ArticlePDF Available

Una posible nueva tésera monetiforme en plomo de 'VALERIA'

Authors:

Abstract

El objetivo de este artículo es estudiar una posible tésera emitida en plomo, caracterizada por presentar en su anverso un escudo o flor y la leyenda latina VALERIA. Sugerimos que se trata de una ficha local hispana, utilizada en algún juego practicado en el territorio del municipio romano de Valeria (Las Valeras, Cuenca). Sin embargo, la falta de un contexto arqueológico preciso impide confirmar esta suposición, por lo que nos limitamos a presentar la pieza desde el punto de vista formal.
95 Revista Portuguesa de Arqueologia volume 22 | 2019 | pp. 9599
O propósito deste artigo é estudar uma possível téssera emitida em chumbo, caracterizada por
apresentar no seu anverso um escudo ou or e a lenda latina VALERIA. Sugerimos que se trata de
uma cha local hispânica local, usada nalgum jogo praticado no território do município romano
de Vale ria. No entanto, a falta de um contexto arqueológico preciso torna impossível conrmar tal
suposição, pelo que nos limitamos a apresentar a peça do ponto de vista formal.
This paper aims to analyze a possible tessera issued in lead, with shield or ower and the Latin
legend VALERIA on its obverse. We propose that it be a local Hispanic token, used in some game
of the Roman municipality of Valeria. However, the lack of a precise archaeological context makes
it impossible to conrm anything, so we only present the piece formally, with the condence that in
the future we can conrm or eliminate this proposal.
Una posible nueva tésera
monetiforme en plomo de ‘VALERIA
David Martínez Chico*
Francisco Miguel Bejarano Neila**
* Universitat de
València.
david_ele@live.com
** Arqueólogo profe-
sional. Cáceres
fmbejarano77@
hotmail.com
Abstract
Resumo
96
David Martínez Chico | Francisco Miguel Bejarano Neila
Revista Portuguesa de Arqueologia volume 22 | 2019 | pp. 9599
En el transcurso de nuestros trabajos acerca
de las téseras monetarias halladas en Hispania
(Martínez Chico, 2018, 2019), tuvimos acceso
a una colección local de Cáceres, cuyas mone-
das se nutrían de hallazgos locales del septen-
trión extremeño. Entre todas las piezas, una nos
llamó especialmente su consideración. Se trata-
ría de un plomo monetiforme (Fig. 1) que, fruto
de un hallazgo esporádico, también procedería
de un punto indeterminado del norte de Cáce-
res (Extremadura). Sus dimensiones y cuestio-
nes técnicas son las siguientes. Posee 13 mm de
diámetro máximo y 2,4 mm de espesor en su
cospel. La gura central del anverso tiene 6,5
mm de diámetro máximo y la leyenda curvada
presenta unas letras de unos 2 mm de altura
media. El peso es de 2,59 g y su material es
plomo. El método de fabricación parece ser el
de la fundición por molde. No se ha observado
ningún oricio en el grosor del cospel, por lo
que descartamos un plomo destinado al sellado
de sacas de época romana o moderna. Final-
mente, la disposición de la fotografía se ha
hecho orientada a las 12 h.
Observando las únicas guras visibles del
anverso, pues se trata de un ejemplar uni-
faz, comprobamos que se lee con total deta-
lle una leyenda curvada a tulo de VALERIA.
Esta leyenda está acotada por puntos, ade-
más de estar circunscrita al límite circular de la
pieza, en sentido inverso a las agujas del reloj.
En el interior presenta un grueso punto cen-
tral seguido de un círculo circunscrito y varios
cuarteles en sección circular y arcos irregula-
res. Esta descripción permite caracterizar el
anverso con una especie de caetra o pequeño
escudo redondo con umbo, típico de la Iberia
prerromana (o el propiamente romano de tipo
parma, utilizado por gladiadores), sin descar-
tar tampoco una or abierta con grandes péta-
los (¿rosa?), según los paralelos numismáticos
observados (Fig. 2).
Tan sugerente es la pieza como igual de pro-
blemática. Efectivamente la principal dicultad
es determinar su época, independientemente
del carácter latino de la leyenda VALERIA. Pre-
cisamente hemos de tener en cuenta los plo-
mos contemporáneos, especialmente abun-
dantes y comunes, asimismo con letreros y no
sólo con nombres alusivos a ciudades espa-
ñolas. Hablamos, en efecto, de los conocidos
como plomos o precintos arancelarios, tanto de
correos como de embutidos y enmarcados entre
los siglos XIX–XX. Sin embargo, una vez bara-
jada esta hipótesis, creemos encontrarnos ante
un plomo de época romana. Es más, la pieza
procede y según nos contó su propietario, de un
lote asociado a monedas antiguas romanas y
sin limpiar. Cuestiones obvias aparte, la propia
pátina cristalizada y muy adherida al plomo,
debe desvincularla de los plomos contemporá-
neos, con facturas totalmente alejadas de nues-
tro ejemplar. Sin embargo, ha de mantenerse
cierta cautela.
Ahondando en los estudios de los plomos mone-
tiformes de época romana, debemos advertir
que se conocen decitariamente. Las sistema-
tizaciones más importantes e incluso vigentes
pese a los años siguen siendo Rostovtsew (Ros-
tovtsew, 1897–1899, 1903, 1905) y Prou (Rosto-
vtsew & Prou, 1900), aunque las adendas tipo-
lógicas para los casos hispanos, desde la obra
de Casariego, Cores & Pliego (1987), son siem-
pre una constante y común en la historiogra-
fía (e.g. Gozalbes, 1987–1989, 1995; Amela,
2011; Martínez Chico, 2015), sin dejar de citar
ulteriores títulos a n de determinar su función,
al parecer claramente económica y comercial
(Mora, 2004). Asociados a cecas muchas veces,
los plomos monetiformes no son sólo típicos de
Fig. 1 (x 3) Plomo
monetiforme unifaz
con leyenda VALE-
RIA curvada y en el
centro un escudo o
rosa. Fotografía de
F. M. Bejarano Neila
(2018).
Fig. 2 – Monedas con
escudo y rosa respec-
tivamente (x 2).
a) As emitido en
tiempos de Augusto
durante las guer-
ras astur-cántabras
(www.imperio-numis-
matico.com). b) Tri-
hemidracma de
Rodas (Caria) (siglo
I a.C.) (Cayón Sub-
astas 30/11/2013),
lote 344.
97 Revista Portuguesa de Arqueologia volume 22 | 2019 | pp. 9599
Una posible nueva tésera monetiforme en plomo de ‘VALERIA’
la Hispania Ulterior, aunque sí mayoritaria-
mente, ya que conocemos otros casos, si bien
aislados, evidenciados tanto desde la Hispania
Citerior (Villaronga, 1993) como de la Celtibe-
ria posteriormente (Aguilera, 2015).
En cambio, los plomos monetiformes de la His-
pania Ulterior, tras su procedencia, parecen
adscribirse a determinados centros mineros y
agrícolas. La gran mayoría de plomos, vincu-
lables con muchas cecas o ciudades, parece
esconder una innegable prosperidad econó-
mica y, por tanto, una fuerte monetización. En
acuerdo con esto, Casariego, Cores & Pliego
(1987, p. 100) propusieron que, ante la falta de
moneda divisionaria en el valle del Betis, fueron
emitidos todos estos plomos, con tal de que se
emplearan en los distintos distritos, bien mine-
ros, bien agrícolas. Además, sus hallazgos en
solar hispano se revelan como muy frecuentes y
a menudo los plomos se fabricaban a imitación
de las auténticas acuñaciones monetales del sur
y sureste peninsular, y de los que se han discu-
tido diversas funciones como moneda con tan
sólo valor duciario en ámbito de las empre-
sas mineras (societas publicanorum), las cuales
también han dejado diversos plomos o precin-
tos con los que se sellaban las sacas llenas de
mineral (Antolinos & alii, 2013).
Muchísimo más raras son las téseras hispanas
monetiformes, producidas también en plomo.
Vinculadas o emitidas por ciudades romanas,
se tratan de piezas excepcionales en todo el
Mediterráneo occidental. De este modo, cono-
cemos una serie de téseras procedentes de
Pollentia y emitidas por Lucio Dentilio Modesto
en el siglo II d.C. Sustentado epigrácamente,
el estudio de estos plomos ha permitido armar
que dicha téseras mallorquinas, con escenas
gladiatorias, sirvieron como entradas al tea-
tro romano de Pollentia (Trilla & Calero, 2008).
Los autores no dejan tampoco en el tintero el
secundario uso que las citadas téseras pudieron
desempeñar, incluso años después tras la mani-
esta carestía del numerario divisionario en la
pequeña isla.
Muchas veces es complicado diferenciar el
‘plomo monetiforme’ de la ‘tésera monetiforme’.
El primero con función claramente monetal, la
segunda con n lúdico o canjeable por un ser-
vicio. Ambas funciones, sin embargo, parecen
que pudieron solaparse. Las tesserae frumen-
tariae et nummariae eran fabricadas en distin-
tos materiales, como oricalco, cobre, y plomo, y
muy a menudo se empleaban como moneda de
uso local o privado, pero también queda cons-
tancia de que se utilizaron como chas para
acceder a ciertos eventos públicos como los ludi,
o incluso para el acceso de alimentos como el
trigo, subvencionados por entidades públicas a
través de la Annona (Martínez Chico, 2019).
Así pues el uso de téseras con nes lúdicos es
típicamente romano y las fuentes clásicas son
bastante prolijas en este sentido (Martínez
Chico, 2018). Los nuevos datos numismáticos y
los numerosos hallazgos hispanos de téseras
monetizadas en oricalco o latón, tanto las de
tipo erótico (‘spintriae’), imperial o cotidiano
permiten armar que las costumbres romanas
fueron perfectamente adoptadas por los recién
creados municipios hispano-latinos (vid. una
recopilación de 48 piezas en Martínez Chico,
2019, algunas de las llamadas spintriae se han
recogido también en plomo, e.g. Casariego,
Cores & Pliego, 1987, p. 60 & lám. 15/3a.).
Sin embargo, nuestra pieza presenta diferen-
cias fundamentales con el resto de las citadas,
pues aunque ninguna presenta el nombre escrito
de la ciudad de procedencia, y todas tienen
ambas caras con representación, ésta tan sólo
posee una cara representada y con una gura
que aparentemente no imita moneda alguna.
En principio, la titulatura de nuestra pieza
puede hacer referencia a la misma gens Vale-
ria, pero no hemos encontrado paralelos ono-
másticos en téseras romanas. Pese a que conoz-
camos el caso de Lucius Dentilius Modestus en
Mallorca, que se trata de casi una excepción
en todo el Imperio Romano, el nomen Vale-
rius/Valeria es el segundo gentilicio más fre-
cuente en Hispania, al frente de 720 testi-
monios documentados actualmente (Abascal,
1994, pp. 232–244), entre los que se incluyen
tan diversos personajes como de distinto rango
social, incluidos libertos. Tal vez la respuesta a
este enigma se encuentre en la entidad de la
propia Valeria (actualmente en el municipio de
Las Valeras, Cuenca).
Valeria es una ciudad que hasta antes del nal
de la conquista de Hispania hacia el 27 a.C. ya
había fundado un foro y presumiblemente los
primeros edicios monumentales. Con Augusto
adquirió el derecho latino antiguo y segura-
mente el estatuto de municipio. A partir de este
momento comienza una auténtica carrera de
construcción de grandes obras monumentales
como el foro augusteo, con templo dedicado
98
David Martínez Chico | Francisco Miguel Bejarano Neila
Revista Portuguesa de Arqueologia volume 22 | 2019 | pp. 9599
al emperador, una basílica, una gran fuente
monumental o ninfeo, y otras obras de gran
intereses, como una domus publica o residen-
cia del gobernador, que habla de las tras-
cendencia que llegó a adquirir la promoción
pública de ciertos personajes en esta localidad
(Contreras, 2009, pp. 109–123). Casi todas
estas edicaciones se han datado en época
julio-claudia, y aunque se presume que también
debieron existir circo, anteatro y teatro, no
parece quedar evidencia de ellos, aunque no
dudamos que futuras excavaciones den con evi-
dencias de los mismos aunque sean estructuras
menos espectaculares de madera, como suce-
dió en otras ciudades como Cáparra (Cáceres)
(Cerrillo, 1994, pp. 311–326).
En estas circunstancias de construcción de gran-
des obras públicas, es evidente que se intuye
la promoción personal de cierto potentado
local, generalmente herederos de la aristocra-
cia indígena, que posiblemente adquirió los
más importantes cargos que mantendría en su
familia durante generaciones. Estos personajes,
como apuntan las fuentes clásicas, y al modo de
los políticos y emperadores de la misma Roma,
pagaban de su pecunio toda clase de produc-
tos, obras y espectáculos públicos que les per-
mitieran ascender en el ámbito local. Tanto es
así, que a partir del siglo III d.C. estas mismas
élites se convirtieron en responsables econó-
micas del pago de los impuestos pagados a
Roma, de forma que si cierta población no lle-
gaba al cupo mínimo, ellos debían responder
con su hacienda la diferencia a pagar (Canto,
1998, pp. 209–224).
En este ámbito, por tanto, se debe enmarcar
nuestra tésera, pues aunque no podemos ase-
gurar la función exacta de la misma, sí es posi-
ble aventurar que el hecho de presentar el nom-
bre de la ciudad, puede servir para destacar
el papel del principal pagador para el n que
debía tener. Llegado a este punto, es asumible
pensar hallarnos ante una pieza de uso exclu-
sivamente local (más teniendo en cuenta que
Valeria nunca llegó a emitir moneda cívica) y si
se le descarta función monetal con valor intrín-
seco, como así parece, no debió tener valor
alguno más allá de sus límites municipales. Sin
embargo, no debemos caer en el falso aserto
de que las téseras nunca llegaron a salir de su
propio territorio, cuando la propia arqueología
hispana ha raticado el hallazgo de una tésera
romana, con modio de trigo, en los criptopórti-
cos de la ciudad de Segóbriga (Abascal & alii,
2010, n.º 6; Martínez Chico, 2019, n.º 48).
Por otro lado, que esté fabricada en plomo, y
no en oricalco o cobre como otras piezas seme-
jantes, tal vez apunte también a un uso de corta
duración (como fue el caso de Pollentia). A esto
hay que añadir su pequeño tamaño, con el
que tal vez se quisiera ahorrar uso de metal
para ese papel. En cuanto a la función, tan sólo
nos podemos servir de la gura que presenta,
y que tras una larga observación se describe
como un círculo central con un punto en el cen-
tro, rodeado de otro circulo esta vez irregular
y subdividido en varios cuarteles. Esta forma
ha podido ser interpretada como un pequeño
escudo o una or abierta con grandes péta-
los y en perspectiva cenital (¿rosa?), por tanto
la pieza quizás se pueda relacionar con algún
tipo de ludus o en su caso oral.
De conrmarse que nuestra tésera monetaria
o plomo monetiforme sea de época romana
(s igl os I –I I d.C.) , no deb e ex tra ñarnos que la ciu-
dad de Valeria (Contreras, 2009, pp. 119–120)
no fuera ninguna excepción a este fenómeno, al
tiempo que aquí, como en todas las poblacio-
nes del imperio, el cursus honorum de los poten-
tados municipales les obligaba a pagar de su
pecunio toda clase de obras públicas; y cuando
éstas no eran ya factibles, al menos subvencio-
nar ludi, venationes o munera gladiatoria, o de
cualquier tipo que les promocionara a la hora
de acceder a los mayores cargos públicos (Mel-
chor, 1996, pp. 215–236). Esto, junto al hecho
del destacado papel de este emplazamiento
ya desde tiempos de la República Romana,
hará posible entender parcialmente la trascen-
dencia de esta pieza.
Bibliograa citada
ABASCAL PALAZÓN, Juan Manuel; ALBEROLA BELDA, Antonio, CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Rosario;
HORTELANO UCEDA, Ignacio (2010) Segobriga 2009: resumen de las intervenciones arqueoló-
gicas. Cuenca: Consorcio del Parque Arqueológico de Segóbriga.
ABASCAL PALAZÓN, Juan Manuel (1994) – Los nombres personales en las inscripciones latinas de
99 Revista Portuguesa de Arqueologia volume 22 | 2019 | pp. 9599
Una posible nueva tésera monetiforme en plomo de ‘VALERIA’
Hispania. Madrid: Universidad Complutense; Murcia: Universidad.
AGUILERA HERNÁNDEZ, Alberto (2015) – Propuestas de interpretación para un plomo monetiforme
de Bursau. Acta Numismàtica. 45, pp. 55–62.
AMELA VALVERDE, Luis (2011) – Un nuevo plomo monetiforme de ‘Urso’ (Osuna). Habis. 44, pp. 119–126.
ANTOLINOS MARÍN, Juan Antonio, DÍAZ ARIÑO, Borja; GUILLÉN RIQUELME, Mariano C. (2013) –
Minería romana en Carthago Nova: el Coto Fortuna (Murcia) y los precintos de plomo de la Socie-
tas Argentifodinarum Ilucronensium. Journal of Roman Archaeology. 26:1, pp. 88-121.
CANTO DE GREGORIO, Alicia María (1998) Saeculum Aelium, Saeculum Hispanum. Poder y
promoción de los hispanos en Roma. In Hispania. El legado de Roma en el año de Trajano: La Lon-
ja-Zaragoza, septiembre-noviembre de 1998, Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte,
Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Iber-
caja: Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 209–224.
CASARIEGO CÓRDOBA, Antón; CORES URÍA, Gonzalo; PLIEGO HERRERA, Francisco (1987)
Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania antigua. Madrid: Artis Traditio.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Enrique (1994) – El anteatro de Cáparra. In ÁLVAREZ MARTÍ-
NEZ, José María; ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, Juan Javier, eds. – Actas del Coloquio Internacional El
Anteatro en la Hispania romana, Mérida 26–28 noviembre de 1992. Badajoz: Junta de Extrema-
dura, Consejería de Cultura, pp. 311–326.
CONTRERAS MARTÍNEZ, Miguel (2009) – Valeria y la temprana romanización en la zona sur de
la Celtiberia. In GOZALBES CRAVIOTO, Enrique, ed. La ciudad romana de Valeria (Cuenca).
Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 109–124.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos (1987–1989) – Nuevas aportaciones al catálogo de los plomos
monetiformes hispano-romanos. Numisma. 204–221, pp. 109–123.
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos (1995) Nuevos plomos monetiformes hispano-romanos. In Actas
del XXI Congreso Nacional de Arqueología, Vol. 3. Zaragoza: Diputación General de Aragón,
Departamento de Educación y Cultura, pp. 1135–1140.
MARTÍNEZ CHICO, David (2015) – Nuevo plomo monetiforme y unifaz encontrado en Cástulo.
Gaceta Numismática. 189, pp. 8182.
MARTÍNEZ CHICO, David (2018) – Sexo y erotismo en las llamadas spintriae, las supuestas y pro-
blemáticas tesserae de lupanar de la Antigua Roma. Athenaeum. 106:2, pp. 533–557.
MARTÍNEZ CHICO, David (2019) Tesserae frumentariae, nummariae et ‘spintriae’ Hispaniae.
Hallazgos y nuevas perspectivas. Revue Numismatique. 176, pp. 107–138.
MELCHOR GIL, Enrique (1996) – La organización de ‘Ludi Libres’ en Hispania romana. Hispania
Antiqua. 20, pp. 215–236.
MORA SERRANO, Bartolomé (2004) Plomos monetiformes y su relación con la producción y
transporte del aceite bético. In BERNAL CASASOLA, Darío; LAGÓSTENA BARRIOS, Lázaro, eds.
Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.–VII
d.C.): actas del Congreso Internacional, Cádiz, 12–14 de noviembre de 2003. Oxford: Archaeo-
press, pp. 527–536.
ROSTOVTSEW, Mihail (1897–1899) – Études sur les plombs antiques. Revue Numismatique (1897),
pp. 462–493; Revue Numismatique (1898), pp. 77–102, 251–286, 457–477; Revue Numismatique
(1899), pp. 199–219, 278–337, 417–460.
ROSTOVTSEW, Mihail (1903) – Tesserarum Urbis Romae et suburbi plumbearum sylloge. St. Péter-
sbourg: Commissionnaires de l’Académie impériale des sciences.
ROSTOVTSEW, Mihail (1905) Römisc he Bleites serae; ein Be itrag zur Social- u nd Wirtsc haftsgesch ichte
der römischen Kaiserzeit. Leipzig: Dieterich.
ROSTOVTSEW, Mihail; PROU, Maurice (1900) Catalogue des plombs de l'antiquité, du moyen
âge et des temps modernes conservés au département des médailles et antiques de la Bibliothèque
Nationale. Paris: Rollin et Feuardent.
TRILLA PARDO, Emilio; CALERO GELABERT, Antonio (2008) – Los plomos monetiformes de época
romana en la isla de Mallorca. Acta Numismàtica. 38, pp. 55–86.
VILLARONGA I GARRIGA, Leandre (1993) – Plomos monetiformes de la Citerior de época roma-
no-republicana. Rivista Italiana di Numismatica e Scienze Afni. 95, pp. 307–320.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo presentar una serie de tesserae imperiales hasta el momento nunca publicadas, procedentes de diversas instituciones y enclaves españoles, aunque una parte importante ha sido hallada en la actual Andalucía. Se documentan tesserae no solo de tipo erótico, conocidas popularmente como ‘spintriae’, sino también las que presentan bustos imperiales y escenas lúdicas. Todas estas fichas pueden ponerse en relación con la incipiente municipalización de la Bética y, por tanto, su conexión directa con Italia. Por otra parte, sabemos que a lo largo de los siglos I-II d.C. existieron diversos ludi en Hispania. A excepción del caso de Pollentia (Mallorca), el origen de las tesserae apunta a la ciudad Roma, pero su importación a la Península Ibérica corrió a cargo de legionarios y nuevos ciudadanos, estableciéndose en zonas ya romanizadas como la Bética.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es tratar de dilucidar un problema que se nos presenta en torno a las afamadas spintriae. Tan problemático es su propio concepto, cronología, función y significado simbólico, como su nulo contexto arqueológico en lupanares, aunque se conoce un ejemplar -en ámbito funerario- que ha arrojado bastante luz al respecto. En definitiva, planteamos un nuevo estado de la cuestión. Y es que las spintriae suponen un punto de inflexión que viene marcado, además, por las fuentes clásicas, las cuales no nos hablan de la existencia de éstas, sino todo lo contrario: dicho término se ha utilizado en los textos para describir a prostitutas o prostitutos y, muy probablemente, practicar sexo.
Article
Full-text available
De los muchos plomos monetiformes documentados hasta la fecha, era natural que tarde o temprano apareciera un ejemplar inédito. En efecto, los autores de esa magistral obra ya lo preconizaban cuando, con su habitual clarividencia, indicaban que era indudable la aparición de nuevos plomos que enriquecieran su catálogo.
Article
Full-text available
A NEW LEAD TOKEN OF URSO (OSUNA) La numismática da muchas sorpresas. Es raro que en una subasta importante en que las piezas estén bien catalogadas no se encuentren una o varias monedas que sean nuevas variantes o incluso algún ejemplar realmente novedoso en el pa-norama numismático. Por ello, no nos ha "sorprendido" 1 demasiado la aparición en la casa Stack's, en su subasta Coin Galleries April 2010, en su lote nº 18, de 28 de abril de 2010, del siguiente plomo monetiforme, que no hemos encontrado catalogado en ningu-na obra de referencia: 1 Siempre que se considere que estemos ante un plomo genuino, no una falsificación. RESUMEN: Presentamos un nuevo tipo de plomo correspondiente a Urso que ha aparecido en una subasta reciente. El anverso y el reverso son tomados de los dos motivos que acuñó este taller en el reverso: la esfinge y el oso. Comentario a la cronología que se le atribuye a este plomo. AbSTRACT: We offer a new kind of lead token from Urso, turned up in an auction recently. The obverse and reverse are taken from the two motives that this mint in the reverse: the sphinx and the bear. Comment about the estimated chronology to this inscription.
Propuestas de interpretación para un plomo monetiforme de
  • Aguilera Hernández
AGUILERA HERNÁNDEZ, Alberto (2015) -Propuestas de interpretación para un plomo monetiforme de Bursau. Acta Numismàtica. 45, pp. 55-62.
Coto Fortuna (Murcia) y los precintos de plomo de la Societas Argentifodinarum Ilucronensium
  • Nova Minería Romana En Carthago
Minería romana en Carthago Nova: el Coto Fortuna (Murcia) y los precintos de plomo de la Societas Argentifodinarum Ilucronensium. Journal of Roman Archaeology. 26:1, pp. 88-121.
El legado de Roma en el año de Trajano: La Lonja-Zaragoza, septiembre-noviembre de
  • Canto De
  • Alicia Gregorio
  • María
CANTO DE GREGORIO, Alicia María (1998) -Saeculum Aelium, Saeculum Hispanum. Poder y promoción de los hispanos en Roma. In Hispania. El legado de Roma en el año de Trajano: La Lonja-Zaragoza, septiembre-noviembre de 1998, Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Ibercaja: Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 209-224.
El anfiteatro de Cáparra
  • Cerrillo Martín De
  • Enrique Cáceres
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Enrique (1994) -El anfiteatro de Cáparra. In ÁLVAREZ MARTÍ-NEZ, José María;
Actas del Coloquio Internacional El Anfiteatro en la Hispania romana, Mérida 26-28 noviembre de 1992. Badajoz: Junta de Extremadura
  • Enríquez Navascués
  • Juan Javier
ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, Juan Javier, eds. -Actas del Coloquio Internacional El Anfiteatro en la Hispania romana, Mérida 26-28 noviembre de 1992. Badajoz: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, pp. 311-326.