Experiment FindingsPDF Available

Informe sobre “Estudio sobre el proceso de Homologación, Equivalencia o Convalidación de las titulaciones extranjeras de psicología en España.”

Authors:

Abstract

Es bien sabido que miles de profesionales argentinos dejan su país en busca de mejores oportunidades y uno de los destinos más elegidos es España. Pero homologar el título universitario de grado en España es una ardua tarea que no está libre de burocracia, a pesar del acuerdo firmado entre Argentina y España en el año 2017. En un estudio previo (APASE, 2021) nuestra asociación abordó esta situación de manera global, no obstante las particularidades existentes en el caso de la Psicología reclamaban la realización de un estudio especifico. Si en el estudio previo podíamos profundizar en la recogida de datos respecto a la "Homologación", en el terreno de la Psicología nos encontramos con que esto se complejiza existiendo 3 posibilidades: Homologación (a Máster PGS), Equivalencia (a campo de saber), y Convalidación (volver a graduarse). Esta complejidad va acompañada de una asesoría insuficiente, cuando no errónea, por parte de las autoridades competentes españolas, interpretaciones de la ley que van cambiando a medida que cambian los funcionarios de gobierno, y una serie de arbitrariedades (como demuestran los datos de este estudio que tienden a pintar un panorama en el cual las homologaciones presentadas en el periodo 2018-2021 corren el riesgo de ser masivamente denegadas. Nos planteamos entonces abordar el proceso de homologación/equivalencia/convalidación de titulaciones extranjeras de psicología en España. Los datos corresponden a una muestra de 110 profesionales de 11 paises que participaron del estudio entre los meses de Agosto a Noviembre de 2021.
Barcelona, 23 de Enero de 2022
Informe sobre “Estudio sobre el proceso de Homologación,
Equivalencia o Convalidación de las titulaciones extranjeras de
psicología en España.”
Autores: Lic. Jose M. Casas, Dra. Paula Belgrano, Dra. Katherina Faundez, Gonzalo Szybut Galarza.
Antecedentes y objetivos
Es bien sabido que miles de profesionales argentinos dejan su país en busca de
mejores oportunidades y uno de los destinos más elegidos es España. Pero homologar
el título universitario de grado en España es una ardua tarea que no está libre de
burocracia, a pesar del acuerdo firmado entre Argentina y España en el año 2017. En
un estudio previo (APASE, 2021) nuestra asociación abordó esta situación de manera
global, no obstante las particularidades existentes en el caso de la Psicología
reclamaban la realización de un estudio especifico.
Si en el estudio previo podíamos profundizar en la recogida de datos respecto a
la “Homologación”, en el terreno de la Psicología nos encontramos con que esto se
complejiza existiendo 3 posibilidades: Homologación (a Máster PGS), Equivalencia (a
campo de saber), y Convalidación (volver a graduarse). Esta complejidad va
acompañada de una asesoría insuficiente, cuando no errónea, por parte de las
autoridades competentes españolas, interpretaciones de la ley que van cambiando a
medida que cambian los funcionarios de gobierno, y una serie de arbitrariedades (como
demuestran los datos de este estudio que tienden a pintar un panorama en el cual las
homologaciones presentadas en el periodo 2018-2021 corren el riesgo de ser
masivamente denegadas.
Veamos entonces estas 3 opciones.
1) La homologación, como bien indica el RD 967/2014 solo puede solicitarse a
“profesión regulada”. En el caso de la psicología el grado no se encuentra
regulado, existiendo tantos grados en psicología como universidades, por lo cual
la homologación al mismo no puede solicitarse. La profesión regulada es la de
Psicólogo General Sanitario, a la que se accede hoy día por vía de Master, y que
al encontrarse incluida en el anexo 1 del RD 967/2014 es susceptible de
homologarse, aunque cambios recientes en la subdirección general de títulos
(salida de María S. Gonzales Iglesias y toma de posesión del cargo de Sub-
Directora por María del Valle Pérez) han acarreado un intento de denegar estas
homologaciones, y una orden de no recibir más este trámite.
2) La Equivalencia, tramite específico para aquellas profesiones no reguladas.
Entiende el estado que algo no regulado no requiere algo tan complejo como
una homologación, y que con un simple reconocimiento de que se ha alcanzado
el nivel de grado en un campo de saber (ciencias jurídicas y sociales, ciencias
de la salud, etc) sería suficiente. En el caso de la psicología la equivalencia no
permite colegiarse, ni acceder al máster habilitante para el ejercicio de la clínica,
por lo cual encontramos aquí un problema ya que se deniega homologar el
grado, entendiendo que el mismo no está regulado, pero existe para el ejercicio
un mandato de colegiación profesional, y una orden del ministerio a las
universidades de no permitir realizar el master habilitante con la equivalencia.
3) La Convalidación, trámite privado que no se realiza ante el ministerio sino ante
una universidad. En el mismo se utiliza el “reconocimiento parcial de estudios
extranjeros” como vía de acceso a estudios de grado. No está pensado para la
Psicología, ni para este caso en particular, se trata lisa y llanamente de
matricularse a una nueva carrera la cual podría ser Psicología, Antropología, u
otra. En el caso de la Psicología implica una degradación de nuestro nivel
académico de licenciatura, exigiéndosenos realizar entre un 50% y un 30% de la
carrera nuevamente. Esto es entre año y medio y dos años, pagando por los
créditos reconocidos, y pagando también por los créditos a matricular.
Actualmente el Ministerio de Universidades, desde Marzo 2021, indica a los
psicólogos realizar este trámite y se desentiende del tema.
Este panorama, que seguramente no le haya quedado del todo claro al lector, tampoco
lo está para el profesional que migra y que al intentar asesorarse se encuentra con
funcionarios que tampoco lo tienen claro y hacen recomendaciones a título personal sin
anclaje alguno en la legislación. La búsqueda de asesoría y consulta con quienes han
migrado antes intenta suplir dichas lagunas, pero no termina de dar la seguridad que un
profesional que decide cambiar de país necesita. A esta situación se suman además las
problemáticas detectadas por el estudio previo: expedientes que no salen en sistema,
imposibilidad de comunicación, dificultad con las citas previas, cartas supuestamente
enviadas a domicilio del profesional que nunca llegan, etc (APSAE, 2021).
La invitación a Homologar (2018 al 2021)
Para completar el incierto panorama nos encontramos con que a raíz de la regulación
en la Orden CNU/1309/2018 de un recorrido de 90 créditos ECTS que debería tener un
grado para permitir el acceso a la realización del Master PGS, el ministerio de
Universidades elabora un instructivo de homologación que intenta solucionar las
falencias antes señaladas. En el mismo, se propone evaluar de manera conjunta en las
licenciaturas de 5 o más años los 90 créditos obligatorios del grado y los 90 créditos del
máster, el famoso 90+90 (180 ECTS). En base a este instructivo el Secretario General
de Universidades Don José Manuel Pingarron Carrazón en fecha 4 de Marzo de 2019
comunica a los colegios de psicólogos que se nos homologará, y se envía también un
instructivo interno a los funcionarios. Así se realiza una invitación a homologar, y se
asesora en dicho sentido, presentándose en función a ello miles de expedientes. Misma
explicación es girada al Defensor del Pueblo por parte del Ministerio de Universidades
como respuesta a un pedido de informe respecto a las quejas de los Psicólogos por sus
homologaciones.
Lamentablemente en Marzo de 2021 este criterio cambia, sin un anclaje legal real, no
hay un cambio normativo que lo sustente, y viene de la mano la sustitución de la
Directora General de Títulos. A partir de allí, a quien presentó un expediente de
Homologación a Máster en Psicólogo General Sanitario, siguiendo a la letra lo indicado
por el Ministerio y el NARIC, luego de una espera de casi 3 años, recibe una carta donde
se le indica que en 3 meses se cerrará su expediente ya que no posee el grado Español
de Psicología, requisito que no le fuera solicitado entonces, pero que para los nuevos
funcionarios sería necesario.
Ante esto cabe señalar que los procedimientos de Homologación de títulos extranjeros
correspondientes a otras profesiones reguladas, cuyos títulos habilitantes son un
Máster, como por ejemplo las encuadradas en la rama del conocimiento de la Ingeniería
y la Arquitectura, no se aplica el requisito de la titulación de Grado que ahora exige
el órgano instructor de los expedientes, toda vez que se tiene en cuenta el análisis del
conjunto de las competencias necesarias de todo el recorrido curricular, utilizando
como instrumento de valoración la Orden Ministerial correspondiente
Muestra
El presente trabajo es un estudio demográfico transversal de la situación de los
psicólogos con titulación extranjera que con posterioridad a los cambios introducidos por
el RD 967/2014 han intentado realizar el reconocimiento de sus estudios en España. Se
realizó una encuesta desde la Asociación de Profesionales Argentinos en España
(APSAE) de distribución a través de las redes sociales durante los meses de Agosto a
Noviembre del 2021
A esta encuesta respondieron en forma voluntaria 110 psicólogos de 11 países, según
la siguiente distribución: Argentina 83 (75,5%), Venezuela 9 (8,2%), Colombia 4 (3,6%),
Perú 2 (1,8%), España 3 (2,7%), México 3 (2,7%), Uruguay 2 (1,8%), Portugal 1 (0,9%),
Irlanda 1 (0,9%), Brasil 1 (0,9%), Honduras 1 (0,9%). Tomándose como criterio el lugar
de nacimiento, y no la nacionalidad actual para así evitar confusiones originadas por las
posibles doble ciudadanías. En el caso de los Españoles, se trata de personas que han
cursado sus estudios universitarios en el extranjero. En el caso de Irlanda y Portugal,
sus estudios en Universidades Europeas (Plan Bolonia) no los eximen de la
imposibilidad de homologar sus títulos en España.
En 83 de ellos (75,5%) se encontraban residiendo en España, mientras que 27 de ellos
(24,5%) se encontraban en su país de origen, a la espera de los resultados del
reconocimiento de sus títulos.
Resultados de la Encuesta
NIVEL DE ESTUDIOS Y PRÁCTICA PROFESIONAL:
66 de los participantes (esto es un 60,6% de la muestra) contaban con
estudios de posgrado, de los cuales 23 (21,1%) tenían al menos un máster realizado,
7 de ellos contaban con residencia en hospital de al menos 4 años (6,4%), y 2 de ellos
contaban con doctorado (1,8%). El resto de la muestra, en función a su país de origen
contaban o bien con Licenciatura de 5 o más años (41 sujetos, 37,6%) o con Grado en
Psicología (2, 1,8%). Total respuestas: 109.
64 de ellos (72,7% ) tenían más de 5 años de ejercicio profesional en su país
de origen, de los cuales 17 de ellos (19,3%) tenía más de 15 años de ejercicio, 16 de
ellos (18,2%) de 10 a 15 años, y 31 de ellos (35,2%) entre 5 y 10 años. El resto de la
muestra contaba con: 19 de ellos (21,6%) entre 1 año y 5 años de ejercicio, 3 de ellos
(3,4%) tenían entre 0 a 1 año, y 2 de ellos (2,3%) no ejerció la profesión. Total
respuestas: 88.
TRAMITE SOLICITADO E INCIDENCIAS DE TRAMITACIÓN:
86 de ellos (78,2%) solicitaron la homologación a Master en Psicología General
Sanitaria, 47 (42,7%) solicitaron la equivalencia, y 15 (13,6%) iniciaron el proceso de
convalidación en una Universidad Española. Es necesario señalar que el estudio solo
hace foco en quienes han sido afectados por la reforma de 2014 (RD 967/2014), por lo
cual todas estas presentaciones son posteriores a la misma, con una fuerte presencia
de solicitudes durante 2019 (45,3%) a raíz del llamado realizado por el ministerio durante
esos años.
En lo que respecta a la homologación, solo a 36 de los 86 solicitantes se les
permitió adjuntar documentación de posgrado, al resto se les presentó el inconveniente
de que los funcionarios se negaron a escanear “tanta documentación”, según indican en
uno de los indicadores cualitativos de la encuesta. A 46 de ellos, habiendo presentado
sus expedientes en 2018, 2019, y 2020, aún a día de hoy, el mismo no les aparece en
sistema a pesar de sus reclamos e insistencias. A su vez, 33 de los solicitantes
manifiestan haber tenido otros problemas durante la tramitación y espera: tasas
pagadas que no se imputan correctamente y se solicita un segundo pago de las mismas,
documentación que se vuelve a solicitar aunque ya está en el expediente, mala asesoría
e información contradictoria, objeciones a apostillas cuando no es su competencia, entre
otras.
Los solicitantes de Equivalencia (47) vuelven a manifestar el mismo problema,
a 23 de ellos el expediente no les figura en la web del ministerio, y 11 de ellos afirman
haber tenido otros problemas adicionales de tramitación como tasas pagadas que no
figuran y se vuelven a exigir. El grueso de los que ya recibieron la equivalencia señala
una espera de entre 24 y 26 meses de espera para recibir la confirmación de la
misma.
Respecto a la convalidación los datos son poco alentadores, sólo 1 de 15 ha
logrado finalizar el proceso con éxito. El 40% manifiesta problemas en cuanto al
reconocimiento, debiendo reclamar una y otra vez para ampliar la cantidad de créditos
reconocidos o que se les tomen como realizadas las prácticas. Dependiendo la
universidad, la cantidad de créditos reconocidos varia del 48% (UNIR) al 70% (UNED).
El coste varía entre los €4.000 y los €14.000 para finalizar todo el proceso con título en
mano. Por último, los encuestados manifiestan que les resultó difícil comparar entre
universidades, ya que para hacerlo necesitaban solicitar más de un estudio de
convalidación, aportando documentación a cada una, y pagando por ello. También
indican la falta de acompañamiento en el proceso, lo cual dificulta la decisión acerca de
la mejor opción posible, sin asesoramiento que permita saber cuál convalidará más
créditos ECTS por el plan de carrera del que se trae.
En cuanto al país de presentación del trámite, el 70,6% han realizado la solicitud
en España, mientras que el resto lo ha realizado en Origen.
INCIDENCIAS POR LOS CAMBIOS DE 2021:
En lo que compete a las dos preguntas respecto al cambio de criterio que tuvo
el Ministerio durante 2021, al momento de cerrar este estudio, el 21% ya había recibido
la carta solicitándole adjuntar el grado español bajo apercibimiento de cerrarles el
expediente, y un 79% aún no la había recibido. Al 13,4% les habían ofrecido solventar
el procedimiento, convirtiendo su proceso de homologación a un trámite de equivalencia
a campo de conocimiento.
El contacto con los encuestados nos ha puesto en conocimiento de que durante
los meses posteriores al cierre del estudio esas cartas continuaron llegando por lo que
el porcentaje actual se estima mayor.
COLEGIACION Y ACCESO AL MASTER PGS
Sólo 11 de los encuestados lograron colegiarse en su comunidad autónoma.
Todos ellos gracias a un periodo de excepción abierto por el colegio de psicólogos de
Catalunya que, contrariando las órdenes del Consejo Superior de Psicología y del
Ministerio, los colegio con Equivalencia.
Sólo 2 pudieron acceder a realizar el Master de Psicólogo General Sanitario (el
único habilitante para el ejercicio de profesión sanitaria), ambos poseedores de título
europeo (Irlanda y Portugal), pero al finalizarlo se encontraron imposibilitados de
colegiarse debido a que son poseedores de una equivalencia y a entender del colegio
de psicología “no eran psicólogos”.
INSERCION LABORAL Y EXPECTATIVAS DE FUTURO
Como se observa un 26,7% no consigue trabajo, un 48,8% trabaja de otra cosa,
un 18,6% trabaja en un área de la psicología distinta a la de su interés, y solo un 5,8%
trabaja en el área de la psicología de su interés.
Respecto a las expectativas de futuro, el panorama es desolador: un 8,1% cree
que no logrará trabajar nuevamente como psicólogo, un 55,8% lo considera difícil, y un
30,2% cree que le tomará al menos 2 o 3 años. Solo un 5,8% cree que logrará hacerlo
en un plazo corto (1 año).
AFECTACIONES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR
El 100% describe haber sido impactado a nivel emocional y psíquico por la
situación en la que se encuentra actualmente respecto a su profesión y el proceso de
homologación/equivalencia/convalidación. Un 90,3% de ellos describe que dicha
situación le ha desencadenado un proceso de duelo.
Seguidamente a esto hemos realizado un bloque de corte cualitativo para
indagar sobre cómo ha afectado esto en su salud y su vida. Cabe destacar que no se
trata de público general, sino de profesionales formados en psicopatología por lo cual
su uso de términos como “depresión” no es azaroso o al pasar. Para reflejar las
respuestas las hemos agrupado en bloques conceptuales, y luego realizado una tabla
de frecuencia.
Cuadro de frecuencias: veces mencionada
Total
Síntomas acordes a sintomatología de los trastornos de Ansiedad (Stress,
Crisis de Angustia)
33
Afectaciones de la autoestima y el autoconcepto.
19
Frustración / decepción / desengaño
22
Afectaciones del humor: Enojos, Enfados, Mal humor.
5
Depresión
16
Rumiación cognitiva
3
Afectación del estado de Ánimo: Tristeza.
8
Afectación de los vínculos y relaciones interpersonales
5
Desgano, Apatía, Perdida de empuje y ganas de vivir.
13
Impotencia, perdida de agencia/control sobre la propia vida / incertidumbre
15
Problemas para dormir / trastornos del sueño
5
Tuve que retomar terapia
6
Inicio de Medicación por tratamiento psiquiátrico
1
Exacerba patologías físicas preexistentes
1
Aumento de Ingesta y Peso
1
Dejar atrás oportunidades
4
Problemas económicos
9
Humillación
4
Dolores físicos / Dolores de Cabeza
3
Pensamientos de volver a país de origen
5
Pensamientos respecto a cambiar de carrera/oficio
3
Retorno al país de origen
1
POSIBLES SOLUCIONES
El 92,3% de los encuestados considera que la regulación del grado de psicología
y su inclusión como profesión regulada es la solución óptima para acabar con este
problema.
Si tomamos en cuenta que sólo 15 de los 110 a intentado convalidar sus
estudios, y que sólo 1 de esos 15 ha logrado finalizar la convalidación, se observa que
la solución planteada por el Ministerio de Universidades no se presenta para el colectivo
de afectados como opción viable ni como solución.
COMENTARIOS FINALES
Otra pregunta de tipo abierta da voz a los encuestados. Esta es una selección
de las respuestas más representativas del conjunto:
“El estado no puede desentenderse de su labor como garante del reconocimiento
de títulos universitarios. Es el quien debe realizar las tramitaciones pertinentes en lugar
de delegar en universidades esta labor generando un sobre-coste muy cercano a lo que
podríamos entender como un negocio cerrado.”
Me parece ridículo que estos procedimientos sean tan largos y enrevesados,
especialmente cuando se trata de universidades europeas pertenecientes al Plan
Bolonia. Además, las repercusiones que tienen en las personas tanto a nivel personal
como laboral son altamente disruptivas - personas cualificadas y especializadas
desaprovechadas por una gestión inadecuada de este trámite, desencadenando las
múltiples consecuencias ya explícitas.”
“La homologación debería ser rápida y directa. Somos profesionales, nos
formamos y trabajamos rigurosamente.”
“Me resulta muy injusto que acepten nuestro dinero para realizar un trámite que,
al parecer, y lamentablemente me enteré luego de pagarlo, está condenado desde el
inicio.”
“Tenemos derecho a recibir información sobre el proceso. Se observa bajo
interés de la otra parte en brindar orientación”.
“Creo que el sistema se ha burlado de nosotros, ilusionándonos y permitiendo
que invirtamos tiempo y dinero en algo que de entrada sabían que no nos querían
otorgar.”
“Uno se siente ninguneado y discriminado. Tanto esfuerzo y la práctica
imposibilidad de ejercer la profesión que amo me ha resultado un cachetazo.
“Una medición más objetiva de los créditos y tiempos de dedicación de la
carrera, así como de los contenidos de las materias cursadas. En Latinoamérica e n
la mayoría de los casos la formación de psicología es de 5 años mientras en España
sólo es de 4, por tanto es absurdo que sólo se juzgue desde el punto de vista español
y sólo se fijen en los nombres de las asignaturas para descartarlas.
“Desistí de continuar con la convalidación (aun habiendo pagado el
reconocimiento de los créditos) por el tiempo y el dinero que me implicaría sobrellevar
1, 5/2 años más cursando en una universidad sin casi tener posibilidad de trabajar.”
“Formación al personal administrativo/funcionarios, que se actualicen con los
cambios de la ley, y de esta manera puedan Información CLARA, PRECISA y
HOMOGÉNEA para que podamos decidir qué hacer, qué camino tomar con las cartas
sobre la mesa.”
Conclusiones y propuestas
El presente estudio muestra una convergencia con el estudio previo (APSAE
2021) en cuanto las problemáticas internas presentadas en la tramitación de los
expedientes. Se suman a ellas las problemáticas particulares del especial caso de los
psicólogos: el aceptar una equivalencia que no vale de mucho, o el quedar atrapados
en un limbo administrativo sin salida aparente por años (homologación). Como salida
solo se les ofrece pagar para volver a estudiar y obtener un Grado (MECES 2) de nivel
inferior a la formación de origen (licenciatura NIVEL MECES 3).
Se observa una incongruencia de criterios entre el Ministerio de Universidades y
el de Sanidad, siendo que el primero bloquea el uso de la equivalencia tanto para las
colegiaciones como para el acceso a realizar el Master en Psicología General Sanitaria,
mientras el segundo pone en valor a la equivalencia considerándola habilitante para
concursar por una plaza de Psicólogo Interno Residente (PIR) y otorgar al profesional
extranjero un Contrato Laboral Publico de 4 años para trabajar y formarse en el sistema
público de salud y obtener la especialidad de Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica (PEPC).
Es preocupante ver como el bucle administrativo que se ha generado, va
produciendo un deterioro en los profesionales atrapados en el mismo. La pérdida de horizonte de vida,
el deterioro en la calidad de vida y en la salud detectado por este estudio son
preocupantes.
Consideramos que, en un contexto en el cual es cada día más necesario contar
con profesionales formados en el terreno de la salud mental, que puedan ayudar a hacer
frente a la creciente demanda, es un error grave no utilizar el capital social a costo cero
con el que España cuenta gracias a estos profesionales migrados. Según surge del
estudio el 72,7% tiene más de 5 años de ejercicio profesional, y el 60,6% cuenta con
estudios de posgrado, lo cual los posiciona como recursos altamente capacitados para
poder dar respuesta ante esta situación.
Si no aprovechar dichos recursos es grave, peor es el convertirlos de sanitarios
a usuarios al producirles un padecer que los deja ante la necesidad de recurrir al sistema
de salud público en busca de apoyo debido a un daño que les es infligido por el propio
estado.
Entendemos que no hay excusa alguna para que, con una legislación que indica
que las homologaciones no pueden tardar más de 6 meses, nos encontremos en los
datos del estudio con que ese es el plazo de mínima para que un expediente aparezca
en sistema, si es que aparece, y que el estiramiento de plazos sea tal que permita que
un cambio de funcionarios pueda echar por tierra procesos de homologación totalmente
válidos luego de más de 3 años de espera.
NUESTRAS PROPUESTAS PARA LAS DIFICULTADES MENCIONADAS SON:
Elaboración de un escrito/presentación solicitando al Ministerio de Universidades
para que la posición que ha tomado la nueva plana técnica del ministerio a partir
de Marzo de 2021 sea revisada, se regularice esta situación, y se cumpla con el
procedimiento establecido en 2019 por el Secretario General de Universidades
José Manuel Pingarron Carrazón según lo comunicara tanto al Consejo Superior
de la Psicología de España como al Defensor del Pueblo.
Proponer que se realice todo el trámite vía telemática, abandonando la
comunicación por correo postal y reemplazarla por modalidades electrónicas.
Utilizar el mismo portal donde se ve el expediente para sumar información nueva
si es requerida.
El cese inmediato de la práctica fraudulenta de convertir horas lectivas en horas
de dedicación europeas, cuando las mismas no son equivalentes, y existe el libro
blanco de la psicología de ANECA que lo establece claramente y explica cómo
realizar dichas conversiones.
Utilizar el criterio de repetición: si un mismo título de una misma Universidad en
un mismo lapso de tiempo (lo que dure un mismo Plan de Estudio) ha sido
aprobado regularmente, dicho Título tiene que tener una discriminación positiva
a ser reconocido como altamente homologable.
Es importante recordar que el Consejo de Estado en su preceptivo Dictamen de 30 de
octubre de 2014, evacuado en el expediente no 826/2014, con carácter previo a la
aprobación del RD 964/2014, fue claro al respecto en las consideraciones de su
apartado Octavo (BOE.es - CE-D-2014-826): “La equiparación entre niveles
académicos a que se refiere el proyectado artículo 10.1.c) como requisito para la
homologación o declaración de equivalencia plantea el problema de que no todos los
países articulan su formación superior en grados y másteres. Una interpretación
inflexible de tal precepto llevaría a denegar siempre las homologaciones o
equivalencias pese a que sí exista formación equiparable a la española.”
En definitiva, no podemos dejar de lado ni olvidar que el acceso a una homologación en
tiempo y forma es un deber del Estado Español que se ha marcado sus propios criterios
y tiempos, y que afecta a la vida de estos profesionales, a sus familias y a sus economías
y porque no, a sus ilusiones.
Elaborado en colaboración por la Comisión de Psicología y Comisión de
Homologaciones.
Referencias bibliográficas
Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco del Título
del Grado en Psicología.
Belgrano, P., Faundez, K., & Szybut-Galarza, G. (2021). Informe sobre “Encuesta
sobre tramitación de homologación de títulos universitarios de argentinos ante España.
APASAE.
BOE (2014). Dictamen Consejo de Estado 826/2014, Proyecto de real decreto por el
que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación, declaración
de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial, el procedimiento
para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior y el procedimiento
para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones
para la educación superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado,
arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado. Referencia: Documento CE-D-2014-
826.
BOE (2014). Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen
los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a
titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios
extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la
correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación
superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico,
Ingeniero Técnico y Diplomado. Boletín Oficial del Estado, 283, 22 de noviembre de
2014. Referencia: BOE-A-2014-12098.
BOE (2018). Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las
condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en
Psicología. Boletín Oficial del Estado, 298, de 11 de diciembre de 2018. Referencia:
BOE-A-2018- 16906.
Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades (2019). Instrucciones de la
Subdirección General de Títulos en relación con la tramitación de los expedientes que
solicitan la homologación de títulos extranjeros de educación que solicitan para el
ejercicio de profesiones reguladas que están habilitadas en España a través de un
máster. Subdirección General de Títulos, Secretaria General de Universidades,
Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades. 17 de Enero de 2019.
Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades (2019). Respuesta de José
Manuel Pingarron, Secretario General, a Carrazon a Francisco Santolaya Ochando,
Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Subdirección
General de Títulos, Secretaria General de Universidades, Ministerio de Ciencia,
Innovación, y Universidades. 4 de Marzo de 2019.
Experiment Findings
Full-text available
El presente estudio aborda la existencia de casos de procedimientos de homologación y equivalencia, donde la duración del mismo se ha extendido más allá de los 3 años. El mismo se origina en el planteo realizado por parte de las autoridades del Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades de España respecto a la inexistencia de este tipo de casos. Se realizó una encuesta durante el mes de Enero 2024, y la misma arrojo 106 casos donde las esperas van desde los 3 años a los 8 años y medio.
Experiment Findings
Full-text available
Actualmente las homologaciones de titulaciones extranjeras en España se han convertido en un problema donde el racismo institucional toma el lugar de la Ley generando la exclusion de miles de profesionales cualificados. En el presente estudio abordamos las problematicas que afectan a las homologaciones de la profesion de odontologo, clasificandolas en dos tipos: a) transversales, que afectan a los procesos de homologacion de cualquier profesion; y b) especificas, que afectan exclusivamente a las homologaciones de odontologia. Los resultados, con demoras de hasta 7 años para obtener una homologacion, y un 98,63% de los encuestados manifestando encontrarse padeciendo un proceso de duelo a raiz de esta situacion, evidencian la gravedad de lo que esta sucediendo con un procedimiento que deberia ser simple y rapido. Con un 84,25% de la muestra integrada por mujeres, la cuestión de género parece ser un dato determinante.
Preprint
Full-text available
Retomando los datos recabados durante el "Estudio sobre el proceso de Homologación, Equivalencia o Convalidación de las titulaciones extranjeras de psicología en España" realizado durante 2021, el autor propone desarrollar y profundizar la situación actual un poco mas para lo que realiza un raconto legal mas profundo. Se plantea también profundizar en las coordenadas de malestar y psicopatologia que el estudio abordara de manera exploratoria, y para ello las aborda desde la teoria del duelo migratorio y se plantea una la aplicación de una bateria de tests y entrevistas para poner a prueba una hipótesis al respecto. Incluye también algunos datos del estudio que habían sido dejado de lado en el informe original, poniendolos en contexto con la situación actual de la problemática abordada. El presente proyecto de investigación se realiza como trabajo de fin de posgrado (TFP).
Experiment Findings
Full-text available
Es bien sabido que miles de profesionales argentinos dejan su país en busca de mejores oportunidades y uno de los destinos más elegidos es España. Pero homologar el título universitario de grado en España es una ardua tarea que no está libre de burocracia, a pesar del acuerdo firmado entre Argentina y España en el año 2017. Los tiempos de resolución desde que se presenta el expediente suelen ir en promedio de nueve meses a más de dos años. Largas listas de espera, ausencia de citas disponibles, imposibilidad en la comunicación y contacto por correo postal son algunas de las dificultades que se presentan durante la homologación y alargan los plazos de resolución. El presente trabajo es un estudio demográfico transversal de la situación de las homologaciones de título de grado de los profesionales argentinos. Se realizó una encuesta desde la Asociación de Profesionales Argentinos en España (APSAE) de distribución a través de las redes sociales durante los meses de Abril a Junio del corriente año. A esta encuesta respondieron en forma voluntaria profesionales de diversas áreas que solicitaron la homologación de su titulación en España desde el período 2018 a 2021 inclusive. La intención de APSAE es a través de esta encuesta, esclarecer aquellos puntos débiles del proceso de homologación de título de grado, asì como también brindar un registro de los inconvenientes que se han producido en los últimos años en dicho proceso, con el consecuente enlentecimiento para otorgar la convalidación por parte de la Administración pública Española. Finalmente y a consecuencia de los datos obtenidos se brindaran propuestas para disminuir las dificultades observadas, con el objetivo de reforzar dichas cuestiones y agilizar el proceso, lo que permitirá al país tener mayor cantidad de personal cualificado (principalmente sanitario) para brindar su servicio.
Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología
  • Boe
BOE (2018). Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología. Boletín Oficial del Estado, 298, de 11 de diciembre de 2018. Referencia: BOE-A-2018-16906.
Instrucciones de la Subdirección General de Títulos en relación con la tramitación de los expedientes que solicitan la homologación de títulos extranjeros de educación que solicitan para el ejercicio de profesiones reguladas que están habilitadas en España a través de un máster
  • Ministerio De Ciencia
  • Y Innovación
  • Universidades
Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades (2019). Instrucciones de la Subdirección General de Títulos en relación con la tramitación de los expedientes que solicitan la homologación de títulos extranjeros de educación que solicitan para el ejercicio de profesiones reguladas que están habilitadas en España a través de un máster. Subdirección General de Títulos, Secretaria General de Universidades, Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades. 17 de Enero de 2019.
Respuesta de José Manuel Pingarron, Secretario General, a Carrazon a Francisco Santolaya Ochando, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Subdirección General de Títulos
  • Ministerio De Ciencia
  • Y Innovación
  • Universidades
Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades (2019). Respuesta de José Manuel Pingarron, Secretario General, a Carrazon a Francisco Santolaya Ochando, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Subdirección General de Títulos, Secretaria General de Universidades, Ministerio de Ciencia, Innovación, y Universidades. 4 de Marzo de 2019.