creación del Observatorio de Mujer y Deporte. /
35 Ponencia investigativa
267
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
CONCLUSIONES
Esta breve contextualización, pone de maniesto cómo se conguran los dominios de los hombres
en una sociedad patriarcal que perpetuamente ha defendido estas prerrogativas naturalizadas,
condescendiendo como un grupo confabulado que dene esta forma de poder en la esfera social
y deportiva, originando que tradicionalmente el deporte, al igual que otros espacios, sea un espacio
dominado por hombres, y las desigualdades de género permanezcan bien avanzado el siglo XXI.
RECOMENDACIONES
Para el progreso de la sociedad, las mujeres requieren manifestar un empoderamiento mayor, un asunto
al que corresponde procurar tanto esmero como al cambio climático, a la extinción de especies, a la
vigilancia de las armas nucleares, a la pobreza, y a la consecución de fuentes de energía renovables.
Ente otras cosas, porque quien resuelva ignorar el problema será corresponsable de consentir que se
perpetúe.
REFERENCIAS
Lucumí Yanet.; . 2012. Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales
del deporte colombiano.
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte; Instituto Nacional de las mujeres. 2017. Mujer y deporte
una vision de genero.
Fernández Villarino; López Villar. La participación de las mujeres en el deporte. un análisis desde la
perspectiva de género.
Macias Moreno; 1999. Estereotipos y deporte femenino. la inuencia del estereotipo en la práctica
deportiva de niñas y adolescentes. Tesis doctoral.
Propuesta de creación del Observatorio de Mujer y Deporte. /
268
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Implementación del Sistema de Seguimiento
Integrado para la Calidad del Servicio en la Secretaria
de Deporte y Recreación de Pereira.
El sistema de seguimiento integrado para la calidad del servicio (SIC´S) está cimentado desde la
sigla y a la vez locución latina “así se encuentra en el original “puesto que se toma la información y se
depura y limpieza los datos igualmente se mejora mediante la agregación de componentes.
El SICS´S logra su símbolo y emblema, del lósofo griego Diógenes de Sinope, también llamado
Diógenes el Cínico, el cual acuño la frase “busco hombres honestos” lo cual hacía de día con una
lámpara encendida como un gesto irónico pero muy profundo donde quería dar a entender que la luz
del conocimiento y la claridad del pensamiento son medios por los cuales un hombre honesto puede
soportarse para llevar una vida coherente y despojado de muchas ataduras.
Igualmente, el Sistema de seguimiento se sustenta en tres teorías, la teoría ampliada de la racionalidad
en la cual contribuye para que las decisiones sean racionales o sea que suplan y sean coherentes a
los deseos y a las creencias (información y cultura) de las organizaciones.
La teoría de sistemas aporta al SIC´S al estar constituido por subsistemas, o componentes que
interaccionan dentro y entre ellos de tal suerte que productos de un subsistema sirven de insumos para
otro el cual le da valor agregado con el propósito de iluminar y dar mayor trasfondo a la información.
La metodología con la cual se sustenta es la cadena de valor público, la misma con la que se ha
trabajado en MIPG en la cual se busca tanto la interdependencia entre los componentes como también
una trazabilidad de las partes de tal forma el desarrollo sea bidireccional.
El propósito del SIC´S es generar cambios en las prácticas y preferencias de los colaboradores
debido a la implementación de mecanismos que producen modicaciones en las creencias debido al
aumento de la calidad de la información de los productos y resultados al desarrollar los programas en
la comunidad.
Entre los principales componentes del SIC´S están a) bases de datos de las acciones desarrolladas
en comunidad, lo cual arroja cifras de asistencia y deserción, permanencia y continuidad. b) productos
de los mecanismos de participación ciudadana como llamadas telefónicas y encuestas de satisfacción
en terreno tanto a usuarios como a cooperadores de la comunidad. c. reporte de visitas de supervisión
en terreno. d) Valoración de la efectividad y coherencia de las acciones a través del análisis de los
planes técnicos Pedagógicos, de los planes de acción de los programas y realización y análisis de las
valoraciones a beneciarios para determinar la efectividad.
Implementación del Sistema de Seguimiento Integrado para la Calidad del
Servicio en la Secretaria de Deporte y Recreación de Pereira. / Antonio
Posada Arbelaez, Antonio José López, Dany Stiven Rodríguez, Ricardo
Álvarez
Antonio Posada Arbelaez, Antonio José López, Dany Stiven
Rodríguez, Ricardo Álvarez
36 Experiencia signicativa
269
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Algunos de los principales logros son:
Mejoramiento de la cultura del dato, la información institucional.
El cambio de prácticas que ocasionaban altos índices de deserción y ausentismo.
Base de datos de usuarios con altos niveles de conanza y validez para la generación de
investigaciones y la toma de decisiones.
Implementación del Sistema de Seguimiento Integrado para la Calidad del
Servicio en la Secretaria de Deporte y Recreación de Pereira. / Antonio
Posada Arbelaez, Antonio José López, Dany Stiven Rodríguez, Ricardo
Álvarez
270
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de
actividad física y de tiempo libre de la población
entre los 15 y los 80 años de edad del municipio de
Cocorná, Antioquia.
INTRODUCCIÓN
El deporte, la recreación, la actividad física y el tiempo libre hacen parte fundamental del desarrollo
integral del ser humano, somos seres psicosociales, lo cual requiere no solo desarrollo físico, sino
también emocional y relacional. Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid
(2003)
“las actividades deportivas mejoran la convivencia, incrementa los valores como la cooperación, el
respeto, el compañerismo, el dialogo y por otro lado aumenta la capacidad de gestión dentro de las
dinámicas de aprendizaje interpersonal y habilidades de trabajo en cualquier ámbito”.
Podemos armar entonces que formar parte de un grupo de entrenamiento, ayuda a desarrollar
habilidades sociales y mayor dominio de las emociones, logrando actuar con mayor asertividad ante
situaciones imprevistas. Además de todos los benecios mencionados anteriormente, cabe resaltar
que la práctica de todas estas dimensiones del deporte hace parte de los derechos fundamentales del
ser humano lo cual constituye un gasto público.
El municipio de Cocorná, con una misión claramente estructurada, arma estar constituida para lograr
el bienestar general y el mejoramiento de la calidad y el estilo de vida de la población Cocornence y
propende por el continuo mejoramiento de acuerdo con los principios de la eciencia, transparencia
y participación, buscando una adecuada y oportuna prestación de los servicios esenciales a toda la
comunidad.
Podemos señalar que la calidad y el estilo de vida están constituidos por la adquisición de diferentes
hábitos que podrían ser por otro lado, saludables o no saludables. Entre los hábitos que se consideran
más propicios para la salud, Stephard (1984) contempla los de una alimentación correcta, una actividad
física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas, con lo anterior se pude asegurar
de que el proyecto de investigación a realizar está articulado con la misión del municipio y como ésta
lo reere, con el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
El presente trabajo busca identicar entonces cuales son los hábitos y preferencias deportivas,
recreativas, de actividad física y de tiempo libre de la población Cocornence entre los 15 y 80 años de
edad, con el n de caracterizar la población y generar a futuro ofertas pertinentes a sus habitantes.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
Lorena Giraldo Ramírez
37 Ponencia investigativa
271
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
JUSTIFICACIÓN
Es responsabilidad del estado en términos de propender por un mejor bienestar del ciudadano, realizar
estudios de este orden, donde se evidencies las necesidades y requerimientos de la población, no solo
a nivel deportivo, sino también en todos los ámbitos que componen la integralidad del ciudadano.
Es el municipio según la ley 181 quien asume dicha responsabilidad, ya que el deporte, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre además de ser derechos sociales, son elementos fundamentales
de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica
son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social.
La alcaldía de Cocorná Antioquia y su personal de dirección deportiva, necesitan tener información
actualizada que permita conocer cuál es la dinámica del deporte, la recreación, la actividad física y el
tiempo libre en el municipio. Los resultados de esta investigación aportarán diferentes herramientas
que mejorarán los indicadores de eciencia y ecacia desde la estructura organizacional además de
proyectar política pública, generar ofertas pertinentes, generar inversión de recursos públicos con
mayor oportunidad y lo más importante generar adherencia en la población a los servicios deportivos
que se ofrecen en el municipio debido a que se genera diagnóstico con mayor pertinencia.
OBJETIVO GENERAL
Identicar los hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y de tiempo libre de la
población entre los 15 y los 80 años de edad del municipio de Cocorná Antioquia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir sociodemográcamente la población entre los 15 y los 80 años de edad que hacen
parte de este estudio.
Reconocer las prácticas deportivas, recreativas, de actividad física y de ocio que realiza la
población joven, adulta y adulta mayor en el Municipio de Cocorná.
Identicar los espacios para las prácticas recreo deportivas y de actividad física del Municipio
de Cocorná.
Identicar la percepción de la gestión pública del municipio de Cocorná Antioquia.
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
El siguiente estudio es de orden descriptivo, con una metodología mixta ya que se obtendrán datos
cuantitativos que nos permitirán medir a través de la estadística, los resultados de las encuestas
aplicadas a la población.
1)
2)
3)
4)
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
272
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo está compuesto por los habitantes Sisbenisados del Municipio de Cocorná Antioquia, en
su área Urbana y Rural, siendo un total de 12.143 Y la muestra extraída de las personas entre los 15 y
80 años de edad de ambos sexos, con un total de 264 obtenida mediante el Muestreo aleatorio simple
de la población del SISBEN por rangos de edad.
FÓRMULA EMPLEADA
Cuadro 1: Resultados de la fórmula del tamaño de muestra
Población N Número de personas que constituyen el total de la audiencia que se desea encuestar
12143
Nivel de conanza Expresa la probabilidad de acertar en la estimación 95%
Alfa Probabilidad de que la muestra se encuentre por fuera del nivel de conanza 5,00%
Valor Z Z Valor relacionado con un determinado nivel de conanza para una distribución normal
estándar 1,644853627
P P % de la población que tiene una determinada característica 50%
Q Q % de la población que no tiene una determinada característica 50%
Indicador del nivel de precisión D Indica la bondad de la estimación, reeja los errores de muestreo,
esto es, la distribución del estimador 5%
Tamaño de la muestra n Número de encuestas que garantizan una signicancia estadística 264
Se toma como tamaño mínimo de muestra 264 unidades. Que entregan, un nivel de conanza del 95%
y un error de estimación máximo de 5%. El valor de “p” que indica que la asociación es estadísticamente
signicativa, ha sido arbitrariamente seleccionado y por consenso se considera en 0.05. Una seguridad
del 95% lleva implícito una p < de 0.05.
CRITERIO DE INCLUSIÓN EXCLUSIÓN
El total de censados SISBEN por nivel es de 264. se excluyen los menores de 15 y los mayores de 80
siendo estos 4239. se dene entonces un total poblacional de 264 unidades elementales de análisis
que se encuentran en el rango entre, 15 y 80 años cumplidos.
El MAS se empleó para determinar la muestra de los SISBENISADOS, que permite seleccionar una
muestra representativa de la población, que reeje sus características. Es una forma adecuada de
seleccionar una muestra a partir de una población, sin que se presenten sesgos de investigador, en
donde, cada unidad muestral de análisis, tiene igual oportunidad de ser tomada.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
273
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Tabla N° 2: Estraticación poblacional
EDAD RURAL URBANO TOTAL
F M F M
15-18 409 454 205 168 1236
19-28 867 1053 518 451 2889
29-59 1932 1905 1134 869 5840
60-80 628 848 386 316 2178
total por rango 12143
Total Población 16382
Fuente SISBEN Corte 26 Enero 2018
Tabla N° 3: Proporción de la estraticación poblacional
EDAD RURAL URBANO TOTAL
F M F M
15-18 0,033681957 0,037387795 0,016882154 0,013835131 0,101787038
19-28 0,07139916 0,086716627 0,042658322 0,03714074 0,237914848
29-59 0,159104011 0,156880507 0,093387137 0,071563864 0,480935518
60-80 0,051717039 0,069834473 0,031787861 0,026023223 0,179362596
1
Tabla N° 4: Número Proporcional de encuestas según la estraticación poblacional
EDAD RURAL URBANO TOTAL
F M F M
15-18 8,892036564 9,870377996 4,456888742 3,652474677
19-28 18,84937824 22,89318949 11,26179692 9,805155233
29-59 42,00345878 41,41645392 24,65420407 18,89286008
60-80 13,6532982 18,43630075 8,391995388 6,87013094
264
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
274
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Tabla N° 5: Redondeo del número de encuestas según estraticación
EDAD RURAL URBANO TOTAL
F M F M
15-18 9 10 4 4
19-28 19 23 11 10
29-59 42 41 25 19
60-80 14 18 8 7
TOTAL 84 92 48 40 264
CONTROL DE SESGOS
- La selección de las personas que componen la muestra se realizan aleatoriamente.
- Con antelación, se realiza capacitación de jóvenes estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa
Cocorná, que serán personal de ayuda a la hora de aplicar las encuestas.
CAPACITACIÓN DE ENCUESTADORES Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Los empadronadores recibieron 8 horas de capacitación, servidas por la investigadora. En las que se
explicó los ítems del instrumento y el registro adecuado de las respuestas.
Las encuestas se realizaron en el mes de abril del año 2018
TABULACIÓN DE LOS DATOS
Una vez aplicadas las encuestas, se construyó un libro de Excel 2010 que contenía, una base de datos
y en hojas adicionales los resultados por las variables indagadas.
VARIABLES DEL ESTUDIO
1. Características sociodemográcas
2. Filiación con la práctica
3. Percepción de la gestión publica
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
275
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ANTECEDENTES
Autor: (GUTIÉRREZ B, 2016) “Desarrollo deportivo local Estudio De Caso: Municipio de la Ceja Del
Tambo (Colombia)”.
Objetivos:
Identicar los factores que favorecen desarrollo deportivo local en el municipio de la Ceja del
Tambo.
Analizar los elementos de la oferta y la demanda deportiva y recreativa del municipio; Caracterizar
la infraestructura deportiva municipal y su relación el desarrollo deportivo municipal.
Metodología: Estudio descriptivo transversal, enfoque cualitativo, de corte empírico analítico. Universo
51.445 habitantes Muestra 381 sujetos. Estraticada según sexo, edad y distribución geográca
según datos de Sisbén y Planeación Municipal.
Resultados: uno de los resultados más relevantes de este estudio es la alta prevalencia de sedentarismo
de la población (41,2%), la cual se constituye en un factor de alto riesgo para el incremento de los
índices de morbimortalidad y afectación de la salud pública municipal. Este factor se encuentra en
gran parte asociado al bajo conocimiento que tiene la población tanto de la oferta municipal, como
la desarrollada por los clubes (el 49,9% de la población encuestada no hace uso de los servicios
municipales).
Autor: (BETANCUR SÁENZ, 2008). “Identicación de necesidades y tendencias de las prácticas
deportivas y recreativas del municipio de Rionegro”.
Objetivo:
Identicar las necesidades y tendencias actuales en las prácticas del deporte y la recreación del
Municipio de Rionegro.
Identicar el nivel de participación de la población en las diversas alternativas deportivas y
recreativas en el Municipio de Rionegro.
Determinar las preferencias de servicios deportivos y recreativos de los habitantes del municipio
de Rionegro.
Metodología: descriptivo, fuentes para recolección de la información: Planes de Desarrollo, encuentros
de líderes comunitarios, archivos interinstitucionales.
Instrumentos para la recolección de la información: encuestas, cuestionarios, diarios de campo,
material fotográco. Unidad de análisis: Los datos se analizan utilizando las herramientas de Excel y
el programa SPSS
Resultados: las mujeres preeren caminar, con el 14.8%, seguido de montar en bicicleta con el
11.9%; mientras que los hombres preeren deportes extremos con el 20.7%, seguido del fútbol con el
19.8%.
1)
2)
1)
2)
3)
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
276
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Autor: (Saldarriaga, Giraldo Q., Restrepo B., & Gutiérrez B., 2007) “Necesidades y tendencias del
deporte y la recreación y su relación con el uso de la infraestructura en el municipio de Titiribí,
Antioquia”.
Objetivos:
- Identicar las necesidades y tendencias actuales en la práctica del deporte y la recreación y su
relación con el uso de la infraestructura en el municipio de Titiribí (Antioquia, Colombia).
- Realizar un inventario actualizado de los escenarios deportivos y recreativos en el área urbana y
rural, especicando la calidad y uso.
- Identicar la articulación entre las organizaciones ociales, privadas y comunitarias, encargadas
de la implementación de acciones deportivas y recreativas. Reconocer las preferencias de servicios
deportivos y recreativos.
Metodología: Diseño: No experimental; Enfoque: Bimodal, en cuanto utiliza instrumentos de recolección
de información cuantitativos y cualitativos; Alcance: Estudio exploratorio- descriptivo, Población
Universo: 10540
Resultados: El municipio no requiere construir más escenarios deportivos, recreativos y de educación
física. Requiere, el mantenimiento y mejoramiento de los escenarios, Se requiere la implementación
de programas dirigidos a la población mayor de 50 años, tanto en la zona urbana como en la zona
rural.
Autor: (Gutiérrez Betancur, 2005) “Identicación de las tendencias del deporte y la recreación en la
ciudad de Medellín
Objetivos:
- Construir un modelo de desarrollo participativo para el deporte y la recreación para la ciudad de
Medellín en los próximos cinco años.
- Realizar un inventario actualizado de los escenarios deportivos y recreativos por zonas geográcas
en el Municipio de Medellín, especicando ubicación, estado, calidad entre otras características.
- Identicar las tendencias del deporte y la recreación en la ciudad de Medellín en los próximos cinco
años.
- Formular una metodología de planeación sectorial que oriente la gestión pública y privada.
- Determinar la articulación que existe entre las diferentes organizaciones ociales, privadas
y comunitarias; encargadas de implementar acciones deportivas y recreativas en la ciudad de
Medellín.
- Realizar un inventario actualizado de recursos humanos, nancieros, técnicos.
- Conformar una red de cooperación interinstitucional (Formular un consejo o comité sectorial a nivel
municipal)
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
277
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
- Identicar el nivel de participación de la población en las diversas alternativas deportivas y recreativas
en el Municipio de Medellín.
- Determinar las preferencias de servicios deportivos y recreativos en las zonas de Medellín, con
respecto a las demás necesidades individuales y comunitarias.
Metodología: enfoques cualitativos y cuantitativos, aplicando un diseño de corte longitudinal descriptivo o
de tendencia. Utilizó la sistematización de experiencias, el método hermenéutico y la fenomenología.
Resultados:
- Subutilización de los escenarios por factores de inseguridad y sobrecarga en programaciones de
fútbol y microfútbol, limitando otras manifestaciones o usos.
- La falta de planeación sectorial y organización de los programas, origina la descoordinación
interinstitucional, limitando las posibilidades o las alternativas de incursionar en disciplinas diferentes
a los deportes tradicionales.
- Falta de especicaciones técnicas (medidas reglamentarias, demarcaciones, iluminación, ubicación
y vías de acceso, entre otras).
- Poca diversicación de los programas deportivos y recreativos en la Ciudad de Medellín los cuales
atienden disciplinas tradicionales como el fútbol, baloncesto, voleibol, microfútbol, entre otras, limitando
la posibilidad de la práctica de deportes y juegos alternativos
MARCO TEÓRICO
MARCO NORMATIVO
Artículo 52: En el acto legislativo 02 del 2000, el congreso de Colombia decreta:
Art 1°. El artículo 52 de la Constitución política de Colombia, quedará así:
“El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser
humano.
El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.
Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre.
El estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones
deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”
Ley del 181 de 1995: por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
278
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE
El artículo 50 de la ley 181 de 1995, establece que: hacen parte del Sistema Nacional del Deporte,
el ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano del Deporte, el Ministerio de Educación
Nacional, el instituto Colombiano del deporte – Coldeportes, los entes departamentales, municipales
y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y
aprovechamiento del tiempo libre, los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas
aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicas en los aspectos que
se relacionen directamente con estas actividades
El parágrafo del Artículo primero decreto Número 1228 de 1995, establece los niveles jerárquicos de
la siguiente manera:
· Nivel municipal: clubes deportivos, clubes promotores y clubes profesionales
· Nivel departamental: ligas deportivas departamentales, asociaciones deportivas departamentales,
ligas y asociaciones del distrito capital
· Nivel nacional: Comité Olímpico Colombiano y Federaciones deportivas Nacionales.
Coldeportes: El organismo regulador del deporte en Colombia es Coldeportes, que fue transformado
mediante el decreto 4183 del 3 de noviembre del 2011, la entidad dependiente del ministerio de cultura,
creado el 6 de noviembre de 1968 según el decreto 2743. Según el proyecto de ley, por el cual se
reforma la legislación en materia de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo
libre, en la exposición de motivos del proyecto de ley, en la página 15, nombran el Sistema Nacional
del Deporte, y
“Se establece que El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el
Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES, es el organismo principal de la administración
pública, del nivel central, rector del sector y del Sistema Nacional del Deporte. Manteniendo la estructura
y niveles actuales del Sistema Nacional del Deporte en sus ámbitos público y privado, así como en los
niveles territoriales, como son: en el sector público entes deportivos departamentales, de Distrito Capital
y Municipales, en el sector privado los Comités Olímpico, Paralímpico y Sordolímpico Colombiano, las
federaciones deportivas y, las ligas deportivas, y de Distrito Capital, Clubes Deportivos, Clubes de
Entidades No Deportivas, Clubes Promotores, Clubes Profesionales y Organizaciones Municipales.
(Proyecto de ley. Pag 15)
Nuevo proyecto de ley (Ley del deporte 2017):
Coldeportes continúa con la construcción del Nuevo Proyecto de Ley del Deporte “Por el cual se
Reforma la Legislación en Materia de Deporte, Recreación, Actividad Física y Aprovechamiento del
Tiempo Libre” para seguir por la senda del desarrollo deportivo y fortalecer el Sistema Nacional del
Deporte en Colombia.
a intervención y participación de entes gubernamentales, mesas de trabajo y participación ciudadana
permitió recopilar e integrar las observaciones de los diferentes sectores en cuanto al Proyecto de Ley
052 del 2015 y el Proyecto de Ley 264 del 2017, radicado en la Comisión Séptima de la Cámara de
Representantes del Congreso de la República.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
279
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En este sentido, se concertó un trabajo conjunto entre Coldeportes y algunos de los miembros de la
Comisión Séptima con el objetivo de elaborar un Nuevo Proyecto de Ley del Deporte encaminado
a obtener un resultado más técnico, participativo y acorde con las necesidades del deporte
colombiano.
MARCO CONCEPTUAL
Administración deportiva: Ahora bien, teniendo claro el concepto de deporte, se puede pasar a dar una
denición más especíca del área administrativa como lo es el concepto de Administración deportiva.
“Conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta utilización de los espacios del deporte,
con la meta de permitir a los usuarios el desarrollo de sus actividades en las mejores condiciones
posibles, adoptando las medidas recomendables con criterios de economía, entendiendo esta última
palabra en el sentido más complejo del término: es decir, empleo racional de los recursos disponibles
para obtener máximos resultados” (Andes, 2000).
Podemos observar que no se aparta en nada del signicado común de administrar, la concepción de
administración deportiva no debe confundirse con la consecución de objetivos netamente deportivos,
este ámbito de la administración va mucho más allá de eso y tiene inmerso en sus funciones los
siguientes aspectos:
Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.
Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.
Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.
Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.
Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.
Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).
Comunicación, publicidad y marketing deportivo.
Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.
Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.
Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.
Creación de fundaciones deportivas.
CARACTERIZACIÓN
La caracterización comprende todas las actividades asociadas con la identicación, descripción
cuantitativa y cualitativa, y documentación de las poblaciones. Su objetivo se centra en obtener un
mejor conocimiento de su estado actual y potencial a futuro.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
280
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
El proceso incluye asimismo la documentación sistemática de la información recogida, que permita un
fácil acceso a la misma. Las actividades de caracterización deben contribuir a una predicción objetiva
y able de la población, que permita una comparación del rendimiento o la estructura. Es, por tanto,
más que la mera acumulación de informes ya existentes.
La información obtenida a través del proceso de caracterización permite tomar decisiones informadas
sobre las prioridades en las organizaciones.
Bonilla, Hurtado y Jaramillo, 2009, Agregan que la caracterización es un tipo de descripción cualitativa
que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el n de profundizar el conocimiento sobre algo. Para
cualicar ese algo previamente se deben identicar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir
(caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su signicado (sistematizar de
forma crítica).
MUNICIPIO
Entidad territorial fundamental de la división política administrativa del Estado, con autonomía política,
scal y administrativa, dentro de os límites que le señalen la constitución y la ley, y cuya nalidad es
el bienestar generak y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio
(Ley 131 de 1994)
ENTE DEPORTIVO MUNICIPAL
Organización en los municipios o distritos que planea, organiza, ejecuta y evalúa los programas para el
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar, de conformidad
con os acuerdos que para tal n expidan los Concejos Municipales o distritales. No podrá existir más
de un ente deportivo municipal o distrital por cada entidad territorial (Ley 181 de 1995 Art 68)
DEPORTE
Gómez Mora (2003), dene el deporte como “actividad lúdica sujeta a reglas jas y controladas por
organismos internacionales que se practica de forma individual y colectiva”.
Nogueda (1995) dice que el deporte es más que una práctica física, o una forma de canalizar el
tiempo libre y los momentos de ocio, es un elemento educativo que constituye un importante fenómeno
social.
Hernández Moreno (1994) lo dene como “una situación motriz, lúdica, de competición reglada e
institucionalizada”.
Soll (1964):
“Actividad libre y sin objeto, pero realizada sistemáticamente y según reglas determinadas: una actividad
de la totalidad del hombre, de movimiento corporal, ejercida en la competición y en la colectividad, que
primeramente sirve para la ejercitación y educación del cuerpo pero nalmente tiene también presente
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
281
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
la formación de toda la personalidad”.
Y por último el diccionario de la Real Academia de la Legua Española (2004), se aproxima al término
indicando que es una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone
entrenamiento y sujeción a normas”.
Organización deportiva: Respecto al concepto de Organización deportiva, Weber (1922), nos presenta
la siguiente denición: “La organización laboral es un “grupo corporativo”, siendo éste “una relación
social que o bien está cerrada hacia afuera, o bien limitada mediante reglas y disposiciones de admisión
de personas ajenas. Este objetivo se logra gracias a que tales reglas y órdenes se llevan a la práctica
a través de la actuación de individuos especícos, por ejemplo de un director o de un jefe, y de un
grupo administrativo.”.
Para Porter, Lawler & Hackman (1975): “Las organizaciones están compuestas de individuos o grupos
en vistas a conseguir ciertos nes y objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procura
que estén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo”.
HÁBITO
Los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o para lograr un n
determinado. Son disposiciones estables que la persona adquiere en la medida en que va ejerciendo
su libertad. Solo el ser humano es capaz de adquirir hábitos (Aspe y López, 1999).
De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra hábito proviene del latín habiitus que signica
modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas.
Según Aspe y López, 1999 los hábitos no son lo mismo que las costumbres, las costumbres son
una repetición de actos que no necesariamente se hacen d modo consciente y libre. Los hábitos,
en cambio, suponen la libre decisión de cada persona de hacerlos. Esto signica que los hábitos se
adquieren, que se obtienen por el ejercicio libre de los actos que cada quien desempeña. Los hábitos
suponen la libre decisión de cada persona en los actos que ejecuta de modo consciente.
RECREACIÓN
Pérez, Aldo (2003: 5) considera que la Recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar las
horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre aumente su valor como ser humano y como
miembro de la comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades creadoras que motiven su
enriquecimiento profesional, artístico-cultural, deportivo y social.
Por ello, la Recreación para Veblen, Thorstein (1899) debe representar una fuerza activa mediante la
cual se desarrolle el individuo a plenitud, es decir, que permitirá el cultivo óptimo de sus facultades ya
que por medio de esta actividad el individuo se enriquece y profundiza su concepción del mundo.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
282
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Según Plant, James (2009: 3) la Recreación es una experiencia integradora para el individuo porque
capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el
carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral
de los trabajadores, contribuye también al desarrollo personal y al de la comunidad.
En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una necesidad para todos los
seres humanos y deben reconocerse sus benecios como factor de salud, condiciones físicas, base
del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre.
ACTIVIDAD FÍSICA
Sánchez Bañuelos (1996) considera que, “la actividad física puede ser contemplada como el movimiento
corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento
sustancial del gasto energético de la persona”.
En la misma línea se maniesta Marcos Becerro (1989), citando a Casperson y cols. (1985), señala
que: “la actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales originado
por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía”.
La OMS considera la Actividad Física como “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria,
incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas” (Ros, 2007). En este
concepto no estamos muy de acuerdo con la acepción de considerar actividad física la realizada en el
trabajo, ya que no mantendría algunos de los parámetros establecidos sobre la actividad física.
TIEMPO LIBRE
Henry Laloup, sociólogo francés de orientación católica, puede servir de ejemplo de esta orientación,
al defender que el tiempo libre es: La porción del tiempo utilizada en actividades humanas (...)
fuera del trabajo profesional o del hogar (...) en los cuales los hombres disfrutan de una libertad y
una iniciativa más grande que en las de la profesión (...) realizadas principalmente en vistas de la
satisfacción inmediata o para la adquisición de un determinado placer (...) y admitidas habitualmente
como actividades de ocio de una sociedad”(39,25-26).
PLAN ESTRATÉGICO
Según el autor Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la organización, nos estamos
reriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas corporativas
que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual
del plan estratégico), para lograr una organización más competitiva que le permita satisfacer las
expectativas de sus diferentes grupos de intereses (stakeholders).
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
283
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Para Martínez Pedrós y Milla Gutiérrez (2005) un plan estratégico es un documento que sintetiza a
nivel económico-nanciero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa
y cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra organización, de nuestra
forma de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de nuestro posicionamiento actual
y del deseado.
Lumpkin y Dess (2003) entienden por plan estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones
que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo
del tiempo. Brenes Bonilla (2003) dene el plan estratégico de manera similar considerándolo como
el proyecto que incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad, la(s) estrategia(s) y la
organización en el tiempo de las acciones y los recursos que permitan alcanzar la posición deseada.
RESULTADOS
Según el informe del SISBEN a corte 26 de enero de 2018, el total de la población de Cocorná
Antioquia es de 16.382 personas. La presente caracterización se realiza únicamente a personas entre
los 15 y 18 años de edad, población que es igual a 12.143 personas y basados en la siguiente formula
de muestreo aleatorio simple, la estraticación poblacional nos arroja el total de encuestas a realizar
en zona urbana y rural de acuerdo a edad y sexo (264 encuestas: 88 en la zona urbana y 176 en la
zona rural)
Las encuestas realizadas arrojan los siguientes resultados:
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
De las 264 personas 88 pertenecen a la zona urbana y 176 a la zona rural, representando el 33 y
el 67% respectivamente, del total de encuestados el 50% son hombres y el otro 50% corresponde
a mujeres. El 58% de las personas encuestadas son solteras, el 22% están actualmente casadas,
el 10% se encuentra en unión libre, el 6% de la población está divorciada y únicamente el 4% se
encuentra viudo actualmente.
En Cuanto al nivel de escolaridad, 55 personas de las 264 encuestadas, estudiaron únicamente hasta
la primaria, de estas 55, 4 personas estudiaron hasta el grado 1°, 15 hasta el grado 2°, 9 hasta el
grado 3°, 4 hasta el grado 4° y sólo 23 personas terminaron toda la secundaria hasta el 5° grado.
Del total de encuestados, el mayor porcentaje arma haber estudiado hasta la secundaria, un 53% que
corresponde a 141 personas realizaron sus estudios hasta éste nivel y están divididas de la siguiente
forma: Sólo una persona de las 141 que estudiaron hasta la secundaria arma haber realizado sus
estudios hasta el grado, 16 personas estudiaron hasta el grado 7°, 4 encuestados terminaron
únicamente el grado 8°, 23 personas estudiaron hasta el grado 9°, 18 de los encuestados realizaron
sus estudios hasta el grado 10° y 79 personas terminaron toda la secundaria hasta el grado 11°.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
284
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
14 personas de las 264 encuestadas, tienen título de técnico, 7 personas son tecnólogas, 8 personas
tienen título universitario, en la población encuestada no se encontró ninguna persona con un nivel
de escolaridad como especialista, 35 personas arman estar estudiando actualmente y únicamente 4
personas del total de encuestados no tienen ninguna formación académica.
Una gran parte de la población encuestada pertenece al grupo de desplazados, 237 personas que
representan el 90% del total de la población y únicamente el 10% arma no ser desplazada.
De 264 personas encuestadas, 9 personas son afrocolombianas y las 255 restantes no pertenecen a
ningún grupo poblacional.
La población LGTBI está representada únicamente por un 2%, de los cuales 2 personas arman ser
gay y 2 más son lesbianas.
Sólo 7 personas del total encuestadas padece alguna discapacidad, 5 personas arman poseer
discapacidades físicas y 2 más son discapacitadas, lo que nos da como resultado a un 3 % únicamente
de población discapacitada.
FILIACIÓN CON LA PRÁCTICA
La población que labora está representada por un 52% que corresponde a 137 personas y las restantes
127 arman no estar laborando actualmente lo que corresponde a un 48%, de estas 137 personas
únicamente 30 invierten parte de sus ingresos en actividades físicas, deportivas, recreativas, de ocio
o tiempo libre lo que corresponde al 22% de la población y el 78% de la población no invierte en
actividad física, deporte, recreación de ocio ni tiempo libre.
Del total de las personas encuestadas 56% realizan algún tipo de actividad física, deporte o recreación,
y el 44% restante arman no realizar ningún tipo de las actividades mencionadas. Lo que corresponde
a 147 y 117 personas respectivamente.
De las 147 personas que practican algún tipo de actividad física, deportiva o recreativa, 48 personas
arman practicar fútbol, 33 personas practican baloncesto, 4 personas practican voleibol, únicamente
1 personas de las encuestadas practica patinaje, 7 personas van al gimnasio, 39 personas arman
salen a caminar, a dos personas les gusta nadar, 3 personas montan bicicleta constantemente, sólo
1 persona practica deportes extremos (Parapente), 4 personas realizan aeróbicos o rumba y las 5
personas restantes arman practicar microfútbol.
El 56% de las personas que practican actividad física, recreación o deporte arman que la principal
razón por la cual lo hacen es por salud y bienestar, el 26% lo hace por diversión y ocio, el 8% lo hace
por competencia, el 6% lo hace por compartir con amigos o familiares, el 2% lo hace por estética, el
1% lo hace por relajación y el 1% restante lo hace por ganar dinero.
Del 100% de las personas que realizan algún tipo de Actividad física, deportiva o recreativa, el 35% lo
realiza 2 veces por semana, el 21% lo realiza 1 día a la semana, el 19% lo realiza 3 días por semana,
12% de los practicantes lo hacen todos los días, el 7% practica actividad física, deporte o algún tipo de
actividad recreativa 5 días a la semana, únicamente el 3% lo realiza 4 días a la semana y el restante
3% lo realiza 6 días a la semana.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
285
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En cuanto a la frecuencia semanal por horas, los resultados arrojan que el mayor porcentaje de la
población realiza la práctica 2 horas a la semana, población que está representada por el 30% del
total de practicantes, el 24% de las personas realizan actividad física 3 horas en la semana y el 24%
restante realiza éste tipo de actividades más de 3 horas semanalmente.
El lugar que más utilizan los encuestados para realizar la práctica son las canchas aledañas del
municipio, esta opción está representada por 66 personas, que corresponde al 45% de la población,
el 15% realiza éstas actividades en las escuelas municipales, el 13% lo realiza en la calle y el 18%
restante marcó como opción que utiliza otro espacio para realizar éstas prácticas, este 18% está
compuesto por 27 personas, de las cuales 16 rman realizar actividad física, deporte o recreación en
la vía pública o la carretera, 6 personas realizan la práctica en el gimnasio, 2 personas lo hacen en la
casa, otras 2 personas lo realizan en algún rio cercano al municipio y 1 persona restante realiza sus
prácticas en “El voladero” o mirador del municipio, donde se realiza parapentismo.
De las 147 personas que arman realizar algún tipo de actividades físicas, deportivas o recreativas, 106
lo hacen con amigos, 26 personas lo realizan solas, 13 personas lo hacen con familiares y únicamente
2 personas con su compañero/a sentimental. De estas mismas 147 personas, exclusivamente 47 han
tenido una práctica dirigida y las otras 100 personas arman no tener un instructor a la hora de realizar
estas actividades, población que está representada por un 32 y un 68% respectivamente. De las 47
personas que han tenido una práctica dirigida, 36 arman que es un monitor de la alcaldía quién ha
estado a cargo de esta tarea, 5 personas aseguran que es un líder comunal quien dirige sus prácticas,
sólo 1 persona respondió que es un instructor de caja de compensación quien dirige sus actividades y
las 5 personas restantes aseguran que la dirección de sus prácticas la ha realizado “otro”, ésta última
opción tiene como única respuesta a un instructor personalizado.
Del total de personas que practican actividad física, deporte o recreación únicamente 21 arman
pertenecer a una Organización Deportiva y las 126 restantes aseguran que no lo hacen, lo que arroja
como resultado un 14% de personas pertenecientes a alguna Organización deportiva y 86% que no
lo está.
De las 21 personas que pertenecen a alguna organización deportiva, 8 arman hacer parte de aluna
de las Selecciones Municipales Deportivas, otras 8 personas hacen parte del Club del adulto mayor,
4 personas pertenecen a escuelas de fútbol y solamente una persona pertenece a la escuela de
parapentistas del municipio.
De estas cuatro organizaciones deportivas a las cuales pertenece la población, todas reciben algún
tipo de apoyo, sea por un ente público o privado, los 3 entes que apoyan a estas organizaciones
son la Alcaldía municipal con un 81% de participación, PROMEDAN con un 10% y la Cooperativa de
ahorro y crédito del municipio con una presencia del 9% en el apoyo a las diferentes Organizaciones
Deportivas.
La pregunta número 24 de la encuesta hace referencia a el motivo por el cual el 44% de la población no
realiza actividad física. Los resultados arman que 45% de las personas que no realizan algún tipo de
actividad física, deportiva o recreativa, no lo hacen por falta de tiempo, el 18% no realiza éste tipo de
actividades por problemas de salud, el 17% no lo hace porque no le interesa, el 11% de las personas
que arman no realizar ningún tipo de práctica lo hacen porque tienen personas a quién cuidar, el 6%
no lo hace por la lejanía a los escenarios y el 3% restante no lo hace por dicultades económicas.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
286
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Respecto a la ocupación del tiempo libre, de 264 personas encuestadas, 87 arman que su tiempo
libre lo ocupan escuchando música, 64 personas preeren ver televisión, 47 personas visitar a amigos
o familiares, 34 personas arman que en su tiempo libre leen, 8 personas en su tiempo libre visitan
tabernas o bares, otras 8 personas preeren dibujar y las 16 personas restantes arman que preeren
gastar su tiempo libre en “otro” tipo de actividades, de las cuales 5 lo hacen en la práctica deportiva,
3 en la realización de labores diarias, 3 pasan su tiempo libre en el rio, 2 preeren sembrar la tierra,
otras dos personas pasan su tiempo libre en las redes sociales y únicamente una persona encuestada
invierte su tiempo libre el dormir.
La respuesta a la pregunta ¿Qué lo animaría a practicar algún tipo de actividad física, deportiva o
recreativa? Arroja como resultado lo siguiente: de las 264 personas encuestadas, el 61% arma que
lo haría por salud y bienestar, el 16% lo haría por diversión y ocio, un 15% de la población lo haría
por compartir con amigos y familiares, el 6% lo haría por competencia y únicamente el 2% del total
encuestados se animaría a practicar algún tipo de actividad física, deportiva o recreativa por estética.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Son muy pocas las personas que conocen los servicios de actividad física, deporte y recreación que
ofrece el municipio de Cocorná, de 264 personas encuestadas, únicamente 70 arman conocer estos
programas, lo que corresponde sólo al 26% del total de la población, 15% aseguran que sólo conocen
algunos de los programas ofrecidos por el municipio y 155 personas que corresponde al 59% del total
de encuestados no conocen la oferta de los servicios deportivos, de actividad física ni de recreación
que tiene el municipio actualmente. De las 70 personas que dicen conocer los programas y las 39 que
arman conocer solo algunos de los programas, 50 aseguran que el medio por el cual se enteraron
fue por la radio, 16 personas se enteraron por medios electrónicos, 14 mediante la junta de acción
comunal, 3 personas por medio del canal comunitario y 26 personas marcaron como respuesta que
fue por otro medio que se enteraron de los servicios deportivos que ofrece el municipio. De estos 26
encuestados, 22 arman que se enteraron por medio de voz a voz, 3 personas porque algún profesor
les dio a conocer los programas y 1 sola persona arma que se enteró por medio de la ocina de
acción social.
Cuando se pregunta a la comunidad si está interesada en participar a futuro en programas de actividad
física, recreación o deportes ofrecidos por el Municipio, el 88% responde armativamente, y únicamente
32 personas que corresponde al 12% del total de encuestados dice no estar interesados. Las siguientes
tres preguntas corresponden al interés de las personas por participar en deporte, actividad física y
recreación, haciendo énfasis y siendo muy claros en la diferencia entre estas tres deniciones.
En cuanto a la preferencia Deportiva de la población, a pesar de que el futbol y el baloncesto tienen un
alto porcentaje, 27% y 25% respectivamente, de las 264 personas encuestadas, el porcentaje más alto
de respuestas, que es 31% no está interesado en practicar ningún tipo de actividad deportiva. Por otro
lado el voleibol y el patinaje tienen 7% y 6% respectivamente y las 11 personas restantes marcan como
opción “otro” deporte, entre los cuales aparece: 3 personas que practicarían ciclismo, 3 microfútbol, 3
parapentismo, 1 natación y 1 tenis de mesa.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
287
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
En la preferencia de la práctica de Actividad Física, el mayor porcentaje corresponde a las personas
que participarían en caminatas (36%), el 23% de la población encuestada arma que harían actividad
física en un gimnasio, 18% realizarían aeróbicos, 6% participaría en clases de rumba y el 17% no le
interesa participar en ningún tipo de actividad física.
El resultado en cuanto a las actividades recreativas es el siguiente: El 27% de la población se inclina
por realizar aeróbicos, el 25% arma que participaría en días o tardes recreativas, el 22% preere
participar en festivales veredales y el 26% de la población no está interesada en realizar ningún tipo
de actividades recreativas.
Podemos armar entonces, con los anteriores resultados en cuanto a la preferencia deportiva, de
actividad física y de recreación, que la población tiene una tendencia a practicar más Actividad
física que Actividades deportivas en este municipio, los resultados arrojan que 182 personas están
interesadas en participar a futuro en Deporte y 219 personas arman estar interesadas en participar
en programas de Actividad Física.
Cuando se le pregunta a la comunidad sobre el horario en el que preere realizar alguna práctica
deportiva, de actividad física o de recreación, los resultados arrojan que el mayor porcentaje de
personas encuestadas preeren hacerlo durante las horas de la tarde, hay una prevalencia entre las
horas 4:00 a 6:00 pm con un resultado del 29% del total, siguiente a éste resultado está el horario
de 6:00 a 8:00 pm con un 23% de acogida, la suma de estos dos resultados da un total de más de la
mitad de la población encuestada, lo que quiere decir que son los horarios que la población preere al
momento de realizar alguna de las prácticas ya mencionadas. Por otro lado tenemos un resultado del
10% en el horario entre las 8:00 y las 10:00pm, 16% en el horario entre las 6:00 y las 8:00 am (también
es un porcentaje representativo), de 8:00 a 10:00am 6%, de 10:00 a 12:00m 5%, de 12:00 a 2:00pm
3% y de 2:00 a 4:00pm 8%.
En cuanto a la preferencia referente al día que sería más factible para realizar sus prácticas deportivas,
recreativas o de actividad física, más de la mitad de la población arma que preere hacerlo los nes
de semana, las encuestas arrojan los siguientes resultados: el viernes tiene un 15% de preferencia,
el día sábado un total de 26% y el día domingo un 14%; sin embargo, existen personas que preeren
los días en semana, principalmente los miércoles que tiene un porcentaje también representativo
(16%). Los lunes y los martes tienen 9% cada uno y el día jueves tiene como resultado un 11% de
preferencia.
NIVEL DE SATISFACCIÓN FRENTE A LA GESTIÓN PÚBLICA DEPORTIVA DEL MUNICIPIO
Para terminar la encuesta se realizan preguntas que hacen referencia a la percepción sobre la gestión
pública del municipio la cual se evalúa con una escala de satisfacción, el primer ítem tiene que ver
con el horario en los cuales se realizan las prácticas de actividad física, deportivas y recreativas en
el municipio y los resultados son los siguientes: el porcentaje más alto hace referencia a la opción
3 “Mediana mente satisfecho” con un 27%, luego aparece la opción 4 “satisfecho” con un 25% y
posteriormente la opción número 5 “Muy satisfecho” con un 15% lo que quiere decir que el mayor
porcentaje de la población arma que el horario en el que se realizan las prácticas es el adecuado. Por
otro lado 33% del total encuestados, dice estar “muy poco satisfecho” y “para nada satisfecho” con
un total de 45 y 42 personas respectivamente. El segundo ítem hace referencia a que tan satisfecha
se encuentra la población frente a los escenarios que se posee el municipio; la encuesta arroja los
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
288
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
siguientes resultados: El porcentaje más alto de respuestas es el que corresponde a la opción 3
“medianamente satisfecho” con un 33%, la siguiente opción con mayor porcentaje es la número 4 que
corresponde a “Muy poco satisfecho” y posteriormente aparece la opción 5 “Para nada satisfecho”
con un total de 18%. Las dos opciones con menor porcentaje son las que hacen referencia a un nivel
satisfactorio alto. La opción número 4 “Satisfecho” tiene un total de 17% y la opción número 5 “Muy
satisfecho” aparece únicamente con un 6% de respuestas. El tercer ítem corresponde al nivel de
satisfacción frente a los implementos con los que cuenta el municipio para la realización de actividades
físicas y recreodeprotivas. Los resultados son los siguientes: Las tres respuestas con mayor porcentaje
son las que hacen referencia a un bajo nivel de satisfacción, la opción número 1 “Para nada satisfecho”
está representada por un 31% del total de encuestados, la opción número 4 “Muy poco satisfecho”
tiene un 27%, la opción número 3 “Medianamente satisfecho” aparece con un 28% y a las últimas dos
opciones 4 y 5 “Satisfecho” y “Muy satisfecho” les corresponde respectivamente el 10% y el 4%. Otro
de los ítems que hace parte de este tipo de preguntas es el formador o el profesor, en éste ítem las
personas responden que tan satisfechas se encuentran referente a los profesores del área deportiva
que posee el municipio para poner a su disposición, los resultados encontrados son los siguientes: al
igual que en ítem anterior los porcentajes más altos hacen referencia a un nivel de satisfacción bajo por
parte de los encuestados, el porcentaje más elevado corresponde a la opción 2 “Muy poco satisfecho”
con un 28%, luego aparece la opción 1 “Para nada satisfecho” con un 27%, posteriormente aparece la
opción número 3 “Medianamente satisfecho” con un porcentaje del 22% y las dos opciones con menor
porcentaje son las que hacen referencia a un nivel alto de satisfacción, la opción 4 “Satisfecho” y la
opción 5 “Muy satisfecho” tienen 12% y 11% respectivamente.
El siguiente ítem hace referencia a la participación comunitaria y las encuestas arrojan los siguientes
resultados: a diferencia de los dos anteriores, en éste ítem los porcentajes más signicativos aparecen
en los niveles altos de satisfacción, la opción número 4 “Satisfecho” tiene el mayor número de respuestas
y por ende un porcentaje de 37%, la calicación número 5 “Muy satisfecho” tiene un porcentaje del
35% y la opción número 3 “Medianamente satisfecho” obtuvo un porcentaje del 18%, las dos opciones
que hacen referencia a un bajo grado de satisfacción, tienen el menor número de respuestas y por
ende el porcentaje más bajo, la opción 2 “Muy poco satisfecho” y la opción 1 “Para nada satisfecho”
tienen 7% y 3% respectivamente. Con los anteriores resultados se puede dar cuenta que la población
del municipio de Cocorná Antioquia es una población participativa a pesar de las pocas ofertas de
prácticas de actividad sca, deporte y recreación.
El último ítem de las preguntas que tienen que ver con el nivel de satisfacción, es la capacitación en
temas que hacen referencia al deporte, la actividad física, la salud, la recreación y el tiempo libre. El
mayor número de respuestas y con una diferencia altamente signicativa respecto a las otras, es la
opción número 1 “Para nada satisfecho” con un porcentaje del 41%, la segunda opción con mayor
porcentaje es la número 2 “Muy poco satisfecho” con un 22%, posteriormente está la opción número
3 “Medianamente satisfecho que obtuvo un 18%, por el contrario, las opciones “Satisfecho” y “Muy
satisfecho” obtuvieron respectivamente 11% y 8%.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
• Aunque históricamente se puede establecer que las prácticas deportivas ha sido el interés de los
hombres (Estudio de hábitos y preferencias INDER Medellín 2014), se puede armar mediante este
estudio, que hoy hay una tendencia en las prácticas de actividad física como se evidencia en el
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
289
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
porcentaje 62% /38% Prevaleciendo la actividad física por encima del Deporte
La secretaría de deporte debe tener en cuenta los horarios de preferencia de la población para
desarrollar las prácticas de D.R.A.F
Por el alto nivel de sedentarismo que presenta la población (44%), se recomienda diversicar la
práctica para que las personas tengan una mayor adherencia a la misma.
• Se recomienda atender al grupo poblacional mayor que se ve mucho más interesado en la realización
de D.R.A.F a futuro
El estudio nos enseña que como profesionales del campo es importante tener claro que la oferta
que se le hace por parte del estado o el municipio a la población debe tener correspondencia con las
necesidades que ésta maniesta, lo que posibilite generar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, E. (2006). Manual de la organización institucional del deporte (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
Devís, J. D., Peiró, C., Pérez, V., Ballester, E., Devís, F. J., Gomar, M., & Sánchez, R. (2000). Actividad
física, deporte y salud. Inde.
Licata, M. (2007). La actividad física dentro del concepto salud.[Portada en internet]. 2007.[Citado
2010 Ago. 26].[1 pantalla].
Martinez, D, (2013), La Gestión Deportiva Municipal en Iberoamérica: Historia, Teoría y Práctica,
Madrid España, Editorial Librerías Deportivas Esteban Sanz SL.
Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. La Habana, Impresora José A. Huelga.
Toscano, W., & Rodríguez de la Vega, L. (2008). Actividad física y calidad de vida. Hologramática, 9(4),
3-17.
Waichman, P. A. (2000). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Revista y Editorial
Kinesis.
Hábitos y preferencias deportivas, recreativas, de actividad física y
de tiempo libre de la población entre los 15 y los 80 años de edad del
municipio de Cocorná, Antioquia. / Lorena Giraldo Ramírez.
290
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Análisis del perl de gestores deportivos en el deporte
formativo de Sabana-Centro, Cundinamarca.
INTRODUCCIÓN
Actualmente y más que nunca el deporte necesita de personas capacitadas para ocupar los cargos
directivos del mismo, pero infortunadamente las personas a cargo no están lo sucientemente
capacitadas, no conocen acerca de las funciones que ejerce el gestor deportivo y además no
cuentan con las competencias necesarias para dicho cargo. Por ende, se hace necesario generar
investigaciones sobre este tema, las cuales permitan complementar el conocimiento que se tiene
acerca de las funciones y competencias del gestor dentro del deporte, y además que si se desea
seguir desarrollando procesos deportivos acordes a las necesidades actuales del mismo, es necesario
capacitar y formar a cada una de las personas que ocupen este tipo de cargo.
Objetivo general: Caracterizar el perl administrativo del gestor deportivo de cuatro municipios de la
provincia de sabana centro, Cota, Chía Cajicá y Zipaquirá, mediante el uso de cuestionarios y entrevistas
para la obtención de información que cuenta de las funciones y las principales competencias
que poseen los gestores deportivos de los cuatro municipios, así como de sus principales áreas de
desarrollo.
Unidad temática: Teniendo en cuenta el gran abanico de sectores laborales que se ha de gestionar,
tanto a nivel educativo, recreativo, de turismo, ocio, salud, tness, desde el ámbito penitenciario, la
gestión del deporte en horario extraescolar, formativo, desde la seguridad y mantenimiento de las
instalaciones y equipamiento deportivo, entre otros; se hace necesario la formación continua del gestor
deportivo en todas las áreas posibles del conocimiento. Esto con el n de desarrollar competencias
como el liderazgo, la creatividad, la empatía, exibilidad y otras que le permitan cumplir las principales
funciones que debe cumplir el gestor deportivo, siendo estas la planeación, organización, dirección y
control de diferentes proyectos, procesos y planes deportivos.
Métodos: La presente investigación tiene como diseño de estudio no experimental, de tipo transversal,
con el enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Fueron evaluados 10 profesionales inmersos en
la gestión deportiva, directores, coordinadores, metodólogos donde fue realizado un cuestionario
compuesto por 30 preguntas, con las siguientes temáticas: funciones que ejerce, comunicación,
toma de decisión, actividades administrativas, gestión de eventos deportivos, gestión nanciera,
instalaciones deportivas, gestión de proyectos, recursos humanos, marketing, pedagogía e
informaciones sociodemográcas.
Análisis del perl de gestores deportivos en el deporte formativo de
Sabana-Centro, Cundinamarca. / Juan Carlos Caro Veloza, Andrés Felipe
Sepúlveda Henao, Rafael Antonio Bajonero Gómez, Diogo Rodrigues
Bezerra.
Juan Carlos Caro Veloza, Andrés Felipe Sepúlveda Henao, Rafael
Antonio Bajonero Gómez, Diogo Rodrigues Bezerra.
diogo.rodrigues@docentes.umb.edu.co / juan.caro@docentes.umb.edu.co
38 Ponencia investigativa
291
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Como segundo paso se aplicó un cuestionario de 10 preguntas aplicando la escala de Likert al equipo
trabajo, en donde se buscaba evaluar cuales eran las características más representativas y que
identicaban a sus líderes al interior de la organización.
RESULTADOS
La graca exhibe el puntaje de las principales funciones de los gestores de deporte en los institutos de
Sabana Centro; dentro de las funciones evaluadas las que toman mayor relevancia en los resultados
están relacionadas con los procesos pedagógicos, por encima de las funciones relevantes de un rol
Administrativo, como la toma de decisiones, gestión, marketing entre otras.
La autoevaluación del gestor deportivo con las 10 principales características de acuerdo con la
evaluación de los funcionarios, nos arrojó que él manejo ético de sus líderes era la característica
más representativa, seguida por el trabajo en equipo y el liderazgo, por otro lado, quedaron con un
resultado menos positivo la empatía, el espíritu formador, poder de negociación y exibilidad.
Conclusión: El perl de las características de los gestores deportivos es poco estudiada en Colombia,
dicultando comparaciones con otras investigaciones, por otro lado, de acuerdo con los resultados
encontrados se identica que independiente del rol, director, coordinador y metodólogo ejercen las
mismas funciones.
RECOMENDACIONES
Se recomienda ampliar la evaluación de los institutos de sabana centro, tales como tocancipa, tabio,
tenjo, sopo y cota; por otro lado realizar la evaluación en otras instituciones que sean de carácter
privado, con el objetivo de establecer una comparación entre el sector público y privado.
Análisis del perl de gestores deportivos en el deporte formativo de
Sabana-Centro, Cundinamarca. / Juan Carlos Caro Veloza, Andrés Felipe
Sepúlveda Henao, Rafael Antonio Bajonero Gómez, Diogo Rodrigues
Bezerra.
292
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchieta, T. (2010). Perl do gestor desportivo no Amazonas. Dissertação de Mestrado. Porto:
Faculdade de Desporto da Universidade do Porto.
Azevêdo, P.H.; Barros, J.F., & Suaiden, S. (2004). Caracterização do perl do gestor esportivo dos
clubes da primeira divisão de futebol do Distrito Federal e suas relações com a legislação esportiva
brasileira. Revista da Educação Física/UEM, 15 (1), 33-42.
Azevêdo, P.H. & Barros, J.F. (2004). A necessidade de administração prossional do esporte brasileiro
e o perl do gestor público, em nível federal, que atuou de 1995 a 2002. Azevêdo, P.H. (2009). O
esporte como negócio: Uma visão sobre a gestão do esporte nos dias atuais. Revista Estudos, 36
(9/10), 929-939.
Bastos, F.C.; Barhum, R.A; Alves, M.V.; Bastos, E.T.; Mattar, M.F.; Rezende, M.F.; Mardegan, M., &
Bellangero, G. (2006). Perl do administrador esportivo de clubes sócio-culturais e esportivos de São
Paulo/Brasil. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte, 1 (5), 1322.
Bastos, F.C.; Fagnani, E. K., & Mazzei, L.C. (2011). Perl de gestores de redes de academias de
tness. Revista Mineira de Educação Física, 19 (1), 64-74. Couto, A.C.P.; Aleixo, I.M.S.; Lemos,
K.L.M., & Couto, M.A. (2011). Perl do gestor esportivo – Análise centrada na região metropolitana de
Belo Horizonte. FIEP Bulletin, 81(1).
Da Silva, Z.C., & Netto, S. (2010). O perl do Gestor dos centros esportivos de Lazer Prefeitura
Municipal de Manaus. FIEP Bulletin, 80 (1). Disponível em http://www.epbulletin.net/index.php/
epbulletin
Gil, A.C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4ª ed.). São Paulo: Editora Atlas.
Joaquim, B.A.S. (2010). Gestores de desporto: Competências e funções. Do enquadramento legal à
realidade dos técnicos superiores de desporto do Distrito de Viseu. Dissertação de Mestrado. Porto:
Faculdade de Desporto da Universidade do Porto.
Análisis del perl de gestores deportivos en el deporte formativo de
Sabana-Centro, Cundinamarca. / Juan Carlos Caro Veloza, Andrés Felipe
Sepúlveda Henao, Rafael Antonio Bajonero Gómez, Diogo Rodrigues
Bezerra.
293
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Calidad percibida y satisfacción en servicios
deportivos: Una revisión sistemática
El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográca sobre la calidad percibida y satisfacción
en servicios deportivos y como es el estado actual del tema a nivel local y global. Para evaluar estas
dos variables existen diferentes metodologías e instrumentos tales como Epod, Servqual, Qsport-10,
que categorizan diferentes dimensiones como las instalaciones, los entrenadores, la organización,
entre otros. El método que se utilizó fue una búsqueda en diferentes bases de datos como Ebsco, Jstor,
Science Direct, Scielo, Dialnet, La Referencia y el motor de búsqueda Google Académico, además
de la búsqueda en diferentes repositorios institucionales, donde se encontraron tesis de maestría y
doctorales.
Se seleccionaron 59 artículos pertinentes a la temática que evaluaban las variables de estudio y los
criterios de inclusión como el rango de publicación 2015 - 2019, además que evaluaran la calidad
y la satisfacción con uno de los instrumentos mencionados u otros que demostraran una validez y
conabilidad, el número de artículos se redujo a 26. Como resultados relevantes se encontró que los
factores o dimensiones que mayor tienen aprobación son la organización con 3 estudios, satisfacción
y entrenadores con 2. En cuanto a los valores más bajos fueron las dimensiones de instalaciones
con 3 artículos, elementos tangibles y comunicación con 2 artículos. Se concluye que las empresas
prestadoras de servicios deportivos deben ser evaluadas no solo con una autoevaluación sino también
con una evaluación externa por parte de los usuarios o clientes quienes perciben de una forma
diferente.
También se denota la falta de estudios en el contexto colombiano ya que solo se encontró un
estudio.
Calidad percibida y satisfacción en servicios deportivos: Una revisión
sistemática. / León Angulo Daniel Santiago, González De Los Reyes
Yennys, Corredor Juan Carlos.
León Angulo Daniel Santiago, González De Los Reyes Yennys,
Corredor Juan Carlos.
39 Ponencia investigativa
294
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Mecanismos de gobierno corporativo para
la responsabilidad social en clubes de fútbol
profesional
INTRODUCCIÓN
La desestabilización del futbol internacional y nacional por causa del FIFA GATE, el encarcelamiento
de Luis Bedoya expresidente federación colombiana futbol por escándalos de corrupción. son hechos
nada alicientes con respecto a la gestión del Futbol en Colombia.
En ese sentido, la investigación con enfoque mixto y alcance exploratorio parte de la idea que el fraude
se hubiese identicado a tiempo tanto en la FIFA como en la Federación Colombiana de Futbol; sí,
hubiese existido conocimiento en mecanismos de gobierno corporativo (GC).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La FIFA es una asociación de derecho privado fundada en 1904, cuya misión es “desarrollar el
futbol, conmover al mundo y edicar un futuro mejor”. En ese sentido, se apoya en 209 asociaciones
nacionales y 310 empleados procedentes de más de 35 países. está organizada en: el congreso
(órgano legislativo), comité Ejecutivo (órgano ejecutivo), secretaría General (órgano administrativo), y
comisiones (que asisten al Comité Ejecutivo).
No obstante, su responsabilidad corporativa se ve afectada el 25 de noviembre del 2013 cuando el
departamento de justicia de Estados Unidos acusa a 14 funcionarios FIFA en un tribunal federal en
Brooklyn Nueva York, de extorsión, fraude y conspiración de lavado de dinero, entre otros delitos
como manipular contratos, corromper durante 24 años el fútbol y extraer ilegalmente 200 millones de
dólares.
METODOLOGÍA
DEXPLOS - Diseño mixto secuencial. 4 etapas y dos subfases:
Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en
clubes de fútbol profesional. / Jhon Edisson Alvarado Torres.
Jhon Edisson Alvarado Torres
40 Ponencia investigativa
295
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en
clubes de fútbol profesional. / Jhon Edisson Alvarado Torres.
SUBFASE COMPARATIVA ETAPAS
1. Recabar datos cualitativos sobre stakeholders en relación a mecanismos de
gobierno corporativo para la RSC.
2. Encontrar un instrumento cuantitativo para GC.
SUBFASE DERIVATIVA
ETAPAS
3. Identicar la información nanciera de GC reportada en: SIC –NACE –NAICS
4. Integrar subfases. (etapa en desarrollo)
RESULTADOS
SUBFASE COMPARATIVA - ETAPA 1
Luego de revisar literatura a partir del criterio de amplitud y representatividad de voces Vega, (1994).
Se encuentra:
a. (3) fuentes de origen con respecto a información personal, institucional.
b. (8) fuentes documentales (información que proviene de revistas, libros, obra literaria, tesis,
memorias de congresos entre otras.)
c. categorías emergentes como mecanismos internos y externos de GC, teoría de agencia,
teoría de stakeholders, clubes deportivos, clubes profesionales, asociaciones deportivas,
responsabilidad social empresarial, gestión deportiva pública y privada, ligas, y sociedades
anónimas deportivas. Y, conceptos nancieros.
Además, un club profesional de futbol debe considerar al menos (17) stakeholders en relación
a responsabilidad legal, nanciera u operativa. (13) grupos de interés con inuencia sobre la
organización. Y, es posible que (17) grupos se afecten por la actividad comercial.
CLUB DE FUTBOL PROFESIONAL
(i) personas con las que se tiene
responsabilidades legales, financieras u
operativas.
(ii) personas que tienen probabilidades de
influenciar el desempeño de la organización.
. (iii) y stakeholders afectados por las
operaciones de la organización.
1. Coldeportes Ministerio de cultura
Contralorías Personería
Fiscalía Sponsor Sociedad civil
Asociación de hinchas Consumidores
deportivos Entrenadores
Deportistas Nutricionistas
Fisioterapeutas Psicólogos deportivos
Metodólogo deportivo
Directores de escuelas deportivas
Logística de eventos deportivos
Propietarios del club
Asociados - accionistas Asociados - sponsor
Medios de comunicación Federación deportiva
Directores de escuelas deportivas Deportistas
- ídolos
entrenadores accionistas mayoritarios FIFA
Manager deportivo Presidente del club Director
deportivo
Deportistas Entrenadores manager
Directores de escuelas deportivas Familias
de empleados club Niños y jóvenes
Accionistas minoritarios Propietarios
Comunidad residencial entorno al estadio.
Contratistas de eventos deportivos
Transporte Logística Ong Fundaciones DH
Ecologistas
296
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
ETAPA 2
Se encuentra el índice general de gobierno corporativo, Diógenes Lagos Cortés y Carlos Enrique
Vecino Arenas (2011).
Índice GC Indicadores GC Valoración
Asamblea general accionistas Convocatoria Asamblea
Celebración Asamblea
Derechos y Trato Equitativo Accionistas
1 – 0
Junta directiva Tamaño, Conformación
Funcionamiento, deberes
Derechos Miembros de la Junta Directiva
Comités de Apoyo
1-0
Revelación d información
nanciera y no nanciera
Solicitudes información
Información mercado
Revisor Fiscal
1-0
Resolución de controversias Gestión diferencia
Costos de agencia 1-0
SUBFASE DERIVATIVA
El estudio lliterario evidencia (3) categorías de análisis con respecto a gobierno corporativo:
1. relación de utilidad para las partes, 2) información asimétrica y 3) conicto de intereses.
ETAPA 3
Resultado de identicación y clasicación de actividad comercial en deporte SIC - internacional
Standard Industrial Classication:
Código Descripción # identicadas Tópicos de clasicación
7941 Clubes promotores y
profesionales de deporte 513,002 empresas nombre empresa
clasicación
industrial
número de identicación nanciera
estructura de propiedad
fecha de informe nanciero
número de miembros de juntas y
gestión número de empleados
Resultado por NACE - Nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad
Europea:
Código Descripción # identicadas Tópicos de clasicación
931 Actividades deportivas 241,210,655
empresas conocidas y
desconocidas.
464,108
empresas
conocidas
nombre empresa
clasicación
industrial
número de identicación nanciera
estructura de propiedad
fecha de informe nanciero
número de miembros de juntas y
gestión número de empleados
Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en
clubes de fútbol profesional. / Jhon Edisson Alvarado Torres.
297
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Por sistema norteamericano de clasicación Industrial (NAICS):
Código Descripción # identicadas Tópicos de clasicación
7112
711219
711212
71121
711211
Spectator Sports
Other Spectator
Sports Racetracks
Spectator Sports
Sports Teams
and Clubs
241,210,655
empresas conocidas y
desconocidas.
464,108
empresas
conocidas
clasicación industrial
número de identicación nanciera
estructura de propiedad
fecha de informe nanciero
número de miembros de juntas y
gestión número de empleados
CONCLUSIONES PRELIMINARES
Existe una relación causal entre mecanismos (GC) y gestión transparente. Y, está mediada por
el diseño nanciero (categorías) del club deportivo: Fondos propios (FONDPR), presupuesto club
por temporada (PRESU), endeudamiento corto plazo (ENDCORT), endeudamiento largo plazo
(ENDLARG), gastos nancieros (GASFIN), gastos totales personal (GASTOTPER), ingresos
procedentes de participación en competiciones (INGCOM), precio medio entradas a partidos
(PRECMEDENT), ingresos procedente publicidad (INGPUBLI), ingresos procedentes derechos
televisivos (INGTV), ingresos totales (INGTOT), resultados explotación comercial deportiva
(RESEXPLD, resultado antes impuestos (RESANIM), resultado neto en temporada anterior
(RESULNT2).
Un club de futbol presenta problemas de agencia en tres fuentes de ingresos: recaudación de
taquilla o número de entradas vendidas (22%), retransmisiones nacionales e internacionales o
derechos por medios de comunicación (45%); y, merchandising (33%).
El mecanismo (GC) más relevante en un club de futbol es el consejo de Administración, establece
la dirección deportiva, contractual y comercial del club.
El vínculo teórico entre RSC y GC es la categoría de buenas prácticas y los benecios en un club
deportivo.
Los clubes de futbol al no tener mecanismo (GC) tienden a poseer índices bajos de transparencia.
Puesto que, no guran en estadísticas de mercado de valores y nancieras (SIC, NACE,
NAICS).
Los Stakeholders accionista, propietario, inversionista, directivo son los más propensos a prácticas
de corrupción.
Las federaciones y clubes de futbol profesional deben incorporar a su estructura administrativa
unidades de control de GC: Asamblea general de accionistas, Junta directiva, Revelación de
información nanciera y no nanciera, resolución de conictos de agencia.
Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en
clubes de fútbol profesional. / Jhon Edisson Alvarado Torres.
298
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Las federaciones, ligas y clubes de futbol profesional deben implementar indicadores de GC
como: convocatoria de la Asamblea, celebración de la Asamblea, derechos y Trato Equitativo de
los Accionistas, tamaño, y conformación, funcionamiento, deberes, derechos de los miembros de
la Junta Directiva, comités de apoyo, solicitudes de Información, información al Mercado, revisor
Fiscal.
REFERENCIAS
Pablo Maino Swimburn, (2015). El fútbol es un patrimonio intangible de la humanidad, Base de datos
proquest.
Huang CY; HO, YS, (2011). La investigación histórica sobre el Corporate gobierno: El análisis
bibliometrico.
Zouain, MD; ALVES, JAB; Pieranti, (2006). Informe las actividades de foro de discusión en curso de las
políticas deportivas. Revista de Administración Pública, 40 ( 4), 731-738.
Diógenes Lagos Cortés1, Carlos Enrique Vecino Arenas. (2011). Universidad de Nariño, Vol. XII.
No. 2 2do. Semestre 2011, páginas (230 -253): medición de la aplicación de prácticas de gobierno
corporativo en Colombia.
Thomas Krick, Maya Forstater, Philip Monaghan, Maria Sillanpää, Con las contribuciones de: Cornis
van der Lugt (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), Katharine Partridge, Charles
Jackson y Asaf Zohar. Stakeholder Research Associates Canada Inc. (2000): manual para la práctica
de las relaciones con grupos de interés.
Fernando lefort. (2003). Ponticia Universidad católica de chile: gobierno corporativo: ¿Qué es? Y
¿Cómo estamos?
Jorge Enrique Bueno, Diana Carolina Santos Cuevas. (2012). Revista Prolegómenos Derechos
y Valores. pp. (161 - 176), Bogotá, D.C. Colombia. Teoría de la agencia en la determinación de la
estructura de capital. Casos sectores económicos del Departamento del Valle del Cauca. Volumen XV,
No. 30 - Julio - diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 161
Henry Cesar Melo Ribeiro, Benny Kramer Costa, Portugal Manuel Ferreira. Diario de gestión y control
Unisinos. Revista internacional: El gobierno corporativo en deportes: Análisis de los últimos 23 años
de la investigación académica en revistas internacionales
Katryn Henne, (2015). La reforma de Global Sport: La hibridación y la Desafíos de la Transparencia.
Mecanismos de gobierno corporativo para la responsabilidad social en
clubes de fútbol profesional. / Jhon Edisson Alvarado Torres.
299
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como
posibilitadoras de un modelo de negocio rentable en
las industrias del deporte
RESUMEN
El objetivo de esta investigación consiste en identicar si la creación de valor y la cocreación de valor
son posibilitadoras de un modelo de negocio rentable en las industrias deportivas. Este propósito se
cumplió por medio de una revisión teórica en la búsqueda y análisis de artículos en bases de datos de
revistas cientícas relacionadas con este tema, conforme a criterios de inclusión y de exclusión de los
documentos. Se concluye que la creación y la cocreación de valor se generan mediante la innovación
de estrategias que au-menten la captación de consumidores que acrecientan la ventaja competitiva
sobre otras industrias deportivas.
OBJETIVO GENERAL
Identicar si la creación de valor y la cocreación de valor son posibilitadoras de un modelo de negocio
rentable en las industrias deportivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la trascendencia de la creación de valor y la cocreación de valor en la ventaja
competitiva de las industrias en el deporte.
Establecer la creación de valor y la cocreación de valor como modelos de negocios faci-litadores
de empresas rentables en el tiempo.
INTRODUCCIÓN
La industria del deporte comprende un campo amplio de análisis que se delimita según la denición
que se tenga por deporte en cada país; sin embargo, los estudios desarrollados desde la economía
para caracterizar el deporte como un sector productivo no han sido rigu-rosos (Mesa y Arboleda,
2007).
1.
2.
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Rodrigo Arboleda Sierra, Rodney Correa Jaramillo, Ana María Marín,
Mateo Vélez Gómez
rodrigo.arboledasi@amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co /
ana.maringi@amigo.edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
41 Ponencia investigativa
300
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
En Colombia se evidencia la carencia de estudios que relacionen la economía y el de-porte. En el
caso de Antioquia, se identican solo algunas experiencias, una de ellas asocia-da con la investigación
titulada “Caracterización económica del deporte en Antioquia y Colombia: 1998-2001 (Mesa et al.,
2006), nanciada por el Instituto de Deportes de Antioquia (Indeportes). Este es el primer intento
que se ejecuta en el departamento para relacionar economía y deporte desde los niveles teórico y
empírico. En este sentido, al tratar de eva-luar el deporte en la actividad económica del departamento
de Antioquia, se manifestó que alcanzó a representar, en el periodo 1998-2000, un valor aproximado
del PIB en deporte de 0,13 %, y un 0,67 % del PIB de servicios relacionados. La inversión del deporte
representó en ese periodo 4,15 % del total de la inversión del departamento. Los empleados del
depor-te representaron 0,92 % del total de ocupados del sector servicios y 0,18 % de la población
económicamente activa en el mismo periodo.
Sin embargo, el campo de la economía del deporte ha tenido mayor expansión en países desarrollados,
ya que la demanda se ve inuenciada por el ciclo económico propio de cada país. En este sentido,
para Mesa y Arboleda (2007) cuando un país atraviesa una etapa de insuciencia económica, a su
vez el consumo de bienes y servicios deportivos disminuye y se convierte así en un lujo que limita
la inversión a necesidades primarias como salud y edu-cación; además, la administración del gasto
público también tiende a ser menor en deporte en esas circunstancias.
Las industrias tienen como objetivo aumentar su ventaja competitiva por medio de es-trategias basadas
en la calidad y las características de los productos; Porter (1991) explica que uno de los principales
objetivos de la ventaja competitiva dentro de las organizaciones en mantener su productividad. Para
esto se necesita la creación de estrategias que cumplan con la función de “satisfacer al consumidor,
vincular el marketing al desarrollo del producto y desarrollar la oferta bajo un prisma de globalidad”
(Izard, 1999). La innovación es adjunta a ventaja competitiva, y esta es creadora de valor dentro de
las organizaciones. Ionescu (2015) explica esta relación de la siguiente manera: los resultados de
la innovación pueden verse reejados con consecución de productos con mejores resultados; esto
genera aumento del consumo y por ende tiende a mejorar la ganancia. Para que esta simbiosis pueda
darse a la perfección, la cocreación de valor es indispensable dentro de las organizaciones porque
esta permite que todos los involucrados dentro de la organización exploten al máximo su capacidad
en pro de la mejora empresarial.
Dentro de las organizaciones deportivas, la competencia ha sido el alma del marketing deportivo.
Zeigler (2012) explica que la comprensión de la competencia es fundamental para la estrategia y
origina una ventaja competitiva que debe reforzarse aanzando el vínculo organización-cliente, pues
estos “crean valor en la empresa por medio del uso de los produc-tos que compran y cocrean valor
generando nuevas propuestas a la organización” (Ng, 2011). Para que se dé un desarrollo óptimo de
las organizaciones deportivas, el trabajo en equipo es una de las piezas fundamentales; así, estas
tienden a crecer exponencialmente y se enriquecen.
301
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
De la siguiente pregunta nace la motivación de indagar: ¿cómo incide en las organiza-ciones deportivas
la creación y cocreación de valor en la ventaja competitiva? Para ello se partió de la hipótesis de que la
fundamentación teórica, de modo conjunto con la adopción de estrategias cimentadas en la creación
de valor y la cocreación de valor en las organiza-ciones deportivas, conlleva a su rentabilidad, lo que
les posibilita adoptar una postura hege-mónica en el mercado. Esto condujo a formular las siguientes
preguntas:
¿De qué manera las estrategias organizacionales en la que se incluya la participación de los
stakeholders impactan el rendimiento de las organizaciones deportivas?
¿Cómo inuye la innovación en la creación de la ventaja competitiva en las organizacio-nes
deportivas?
MARCO DE REFERENCIA
Los modelos económicos han sido uctuantes a lo largo de la historia y han girado en torno a diversas
especicidades e intereses. La economía proviene de un modelo basado en el intercambio de bienes,
en el que la lógica dominante se dirige hacia los recursos tangibles. Durante el siglo XIX, la economía
con modelos en la comercialización y con enfoque en e-ciencias de producción tangible se dio
fundamentalmente en la revolución industrial, lo que corresponde a objetivos políticos para aumentar
la riqueza nacional a través de la exporta-ción de bienes manufacturados (Vargo y Lusch, 2004).
Los modelos de la economía se venían desarrollando tradicionalmente, inuenciados por los
intereses económicos denidos desde la hegemonía nacionalista que buscan un bie-nestar nanciero.
Tradicionalmente, los roles de las empresas, consumidores en producción y consumo, eran diferentes;
el valor lo contenían productos y servicios, pero los mercados intercambian el valor desde el productor
al consumidor (Prahalad y Ramaswamy, 2004a).
En 1993, los teóricos Berrett, Burton y Slack (1993) arman que los pequeños negocios de la industria
del deporte necesitan tener una visión nanciera de la empresa en un plazo amplio; se trata de operar
y de poder asegurar recursos nancieros para sostener el negocio, no de intentar sacar demasiado
de la empresa.
Según Mahony y Howard (2001), los profesionales de la industria del deporte necesitan estrategias
creativas para ser prósperos; el problema surge desde una mayor competencia en los tiempos
complejos que se avecinan; por consiguiente, en la próxima década se abordan algunas estrategias
innovadoras para organizaciones deportivas que comprenden la adopción agresiva de desarrollos
tecnológicos emergentes, el uso creativo de más técnicas complejas de nanciación de capital y de
deuda, enfoque en grandes eventos, mayores esfuerzos de focalización, intentos de reconectarse
con los consumidores tradicionales de los fans, mayo-res recortes presupuestarios y promoción de
eciencia de costos y servicios a través de la consolidación organizacional y vertical.
1.
2.
302
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Para el periodo 2006-2007, partiendo de la conducta humana y la subjetividad, se iden-tica un abanico
de decisiones en los individuos referentes a la forma en que utilizan su tiempo libre y las actividades
deportivas que demandan y, por otra parte, su relación con los precios en bienes y servicios deportivos,
enmarcados en la calidad y utilidad que se tengan de ellas. Igualmente, resultan determinantes los
ingresos de los cuales disponen los indivi-duos prestos a consumir bienes y servicios del sector
deportivo (Mesa et al., 2006; Mesa y Arboleda, 2007).
Se subraya la importancia de reconocimiento del mercado, partiendo desde sus posibi-lidades
económicas, para identicar así el posible consumo. Se reconoce que en la toma de decisión frente
al consumo del bien o servicio deportivo intervienen factores circunstan-cialmente ligados al entorno
económico, lo que lleva a considerar los probables efectos que la combinación de estos factores ejerce
sobre la posibilidad de potenciar la demanda depor-tiva; por ende, la demanda está estrechamente
ligada al ciclo económico que atraviese la economía (Mesa et al., 2006).
Por todo lo anterior, se visualiza que el periodo de tiempo incide en las cosmovisiones organizacionales
y los modelos económicos y, también por ello, en los ajustes que se van dando en la industria deportiva.
Cabe enfatizar en la industria del deporte, que comprende un campo amplio de análisis, delimitado
según la denición que se tenga por deporte en cada país (Mesa y Arboleda, 2007).
Para estudiar las organizaciones y la economía del deporte, se parte de denir ‘deporte’ en el contexto
colombiano:
Artículo 15: [...] la especíca conducta humana caracterizada por la actitud lúdica y de afán
competi-tivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental,
dentro de discipli-nas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y
sociales (Ley del deporte, N.º181,1995).
Para estudiar la economía del deporte desde la microeconomía, se parte del hecho de que existe un
mercado para los bienes y servicios deportivos, donde hay agentes que ofre-cen y demandan; por
consiguiente, las decisiones de los individuos respecto del consumo de bienes y servicios deportivos
depende de sus necesidades y preferencias y de la forma en que aquellos se ofrecen, con lo cual de
congura un mercado en el que se disponen precios, costos y benecios. La demanda relacionada con
el deporte es percibida desde el gasto en el que incurren los hogares al consumir bienes y servicios
deportivos; de otro lado, la oferta reeja los bienes y servicios que ofrecen las diferentes empresas y
entidades responsables del aprovisionamiento deportivo (Mesa et al., 2006).
Desde el ámbito de la macroeconomía, para relacionar economía y deporte se identi-can variables
agregadas que impactan el sector deportivo de un país, como son el producto interno bruto (PIB), el
empleo, la inación, el gasto público, el consumo privado, la inver-sión, los impuestos y el comercio
exterior. Se visualiza entonces un enfoque importante en el estudio de la macroeconomía en el deporte
que parte del modelo de oferta y demanda; así, cuando aumenta la actividad económica en una
303
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
región, como en el caso de un evento depor-tivo, se genera un impacto económico que puede verse
reejado en los precios y costos, que conuyen hacia un efecto positivo en la economía, a partir de
que a mayores gastos se al-canzan mayores ingresos (Mesa et al., 2006).
La microeconomía y la macroeconomía permiten sentar las bases para entender el de-porte como
sector económico importante en el desarrollo y crecimiento de la economía de un país (Mesa y
Arboleda, 2007); sin embargo, los seres humanos, en su constante búsqueda por hacer evolucionar
la economía, han posibilitado la uctuación en los modelos que se van estableciendo. En los últimos
tiempos están surgiendo cambios y el enfoque se dirige lejos de lo tangible para centrarse en lo
intangible, como la interactividad, las habilidades y el conocimiento mediante relaciones continuas;
puntualmente, en las últimas décadas surgen perspectivas emergentes con una lógica enfocada hacia
los recursos intangibles: “la creación de valor” (Vargo y Lusch, 2004).
El valor se reere a la voluntad que tiene un cliente por adquirir un producto o servicio o, dicho de otra
forma, es la intención de un cliente por experimentar el benecio de ese producto o servicio; por tanto,
el valor está determinado por el consumidor (Brandenburger y Stuart, 1996, citados por Chesbrough,
Lettl, y Ritter, 2018). Macdonald et al. denen el valor como “todas las consecuencias para el cliente
derivadas de una solución que facilite o diculte de los objetivos del cliente” (2016, p. 97).
En el presente se tiene mayor competitividad y, por ende, hay mayor búsqueda de al-ternativas para
crear valor desde los modelos de negocio. En un espacio reciente de creación de valor en el que se
parte de un nuevo espacio competitivo, se centra la atención en la per-sonalización de experiencias
por medio de la interacción premeditada entre el consumidor y una red de empresas y comunidades
de consumidores, en cuanto la experiencia reside en el valor de la cocreación en un cliente especíco
correspondiente a un tiempo, una ubicación y un contexto (Prahalad y Ramaswamy, 2004a).
La creación de valor entonces puede denirse como la participación de un actor en el intercambio
de recursos y benecios obtenidos, con la intención de aumentar el valor. Es decir, la creación de
valor ocurre cuando se adquiere más de lo que se esperaba a causa del pago asumido (Chesbrough,
2018). Para Lin, Devinney y Holcomb (2016), la creación de valor se reere al valor agregado, dada la
contribución de diferentes conocimientos y las capacidades de las partes interesadas.
En prospectiva, se determina que en la creación de valor no se trata de un producto que cuenta con
valor por sí mismo; por el contrario, el principio de creación de valor consiste en las capacidades que
tienen las personas para desarrollar con el producto un valor determina-do. En denitiva, el valor no
se crea en el momento de la adquisición, sino que se presenta en las situaciones donde se emplea la
adquisición. Lo que supone un cambio de paradigma frente a lo que algunos consideran al consumidor
como un receptor pasivo, quien pasa a ser un participante activo en la cocreación de valor (Bettencourt,
Lusch y Vargo, 2014).
304
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
El cliente consumidor hoy es protagonista en los modelos de negocio; mediante el cam-bio del valor
a las experiencias, se está trasformando el mercado en un foro para dialogar e interactuar entre los
consumidores, las comunidades de consumidores y las empresas. Como foro, el mercado incita a
desaar principios básicos tradicionales según los cuales los con-sumidores y las empresas van por
sendas separadas (Prahalad and Ramaswamy, 2004b).
Así, la cocreación de valor es un posibilitador para establecer relaciones positivas entre el cliente y la
marca (Anker, Sparks, Moutinho, y Grönroos, 2015); además, Payne, Storba-cka y Forw (2008) exponen
que si las organizaciones ejercen una observación detallada y respetuosa de las interacciones de los
clientes en sus actividades y relaciones, podrían per-mitirse nuevas oportunidades para desarrollar la
cocreación de valor.
Por otro lado, la cocreación de valor ha sido expuesta por la literatura como los produc-tos de los
clientes, y todo actor participante, como cocreador de valor, si estos se entienden como integradores
de recursos, dotados con habilidades, capacidades y conocimientos que pueden ser empleados para
crear un efecto sobre aquello con lo que interactúa, sea producto o servicio (Rihova, 2018, p. 363).
Debe comprenderse que para las marcas o empresas esto signica que la cocreación de valor con los
clientes es un punto nal de toda la cadena, pero que siempre es propuesto por el proveedor (Anker
et al., 2015; Grönroos y Gummerus, 2014).
En últimas, para dar forma al valor, se interactúa entre el consumidor y la empresa, y se superan así
formas tradicionales de hacer para escapar del pasado y ver el futuro (Prahalad y Ramaswamy, 2004a).
Conforme se avanza hacia la cocreación de valor, los consumidores participan más en procesos como
los de denir y crear valor, y es en la cocreación donde radica la experiencia del consumidor: “la base
del valor” (Prahalad y Ramaswamy, 2004a).
A medida que cambia el contexto, se modican los modelos de negocio y queda atrás lo tradicional para
atender nuevas demandas del mercado. En medio de una realidad que emerge, las organizaciones se
han ido adaptando a los cambios que se presentan en el avan-ce industrial y aumentan su productividad
por medio de estrategias como las del “coste del liderazgo, diferenciación y enfoque” (Izard, 1999, p. 1,
al citar a Porter 1991), a través de las cuales se mejora la obtención de ingresos per cápita de las
organizaciones.
En las organizaciones deportivas, la creación de valor se da por la relación directa con la cocreación de
valor. Autores como Woratschek et al., (2014) y Castro y García (2017) ex-plican la creación conjunta
de valor por parte de la empresas, organizaciones y el cliente, que genera un resultado benecioso por
medio de propuestas de mejora para la empresa para que esto se dé: “La cocreación de valor requiere
que los actores individuales integren las propuestas de valor de otros con sus recursos privados,
públicos, de mercado y de otro tipo, que se proporcionan a través de redes y relaciones” (Woratschek
et al., 2014, pp. 21-22).
305
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Para sustentar este punto, Ng (2011) exponía la importancia del cliente en las organizaciones deportivas,
ya que este crea valor a medida que la propuesta/oferta de la organización de-portiva mejora (p., 6).
Actualmente, desde el punto de vista organizacional se cuenta con mayor necesidad de innovación
en el mercado, debido a la creciente oferta y demanda, para así lograr ventaja competitiva. En el
ámbito contemporáneo, los consumidores disponen de más productos y servicios, pero no parecen
satisfechos, y las empresas los proveen con mayor variedad de productos, pero menos susceptibles
de ser diferenciados; por consiguiente, crecimiento y creación de valor representan aspectos
fundamentales para los directivos (Prahalad y Ra-maswamy, 2004b), atendiendo demandas presentes
y futuras. Para una competencia efecti-va, es necesario que los gerentes inviertan en trasformar la
infraestructura y las capacidades de la organización y modernizar la funcionalidad y gobernanza,
donde tengan como centro la cocreación. El futuro pertenece a las empresas que logren experiencias
únicas con los clientes (Prahalad y Ramaswamy, 2004b).
Actualmente, la innovación se utiliza como estrategia principal para desarrollar ideas enfocadas
en mejorar la ventaja competitiva, factor que resulta clave para el desarrollo eco-nómico dentro de
las organizaciones, pues dicha ventaja competitiva es una “estrategia cla-ve para que cualquier
organización sobreviva en un mercado global altamente competitivo” (Lee, 2012, p.2). Con esta
premisa, debe generarse un aumento en la ventaja competitiva dentro de una organización, con mayor
énfasis en la innovación de productos. Ruiz (1998) expone que “la adaptación de la innovación a
factores del contexto interno y externo permi-tirá a la empresa obtener ventaja competitiva y mejorar
sus resultados” (p. 7).
Por otra parte, Porter (1991) maniesta: “Las empresas logran ventaja competitiva por medio de la
innovación. Enfocan la innovación en su sentido más amplio que comprende tanto nuevas tecnologías
como nuevos modos de hacer las cosas” (p. 171), así que la inno-vación permite generar una ventaja
frente a la competencia. Autores como Ionescu (2015), Grant (1991), Rivera (2018) y Madorran (1994)
demuestran que la ventaja competitiva en las organizaciones es una acumulación de recursos que
tiene la capacidad de innovar al crear nuevas estrategias competitivas en torno a mejores ideas y
nuevos métodos de trabajo o negocios, con el din de que la empresa mantenga su sostenibilidad y
genere un desarrollo.
Las organizaciones deportivas, al igual que el resto de las organizaciones, deben adap-tarse a los
cambios contantes de la industria para sobrevivir al aumento de la competitividad en el mundo.
“La comprensión de la competencia es fundamental para la tarea de formula-ción y aplicación de
la estrategia” (Shilbury, 2012, p. 1). De igual forma, Tjønndal (2016) expone que las organizaciones
deportivas se adaptan, renuevan y desarrollan a través de ideas creativas y novedosas” (p. 1); para
que esto se dé, la innovación se utiliza para crear valor dentro de las empresas, al formular estrategias
para adaptase a los cambios constantes en la industria del deporte.
306
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
La ventaja competitiva dentro de estas organizaciones está relacionada con el número de consumidores
que esta tenga. Füller (2006) expone que los “consumidores son muy crea-tivos y poseen habilidades
para desarrollar nuevos productos” (p. 1), lo que genera una aso-ciación en la que el consumidor muestra
una necesidad que la empresa aprovecha para desa-rrollar un producto que lo satisfaga. Esta relación
da a entender que para las organizaciones de todo tipo el consumidor es la herramienta fundamental
para la innovación y, por ende, obtener superioridad sobre el resto de las organizaciones deportivas,
creando valor y aumen-tando los recursos especícos que se usarán dentro de la organización para
generar estrate-gias que aumenten la ventaja competitiva en relación con el resto de la competencia.
Otro factor que alimenta la ventaja competitiva dentro de las organizaciones se reere a estrategias
como la de fortalecer la imagen de la empresa, ya que ello “diferencia y posicio-na la organización
deportiva. De este modo, puede ayudar en la toma de decisiones ante una plétora de alternativas en la
oferta de servicios deportivos” (Ferrand, 1999, p. 4). Otra estrategia la conforman las diferenciaciones
de precios de los productos ofrecidos o según los nuevos productos que se ofrecen. Gerke (2018)
expone que cada vez más hay un en-torno complejo de las organizaciones deportivas y de su necesidad
de crear una ventaja competitiva a través de nuevas formas de organización y procedimiento de
gestión (p. 3).
Una herramienta para mejorar la obtención de recursos dentro de las organizaciones de-portivas
la constituyen los mercados estratégicos, que son un “mercado en el que los recur-sos necesarios
para instaurar una estrategia son adquiridos” (Dierickx, 2005, p. 1). Estos permiten ver el valor de
los activos de la empresa, además de que, por su intermedio, se po-tencializa la innovación dentro
de las empresas deportivas, lo que representa un factor fun-damental para estas. Rodriguez (2003)
explica que la creación de valor dentro de las organi-zaciones deportivas “depende de la habilidad
de la empresa para incrementar los benecios o minimizar los sacricios de la oferta que entrega al
mercado en comparación con sus com-petidores” (p. 8).
El sistema de negocios que la organización deportiva posea debe alimentar la cadena del valor de la
empresa, cuya función debe generar una red en la que todos los actores que participan creen valor
para la misma.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada consistió en una revisión sistemática realizada mediante la búsqueda y
análisis de artículos en bases de datos de revistas cientícas que mostraran con-cordancia con el
tema, conforme a criterios de inclusión y de exclusión de los documentos. Esto se realizó en las bases
de datos de Cochrane, Scopus, Google scholar, ScienceDirect y EBSCO. Los criterios de inclusión
determinaron que los artículos seleccionados pertenecieran a revistas indexadas, sin límite de fechas,
debido a la dicultad de encontrar artículos rela-cionados con las palabras claves dentro del ámbito
deportivo, conforme a los temas de in-dustria del deporte y ventaja competitiva.
307
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Por su parte, los artículos sobre creación y cocrea-ción de valor fueron seleccionados desde el 2014
hasta enero del 2019. Sobre este último, cabe señalar que, a falta de literatura disponible para constatar
la relación de creación y cocreación con las organizaciones deportivas, se procedió a tomar literatura
de otras áreas diferentes al deporte y a las organizaciones no deportivas.
Por otro lado, fueron excluidos del estudio las tesis, las opiniones de expertos, los ar-tículos de prensa,
los resúmenes de conferencias y los artículos que no tuvieran relación con las palabras claves. En total,
se seleccionaron 100 artículos, de los cuales 78 fueron descar-tados por no cumplir con los criterios de
inclusión propuestos; así, quedaron para el estudio un total de 31 artículos seleccionados.
RESULTADOS
En el análisis de los artículos referenciados, se evidenció que la creación de valor es un elemento
central en las dinámicas y el contexto de una organización, pues esta posibilita la rentabilidad de
la organización. Esto, a su vez, conduce a que la cocreación de valor se ge-nere en la innovación
de estrategias que integran recursos empleados con la interacción del medio laboral y propician un
incremento de los benecios; y así se crea un valor agregado en la organización deportiva. Todo ello
aumenta mediante el gasto de los consumidores de los productos de la organización, lo que acarrea
un incremento de ingresos sobre las otras organizaciones y propicia una ventaja competitiva.
CONCLUSIONES
A partir de la economía del deporte desde la microeconomía y la macroeconomía, se maniesta
fundamentalmente que la demanda es impactada por el ciclo económico que atraviesa un país;
por ende, las organizaciones deportivas deben adaptarse a las uctua-ciones económicas que
este atraviese mediante la creación de valor y la cocreación de valor.
Los ingresos de los individuos consumidores de productos y servicios deportivos inci-den en su
demanda.
La integración de los consumidores dentro de las organizaciones deportivas es indispen-sable
para la creación de valor de las mismas organizaciones, ya que ellos fomentan el desarrollo de
nuevas estrategias tendientes a desarrollar nuevos productos.
La cocreación de valor dentro de las organizaciones deportivas resulta fundamental para
establecer interacciones asertivas con todas las partes interesadas, con lo cual se asumen así
papeles participativos que comprenden las diferentes implicaciones del deporte.
Mediante la cocreación de valor, la empresa debe posibilitar una red en la que puedan participar
los stakeholders en pro de aumentar la rentabilidad de la organización.
Los procesos de creación de valor y de cocreación de valor en las organizaciones depor-tivas
pueden producirse, en la mayoría de casos, en condiciones de desconocimiento so-bre ellos.
No se cuenta con suciente literatura que explore y analice la importancia de la creación de
valor y de cocreación de valor en las organizaciones deportivas.
308
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Mediante la innovación, puede mejorarse la calidad de un producto o servicio que posi-bilite
aumentar la demanda y, a la par, los ingresos de la empresa.
Conforme pasa el tiempo, resulta mayor la competitividad y, de modo paralelo, la nece-sidad de
buscar alternativas innovadoras que atiendan un contexto cambiante; mediante la cocreación
de valor y la interacción de la organización deportiva con los skateholders, se posibilita un
producto o servicio con un resultado acorde a sus necesidades, que pue-da generar la ventaja
competitiva en el modelo de negocio para que este sea rentable a través del tiempo en las
organizaciones deportivas.
RECOMENDACIONES
Al reconocer la importancia de la creación de valor en la fabricación de productos y en la
generación de servicios, es prudente que las organizaciones deportivas tengan claridad sobre
las dinámicas de su cadena de producción, para así sustentar el valor de los resul-tados.
Las organizaciones deportivas deberían retomar elementos de otros tipos de organiza-ción para
estructurar y comprender las dinámicas del mercado y así adaptar los elemen-tos necesarios
según las implicaciones del deporte.
Se sugiere que los dirigentes de las organizaciones deportivas sean personas con la for-mación
y el conocimiento necesarios para afrontar la complejidad que signica adminis-trar y gestionar
una organización, además de conocer a fondo la realidad del deporte en sus diferentes
contextos.
Se propone que las organizaciones deportivas desplieguen estrategias que les permitan
conocer el nivel de satisfacción y la opinión de las partes interesadas; de esta manera, habrá
concordancia entre el producto o servicio deseado y las expectativas de los impli-cados.
Se sugiere estudiar con mayor detalle la creación y la cocreación de valor en las organi-zaciones
deportivas.
REFERENCIAS
Anker, T. B., Sparks, L., Moutinho, L., & Grönroos, C. (2015). Consumer dominant va-lue creation: A
theoretical response to the recent call for a consumer dominant logic for marketing. European Journal
of Marketing, 49(3/4), 532-560.
Berrett, T., Burton, T. L. y Slack, T. (1993). Quality products, quality service: factors leading to
entrepreneurial success in the sport and leisure industry. Leisure Studies, 12(2), 93-106. doi:10.1080/
02614369300390091
Bettencourt, L. A., Lusch, R. F. y Vargo, S. L. (2014). A service lens on value creation: Marketing’s role
in achieving strategic advantage. California management re-view, 57(1), 44-66.
309
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Moreno, B. A., & García, H. C. (2017). Comportamiento del consumidor en la co-creación de valor y
su relación con la satisfacción en el entorno universitario: una aplicación a la Universidad de Ibagué
(Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reexión, 25(1), 203-217.
Chesbrough, H., Lettl, C. y Ritter, T. (2018). Value creation and value capture in open innovation.
Journal of Product Innovation Management, 35(6), 930-938.
Colombia, Congreso de la República. (18 de enero de 1995). Ley 181, Ley del deporte.
Dierickx, I. y Cool, K. (2005). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage.
Management Science, 716(1-3), 211-215. https://doi.org/10.1021/ic040069y
Ferrand, A. y Pages, M. (1999). Image management in sport organisations: the creation of value.
European Journal of Marketing, 33(3/4), 387-402. https://doi.org/10.1108/03090569910253224
Gerke, A. y Dalla Pria, Y. (2018). Cluster concept: lessons for the sport sector? Toward a two-step
model of sport cluster development based on socioeconomic proximity. Journal of Sport Management,
32(3), 211-226. https://doi.org/10.1123/jsm.2016-0338
Izard, O. M. (1999). Visión estratégica de las organizaciones virtuales en el turismo. Aprovechamiento
de las tecnologías de la comunicación y la información en la competitividad de las empresas turísticas.
Estudios Turísticos, 142, 73-84.
Lin, N., Devinney, T. M. y Holcomb, T. R. (2016). Examining managerial preferences and choices: the
role of value creation and value appropriation drivers in strategic outsourcing. Long Range Planning,
49(6), 706-722.
Macdonald, E. K., M. Kleinaltenkamp, and H. N. Wilson. (2016). How business cus-tomers judge.
Madorran, C., Katrin, G. y Elorz, S. (1994). Tecnologia de la informacion y ventaja competitiva: algunos
ejemplos. Departamento de Gestión de Empresas Universidad Pública de Navarra, 14.
Mahony, D. F. y Howard, D. R. (2001). Sport business in the next decade: a general overview of
expected trends. Journal of Sport Management, 15(4), 275-296. doi: 10.1123 / jsm.15.4.275
Mesa, R. J., Arboleda, R., Olarte, A. M., Londoño, C. M., Gómez, J. D. y Valderrama, G. (2006).
Caracterización económica del deporte en Antioquia y Colombia: 1998-2001. Borradores del CIE, (20),
p. 1-63.
Mesa, R., Arboleda, R. (2007). Aproximaciones teóricas al estudio de la relación eco-nomía y deporte.
Análisis Económico, XXII(51), 289-310.
310
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Creación de valor y cocreación de valor como posibilitadoras de un modelo
de negocio rentable en las industrias del deporte. / rodrigo.arboledasi@
amigo.edu.co / rodney.correaja@amigo.edu.co / ana.maringi@amigo.
edu.co / mateo.velezgo@amigo.edu.co
Ng, I. C. L. (2011). The Future of (Co) Creating Value. Business School, 1-12.
Rihova, I., Buhalis, D., Gouthro, M. B. y Moital, M. (2018). Customer-to-customer co-creation practices
in tourism: lessons from customer-dominant logic. Tourism Mana-gement, 67, 362-375.
Payne, A. F., Storbacka, K., & Frow, P. (2008). Managing the co-creation of va-lue. Journal of the
academy of marketing science, 36(1), 83-96.
Prahalad, C. y Ramaswamy, V. 2004a. Co-creating unique value with customers. Strat-egy y Leadership,
32, 4-9.
Prahalad, C. y Ramaswamy, V. 2004b. Co-creation experiences the nest practice in val-ue creation.
Journal of Interactive Marketing, 18, 5-14.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones capitulo 6. En The competitive advantages
nacions (Hadvadr Bu, pp. 163-202). Cambridge (Massachusetts).
Rodriguez, A., Hernandez, M. | La creación de valor y de ventaja compettiva e n la red de
relaciones de negocios. Revista Universidad EAFIT Vol. 39. No. 132. 2003. pp. 8-22
Ruiz., M. A., Egea, T. O., Domínguez, C. H. y Bravo, M. R. (1998). El proceso de co-creación de valor
y su impacto en la estrategia de innovación en empresas de servicios. OmniaScience, 266-293, 29.
https://doi.org/10.1021/la0470535
Tjønndal, A. (2016). Sport, innovation and strategic management: a systematic literature review.
Brazilian Business Review Bus., 13(13), 38-56. https://doi.org/10.15728/edicaoesp.2016.3
Vargo, S. y Lusch, R. 2004. Evolving to a new dominant logic for marketing. Journal of Marketing, 68,
1-17.
Woratschek, H. H. (2014). The sport value framework: a new fundamental logic for analyses in sport
management. European Sport Management Quarterly, 6-24.
Woratschek, H., Horbel, C. y Popp, B. (2014). Value co-creation in sport management. European Sport
Management Quarterly, 14(1), 1-5. https://doi.org/10.1080/16184742.2013.866302
Zeigler, E. F. y Shilbury, D. (2012). Competition: the heart and soul of sport management origins of
competitive behavior. Journal of Sport Management, 26, 1-10.
311
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Formulacion de un modelo de negocio para la Liga
de Tenis de Campo de Antioquia
RESUMEN
El objetivo del estudio consistió en formular un modelo de negocio para la Liga de Tenis de Campo
de Antioquia. Se recolectó información de 13 entidades que venden servicios de Tenis de Campo en
Colombia y 3 en Estados Unidos mediante encuestas y entrevistas respectivamente. Adicionalmente
se tomó información de una experiencia exitosa en Fútbol Profesional Colombiano: Club Atlético
Nacional y el Club de Patinaje de Envigado, todo lo anterior utilizando la metodología propuesta
en el libro “Generación de modelos de negocio” escrito por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
en su novena edición. Igualmente se analizó el modelo de negocio actual de la Liga de Tenis de
Campo de Antioquia con la misma metodología. Al nal se establecieron análisis comparativos entre
las entidades encuestadas y entrevistadas y se extractaron oportunidades de mejora para la Liga de
Tenis de campo de Antioquia que le posibilitan la creación de un nuevo modelo de negocio que apunte
a la sostenibilidad y el crecimiento.
INTRODUCCIÓN
En Colombia el deporte es un sector poco atendido desde el Estado; son otras prioridades que se
tienen en un país en vía de desarrollo. Es muy reciente la legislación para el sector del deporte en
Colombia: Ley 181 de 1.995, “Ley del Deporte”. Allí se consignan las normas para el sector del deporte
identicando de manera clara, a partir del Sistema Nacional del deporte (SND), las obligaciones
de los dos subsistemas: el público y el privado. Actualmente son insucientes los recursos que se
asignan para lograr un adecuado desarrollo del deporte en Colombia tanto en lo público como en
lo privado, entendiendo que la palabra deporte abarca otros deberes tales como la educación física
y el aprovechamiento del tiempo libre. El subsistema privado, conformado por el Comité Olímpico
Colombiano, las Federaciones Nacionales, las Ligas departamentales y los Clubes deportivos tienen,
en la gestión de sus recursos, el mayor reto para cumplir con su misión de administrar el deporte
asociado (deporte de Alto rendimiento). Para gestionar estos recursos deben establecer tarifas para
la formación deportiva, el desarrollo del calendario de competencias y, en algunos casos, por la
administración de los escenarios deportivos. En la coyuntura actual, en donde el Estado, a través de
sus institutos municipales del deporte busca la administración de los escenarios deportivos con el n
de cumplir su papel de ofrecer acceso gratuito a los ciudadanos, ha ocasionado que entidades como
Formulacion de un modelo de negocio para la Liga de Tenis de Campo de
Antioquia. / Hector Alonso Monroy Escudero
Hector Alonso Monroy Escudero
directorlat@une.net.co
42 Ponencia investigativa
312
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
}{
Formulacion de un modelo de negocio para la Liga de Tenis de Campo de
Antioquia. / Hector Alonso Monroy Escudero
la Liga de Tenis de Campo de Antioquia vea reducida sus fuentes de ingresos al contar con menos
escenarios y la consecuente competencia con la “gratuidad” ofrecida por el Estado en el uso de los
espacios físicos, en la formación deportiva y en el desarrollo deportivo.
La Liga de Tenis de Campo de Antioquia , primera Liga deportiva en Colombia certicación de calidad
ICONTEC 2008, se ha dado a la tarea de generar nuevas fuentes de recursos, buscar mayor seguridad
jurídica en el uso de los escenarios e incrementar los logros deportivos conservando la naturaleza
privada que le asigna la Ley.
La formulación y materialización de un nuevo Modelo de negocio para la Liga de Tenis de Campo
de Antioquia puede ser un camino seguro para que esta entidad, rectora del Tenis de Campo en
Antioquia, logre la sostenibilidad y vaya en dirección al crecimiento.
Este trabajo pretende, desde lo académico, proporcionar elementos prácticos para la formulación de
un Modelo de Negocio para la Liga de Tenis de Campo de Antioquia.
Congreso Nacional de Gerencia del Deporte | Pereira, Colombia - Mayo 23, 24 y 25 de 2019
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Las diferencias educativas entre hombres y mujeres tienen un claro reflejo en la elección de los estudios universitarios. Por otra parte, el campo de la educación física, la actividad física y el deporte es un espacio de socialización de género de amplio alcance. En este marco, el objetivo de este trabajo es analizar la presencia de mujeres durante los últimos 25 años en los estudios de la familia de la actividad física, la educación física y el deporte impartidos en Cataluña. Los resultados muestran el progresivo descenso de la presencia femenina en los diferentes estudios relacionados con la educación física, la actividad física y el deporte. Se constata, pues, un proceso de masculinización de esta área de conocimiento. Esta tendencia a la disminución de mujeres en estas áreas contrasta con el aumento de su porcentaje en la práctica del deporte. Esta paradoja pone en evidencia la necesidad de un cambio en dichos estudios, de modo que incorporen la forma de ver y vivir la actividad física, educación física, y el deporte de las chicas.
Article
Full-text available
El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación Resumen: En este artículo de revisión presentamos el estudio de caso como una opción metodológica para investigar en el campo de la educación física, el deporte y la actividad física. En primer lugar, partimos del vínculo del estudio de caso con la investigación cualitativa, para luego profundizar en sus definiciones, características, clasificaciones, principales críticas y los criterios de rigor y credibilidad necesarios. Finalizamos el texto reseñando algunas investigaciones que se han llevado a cabo en el área en los últimos años con esta metodología; estas investigaciones son una muestra de la diversidad de contextos, participantes y objetivos que pueden ser abordados a través del estudio de caso. En definitiva, pretendemos generar una reflexión en los actores educativos sobre las posibilidades del estudio de caso como una alternativa viable, rigurosa y pertinente que puede orientar sus procesos investigativos y fortalecer el cuerpo de conocimiento de la educación física, el deporte y la actividad física.
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar los yacimientos de inserción profesional y las condiciones laborales de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD) a través de un estudio comparativo entre sexos. Para ello, en el año 2013, se administró un cuestionario a un total de 1.000 personas egresadas en CAFyD por las universidades catalanes. Los resultados indican que no existe una discriminación directa en las condiciones de trabajo, para un mismo cargo mujeres y hombres presentan condiciones similares. En cambio, sí que se ha detectado una discriminación indirecta fruto de la carga social y cultural que afecta a las preferencias de las mujeres a la hora de escoger un determinado yacimiento de inserción. Abstract: This paper aims to analyse the sources of employment for university graduates in Physical Activity and Sport Science through a gender-based comparative study. With this objective, in 2013, a questionnaire was administered to total of 1,000 university graduates in Physical Activity and Sport Science from Catalan universities. The results indicate that there is no direct discrimination in working conditions, for a same position women and men share similar conditions. However, an indirect discrimination has been detected as a result of the social and cultural burden that affects the preferences of women when accessing and choosing a particular insertion field.
Article
Full-text available
This study aims to explore specific customer-to-customer (C2C) co-creation practices and related value outcomes in tourism. The importance of C2C co-creation is first discussed in the context of the Service-Dominant logic, then a new approach to the study of tourists' social practices and related value-outcomes is proposed, drawing on the recently emerged Customer-Dominant logic in marketing. A pragmatic philosophy is adopted to best address the research questions in a purposively selected sample of five UK-based festivals. Qualitative interview- and observation-based methods are adopted to identify 18 C2C co-creation practices, placing these on a continuum of autotelic-instrumental and private-public practices. Four value-outcome categories are discussed: affective, social, functional and network value. The conclusions highlight the importance of value formed when tourists co-create with each other in tourism settings and the authors identify specific opportunities for facilitating this process. Possible applications for future research are discussed, highlighting the merits of pragmatism.
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo consiste en realizar una recopilación teórica de la historia de la calidad de vida laboral, así como de los diversos conceptos que se han elaborado en torno a ella. Para ello, se realiza una revisión de los trabajos más destacados. Asimismo, se estudian los dos amplio grupos de dimensiones que se relacionan a la CVL: las condiciones objetivas y las condiciones subjetivas, se detalla cada uno de los componentes de ambas dimensiones. Por último, se lista los diversos beneficios que trae consigo la implementación de programas de CVL en la empresa.
Article
Open innovation has attracted a significant amount of attention from scholars and practitioners. Prior research on open innovation has mainly focused on collaborative inventing. However, understanding the processes and outcomes of joint inventing is not sufficient for understanding sustained open‐innovation activities and the competitive advantages of the actors involved in open innovation. Instead, an understanding of value creation and value capture is paramount for advancing our understanding of sustained open‐innovation activities. Open innovation requires collaboration among distributed but interdependent actors who rely on each other's capabilities in value co‐creation. Value co‐creation in open innovation is driven not only by actors’ value creation but also by their ability to capture value. While value creation and value capture are discussed in the open‐innovation literature, the advancement of this stream of research is hindered by conceptual ambiguity, especially in relation to the concept of value capture. This article adopts a value perspective on open innovation, offers consistent conceptualizations of value creation and value capture, and outlines potential avenues for further research at the interface of open innovation, value creation, and value capture. This article is protected by copyright. All rights reserved.
Article
Sport clusters are geographical concentrations of private, public, and nonprofit organizations in a denominated area with a shared interest in one or similar sports. This paper addresses the question: How does socioeconomic proximity-linkages between organizations or individuals, which go beyond spatial proximity-influence the development and properties of sport clusters? This qualitative study investigates four sport clusters in surfing and sailing. The findings indicate two types of sport clusters based on different forms of socioeconomic proximity. The surfing clusters are characterized by cognitive proximity based on convergent perceptions and managerial practices. The sailing clusters are characterized by organizational proximity based on complementarity. This article (a) discusses the resilience properties of these two types of clusters and (b) proposes a two-step model of cluster development. Cluster policy makers can draw on this research to consider how to engage early with emerging clusters and foster them by facilitating collective dynamics and projects first and collaborative projects second. Cluster members learn about the long-term value of being involved in clusters and how they can take advantage of cluster involvement.