BookPDF Available

IRIDACEAE In: FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN

Authors:

Abstract

Se publica la flora de la familia Iridaceae presente en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán
FLORA DEL VALLE DE
TEHUACÁN-CUICATLÁN
IRIDACEAE
INSTITUTO DE BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2022
Instituto de Biología
Directora
Susana Magallón Puebla
Secretaria Académica
Virginia León Règagnon
Secretario Técnico
Pedro Mercado Ruaro
EDITORA
Rosalinda Medina Lemos
Departamento de Botánica, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
COMITÉ EDITORIAL
Abisaí J. García Mendoza
Jardín Botánico, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
Salvador Arias Montes
Jardín Botánico, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
Rosaura Grether González
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Biología
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
Rosa María Fonseca Juárez
Laboratorio de Plantas Vasculares
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Serie Publicación Digital, es un esfuerzo del Departamento de Botánica del
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, por continuar
aportando conocimiento sobre nuestra Biodiversidad, cualquier asunto relacionado
con la publicación dirigirse a la Editora: Apartado Postal 70-233, C.P. 04510.
Ciudad de México, México o al correo electrónico: mlemos7@gmail.com
Autores: Atanasio Echever ría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. o: 178 7-18 03. Título:
Tigridia pavonia (L.f.) DC. Técnica: Acuarela sobre papel. Género: Iconografía Siglo XVIII. Medi-
das: 35 cm largo x 24 cm ancho. Reproducida de: Labast ida, J., E. Morales Campos, J.L. Godí-
nez Ortega, F. Chiang Cabrera, M.H. Flores Olvera, A. Vargas Valencia & M.E. Montemayor Aceves
(coords.). 2010. José Mariano Mociño y Mart ín de Sessé y Lacasta: La Real Expedición Botánica a
Nueva España. Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Vol. VI. p. 331.
FLORA DEL VALLE DE
TEHUACÁN-CUICATLÁN
IRIDACEAE Juss.
Adolfo Espejo-Serna*
Ana Rosa López-Ferrari*
*Herbario Metropolitano, Departamento de Biología
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
INSTITUTO DE BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2022
1
2
4
3
NUEVA SERIE PUBLICACIÓN DIGITAL
Libellorum digitalium series nova
FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN
Primera edición: 2022
D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Biología. Departamento de Botánica
Ciudad de México, México
Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán
ISBN 978-607-30-6157-5 IRIDACEAE
DOI 10.22201/ib.978…
Coordinadora y Editora: Rosalinda Medina Lemos
Formación en computadora: Alfredo Quiroz Arana
Dirección de los autores:
Herbario Metropolitano, Departamento de Biología División de
Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropo-
litana Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186. Col. Leyes
de Reforma 1A sección. Alcaldía Iztapalapa C.P. 09310 Ciudad de
México
En la portada:
1. Mitrocereus fulviceps (cardón)
2. Beaucarnea purpusii (soyate)
3. Agave peacockii (maguey fibroso)
4. Agave stricta (gallinita) Dibujo de Elvia Esparza
1
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
IRIDACEAE
1,2 Juss.
Adolfo Espejo-Serna
Ana Rosa López-Ferrari
Bibliografía. Baker, J.G. 1877 [1878]. Systema Iridearum. J. Linn. Soc., Bot.
16: 61-180. Calderón de Rzedowski, G. & J. Rzedowski. 2001. Iridaceae. In: J.
Rzedowski & G. Calderón de Rzedowski (eds.). Fl. Fanerogámica del Valle de
México. 2a. ed. Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro,
Michoacán y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad, México, D.F. 1219-1232 pp. Cruden, W.R. 1975. New Tigridieae (Iridaceae)
from Mexico. Brittonia 27(2): 103-109. Dahlgren, R.M.T., H.T. Clifford & P.F.
Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Berlín: Springer Verlag 520 p.
Espejo-Serna, A. & A.R. López-Ferrari. 1996a. Iridaceae. In: Las Monocotiledó-
neas Mexicanas, una sinopsis florística. l. Lista de Referencia, VI. Dioscorea-
ceae a Nolinaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. Universidad
Autónoma Metropolitana y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. México, D.F. 116 p. Espejo, A. & A.R. López-Ferrari. 1996b.
Comentarios florístico-ecológicos sobre las Iridáceas Mexicanas. Acta Bot. Mex.
34: 25-47. Espejo-Serna, A. 2012. El endemismo en las Liliopsida mexicanas.
Acta Bot. Mex. 100: 195-257. Espejo, A. & A.R. López-Ferrari. 1998. Iridaceae.
In: A. Gómez-Pompa & V. Sosa (eds.). Fl. de Veracruz. Instituto de Ecología,
A.C. Xalapa, Veracruz. México 105: 1-58. Espejo-Serna, A., A.R. López-Ferrari
& J. Ceja-Romero. 2010. Iridaceae. In: J. Rzedowski & G. Calderón de Rze-
dowski (eds.). Fl. del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C.,
Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán. México 166: 1-81. Fay, M.F.,
P.J. Rudall, S. Sullivan, K.L. Stobart, A.Y. de Bruijn, G. Reeves, F. Qamaruz-
Zaman, W.-P. Hong, J. Joseph, W.J. Hahn, J.G. Conran & M.W. Chase. 2000.
Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions. In: K.L.
Wilson & D.A. Morrison (eds.). Monocots: Systematics and Evolution. CSIRO,
Collingwood 360-371 p. Foster, R.C. 1950. Studies in the Iridaceae IV. Contr.
Gray Herb. 165: 106-111. Goldblatt, P. 1975. Revision of the bulbous Iridaceae
of North America. Brittonia 27(4): 373-385. Goldblatt, P. 1990. Phylogeny and
classification of Iridaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 77(4): 607-627. Goldblatt,
P. 2001. Phylogeny and classification of the Iridaceae and the relationships of
Iris. Annali di Botanica n.s. 63: 13-28. Goldblatt, P., J.C. Manning & P. Rudall.
1998. Iridaceae. In: K. Kubitzki (ed.). The families and genera of vascular plants
III. Flowering plants: Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae). Berlin:
Springer 295-333 pp. Goldblatt, P. & J.C. Manning. 2008. The Iris Family:
Natural History and Classification. Portland: Timber Press 290 p. Goldblatt,
P., A. Rodríguez, M.P. Powell, T.J. Davies, J.C. Manning, M. van der Bank & V.
1 Ilustrado por Albino Luna
2 El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México agradece el
apoyo de Siglo X XI Editores, por otorgar la autorización en el uso de las láminas de Ata-
nasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda, que aparecen en la edición
de la obra: La Real Expedición a Nueva España, para integrarlas en la versión digital de
la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
2
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Savolainen. 2008. Iridaceae ‘out of Australasia’? Phylogeny, biogeography, and
divergence time based on plastid DNA sequences. Syst. Bot. 33(3): 495-508.
Henrich, J.E. & P. Goldblatt. 1994. Iridaceae. In: G. Davidse, M. Sousa & A.O.
Chater (eds.). Fl. Mesoamericana. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad
Nacional Autónoma de México/Missouri Botanical Garden/The Natural His-
tory Museum (London) 6: 71-80. Hutchinson, J. 1960. The families of flowering
plants. II. Monocotyledons. Oxford: Clarendon Press 792 p. Matuda, E. 1961.
Las Iridáceas del Valle de México y sus alrededores. Anales Inst. Biol. Univ.
Nac. Autón. México 32: 157-175. Matuda, E. 1964. Las Iridáceas del Estado de
México. Gobierno del Estado de México. Dirección Recursos Naturales, Comi-
sión Botánico Exploradora. Toluca, México 276-292 pp. McVaugh, R. 1989.
Iridaceae. In: W.R Anderson (ed.) Fl. Novo-Galiciana. The University of Michi-
gan Press Ann Arbor 15: 294-347. Munguía-Lino G., G. Vargas-Amado, L.M.
Vázquez-García & A. Rodríguez. 2015. Riqueza de especies y distribución geo-
gráfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Rev. Mex. Biodiv. 86:
80-98. Munguía-Lino, G., O. Vargas-Ponce & A. Rodríguez. 2017. Tigridieae
(Iridaceae) in North America: foral diversity, flower preservation methods and
keys for the identification of genera and species. Bot. Sci. 95(3): 473-502. Ree-
ves, G., M.W. Chase, P. Goldblatt, P. Rudall, M.F. Fay, A.V. Cox, B. Lejeune &
T. Souza-Chies. 2001. Molecular Systematics of Iridaceae: evidence from four
plastid DNA regions. Amer. J. Bot. 88(11): 2074-2087. Rodríguez, A. & L. Ortiz-
Catedral. 2001. La tribu Tigridieae (Iridaceae) en México. Scientia-CUCBA 3(2):
123-126. Rodríguez, A. & K. Sytsma. 2006. Phylogenetics of the ¨tiger-fower¨
group (Tigridieae: Iridaceae): molecular and morphological evidence. Aliso 22:
412-424. Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica
de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21. Stevens, P.F. 2001 onwards. Angiosperm
Phylogeny Website. Version 14, July 2017. http://www.mobot.org/MOBOT/
research/APweb/, consulta 25 de octubre 2021. Tropicos.org. Missouri Bota-
nical Garden. https://tropicos.org/name/100463877, consulta 19 junio 2022.
Hierbas perennes, rara vez anuales, terrestres, rara vez subacuáticas,
monoicas. Tallos subterráneos formando rizomas, cormos o bulbos. Raíces
fibrosas a tuberosas. Hojas generalmente dísticas, equitantes, plegadas o lisas
y dorsiventrales o con frecuencia ensiformes (unifaciales); láminas lineares
a filiformes o lanceoladas, base envainante, con tricomas simples o glabras,
paralelinervias. Inflorescencias terminales, escaposas a escapiformes, com-
puestas, paniculadas, tirsoides o cimosas, compuestas de unidades monocá-
sicas (ripidios) con 2 espatas bractiformes que encierran 1-más ripidios, cada
uno con pocas a numerosas flores pediceladas. Flores bisexuales, actinomor-
fas o a veces ligera a marcadamente zigomorfas, efímeras, 3-meras, epíginas;
cáliz y corola formando un perigonio petaloide, con tépalos a veces conspicua-
mente diferentes en forma y color; nectarios, cuando presentes, perigonales en
la base de los tépalos, en los tépalos internos (Tigridia), o septales; androceo
con 3 estambres iguales, opuestos a los tépalos externos, filamentos delgados,
libres o connatos formando un tubo estaminal, con frecuencia insertos en el
tubo del perigonio, anteras 2-tecas, libres, extrorsas, basifijas o rara vez hipo-
peltadas, generalmente oblongas o largas y lineares, dehiscencia longitudinal;
3
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
gineceo con ovario ínfero, 3-carpelar, 3-locular, placentación axilar, óvulos
generalmente numerosos por lóculo, anátropos, estilo terminal, 3-dividido o
3-lobulado, las ramas dicótomas o más o menos ramificadas y/o diferenciadas,
a veces ligera a marcadamente petaloides (Iris). Frutos en cápsulas loculicidas
con dehiscencia apical, de pared delgada, coriácea a papirácea; semillas glo-
bosas, subglobosas o angulosas.
Discusión. Las iridáceas se distinguen claramente de otros miembros del
orden Liliflorae (Dahlgren, 1985) y de los del orden Asparagales (Stevens, 2001
onwards) por las f lores con 3 estambres, el ovario ínfero (súpero únicamente en
Isophysis, género monotípico habitante de Tasmania) y las hojas equitantes e
isobilaterales. La monofilia de la familia ha sido confirmada por distintos estu-
dios filogenéticos, tanto morfológicos como moleculares (Dahlgren et al. 1985;
Goldblatt, 1990; Goldblatt et al. 2008; Fay et al. 2000; Reeves et al. 2001).
El polen generalmente es monosulcado, rara vez bisulcado (Fosteria, Tigri-
dia).
Diversidad. Iridaceae comprende 65-75 géneros y 2030-2244 especies en el
mundo (Goldblatt 1990, 2000; Goldblatt et al. 2008; Stevens, 2017), 15 géneros
y 112 especies en México (Espejo-Serna & López-Ferrari, 1996a 1996b, aquí
actualizado), todos ellos pertenecen a la subfamilia Iridoideae (sensu Goldblatt,
1990). Cuatro de las 5 tribus de dicha subfamilia están presentes en México:
Irideae Kitt., Sisyrinchieae Klatt, Tigridieae Kitt. y Trimezieae Ravenna; todas,
excepto la última, tienen representantes en la zona de estudio. En el Valle de
Tehuacán-Cuicatlán hay 4 géneros y 16 especies silvestres además de la culti-
vada Iris germanica L.
Tritonia crocosmiflora Lemoine, especie nativa de África perteneciente a la
subfamilia Ixioideae, se encuentra escapada al cultivo y naturalizada en varios
estados del país: Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Distribución. Aunque la familia es cosmopolita, presenta una mayor con-
centración de taxa en el hemisferio sur, principalmente en América tropical
y subtropical, así como en Sudáfrica en donde crecen 2/3 partes de las espe-
cies que la integran. De las 4 subfamilias propuestas por Goldblatt (2001), en
México sólo están representadas Iridoideae con 3 tribus: Sisyrinchieae, Tri-
mezieae (=Mariceae) y Tigridieae.
Las tribus Trimezieae y Tigridieae (sensu Goldblatt, 1990) son endémicas de
América y la segunda tiene su centro principal de radiación en México, lo cual
puede constatarse claramente si tenemos en cuenta que 10 de los 15-17 géneros y
59 de las 172 especies se presentan en la república (Goldblatt et al. 2008; Rodrí-
guez & Sytsma, 2006; Munguía-Lino et al. 2015). Además, 3 géneros (17.6-20 %)
y 48 especies (81.3 %) son endémicas (Espejo-Serna, 2012). La tribu Trimezieae
está representada en el país por 2 de sus 3 géneros Trimezia Salisb. ex Herb. y
Neomarica Sprague, solo con 3 (7.1 %) de sus 42 especies. En tanto que la tribu
Iridieae sólo aporta a la f lora nacional 1 género y 1 especie silvestre: Iris missou-
riensis Nutall. La tribu Sisyrinchieae presenta en México 2 de sus 8 géneros,
Orthrosanthus Sweet con 2 especies y Sisyrinchium L. con 45, de las cuales 23
(51 %) son endémicas (Espejo & López-Ferrari, 1996b; Espejo-Serna, 2012).
En lo referente a la distribución geográfica de los géneros mexicanos, 37.5
% se ubica en la zona neotropical, 17.6 % son boreales y sólo uno de ellos
presenta una distribución disyunta, con especies tanto en América como en
4
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Australia. Mención especial merece el caso de los endémicos, de los cuales
17.6 % se restringen a los límites políticos del país, pero alcanzan casi 30
% si consideramos el criterio sugerido por Rzedowski (1991) de modificar las
fronteras políticas tomando en cuenta factores fitogeográficos. En cuanto a las
afinidades geográficas de los taxa representados en México, podemos decir que
los vínculos con la zona neotropical destacan considerablemente sobre los que
se tienen con la región holártica. Las especies endémicas del país constituyen
58.9 % del total presente en el mismo.
Usos. Familia importante desde el punto de vista económico, ya que muchas
de las especies son utilizadas con fines ornamentales y se cultivan amplia-
mente en todo el mundo. En México son muy apreciadas algunas especies de
los géneros Gladiolus L., Iris L., Dietes Salisb. ex Klatt, Freesia Eckl. ex Klatt,
Watsonia Mill. y Crocosmia Planch. Los bulbos de algunas especies del género
Tigridia Juss. son comestibles y se cultivan con dicho propósito en algunas
regiones del país; se cocinan en sopas y otros platillos, el sabor es semejante
al de las papas. También se usan con fines medicinales, ya que poseen propie-
dades antipiréticas.
CLAVE PAR A LOS GÉNEROS
1. Ramas del estilo aplanadas y petaloides; rizomas plagiótropos; hojas más de 1.3 cm
ancho, lisas; tépalos connatos formando un tubo perigonal basal 1.4-2.3 cm largo,
los externos con una banda longitudinal central de tricomas blanco-amarillentos;
hierbas introducidas y cultivadas. 3. Iris
1. Ramas del estilo no aplanadas ni petaloides; bulbos, o si rizomas entonces estos
ortótropos; hojas menos de 1.0 cm ancho o si más anchas, entonces plegadas; tépalos
libres a escasamente connatos en la base, nunca formando un tubo perigonal, los
externos nunca con una banda longitudinal central de tricomas; hierbas silvestres,
aunque algunas se cultivan.
2. Hierbas con rizoma y/o raíces fibrosas a tuberosas; tépalos en dos series similares,
amarillos, a veces azules pero entonces apiculados; ramas del estilo enteras; hojas
lisas. 4. Sisyrinchium
2. Hierbas con bulbos; tépalos en dos series claramente diferentes en tamaño y forma,
de diversos colores; ramas del estilo 2-divididas; hojas plegadas.
3. Filamentos libres; tépalos externos blancos; pedúnculo escapiforme con 1-bráctea
en la parte apical, en la base de las espatas. 1. Ainea
3. Filamentos connatos formando un tubo estaminal; tépalos externos coloridos,
rara vez blancos, pero entonces con manchas coloridas; pedúnculo escapiforme
con 2-más brácteas en todo su largo.
4. Ramas del estilo papilosas; anteras dobladas en la parte media, la parte inferior
estéril, perpendicular al tubo estaminal, la parte superior fértil. 2. Fosteria
4. Ramas del estilo glabras; anteras rectas a curvadas, nunca dobladas, fértiles en
toda su longitud. 5. Tigridia
1. AINEA Ravenna, Bot. Not. 132(4): 467, f. 1-2. 1979.
Bibliografía. Ravenna, P. 1979. Ainea, a new genus of Iridaceae from Mexico.
Bot. Not. 132(4): 467-469.
5
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Hierbas perennes, glabras. Bulbos tunicados, con raíces fibrosas. Hojas
filiformes, plegadas. Inflorescencias 1 por planta, pedúnculo escapiforme con
1-bráctea apical en la base de las espatas; espatas sésiles, subiguales, convo-
lutas; ripidios con pocas flores; pedicelos más cortos que las espatas. Flores
divaricadas a nutantes; perigonio constituido por 2 verticilos claramente dis-
tintos en forma y tamaño, tépalos externos anchamente elípticos a obovados,
obtusos a acutíusculos, glabros, los internos mucho más pequeños que los
externos, limbo elíptico y largamente acuminado, brevemente unguiculado;
androceo con los filamentos libres, filiformes, anteras oblongas a lanceoladas,
dehiscentes por una fisura lateral angosta, conectivo ancho; gineceo con ova-
rio oblongo a claviforme, glabro, estilo declinado, amarillo, mucho más largo
que los estambres, ensanchándose gradualmente hacia la parte apical for-
mando una copa, ramas del estilo 2-divididas hasta la mitad, estigmas apica-
les. Cápsulas erectas, oblongas, cortamente 3-valvadas; semillas numerosas,
angulosas, pardas, oscuras.
Discusión. De acuerdo con el análisis filogenético de Goldblatt et al. (2008)
el género Ainea y su única especie quedan incluidos en Tigridia. Sin embargo,
Mungía-Lino et al. (2015) señalan que los límites genéricos en Tigridieae aún
se encuentran en debate, por lo que mantiene a Ainea como género indepen-
diente, decisión que se apoya en este trabajo. Ver más comentarios incluidos
en Tigridia.
Diversidad. nero monotípico.
Distribución. Endémico de México, se conoce del estado de Oaxaca.
Ainea conzattii (R.C.Foster) Ravenna, Bot. Not. 132(4): 468. 1979. Sphenos-
tigma conzattii R.C.Foster, Contr. Gray Herb. 165: 106. 1950. Tigridia
conzatii (R.C.Foster) Goldblatt, Iris Fam. Nat. Hist. Class. 253. 2008.
TIPO: MÉXICO. Oaxaca: camino Montelobos, de Nopalera a Huitzo, C.
Conzatti 1904, 23 jun 1907 (holotipo: F 004595F!).
Hierbas 15.0-40.0 cm alto. Bulbos 1.0-2.3 cm largo, 0.9-1.8 cm ancho,
angostamente ovoides a subglobosos, cubiertos por muchas catáfilas pardas
oscuras, a veces prolongándose hacia arriba formando un collar 3.0-7.0 cm
largo en la base de la planta, ocasionalmente producen bulbilos. Hojas basa-
les 2-5, 10.0-20.0 cm largo, 0.2-1.0 mm ancho, con ápice algo aceroso, verdes,
glabras. Inflorescencia con pedúnculo 15.0-30.0 cm largo, 1.0-1.2 mm ancho,
cilíndrico, glabro; 1-bráctea 5.0-9.0 cm largo, linear-filiforme en la base de las
espatas sésiles; espatas 2.0-4.5 cm largo, lanceoladas, iguales a subiguales,
convolutas, la externa más larga que la interna; ripidio con 2-3 f lores; pedice-
los más cortos que las espatas, filiformes, glabros. Flores actinomorfas a lige-
ramente zigomorfas; perigonio 2.5-3.7 cm ancho, tépalos externos blancos,
0.4-2.1 cm largo, 0.9-1.2 cm ancho, anchamente elípticos a orbiculares, gla-
bros, los internos 6.5-9.0 mm largo, 3.0-3.3 mm ancho, uña ca. 0.6 mm largo,
limbo blanco con 2 manchas amarillas laterales y pequeños puntos negruz-
cos, 5.0-5.9 mm largo, elíptico a romboide y largamente acuminado; androceo
con filamentos amarillentos, 3.0-4.0 mm largo, ligeramente ensanchados en
la base, anteras 6.0-7.0 mm largo, ca. 1.0 mm ancho antes de la dehiscencia,
6
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Fig. 1. Ainea conzattii. -a. Hábito. -b. Detalle de la inf lorescencia. -c. Flor. -d. Androceo
y gineceo. -e. Estambre. -f. Tépalo interno. -g. Tépalo externo
7
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
dehiscentes por una fisura lateral angosta, conectivo amarillo-anaranjado,
ancho, circinadas después de la antesis; gineceo con ovario 2.0-3.0 mm largo,
ca. 1.2 mm ancho, oblongo a claviforme, estilo amarillento, hasta 1.2 cm largo,
1.6-1.7 mm ancho en el ápice, largamente obcónico, ramas estilares amarillas,
2.6-3.3 mm largo, 2-divididas hasta 2.0-2.2 mm de su longitud, extendidas,
moderadamente engrosadas, ramas secundarias subuladas, con área estigmá-
tica apical. Cápsulas 6.0-7.0 mm largo; semillas pequeñas, pardas oscuras.
Discusión. Esta especie es escasa e inconspicua. Fue recolectada por pri-
mera vez por Casiano Conzatti en 1907 y descrita por Foster 43 años después,
en 1950 (como Sphenostigma conzatti R.C.Foster). Se recolectó nuevamente
hasta 1976, 69 años después. El epíteto genérico proviene del griego Αίνος =
alabanza, loor, elogio, en honor a la belleza de las flores.
Distribución. Especie endémica de las colinas boscosas entre La Carbonera
y Santiago Tenango, Oaxaca. Es una especie escasa, aunque suele ser local-
mente abundante.
Ejemplares examinados. OAX ACA. Dto. Etla: 1 km sobre la desviación
a Santiago Tenango, carretera Oaxaca-Huajuapan de León, Ga rcía-Mendoza y
Martínez-Salas 4272 (MEXU); 1 km norte de La Carbonera, camino a Santiago
Tenango, García-Mendoza et al. 7153 (MEXU); 3 km norte de la Carbonera,
camino a Santiago Tenango, García-Mendoza et al. 7157 (MEXU); 0.8-1.6 km
de la brecha a La Carbonera-Santiago Tenango, Rodríguez et al. 2948 (MEXU,
UAMIZ).
Hábitat. Bosque de Pinus-Quercus, crece en lugares más o menos abiertos
y en taludes. En elevaciones de 2000-2200 m.
Fenología. Floración en junio y julio. Fructificación en agosto.
Nombre vulgar y usos. “Flor de San Juan”, “itacuixe” (mixteco).
2. FOSTERIA Molseed, Brittonia 20(3): 232, f. 1. 1968.
Bibliografía. Molseed, E. 1968. Fosteria, a new genus of Mexican Iridaceae.
Brittonia 20(3): 232-234.
Hierbas perennes, glabras. Bulbos esféricos a ovoides, tunicados, con raí-
ces fibrosas. Hojas filiformes a linear-lanceoladas, plegadas, erectas. Inflo-
rescencia 1 por planta; pedúnculo cilíndrico, simple o a veces ramificado;
con 2-más brácteas en todo su largo; espatas sésiles, subiguales, convolutas;
ripidios con pocas flores largamente pediceladas, brácteas escariosas incolo-
ras subyacentes a las f lores. Flores actinomorfas, nutantes; perigonio consti-
tuido por 2 verticilos claramente distintos en forma y tamaño, formando una
taza crateriforme en la base, tépalos externos obovados, glabros, los internos
mucho más pequeños que los externos, brevemente unguiculados, con trico-
mas glandulares en la base; androceo con los filamentos connatos formando
un tubo estaminal, anteras dobladas en la parte media, la parte inferior estéril
y perpendicular al tubo estaminal, la parte superior fértil; gineceo con ovario
ovoide, estilo filiforme, ramas del estilo 2-divididas, erectas, diminutamente
papilosas, estigmas apicales. Cápsulas erectas, oblongas a ovoides; semillas
numerosas, subglobosas.
8
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Discusión. De acuerdo con el análisis filogenético de Goldblatt et al. (2008)
el género Fosteria queda incluido en Tigridia, sin embargo, Mungía-Lino et al.
(2015) señalan que los límites genéricos aún se encuentran en debate, por lo
que mantienen a Fosteria como género independiente, decisión que se apoya
en este trabajo.
Diversidad. nero monotípico.
Distribución. Endémico de México, se conoce de Oaxaca.
Fosteria oaxacana Molseed, Brittonia 20(3): 234, f. 1. 1968. TIPO: MÉXICO.
Oaxaca: hwy 190 ca. 14 km southeast of Nochixtlán at km 455, E.W.
Molseed 472, 21 jul 1966 (holotipo: UC 1200416! isotipos: ARIZ 0004736!
F 0045922! GH 00031367! K 000322425! MICH 1115633! MO 102949!
NY 00319366! US 00092679!).
Hierbas 39.0-70.0 cm alto. Bulbos 2.0-4.0 cm largo, 1.0-2.5 cm ancho,
cubiertos por catáfilas pardas oscuras. Hojas basales 1(-2), 15.0-18.0(-50.0)
cm largo, 1.0-3.0(-10.0) mm ancho, filiformes a lineares o lanceoladas, cubier-
tas en la base por una catáfila parda clara con la parte apical parda obscura,
(2.0-)8.0-12.0 cm largo, amplexicaule, alargada. Inflorescencia 1 por planta;
pedúnculo 35.0-65.0 cm largo, 1.0-2.0 mm ancho, cilíndrico; brácteas del
pedúnculo 5.0-18.0 cm largo, 0.1-1.0 cm ancho, amplexicaules, lámina linear
a angostamente elíptica, plegada; espatas 3.5-6.5 cm largo, lanceoladas, la
externa algo más larga que la interna, ripidio con 3-8 flores, pedicelos filifor-
mes, glabros. Flores con perigonio 2.3-2.5 cm ancho, tépalos externos amari-
llos claros con líneas púrpuras, 1.0-1.2 cm largo, 5.5-0.6 mm ancho, obovados,
el tercio distal reflejo, conniventes en la base, formando una taza crateriforme,
tépalos internos mucho más pequeños que los externos, brevemente ungui-
culados, limbo amarillo con manchas púrpuras, orbicular, cóncavo, tricomas
glandulares en la base, la parte distal adpresa al tubo estaminal; androceo
con filamentos connatos ca. 0.6 mm, anteras amarillas; gineceo con ovario
ca. 2.0 mm largo, ca. 1.0 mm ancho, estilo amarillo, ca. 4.0 mm largo, ramas
estilares amarillas, erectas a extendidas, ca. 6.0 mm largo, 2-divididas ca. 2.5
mm de su largo, ramas secundarias lineares, área estigmática apical. Cápsu-
las maduras 1.0-2.0 cm largo, 0.5-1.0 cm ancho, operculadas; semillas angu-
losas, pardas.
Discusión. Fosteria oaxacana crece aislada, pero es abundantes localmente
y difícil de distinguir. Las hojas basales son frágiles y quebradizas, por lo que
la mayoría de las veces no se conservan en los ejemplares herborizados.
Distribución. Especie endémica del estado de Oaxaca.
Ejemplares examinados. OAX ACA. Dto. Cuicatlán: Santa Catarina
Tlaxila, Castañeda-Zárate 1106 (MEXU); 2 km norte de San Juan Tonaltepec,
carretera Cuicatlán-Oaxaca, García-Mendoza et al. 6670 (MEXU); El Rosario,
10 km sur de San Juan Tonaltepec, carretera San Juan Bautista Cuicatlán-
Oaxaca, García-Mendoza et al. 6676 (MEXU); 5 km norte de la desviación a
Santiago Nacaltepec, García-Mendoza et al. 7158 (MEXU, MO); El Tepehuaje,
carretera Tehuacán-Oaxaca, por la Cañada, Rodríguez et al. 2505 (MEXU);
Cerro El Veinte, 7 km sur de San Juan Tonaltepec, Salinas y Flores-Franco
9
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Fig. 2. Fosteria oaxacana. -a. Hábito. -b. Detalle de la inflorescencia. -c. Flor. -d. Andro-
ceo, gineceo y tépalos internos. -e. Fruto.
10
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
7280a (MEXU). Dto. Etla: Las Sedas, entrada a la brecha, Alvarado-Cárdenas
et al. 187 (MEXU, UAMIZ); alrededores de San Sebastián las Sedas, Ceja et
al. 678 (UAMIZ); 1 km después de San Sebastián las Sedas, rumbo a Oaxaca,
Ceja et al. 681 (MEXU, UAMIZ); 1 km norte de las Sedas, García-Mendoza et al.
172 5 (MEXU); camino de La Herradura, 1 km sur de Cieneguilla, km 177 de la
carretera Tehuacán-Oaxaca, vía la Cañada, 26 km norte de Huitzo, Rodríguez
et al. 2841 (MEXU). Dto. Nochixtlán: Cuesta Blanca, camino Montelobos,
Conzatti 1910 (F, MEXU); 14 km sureste de Asunción Nochixtlán, km 107 de
la carretera Oaxaca-Huajuapan de León, Espejo et al. 5088 (MEXU, UAMIZ); 1
km noreste del Paredón, 14 km sureste de Asunción Nochixtlán, García-Men-
doza y Mérida 2646 (MEXU); 10 km sureste de Asunción Nochixtlán, carretera
Oaxaca-Huajuapan de León, García-Mendoza y Martínez-Salas 4277 (MEXU);
14 km sureste de Asunción Nochixtlán, 500 m sureste de El Paredón, carretera
190 Asunción Nochixtlán-Oaxaca, Rodríguez y Villegas 2754 (MEXU); km 105
de la carretera México 190, entre Huajuapan de León y Oaxaca, 14 km sur de
Asunción Nochixtlán, justo en el crucero que conduce a Santa María Tiñu,
Rodríguez et al. 6496 (MEXU). Dto. Teposcolula: 6 km norte de San Pedro
Yucuna ma, García-Mendoza 1058 (MEXU); at km 460-459 on hwy 190, Mol-
seed 535 (MEXU, UC).
Hábitat. Bosque de Quercus y bosque de Pinus-Quercus, en lugares abiertos
y soleados. En elevaciones de 1700-2500 m.
Fenología. Floración de julio a agosto. Fructificación de agosto a septiembre.
3. IRIS L., Sp. Pl. 1: 38. 1753. Bibliografía. Mathew, 1993.
Hierbas perennes, erectas. Bulbos tunicados o bien rizomas plagiótropos,
con raíces fibrosas, gruesas. Hojas oblongas a lineares, lisas, ensiformes.
Inf lorescencias terminales, pedúnculo cilíndrico, simple a ramificado, espa-
tas sésiles, convolutas, ripidios con pocas f lores pediceladas. Flores actino-
morfas, erectas; perigonio con 2 verticilos claramente distintos en forma y
tamaño, connatos en la base para formar un tubo perigonal, tépalos externos
excurvados, los internos erectos y curvados hacia la parte interna de la flor;
androceo con filamentos fusionados en la base con los tépalos externos, la
porción apical libre, linear, anteras oblongas a lineares; gineceo con ovario
oblongo, algo trígono, estilo 3-dividido, ramas del estilo petaloides, estigmas
en una línea media transversal adaxial, cubierta por una lengüeta petaloide.
Cápsulas erectas, oblongas, trígonas; semillas angulosas, numerosas.
Discusión. En México sólo crece una especie silvestre del género: Iris
missouriensis Nutt., pero se cultivan varias, entre ellas I. germanica L. e I.
pseudacorus L.
Diversidad. Es el género más grande de la familia con cerca de 390 especies.
Muchos de los taxa e híbridos son muy apreciados como plantas de ornato y
ampliamente cultivados por sus f lores grandes y vistosas.
Distribución. Es un taxón principalmente asiático-europeo.
Nombres vulgares. “Flor de lis”, “lirio”, “lirio azul”, “lirio morado”.
11
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
12
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
(a) Autor: H.S. Holtzbecker. Año: 16 49 -165 9. T ítulo: Iris germanica L. Técnica: Gouache sobre
pergamino. Género: Iconografía Siglo XV II. Obra: Gottorfer Codex. Vol. 1. t. 64f. Libro botánico que
consta de 4 volúmenes y 1180 láminas, dibujadas por el pintor originario de Hamburgo, Hans Simon
Holtzbecker, a petición de Felipe III. Reproducida de: platillustrations.org/ Ilustración 42657.
(b) Autor: E. Blackwell. Año: 1737-173 9. Título: Iris germanica L. Técnica: Grabado en planchas
de cobre para imprimir, posteriormente coloreado a mano. Género: Iconogra fía Siglo XVIII. Obra: A
Curious Herbal. Vol. 1. t. 69. 1737. Libro sobre Herbolaria, con 500 láminas, realizadas por Eli za-
beth Blackwell, de origen escocés y auspiciado por médicos y botánicos como Hans Sloane, Isaac
Rand y Richard Mead, Reproducida de: platillustrations.org/ Ilustración 118911.
(a)
(b)
13
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Iris germanica L., Sp. Pl. 1: 38. 1753. TIPO: Herb. Clifford: 18, Iris No. 2, de
material cultivado en el jardín de George Clifford III, Hartekamp Garden,
Holanda (lectotipo: BM 000557643! designado por Mathew, 1993).
Hierbas rizomatosas 50.0-60.0 cm alto. Rizomas 1.5-2.0 cm ancho, pla-
giótropos, subterráneos, generalmente ramificados, entrenudos marcados.
Hojas basales ca. 6, 45.0-55.0 cm largo, 1.3-2.0 cm ancho, estrechamente
oblongas a lineares, equitantes, glabras, agudas a acuminadas. Inflorescen-
cia 1 por planta, pedúnculo ca. 70.0 cm largo, ca. 5.0 mm diámetro, cilíndrico,
2-3 veces ramificado; brácteas del pedúnculo amplexicaules, lámina ca. 8.0-
15.0 cm largo, 2.0-2.5 cm ancho, lanceolada a oblonga, lisa, con nervaduras
conspicuas; espatas 5.0-6.0 cm largo, 1.5-2.0 cm ancho, ovadas a elípticas, la
externa más larga que la interna, escariosas; ripidio con 2-3 flores, pedicelos
4.0-6.5 cm largo, 2.0-3.0 mm diámetro, lineares, glabros. Flores con perigo-
nio 12.0-14.0 cm ancho, tubo perigonal 1.4-2.3 cm largo, tépalos externos
azules a morados con líneas blancas, con una banda central de pelos blanco-
amarillentos en la uña y la base de la lámina, ca. 9.0 cm largo, ca. 4.0 cm
ancho, oblongos a obovados, reflejos, margen hialino, ápice redondeado, los
internos azules a morados, ca. 9.0 cm largo, ca. 4.0 cm ancho, unguiculados,
uña acanalada, 1.3-1.5 cm largo, oblongos a obovados, erectos, curvados hacia
la parte interna de la flor, ápice redondeado; androceo con filamentos fusiona-
dos en la porción basal con los tépalos externos a lo largo del tubo perigonal,
la porción apical libre 1.2-1.3 cm largo, linear, cónica en la base, anteras blan-
cas, ca. 1.4 cm largo, ca. 2 mm ancho, oblongas, curvadas, situadas entre los
tépalos externos y las ramas del estilo; gineceo con ovario 1.6-2.0 cm largo, ca.
6.0 mm diámetro, acanalado, estilo fusionado con el tubo perigonal, ramas del
estilo blancas hacia la base, azules a moradas hacia el ápice, 4.0-4.7 cm largo,
1.3-1.5 cm ancho, aplanadas y petaloides, 2-divididas en el ápice, paralelas a
los tépalos externos y cubriendo a las anteras. Cápsulas 3.0-5.0 cm largo, ca.
2.5 cm ancho, 3-lobadas, redondeadas; semillas 3.0-4.0 mm diámetro, angu-
losas, rojizas.
Discusión. Este es sin duda el taxón de Iris más cultivado en el mundo,
existen cientos de variedades y cultivares muy populares. Iris germanica es un
híbrido natural entre I. pallida Lam. e I. variegata L.
Distribución. Especie introducida y ampliamente cultivada en todo el país,
probablemente escapada del cultivo. Aparentemente, el ejemplar revisado se
encontraba asilvestrado.
Ejemplar examinado. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: 5 km de El Mirador
a Mahuizapa, Medina-Lemos et al. 6128 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus en transición con matorral xerófilo. En eleva-
ciones ca. 1700 m.
Fenología. Florece durante la primavera e inicio del verano.
4. SISYRINCHIUM L., Sp. Pl. 2: 954. 1753.
Bermudiana Mill., Gard. Dict. Abr. ed. 4: s.p. 1754.
Echthronema Herb., Edwards’s Bot. Reg. 29 Misc.: 85 1843.
Hydastylus Salisb. ex E.P. Bicknell, Bull. Torrey Bot. Club 27: 373. 1900.
14
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Bibliografía. Henrich, J.E. & P. Goldbaltt. 1987. Mesoamerican Sisyrin-
chium (Iridaceae): new species and records and notes on typification. Ann.
Missouri Bot. Gard. 74(4): 903-910. Bicknell, E.P. 1900. Studies in Sisyrin-
chium VIII: Sisyrinchium californicum and related species of the neglected
genus Hydastylus. Bull. Torrey Bot. Club 27: 373-387.
Hierbas perennes o rara vez anuales, rizomatosas. Rizomas erectos, subte-
rráneos, con frecuencia inconspicuos, raíces fibrosas, más o menos engrosa-
das, a veces tuberosas. Hojassticas, lineares, linear filiformes a lanceoladas,
a veces ensiformes, en ocasiones falciformes, nunca plegadas. Inflorescencias
1-varias por planta, pedúnculo ramificado, rara vez escapiforme con un par
de espatas en el ápice, cilíndrico, cuadrangular o más o menos comprimido
hasta conspicuamente alado; espatas sésiles, subiguales, convolutas; ripidios
con 1-numerosas f lores pediceladas; pedicelos filiformes. Flores actinomorfas,
rotadas o campanuladas, erectas a divaricadas o nutantes, tépalos iguales a
subiguales, libres a escasamente connatos en la base, formando un perigo-
nio amarillo o rara vez azul, morado claro o blanco, tépalos externos elípti-
cos a oblongos u obovados, agudos a apiculados, los internos similares a los
externos en forma y color; androceo con filamentos libres o frecuentemente
connatos formando un tubo estaminal más o menos largo, anteras oblongas
a lineares, a menudo versátiles, dehiscentes longitudinalmente; gineceo con
ovario ovoide, globoso, oblongo o elipsoide, pubescente a glabro, estilo 3-divi-
dido, las ramas delgadas, estigmas apicales. Cápsulas globosas, subglobosas,
oblongo-elipsoides u obovoides o claviformes, en ocasiones angulosas o aladas,
glabras o pubescentes; semillas numerosas, globosas, subglobosas a cóncavo-
convexas en ocasiones angulosas, pardas a negruzcas.
Discusión. Es uno de los géneros más diversos y numerosos de las Iridáceas
y además de taxonomía complicada, ya que en muchos casos los límites entre
las especies no siempre se encuentran bien definidos por lo que en ocasiones
es difícil asignar los ejemplares con certeza a un taxon determinado, lo que
se complica más debido a que las flores no se conservan adecuadamente en el
material herborizado.
Diversidad. Género de taxonomía complicada que agrupa numerosas espe-
cies calculadas en cerca de 200. En México se presentan aproximadamente 40
(Espejo-Serna & López-Ferrari, 1996a), lo que constituye 20% del total mun-
dial, con 6 especies en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Distribución. Género americano, desde Alaska, Groenlandia y el norte de
Canadá hasta el sur de la Argentina, incluyendo Hawai y las Malvinas
CLAVE PAR A LAS ESPECIES
l. Flores azules a moradas, a veces con el centro amarillo, perigonio campanulado;
tépalos apiculados; filamentos unidos en toda su longitud. S. scabrum
1. Flores amarillas, perigonio rotado; tépalos redondeados, en ocasiones agudos, pero
nunca apiculados; filamentos unidos sólo en la porción basal.
2. Inf lorescencias no ramificadas, escapiformes.
3. Bráctea del pedúnculo 1, situada en la parte apical y subyacente a (1-)3-5 ripidios
fasciculados. S. longispathum
15
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
3. Brácteas del escapo ausentes; ripidio uno solo, terminal. S. schaffneri
2. lnf lorescencias ramificadas, o si no se ramifican entonces con más de una bráctea
en el pedúnculo.
4. Ovario y frutos glabros. S. convolutum
4. Ovario y frutos pubescentes a tuberculados.
5. Ovario y frutos esparcidamente pilosos a glabrescentes. S. angustissimum
5. Ovario y fruto glandular-pubescentes a tuberculados.
6. Hierbas 7.0-36.0 cm alto; hojas de 4.0-25.0 cm de largo, 1.0-4.0 mm de ancho;
de 1.0-1.2 cm de largo, 3.0-5.0 mm de ancho. S. tenuifolium
6. Hierbas 0.4-1.0 m alto; hojas de 25.0-50.0 cm largo, 0.5-2.0 cm de ancho; tépa-
los 1.9-2.1 cm largo, ca. 8.0 mm ancho. S. macrophyllum
Sisyrinchium angustissimum (B.L.Rob. & Greenm.) Greenm. & C.H.Thomps.,
Ann. Missouri Bot. Gard. 1: 406. 1914. Sisyrinchium alatum Hook. var.
angustissimum B.L.Rob. & Greenm., Amer. J. Sci. ser. 4. 50: 166. 1895.
TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Sierra de San Felipe, C.G. Pringle 4703, 22
jun-29 ago 1894 (holotipo: GH 00031371! isotipos: AC 00319982! BKL
00000816! BR 0000006885410! CM 0403! E 00346906! GH 00031372!
GOET 004158! KFTA 0001473! LECB 0000946! MEXU 00008367!
MEXU 00008368! MEXU 00008369! MEXU 00015718! MIN 1002448!
MO 129471! NDG 11864! NY 00319502! P 00622995! P 00622996!
P 00622997! PH 00024384! S06-15716! UC 117120! US00092702!
US00930718! US 933982! VT 024272!).
Sisyrinchium exalatum B.L.Rob. & Greenm., Amer. J. Sci. ser. 4. 50: 166.
1895. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Cuilapan mountains, L.C. Smith 52, 27
jun l894 (holotipo: GH 00031378!).
Hierbas perennes 30.0-90.0 cm alto, erectas a procumbentes. Raíces fibro-
sas, gruesas a fasciculado-tuberosas, hasta 8.0 cm largo, tubérculos, cuando
presentes, alargados cilíndricos a claviformes, alejados del rizoma. Hojas basa-
les 3-12, erectas, 9.0-50.0 cm de largo, 0.5-3.0(-5.0) mm ancho, lineares, ápice
atenuado, verdes o a veces púrpuras en la base, glabras, vainas de las hojas
viejas formando un collar fibroso en la base de la planta. Inf lorescencia 1 por
planta, pedúnculo ramificado a profusamente ramificado, flexuoso; brácteas
del pedúnculo similares a las hojas basales pero más pequeñas y disminu-
yendo de tamaño hacia la parte apical del pedúnculo; espatas 1.5-3.4 cm largo,
2.0-7.0 mm ancho cuando aplanadas, angostamente triangulares, subiguales,
con margen hialino; ripidio con 3-5 flores pediceladas; pedicelos erecto 2.0-3.0
cm largo, filiformes, glabros, con una bráctea hialina subyacente. Flores erec-
tas, perigonio rotado, 2.0-3.2 cm ancho, tépalos externos e internos subi-
guales, amarillos con una línea morada longitudinal central, 1.0-1.6 cm largo,
3.5-5.0 mm ancho, elípticos a obovados; androceo con filamentos connatos
formando un tubo estaminal obcónico ca. 1.0 mm largo, anteras amarillas a
moradas, 3.0-3.5 mm largo, lineares, circinadas después de la antesis; gine-
ceo con ovario 2.0-3.0 mm largo, oblongo a elipsoide, esparcidamente piloso
a glabro, estilo linear, ca. 4.0 mm largo. Cápsulas 5.0-11.0 mm largo, 5.0-7.0
mm ancho, oblongas a globosas, pardas, esparcidamente pilosas con tricomas
largos cuando jóvenes, glabrescentes a glabras en la madurez; semillas ca. 1.0
mm diámetro, globosas.
16
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
17
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Discusión. Especie de amplia distribución en la zona de estudio y abun-
dante donde crece. En la mayoría de los ejemplares revisados las hojas son
filiformes, de 0.5 a 1.0 mm ancho, sin embargo, en aquellos procedentes del
municipio de Zapoquila en Oaxaca y algunos del estado de Puebla las hojas
son lineares, alcanzando hasta 5.0 mm ancho.
Distribución. Endémica de México, conocida de Ciudad de México, Estado
de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla Querétaro
y Veracruz.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: ca. 6 km oeste de
San Juan Bautista Coixtahuaca, km 619 de la autopista Oaxaca-Tehuacán,
Espejo et al. 5333 (UAMIZ); La Pedrera, Martorell y Martínez 102 (MEXU);
cerro Paraje Ladrón, Salinas y Martínez-Correa 7916 (MEXU); barranca Otate,
norte de El Rodeo, nchez-Ken et al. 169 (MEXU); cerro El Cedro, oeste de
El Enebro, Tenorio et al. 7940 (MEXU); Cerro Maguey oeste de San Antonio
Abad, camino a La Mexicana, Te n orio 17 5 40 (MEXU). Dto. Cuicatlán: 27.3
km suroeste de Tomellín, hacia San Pedro Jocotipac, Ayala et al. 953 (MEXU);
2 km norte de San Juan Tonaltepec, carretera Cuicatlán-Oaxaca, García-Men-
doza et al. 6672 (MEXU); Loma de Enmedio, 5 km sureste de San Pedro Nodon,
brecha a San Pedro Jocotipac, Tenorio y Martínez-Correa 17901 (MEXU). Dto.
Etla: desviación al Negro, Cervantes 496 (UAMIZ); 1 km norte de La Car-
bonera, camino a Santiago Tenango, García-Mendoza et al. 7155 (MEXU); El
Progreso Sosola, camino real a la calera, en el cerro Buenavista, Salinas y
Flores-Franco 7372 (MEXU). Dto. Huajuapan: 3 km noroeste de La Reforma,
carretera Villa de Tamazulapan del Progreso a Huajuapan de León, García-
Mendoza et al. 9537 (MEXU); Cerro Chicamole, norte de Membrillos, Tenorio
18173 (MEXU); Rincón del Tecolote, suroeste de Guadalupe Membrillos, Teno-
rio y Alvarado-Cárdenas 20794 (MEXU, MO), Tenorio et al. 17680 (MEXU);
Rincón del Capulín, entre los cerros Quiote Blanco y La Sotolera, sureste de
Membrillos, Tenorio y Kelly 21148 (MEXU, MO). Dto. Nochixtlán: Cuesta
Blanca, camino Montelobos, Nochixtlán, Conzatti 1911 (MEXU); 8 km noroeste
de Santiago Amatlán, camino a Santiago Apoala, García-Mendoza et al. 7123
(MEX U), 7124 (MEXU); El Manzanar, 2 km al este de Tooxi, García Mendoza et
al. 9804b (MEXU). Dto. Teotitlán: 13 km carretera Teotitlán de Flores Magón-
Huautla de Jiménez, García-Mendoza y Perusquía 4065 (MEXU); Cerro Ras-
catoro, Santa María Ixcatlán, Rangel 1548 (MEX U). Dto. Teposcolula: 4 km
después de San Cristóbal Suchixtlahuaca, rumbo a Santiago Tejupan, Espejo
et al. 6206 (UAMIZ); 6 km camino Teposcolula Yucudaá-Yucunama, García-
Mendoza et al. 294 (MEXU); ladera norte del cerro del Pueblo Viejo a la orilla
del río, García-Mendoza et al. 8452 (MEXU); ladera norte del cerro del Pue-
blo Viejo de Teposcolula Yucudaá, García-Mendoza y Franco-Martínez 8635
(MEXU); Cerro Pericón, noroeste de San Pedro Nopala, Tenorio et al. 18018
(MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: Cerro Gavilán, sureste de Caltepec, Teno-
rio y Romero 4786 (MEXU); Cerro El Tambor, al noreste de Caltepec, Tenorio
y Romero 7635 (MEXU); Cerro Ahuatepec, suroeste de Atecoxco, Tenorio et al.
1716 0 (MEXU). Mpio. Palmar de Bravo: ladera de cerro en el entronque de la
carretera a Cuacnopalan-Oaxaca, García-Mendoza et al. 7083 (MEXU); Cerro
Filo Blanco, sur de Cuacnopalan, Tenorio y Kelly 21061 (MEXU). Mpio. Tlaco-
18
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
tepec de Benito Juárez: 7.2 km de San Andrés Cacaloapan, camino a San
Jerónimo Zoyatitlanapan, Calzada y Paredes 23224 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus, bosque de Quercus-Pinus, bosque de Junipe-
rus, así como en matorral xerófilo, esclerófilo, espinoso y rosetófilo, también en
bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 1150-2700 m.
Fenología. Floración de mayo a noviembre. Fructificación de junio a noviem-
bre.
Sisyrinchium convolutum Nocca, Ticin. Hort. Pl. 1800: t. 1. 1800, non Klatt,
186 6. Bermudiana convoluta (Nocca) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 699.
1891. Echthronema convoluta (Nocca) Herb., Edwards’s Bot. Reg. 29:
Misc. 85. 1843. Marica convoluta (Nocca) Ker Gawl., J. Sci. Arts (London)
1: 174. 1816. TIPO: GUYANA. Sin datos precisos, D. Nocca s.n., s.f. (lec-
totipo: BASSA, designado por Henrich & Goldblatt, 1987).
Hierbas perennes 20.0-30.0 cm alto, erectas. Raíces delgadas, alargadas,
sin tubérculos. Hojas basales 4-5, conduplicadas, equitantes, unifaciales, 7.0-
20.0 cm largo, 3.0-5.0 mm ancho, lineares, amplexicaules, ápice atenuado a
agudo, margen hialino, escabroso glabras, conspicuamente nervadas. Inflo-
rescencias 1 por planta, pedúnculo 13.0-25.0 cm largo, 2.5-3.0 mm ancho,
simple o en ocasiones ramificado 1-2 veces distalmente, alado, alas 0.5-0.8
mm ancho; brácteas del pedúnculo 1 en el ápice, 3.0-8.5 cm largo, similares a
las hojas basales, pero más pequeñas; espatas 1.8-2.5 mm largo, 0.6-10.0 mm
ancho cuando aplanadas, angostamente ovadas a angostamente triangula-
res, margen hialino, subiguales o bien la externa algo más corta, conspicua-
mente nervadas; ripidio con (1-)3-5 flores pediceladas; pedicelos 1.5-2.0 mm
largo, filiformes, erectos, glabros. Flores erectas, perigonio rotado, 2.5-3.0
cm ancho, tépalos externos e internos subiguales, amarillos con nervaduras
pardas, 1.2-1.5 mm largo, ca. 8.0 mm ancho, oblongos a elípticos; androceo
con filamentos connatos en la base formando un tubo estaminal 2.0-3.0 mm
largo, glabros, anteras amarillas a azules o moradas, 5.0-8.0 mm largo, oblon-
gas, curvadas; gineceo con ovario 3.0-4.0 mm largo, elipsoide, glabro, estilo
ca.1.5 mm largo, ramas estilares ca. 2.0 mm largo. Cápsulas 0.8-1.4 cm largo,
0.8-1.0 cm ancho, erectas, globosas, triquetras, glabras; semillas ca. 1.0 mm
diámetro, globosas a subglobosas.
Discusión. Especie abundante en lugares pantanosos o inundados, convi-
viendo con Sisyrinchium schaffneri y/o S. scabrum.
Distribución. América tropical, desde el norte de México hasta la Guayana
Francesa. En México se conoce de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chi-
huahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Teposcolula: 3 km delante de
Yolomécatl, rumbo a San Felipe Ixtapa, Ceja et al. 1159 (MEXU, UAMIZ); 500 m
sur de San Felipe Ixtapa, García-Mendoza y Mérida 2592 (MEXU); 4 km norte
de Guadalupe Tixá, camino a San Andrés Lagunas, García-Mendoza y Mérida
2666 (MEXU); camino de San Pedro y San Pablo Teposcolula a San Vicente
Nuñu, arroyo Palenque, Lorence y García-Mendoza 3395 (MEX U).
19
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Hábitat. Pastizales inundables en bosques de Quercus y bosque de Pinus.
En elevaciones de 2000-2260 m.
Fenología. Floración y fructificación en los meses de mayo a julio.
Sisyrinchium longispathum Conz., Fl. Taxon. Mex. 2: 124. 1947. TIPO:
MÉXICO. Oaxaca: Dto. Etla, alturas de Las Sedas, C. Conzatti 4203,
30 ago 1921 (holotipo: MEXU 01380034! isotipos: MEXU 00008359! US
00092742!).
Hierbas perennes 21.0-73.0 cm alto, erectas. Raíces fibrosas a tuberosas,
tubérculos, cuando presentes, 0.8-1.0 cm largo, 3.0-4.0 mm ancho, elipsoides,
alejados del rizoma. Hojas basales 3-7, erectas, 11.0-39.0 cm largo, 0.5-1.5 mm
ancho, filiformes a lineares, glabras, vainas de las hojas viejas formando un
collar fibroso en la base de la planta. Inflorescencias 1-4 por planta, pedún-
culo no ramificado, escapiforme, 7.4-50.0 cm largo, 1.0-2.7 mm ancho, com-
primido, con 1 sola bráctea apical subyacente a (1-)3-5 ripidios fasciculados;
bráctea del pedúnculo 3.3-8.5(-12.0) cm largo, ca. 0.5 mm ancho, filiforme a
linear, amplexicuale, margen hialino en la base; espatas 1.3-1.6 cm largo, ca.
0.6 mm ancho cuando aplanadas, ovadas, subiguales o bien la interna algo
más larga, margen hialino; cada ripidio con 3-7 flores pediceladas; pedicelos
erectos, 0.7-1.7 cm largo, filiformes, glabros. Flores erectas, perigonio rotado,
2.0-2.6 cm ancho, tépalos externos e internos subiguales, amarillos, 1.0-1.3
cm largo, ca. 5.0 mm ancho, oblongos a elípticos; androceo con filamentos
connatos en la base formando un tubo estaminal ca. 1.5 mm largo, la parte
libre ca. 1.0 mm largo, glabros, anteras amarillas, 3.0-4.0 mm largo, oblongas;
gineceo con ovario ca. 2.0 mm largo, elipsoide, piloso, estilo filiforme, ramas
estilares ca. 2.5 mm largo. Cápsulas 5.0-6.0 mm diámetro, erectas, globosas,
esparcidamente pilosas a glabrescentes; semillas ca. 1.0 mm diámetro, globo-
sas a subglobosas.
Discusión. El pedúnculo escapiforme con 1 sola bráctea larga, apical, sub-
yacente a varios ripidios fasciculados, distingue a esta especie de todas las
demás de flores amarillas presentes en la zona de la flora. Algunos individuos
de Sisyrinchium tenuifolium poco ramificados, pueden llegar a confundirse
con los de S. longispathum, sin embargo, la presencia en la primera de dos o
más brácteas por pedúnculo, permite diferenciarlas y separarlas claramente.
Distribución. Endémica de México, en el estado de Oaxaca.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: 2 km norte de San
Juan Tonaltepec, carretera Cuicatlán-Oaxaca, García-Mendoza et al. 6669
(MEXU); El Rosario, 10 km sur de San Juan Tonaltepec, carretera Cuicatlán-
Oaxaca, García-Mendoza et al. 6678 (MEXU). Dto. Etla: alrededores de San
Sebastián Sedas, Ceja et al. 680 (UA MIZ ), 13 93 (UA MIZ), 13 94 (UAMIZ); 3 km
norte de Las Sedas, carretera a Teotitlán de Flores Magón, García-Mendoza et
al. 4042 (MEXU, MO); 1 km norte de la desviación a Las Sedas, García-Mendoza
5707 (MEXU); Las Sedas, Pri ngl e 4761 (MEXU); San Sebastián Sedas, Ramírez
et al. 1016 (MEXU); 3 km después de la desviación a Las Sedas, Ramos y Mar-
tínez-Salas 182 (MEXU); 4 km noroeste of Telixtlahuaca on hwy to Tehuacán,
Stevens y Martínez-Salas 25213 (MEXU, MO). Dto. Nochixtlán: km 185 de la
20
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Fig. 3. Sisyrinchium longispathum. -a. Hábito. -b. Detalle de la inflorescencia. -c. Flor.
-d. Androceo y gineceo. -e. Fruto
21
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
autopista Cuacnopalan-Oaxaca, ca. 4-5 km sur de Asunción Nochixtlán, Ceja
et al. 717 (UAMIZ); 1 km norte de Santiago Amatlán, García-Mendoza y Mérida
2649 (MEXU); 10 km sur de Asunción Nochixtlán, carretera de cuota a Oaxaca,
García-Mendoza y Martínez-Aguirre 7017 (MEXU); 4 km sur de Santiago Amat-
lán, García-Mendoza et al. 7150 (MEXU, MO); cerro de Xahayucuanino, lími-
tes con Yucuita, Ibarra et al. 248 (MEXU); 2 km sur de Santiago Amatlán,
terracería a Asunción Nochixtlán, Salinas et al. 4427 (MEXU); 2 km de la
desviación a Mitlaltongo, noroeste de Asunción Nochixtlán, R.Torres y L.Torres
12242 (MEXU, MO). Dto. Teposcolula: 4 km camino a San Isidro Lagunas, a
partir de la carretera Teposcolula-Tlaxiaco, Espejo et al. 6854 (UAMIZ); cerro
los Tres Arbolitos, 500 m oeste de San Pedro y San Pablo Teposcolula, García-
Mend o z a 1192 (MEXU); 4 km norte de Guadalupe Tixá, camino a San Andrés
Lagunas, García-Mendoza y Mérida 2662 (MEXU); 4 km norte de Guadalupe
Tixá, camino a San Andrés Lagunas, García-Mendoza y Mérida 2667 (MEXU,
UAMIZ); ladera suroeste del cerro del Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaá,
barrio La Campana, García-Mendoza y Franco-Martínez 8543 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus, bosque de Juniperus, bosque de Quercus-
Juniperus, bosque de Pinus, en lugares abiertos y soleados, así como en pasti-
zales y matorrales. En elevaciones de 1850-2290 m.
Fenología. Floración y fructificación de julio a septiembre.
Sisyrinchium macrophyllum Greenm., Proc. Amer. Acad. Arts 40(1): 28. 1905
[1904]. TIPO: MÉXICO. San Luis Potosí: Álvarez, E. Palmer 205, 28 sep-3
oct 1902 (holotipo: GH 00031379! isotipos: F 0045950! MO 206289! NY
00319504! US 00092745!).
Hierbas perennes 45.0-80.0 cm alto, erectas. Raíces fibrosas a tubero-
sas, tubérculos, cuando presentes, 2.0-3.0 cm largo, angostamente elípticos
y alargados, alejados del tallo. Hojas basales 2-3, conduplicadas, equitantes,
25.0-50.0 cm largo, 0.5-2.0 cm ancho, lineares a lanceoladas, ápice atenuado,
glabras, nervaduras amarillas y conspicuas, vainas de las hojas viejas for-
mando un collar fibroso en la base de la planta. Inflorescencias 1-2 por
planta, pedúnculo 42.0-67.0 cm largo, ca. 3.5-4.5 mm ancho, ramificado,
conspicuamente alado, alas ca. 1.5 mm ancho; brácteas del pedúculo amplexi-
caules, similares a las hojas basales, pero más pequeñas; espatas 2.3-3.8 cm
largo, 5.0-10.0 mm ancho cuando aplanadas, subiguales o la externa algo más
larga; ripidio con 4-7 flores pediceladas; pedicelos 2.5.0-3.5 cm largo, filifor-
mes, erectos, glabros. Flores erectas, perigonio rotado, 2.5-3.0 cm ancho,
tépalos externos e internos subiguales, amarillos a anaranjados con nerva-
duras pardas, 1.2-1.5 cm largo, ca. 5.0 mm ancho, oblongo-elípticos; androceo
con filamentos connatos en la base formando un tubo estaminal ca. 2.5 mm
largo, la parte libre ca. 4.0 mm largo, anteras amarillas, 4.5-5.0 mm largo,
oblongas; gineceo con ovario 2.0-3.0 mm largo, ca. 1.0 mm ancho, fusiforme
a claviforme, esparcidamente puberulento. Cápsulas 1.0-1.4 cm largo, 6.0-8.5
mm ancho, oblongo-elipsoides, triquetras, puberulentas a glabras; semillas
ca. 2.0 mm diámetro, subglobosas.
Discusión. Especie escasa en la zona de la flora.
22
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
23
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Distribución. Del centro y sur de México, se conoce de los estados Ciudad de
México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Huajuapan: 10 km noroeste de
Huajuapan de León, carretera a Acatlán, García-Mendoza et al. 7105 (MEXU).
Dto. Nochixtlán: Cruz de Tabla, Peña de la Culebra, Ibarra et al. 255 (MEXU).
Dto. Teposcolula: Cañada Oscura, 9 km noreste de Santiago Tejupan, García-
Mendoza y Mérida 2543 (MEXU, MO, UAMIZ); Peña del León, García-Mendoza
et al. 8826 (MEXU).
Hábitat. Matorral xerófilo con Juniper us y bosque de Quercus, creciendo en
lugares peñascosos con abundante materia orgánica. En elevaciones de 1850-
2570 m.
Fenología. Floración y fructificación en el mes de julio.
Sisyrinchium scabrum Cham. & Schltdl., Linnaea 6: 57. 1831, non Phil.,
1858. Bermudiana scabra (Cham. & Schltdl.) Kuntze, Rev. Gen. Pl. 2:
700. 1891. TIPO: MÉXICO. Veracruz: in graminosis prope Jalapam,
C.J.W. Schiede y F. Deppe 1020, ago 1828 (holotipo HA 0055575 isoti-
pos: B 100247589! K 000363138! LE 00011055! MO 206288!).
Sisyrinchium affine M.Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles
10(1): 111. 1843. TIPO: MÉXICO. Hidalgo: cette espèce croit dans les
forêts de Real del Monte, H.G. Galeotti 5362, sep 1836 (holotipo: BR
0000006885045! isotipo: BR 0000006885373!).
Sisyrinchum scabrum Schltdl. & Cham. var. humile Klotzsch ex Klatt,
Linnaea 31: 72. 1861 [1862]. TIPO: MÉXICO. Veracruz: in graminosis
prope Jalapam, C.J.W. Schiede y F. Deppe s.n., s.f. (sintipo: B). MÉXICO.
Hidalgo: prope Huajolote [Hacienda del Guajolote], C. Ehrenberg s.n., s.f.
(sintipo: B).
Hierbas perennes 10.0-40.0 cm alto, cespitosas. Rizoma corto o alargado
hasta 5.0 cm largo, erecto, inconspicuo, con raíces fibrosas, sin tubérculos.
Hojas basales 4-numerosas, erectas, equitantes, 4.5-23.0 cm largo, 1.0-1.5
mm ancho, lineares a filiformes, glabras, ápice atenuado. Inflorescencias 1-3
por planta, pedúnculo 9.0-20.0 cm largo, 0.5-2.0 mm ancho, linear a filiforme,
ramificado en la mitad superior, en ocasiones simple, alado, alas ca. 0.5 mm
ancho; espatas 1.2-2.0 cm largo, 1.5-2.0 mm ancho cuando aplanadas, subi-
guales a desiguales, generalmente la externa más larga que la interna, con
margen hialino; ripidio con 5-10 f lores pediceladas; pedicelos erectos, 1.3-2.0
cm largo, filiformes, glabros; brácteas f lorales conduplicadas, 0.9-1.0 cm largo,
ca. 2.0 mm ancho, hialinas. Flores con perigonio campanulado, ca. 2.8 cm
ancho, tépalos externos e internos azules a morados, a veces con una man-
cha amarilla en la base, 8.0-9.0 mm largo, 2.5-3.7 mm ancho, oblongos a
elípticos, ápice apiculado; androceo con filamentos connatos en toda su longi-
tud para formar un tubo estaminal ca. 4.0 mm largo, esparcidamente piloso,
tricomas glandulares, anteras amarillas, ca. 1.0 mm largo, oblongas; gineceo
con ovario ca. 1.0 mm largo, 0.8-1.0 mm ancho, subgloboso, esparcidamente
piloso a glabro. Cápsulas 3.5-5.0 mm diámetro, globosas, triquetras, glabras;
semillas ca. 1.0 mm diámetro, subglobosas.
24
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Autores: Atanasio Echever ría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. o: 178 7-18 03. Título:
Sisyrinchium scabrum Cham. & Schltdl. Técnica: Acuarela sobre papel. Género: Iconografía Siglo
XVIII. Medidas: 35 cm largo x 24 cm ancho. Reproducida de: Labastida, J., E. Morales Campos,
J.L. Godínez Ortega, F. Chiang Cabrera, M.H. Flores Olvera, A. Vargas Valencia & M.E. Montema-
yor Aceves (coords.). 2010. José Mariano Mociño y Ma rtí n de Sessé y L acasta: La Real Expedición
Botánica a Nueva España. Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Vol.
VI. p. 321.
25
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Discusión. Sisyrinchium scabrum es la única especie del género con flores
azules y perigonio campanulado presente en la zona de estudio, por lo cual es
muy fácil de identificar. Además, suele crecer en sitios con mucha humedad o
incluso pantanosas o inundables.
Distribución. Del sur de los Estados Unidos a Sudamérica. En México se
distribuye en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de
México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San
Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.
Ejemplares examinados. OAX ACA. Dto. Nochixtlán: 7 km norte de San-
tiago Amatlán, García-Mendoza y r id a 2615 (MEXU); 50 m del caño de agua,
al este de Tooxi, García-Mendoza et al. 9824 (MEXU). Dto. Teposcolula: 6 km
del camino de Guadalupe Tixá a San Andrés Lagunas, García-Mendoza 283
(MEXU); 5 km noroeste de San Pedro y San Pablo Teposcolula, camino a San
Andrés Lagunas, García-Mendoza 467 (MEXU); Llano Grande, 1 km al este de
San Isidro Lagunas, García-Mendoza 739 (MEXU), 740 (MEXU); 4 km norte
de Guadalupe Tixá, camino a San Andrés Lagunas, García-Mendoza y Mérida
2672 (MEXU); 1 km norte de Guadalupe Tixá, cerca de la entrada al camino a
Magdalena Cañadaltepec, G a r c í a-Mend o z a e t a l . 11111 (MEXU); arroyo cerca
de Guadalupe Tixá, Izazola et al. 274 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Nicolás Bravo:
along Tehuacán-Orizaba hwy on the western slopes below Puerto del Aire,
Smith et al. 3901 (MEXU); 5 km noreste de Azumbilla, carretera a Orizaba,
Te norio 17 5 02 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus, bosque de Pinus-Quercus y bosque de Pinus,
abundante en lugares abiertos y soleados, frecuente en pastizales inundables,
asociada a sitios con suelo húmedo a francamente acuáticos. En elevaciones
de 1800-2610 m.
Fenología. Floración y fructificación de mayo a septiembre.
Sisyrinchium schaffneri S.Watson, Proc. Amer. Acad. Arts 18: 160. 1883.
Hydastylus schaffneri (S.Watson) E.P. Bicknell, Bull. Torrey Bot. Club
27: 383. 1900. TIPO: MÉXICO. San Luis Potosí: ex convalli San Luis
Potosí, in paludosis circa urbem, J.G. Schaffner 527, 1876 (sintipos: GH
00031384! K 000363136! NY 00038777!); chiefly in the region of San
Luis Potosí, 1878, C.C Parry y E. Palmer 881 (sintipos: GH 00031385! K
00036315! NY 00061828! P 00623028! PH 00024406! US 00890585!).
Hierbas perennes 11.0-25.0 cm alto. Raíces fibrosas, a veces alargadas.
Hojas basales 3-6, 4.4-10.5 cm largo, 1.0-1.5 mm ancho, lineares, equitantes.
Inf lorescencias 1-2 por planta, escapos 8.0-22.5 cm largo, ca. 1.5 mm ancho,
aplanados, alados, alas ca, 0.5 mm ancho; brácteas del pedúnculo ausentes,
ripidio 1, terminal; espatas 1.5-2.3 cm largo, ca. 4.0 mm ancho cuando aplana-
das, subiguales o la externa algo más larga, lanceoladas, con margen hialino,
encerrando un ripidio con 3-5 flores pediceladas; pedicelos 2.0-2.8 cm largo,
filiformes, glabros; brácteas florales hialinas. Flores con perigonio rotado,
ca. 1.5 mm ancho, tépalos externos e internos amarillos, 7.0-8.0 mm largo,
2.0-2.5 mm ancho, oblongos a elípticos, ápice agudo; androceo con filamentos
26
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
27
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
connatos en la base para formar un tubo estaminal ca. 1.0 mm largo, anteras
amarillas, 2.0-3.0 mm largo, ca. 0.3 mm ancho, oblongas; gineceo con ovario
ca. 3.0 mm largo, ca. 1.1 mm ancho, oblongo a ovoide, glabro, ramas del estilo
2.5-3.5 mm largo, delgadas. Cápsulas 6.0-7.0 mm largo, ca. 4.0 mm ancho,
oblongo-elipsoides, triquetras, glabras; semillas, ca. 1.0 mm diámetro, globo-
sas a subglobosas, pardas a negras.
Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Aguasca-
lientes, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, More-
los, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamau-
lipas y Veracruz.
Ejemplar examinado. OAX ACA. Dto. Teposcolula: 4 km norte de Gua-
dalupe Tixá, camino a San Andrés Lagunas, García-Mendoza y Mérida 2664
(MEXU).
Hábitat. Pastizales inundables rodeados por bosque de Pinus. En elevacio-
nes ca. 2250 m.
Fenología. Floración y fructificación en julio.
Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd., Hort. Berol. t. 92. 1809,
non Lag., 1816, nec Raf., 1840. Marica tenuifolia (Humb. & Bonpl. ex
Willd.) Ker Gawl., J. Sci. Arts (London) 1: 174. 1816. Echthronema tenui-
folia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Herb., Edwards’s Bot. Reg. 29: Misc.
85. 1843. Bermudiana tenuifolia ternifolia” (Humb. & Bonpl. ex Willd.)
Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 700. 1891. TIPO: MÉXICO. Ciudad de México:
inter Chapoltepec [Chapultepec] et urbem Mexico, F.W.H.A. Humboldt y
A.J.A. Bonpland s.n., s.f. (lectotipo: B-W12291-010! designado por Hen-
rich & Goldblatt, 1987).
Sisyrinchum bracteatum Greenm., Proc. Amer. Acad. Arts 39(5): 74.
1903[1904]. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: valley of Etla, L.C. Smith 556, 2
jul l895 (sintipo: GH 00031374!); in dry thin soil, cuesta de San Juan del
Estado, C.G. Pringle 4831, 20 ago 1894 (sintipos: BR 0000006884758!
GH 00031373! GOET 004159! KFTA 0001391! MEXU 00008364! MEXU
00008365! MEXU 00008366! MO 129472! NDG 11829! NY 00319503!
P 00623034! P 006623035! PH 00024389! US 00092710! VT!); Ciudad
de México: lava fields near Tlalpan, C.G. Pringle 8656, 16 ago 1902
(sintipos: GH, GOET 004160! K 000363129! MEXU 00008537! MEXU
01231794! MIN 1002449, MSC 0092865! P 00623004! P 00623005! PH
00024390! RSA 0000284! UC 143475!).
Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd. var. seatoni Greenm.,
Proc. Amer. Acad. Arts 39(5): 76. 1903. TIPO: MÉXICO. Veracruz:
Mt. Orizaba, H. Seaton 483, 9 ago 1891 (sintipos: GH 00031386! US
00092763!); MÉXICO. Puebla: hillsides above Chalchicomula, C.G. Pri n-
gle 9533, 27 jul 1901 (sintipos: DAO 000466380! GH 00031387! MICH
1115638! MO 129474! MSC 0092866! NY 00319508! UVMVT 024279!
WIS 0254434!).
Sisyrinchum bracteatum Greenm. var. tecomatlense Conz., Fl. Tax. Mex.
2: 126-127. 1946. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: distrito de Nochixtlán, en
28
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
29
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
campo abierto de Tecomatlán, [de Tecomatlán a Pueblo Viejo, camino
Montelobos], C. Conzatti et al. 1908, 21 jun l907 (holotipo: MEXU! iso-
tipo: GH 00031507!).
Hierbas perennes 6.0-25.0 cm alto. Raíces fasciculado-tuberosas, tubér-
culos 1.0-3.5 cm largo, generalmente cercanos al rizoma. Hojas basales 3-10,
erectas o frecuentemente curvadas, 4.0-10.0(-15.0) cm largo, 0.5-2.0 mm ancho,
lineares, margen diminutamente escabriúsculo, glabras, vainas de las hojas
viejas formando un collar fibroso en la base de la planta. Inflorescencias 1- 6
por planta, pedúnculos 4.0-20.0 cm largo, erectos a flexuosos, ramificados
a profusamente ramificados hacia la parte terminal, candelabriformes, rara
vez simples, levemente comprimidos a angulosos, diminutamente escabriús-
culos; brácteas del pedúnculo 1.5-7.5 cm largo, 1.0-4.0 mm ancho en la base,
lanceoladas a lineares, amplexicaules; espatas 1.3-2.0 cm largo, 5.0-8.0 mm
ancho cuando aplanadas, subiguales o la interna más larga, ovadas a lanceo-
ladas, margen hialino; ripidios con 2-7 flores pediceladas, pedicelos erectos,
1.1-1.4 cm largo, filiformes, glabros; brácteas florales conduplicadas, 1.0-1.6
cm largo, ovadas a lanceoladas, hialinas. Flores con perigonio rotado, 2.0-2.4
cm ancho, tépalos externos e internos amarillos con nervaduras pardas a
moradas, deflexos, 1.0-1.2 cm largo, 3.0-5.0 mm ancho, oblongos a elípticos;
androceo con filamentos connatos en la base formando un tubo estaminal
ca. 1.5 mm largo, la parte libre 1.6-2.0 mm largo, anteras amarillas, 3.0-4.0
mm largo, oblongas, curvadas; gineceo con ovario 2.0-3.0 mm largo, ovoide
a subgloboso, glandular pubescente. Cápsulas 0.6-1.0 cm largo, 6.0-8.0 mm
ancho, subglobosas a oblongas, triquetras, glandular-pubescentes a tubercu-
ladas; semillas ca. 1.0 mm diámetro, subglobosas, pardas.
Discusión. Especie muy variable en el tamaño de las plantas, algunos ejem-
plares con inflorescencias poco desarrolladas se pueden confundir con Sisy-
rinchium longispathum.
Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Aguasca-
lientes, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Ejemplares examinados. OA X ACA. Dto. Coixtlahuaca: río Chiquito,
km 120 de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, ca. 3 km antes de Concepción
Tepelmeme, Espejo et al. 5974 (UAMIZ); río Chiquito, km 120 de la autopista
Cuacnopalan-Oaxaca, ca. 3 km antes de Concepción Tepelmeme, Espejo et
al. 6218 (UA MIZ). Dto. Etla: alrededores de San Sebastián Sedas, Ceja et
al. 676 (UAMIZ); alrededores de San Sebastián Sedas, Espejo et al. 5982
(UA MIZ). Dto. Huajuapan: 4 km noreste de Santiago Chazumba, rumbo a
Tehuacán, Chiang y Va liente F-2003 (MEXU); 3 km después de Huajuapan
de León, rumbo a Acatlán, Espejo et al. 6269 (UAMIZ); 1 km noroeste en la
desviación a Guadalupe Cuautepec, carretera Tehuacán-Huajuapan de León,
García-Mendoza et al. 7099 (MEXU); 10 km noroeste de Huajuapan de León,
carretera a Acatlán, García-Mendoza et al. 7106 (MEXU); 2.3 km después de
Huajuapan de León, rumbo a Izúcar de Matamoros, López-Ferrari et al. 1898
(UAMIZ); 3 km en línea recta sur de Zapotitlán Palmas, Redonda et al. 621
30
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Autores: Atanasio Echever ría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. o: 178 7-18 03. Título:
Sisyr inchiu m tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd. Técnica: Acuarela sobre papel. nero: Ico-
nografía Siglo XV III. Medidas: 35 cm largo x 24 cm ancho. Reproducida de: Labastida, J., E.
Morales Campos, J.L. Godínez Ortega, F. Chiang Cabrera, M.H. Flores Olvera, A. Vargas Valencia
& M.E. Montemayor Aceves (coords.). 2010. José Mariano Mociño y Mart ín de Sessé y Lacasta: La
Real Expedición Botán ica a Nueva España. Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México.
México, D.F. Vol. VI. p. 325.
31
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
(MEXU); límite estatal Oaxaca-Puebla, km 56 carretera Tehuacán-Huajuapan
de León, Rodríguez y Briseño 3909 (MEXU); about ten mi north of Huajuapan
de León, Rowell et al. 17M583 (MEXU); 7 km northwest of Huajuapan de León
on hwy 190, Seigler et al. 13977 (MEXU). Dto. Nochixtlán: Rancho Pozuelos,
de Santiago Huauclilla a Asunción, Conzatti et al. 1909 (MEXU); 14 km sureste
de Asunción Nochixtlán, carretera Oaxaca-Huajuapan de León, Espejo et al.
5092 (UAMIZ); Encino Amarillo, Cieneguilla, río Negro, parte sur, Ibarra et al.
43 (MEXU); poblado de San Pedro Quilitongo, Salinas y Flores-Franco 7381
(MEXU). Dto. Teposcolula: 5 km después de San Cristóbal Suchixtlahuaca,
rumbo a Santiago Tejupan, Espejo et al. 6218 (UAMIZ); terrenos de cultivo en
los alrededores de San Pedro y San Pablo, García-Mendoza 405 (MEXU); 10 km
de Villa de Tamazulapan del Progreso, camino a Villa Chilapa de Díaz, García-
Mendoza y Martínez-Salas 4281 (MEXU); 5.5 km norte de Villa de Tamazula-
pan del Progreso, camino a Villa Chilapa de Díaz, García-Mendoza et al. 6702
(MEXU); entrada a la zona arqueológica Pueblo Viejo, cima del cerro, ca. de la
casa del Sr. Carlos López, juego de pelota, García-Mendoza et al. 7922 (MEXU);
ladera suroeste del cerro de Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, barrio La
Campana, García-Mendoza y Franco-Martínez 8542 (MEXU); Peña del León,
a un lado del puente, base del cerro de Pueblo Viejo, García-Mendoza et al.
85 01 (MEXU); cerro el Peñasco, sur de Teposcolula, R.Torres y L.Torres 12324
(MEXU). PUEBLA. Mpio. Atexcal: 11.9 km de San Bartolo Teontepec, carre-
tera a Santiago Nopala, Tenor io y Kelly 20936 (MEXU). Mpio. Caltepec: 3 km
sur de Atecoxco, camino a San Pedro Atzumba, García-Mendoza et al. 6721
(MEXU); paraje La Candelillera, Sabino Farol, terrenos de bienes comunales
de Acatepec, Guízar 4948 (MEXU, UAMIZ). Mpio. Cañada Morelos: 10 km
noreste de Azumbilla, carretera rumbo a Cañada Morelos, Chiang et al. F-2622
(MEXU); 4 km sur de Cañada Morelos, Ga rcía-Mendoza y Palma 5803 (MEXU);
13 km sur de Puerta Cañada, carretera Esperanza-Tehuacán, García-Mendoza
et al. 6661 (MEXU). Mpio. Chapulco: 8 km norte de Azumbilla, carretera
Esperanza-Tehuacán, García-Mendoza et al. 3241 (MEXU). Mpio. Chila: Chila
de las Flores-Zapotitlán Palmas, Miranda 2788 (MEXU). Mpio. Esperanza: 9
km sureste de la caseta de cobro de Esperanza, Dávila et al. 339 (MEXU); 8 km
sureste de la Esperanza, carretera a Orizaba, García-Mendoza y Palma 5616
(MEXU); 3 km sureste de la Esperanza, García-Mendoza y Perrusquía 4083
(MEXU); 3 km sureste de Esperanza, García-Mendoza et al. 7083bis (MEXU,
MO). Mpio. Juan N. Méndez: barranca Agua Nueva, Zamarrilla de Álvaro
Obregón, Medina-Lemos y Martínez-Salas 5705 (MEXU). Mpio. Palmar de
Bravo: cerro Tepoxtla, de San Martín Esperilla, Dávila et al. 402b (MEXU);
Loma Colorada, cerro a 18 km de la desviación y a un lado de la carretera
Cuacnopalan-Oaxaca, García-Mendoza et al. 7092 (MEXU); 6.41 km noroeste
de Palmar de Bravo, Ramos et al. 2942 (MEXU). Mpio. San Gabriel Chilac:
Barranca Tlacuilosto, sur de San Juan Atzingo, Tenorio et al. 9454b (MEXU).
Mpio. Tehuacán: 4.3 km de Tehuacán, rumbo al tiradero de basura de Tehua-
cán, en terrenos de Santa María Coapa y el entronque con la carretera Tehua-
cán-Huajuapan de León, Calzada et al. 24764 (MEXU); afueras de Tehuacán,
carretera a Orizaba, Chiang et al. F-309 (MEXU); 4 km suroeste del km 4
carretera Tehuacán-Puebla, meseta de San Lorenzo, Dorado y Salinas F-2763
32
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
(MEXU); Meseta de San Lorenzo, 8 km oeste de Tehuacán, García-Mendoza et
al. 3264 (MEXU); Tehuacán, Purpus 1284 (UAMIZ); Meseta de San Lorenzo,
Tehuacán, Salinas et al. F-4022 (MEXU), F-40 41(MEXU). Mpio. Tepanco de
López: afueras de San Bartolo Teontepec, camino a Santiago Nopala, Chiang
et al. F-2008 (MEXU). Mpio. Tlacotepec de Benito Juárez: route 150, km
227, ca. 25 km nortwest of Tehuacán, Cruden 1134 (MEXU); barranca Piedra
Encimada-barranca Las Pilas, Medina-Lemos y Martínez-Salas 5740 (MEX U).
Mpio. Zapotitlán: 8 km suroeste de Tehuacán, carretera a Huajuapan de
León, García-Mendoza y Palma 5642 (MEXU); 6 km de la terracería a la meseta
de San Lorenzo, R.Torres 1064 (MEXU).
Hábitat. Matorral xerófilo, esclerófilo, rosetófilo y menos frecuente en bos-
que de Juniperus, bosque de Quercus-Pinus y bosque tropical caducifolio;
también abundante en vegetación secundaria, particularmente en terrenos de
cultivo. En elevaciones de 1770-2400 m.
Fenología. Floración y fructificación de junio a septiembre.
5. TIGRIDIA Juss., Gen. Pl. 57. 1789.
Bibliografía. Cruden, W.R. 1968. Three new species of Tigridia (Irida-
ceae) from Mexico. Brittonia 20(4): 314-320. Goldblatt, P. 2015. New and vali-
dated combinations in Tigridia (Iridaceae: Tigridieae). Novon 24(1): 14-15.
Leszczyñska-Borys, H., M.W. Borys, A. Espejo-Serna & J.L. Galván. 1995.
Incremento anual en tamaño de bulbos de Tigridia huajuapanensis Molseed
ex Cruden. Rev. Chapingo ser. hortic. 4(1): 5-56. Molseed, E. 1970. The genus
Tigridia (Iridaceae) of Mexico and Central America. Univ. Calif. Publ. Bot. 54:
1-127. Mungía-Lino, G., O. Vargas-Ponce & A. Rodríguez. 2017. Tigridieae (Iri-
daceae) in North America: floral diversity, flower preservation methods and
keys for the identification of genera and species. Bot. Sci. 95(3): 473-502.
Rodríguez, A. & A. García-Mendoza. 2004. Tigridia amatlanensis ( Tigridieae),
a new species from Oaxaca, México. Brittonia 56(2): 128-131. Rodríguez, A., L.
Ortiz-Catedral & E. Heaton. 2003. Tres nuevas localidades de Tigridias endé-
micas de México: Tigridia bicolor, T. ma tudae y T. vanhouttei ssp. roldani. Acta
Bot. Mex. 62: 1-8. Rodríguez, A. & K. Sytsma. 2006. Phylogenetics of the ¨tiger-
fower¨ group (Tigridieae: Iridaceae): molecular and morphological evidence.
Aliso 22: 412-424. Vázquez-García, L.M. (Coord.). 2011. Tigridia. Catálogo de
Tigridias Mexicanas. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semi-
llas (SNICS-SAGARPA). Universidad Autónoma del Estado de México. 63 p.
Hierbas perennes, glabras. Bulbos tunicados, con raíces fibrosas. Hojas
basales, 1-numerosas, lineares, linear-filiformes a anchamente elípticas o lan-
ceoladas, plegadas. Inf lorescencias terminales, pedúnculos ramificados, rara
vez simples, con un ripidio por rama; espatas sésiles, subiguales o la interna
algo más larga, convolutas; ripidio con 2-numerosas flores pediceladas, éstas
con una bráctea hialina en la base; pedicelos más cortos que las espatas.
Flores actinomorfas, amarillas, púrpuras o rojas con manchas contrastan-
tes, erectas a nutantes; perigonio con 2 verticilos claramente distintos en
forma y tamaño, poculiforme, campanulado o formando una taza crateriforme
33
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
al menos en la base; tépalos desiguales los internos más pequeños que los
externos, libres, a menudo ampliamente unguiculados, uñas generalmente
formando una copa ancha o a veces un cilindro angosto, limbos patentes a
reflejos, con nectarios en la parte inferior, frecuentemente ocultos parcial-
mente por pliegues geniculados; androceo con filamentos connatos en la base
o en toda su longitud para formar un tubo estaminal, anteras erectas a cur-
vadas; gineceo con ovario claviforme a oblongo, estilo filiforme, 3-dividido, las
ramas profundamente 2-divididas, con frecuencia hay un pequeño mucrón en
el seno, curvadas hacia afuera por encima o entre las anteras, estigmas termi-
nales. Cápsulas subglobosas, elipsoides, claviformes u oblongas, truncadas,
operculadas; semillas globosas, ovoides a piriformes o angulosas.
Discusión. La sistemática de la tribu Tigridieae dista mucho de estar ade-
cuadamente resuelta. Se han publicado hasta ahora 40 nombres genéricos, de
los cuales Goldbaltt (1990) reconoció 18 géneros repartidos en dos subtribus
Tigridiinae y Cipurinae, ubicando a los géneros Tigridia y Fosteria en la pri-
mera y a Ainea en la segunda. Rodríguez & Systma (2006) en su estudio sobre
la filogenia de la tribu Tigridieae, encontraron que Fosteria quedaba anidado
en Tigridia y no incluyeron a Ainea en sus análisis filogenéticos. Sin embargo,
Ainea conzatti ha sido tratada por algunos autores como parte de Tigridia (Gol-
dblatt, P. & J.C. Manning, 2008), mientras que han mantenido a Fosteria como
un género distinto (Tropicos.org, 2022). Stevens (2001) al igual que Munguía-
Lino et al. (2017), aceptan como válidos los 3 géneros, al igual que lo hacemos
en este trabajo. Ver también la discusión incluida en Ainea.
Diversidad. Género con ca. de 48 especies, 41 (85.4 %) crecen en México y
6 de ellas están presentes en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Distribución. Género americano, presente en Sudamérica desde el sur del
Ecuador hasta Bolivia, representado en México por 41 especies, de las cuales
36 (87.8 %) son endémicas (Espejo-Serna, 2012).
CLAVE PAR A LAS ESPECIES1
1. Perigonio 6.0-15.0 cm diámetro.
2. Tépalos externos amarillos con manchas anaranjadas en la base, anaranjados a
rojo-anaranjados en la parte apical; nectarios marginales e involutos en la mitad
basal de los tépalos internos T. pavon ia
2. Tépalos externos guindas en la base, blanco amarillentos con una mancha guinda
en la mitad basal; nectarios superficiales en forma de una banda en “V” invertida
cubriendo casi toda la base de los tépalos internos. T. purpusii
1. Perigonio 1.0-3.0 cm diámetro.
3. Flores nutantes, campanuladas a poculiformes.
4. Tépalos externos obtusos a retusos o corto acuminados; tubo estaminal 3.0-5.0
mm largo. T. amatlanensis
4. Tépalos externos cirrosos; tubo estaminal 5.1-7.0 mm largo. T. h all bergi i
3. Flores erectas, crateriformes.
1 Para identificar con la clave las especies de Tigridia es imprescindible contar con mate-
rial vivo en f loración y que incluya bulbos y hojas. Se sugiere a los colectores elaborar
tarjetas con disecciones f lorales o tomar fotografías de las f lores antes de prensarlas
para incluirlas en los ejemplares de herbario.
34
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
5. Tépalos externos agudos u obtusos, morados a violetas con el ápice amarillo; cáp-
sulas 1.2-2.0 cm largo. T. bicolor
5. Tépalos externos prominentemente apiculados a mucronatos, pardo-purpúreos
con rayas amarillas; cápsulas 0.7-1.0 cm largo. T. huajuapanensis
Tigridia amatlanensis Aarón Rodr. & García-Mend., Brittonia 56(2): 128, f.
1A-E, table 1. 2004. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: 16.7 km de Nochixtlán,
brecha Asunción Nochixtlán-Chicahua, 8.4 km norte de Santiago Amat-
lán, A. Rodríguez y L. Ortiz-Catedral 2972, 7 Jul 2002 (holotipo: IBUG
0160415! isotipos: IBUG 0160414! MEXU 01102806! NY 00621901!).
Hierbas 39.0-80.0 cm alto, glabras. Bulbos 4.0-7.0 cm largo, 2.0-2.5 cm
ancho, ovoides, cubiertos por numerosas catáfilas pardas, delgadas, con raíces
fibrosas. Hojas basales 1, 31.0-94.0 cm, 7.0-9.0 cm ancho, linear a angosta-
mente elíptica, glabra. Inflorescencia 1 por planta, pedúnculo simple o 1-3
veces ramificado, ca. 2.0 mm ancho, cilíndrico, glabro; brácteas del pedúnculo
similares a la hoja basal, 8.5-35.0 cm largo, 5.0-6.0 mm ancho, la superior
muy reducida; espatas 4.0-6.5 cm largo, ca. 0.7 cm ancho cuando aplanadas,
subiguales, largamente ovadas a largamente triangulares, convolutas; ripidio
con 6-8 flores; pedicelos 5.5-6.0 cm largo, filiformes, glabros, más cortos que
las espatas. Flores nutantes, campanuladas, perigonio 1.3-2.5 cm ancho,
tépalos externos blancos con líneas y puntos púrpuras, 1.5-1.6 cm largo,
8.0-9.0 mm ancho, ovados, glabros, ápice obtuso a retuso o corto acuminado;
los internos blancos, la porción no nectarífera del tépalo con líneas y man-
chas púrpuras, ca. 9.0 mm largo, 6.0-7.0 mm ancho, ovados, cóncavos, ápice
cirroso, ampliamente unguiculados, nectario formando una banda ca. 4.0 mm
ancho en forma de “V” invertida, cubriendo casi toda la base de los tépalos;
androceo con filamentos connatos formando un tubo estaminal 3.0-5.0 mm
largo, anteras amarillentas, ca. 5.0 mm largo, oblonga; gineceo con ovario 3.0-
5.0 cm largo, ca. 1.5 cm ancho, claviforme, ramas del estilo rojas a moradas,
ca. 5.0 mm largo, profundamente 2-divididas, mucrón 1.0-1.5 mm largo en el
seno. Cápsulas 1.1-2.2 cm largo, 7.0-9.0 mm ancho, oblongas a claviformes,
truncadas, maduras pardas claras, cuando inmaduras verdes con el ápice
morado oscuro; semillas ca. 2.5 mm largo, ca.1.5 mm ancho, ovoides.
Discusión. Esta especie, como muchas otras del género, se conoce única-
mente de la zona adyacente a la localidad tipo. Se distingue fácilmente por las
flores nutantes con los tépalos conspicuamente cirrosos.
Distribución. Endémica de México, conocida del estado de Oaxaca.
Ejemplares examinados. OAX ACA. Dto. Nochixtlán: 8.5 km noroeste de
Santiago Amatlán camino a Santiago Apoala, García-Mendoza y Solano 7326
(IBUG, MEXU); 8.4 km norte de Santiago Amatlán camino a Santiago Apoala,
camino a San Miguel Chicahua, Rodríguez y Ortiz-Catedral 2954 (IBUG).
Hábitat. Bosque de Quercus, en taludes y lugares expuestos. En elevaciones
de 2300-2500 m.
Fenología. Floración en julio. Fructificación de septiembre a noviembre.
Tigridia bicolor Molseed, Univ. Calif. Publ. Bot. 54: 94, f. 19, 29, pl. 6c. 1970.
TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Dto. Huajuapan, at km 376 on route 190, ca.
35
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
26.5 km SE of Huajuapan de León, E.W. Molseed 471, 21 jul 1966 (holo-
tipo: UC 1200431! isotipo: GH 00030574!).
Hierbas 12.0-57.0 cm alto. Bulbos 2.0-3.0 cm largo, 1.3-2.0 cm ancho,
ovoides, catáfilas pardo-rojizas, oscuras, con raíces fibrosas. Hojas basales
1-3, erectas a curvadas, 12.0-35.0 cm largo, 1.0-3.0(-5.0) mm ancho, lineares.
Inf lorescencias 1 por planta, pedúnculo generalmente simple, a veces con 2-3
ramas, 6.5-43.0 cm largo, 0.5-2.0 mm ancho, cilíndrico, con frecuencia algo
flexuoso, con tintes púrpura; brácteas del pedúnculo similares a las hojas,
pero más pequeñas, 6.0-26.0 cm largo, 1.0-4.0 mm ancho, disminuyendo de
tamaño hacia el ápice del pedúnculo; espatas ligeramente púrpuras, 3.4-5.5
cm largo, 5.0-8.0 mm ancho cuando aplanadas, subiguales o la interna más
larga, lanceoladas, convolutas, notablemente ventricosas, encerrando un ripi-
dio con hasta 10 flores; pedicelos 17.0-34.0 mm largo, filiformes, glabros, más
cortos que las espatas. Flores erectas, perigonio 1.5-2.5 cm ancho; tépa-
los externos morados a violeta con ápice amarillo, 1.8-2.2 cm largo, 7.0-9.0
mm ancho, elípticos, ápice agudo u obtuso, doblados por la mitad, el limbo
extendido, unguiculados, uñas conniventes formando una taza crateriforme a
semiurceolada, morada oscura; los internos morados a violeta con manchas
amarillas, 1.2-1.4 cm largo, 7.0-9.0 mm ancho, ligeramente unguiculados, ova-
dos, cóncavos, obtusos, ligeramente revolutos; nectario formando una banda
de 3.4 mm ancho en forma de “V” invertida, gris, brillante; androceo con fila-
mentos connatos formando un tubo estaminal 7.0-9.0 mm largo, anteras 5.0-
6.0 mm largo, linear-oblongas, extendidas a ascendentes; gineceo con ovario
5.5-6.5 mm largo, 2.5-2.6 mm ancho, oblongo a claviforme, ramas del estilo
6.0-7.0 mm largo, filiformes, 2-divididas en la mayor parte de su longitud,
mucrón prominente en el seno. Cápsulas 1.2-2.0 cm largo, 6.0-8.0 mm ancho,
claviforme-ovoides, cuando maduras, pardas claras con tintes púrpuras hacia
el ápice; semillas 2.2-3.4 mm largo, piriformes.
Distribución. Endémica de México, se conoce del estado de Oaxaca.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Ñadenda, Con-
cepción Buenavista, Martorell et al. 59 (MEXU). Dto. Huajuapan: route 190
near km 376, ca. 13 km northwest of Villa de Tamazulapan del Progreso, Cru-
de n 1417 (MEXU, MO); one mi from Santa María Tutla, at km 376 on hwy 190,
17 mi southeast of Huajuapan de León, Molseed 125 (MEXU); Piedras Para-
das, Cerro Chicamole, norte de Guadalupe Membrillos, Tenorio 18146 (MEXU);
Rincón Tecolote, suroeste de Membrillos, Tenorio y Alvarado-Cárdenas 20762
(MEXU, MO); Membrillos, Tenorio y Alvarado-Cárdenas 20831 (MEXU, MO);
cerro Quiote Blanco, suroeste de Membrillos, Tenorio y Kelly 21189 (MEXU,
MO). Dto. Nochixtlán: Cruz de Tabla, falda de la Peña de la Culebra, Ibarra et
al. 296 (MEXU). Dto. Teposcolula: 8 km después de Santiago Tejupan, rumbo
a San Juan Bautista Coixtlahuaca, Ceja y Mendoza 1249 (UAMIZ); 7 km des-
pués de Santiago Tejupan, rumbo a San Cristóbal Suchixtlahuaca, Ceja y
Mendoza 2026 (UAMIZ); km 9 de la carretera Santiago Tejupan-San Juan Bau-
tista Coixtlahuaca, García-Mendoza y Lorence 1900 (MEXU, MO); faldas del
Cerro Garabatal, 7 km norte de San Pedro Nopala, camino a Yosocuno, García-
Mendoza et al. 6687 (MEXU); falda sur del cerro Malintzin, 8 km norte de San
36
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
37
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Pedro Nopala, García-Mendoza et al. 6691 (MEXU); 5.5 km al este de Santiago
Tejupan carretera a San Juan Bautista Coixtlahuaca, García-Mendoza et al.
6705 (MEXU); ladera del Espinero, cerca de la peña Boluda, 25 km al este de
Santiago Teotongo, García-Mendoza et al. 8002 (MEXU); camino de ascenso a
la estación de microondas de Yacudaá, 62 km sureste de Huajuapan de León,
carretera 190, 1 km al este de la intersección con la carretera 125, Rodríguez et
al. 2843 (IBUG, WIS); 5 km noreste de Santiago Tejupan, carretera a San Cris-
tóbal Suchixtlahuaca, Rodríguez et al. 2845 (IBUG, MEXU, UAMIZ, WIS); 5 km
noreste de Santiago Tejupan carretera a San Cristóbal Suchixtlahuaca, Rodrí-
guez et al. 2939 (IBUG); km 10 carretera Santiago Tejupan-San Juan Bautista
Coixtlahuaca, Rodríguez et al. 5249 (MEXU); cerro Malintzin, noroeste de San
Pedro Nopala, Salinas et al. 5600a (MEXU); Cerro Garabatal, suroeste de Valle
Verde, Tenorio 17070 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus, poco frecuente en matorral y/o pastizal. En
elevaciones de 2200-2610 m.
Fenología. Floración en los meses de (julio) agosto a septiembre. Fructifica-
ción de agosto a octubre.
Tigridia hallbergii Molseed, Univ. Calif. Publ. Bot. 54: 103, f. 18, 32, pl. 6e.
1970. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: in old lava at the side of a pond in the
vivero forestal, at west end of Llano de las Flores, ca. 50 mi N of Oaxaca
on route 175, E.W. Molseed 476, jul 1966 (holotipo: UC 1200433! isoti-
pos: GH 00030580! MICH 1115645!).
Hierbas 0.8-1.0 m alto. Bulbos 2.0-3.0 cm largo, 1.3-2.5 cm ancho, ovoides,
catáfilas pardo-rojizas, oscuras, raíces fibrosas. Hojas basales una, erecta,
40.0 cm largo, 0.7-2.7 cm ancho, lanceolada a linear-lanceolada. Inflore-
scencias una por planta, pedúnculo 30.0-60.0 cm largo, 2.0-4.0 mm ancho,
cilíndrico, ramificado; brácteas del pedúnculo similares a las hojas, pero más
pequeñas, 7.0-40.0 cm largo, 4.0-5.0 mm ancho, disminuyendo de tamaño
hacia el ápice del pedúnculo; espatas 5.2-5.5 cm largo, 6.0-9.0 mm ancho
cuando aplanadas, subiguales, lanceoladas, convolutas, encerrando un ripi-
dio con 3-6 f lores; pediceladas, pedicelos 3.1-3.6 cm largo, filiformes, glabros,
más cortos que las espatas. Flores nutantes, campanuladas a poculiformes,
perigonio 1.0-3.0 cm ancho, tépalos externos morados a violetas, opacos en
la base, rayados hacia el ápice, 1.2-1.8 cm largo, 0.8-1.0 mm ancho, elípticos
a elíptico-obovados, cóncavos, ápice cirroso, los internos morados a violetas,
0.8-1.2 cm largo, 0.6-1.0 mm ancho, ampliamente ovados, cóncavos, agudos,
corta y anchamente unguiculados, nectario formando una banda blanca en
forma de “V” invertida, 2.0-4.0 mm ancho; androceo con filamentos connatos
formando un tubo estaminal 5.0-7.0 mm largo, anteras 4.0-5.0 mm largo, sési-
les o subsésiles, linear-oblongas; gineceo con ovario 3.0-4.0 mm largo, ca. 2.0
mm ancho, oblongo a claviforme, ramas del estilo 4.5-7.0 mm largo, filiformes,
profundamente 2-divididas en la mayor parte de su longitud, con un mucrón
prominente en el seno. Cápsulas 1.4-1.8 cm largo, 6.0-8.0 mm ancho, clavi-
formes; semillas redondeadas a piriformes, pardas claras a pardas oscuras.
38
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
39
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Discusión. A pesar de que la especie se distribuye de México a Guatemala,
en la zona de estudio se conoce solo de un par de colectas.
Distribución. xico y Guatemala. En México se conoce de los estados de
Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Ejemplares examinados. Dto. Coixtlahuaca: Barranca Otate, norte de El
Rodeo, Sánchez Ken et al. 170 (MEXU). Dto. Nochixtlán: 7 km norte de San-
tiago Amatlán, García-Mendoza y Mérida 2602 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus, en sitios húmedos. En elevaciones ca. 1900 m.
Fenología. Floración de julio a septiembre.
Tigridia huajuapanensis Molseed ex Cruden, Brittonia 20(4): 319, f. 3.1968.
TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Dto. Huajuapan, at km 346, 3.5 km northwest
of Huajuapan de León on hwy 190, E.W. Molseed 470, 20 jul 1966
(holotipo: UC 1200426! isotipos: GH 00030582! K 000322437! MEXU
00385580! MICH 1115647! US 00092672!).
Hierbas 14.0-49.0 cm alto. Bulbos 2.5-4.0 cm largo, 1.6-3.3 cm ancho, glo-
bosos a ovoides, catáfilas pardo-rojizas, oscuras, a veces prolongándose hacia
arriba formando un collar en la base de la planta, con raíces fibrosas. Hojas
basales dimorfas, la primera, pardo claro con el ápice más oscuro, 5.2-22.0 cm
largo, 3.5-7.0 mm ancho, laminar, lisa, amplexicaule, apiculada a acuminada,
las siguientes 2-3, verdes, 19.0-50.0 cm largo, 1.5-5.0 mm ancho, filiformes a
lineares, plegadas. Inflorescencias generalmente 1(-2) por planta, pedúnculo
24.0-46.0 cm largo, 1.0-1.5 mm ancho, cilíndrico, generalmente simple, a veces
con 2 ramas, a menudo algo flexuoso; brácteas del pedúnculo 3.5-19.0 cm
largo, 5.0-7.0 mm ancho en la base cuando aplanadas, lineares a lanceoladas,
plegadas, amplexicaules, atenuadas, espatas 3.0-5.0 cm largo, 1.0-1.2 mm
ancho cuando aplanadas, subiguales; ripidio con 4-9 flores pediceladas; pedi-
celos filiformes, glabros; brácteas florales escariosas. Flores erectas, pardo
purpúreas con delgadas rayas amarillas; perigonio 2.0-3.0 cm ancho, tépalos
conniventes en la base, formando una taza poco profunda, los externos 1.2-
1.5 cm largo, 5.0-8.0 mm ancho, lanceolado-ovados a oblongos, la parte apical
extendida, ápice prominentemente apiculado a mucronato, los internos 5.0-
6.5 mm largo, 7.0-9.0 mm ancho, reniformes, el limbo extendiéndose ca. 1.0
mm más allá del nectario, brevemente unguiculados, nectario en forma de “S”,
púrpura; androceo con filamentos connatos formando un tubo estaminal 4.0-
6.0 mm largo, anteras amarillentas, oblongas, ca. 5.0 mm largo; gineceo con
ovario 2.0-2.3 mm largo, 1.0-1.3 mm ancho, claviforme, ramas de estilo 2-divi-
didas en la mitad de su longitud, un mucrón ca. 1.5 cm en el seno. Cápsulas
0.7-1.0 cm largo, 5.0-7.0 mm ancho, subglobosas; maduras pardas, semillas
ca. 2.0 mm diámetro, pardas.
Discusión. Las plantas de Tigridia huajupanensis son muy delicadas e
inconspicuas y crecen preferentemente a la sombra, debajo de diferentes
especies de arbustos, principalmente leguminosas. La hoja basal parda, lisa,
amplexicaule, ubicada entre las catáfilas y las hojas basales, permite distin-
guir sin dudas a esta especie.
40
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Fig. 4. Tigridia huajuapanensis. -a. Bulbo y porción superior de la planta. -b. Detalle de
la inf lorescencia. -c. Flor. -d. Fruto.
41
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
Distribución. Endémica de México, de una pequeña región de los estados de
Oaxaca y Puebla en los municipios de Chila, Zapotitlán Palmas y Huajuapan
de León.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Huajuapan: 3 km después de
Huajuapan de León, rumbo a Acatlán, Espejo y López-Ferrari 6271 (MEX U,
UAMIZ); Aguadulce, 4 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Acat-
lán, García-Mendoza et al. 7111 (MEXU, MO); 2 km noroeste de Huajuapan de
León, hacia Izúcar de Matamoros, García-Mendoza et al. 10989 (MEXU); 2.3
km después de Huajuapan de León, rumbo a Izúcar de Matamoros, ca. 3.5 km
noroeste de Huajuapan de León, López-Ferrari y Espejo 1897 (MEXU, UAMIZ);
3.2 km northwest of Huajuapan de León on hwy 190, Molseed 350 (UC); 3.5
km norte de Huajuapan de León, carretera Huajuapan-Izúcar de Matamoros,
Rodríguez y Briseño 3911 (IBUG, MEXU); camino de ascenso a la estación de
microondas, km 205-207 carretera 190 Puebla-Huajuapan de León, Rodríguez
y Briseño 3952 (UAMIZ); km 204 de la carretera Izúcar de Matamoros-Huajua-
pan de León, 18 km al noroeste de Huajuapan, límite estatal entre Puebla y
Oaxaca, Rodríguez y Villegas 2736 (MEXU, UAMIZ); km 214 de la carretera
Izúcar de Matamoros-Huajuapan de León, 3 km al noroeste de Huajuapan de
León, justo en la Ermita, Rodríguez y Villegas 2738 (MEXU, UAMIZ); carretera
Izúcar de Matamoros-Huajuapan de León, 4 km al noroeste de Zapotitlán Pal-
mas, justo en el límite estatal Puebla-Oaxaca, Rodríguez et al. 2820 (MEXU);
3 km al noroeste de Huajuapan de León, justo en la Ermita, Rodríguez et
al. 2822 (MEXU); ten mi north of Huajuapan de León, Rowell et al. 17M586
(MEXU); 10 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Acatlán de Osorio,
Salinas y Tenorio F-3303 (MEXU); 9.6 km noroeste de Huajuapan de León,
carretera a Acatlán, antes de la torre de microondas, R.Torres y Hernández-
Macías 3319 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Chila: carretera panamericana (tran-
secto Acatlán-Huajuapan de León) entre los poblados de Zapotitlán Palmas
y Santa María Ayú, Castañeda-Mendoza 136 (MEXU); route 190 between km
331-332, ca. 0.5 km from Puebla-Oaxaca state line, C rud en 1368 (MEXU); 1
km sur de Yucunduchi, carretera a Huajuapan de León, García-Mendoza et al.
7112 (MEXU, MO).
Hábitat. Matorral xerófilo espinoso. En elevaciones de 1600-1950 m.
Fenología. Floración y fructificación durante los meses de junio a agosto.
Tigridia pavonia (L.f.) DC., Liliac. 1: 5, pl. 6. 1802. Ferraria pavonia L.f., Suppl.
Pl. 407. 1782. Moraea pavonia (L.f.) Thunb., Moraea 14. 1787. Ferraria
tigridia Sims, Bot. Mag. 15: t. 532. 1801. Moraea pavonia (L.f.) Ker Gawl,
Ann. Bot. (König & Sims) 1: 240. 1805 [1804]. Tigridia grandiflora Salisb.,
Trans. Hort. Soc. London 1: 309. 1820, non Diels, 1930. Moraea tigridia
(Sims) Baker, J. Linn. Soc., Bot. 16: 136. 1877. TIPO: MÉXICO. Hidalgo:
valley near Tula, C.G.Pringle 6618, 24 oct l896 (neotipo: US 00901627!
isoneotipos: BR 0000006885052! CM 0392! F 0045966! G 00098292!
GH 00049506! KFTA 0003374! MEXU 00008227! NY 00038775! P
00622935! US 00901628! US 00908500! VT 053295! designado por Mol-
seed, 1970).
Tigridia speciosa Poit., Rev. Hort. (Paris). 2: 447. 1843, nom. superfl.
42
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
Sisyrinchium palmifolium Sessé & Moc., Pl. Nov. Hisp. 154. 1887, non L.,
1767 nec Cav., 1788.
Tigridia pringlei S.Watson, Gard. & Forest 1: 388, f. 61. 1888. TIPO: MÉXICO.
Chihuahua: by streams, Sierra Madre, La Bufa, near Cusi, C.G. Pringle
1379, 22 sep l887 (holotipo: GH 00030594! isotipos: DAO 000466376!
GH 030593! GH 0049510! MEXU 00008377! NY 00038774!).
Tigridia conchiiflora Sweet, Hort. Brit. 1. 2: t. 128. 1826. Tigridia pavonia
(L.f.) DC. var. conchiiflora (Sweet) Baker, J. Linn. Soc., Bot. 16: 136.
18 7 7. Tigridia pavonia (L.f.) DC. f. conchiif lora (Sweet) Voss, Blumen-
gartn (ed. 3) 1: 985. 1895. TIPO: t. 128 Hort. Brit. 2. 1826!
Tigridia oxypetala R.Morris, Fl. Consp. t. 20. 1826. TIPO: t. 20, Fl. Consp.
1826!
Hierbas 0.4-1.5 m alto. Bulbos 3.0-5.0 cm largo, 1.5-4.0 cm ancho, ovoi-
des a oblongos, catáfilas rojizas, pardas o pardas oscuras. Hojas basales
1-3, 30.0-90.0 cm largo, 1.5-6.0 cm ancho, elípticas a elíptico-lanceoladas,
erectas o decumbentes. Inf lorescencia simple o con frecuencia ramificada,
pedúnculo robusto, 0.4-1.2 cm ancho, cilíndrico, brácteas del pedúnculo 20.0-
90.0 cm largo, 0.8-6.0 cm ancho, elípticas a elíptico-lanceoladas, plegadas,
amplexicaules; espatas 6.0-10.0 cm largo, 1.0-2.2 cm ancho cuando aplana-
das, subiguales, largamente ovadas a triangulares, amplexicaules, convolutas,
encerrando un ripidio con 2-6 flores pediceladas; brácteas florales verde-hia-
linas, 6.5-7.0 cm largo, ca. 1.0 cm ancho cuando extendidas, oblongas, abra-
zando al pedicelo; pedicelos 6.0-8.0 cm largo, 1.5-3.0 mm ancho, cilíndricos
a aplanados. Flores erectas, 10.0-15.0 cm diámetro, perigonio crateriforme,
anaranjado, rojo-anaranjado o amarillo, con manchas rojas en el centro, tépa-
los conniventes en la base formando una copa poco profunda, los externos
6.0-10.0 cm largo, 2.0-5.0 cm ancho, obovados a oblongo-obovados, los inter-
nos 3.0-5.0 cm largo, 1.5-4.0 cm ancho en la base, ovados a oblongo-ovados,
unguiculados, cordatos, la mitad basal triangular, la mitad apical ovada, ápice
acuminado, nectarios marginales e involutos dispuestos en la mitad basal;
androceo con filamentos connatos formando un tubo estaminal 5.0-7.0 cm
largo, anteras 1.0-2.5 cm largo, lineares, algo arqueadas; gineceo con ovario
ca. 1.0 cm largo, ca. 0.4 cm ancho, oblongo, algo trígono, estilo erguido, 3-divi-
dido, por arriba de la mitad de su longitud, ramas del estilo 2-divididas, 1.0-1.6
mm largo, lineares. Cápsulas maduras 3.0-6.0 cm largo, ca. 1.0 cm ancho,
oblongas a claviformes, algo trígonas; semillas pardas a pardo-anaranjadas,
oscureciéndose cuando se secan, 2.0-3.0 mm diámetro, globosas a subglobo-
sas o piriformes, angulosas.
Discusión. Especie originaria de México en donde crece silvestre y se ve
favorecida por el disturbio. Ampliamente cultivada en todo el mundo.
Distribución. Especie de origen mexicano, cuya área natural es difícil de
definir, pues se ha naturalizado en muchas otras regiones de América. Se cita
como silvestre o semisilvestre del norte de México a Sudamérica. En México
se conoce de los estados de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango,
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo
43
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamauli-
pas, Veracruz y Zacatecas.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Huajuapan: Peña de Letras,
ladera sur del Cerro Chicamole, Tenorio y Kelly 21242 (MEXU, MO). Dto. Teo-
titlán: 7 km sureste de Santa María Ixcatlán, brecha a San Pedro Nodon,
Tenorio et al. 20581 (MEXU). Dto. Teposcolula: río Teposcolula, 500 m sur del
poblado, García-Mendoza 1100 (MEXU). PUEBLA. Mpio. San Miguel Ixitlán:
poblado de San Miguel Ixitlán, Rodríguez et al. 2530 (MEXU).
Hábitat. Bosque de Quercus y bosque de Pinus-Quercus, también frecuente
en lugares con vegetación secundaria. En elevaciones de 1110-2300 m.
Fenología. Floración de julio a septiembre. Fructificación de agosto a octu-
bre.
Usos. Se cultiva prácticamente en todo el país como planta ornamental en
parques y jardines particulares, por sus bellas flores. Los bulbos se consumen
cocidos.
Tigridia purpusii Molseed, Univ. Calif. Publ. Bot. 54: 79, f. 22. 1970. TIPO:
MÉXICO. Puebla: Tehuacán, C.A. Purpus 6489, s.f. (holotipo: UC
169457!).
Tigridia illecebrosa Cruden, Brittonia 27(2): 105, f. 4-5. 1975. TIPO:
MÉXICO. Oaxaca: Dto. Teposcolula, ruta 190, on hills along road 56 km
southeast of Huajuapan de León, steep rocky, R. Cruden 2108, 23 sep
1973 (holotipo: UC 1429116!)
Hierbas 70.0-95.0 cm alto. Bulbos ca. 3.4 cm largo, ca. 2.4 cm ancho, ovoi-
des, catáfilas pardas oscuras, con raíces fibrosas. Hojas basales 1-2, ca. 50.0
cm largo, ca. 3.5 mm ancho, lineares. Inflorescencias 1 por planta, pedúnculo
6.5-43.0 cm largo, 0.5-2.0 mm diámetro, cilíndrico, con 2-3 ramas; brácteas
del pedúnculo 8.5-90.0 cm largo, 0.5-4.0 cm ancho, lanceoladas a lineares,
plegadas, largamente atenuadas, disminuyendo de tamaño hacia el ápice del
pedúnculo; espatas 7.0-9.0 cm largo, 6.0-8.0 mm ancho, subiguales, lanceo-
ladas a largamente ovadas, convolutas, encerrando un ripidio con 6-8 flores
pediceladas; pedicelos 6.0-7.0 cm largo, filiformes, glabros, más cortos que las
espatas. Flores erectas, nutantes en antesis, perigonio 6.0-9.0 cm diámetro,
tépalos cóncavos y conniventes en la base formando una taza poco profunda,
los externos blanco-amarillentos, con una mancha guinda en la mitad basal,
6.0-7.0 cm largo, 1.8-2.0 cm ancho, reflexos y convolutos, oblongos, ápice
acuminado y cirroso, margen ondulado, los internos guindas con puntos y
rayas amarillas, 2.5-3.0 cm largo, 2.0-2.2 mm ancho, reniformes, ápice lar-
gamente acuminado y cortamente cirroso, margen anaranjado, unguiculados,
uña 5.0-7.5 mm largo, nectario superficial, amplio, en forma de una banda en
“V” invertida cubriendo casi todo la base del tépalo; androceo con filamentos
connatos formando un tubo estaminal 1.2-1.5 cm largo, rosado, anteras 6.0-
8.0 mm largo, oblongas; gineceo con ovario 4.5-5.0 mm largo, oblongo, ramas
del estilo 7.0-9.0 mm largo, filiformes, 2-divididas en 2/3 de su longitud, cana-
liculadas, un mucrón prominente 3.0-4.0 mm largo en el seno. Cápsulas 1.1-
44
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
45
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
3.0 cm largo, 8.0-9.0 mm ancho, subglobosas a claviformes; semillas ca. 2.5
mm diámetro, subglobosas a piriformes, pardas.
Discusión. El análisis de las descripciones morfológicas y los ejemplares
tipo de Tigridia purpusii y T. illecebrosa nos permitió determinar que la única
diferencia aparente entre ambas es que en la primera las flores son erectas en
tanto que en la segunda son nutantes. Sin embargo, Molseed (1970) describió
T. purpusii con base en un solo ejemplar de herbario (Purpus 6489 (UC)) por
lo que pensamos que no era posible determinar con certeza la posición que
tenía la f lor en las plantas vivas. Recientemente A. Rodríguez y colaboradores
recolectaron material en la localidad que coincide con la de la colecta tipo de
T. purpusii. Por lo que se ha decidido considerar el nombre T. illecebrosa como
sinónimo de T. purpusii.
Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Oaxaca.y
Puebla.
Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán:mites entre El Chi-
lar y Almoloyas, R.García y Cruz-Espinosa 92 (MEXU); 8 km sureste de San-
tiago Nacaltepec, rumbo a La Unión, Salinas y Martínez-Correa 6191 (MEXU);
6 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, carretera 131, 16 km oeste
rumbo a San Pedro Jocotipac, Salinas et al. 4308 (MEX U). Dto. Huajuapan:
paraje área de exclusión, 3 km norte de la carretera a San Juan Yolotepec,
Aguilar-Sánchez 233 (MEXU); 1 km de la desviación a Guadalupe Cuautepec,
García-Mendoza y Solano 7337 (MEXU, MO); 1 km noroeste en la desviación
a Guadalupe Cuautepec, carretera Tehuacán-Huajuapan de León, García-
Mendoza et al. 7409 (MEXU); La Loma Pachona, 6 km noroeste de Guada-
lupe Cuautepec, carretera Santiago Chazumba a Huajuapan de León, Salinas
4446b (MEXU); La Loma Pachona, 5 km noroeste de Guadalupe Cuautepec,
Tenorio et al. 7127b ( MEXU), 17 0 5 4 (MEXU). Dto. Teotitlán: Cerro del Sotol,
Jiménez-Salazar 10 (MEXU); loma El Palmar, brecha entre Santa María Teco-
mavaca y Santa María Ixcatlán, Tenorio et al. 20484 (MEXU). Dto. Teposco-
lula: ruta 190, on hills along road 56 km southwest of Huajuapan de León,
Crud e n 1443 (ENCB). PUEBLA. Mpio. Tehuacán: km 12, carretera Méx. 125
entre Tehuacán y Huajuapan de León, justo en el crucero hacia el basurero
municipal, Rodríguez et al. 8008 (IBUG).
Hábitat. Matorral xerófilo, esclerófilo y bosque de Quercus-Juniperus, a
veces en la zona de transición del bosque de Quercus con el bosque tropical
caducifolio. En elevaciones de 1450-2450 m.
Fenología. Floración de agosto a octubre. Fructificación de septiembre a
noviembre.
Nombre vulgar y usos. “Flor de gamito”. El ganado caprino consume el
follaje como forraje, además de los bulbos, por su contenido de agua.
46
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
Ainea 4, 5, 6, 11, 33
A. conzattii 5, 6, 11, 33
Alismataceae 2
Asparagales 1, 3
Bermudiana 13
B. convoluta 18
B. scabra
B. tenuifolia 27
Cipurinae 33
Crocosmia 4
Cyperaceae 2
Dietes 4
Dioscoreaceae 1
Echthronema 13, 27
E. convoluta 18
E. tenuifolia 27
Ferraria 41
F. pavonia 41
F. tigridia 41
Fosteria 3, 4, 7, 8, 33
F. oaxacana 8, 9, 11
Freesia 4
Gladiolus 4
Hydastylus 13, 14
H. schaffneri 25
Iridaceae 1, 2, 3, 4, 7, 14, 32
Irideae 3,
Iridoideae 3
Iris 1, 2, 3, 4, 10, 11, 13
I. germanica 3, 10, 11, 12, 13
I. missouriensis 3, 10
I. pallida 13
I. pseudacorus 10
I. variegata 13
Isophysis 3
Ixoidieae 3
Lilianae 1
Liliflorae 3
Liliopsida 1
Mariceae 3
Marica 18
M. convoluta 18
M. tenuifolia 27
Moraea 41
M. pavonia 41
M. tigridia 41
Neomarica 3
Nolinaceae 1
Orchidaceae 1
Orthrosanthus 3
Sisyrinchieae 3
Sisyrinchium 3, 4, 13, 14, 16, 22, 26,
28
S. affine 23
S. alatum 15
va r. angustissimum 15
S. angustissimum 14, 15, 16
S. bracteatum 27
va r. tecomatlense 27
S. californicum 14
S. convolutum 15, 18, 22
S. exalatum 15
S. longispathum 14, 19, 20,
22, 29
S. macrophyllum 15, 21, 22
S. palmifolium 42
S. scabrum 14, 18, 23, 24,
25, 26
va r. humile 23
S. schaffneri 15, 18, 25, 26
S. tenuifolium 15, 19, 27, 28,
30
va r. seatoni 27
Sphenostigma 5, 7
S. conzattii 5, 7
Tigridia 2, 3, 4, 5, 8, 32, 33, 36, 38, 44
T. amatlanensis 32, 33, 34, 36
T. bicolor 32, 34, 36
T. conchiiflora 42
T. conzattii 5
T. grandiflora 41
T. hallbergii 33, 37, 38
T. huajuapanensis 32, 34,
38, 39, 40
T. illecebrosa 43, 45
T. matudae 32
T. oxypetala 42
T. pavonia 33, 41, 44
f. conchiif lora 42
T. pringlei 42
T. purpusii 33, 43, 44, 45
T. roldani 32
47
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
T. s peci osa 41
T. v a nho uttei 32
subsp. roldani
Tigridieae 1, 2, 3, 32, 33
Tigridiinae 33
Trimezia 3
Trimezieae 3
Tritonia 3
T. crocosmif lora 3
Watsonia 4
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
FLOR A DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATL ÁN 1-47. 2022
OAXACA
DISTR ITO MUNICIPIO No.
I Coixtlahuaca Concepción Buenavista 1
San Cristóbal Suchixtlahuaca 2
San Francisco Teopan 3
San Juan Bautista Coixtlahuaca 4
San Mateo Tlapiltepec 5
San Miguel Tequixtepec 6
San Miguel Tulancingo 7
Santa Magdalena Jicotlán 8
Santa María Nativitas 9
Santiago Ihuitlán Plumas 10
Santiago Tepetlapa 11
Tepelmeme Villa de Morelos 12
Tlacotepec Plumas 13
II Cuicatlán Concepción Pápalo 14
San Juan Bautista Cuicatlán 15
San Juan Tepeuxila 16
San Pedro Jaltepetongo 17
San Pedro Jocotipac 18
Santa María Texcatitlán 19
Santiago Nacaltepec 20
Santos Reyes Pápalo 21
Valerio Trujano 22
III Etla San Francisco Telixtlahuaca 23
San Jerónimo Sosola 24
San Juan Bautista Atatlahuaca 25
Santiago Tenango 26
IV Huajuapan Asunción Cuyotepeji 27
Cosoltepec 28
Ciudad de Huajuapan de Léon 29
San Andrés Dinicuiti 30
San Juan Bautista Suchitepec 31
San Pedro y San Pablo Tequixtepec 32
Santa Catarina Zapoquila 33
Santa María Camotlán 34
Santiago Chazumba 35
Santiago Huajolotitlán 36
Santiago Miltepec 37
Zapotitlán Palmas 38
IRIDACEAE A. ESPE JO-SERNA y A.R. LÓPEZ-FERR ARI
DISTR ITO MUNICIPIO No.
V Nochixtlán Asunción Nochixtlán 39
San Andrés Sinaxtla 40
San Juan Yucuita 41
San Miguel Chicaua 42
San Miguel Huautla 43
San Pedro Coxcaltepec Cántaros 44
Santa María Apazco 45
Santa María Chachoapan 46
Santiago Apoala 47
Santiago Huauclilla 48
Santo Domingo Yanhuitlán 49
VI Teotitlán Mazatlán Villa de Flores 50
San Antonio Nanahuatipan 51
San Juan de Los Cues 52
San Martín Toxpalan 53
Santa María Ixcatlán 54
Santa María Tecomavaca 55
Teotitlán de Flores Magón 56
VII Teposcolula La Trinidad Vista Hermosa 57
San Antonio Acutla 58
San Bartolo Soyaltepec 59
San Juan Teposcolula 60
San Pedro Nopala 61
Santo Domingo Tonaltepec 62
Teotongo 63
Villa de Tamazulapan del Progreso 64
Villa Tejupan de la Unión 65
PUEBLA
MUNICIPIO No. MUNICIPIO No.
Ajalpan 1 San Gabriel Chilac 17
Altepexi 2 San José Miahuatlán 18
Atexcal 3 San Miguel Ixitlán 19
Cañada Morelos 4 Santiago Miahuatlán 20
Caltepec 5 Tecamachalco 21
Chapulco 6 Tehuacán 22
Chila 7 Tepanco de López 23
Coxcatlán 8 Tlacotepec de Benito Juárez 24
Coyomeapan 9 Totoltepec de Guerrero 25
Coyotepec 10 Vicente Guerrero 26
Esperanza 11 Xochitlán Todos Santos 27
Ixcaquixtla 12 Yehualtepec 28
Juan N. Méndez 13 Zapotitlán 29
Nicolás Bravo 14 Zinacatepec 30
Palmar de Bravo 15 Zoquitlán 31
San Antonio Cañada 16
FASCÍCULOS IMPRESOS *
Acanthaceae Thomas F. Daniel 23
Achatocarpaceae Rosalinda Medina-
Lemos 73
Agavaceae Abisaí García-Mendoza 88
Aizoaceae Rosa linda Medina-L emos 46
Amaranthaceae Silvia Zumaya-
Mendoza e Ivonne Sánchez del Pino 133
Anacampserotaceae Gilberto Ocampo-
Acosta 84
Anacardiaceae Rosalinda Medina-
Lemos y Rosa María Fonseca 71
Annonaceae Lawrence M. Kelly 31
Apocynaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 38
Apodanthaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 139
Araliaceae Rosalinda Medina-Lemos 4
Arecaceae Hermilo J. Quero 7
Aristolochiaceae Lawrence M. Kelly 29
Asclepiadaceae Verónica Juárez-Jai mes
y Lucio Lozada 37
Asphodelaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 79
Asteraceae Tribu Liabeae
Rosar io Redonda-Martínez 98
Asteraceae Tribu Plucheeae
Rosalinda Medina-Lemos y José Luis
Villaseñor-Ríos 78
Asteraceae Tribu Senecioneae
Rosar io Redonda-Martínez y José Luis
Villaseñor-Ríos 89
Asteraceae Tribu Tageteae José Ángel
Villarreal-Quintanilla, José Luis
Villaseñor-Ríos y Rosalinda Medina-
Lemos 62
Asteraceae Tribu Vernonieae
Rosar io Redonda-Martínez y José Luis
Villaseñor-Ríos 72
Bacillariophyta Eberto Novelo 102
Basellaceae Rosalinda Medina-Lemos 35
Betulaceae Salvador Acosta-Castellanos 54
Bignoniaceae Esteban Martínez y
Clara Hilda Ramos 104
Bombacaceae Diana Heredia-López 113
Boraginaceae Erika M. Lira-Charco y
Helga Ochoterena 110
Bromeliaceae Ana Rosa López-Ferrar i
y Adolfo Espejo-Serna 122
Buddlejaceae Gilberto Ocampo-Acosta 39
Burseraceae Rosalinda Medina-Lemos 66
Buxaceae Rosalinda Medina-Lemos 74
Cactaceae Salvador Arias-Montes,
Susana Gama López y Leonardo Ulises
Guzmá n-Cruz (1a. ed.) 14
Cactaceae Salvador Arias-Montes,
Susana Gama-López, L. Ulises Guzmán-
Cruz y Balbina Vázquez-Benítez (2a. ed.) 95
Calochortaceae Abisaí García-Mendoza 26
Cannabaceae María Magdalena Ayala 129
Capparaceae Mark F. Newma n 51
Caprifoliaceae Jose Ángel Villarreal-
Quintanilla 58
Caricaceae J.A. Lomelí-Sención 21
Celastraceae Curtis Clevinger y
Jennifer Clevinger 76
Chlorophyta Eberto Novelo 94
Cistaceae Graciela Calderón de
Rzedowski y Jerzy Rzedowski 6
Cleomaceae Mark F. Newman 53
Commelinaceae Dav id Richard Hunt y
Silvia Arroyo-Leuenberger 137
Convallariaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 19
Convolvulaceae Eleazar Carranza 135
Cucurbitaceae Rafael Lira e Isela
Rodríguez Arévalo 22
Cyanoprokar yota Eberto Novelo 90
Cytinaceae L eonardo O. Alvarado-
Cárdenas 56
Dioscoreaceae Oswaldo Téllez V. 9
Ebenaceae Lawrence M. Kelly 34
Elaeocarpaceae Rosalinda Medina-
Le mos 16
Erythroxylaceae Lawrence M. Kelly 33
Euglenophyta Eberto Novelo 117
Euphorbiaceae Tribu Crotonoideae
Martha Martínez-Gordillo, Francisco
Javier Fernández Casas, Jaime Jiménez-
Ramírez, Luis David Ginez-Vázquez,
Kar la Ve ga-Flore s 111
Fabaceae Tribu Aeschynomeneae Alma
Rosa Olvera, Susana Gama-López y
Alfonso Delgado-Salinas 107
Fabaceae Tribu Crotalarieae Carmen
Soto-Estrada 40
Fabaceae Tribu Desmodieae Leticia
Torres-Colín y A lfonso Delgado-Salinas 59
Fabaceae Tribu Galegeae Rosaura
Grether y Rosalinda Medina-Lemos 121
Fabaceae Tribu Psoraleeae Rosalinda
Med ina-Lemos 13
Fabaceae Tribu Sophoreae Oswaldo
Téllez V. y Mario Sousa S. 2
Fagaceae M. Lucía Vázquez-Villagrán 28
Flacourtiaceae Julio Ma rtínez-Ramírez 141
Fouquieriaceae Exequiel Ezcurra y
Rosalinda Medina-Lemos 18
Garryaceae Lorena Villanueva-
Almanza 116
Gentianaceae José Ángel Villarreal-
Quintanilla 60
Gesneriaceae Angélica Ramírez-Roa 64
Gymnospermae Rosalinda Medina-
Lemos y Patricia Dávila A. 12
Hernandiaceae Rosalinda Medina-
Lemos 25
Heterokontophyta Eberto Novelo 118
Hippocrateaceae Rosalinda Medina-
Lem os 115
* Por orden alfabético de familia
No. Fasc. No. Fasc.
Hyacinthaceae Luis Hernández 15
Hydrangeaceae Emmanuel Pérez-Calix 106
Hypoxidaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 83
Juglandaceae Mauricio Antonio Mora-
Jarvio 77
Julianiaceae Rosalinda Medina-Lemos 30
Krameriaceae Rosalinda Medina-Lemos 49
Lauraceae Francisco G. L orea Hernández
y Nelly Jiménez Pérez 82
Lennoaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 50
Lentibulariaceae Sergio Za mudio-Ruiz 45
Linaceae Jerzy R zedowski y Graciela
Calderón de R zedowski 5
Loasaceae Lorena Villanueva-Almanza 93
Loganiaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 52
Loranthaceae Emma nuel Mart ínez-A mbriz 140
Lythraceae Juan J. Lluhí 125
Malvaceae Paul A. Fryxell 1
Melanthiaceae Dawn Frame, Adolfo Espejo
y Ana Rosa López-Ferrari 47
Melastomataceae Carol A. Todzia 8
Meliaceae Ma. Teresa Germán-Ramírez 42
Menispermaceae Pablo Carrillo-Reyes 70
Mimosaceae Tribu Acacieae Lourdes Rico
Arce y A mparo Rodríguez 20
Mimosaceae Tribu Ingeae Gloria
Andrade M., Rosaura Grether, Héctor M.
Hernández, Rosalinda Medina-L emos,
Lourdes Rico Arce y Mar io Sousa S. 109
Mimosaceae Tribu Mimoseae Rosaura
Grether, Angélica Martínez-Bernal,
Melissa Luckow y Sergio Zárate 4 4
Molluginaceae Rosalinda Medina-Lemos 36
Montiaceae Gilberto Ocampo 112
Moraceae Nahú González-Castañeda y
Guillermo Ibarra-Manríquez 96
Myrtaceae Ma. Magdalena Ayala 134
Nolinaceae Miguel Rivera-Lugo y Eloy
Solano 99
Orchidaceae Gerardo Adolfo Salaza r-
Chávez, Rolando Jiménez-Machorro y
Luis Martín Sánchez-Saldaña 100
Orobanchaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 65
Papaveraceae Dafne A. Córdova-
Maquela 131
Passif loraceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 48
Phyllanthaceae Martha Martínez-Gordillo
y Angélica Cervantes-Maldonado 69
Phyllonomaceae Emmanuel Pérez-Calix 91
Phytolaccaceae Lorena Villanueva-
Almanza 105
Pinaceae Rosa Ma ría Fonseca 126
Plocospermataceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 41
Plumbaginaceae Silvia Zumaya-Mendoza 85
Poaceae subfamilias Arundinoideae,
Bambusoideae, Centothecoideae Patricia
Dávila A. y J. Gabriel Sánchez-Ken 3
Poaceae subfamilia Panicoideae
J. Gabriel Sánchez-Ken 81
Poaceae subfamilia Pooideae José Luis
Vigosa-Mercado 138
Polemoniaceae Rosalinda Medina-Lemos
y Valentina Sandoval-Granillo 114
Polygonaceae Eloy Solano y Ma.
Magdalena Ayala 63
Primulaceae Marcela Martínez-López y
Lorena Villanueva-Almanza 101
Pteridophyta Ramón Riba y Rafael Lira 10
Pteridophyta II Ernesto Velázquez
Montes 67
Pteridophyta III Pteridaceae Ernesto
Velázquez Montes 80
Pteridophyta IV Ernesto Velázquez-
Montes 132
Pteridophyta V Er nesto Velázquez-
Montes 136
Resedaceae Rosario Redonda-Martínez 123
Rhodophyta Eberto Novelo 119
Rosaceae Julio Mar tínez-Ramírez 120
Salicaceae Ma. Magdalena Ayala y Eloy
Solano 87
Sambucaceae José Á ngel Villarreal-
Quintanilla 61
Sapindaceae Jorge Calónico-Soto 86
Sapotaceae Ma rk F. Newman 57
Saxifragaceae Emma nuel Pérez-Calix 92
Setchellanthaceae Mark F. Newman 55
Simaroubaceae Rosalinda Medina-Lemos
y Fernando Chiang C. 32
Smilacaceae Oswaldo Téllez V. 11
Sterculiaceae Ka ri na M achuca-Machuca 128
Talinaceae Gilberto Ocampo-Acosta 103
Theaceae Rosalinda Medina-Lemos 130
Theophrastaceae Oswaldo Téllez V. y
Patricia Dávila A. 17
Thymelaeaceae Oswaldo Téllez V. y
Patricia Dávila A. 24
Tiliaceae Clara Hilda Ramos 127
Tur n era cea e Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 43
Ulmaceae Ma. Magdalena Ayala 124
Urticaceae Victor W. Steinmann 68
Verbenaceae Dominica Willmann, Eva-
María Schmidt, Michael Heinrich y Horst
Rimpler 27
Viburnaceae José Ángel Villarreal-
Quintanilla y Eduardo Estrada-Castillón 97
Viscaceae Leonardo O. Alvarado-
Cárdenas 75
Zygophyllaceae Rosalinda Medina-
Le mo s 108
No. Fasc. No. Fasc.
FASCÍCULOS IMPRESOS *
* Por orden alfabético de familia
NUEVA SERIE, PUBLICACIÓN DIGITAL *
Alstroemeriaceae por Rosalinda Medina-
Lemos 144
Amaryllidaceae por Abisaí Josué García-
Mendoza 172
Apiaceae por Ana Rosa López-Ferrari 161
Aquifoliaceae por Karina Machuca-
Machuca 143
Asteraceae Tribu Gochnatieae por
Rosar io Redonda-Martínez 155
Berberidaceae por Rosalinda Medina-
Le mos 158
Bixaceae por Rosalinda Medina-L emos 163
Brassicaceae por Rubí Bustamante-
Ga r cía 175
Campanulaceae por Norma Patricia Reyes-
Martínez y Rosalinda Medina-Lemos 177
Cannaceae por Rosalinda Medina-
Le mos 159
Casuar inaceae por Paulina Izazola-
Ro d r ígue z 17 1
Ceratophyllaceae por Paulina Izazola-
Ro d g ue z 14 9
Cornaceae por Rosalinda Medina-
Lem os 174
Ericaceae por Ma. del Socorro González-
Elizondo, Martha González-Elizondo y
Rosalinda Medina-Lemos 145
Fabaceae Subfamilia Caesalpinioideae
por Rafael Torres-Colín y
Gabriel Flores-Franco 181
Fabaceae Subfamilia Cercidoideae
por Rafael Torres-Colín 182
Fabaceae Subfamilia Detarioideae
por Rafael Torres-Colín 183
Fabaceae Tribu Phaseoleae por
Leticia Torres-Colín, Ramiro Cruz-Durán,
Gabriel Flores-Franco, D. Laura
Hernández Priego, Alfonso
Delgado-Salinas y Rosalinda
Medina-Lemos 179
Geraniaceae por César Chávez-Rendón y
Rosalinda Medina-Lemos 157
Hydrocharitaceae por Paulina Iza zola-
Ro d g ue z 147
Lamiaceae M. Martínez-Gordillo,
E. Martínez-Ambriz, M.R. García-Peña,
E.A. Cantú-Morón e I. Fragoso-Mart ínez 156
Lemnaceae por Paulina Izazola-Rodríguez 146
Martyniaceae por Itzell G. Heredia-
Aguilar y Rosa Isabel Fuentes-Chávez 173
Namaceae por Karina Machuca-
Ma chu ca 178
Nyctaginaceae por Patricia Hernández-
Ledesma 142
Nymphaeaceae por Paulina Izazola-
Rodríguez 154
Opiliaceae por Rosalinda Medina-Lemos 168
Plantaginaceae Tribu Plantagineae
por Rosalinda Medina-Lemos 165
Platanaceae por Rosalinda Medina-
Le mos 160
Podostemaceae por Paulina Izazola-
Ro dríg ue z 151
Polygalaceae por Ana María Soriano
Martínez, Eloy Solano y G. Stefania
Morales-Chávez 150
Pontederiaceae por Paulina Izazola-
Rodr íg ue z 152
Potamogetonaceae por Paulina Izazola-
Rodr íg ue z 153
Pteridophyta V I por Ernesto Velázquez-
Montes 162
Ranunculaceae por Issis Q. Moreno-
López 164
Schoepfiaceae por Rosalinda Medina-
Le mos 167
Typhaceae por Paulina Izazola-Rodríguez 148
Valerianaceae por Paula Rubio-Gasga 166
Violaceae por Rosa Isabel Fuentes-Chávez
y Rubén Hernández-Morales 176
Vitaceae por Rosalinda Medina-Lemos 170
Ximeniaceae por Rosalinda Medina-
Le mos 169
* Por orden alfabético de familia
Libellorum digitalium series nova
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: Tigridia sensu lato (Iridaceae) es un género americano con 52 especies de México y Guatemala; pertenece a Tigridieae, tribu monofilética endémica de América, la cual reúne entre 170 y 200 especies. La exploración botánica en el estado de Oaxaca permitió identificar una especie nueva para la ciencia, por lo que el objetivo de este trabajo fue nombrarla y describirla. Métodos: En el periodo de 2018 a 2022, se realizaron colectas botánicas de Tigridia en el municipio San Juan Teita, distrito Tlaxiaco, Oaxaca, cuyas características morfológicas no corresponden con alguna especie conocida anteriormente, por lo que aquí se describe formalmente y se discuten sus relaciones con especies cercanas. El estado de conservación se evaluó de acuerdo con las categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN. Resultados clave: Se describe e ilustra Tigridia gypsicola como una especie nueva para la ciencia, endémica del estado de Oaxaca, y se presenta la nueva combinación T. conzattii var. macropetala (≡ Ainea conzattii var. macropetala). La especie nueva se compara morfológicamente con Tigridia coerulea y T. conzattii var. macropetala. De acuerdo con los criterios de la IUCN, su distribución restringida, hábitat especializado y diversos factores de riesgo se propone en la categoría de Vulnerable (VU, D2). Conclusiones: La descripción de esta nueva especie aumenta el conocimiento de la riqueza de Tigridia y representa nuevos retos para la circunscripción del género. Su hábito gipsófilo enriquece a diez el número de especies de angiospermas restringidas a este tipo de suelo en el municipio San Juan Teita, por lo que se considera necesario implementar estrategias para la conservación de esta área.
Dto. Teposcolula: 5 km después de San Cristóbal Suchixtlahuaca, rumbo a Santiago Tejupan, Espejo et al. 6218 (UAMIZ); terrenos de cultivo en los alrededores de San Pedro y San Pablo, García-Mendoza 405 (MEXU); 10 km de Villa de Tamazulapan del Progreso, camino a Villa Chilapa de Díaz
  • Encino Amarillo
  • Cieneguilla
  • Negro
  • Ibarra
Encino Amarillo, Cieneguilla, río Negro, parte sur, Ibarra et al. 43 (MEXU); poblado de San Pedro Quilitongo, Salinas y Flores-Franco 7381 (MEXU). Dto. Teposcolula: 5 km después de San Cristóbal Suchixtlahuaca, rumbo a Santiago Tejupan, Espejo et al. 6218 (UAMIZ); terrenos de cultivo en los alrededores de San Pedro y San Pablo, García-Mendoza 405 (MEXU); 10 km de Villa de Tamazulapan del Progreso, camino a Villa Chilapa de Díaz, García-Mendoza y Martínez-Salas 4281 (MEXU); 5.5 km norte de Villa de Tamazulapan del Progreso, camino a Villa Chilapa de Díaz, García-Mendoza et al. 6702 (MEXU); entrada a la zona arqueológica Pueblo Viejo, cima del cerro, ca. de la casa del Sr. Carlos López, juego de pelota, García-Mendoza et al. 7922 (MEXU);
8501 (MEXU); cerro el Peñasco, sur de Teposcolula, R.Torres y L.Torres 12324 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Atexcal: 11.9 km de San Bartolo Teontepec, carretera a Santiago Nopala, Tenorio y Kelly 20936 (MEXU). Mpio. Caltepec: 3 km sur de Atecoxco, camino a San Pedro Atzumba
  • Peña Del León
  • De Pueblo
  • Viejo
  • García-Mendoza
Peña del León, a un lado del puente, base del cerro de Pueblo Viejo, García-Mendoza et al. 8501 (MEXU); cerro el Peñasco, sur de Teposcolula, R.Torres y L.Torres 12324 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Atexcal: 11.9 km de San Bartolo Teontepec, carretera a Santiago Nopala, Tenorio y Kelly 20936 (MEXU). Mpio. Caltepec: 3 km sur de Atecoxco, camino a San Pedro Atzumba, García-Mendoza et al. 6721 (MEXU);
Guízar 4948 (MEXU, UAMIZ). Mpio. Cañada Morelos: 10 km noreste de Azumbilla, carretera rumbo a Cañada Morelos
  • La Paraje
  • Candelillera
paraje La Candelillera, Sabino Farol, terrenos de bienes comunales de Acatepec, Guízar 4948 (MEXU, UAMIZ). Mpio. Cañada Morelos: 10 km noreste de Azumbilla, carretera rumbo a Cañada Morelos, Chiang et al. F-2622
Mpio. Esperanza: 9 km sureste de la caseta de cobro de Esperanza, Dávila et al. 339 (MEXU); 8 km sureste de la Esperanza, carretera a Orizaba
  • Km Sur De Puerta Cañada
  • Esperanza-Tehuacán
  • García-Mendoza
13 km sur de Puerta Cañada, carretera Esperanza-Tehuacán, García-Mendoza et al. 6661 (MEXU). Mpio. Chapulco: 8 km norte de Azumbilla, carretera Esperanza-Tehuacán, García-Mendoza et al. 3241 (MEXU). Mpio. Chila: Chila de las Flores-Zapotitlán Palmas, Miranda 2788 (MEXU). Mpio. Esperanza: 9 km sureste de la caseta de cobro de Esperanza, Dávila et al. 339 (MEXU); 8 km sureste de la Esperanza, carretera a Orizaba, García-Mendoza y Palma 5616 (MEXU); 3 km sureste de la Esperanza, García-Mendoza y Perrusquía 4083 (MEXU); 3 km sureste de Esperanza, García-Mendoza et al. 7083bis (MEXU, MO). Mpio. Juan N. Méndez: barranca Agua Nueva, Zamarrilla de Álvaro Obregón, Medina-Lemos y Martínez-Salas 5705 (MEXU). Mpio. Palmar de Bravo: cerro Tepoxtla, de San Martín Esperilla, Dávila et al. 402b (MEXU);
Bosque de Quercus y bosque de Pinus-Quercus, también frecuente en lugares con vegetación secundaria
  • Hábitat
Hábitat. Bosque de Quercus y bosque de Pinus-Quercus, también frecuente en lugares con vegetación secundaria. En elevaciones de 1110-2300 m. Fenología. Floración de julio a septiembre. Fructificación de agosto a octubre.
Se cultiva prácticamente en todo el país como planta ornamental en parques y jardines particulares, por sus bellas flores. Los bulbos se consumen cocidos
  • Usos
Usos. Se cultiva prácticamente en todo el país como planta ornamental en parques y jardines particulares, por sus bellas flores. Los bulbos se consumen cocidos.
  • Cruden Tigridia Illecebrosa
Tigridia illecebrosa Cruden, Brittonia 27(2): 105, f. 4-5. 1975. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Dto. Teposcolula, ruta 190, on hills along road 56 km southeast of Huajuapan de León, steep rocky, R. Cruden 2108, 23 sep 1973 (holotipo: UC 1429116!)