ArticlePDF Available

Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura

Authors:

Abstract

Introducción: La disciplina de enfermería ha buscado a lo largo de los años fundamentar las intervenciones de su quehacer aplicando teorías propias de la disciplina, como la teoría de los cuidados, la cual proporciona la pauta trasladarla a las áreas de acción. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la aplicación de la teoría de los cuidados de Kristen Swanson en el quehacer de enfermería. Metodología: Revisión de la literatura que aborda la teoría de los cuidados, se utilizó la metodología de Cooper, se consultaron diferentes bases de datos: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, entre otras. Los descriptores empleados fueron: enfermería, atención de enfermería, teoría de enfermería, en idioma español, inglés y portugués entre los años 2015 y 2019, se incluyó todo tipo de literatura, obteniendo una muestra de 42 artículos y disertaciones. Resultados: La mayoría de los documentos analizados no plasman por completo los procesos básicos de cuidado que plantea Swanson. La teoría ha demostrado ser útil en el área asistencial, elaboración de programas de intervención con neonatos, pacientes pos-operados de cardiopediatría, lactancia materna, cuidados en el puerperio y modificación de la actitud hacia la donación de órganos. Conclusión: La teoría se considera esencial para la valoración integral, adoptar sus fundamentos y conceptos es de gran utilidad, ya que favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, resulta útil para brindar un acompañamiento al paciente y su familia, y ofrecerles estrategias de mejora. Se requiere realizar más investigaciones de intervención, cualitativas y de docencia.
SANUS. 2022;7:e212
DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212
www.sanus.unison.mx
Los contenidos de este artículo están bajo una licencia de Creative
Commons Atribución No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
ISSN: 2448-6094
Universidad de Sonora
REVISIÓN
Teoa de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura
Kristen Swanson's theory of care: literature review
Uma teoria do cuidado de Kristen Swanson: revisão da literatura
Isabel Beristain-García1*
https://orcid.org/0000-0001-9112-9421
Alicia Álvarez-Aguirre2
https://orcid.org/0000-0001-5538-7634
Mayra Itzel Huerta-Baltazar3
https://orcid.org/0000-0003-0908-424X
Leticia Casique-Casique4
https://orcid.org/0000-0002-0532-4819
1. Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Universidad de Guanajuato.
Campus Celaya Salvatierra. Guanajuato, México.
2. Profesora del Departamento de Enfermería Clínica. Universidad de Guanajuato. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías.
Campus Celaya Salvatierra. Guanajuato, México.
3. Profesora Investigadora. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Enfermería. Michoacán, México.
4. Profesora Investigadora. Universidad de Guanajuato. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra.
Departamento de Enfermería y Obstetricia. Guanajuato, México.
*Autor para correspondencia: beristaingarcia@yahoo.com.mx
Recibido: 03/06/2020
Aceptado: 14/12/2021
Resumen
Introducción: La disciplina de enfermería ha buscado a lo largo de los años fundamentar las intervenciones
de su quehacer aplicando teorías propias de la disciplina, como la teoría de los cuidados, la cual proporciona
la pauta trasladarla a las áreas de acción. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la
aplicación de la teoría de los cuidados de Kristen Swanson en el quehacer de enfermería. Metodología:
Revisión de la literatura que aborda la teoría de los cuidados, se utilizó la metodología de Cooper, se
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
2
consultaron diferentes bases de datos: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE,
ciberINDEX, SciELO, Redalyc, entre otras. Los descriptores empleados fueron: enfermería, atención de
enfermería, teoría de enfermería, en idioma español, inglés y portugués entre los años 2015 y 2019, se
incluyó todo tipo de literatura, obteniendo una muestra de 42 artículos y disertaciones. Resultados: La
mayoría de los documentos analizados no plasman por completo los procesos básicos de cuidado que
plantea Swanson. La teoría ha demostrado ser útil en el área asistencial, elaboración de programas de
intervención con neonatos, pacientes pos-operados de cardiopediatría, lactancia materna, cuidados en el
puerperio y modificación de la actitud hacia la donación de órganos. Conclusión: La teoría se considera
esencial para la valoración integral, adoptar sus fundamentos y conceptos es de gran utilidad, ya que
favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, resulta útil para brindar un acompañamiento
al paciente y su familia, y ofrecerles estrategias de mejora. Se requiere realizar más investigaciones de
intervención, cualitativas y de docencia.
Palabras clave: Enfermería; atención de enfermería; Teoría de enfermería (DeCS).
Abstract
Introduction: Over the years, the nursing discipline has sought to base the interventions of its work by
applying theories that are specific to this discipline, such as the theory of care, which provides the guideline
to transfer it to the areas of action. Objective: Analyze the scientific evidence available on the application
of Kristen Swanson's theory of care in nursing practice. Methodology: The Cooper's methodology was used
in order to review literature regarding the theory of care; different databases were consulted: IMBIOMED,
CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, among others. The
descriptors used were: nursing, nursing care, nursing theory, in Spanish, English and Portuguese between
the years 2015 and 2019; all types of literature were included, obtaining a sample of 42 papers and
dissertations. Results: Most of the documents assessed do not fully capture the basic processes of care
proposed by Swanson. The theory has proven to be useful in the area of care, development of intervention
programs with neonates, post-operative cardiopediatric patients, breastfeeding, puerperium care and
modification of attitudes towards organ donation. Conclusion: The theory is considered essential for
integral assessment, and adopting its foundations and concepts is of great utility, since it favors the
generation of a first learning space; moreover, it is useful to provide accompaniment to the patient and his
family, and to offer them strategies for improvement. More intervention, qualitative and teaching research
is required.
Key words: Nursing; Nursing theory; Nursing care (DeCS).
Abstrato
Introdução: A disciplina de enfermagem tem procurado ao longo dos anos basear as intervenções de seu
trabalho aplicando teorias específicas à disciplina, como a teoria do cuidado, que fornece a diretriz para
transferi-la para as áreas de ação. Objetivo: Analisar as evidências científicas disponíveis sobre a aplicação
da teoria de Kristen Swanson sobre o cuidado na prática da enfermagem. Metodologia: Revisão da
literatura sobre a teoria dos cuidados, foi utilizada a metodologia de Cooper, foram consultadas diferentes
bases de dados: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO,
SANUS. 2022;7:e212
3
Redalyc, entre outros. Os descritores utilizados foram: enfermagem, cuidados de enfermagem, teoria da
enfermagem, em espanhol, inglês e português entre os anos de 2015 e 2019, todos os tipos de literatura
foram incluídos, obtendo-se uma amostra de 42 artigos e dissertações. Resultados: A maioria dos
documentos analisados não capta completamente os processos básicos de cuidados propostos pela
Swanson. A teoria provou ser útil na área de cuidados, desenvolvimento de programas de intervenção com
recém-nascidos, pacientes cardiopediátricos pós-operatórios, amamentação, cuidados com o puerpério e
modificação de atitudes em relação à doação de órgãos. Conclusão: A teoria é considerada essencial para
a avaliação integral, a adoção de seus fundamentos e conceitos é de grande utilidade, pois favorece a
geração de um primeiro espaço de aprendizado, é útil para proporcionar acompanhamento ao paciente e
sua família, e oferecer-lhes estratégias de melhoria. É necessária mais intervenção, pesquisa qualitativa e
pedagógica.
Palavras-chave: Enfermagem; Cuidados de enfermagem; Teoria de enfermagem (DeCS).
Introducción
La disciplina de enfermería ha ido evolucionando desde Florencia Nightingale hasta la época actual, y en esa
búsqueda de identidad en la década de los cincuenta del siglo XX, enfermería inicia la separación del
conocimiento médico con el conocimiento propio de la disciplina; este inicio llevó a la necesidad de desarrollar
teorías propias de enfermería (1), existe literatura general y de enfermería que brinda diferentes conceptos de
teoría (2); la palabra “teoría” proviene del griego theoreo que significa “mirar” , “observar” (3).
Las teorías permiten la generación del conocimiento, y de esta manera avanzar en la conformación de un
cuerpo propio de conocimientos disciplinares, estás han permitido a enfermería mejorar su capacidad
profesional y disciplinar, a través del conocimiento y los métodos aplicados de forma sistemática para mayor
probabilidad de éxito (4). Las teorías tienen como fin, describir, explicar, predecir y controlar o prescribir el
fenómeno (5).
La teoría es la segunda entidad teórica, en nivel de abstracción, según Fawcett (6), y suele confundirse con
modelo conceptual, porque se habla indiscriminadamente de ambos términos como si significaran lo mismo;
al referirse a una teoría suelen nombrarla como modelo, sin embargo; el modelo conceptual es descriptivo y
si se quiere hacer investigación con él debe fragmentarse en partes lógicas y que sus conceptos sean
operativos; aunque muchas teóricas no hacen ninguna diferencia entre ambos (3). Las teorías se diferencian en
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
4
grandes teorías, teorías y teorías de rango medio. La teoría de mayor amplitud es la gran teoría, la de menor
amplitud la microteoría, y se ubica dentro del concepto de teoría de rango medio acorde al termino en español
TRM. Las TRM se ocupan de fenómenos específicos de enfermería, surgen y reflejan tanto la práctica como
los procesos clínicos (7).
Kristen Swanson en el año 1991, planteó la “Teoría de los cuidados (TC)” (1) considerada TRM o nivel medio;
cabe mencionar que la teoría derivó empíricamente de una investigación fenomenológica. La teoría de
Swanson resulta útil aplicando los 5 procesos básicos de cuidado que propone la teorista (8); a) Conocer: lo
importante es conocer a las personas con respeto, entendiendo sin prejuicios sus vidas, valorando cada
actividad que lleven a la apropiación del conocimiento. b) Estar con: se inicia con la identificación de la
persona, como única e individual, se acompaña y estimula la expresión de emociones y de percepciones acerca
del momento que se estaba viviendo. c) Hacer por: estar emocionalmente presente con el otro y hacer por el
otro lo que haríamos por nosotros mismos. Para esto se inicia un proceso de educación, acompañamiento,
búsqueda de ayuda, según las necesidades individuales identificadas. d) Mantener las creencias: se descubre,
a través de interacción, creencias, experiencias, destrezas, habilidades y conocimientos que son importantes
para las personas y que pueden ser redescubiertos, orientados o situados, para garantizar prácticas de cuidado
adecuadas en esta etapa de la vida. e) Posibilitar: se educa a las personas sobre recomendaciones específicas
según la necesidad identificada; además se incluye en la atención, otros profesionales que acompañaron con
su disciplina.
La TC es clara, sencilla y generalizable a toda relación enfermera-persona, en cualquier contexto clínico (1); da
la pauta para que enfermería la traslade a las áreas de acción donde se desempeña; enfermería a nivel
asistencial (clínica o domiciliaria), administrativo, docencia e investigación (9). Para proporcionar un cuidado
humanizado se requiere que los profesionales de enfermería cuenten con experiencia, habilidad, destreza y
capacidad en el conocimiento integral y holístico de la persona en el área de su desempeño; de este modo la
TC resulta ser una herramienta útil ya que ha sido contrastada en investigación, formación y práctica clínica;
SANUS. 2022;7:e212
5
su utilidad se ha demostrado en la investigación, educación y práctica clínica (1); pero actualmente ¿es así? Por
este motivo surge el objetivo de analizar la evidencia disponible de la literatura científica sobre la aplicación
de la TC de Kristen Swanson en las cuatro áreas del quehacer de enfermería, mediante la metodología de
Cooper (10).
Metodología
Se realizó una revisión de la literatura sobre las publicaciones científicas que abordaron la TC; considerando
los siete pasos de Cooper: (10) 1) Formulación del problema, para este caso la pregunta fue ¿cuál ha sido la
aplicación de la TC en las áreas de administración, docencia, asistencial e investigación en enfermería?; 2)
Búsqueda de la literatura, en lo conducente se procedió a indagar en diferentes bases de datos: Pubmed,
IMBIOMED, EBSCO, Elsevier, CUIDEN, ScienceDirect, Hemeroteca Cantárida, Fundación Index, Biblioteca
Virtual en salud, MEDLINE; ciberINDEX, SciELO, Redalyc, se consideraron estas bases por su calidad: entre
2015 y 2019; utilizando los descriptores DeCS en español: enfermería, atención de enfermería, teoría de
enfermería, en inglés (nursing, nursing care, nursing theory), y portugués (enfermagem, cuidado de
enfermagem, teoría de enfermagem); se utilizó el operador boleano AND. Se incluyeron artículos
cuantitativos, cualitativos, ensayos clínicos, revisiones, meta-análisis o serie de casos, que utilizaron la teoría
de Kristen Swanson, así como disertaciones de pregrado y posgrado; el único criterio para excluir artículos
fue que hayan sido publicados antes del 2015.
3) Recabar información de los estudios para el propósito planteado, por lo que se obtuvieron los aspectos
generales como título, año de publicación, autores y resumen; posterior se realizó lectura del texto completo
para encontrar sesgos o duplicidad. 4) Evaluación de la calidad de los estudios, en consecuencia, se realizó
una lectura crítica identificando la TC y que cumpliera con los apartados de introducción, resumen,
metodología utilizada, resultados, conclusiones, sugerencias o recomendaciones y bibliografía. 5) Análisis e
interpretación de los resultados de los estudios, de tal forma que se procedió a leer cada uno de los artículos
identificando: autor, año, país, instrumento que utilizaron, muestra, edad de los participantes, diseño de
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
6
investigación y en qué área de enfermería fue enfocada la teoría 6) Interpretación de la evidencia, en
atención a lo cual se analizaron a profundidad aspectos metodológicos de los estudios: variables,
definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología (cuantitativa, cualitativa
o mixta) y diseño (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.); objetivo, hipótesis o propósito del
estudio, población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de
medición empleados (confiables y válidos), procedimientos, limitaciones durante los procedimientos,
congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados. 7) Presentación de resultados, se
identificaron 62 artículos en las bases de datos consultadas, se excluyeron 20 artículos por estar fuera del
rango de los años comprendidos, el total de artículos incluidos fue de 42 para el reporte final (Figura 1).
Figura 1. Revisión de literatura
Fuente: Elaboración propia
Resultados
En relación con las características generales de los artículos, un 14.2% correspondió a investigaciones
cualitativas de artículos originales con enfoque: fenomenológico, (11), uno sin especificar el método utilizado
Artículos identificados por
descriptores
(n=62)
Disertaciones
n=30
Artículos excluidos despues de la revisión
por año de publicacion (n=20)
Artículos incluidos en
la revisión (n=42)
Revisión
sistemática
n=1
Artículos cualitativo
n=6
Artículos
cuantitativos
n=5
SANUS. 2022;7:e212
7
(12), teoría fundamentada (13), reflexivo (14), historia de vida (15) y hermenéutico (16), un 71.4% eran disertaciones,
el 11.9% eran investigaciones cuantitativas y un 2.3% era revisión sistemática. Las características principales
se muestran en la tabla 1 basada en el manual Cochrane (17).
En cuanto a los procesos básicos de cuidado de la TC, ha demostrado que apoya en la modificación de la
actitud hacia la donación de órganos, ya que al aplicar un post test presentó diferencia estadística
significativa y su intervención fue elaborada con cada uno de los procesos básicos (24). Así también, se ha
propuesto un modelo de cuidado bajo el enfoque teórico de la TC para el adulto mayor sano a través de un
instrumento validado para el adulto mayor sustentado en la TC (53). En el 38.0% del total de las
investigaciones no visualizan el desarrollo de la TC en resultados y conclusiones a pesar de ser el sustento
teórico; otras investigaciones mencionan la TC en el marco teórico o conceptual y en el resto del trabajo no
se vuelve a mencionar. Se colocan los procesos básicos en el árbol de problemas y objetivos sin embargo al
momento de referirse a la intervención no se visualizan (48).
Tabla 1. Características de las disertaciones analizadas, n=30
Autores
/grado
académico
Año,
país
Participantes
Resultados
Principales
Aquino AY, et
al. 24
Licenciatura
2018,
Perú
Grupo control=16
estudiantes
Grupo experimental=15
estudiantes.
La actitud hacia la donación de
órganos en los estudiantes del grupo
control en el pre y post test, no
presentó diferencia estadística
significativa.
La actitud hacia la donación de
órganos del grupo experimental en
el pre y post test presentó diferencia
estadística significativa.
Mogollon AL,
et al. 25
Licenciatura
2019,
Perú
12 pacientes hospitalizados
del servicio de cirugía, entre
18 a 60 años, con estancia
hospitalaria de 3 días.
Contrastes ante el llamado del
paciente; diferencias en el hacer
enfermero: comunicación y
administración de medicamentos,
generando alternativas para un
mejor cuidado del paciente.
Continúa.
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
8
Tabla 1. Continuación.
Romero AR,
et al. 26
Licenciatura
2019
Perú
Descriptiva, correlacional,
corte transversal. Establecer la
relación entre el nivel de
conocimientos y prácticas
sobre lactancia materna con el
estado nutricional de lactantes
menores de seis meses en el
Centro de Salud de Liberación
Social.
92 lactantes
menores y sus
respectivas
madres.
55.4% de madres tuvieron alto nivel de
conocimientos y el 44.6% nivel de
conocimientos medio.
Ding CS, et
al. 27
Licenciatura
2018
país
faltó
Cualitativo, exploratorio,
descriptivo.
Describir cuales son las
practicas alimentarias de los
cuidadores con menores de 5
años en la comunidad.
Cuidadores con
menores de 5
años.
Resultaron tres categorías: 1 condición de
acceso a los alimentos, 2 en la población se
observa desconocimiento y 3 contexto cultural
Bajaña AZ, et
al. 28
Licenciatura
2018,
Ecuador
Estudio cualitativo
interpretativo socio-crítico.
Proponer las intervenciones de
enfermería en la seguridad del
neonato en alojamiento
conjunto del Hospital Pablo
Arturo Suarez.
9 cuidadoras de
las cuales 5
fueron madres de
familia y 4 madres
comunitarias.
La seguridad del neonato en alojamiento
conjunto se ve afectada debido a factores
extrínsecos como la falta de asistencia de
calidad, evidenciado por el déficit de talento
humano y la inadecuada infraestructura del
servicio exponiendo al neonato a riesgos de
asfixia, caída, infección, y el riesgo de ictericia.
Chinguel YK,
et al. 29
Licenciatura
2018,
Perú
Cuasi experimental.
Determinar la efectividad del
cuidado domiciliario de
enfermería con enfoque
familiar en la adherencia del
paciente al tratamiento de
hipertensión arterial en el
centro de salud materno
infantil Dr. Enrique Martin
Altuna Zapallal.
80 participantes.
Al inicio del estudio mostraron un nivel de bajo
adherencia terapéutica en el grupo de
intervención con un 62.5% y el grupo control
con 55%, 3 meses después de la aplicación del
cuidado domiciliario el grupo de intervención
presentó una alta adherencia con 52.5 % y en el
grupo control no hubo cambios significativos.
Fray PE, et al.
30
Licenciatura
2018
Ecuador
Revisión bibliográfica.
Sistematizar el accionar de
enfermería en la atención del
parto culturalmente adecuado
según el criterio de los
diferentes autores.
35 documentos.
35 autores quienes describen el accionar de
Enfermería con relación a 10 características
culturales específicas durante el parto cultural.
Quiñonez FJ,
et al. 31
Licenciatura
2018
Ecuador
Cuanti-cualitativo, transversal
descriptivo. Evaluar los
conocimientos y prácticas del
cuidado materno infantil a
niños de 0 a 3 años en el barrio
24 de mayo del cantón
Esmeraldas.
30 madres o
cuidadores a
cargo de niños/as.
El 93% madres tienen el debido conocimiento a
qué edad darle o introducirle la alimentación a
sus hijos, mientras que el 7% prefirió esperar a
que sus hijos tuviera una edad en la que puedan
digerir adecuadamente los alimentos
Palomino
SM, et al. 32
Licenciatura
2018,
Perú
Estudio cuantitativo, diseño no
experimental descriptivo
trasversal.
Conocer los factores asociados
a su abandono es esencial
para identificar los grupos
vulnerables que requieren de
intervención del enfermero (a).
55 madres con
niños menores de
6 meses de edad.
Existe asociación del abandono de la lactancia
materna exclusiva con los factores demográficos
y sus indicadores edad de la madre (0,042), edad
del padre (0.000), grado de instrucción del padre
(0.008) y situación laboral de la madre (0.030); el
factor social y apoyo familiar con su indicador
niño menor de 6 meses con licos o gases
recibe agüita de anís (0.040); el factor físico con
su indicador enfermedad que le impida la
lactancia materna (0.000) y el Factor rutina
hospitalaria y apoyo profesional con el indicador
tiempo separada de su hijo después del parto
(0.004).
SANUS. 2022;7:e212
9
Tabla 1. Continuación.
Abanto SL, et
al. 33
Licenciatura
2017,
Perú
Estudio Cuantitativo,
descriptivo, transversa.
Objetivo: Conocer el nivel de
conocimientos que tienen las
madres sobre cuidados
domiciliarios al recién nacido
pretermino
93 madres de
recién nacido
pretérmino
atendidos en el
Hospital Regional
Lambayeque de
enero a octubre del
2016.
En dimensión seguridad y protección el
75,3% de las madres tienen un nivel de
conocimiento medio. En dimensión confort
el 71,0% tienen un nivel de conocimiento
medio. La dimensión alimentación el 60,2%
las madres tienen un nivel de conocimiento
medio. En la dimensión Vínculo afectivo el
60,2% de las madres tienen un nivel de
conocimiento medio. Se concluye por lo
tanto que el 65,6% de las madres tienen un
nivel de conocimiento medio y el 12,9% un
nivel de conocimiento bajo. El mayor
porcentaje de las madres evaluadas refirió
un conocimiento medio sobre cuidados
domiciliarios al recién nacido pretérmino
Colorado LD,
et al. 34
Licenciatura
2017,
Colombia
Estudio cualitativo, diseño no
experimental, transversal.
Caracterizar las concepciones
sobre “humanización”,
“cuidado humanizado de la
salud” y “formación ciudadana”
en estudiantes y profesores del
programa de Enfermería de la
Universidad Católica de
Manizales.
178 estudiantes y
14 profesores del
programa de
enfermería.
Después del análisis observado, muestran
una prevalencia, en la categoría de
Humanización, seguida de la Formación
Ciudadana y por último la categoría de
Cuidado Humanizado de la Salud,
emergiendo la categoría Otros, en algunas
respuestas.
Niño CL, et
al. 35
Licenciatura
2017,
Perú
Estudio relacional,
observacional, transversal y
prospectivo.
Determinar la relación entre los
conocimientos y las prácticas
sobre el cuidado de los recién
nacidos en madres
adolescentes que acuden al
Centro de Salud de
Pillcomarca-Huánuco, 2016.
50 madres de
adolescentes.
60% de madres adolescentes tuvieron
conocimientos buenos y el 40%
conocimientos deficientes sobre el cuidado
del recién nacido; respecto a las prácticas, el
64% tuvieron prácticas adecuadas y el 36%
prácticas inadecuadas; los conocimientos se
relacionaron significativamente con las
prácticas de cuidado de los recién nacidos.
Pérez BR, et
al. 36
Licenciatura
2016,
Perú
Estudio descriptivo simple.
Determinar el desempeño de
las madres primíparas de 18 a
25 años en el cuidado del
recién nacido en el servicio de
neonatología del Hospital
Regional Hermilio Valdizán
Medrano de Huánuco en el
2016.
75 madres
primíparas de 18 a
25 años de edad.
El 65,3% madres primíparas tuvieron un
buen nivel de desempeño en el cuidado del
recién nacido, siendo estadísticamente
significativo (p = 0,0008).
Ayalas RE, et
al. 37
Licenciatura
2015, país
faltó
Estudio cuantitativo,
descriptivo, comparativo
transversal.
Comparar el cuidado que
brindan las enfermeras en el
servicio de cirugía del Hospital
Víctor Lazarte con el cuidado
que brindan las enfermeras del
Hospital Belén de Trujillo en
adultos postatectomizados.
98 adultos
no hubo diferencia significativa en la
subescala sanador compasivo, solo en la
subescala sanador competente.
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
10
Tabla 1. Continuación.
Mamani PJ. 38
Licenciatura
2015, Perú
Estudio cuantitativo, descriptivo,
comparativo, transversal.
Analizar los conocimientos y
actitudes de madres y padres sobre
lactancia materna en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna 2 015.
Madres y padres de
los recién nacidos
de alta en el
servicio de
neonatología y en
alojamiento
conjunto.
56,8% de padres tienen conocimiento
alto sobre lactancia materna y un
65,1% en madres.
El nivel de conocimientos en la
dimensión de definición y
características de la lactancia materna
en madres y padres es medio (59,2% y
58,6%).
Mansillas RR,
et al. 39
Especialidad
2019, Perú
Estudio cuasi experimental.
Medir las necesidades del familiar
del paciente en UCI, aplicar sesiones
de cuidado según modelo de
Kristen Swanson y analizar el nivel
de satisfacción logrado.
30 familiares
60% y 73.3% de familiares del grupo
control y experimental ingresan no
seguros de lograr satisfacción a sus
necesidades.
Marín PG, et
al. 40
Especialidad
2018,
Colombia
país faltó
Marco lógico.
Diseñar una herramienta educativa
dirigida a los padres sobre cuidados
básicos de enfermería en el recién
nacido.
Matriz de marco
lógico.
Se obtuvo una cartilla y se desarrolló
una propuesta de socialización para las
enfermeras de la unidad y para los
padres con el fin de socializar, unificar
conceptos y conocimientos e
implementar la cartilla como
herramienta educativa en el momento
de educación brindado por la
enfermera.
Guzmán OY,
et al. 41
Especialidad
2018, Perú
Estudio cuantitativo, cuasi
experimental. Determinar la
efectividad de la intervención
educativa en el conocimiento del
cuidador primario sobre los
cuidados del paciente post operado
del servicio de hospitalización de
cardiopediatría en el Instituto
Nacional de Salud del Niño San
Borja de octubre - noviembre 2018.
58 cuidadores
primarios de
pacientes
pediátricos.
Ponte VK, et
al. 42
Especialidad
2017, Perú
Estudio cuantitativo, descriptivo,
transversal. Determinar los efectos
del masaje Shantala en el nivel de
dolor en lactantes menores de dos
años sometidos a ventilación
mecánica.
30 lactantes.
Las enfermeras que laboran en turnos
rotativos aplicaran la guía adaptada
del masaje Shantala con validez de
contenido a los lactantes que se
encuentren con ventilación mecánica
invasiva en modo PSV y CPAP, se logró
aliviar el dolor favoreciendo su
desarrollo neurológico y fomentando
esta actividad de enfermería como una
atención innovadora y humanizada,
Hooker ZL, et
al. 43
Especialidad
2018,
Colombia
país faltó
Marco lógico.
Árbol de objetivos: Asegurar una
buena alimentación del recién
nacido con leche materna cuando la
mamá no se encuentre en la
hospitalización.
Revisión
bibliográfica.
Mediante la revisión bibliográfica y la
orientación por el grupo de expertos,
se realizó la guía de manejo y
conservación de leche materna.
Reategui AJ,
et al. 40
Especialidad
2018, Perú
Estudio cuantitativo, no
experimental.
Determinar la asociación entre la
calidad del cuidado de enfermería y
la estancia hospitalaria del neonato
prematuro en la UCI neonatales del
Hospital Regional de Loreto.
15 enfermeras que
laboran en la UCI
neonatales.
Protocolo, no hay resultados.
SANUS. 2022;7:e212
11
Tabla 1. Continuación.
Flores HG, et
al. 45
Especialidad
2017,
Colombia
país faltó
Matriz del marco lógico.
Unificar la intervención “cuidado madre
canguro” para la atención de los niños
prematuros y/o de bajo peso
hospitalizados en una institución de
cuarto nivel.
30 enfermeras de la
UCI neonatal de la
fundación cardio
infantil.
Se diseñó una estrategia
educativa (rotafolio) dirigida al
personal de enfermería que
permite unificar el cuidado
canguro para así poder educar
a los padres de los bebés
prematuros o de bajo peso al
nacer.
Vargas BD, et
al. 46
Especialidad
2016,
Colombia
Revisión de literatura.
Elaborar una guía de cuidado interactiva
humanizada para la toma de gases
arteriales aplicando la TC para
estudiantes de pregrado y posgrado de
la facultad de enfermería de la
Universidad Nacional de Colombia,
generando una herramienta educativa
de simulación clínica que permita
ofrecerle al paciente un procedimiento
seguro y humanizado.
Durante todo el proceso de
búsqueda y selección de
literatura disponible no se halló
evidencia en la aplicación de la
TC para la toma de gases
arteriales que encamine el
aprendizaje y el procedimiento
al cuidado humanizado.
Arellano MA,
et al. 47
Especialidad
2016,
Colombia
Estudio descriptivo.
Establecer un plan de mejora para
intervenir las dimensiones “explica y
facilita” y “se anticipa” del instrumento
“CARE Q” a través de actividades que
inviten al personal enfermero a mejorar
la calidad del cuidado y establecer una
comunicación efectiva con los padres de
los neonatos hospitalizados en el área
de cuidados especiales neonatales de la
Clínica Universitaria Bolivariana, durante
el periodo comprendido entre febrero -
mayo de 2016.
Padres (madre y/o
padre) del neonato
hospitalizado en el
servicio de cuidados
especiales, con más de
48 horas en el servicio
y aquellos que fueron
dados de alta o
trasladados a otro
servicio.
La dimensión “explica y facilita”
del instrumento “CARE Q” tuvo
un resultado satisfactorio del
90% el cual superó el 73,6%. La
dimensión “se anticipa” arrojó
un resultado del 96.6%, que
superó el 71,9%.
Reyes OA, et
al. 48
Especialidad
2016,
Colombia
Metodología del marco lógico.
Diseñar, implementar y evaluar una
estrategia educativa que favorezca el
cuidado de enfermería a los padres con
hijos en situación de muerte inminente
en la UCI pediátrica del Hospital
Universitario de Santander.
Padres con hijos en
situación de muerte
inminente
Al brindar un adecuado
acompañamiento a los padres
de niños en situación de muerte
inminente se disminuyen los
sentimientos negativos,
favoreciendo la tranquilidad y
un entorno de mayor calidez en
esos momentos difíciles.
Aguirre SE, et
al. 49 Magister
2018,
Perú
Estudio cuantitativo, tipo de estudio
aplicada, explicativa, experimental-
preexperimental.
Determinar la eficacia del programa:
preparación de madres para mejorar el
cuidado del recién nacido prematuro en
casa, servicio de neonatología Hospital
Loayza, Lima 2015.
30 madres de recién
nacidos prematuros,
entre octubre a
noviembre del año
2015.
Al comparar al grupo
experimental en las dos
condiciones (antes y después
de la aplicación del programa)
se evidencian diferencias
altamente significativas p <
0.000). Los rangos negativos
indican que el 100% de las
madres mejoraron el cuidado
del recién nacido prematuro.
Espinoza CM,
et al. 50
Magister
2018,
Perú
Estudio pre- experimental.
Determinar la efectividad del Programa
“Mamá canguro” sobre los
conocimientos, prácticas y satisfacción
con el cuidado del neonato, en madres
de una clínica particular de Lima, 2018.
10 madres atendidas
desde diciembre del
2017 hasta marzo del
2018.
El nivel de conocimientos,
prácticas y satisfacción en las
madres ingresadas en el
programa mamá canguro, tuvo
una efectividad del 100%
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
12
Tabla 1. Continuación.
Humán HD,
et al. 51
Magister
2017,
Perú
Estudio Cuasi experimental diseño
pre y post-test.
Evaluar el cuidado enfermero
basado en la TC en la mejora de la
aceptación de la práctica de la
lactancia materna de las madres
primigestas del hospital Augusto
Hernández Mendoza - EsSalud.
Ica 2016.
30 madres primigestas
hospitalizadas en el área de
maternidad y alojamiento
conjunto.
63.3% de madres presentaron
regular nivel de conocimiento
de la lactancia materna. En la
primera lista de chequeo sobre
la aceptación de la práctica de la
lactancia materna de las madres
primigestas existe 80% de
aceptación; mientras que en la
segunda lista existe 70% de
aceptación.
Diaz OM. 52
Magister
2016,
Perú
Estudio cuantitativo, descriptivo,
no experimental y correlacional.
Determinar la relación entre la
habilidad de cuidado y la carga
del cuidador primario informal
familiar (CPIF) de los pacientes
con enfermedad crónica
pertenecientes al programa
“Familiar Acompañante” del
Hospital Nivel II Vitarte - EsSalud,
2015.
Todos los familiares cuidadores
de los pacientes adultos mayores
de 60 años, atendidos en el
servicio de Hospitalización que
padecen de una enfermedad
crónica y que están registrados
en el programa familiar
acompañante durante los meses
de julio a octubre del año 2015.
No existe relación entre la
habilidad de cuidado y la carga
del cuidador p=0.099).
Rojas EB, et
al. 53
Doctorado
2017,
México
Estudio mixto, método
hermenéutico. Objetivo: Describir
los cuidados e intervenciones de
enfermería enfocados en las
necesidades de salud de los
adultos mayores que asisten a una
casa de día en Toluca para diseñar
un modelo de cuidados e
intervenciones de enfermería
fundamentado en la TC.
177 mujeres de 65 a 84 años de
edad de la casa de día.
Se propone el Modelo de
Cuidado para el Adulto Mayor
sustentado en la TC la
importancia del estudio radica
en la obtención de un
instrumento validado para la
valoración del adulto mayor
sano, así como, la propuesta de
un modelo de cuidado basado
en la TC
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la aportación en el área clínica, surgió una escala del cuidado para identificar el cuidado que
brindan las enfermeras (37), se elaboró “la guía de cuidado interactiva de gasometría arterial basada en la
TC” refiriendo que es una herramienta de fácil acceso y novedosa que permitirá al estudiante afianzar
conocimientos y enfocarse en el trato al paciente (46); contemplando los procesos básicos, ayuda a la
identificación de los elementos del cuidado en la práctica (valoración, diagnostico resultados, intervenciones
y evaluación) (14), la TC permite al profesional de enfermería adoptar conductas modelo para las madres ya
que, a través de los cinco procesos básicos del cuidado, se modifican progresivamente las conductas (38);
surge el instrumento diseñado para medir el impacto del aborto involuntario (12,19,18).
SANUS. 2022;7:e212
13
En el área de docencia el aplicar la teoría permitió la elaboración de una “Guía de manejo para la extracción
y conservación de la leche materna (43). Al realizar intervenciones utilizando en su totalidad los procesos
básicos se identificaron necesidades a nivel físico, familiar y social, que estarían afectando el desarrollo
gestacional (55); la garantía del cuidado mejora significativamente aplicando la TC (39), se mejora la aceptación
de la práctica de la lactancia materna de las madres primigestas (51).
En el ámbito comunitario se sugiere incluir cuidados domiciliarios aplicando la TC por parte del profesional
de enfermería, para que los pacientes no abandonen su tratamiento(29); se observó que la TC “se encuentra
íntimamente relacionada con el cuidado que ejerce la enfermería en cuanto a la educación y la práctica, en
su contexto clínico y colectivo, aborda al individuo y a su familia de forma holística” (40) incorporar la TC en
investigaciones uniendo la docencia y la práctica hospitalaria, para detectar deficiencias del cuidado de
enfermería que reciben los pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de hospitalización y poder
mejorarlo(25) ; la TC resulta apta para poder apoyar a las personas que viven la pérdida de un hijo(15). A nivel
comunitario la TC dirigido a mujeres mayores se fundamenta en: el diálogo, esperanza, movimiento y
orientación de salud centrado en el ejercicio de la autonomía (53).
Discusión
En base al análisis de la evidencia disponible de la literatura científica sobre la aplicación de la TC de Kristen
Swanson en las áreas del quehacer de enfermería, se ha podido demostrar su gran utilidad y aplicabilidad
para fundamentar y proporcionar cuidado holístico. En el área asistencial, algunos autores demostraron
resultados satisfactorios aplicando la TC (47), en la práctica materna y el cuidado infantil la TC contribuyó al
fortalecimiento de los fundamentos teóricos y filosóficos sustentando los cuidados de enfermería (14).
En la docencia, es importante incorporar la TC en los programas de enfermería para fortalecer la curricula
(34). En el área de administración, algunos autores, plasmaron la teoría en su problemática sin embargo, ya
no la volvieron a mencionar en sus intervenciones (48); se dio origen a una guía de cuidado interactiva para
la toma de gases arteriales en programas de educación (46), en investigaciones de intervención donde
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
14
evaluaron conocimientos para después reforzarlos fue de mucha ayuda la TC, su aplicación conlleva a una
reflexión sobre los conocimientos y actitudes sobre la lactancia materna (38), lo ideal es que se aplique la TC
completa, está debe permear desde un inicio y a lo largo de la misma, hasta llegar a la propuesta, es decir,
con sus cinco procesos básicos; conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias (39),
esto permite reflexionar sobre el cuidado proporcionado por enfermería. También existe evidencia de la
efectividad del cuidado domiciliario en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos (29).
La TC surgió de la fenomenología, por lo tanto, ayuda a entender desde los significados que las personas
atribuyen a los procesos que viven, así permitirá llevar con éxito las intervenciones planteadas, por lo que
es importante realizar investigación cualitativa como lo hicieron algunos autores (34, 53). Así mismo se
identificó que hubo modificación de la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes (24). Sin importar
la experiencia que tenga en ese momento la enfermera o enfermero, el cuidado se brinda con la misma
calidad y calidez.
Conclusiones
La presente investigación permitió sintetizar y analizar la literatura científica disponible, en idioma inglés y
español, respecto a la aplicación de la TC en las cuatro áreas del quehacer de enfermería; la evidencia
presentada puede ser de utilidad para investigadores y personal de enfermería interesado en implementar
una teoría propia de la disciplina de enfermería a sus intervenciones, independientemente del área de
desempeño.
Los profesionales de enfermería deben esforzarse por llevar las teorías de enfermería a la práctica para
fortalecer la disciplina; y a la propia teoría de rango medio de Kristen Swanson; la práctica basada en teoría
se retroalimenta y ayuda a comprender experiencias y fenómenos en las diferentes áreas cuando se brinda
el cuidado, la teoría llevada a la práctica genera conocimiento empírico de la disciplina, provee conocimiento
y fundamenta los cuidados proporcionados a las personas.
SANUS. 2022;7:e212
15
Los hallazgos encontrados en la presente revisión de literatura contribuyen a enriquecer el cuerpo de
conocimientos de enfermería, porque se encuentra íntimamente relacionada con el cuidado que ejerce
enfermería al proporcionar cuidado a las personas, familias y comunidad de forma holística.
La TC se considera esencial para la valoración integral al momento de proporcionar cuidado, el adoptar los
fundamentos y conceptos de la teoría son de gran utilidad a la hora de brindar acompañamiento cálido y
humanizado a las personas por esto es relevante utilizarla ya que favorece la generación de un primer
espacio de aprendizaje, resulta útil para tener un acompañamiento con el paciente y su familia, y ofrecerles
estrategias de mejora desde la TC. Además, es importante que se realicen más investigaciones de
intervención y evaluar dichas intervenciones, el educar y evaluar lo aprendido por la población genera
respuestas propias de un grupo que pueden ser generalizados; en la docencia se requieren trabajar más en
esta área e incluir la teoría en planes de estudio.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
Financiamiento
Sin financiamiento
Referencias bibliográficas
1. Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. Harcourt 6ed. Madrid. España: 2007.
2. Villalobos DM. Enfermería desarrollo teórico e investigativo. Universidad Nacional de Colombia Santafé
de Bogotá, D. C. Proyecto INNOVAR. 2001
3. Carvajal VA. Teoría y modelos: Formas de representación de la realidad. Comunicación [Internet]. 2002
[citado 19 may 2020];12(001):1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf
4. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona, España.
Elseiver Masson. 2002.
5. Moreno FM, Muñoz de Rodríguez L, Alemán CP, Avila ML, Badillo RK, Barajas L. et al. De la teoría de
enfermería a la práctica. Bogota: Universidad de La Sabana [Internet]. 2016 [citado 13 abr 2020]. Disponible
en: https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/enfermeria-y-rehabilitacion/de-la-
teoria-de-enfermeria-a-la-practica/
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
16
6. Fawcett J. Contemporary nursing knowledge: Analysis and evaluation of nursing models and theories. 2
ed. Philadelphia: FA Davis Company; 2005.
7. Durán de Villalobos M. Teoría de enfermería: ¿un camino de herradura?. Aquich [Internet]. 2007 [citado
03 abr 2020];7(2):161-173. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972007000200005&lng=es.
8. Rodríguez C V, Valenzuela SS. Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría de
mediano rango para la enfermería profesional en Chile. Enferm glob [Internet]. 2012 [citado 05 mar
2020];11(28):316-322. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000400016&lng=es
9. Arce N, Carmona K. Percepción del enfermero(a) acerca del cuidado que requieren las personas en el
servicio de recuperación, desde las áreas del quehacer de enfermería [Tesis de maestría]. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica [Internet]. 2019 [citado 19 may 2020]. Disponible en:
http://repositorio.ucr.ac.cr/handle/10669/79224
10. Cooper H. Research synthesis and meta-analysis a step by step approach. Applied social research
methods series. 4a ed. Thousand, Oaks: Sage Publications, Inc.; 2010.
11. Wei H, Roscign CI, Swanson K, Black BP, Hudson BD, Hanson Ch. Parents' experiences of having a child
undergoing congenital heart surgery: An emotional rollercoaster from shocking to blessing. Heart & Lung:
The Journal of Cardiopulmonary and Acute Care [Internet]. 2016 [citado 24 jun 2019];45(2):154160.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2015.12.007
12. Wei Holly, Roscign CI, Kristen M. Swanson. Healthcare providers' caring: Nothing is too small for parents
and children hospitalized for heart surgery. Heart & Lung: The Journal of Cardiopulmonary and Acute Care
[Internet]. 2017 [citado 19 may 2019];46(3):166171. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2017.01.007
13. Aguilera J, García M, Cáceda C. La familia como determinante social del intento de suicidio en adultos
jóvenes: una mirada desde la complejidad. Cien Tecn [Internet]. 2016 [citado 19 may 2019];12(1):161-175.
Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1368/
14. Costa OT, Lopes da SA, Da Silva OJ, Tenorio PE, Soares FM. A assistência de enfermagem obstétrica à luz
da teoría dos cuidados de Kristen Swanson. Enferm Foco [Internet]. 2018 [citado 19 may 2019];9(2):03-062.
Disponible en: http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/1138/
15. Hernández LS. Vivencia del cuidado de enfermería en un proceso de duelo. Cul Cui [Internet]. 2019
[citado 10 ene 2020];23(54):50-66 Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/96328
16. Rojas EJ, García HL, Cárdenas BL, Vázquez GS, Kempfer SS. Adaptación del modelo de Kristen Swanson
para el cuidado de enfermería en adultas mayores. Contexto Enferm, [Internet]. 2018 [citado 18 may
2019];27(4):e0660017. Disponible: http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072018000660017
17. Higgins JPT, Green S. (edit.). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. UK: The
Cochrane Collaboration, [Internet]. 2011 [citado 03 ago 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2jvMiad
18. Huffman CS, Schwartz TA, Swanson KM. Couples and miscarriage: The influence of gender and
reproductive factors on the impact of miscarriage. Women's Health Issues [Internet]. 2015 [citado 18 may
2019];25(5):570-578. DOI: https://doi.org/10.1016/j.whi.2015.04.005
19. Wei H, Roscign CI, Hanson CC, Swanson K. Families of children with congenital heart disease: A literature
review. Heart & Lung: The Journal of Cardiopulmonary and Acute Care [Internet]. 2015 [citado 24 junio
2019];44(6):494511. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2015.08.005
SANUS. 2022;7:e212
17
20. Bogulski J, Steven G, Doug B, Bugner R, Clark L, Farrell L, Swanson K, David R. The Run Smart training
program: effect on oxygen consumption and lower extremity biomechanics during running. Journal of
Exercise Rehabilitation [Internet]. 2017 [citado 18 may 2019];13(4):446-453. Disponible en:
https://doi.org/10.12965/jer.1734994.497
21. Jansson C, Volgsten H, Huffman C, Skoog SA, Swanson K. Validation of the revised impact of miscarriage
scale for swedish conditions and comparison between swedish and american couples experiences after
miscarriage, The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care [Internet]. 2017 [citado 24
jun 2019]; 22(6):412-417. DOI: https://doi.org/10.1080/13625187.2017.1409346
22. Jinbing B, Swanson K, Felicity W.K Harper. Longitudinal analysis of parent communication behaviors and
child distress during cancer port start procedures. Pain Management Nursing [Internet]. 2018 [citado 22 jun
2019];19(5):487496. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pmn.2018.01.002
23. Castaño C. Villegas A, Díaz V, González C, Noreña A, Ocampo CC, et al. Evaluación del proceso educativo
hacia la madre sobre los cuidados en el puerperio y del recién nacido en ASSBASALUD E.S.E Manizales
(Colombia). Arch Med [Internet]. 2018 [citado 10 ene 2020];18(2):352-63. Disponible en:
https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2734.2018
24. Aquino AY, Cajaña BK. Aplicación de la teoría de Kristen Swanson para el cambio de actitud hacia la
donación de órganos. [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet].
2018 [citado 18 may 2019]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5135/ENaqapy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Mogollon AL, Guzmán TS. Percepción del cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en el servicio
de cirugía: según la teoría de Kristen Swanson [Tesis de pregrado]. Chiclayo: Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo [Internet]. 2019 [citado 15 nov 2019]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12423/1977
26. Romero AR, Torres LM, Huertas AF. Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna y estado
nutricional en lactantes menores [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo [Internet]. 2019
[citado 19 may 2019]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11636
27. Ding CS, Sandoval GE, Vélez DC. Practicas alimentarias de cuidadores con menores de 5 años de la
comunidad Wayuu de Mayabangloma [Tesis de pregrado]. Fonseca: La Guijara. Corporación Universitaria
Adventista [Internet]. 2018 [citado 19 may 2019]. Disponible en:
http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/101/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
28. Bajaña AZ, Micolta RD, Ramírez PT. Intervención de enfermería en la seguridad del neonato en
alojamiento conjunto del Hospital Pablo Arturo Suarez [Tesis de pregrado]. Ecuador: Universidad de
Guayaquil [Internet]. 2018 [citado 10 oct 2019]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34650
29. Chinguel YK, Peredo RB. Efectividad del cuidado domiciliario de enfermería en la adherencia al
tratamiento según la teoría de Swanson en pacientes con hipertensión arterial en un centro de salud de
puente piedra [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia [Internet]. 2018. [citado 05
dic 2019]. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3809/Efectividad_ChinguelLizana_Karem.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
18
30. Fray PE, Rivera HG. Accionar de enfermería en la atención del parto culturalmente adecuado [Tesis de
pregrado]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo [Internet]. 2018 [citado 05 dic 2019]. Disponible
en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5051
31. Quiñonez FJ, Acosta SM. Evaluación del conocimiento y práctica del cuidado materno infantil a niños de
0 a 3 años en el barrio 24 de mayo del cantón Esmeraldas [Tesis de pregrado]. Ecuador: Esmeraldas Pontificia
Universidad Católica del Ecuador [Internet]. 2018 [citado 18 may 2019]. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1611
32. Palomino SM, Estrada ZS, Gálvez DN. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva,
centro de salud San Antonio [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Señor de Sipán [Internet]. 2018. [citado
18 may 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5027/Palomino%20Santa%20Cruz%20%26%20Estrada
%20Sambrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
33. Abanto SL, Vinces LM, Gálvez DN. Conocimiento de las madres sobre los cuidados domiciliarios del
recién nacido pre término en Lambayeque - Perú 2016. Gac Med Bol [Internet]. 2017 [citado 10 ene
2020];40(2):27-30. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662017000200006&lng=es
34. Colorado LD, Gil EX, Sánchez DM, Torres AD, Ruiz TM, Orozco DM. Concepción sobre la humanización
del cuidado de la salud: en estudiantes y profesores del programa de enfermería de la universidad católica
de Manizales [Tesis de pregrado]. Colombia: Universidad Católica de Manizales [Internet]. 2017 [citado 18
may 2019]. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1715
35. Niño CL, Palma LD. Conocimientos y prácticas sobre el cuidado de los recién nacidos en madres
adolescentes que acuden al Centro de Salud. [Tesis de pregrado]. Pillco Marca: Universidad de Huánunco
[Internet]. 2017 [citado 18 may 2019]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/626
36. Pérez BR, Carnero TA. Desempeño de primíparas de 18 a 25 años ante el cuidado del recién nacido en
el servicio de neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano [Tesis de pregrado]. Peru:
Universidad de Huánuco [Internet]. 2016 [citado 17 may 2019]. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/132
37. Ayalas RE, Giles CK, Mendo ZT. Cuidado de enfermería en adultos postatectomizados en hospitales de
Trujillo [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo [Internet]. 2015 [citado 17 may 2019].
Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5805
38. Mamani PJ. Conocimiento y actitudes de madres y padres sobre sobre lactancia materna en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna [Tesis de pregrado]. Grohmann-Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre
[Internet]. 2015 [citado 19 may 2019]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2169
39. Mansillas RR, Velásquez RS. Aplicación de la teoría de los cuidados de Kristen Swanson en la satisfacción
de necesidades en familiares de pacientes críticos. Unidad de cuidados intensivos Hospital Regional Honorio
Delgado [Tesis de especialidad]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet]. 2019
[citado 05 dic 2019]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10511
40. Marín PG, Ramírez AG, Carranza GN. Herramienta educativa sobre cuidados básicos de enfermería en el
recién nacido dirigida a padres de la unidad de cuidado intensivo e intermedio neonatal en un Hospital de
IV nivel [Tesis de especialidad]. Bogotá: Universidad de la Sabana [Internet]. 2018 [citado 05 dic 2019].
Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35440
SANUS. 2022;7:e212
19
41. Guzmán OY, Soto PJ, Albino LM, Salazar AY. Efectividad de la intervención educativa en el conocimiento
del cuidador primario sobre los cuidados del paciente post operado del servicio de Hospitalización de
cardiopediatria. [Tesis de especialidad]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia [Internet]. 2018 [citado
18 may 2019]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3903
42. Ponte VK, Sagástegui MC, Vais BR. Efectos del masaje shantala en el dolor de los lactantes menores de
dos años con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del INSN [Tesis de especialidad].
Perú: Universidad peruana Cayetano Heredia [Internet]. 2017 [citado 10 ene 2020] Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/958/Efectos_PonteVillanueva_Kelly.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
43. Hooker ZL, Quintero HY, Gutiérrez AM. Manejo para la extracción y conservación de la leche materna
[Tesis de especialidad]. Cuba: Universidad de la Sabana [Internet]. 2018 [citado 5 may 2019]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10818/33700
44. Reategui AJ, Ibérico AS, Tangoa AS, Sevillano BZ. Calidad del cuidado de enfermería y estancia
hospitalaria del neonato prematuro en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional
[Tesis de especialidad]. Loreto: Universidad Peruana Unión [Internet]. 2018 [citado 19 may 2019]. Disponible
en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1097/Angelica_Trabajo_Investigación_2018.pdf?se
quence=5&isAllowed=y
45. Flórez HG, Rivera FC, Ruiz de Cárdenas C. Estrategia educativa madre canguro, para el cuidado de
enfermería de los niños prematuros o de bajo peso hospitalizados en la UCI neonatal de una institución de
cuarto nivel. [Tesis de especialidad]. Cundinamarca: Universidad de la Sabana [Internet]. 2017 [citado 18
may 2019]. Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34828/Trabajo%20de%20grado%20Ginna%
20Florez%20y%20Cristina%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
46. Vargas BD, Parra DE. Guía de cuidado interactiva humanizada para la toma de gases arteriales, basados
en la Teoría de Swanson, para estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de
Colombia [Tesis de especialidad]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia [Internet]. 2016 [citado 05
dic 2019]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58928
47. Arellano MA, Lara VJ, Jaramillo SL. Unidad de cuidados especiales neonatales: Un cuidado humanizado
[Tesis de especialidad]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana [Internet]. 2016 [citado 18 may 2019].
Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25594
48. Reyes OA, Silva PJ, Abaunza de GM. Estrategia educativa que favorezca el cuidado de enfermería a los
padres con hijos en situación de muerte inminente en la UCI pediátrica del Hospital Universitario de
Santander. ¡Ayúdame a morir con dignidad! [Tesis de especialidad]. Bogotá: Universidad de la Sabana
[Internet]. 2016 [citado 18 may 2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10818/29741
49. Aguirre SE, Córdova SD. Eficacia del programa: preparación de madres para mejorar el cuidado del recién
nacido prematuro en casa [Tesis de maestría]. Perú: Universidad César Vallejo [Internet]. 2018 [citado 19 may
2019]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/387
50. Espinoza CM, Bernui CM. Efectividad del programa “mamá canguro” en los conocimientos, prácticas y
satisfacción sobre el cuidado del neonato, en madres de una clínica particular de lima [Tesis de maestría].
Lima: Universidad Peruana Unión [Internet]. 2018 [citado 19 may 2019]. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/387
Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L
20
51. Huamán HD, Velázquez RS. Cuidado enfermero durante la lactancia materna basada en la teoría de
Kristen Swanson en madres primigestas del Hospital Augusto Hernández Mendoza ESSALUD ICA [Tesis de
Maestría]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet]. 2016 [citado 06 dic 2019].
Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6873
52. Diaz OM. Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con
enfermedad crónica del “Programa Familiar Acompañante” del hospital Nivel II Vitarte EsSalud [Tesis de
maestría]. Perú: Universidad Peruana [Internet]. 2016 [citado 06 dic 2019]. Disponible en: http://11 habilidad
del cuidado.pdf
53. Rojas EB, García HM, Cárdenas BL, Vázquez GL. Cuidados e intervenciones de enfermería enfocados en
las necesidades de salud del adulto mayor, bajo la Teoría de Kristen M. Swanson [Tesis doctoral]. Estado de
México: Universidad Autónoma del Estado de México [Internet]. 2017 [citado 18 may 2019]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.11799/99139
54. Carreño M, Barreto O, Duran P, Támara O, Romero E. Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores
familiares de personas con enfermedad crónica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 09 ene
2020];32(3): Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/951
55. Jojoa G. El valor del cuidado de enfermería en un proyecto de vida. (ed) UNIMAR. 75-78 [Internet]. s/f
[citado 18 may 2019]. Disponible en:
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/libroseditorialunimar/login
Cómo citar este artículo: Beristain-García I, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar M,Casique-Casique L. Teoría
de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura. SANUS [Internet]. 2022 [citado dd mm aa];7:e212.
Disponible en: DOI/URL
... Diante da carência de estudos que apresentem claramente a aplicação da TCS 16 , sobretudo no âmbito da assistência às gestações de alto risco 4,13-14 , torna-se relevante a realização de pesquisas com essa abordagem, articulando a atuação das enfermeiras com as TNICE junto às parturientes de alto risco, para as quais "Manter a crença", "Conhecer", "Estar com", "Fazer por" e "Possibilitar" são processos do cuidar fundamentais 17 . ...
... Para Kristen Swanson, o cuidado de enfermagem pressupõe a crença fundamental nas pessoas e na sua capacidade de vivenciar significativamente eventos vitais de transição da vida, como é o caso da gravidez, do parto, da amamentação e da própria maternidade [13][14][15][16] . Essa postura de convicção na existência de significados pessoais e íntimos a serem desvelados em situações 9/14 relacionadas à saúde permite à enfermeira desenvolver processos do cuidar que promovem o bemestar, demonstrando compromisso ético e atitudes humanísticas frente aos valores e sentimentos da pessoa 17,21 . ...
Article
Full-text available
Objective to analyze high-risk parturient women’s experiences with the use of non-invasive nursing care technologies during labor. Method this is qualitative and descriptive research, with twenty high-risk postpartum women admitted to a tertiary maternity hospital in the state of Rio de Janeiro, Brazil. Data were collected from April to July 2019 through semi-structured interviews, subjected to thematic content analysis and analyzed in light of Kristen Swanson’s Theory of Caring. Results the experiments revealed that theory processes were associated with the use of non-invasive care technologies by nurses. “Maintaining belief”, “knowing” and “being with” were made up of the following technologies: encouraging self-confidence; understanding the lived experience; bond formation; and creating a supportive and helpful relationship with parturient women. The “doing for” and “enabling” processes included other technologies that promoted comfort and facilitated the experience such as: encouraging active participation and conscious breathing; stimulation of vertical positions and pelvic movements; companion involvement in care; using resources, such as warm water, Swiss balls and essential oils; and applying massages. Conclusion parturient women realize that the use of non-invasive care technologies by nurses shapes experiences of well-being during labor, expressed in feelings of safety, acceptance, respect, appreciation, support and comfort. The importance of investing in nurses’ work in assisting high-risk pregnancies is highlighted, as these technologies provide respectful care and women’s satisfaction with childbirth. DESCRIPTORS: Obstetric Nursing. Culturally Appropriate Technology. Pregnancy; High-Risk. Parturition. Qualitative Research
... Diante da carência de estudos que apresentem claramente a aplicação da TCS 16 , sobretudo no âmbito da assistência às gestações de alto risco 4,13-14 , torna-se relevante a realização de pesquisas com essa abordagem, articulando a atuação das enfermeiras com as TNICE junto às parturientes de alto risco, para as quais "Manter a crença", "Conhecer", "Estar com", "Fazer por" e "Possibilitar" são processos do cuidar fundamentais 17 . ...
... Para Kristen Swanson, o cuidado de enfermagem pressupõe a crença fundamental nas pessoas e na sua capacidade de vivenciar significativamente eventos vitais de transição da vida, como é o caso da gravidez, do parto, da amamentação e da própria maternidade [13][14][15][16] . Essa postura de convicção na existência de significados pessoais e íntimos a serem desvelados em situações 9/14 relacionadas à saúde permite à enfermeira desenvolver processos do cuidar que promovem o bemestar, demonstrando compromisso ético e atitudes humanísticas frente aos valores e sentimentos da pessoa 17,21 . ...
Article
Full-text available
Objective: to analyze high-risk parturient women’s experiences with the use of non-invasive nursing care technologies during labor. Method: this is qualitative and descriptive research, with twenty high-risk postpartum women admitted to a tertiary maternity hospital in the state of Rio de Janeiro, Brazil. Data were collected from April to July 2019 through semi-structured interviews, subjected to thematic content analysis and analyzed in light of Kristen Swanson’s Theory of Caring. Results: the experiments revealed that theory processes were associated with the use of non-invasive care technologies by nurses. “Maintaining belief”, “knowing” and “being with” were made up of the following technologies: encouraging self-confidence; understanding the lived experience; bond formation; and creating a supportive and helpful relationship with parturient women. The “doing for” and “enabling” processes included other technologies that promoted comfort and facilitated the experience such as: encouraging active participation and conscious breathing; stimulation of vertical positions and pelvic movements; companion involvement in care; using resources, such as warm water, Swiss balls and essential oils; and applying massages. Conclusion: parturient women realize that the use of non-invasive care technologies by nurses shapes experiences of well-being during labor, expressed in feelings of safety, acceptance, respect, appreciation, support and comfort. The importance of investing in nurses’ work in assisting high-risk pregnancies is highlighted, as these technologies provide respectful care and women’s satisfaction with childbirth.
... A sudden change from blame to acceptance was observed. Later, it was discovered that, even with strangers, just being present and listening may be comforting [17]. ...
Article
Objectives Abortion is one of the most traumatic events in a woman's life. The resulting trauma leads to the fear of repeat abortion, despair, inability, reduced self-confidence, isolation, mental health problems, and reduced quality of life (QoL). The present study aims to determine the effect of supportive counseling on the QoL of pregnant women with a history of abortion. Methods This is randomized controlled trial study. Participants were 72 pregnant women with a history of abortion referred to comprehensive health centers in Isfahan, Iran to receive prenatal care. The data collection instruments were a demographic form and the 36-item short form health survey. The intervention group received counseling based on Swanson’s caring theory at three sessions (two face-to-face counseling sessions and one telephone counseling session), while the control group received no intervention. Data were collected in three phases (pre-test, post-test, and follow-up), and analyzed using chi-square test, paired t-test, repeated measures analysis of variance, t-test, and two-way repeated measures analysis of variance in SPSS software, version 25. Results Both groups were similar in demographic characteristics and QoL before the intervention (P>0.05). Four and 8 weeks after the intervention, the mean score of QoL was higher in the intervention group than in the control group (P<0.05). Eight weeks after the intervention, the QoL score was higher than in the control group in dimensions of physical functioning (P=0.009), social functioning (P=0.039), role-emotional (P=0.004), and bodily pain (P=0.004). Conclusion Supportive counseling based on Swanson’s caring theory, as a midwife-centered intervention, can improve the QoL pregnant women with a history of abortion. This approach can be used in providing care to the pregnant women with a history of abortion.
Article
Full-text available
La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en el mundo y constituye una problemática de salud pública, debido a que tiene consecuencias no solo para el paciente, sino también para los cuidadores, cuya labor recae mayoritariamente en las mujeres. El presente estudio tuvo como objetivo describir la experiencia psicológica y socioeconómica de cuidadores informales de pacientes con Alzheimer, desde una perspectiva familiar y de género, por medio de una metodología cualitativa de diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 cuidadores familiares, con edades comprendidas entre los 33 y 77 años; el 71 % de ellos pertenece al género femenino y el 57 % representa a los solteros. Los datos fueron analizados a través del software Atlas.ti, evidenciando afectaciones psicológicas, emocionales y conductuales, así como limitaciones de salud en los cuidadores. Asimismo, se identifican dificultades económicas y sociales en el cuidador relacionadas con el familismo y la feminización del cuidado. Se concluye la importancia del reconocimiento de la labor de los cuidadores y el desarrollo de intervenciones familiares, con el fin de involucrar a todos los miembros en el cuidado de pacientes con Alzheimer y así evitar la sobrecarga de las mujeres, en quienes suele recaer esta responsabilidad.
Article
Full-text available
La muerte perinatal desde el ámbito institucional es un hecho de difícil confrontación tanto para los padres quienes experimentan la pérdida, como para el personal de salud que presencia el evento.La teoría de Kristen Swanson, considera que la meta de la enfermería es brindar cuidado a la mujer y su núcleo familiar, de manera significativa para ayudarla en la aceptación de la muerte de un ser querido. El apoyo que el personal de salud brinda a los padres y la familia, es significativa en la aceptación de la pérdida y la elaboración del duelo.El presente artículo relata la experiencia de una enfermera en su interacción con una mujer que afronto la muerte de su hija al momento de nacer. Se analiza con base en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson y se centra en los elementos metaparadigmáticos y los procesos o categorías del cuidado de enfermería.
Article
Full-text available
Objective: to adapt the model of Kristen M. Swanson for nursing care of elderly women, focused on their health needs, taking as a reference the comprehensive assessment and interpretation of their experience. Method: the study was qualitative with hermeneutic approach, ten elderly women were interviewed, aging from 65 to 84 years old, who attended a Day House in Toluca, to whom semi-structured interviews were applied in depth, which were transcribed, codified and grouped in the dimensions of the central contents analysis of each thematic unit. Heidegger's hermeneutic circle was taken as a reference for the understanding and interpretation of the substantive codes. The analysis was of content through the discourse technique. Results: there are six categories of care identified in the therapeutic actions that intervene in the achievement of well-being. Family accompaniment, hope, movement, guidance in health, therapeutic dialogue and love are factors that promote the well-being of elderly women. The disposition of the categories was organized into semantic fields from which three dimensions emerged: that of being a woman, elderly woman and coping strategies, and nursing care. From the hermeneutic analysis, it was possible to buildup the Model of Kristen Swanson for nursing care of elderly women with their five healthcare processes: Maintaining beliefs; Knowing; Being with; Doing by; and Allowing or enabling. Conclusion: the care model aimed at elderly women is based on: dialogue, hope, movement and health guidance focused on the exercise of autonomy.
Article
Full-text available
Objetivo: refletir acerca da assistência de Enfermagem obstétrica fundamentada na Teoria dos Cuidados, de Kristen Swanson. Método: trata-se de um estudo reflexivo que aborda a estrutura do cuidado proposta por Kristen Swanson correlacionada à prática assistencial de Enfermagem obstétrica. Resultados: a teoria dos Cuidados, relacionada aos processos que dão significado ao cuidado – manter as crenças, conhecer, estar com, fazer por e possibilitar, na prática assistencial materno infantil contribui para o fortalecimento dos fundamentos teóricos e filosóficos que amparam a assistência de Enfermagem. Conclusão: o artigo possibilitou a reflexão sobre o uso de uma teoria que abrange a estrutura do cuidado na Enfermagem obstétrica, o que contribui na significação do processo de cuidar no ciclo gravídico-puerperal.Descritores: Enfermagem materno-infantil; Teoria de Enfermagem; Processos de Enfermagem.OBSTETRIC NURSING CARE IN THE LIGHT OF KRISTEN SWANSON’S CARE THEORYObjective: to reflect on obstetric nursing care based on Kristen Swanson’s Theory of Care. Method: this is a reflexive study that addresses the structure of care proposed by Kristen Swanson correlated to the care practice of Obstetric Nursing. Results: Nursing care theory, related to processes that give meaning to care - to maintain beliefs, to know, to be with, to do for and to enable, in maternal and child care practice contributes to the strengthening of the theoretical and philosophical foundations that support Nursing care . Conclusion: the article made possible the reflection on the use of a theory that covers the structure of care in obstetric nursing, which contributes to the significance of the caring process in the pregnancy-puerperal cycle. Descriptors: Maternal and child nursing; Nursing Theory; Nursing Processes.LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICA A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL CUIDADO DE KRISTEN SWANSONObjetivo: reflexionar sobre el cuidado de enfermería obstétrica basada en la Teoría de la atención, Kristen Swanson. Método: Se trata de un estudio reflexivo que se refiere a la estructura de la atención propuesto por Kristen Swanson correlacionada con la práctica de la atención de enfermería obstétrica. Resultados: la teoría de la atención, en relación con los procesos que dan sentido a la atención - mantener las creencias, conocimientos, estar con él, hacer al permitir que, en la práctica materna y el cuidado infantil contribuye al fortalecimiento de los fundamentos teóricos y filosóficos que sustentan los cuidados de enfermería . Conclusión: Artículo permitió a la reflexión sobre el uso de una teoría que cubre la estructura de la atención de enfermería obstétrica, lo que contribuye a la importancia del proceso de la atención durante el embarazo y el parto.Descriptores: Enfermería materno-infantil; Teoría de enfermería; Procesos de enfermería.
Article
Full-text available
Introduction: There is a lack of knowledge in women’s and men’s experience of miscarriage. The Revised Impact of Miscarriage Scale (RIMS) has been used in United States to measure the experiences after miscarriage. The first objective was to test the consistency of RIMS for Swedish conditions. The second purpose of this study was to compare Swedish and American couples’ experience of miscarriage by use of the RIMS. Methods: Forward and back translation was used for translating RIMS into Swedish. This is a hospital-based comparative study including Swedish couples (n = 70) and American couples (n = 70). The couples were matched by the women’s age, week of miscarriage and number of children. All participants answered socio-demographic, fertility and depression-scale questions in addition to RIMS. Results: Cronbach’s alpha analysis was above 0.650, the mean value was 0.824. There was no significant difference between the Swedish and American participants on the factors ‘Isolation/Guilt’ and ‘Devastating event’, but the Swedish women and men scored significantly lower on the factor ‘Loss of baby’ than the American women and men. The men, Swedish and American combined, scored lower than the women in all factors but the correlation within the couples was similar for both Swedish and American couples. Conclusions: The high consistency between the countries suggests that the RIMS questionnaire is reliable for both women and men to be used in both countries and two of three factors were similar between the two countries.
Article
Full-text available
As recreational running continues to gain popularity, more individuals are seeking ways to improve running performance. RunSmart is a running intervention program designed to enhance a runner’s form. In addition to correcting flaws in a runner’s form, RunSmart offers the opportunity for runners to continue a regular regimen while slowly integrating changes in form. The purpose of this case series was twofold: to determine if the RunSmart program coincides with improvements in oxygen consumption (VO2), a variable often associated with better running performance times, and to evaluate the RunSmart program in regard to enhancing gait biomechanics. Five recreational runners volunteered to participate in this program. Subjects initially reported to the clinic for an initial submaximal VO2 treadmill test and lower extremity biomechanical analysis. After the initial testing session, each subject attended one session of one-on-one individualized RunSmart instruction per week for 6 weeks. At the first RunSmart session, subjects received a biomechanical analysis to determine their foot strike pattern and areas of muscular weakness and range of motion limitations. Throughout the 6-week run-ning program, participants ran 5 days every week for predetermined times each day; 2 runs every week were designated as interval training runs. Subjects then underwent a follow-up submaximal VO2 treadmill test and lower extremity biomechanical analysis at the end of 6 weeks. Descriptive statistics were used to assess data pertaining to VO2 and biomechanical analysis and compare initial and follow-up testing sessions. Following completion of the RunSmart program, subjects demonstrated improvements in VO2 and also improved several biomechanical factors related to the lower extremity running gait. Based on the results from this case series, the RunSmart training program may have the potential to change a runner’s form and improve VO2, thus resulting in improved distance running times. However, this is speculation given the nonexperimental nature of this case series. Future research on this topic should include a greater number of participants in randomized controlled trials on injury prevention and running efficiency.
Article
Objetivo: evaluar el proceso educativo realizado por la entidad prestadora de servicios de salud, ASSBASALUD ESE en la ciudad de Manizales [Caldas –Colombia] para puérperas. Los procesos educativos en salud, anteriormente han mostrado grandes beneficios en los receptores. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental. Participaron 155 mujeres. Se les aplicó una pre-prueba en el puerperio inmediato y una pos-prueba un mes después. Las pruebas contaban con preguntas sobre aspectos demográficos, cuidados básicos del recién nacido y mitos. Resultados: La nota obtenida en la preprueba fue de 3,6, y en la posprueba de 3,79 [p=0,000]. Se evidenció aprendizaje por parte de las madres sobre todo en lo referente a lactancia materna, y cuidados básicos de cambio de pañal, exposición al sol y sueño del bebé. Referente a los mitos se demostró creencias minoritarias en las madres, sin embargo la mayoría cree en el consumo de sustancias para estimular la lactancia materna y en ciertos alimentos que se deben suspender durante la misma. Conclusión: se demuestra, una vez más la importancia de los procesos educativos en el campo de la salud. Si bien se demostró aprendizaje de las madres en el proceso educativo de ASSBASALUD ESE, se evidencia necesidad de mejorarlo.
Article
Background. The roles parents play in supporting their child during painful cancer procedures have been studied as communication strategies versus a broader caring framework and from a cross-sectional versus longitudinal perspective. Objectives. To examine the longitudinal change in parent communication behaviors over repeated cancer port start procedures experienced by their children. Methods. This study used a longitudinal design. Two trained raters coded 104 recorded videos of port starts from 43 children being treated for cancer. This included 25 children with two video-recorded port starts and 18 children with three (T1, T2, T3). The Parent Caring Response Scoring System derived from Swanson’s Caring Theory was used to code parent communication behaviors as caring responses during their children’s port starts. Three 3-5-minute slices (pre-, during, post-port start) were coded for each video. Mixed modeling with generalized estimating equations and Friedman’s test were used to analyze longitudinal change in parent behaviors. Results. Significant differences were found between T1 vs. T3 in: eye contact (β=-1.05, p=0.02), distance-close-enough-to-touch (β=-0.81, p=0.03), nonverbal comforting (β=-1.34, p=0.04) and availability (β=-0.92, p=0.036), suggesting that more parents used communication behaviors at T3 as compared to T1. Parent burdensome or intrusive questions (e.g., Why do you cry? β=-1.11, p=0.03) and nonverbal comforting (β=-1.52, p=0.047) increased from T2 to T3. The median values of parent communication behaviors overall showed no significant changes from T1 to T3. Conclusion. Parents adjusted to use more nonverbal caring behaviors as their child experiences additional port starts. Experimental studies should be designed to help parents use caring behaviors to better support their children during cancer procedures. Key words: Parent behaviors; distress; cancer; procedural pain; port start