BookPDF Available

Refugiados, migrantes e integración. Una breve antología

Authors:

Abstract

Las ocasionales reflexiones de Jürgen Habermas sobre la cuestión de los refugiados e inmigrantes introducen una relevante perspectiva normativa capaz no sólo de iluminar este complejo y controvertido ámbito de nuestro globalizado mundo sino también de impugnar lugares comunes. En esta antología de textos, sus consideraciones tienen como objeto dos momentos diferentes del fenómeno migratorio: por un lado, versan sobre el deber moral, pero también jurídico, de admitir refugiados y migrantes; por otro, detallan las condiciones mínimas que debe satisfacer el proceso de integración de tales personas dentro de un Estado democrático. Para esta antología de textos habermasianos sobre el tema de los inmigrantes y refugiados, el editor y traductor, Juan Carlos Velasco, ha seleccionado diversas intervenciones públicas que el autor alemán ha ido efectuando a lo largo de las tres últimas décadas. Los textos escogidos no han sido incluidos en ninguno de los numerosos libros de Habermas publicados en castellano. No se dispone de una antología similar en ninguna otra lengua, incluida el alemán. Aunque sin pretensión de exhaustividad, esta edición reúne, ordenados cronológicamente, los diversos textos del autor que de manera específica hacen referencia a los procesos migratorios y la acogida de refugiados.
[7]
ÍNDICE
EsTuDIo PrelIMInar: Habermas y el desafío de «la inclusión
del otro», por Juan Carlos Velasco .......................... Pág. 9
el DeBaTe soBre el asIlo PolíTICo (1993) ........................... 41
la ForTaleza euroPa y la nueVa aleManIa (1993) .......... 77
la aMPlIaCIón Del horIzonTe. euroPa y sus InMIGranTes
(2006) ........................................................................... 93
lIDerazGo y «CulTura reCTora» (2010) ............................ 105
ANEXOS
Los derechos de asilo son derechos humanos (2015) .......... 119
Ninguna musulmana está obligada a dar la mano al Sr. De
Maizière (2017) ............................................................ 123
[9]
ESTUDIO PRELIMINAR
HABERMAS Y EL DESAFÍO
DE «LA INCLUSIÓN DEL OTR
Juan Carlos VelasCo
La dilatada biografía de Jürgen Habermas
(nacido en Düsseldorf en 1929) dista mucho de
ceñirse a la tópica imagen del profesor universi-
tario enclaustrado en su torre de marfil y desco-
nectado de las preocupaciones prácticas del
mundo de la vida. Siempre se ha mostrado capaz
de hacer indistintamente de filósofo académico
y de intelectual público. Además de ser uno de
los teóricos más reputados de la esfera pública,
Habermas es un activista en ella. Está convenci-
do de que «el compromiso público es […] la más
10 REFUGIADOS, MIGRANTES E INTEGRACIÓN
importante tarea de la filosofía» (haBerMas,
2009: 22). Entiende que una labor indeclinable
del filósofo es proporcionar medios para que ha-
ya una relación entre teoría y praxis lo más di-
recta y fluida posible.
Lo que hacemos nos define como individuo.
En efecto, pero es propio del filósofo convertir ese
hacer en objeto de reflexión. Siguiendo esa pauta,
Habermas ha meditado largamente sobre el sen-
tido de la figura del intelectual en el mundo de
hoy. Su especificidad la cifra en un especial olfato
para captar lo relevante entre la multiplicidad de
acontecimientos que se suceden ante nuestros
ojos (haBerMas, 2009: 58). Tal descripción se ajus-
ta bastante fielmente a su propia trayectoria per-
sonal: como pocos, ha sabido detectar los temas
importantes, exponer interpretaciones fructíferas
de los mismos, aportar una visión de largo plazo
que contribuye a entender el presente y ampliar
la panoplia de argumentos disponibles con el ob-
jeto de mejorar la calidad de los debates públi-
cos(haBerMas, 2006: 29). La reflexión abstracta
siempre ha sido para él un modo de comprome-
terse con el mundo, no de evadirlo. Aunque ha
producido una ingente cantidad de conocimien-
tos para exclusivo consumo en espacios académi-
cos, ha mostrado también un constante empeño
en trasladar sus ideas a sus conciudadanos y nun-
ca le ha faltado la maña necesaria para hacer oír
ESTUDIO PRELIMINAR 11
su voz en las múltiples controversias en las que se
ha involucrado. Para ello, eso sí, ha buscado ajus-
tarse persistentemente a este criterio rector: sus
competencias como intelectual «tienen que ver
más con lo normativo de una perspectiva de ma-
yor alcance que con aspectos pragmáticos de pro-
blemas inmediatos» (haBerMas, 2009: 81). Este
mismo criterio es el que, como se mostrará en las
siguientes páginas, se percibe en sus diversas in-
tervenciones sobre el controvertido asunto de la
inmigración en las democracias liberales.
1. LA FILOSOFÍA
ANTE LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES
Antes de entrar en el contenido de tales inter-
venciones, es preciso hacer una sucinta aclaración.
Ni los inmigrantes ni los refugiados se encuentran
en el centro de la copiosa producción bibliográfi-
ca de Habermas pese al hecho, poco discutible,
1 No deja de ser revelador que, en la biografía intelectual
de Habermas elaborada por Matthew G. Specter (2013), en
la que el hilo conductor no es otro que la evolución de su
pensamiento especícamente político y el relato de las prin-
cipales disputas públicas en las que ha ido tomando parte, no
se haga mención alguna a sus intervenciones sobre asuntos
migratorios. De hecho, las referencias a sus reexiones sobre
12 REFUGIADOS, MIGRANTES E INTEGRACIÓN
de que los movimientos migratorios a lo largo de
la historia han sido elgermen de grandes trans-
formaciones sociales, tanto en los lugares de ori-
gen como de destino. Tal desinterés resulta espe-
cialmente insólito en un pensador como él, porque
tanto la comprensión de tales fenómenos como
su gestión política y social implican juicios nor-
mativos muy controvertidos en todas sus fases. Es
cierto que esta negligencia, probablemente no de-
liberada, era bastante común entre filósofos e in-
cluso entre filósofos políticos hasta hace bien po-
co. Sin duda, esto era así cuando Habermas inició
su trayectoria pública allá por la década de 1950.
Hoy, sin embargo, cuando las migraciones son
una de las grandes cuestiones que definen y cons-
tituyen nuestro tiempo (CasTles y MIller, 2004),
ese desinterés se ha vuelto del todo insostenible.
En materia de migraciones, la filosofía no se
ha anticipado a los tiempos, sino que ha ido a
remolque. Es más, «tras haber llegado tarde, con-
tinúa expulsando la migración fuera de su inven-
tario, negándole al tema rango filosófico» (DI
Cesare, 2019: 32). El tema no ha logrado pasar
aún de la periferia al centro de la reflexión filo-
migrantes y refugiados son mínimas dentro de la amplísima
bibliografía secundaria sobre Habermas, con alguna contada
excepción (VelasCo, 2012: 172-174, 196-200; Guerra, 2015:
123-125; Müller-DoohM, 2020: 325-328).
ESTUDIO PRELIMINAR 13
sófica. No obstante, también es cierto que en los
últimos años la mencionada negligencia ha si-
doen parte rectificada y, de hecho, el panorama
yano es el mismo desde hace al menos un par
dedécadas. Hoy contamos con toda una serie de
distinguidos filósofos que, de manera sistemática
y con todo rigor, afrontan los desafíos morales y
políticos que plantean los desplazamientos ma-
sivos de personas a lo largo del planeta. En este
sentido, cabe dar cuenta ya de al menos dos lí-
neas de abordaje de la cuestión. Por un lado, se
encontraría la vía anglosajona, una ética de la
migración que ostenta una actitud práctica y con
vocación fuertemente normativa, y cuya expre-
sión probablemente más representativa sea la voz
«Immigration» de la prestigiosa Stanford Ency-
clopedia of Philosophy, elaborada por Christo-
pher H. Wellman. En esta línea de investigación,
un lugar destacado lo ocupa Joseph Carens, da-
da su comprometida labor pionera. A la nómina
habría que incluir nombres como el de Michael
Walzer, David Miller, Matthew Gibney, Ayelet
Shachar, Peter Higgins o Mathias Risse, que des-
de perspectivas dispares, incluso abiertamente
contrapuestas, han defendido sus ideas al respec-
to. Por otro lado, se encontraría la vía continen-
tal europea, que ha puesto el énfasis en una po-
lítica de la hospitalidad, una línea que ha sido
perseguida de una manera más o menos nítida
14 REFUGIADOS, MIGRANTES E INTEGRACIÓN
por autores sumamente heterogéneos, entre los
que cabría citar a filósofos como Ermanno Vita-
le, Gabriel Bello, Étienne Balibar, Donatella di
Cesare, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ro-
berto Esposito o Sandro Mezzadra2.
En las últimas décadas, las migraciones han
dejado de ser, pues, un espacio filosóficamente
deshabitado. La filosofía política ha comenzado
a saldar el mencionado déficit, aunque para ello
haya tenido que abandonar ese cómodo terreno
de los principios generales de justicia en condi-
ciones ideales en el que se movía hasta entonces
(BaDer, 2005). Las migraciones internacionales
conforman un destacado ámbito de la realidad
donde, en diálogo con las ciencias sociales, se
puede tratar de verificar la solvencia y el alcance
de planteamientos altamente teóricos sobre so-
2 En el ámbito losóco español, desde la losofía polí-
tica, la ética y la losofía del derecho, las migraciones también
han empezado a ser objeto de una creciente atención. Una
signicativa muestra de ello sería la edición de diversos nú-
meros monográcos en conocidas revistas de esta disciplina,
entre los que cabe señalar los siguientes: Isegoría («Ética y
política de la inmigración», n.º 26, 2002); Revista Internacio-
nal de Filosofía Política («Inmigración, Estado y ciudadanía»,
n.º 27, 2006); Arbor («Políticas migratorias y justicia», n.º 713,
2005; «Políticas migratorias y sociedad integrada», n.º 744,
2010; «Migraciones, ciudadanía y globalización neoliberal»,
n.º 755, 2012); y Bajo Palabra («Migraciones y fronteras de
la justicia», n.º 23, 2020).
ESTUDIO PRELIMINAR 15
beranía, justicia social, derechos humanos o mo-
ralidad pública con los que los filósofos políticos
habitualmente andan ocupados. Un ámbito en
donde examinar los límites normativos del orden
institucional, sus contradicciones y tensiones in-
ternas, empezando por el régimen internacional
de fronteras en su conjunto (MezzaDra y neIl-
son, 2014). Dicha esfera de realidad representa
también un escenario idóneo para contrastar el
grado de compromiso real de los Estados con los
derechos humanos y la justicia (esTéVez, 2014).
De ahí que las migraciones no sólo pongan en
cuestión modelos políticos clásicos, sino que
también planteen preguntas nuevas e incluso in-
cómodas sobre el modo en que hoy en día tales
procesos son gestionados.
2. LA TOMA DE POSTURA
DE HABERMAS ANTE
EL FENÓMENO MIGRATORIO
Aunque, a diferencia de algunos de los filóso-
fos nombrados anteriormente, la aproximación
algo tardía de Habermas al tema es ciertamente
mucho más puntual, ello no impide tildar de re-
levante la perspectiva normativa que sus consi-
deraciones introducen. En principio, el posicio-
namiento de Habermas sobre estas cuestiones es
Chapter
Full-text available
The management of transboundary waters requires international cooperation on water resources and migratory flows through the sea. The legislation of transboundary maritime basins plays an essential role in regulating the announced massive biomigrations due to the effect of climate change and the imbalance in access to water. The main objective of the research is to establish a parallel between the aqueous, ecosocial ethics and artistic aesthetics based on migratory movements, in order to promote a fair distribution of environmental burdens; and address in a comprehensive and holistic manner the multifaceted challenges that society faces, derived from poorly managed waters. The study addresses the concept of transdisciplinary cross-border (L. Taylor; E. Tigani) and the ecosocial phenomenon (M. Bookchin), from the aesthetic experience (I. Illich; G. Bachelard; M. Rivera). The problems associated with inequality are analyzed, due to the physical and symbolic barriers related to water, the protagonist of the migrant drama. Although humanity has increased efforts in the preservation of hydrological reserves, societies also act on nature, adapting it to their creative needs, as a means to build the mythical and cosmic thought of the world linked to waters, as creative as they are destructive
Chapter
La reflexión en torno a la educación, a la ética, a la fi­losofía, es una reflexión que siempre emerge de una preocupación y desde un contexto concreto. En este caso, la preocupación que atraviesa todo el tejido de esta obra colectiva es la de las heridas y los conflictos que merman las capacidades comunicativas y dinamitan la convivencia. Reparar en dichos conflictos, intentar entender la dimensión vulnerable del ser humano y, sobre todo, no pasar de largo ante las realidades más sufrientes de nuestro mundo es lo que ha llevado a los autores del libro a ahondar en las claves con las que educar ética y ­filosó­ficamente. Una vez planteado el marco filosófico, ético y educativo, en la segunda parte del libro se abordan problemáticas concretas y particulares vinculadas a diversos contextos, tanto en el ámbito español y europeo como en países de Latinoamérica como Venezuela, Colombia, República Dominica o Chile y África como Burkina Faso. En estos tiempos donde todo parece diluirse es clave apelar a la solidaridad, reparar en la vulnerabilidad humana para llevar a cabo un auténtico cuidado (no solo de palabra). Porque la solidaridad permite que la humanidad cobre solidez. Una solidez que no está situada tras las trincheras de posiciones polarizadas que separan y generan conflicto, sino una solidez donde el elemento de la vulnerabilidad adquiere toda su relevancia. Una solidez no hecha de ideologías dominadoras sino de rostros humanos que se miran mutuamente y conectan al reconocerse como seres que padecen. Hace falta que desde la educación se a­fiance esta solidaridad en conexión con la justicia, la igualdad y la libertad, no entendida por lo tanto como un acto puntual de generosidad sino como la lucha contra las causas estructurales de la pobreza y las desigualdades. Esta obra surge del convencimiento de que la apuesta por el desarrollo humano y la cooperación especialmente con los países más desfavorecidos es una misión ineludible también de la Universidad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.