ArticlePDF Available

Uso de polimedias por estudiantes de fisiología veterinaria: I. dinámica de utilización (Use of polymedias by veterinary physiology students: I. utilization dynamics)

Authors:

Abstract

The objective of the study was to characterize the use of polymedias by the students of the Physiology course and its temporal relationship with the evaluation instances. Overall, 115 polymedias of the theoretical lectures and 6 of the theoretical foundation of the practical classes were elaborated that were uploaded to the Vimeo platform. The number of full or partial views of the theoretical lecture videos thematically linked to each instance of partial evaluation (during the 20 days prior to it), and the number of full or partial views of the videos of the theoretical basis for each practical class were analyzed for 15 days (10 days before and 5 after the dictation of each practical). There was an increase in the visualization of the polymedias of the theoretical lectures around 5 days before each instance of evaluation, the visualization being more anticipated as the partial evaluations passed. In the case of practical lectures, access to polymedias was mainly the day before and the same day in which each practical lecture was received by students. The use of polymedias was linked to the evaluation instances, being more anticipated as they passed.
83
IC VOL. 8 n.º 2 (2021). ISSN 2301 - 0118
DOI - HTTP://DOI.ORG/10.29156/INTER.8.2.8
Resumen
El objetivo del trabajo fue caracterizar el uso de las polimedias por los estudiantes
del curso de Fisiología de la Facultad de Veterinaria, y su relación temporal con las
instancias de evaluación. Se elaboraron 115 polimedias de las clases teóricas y 6 del
fundamento teórico de las clases prácticas que fueron subidas a la plataforma Vimeo.
Se analizó la cantidad de visualizaciones completas o parciales de los videos de clases
teóricas vinculadas temáticamente a cada instancia de evaluación parcial (durante los
20 días anteriores a este), y la cantidad de visualizaciones completas o parciales de los
videos del fundamento teórico de las clases prácticas durante 15 días (10 días anteriores
y 5 posteriores al dictado de cada práctico). Hubo un aumento en la visualización
de las polimedias de las clases teóricas alrededor de 5 días antes de cada instancia
de evaluación; la más anticipada fue la visualización a medida que transcurrieron las
evaluaciones parciales. En el caso de las clases prácticas, el acceso a las polimedias fue
principalmente el día anterior y el mismo día en que se dictaba cada práctico. El uso de
las polimedias se vinculó con las instancias de evaluación, y fueron más anticipadas a
medida que transcurrieron.
Palabras claves:
Autoaprendizaje, contenidos multimedia, evaluación, gestión del tiempo, ma-
terial audiovisual.
Abstract
The objective of the study was to characterize the use of polymedias by the students
of the Physiology course and its temporal relationship with the evaluation instances.
Overall, 115 polymedias of the theoretical lectures and 6 of the theoretical foundation
of the practical classes were elaborated that were uploaded to the Vimeo platform. The
number of full or partial views of the theoretical lecture videos thematically linked to
each instance of partial evaluation (during the 20 days prior to it), and the number of
full or partial views of the videos of the theoretical basis for each practical class were
analyzed for 15 days (10 days before and 5 after the dictation of each practical). There
was an increase in the visualization of the polymedias of the theoretical lectures around
5 days before each instance of evaluation, the visualization being more anticipated as
the partial evaluations passed. In the case of practical lectures, access to polymedias was
Uso de polimedias por estudiantes de
siología veterinaria: I. dinámica de
utilización
Use of polymedias by veterinary physiology
students: I. utilization dynamics
Uso de polimídias por estudantes de siologia
veterinária: I. dinâmica de utilização
Rodolfo Ungerfeld1
rungerfeld@gmail.com
Lorena Lacuesta1
lacuesta16@gmail.com
María Noel Viera1
mariaviera2091@gmail.com
Islamey Tebot1
islamey.tebot@gmail.com
José Passarini2
josepasa@gmail.com
1 Fisiología, Departamento
de Biociencias Veterinarias,
Facultad de Veterinaria,
Universidad de la República,
Uruguay.
2 Educación Veterinaria,
Departamento de Ciencias
Sociales, Facultad de
Veterinaria, Universidad de la
República, Uruguay.
Historia Editorial
Recibido: 06/04/2021
Aceptado: 17/06/2021
Citación recomendada
Ungerfeld, R., Lacuesta, L.,
Viera M., Tebot I., Passarini
J. (2021). Uso de polimedias
por estudiantes de siología
veterinaria: I. dinámica de
utilización. InterCambios.
Dilemas y transiciones de la
Educación Superior 8(2).
84
Investigaciones y experiencias - R. UNGERFELD, L. LACUESTA, M. VIERA, I. TEBOT, J.PASSARINI
mainly the day before and the same day in which each practical lecture was received by students. The use of polymedias was linked to
the evaluation instances, being more anticipated as they passed.
Keywords:
Self-study, multimedia content, evaluation, time management, audiovisual material.
Resumo
O objetivo do trabalho foi caracterizar a utilização de polimédias pelos alunos do curso de Fisiologia da Faculdade de Veterinária e
sua relação temporal com as instâncias avaliativas. Elaboraram-se 115 polimídias das aulas teóricas e 6 da fundamentação teórica
das aulas práticas que foram carregadas na plataforma Vimeo. Foram analisados o número de visualizações totais ou parciais dos
vídeos das aulas teóricas vinculados tematicamente a cada instância de avaliação parcial (durante os 20 dias anteriores), e o número
de visualizações totais ou parciais dos vídeos de fundamentação teórica das aulas práticas durante 15 dias (10 dias antes e 5 dias
após o ditado de cada prática). Houve um aumento na visualização das polimédias das aulas teóricas cerca de 5 dias antes de cada
instância de avaliação, sendo a visualização mais antecipada à medida que as avaliações parciais passavam. No caso das aulas práticas,
o acesso às polimídias se deu principalmente no dia anterior e no mesmo dia de cada aula prática. O uso de polimídias foi vinculado
às instâncias de avaliação, sendo mais antecipado à medida que eram aprovadas.
Palavras chave:
Autoaprendizagem, conteúdo multimídia, avaliação, gerenciamento de tempo, material audiovisual.
1. Introducción
En Uruguay, la Universidad de
la República (Udelar) es la
principal universidad estatal,
gratuita, con ingreso libre, y concen-
tra aproximadamente el 80 % de la
matrícula terciaria del país (Ministe-
rio de Educación y Cultura, 2017).
Todos aquellos estudiantes que na-
lizan la enseñanza secundaria se en-
cuentran en condiciones de ingresar a
la Udelar. Desde comienzos del siglo
XXI se produjo un incremento sos-
tenido en el ingreso a las diferentes
carreras universitarias: entre 1998 y
2018 la matrícula creció 74%, aun-
que la matrícula de la Facultad de Ve-
terinaria (FVet) aumentó 178% en el
mismo período (Dirección General
de Planeamiento, Udelar, 2019). La
FVet es la única institución que for-
ma veterinarios en Uruguay y no ha
podido acompañar el fenómeno de
masicación estudiantil proporcio-
nalmente con infraestructura (salones
de clase, laboratorios y equipamien-
to). Tampoco incrementó su plantel
docente para acompasar dicha ma-
sividad, por lo que, para responder
adecuadamente a las necesidades de la
población estudiantil, ha sido necesa-
rio implementar alternativas en la en-
señanza de las diferentes asignaturas.
En 2007 la FVet instaló la plataforma
Moodle para comenzar a desarrollar
educación a distancia, planteada ini-
cialmente como apoyo complemen-
tario a las clases presenciales. En 2009
la Udelar generalizó la instalación de
Moodle y creó el “Proyecto de In-
corporación de las TIC en la Uni-
versidad de la República (TICUR)”,
que transformó luego en el “Progra-
ma para el Desarrollo de Entornos
Virtuales de Aprendizaje” (ProEVA).
Desde ProEVA se busca promover la
generalización del uso de Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la
Udelar como apoyo a la enseñanza.
En 2015 la FVet instaló una sala de
lmación para elaborar videos que
pudieran ser utilizados como com-
plemento de las clases y como sopor-
te de los contenidos prácticos.
Los cursos de los primeros años de
la carrera de veterinaria son los que
cuentan con mayor cantidad de es-
tudiantes. Por ello, en general son
los que más utilizan la plataforma
EVA-FVet y han realizado un mayor
esfuerzo por utilizar un soporte au-
diovisual de sus contenidos. El curso
de Fisiología forma parte del tercer
semestre de la carrera, en conjunto
con Microbiología, Inmunología y
Etnología (Plan 98). Este compren-
de una parte teórica, que incluye el
dictado de una clase de 1,5 horas
en forma diaria, de lunes a viernes,
lo que totaliza 105 horas de clase/
alumno. El curso práctico incluye 15
clases, con un total de 22,5 horas por
estudiante, y se repite para 12 grupos
una vez a la semana. En la última dé-
cada se han inscripto en dicho curso
entre 400 y 550 estudiantes por año.
Las limitaciones y/o deniciones ins-
titucionales, incluida la relación en-
tre las condiciones en que se imparte
el curso y la cantidad de estudiantes
matriculados, impactan directamen-
te en la calidad de la enseñanza, del
aprendizaje, y sin duda constituyen
un desestímulo importante para los
estudiantes. En particular, la capaci-
dad locativa no permite el acceso de
más del 40% de los estudiantes a las
clases teóricas. Esto ha determinado
un menor contacto de los estudiantes
con los docentes y por ende con la
asignatura, el que se centra en las ac-
tividades prácticas, que se realizan en
grupos más reducidos y son de carác-
ter obligatorio.
El proceso de aprendizaje de una
asignatura tiene como eje el inter-
cambio entre docentes y estudian-
tes, pero otro aspecto esencial es el
85
IC VOL. 8 n.º 2 (2021). ISSN 2301 - 0118
manejo de material de apoyo que
sustente los conocimientos. Ac-
tualmente, se procesa un cambio
cultural en los formatos utilizados
para la trasmisión y adquisición de
conocimientos (Lara Rivera y Gri-
jalva Verdugo, 2021; Lion y Maggio,
2019), centrado cada vez más en
las TIC (Hernández Galvez, López
Arbolay y Fernández-Oliva, 2021;
Martínez-Naharro, Bonet-Espinosa,
Cáceres-González, Fargueta-Cerdá
y García Félix, 2007). Durante los
últimos años la adquisición de co-
nocimientos transitó de la lectura de
textos a las imágenes y cada vez más
al formato audiovisual (Klopfer, Os-
terweil, Gro, Gro y Jason, 2009).
Por tanto, teniendo en cuenta que la
mayor parte del material de apoyo de
Fisiología se encontraba en formato
de texto y no cubría la demanda es-
tudiantil, el equipo docente desarro-
lló para el curso 2018 herramientas
que permitieran el acceso al dictado
de las clases en formato polimedia,
disponibles a través de EVA-FVet.
Este fue el primer curso de FVet con
el total del contenido disponible en
este formato.
La polimedia es un sistema diseñado
en la Universidad Politécnica de Va-
lencia (Cabero-Almenara y Gutié-
rrez-Castillo, 2015) para la creación
de contenidos multimedia como
apoyo a la docencia presencial. En
la bibliografía internacional hay mu-
chos ejemplos de utilización de po-
limedias en la docencia presencial de
diferentes disciplinas (Infante-Moro,
Santos-Fernández, Muñiz-Ronchel
y Pérez-Medina, 2010). Por ejemplo,
se han desarrollado experiencias en
la enseñanza de física (Constantinou
y Papadouris, 2004), matemáticas
(Fuentes, 2015) y hasta de anato-
mía y siología en la enseñanza de
la enfermería (El-Sayed y El-Sayed,
2013). En la Udelar, ProEVA instru-
mentó un sistema de elaboración de
polimedias en conjunto con la Uni-
versidad de Vigo. Sin embargo, no
conocemos información publicada
sobre el uso concreto dado a las poli-
medias por estudiantes matriculados
en cursos masicados.
Se elaboraron 115 polimedias de las
clases teóricas del curso y 6 del fun-
damento teórico de las clases prácti-
cas que fueron subidas a la plataforma
Vimeo, a las que solo se podía acce-
der a través de EVA-FVet. Cada clase
teórica fue fragmentada e incluía so-
lamente los contenidos conceptuales.
Por ello, cada polimedia tiene una
duración de entre 12 horas y 40 mi-
nutos, y está accesible para todos los
estudiantes matriculados en el curso
mediante un código individual. Esto
permite que cada estudiante acce-
da en forma remota a las clases, y es
posible identicar al estudiante que
ingresó y conocer su actividad en la
plataforma. De todas formas, una li-
mitante es que no es posible cono-
cer la cantidad total de estudiantes
que efectivamente las visualizan, dado
que muchas veces varios estudiantes
visualizan polimedias en conjunto,
pero ingresan con un único usuario.
Es importante destacar que en este
caso no se instrumentó un curso a
distancia, sino que se elaboró material
complementario de apoyo, que no es
sustitutivo de otras formas de ense-
ñanza. También, la estrategia dir
de situaciones como la pandemia de
covid-19, ya que el material se elabo-
ró en forma planicada con anterio-
ridad (Hodges, Moore, Lockee, Trust
y Bond, 2020).
En el curso de Fisiología se evalúan
los aprendizajes de los estudian-
tes mediante tres pruebas parciales
(equivalentes a 90 puntos en total)
y una evaluación continua formati-
va (que otorga 10 puntos). Los par-
ciales se componen de preguntas: I)
opción múltiple: con una sola op-
ción correcta; en caso de ser correc-
ta se obtiene 1 punto y en caso de
seleccionar una opción incorrecta se
anula el puntaje total de la pregunta,
y II) abiertas: de respuesta corta, en
las que el estudiante debe explicar o
desarrollar un concepto importante
de la asignatura; el puntaje de estas
varía de acuerdo al grado de di-
cultad de la consigna. La evaluación
continua se realiza mediante dos
preguntas de opción múltiple antes
de cada clase práctica; cada pregunta
vale 1 punto y al nalizar el curso se
estima el puntaje total de cada es-
tudiante ponderando los resultados
obtenidos en las preguntas en fun-
ción de la cantidad total de evalua-
ciones realizadas.
La gestión del tiempo y la anticipa-
ción del estudio se relacionan con
el rendimiento académico de los es-
tudiantes universitarios (Marcén y
Martínez-Caraballo, 2012). Por ello
nos planteamos caracterizar el uso de
las polimedias por los estudiantes del
curso de Fisiología del año 2018 y
su relación temporal con las instan-
cias de evaluación. En un segundo
artículo se analizan los resultados de
una encuesta aplicada a los estudian-
tes sobre el uso y valoración de las
polimedias.
2. Metodología
El curso 2018 contó con 548 ins-
criptos, y el primer, segundo y tercer
parcial fueron realizados por 520, 498
y 437 estudiantes, respectivamente.
Una vez nalizado el curso, duran-
te el semestre siguiente se realizó la
captura de datos a ser analizados. Para
estudiar la dinámica de utilización de
los videos teóricos se siguió la misma
metodología que para los prácticos,
se analizó la cantidad de visualizacio-
nes completas o parciales de las clases
vinculadas temáticamente a cada ins-
tancia de evaluación parcial durante
los 20 días anteriores a estas. Para el
estudio de la dinámica de utilización
de las polimedias de las clases prác-
ticas se analizó la cantidad de visua-
lizaciones completas o parciales de
los videos a través de la plataforma
Vimeo, para lo cual se tomó un rango
de observación de 15 días, que inclu-
yó los 10 días anteriores al dictado
de cada práctico y los 5 días siguien-
tes. Se describió el uso de las poli-
medias en relación con las fechas de
evaluación, considerando además si la
visualización fue completa o parcial.
En el caso de ser una visualización
parcial se consideró solamente que
no hubiera nalizado, pero no cuánto
se completó.
86
3. Resultados
3.1. Resultados académicos del
curso
Hubo 437 estudiantes que se
presentaron a las tres pruebas
parciales, 84 que lo hicieron a las
dos primeras y 25 que solamente
se presentaron al primer parcial. El
puntaje de los que efectivamente
se presentaron a las tres instancias
parciales tendió a ser diferente
entre parciales (P= 0,07) (tabla 1) .
Los estudiantes que rindieron los
tres parciales obtuvieron un mayor
puntaje en el primero que los que
dieron simplemente el primer parcial
y que los que rindieron solamente el
primero y el segundo (P < 0,0001
para ambas comparaciones) (tabla
1). No hubo diferencia en el
resultado del primer parcial entre
aquellos estudiantes que rindieron
solamente este, o el primero y el
segundo. El puntaje obtenido en el
segundo parcial por los estudiantes
que rindieron los tres parciales fue
mayor que el que obtuvieron los que
rindieron solamente el primero y el
segundo (P<0,0001) (tabla 1).
3.2. Utilización de las
polimedias
La cantidad total de accesos parciales
y completos a las polimedias durante
los 20 días anteriores a cada parcial se
presenta en la tabla 2. La cantidad de
visualizaciones parciales y comple-
tas en relación con la fecha de cada
evaluación parcial se presenta en la
gura 1A y la gura 1B, respectiva-
mente. En la gura 2 se presentan las
visualizaciones parciales y completas
de los contenidos prácticos normali-
zadas al día en que este se dictó.
4. Discusión
La utilización de las polimedias se
vinculó fuertemente con las instan-
cias de evaluación. En el caso de las
clases teóricas, hubo un punto de in-
exión aparente en el acceso a las po-
limedias alrededor de cinco días antes
de cada instancia de evaluación. Esto
permite visualizar que las polimedias
fueron utilizadas fundamentalmen-
te como material de apoyo para la
preparación de las instancias de eva-
luación mismas. A su vez, demuestra
que el uso para el seguimiento de los
contenidos fue marginal para la ma-
yor parte de la población estudiantil.
Existe una relación positiva entre la
asistencia a clase (Dolton, Marcenaro
y Navarro, 2003), el total de tiempo
dedicado al estudio (Zulauf y Gort-
ner, 1999) y la anticipación de este
respecto a las instancias de evalua-
ción (Marcén y Martínez-Caraballo,
2012) con el rendimiento. Más aún,
el estudio intensivo directo para las
instancias de evaluación tiene un
efecto marginal en el rendimiento
de los estudiantes con peor desem-
peño (Schmidt, 1983), pero el bajo
uso de las herramientas disponibles
se vincularía con la planicación del
uso del tiempo y con la motivación,
determinantes centrales del rendi-
miento (Díaz-Mora, García y Moli-
na, 2016; Durden y Ellis, 1995; Mí-
guez, 2001). En otros contextos los
estudiantes valoraron la posibilidad
de administrar sus tiempos en la en-
señanza a distancia (Chávez-Miyau-
chi, Benítez-Rico, Alcántara-Flores,
Vergara-Castañeda y Ogando-Justo,
2021), por lo que el aumento tardío
del uso de las polimedias observado
en este estudio puede vincularse di-
Investigaciones y experiencias - R. UNGERFELD, L. LACUESTA, M. VIERA, I. TEBOT, J.PASSARINI
Tabla 1: Puntajes obtenidos en los parciales de acuerdo a la cantidad de parciales a los que se presentó cada grupo de
estudiantes (media±DE)
Estudiantes Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial
Dieron los 3 parciales 13,7 ± 4,8 a13,1 ± 4,7 z13,8 ± 4,7
Dieron solo el 1 y 2.º parcial 9,1 ± 2,8 b 7,9 ± 2,9 y -
Dieron solo el 1 parcial 8,2 ± 3,3 b - -
Todos 12,9 ± 4,9 12,5 ± 4,8 13,8 ± 4,7
Nota: Diferentes letras en una misma columna: P<0,0001.
Tabla 2: Cantidad de accesos parciales, completos y totales a las polimedias correspondientes a cada instancia de
evaluación parcial durante los 20 días anteriores a cada una
Visualizaciones Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial
Parciales 11.629 9.863 12.361
Completas 4.745 3.544 4.811
Totales 16.374 13.407 17.172
87
IC VOL. 8 n.º 2 (2021). ISSN 2301 - 0118
rectamente con el bajo rendimiento
académico general observado en el
curso.
Sin embargo, es interesante que este
punto de inexión parece adelan-
tarse a medida que transcurren las
instancias de evaluación. Es decir,
los estudiantes miraron las polime-
dias con mayor anticipación en el
segundo que en el primer parcial, y
en el tercero que en el primero y en
el segundo. Esto puede tener varias
explicaciones no contrapuestas. Una
cantidad importante de estudiantes
visualizan más asertivamente la can-
tidad de material que deben estudiar
para cada instancia parcial recién lue-
go de que preparan el primer parcial,
lo que explica parcialmente que el
resultado sea más bajo que el de los
siguientes parciales. En este sentido,
cada parcial comprende el dictado de
más de 40 horas de clase, por lo que
no es posible lograr un buen rendi-
miento con una preparación de dos
o tres días. Sin embargo, muchos es-
tudiantes no son conscientes de esto
hasta que ya se realizó el primer par-
cial. Por tanto, esta situación hace que
los estudiantes se anticipen más a la
visualización de las polimedias en las
siguientes instancias de evaluación al
haber un aprendizaje en el uso del
material didáctico. Por otra parte, un
uso adecuado de los tiempos tam-
bién es algo que se aprende durante
la carrera, y el grado de dicultad que
representa cada asignatura también
debe asociarse a un volumen de ho-
ras destinado a su estudio. En general,
este proceso implica una adaptación
de cada estudiante durante el trans-
curso de la materia. Esta interpreta-
ción es consistente con que Fisiología
era el curso con mayor disponibilidad
de polimedias como apoyo a su ense-
ñanza. Otra explicación complemen-
taria es que, a partir de los resultados
del primer parcial, y en muchos ca-
sos del segundo parcial, una cantidad
importante de estudiantes abandonan
el curso, lo que modica el perl de
aquellos que efectivamente rinden las
últimas instancias de evaluación. Esto
probablemente implique que los es-
tudiantes que completaron el curso
hayan dedicado un mayor tiempo de
preparación a cada instancia evalua-
toria a medida que el curso avanzó.
Esta interpretación es consistente con
Figura 1: Cantidad de visualizaciones parciales y com-
pletas de las polimedias de contenidos teóricos en rela-
ción con la fecha de cada instancia de evaluación parcial
Referencias: Visualizaciones parciales (A) y completas (B) de
las polimedias de contenidos teóricos en relación con la fecha
de cada instancia de evaluación parcial (primer parcial: línea
negra; segundo parcial: línea gris con guiones; tercer parcial:
línea gris continua).
Figura 2: Cantidad de visualizaciones parciales y com-
pletas de las polimedias de clases prácticas normalizadas al
día en que se dictó la clase
Referencias: Visualizaciones parciales (A) y completas (B) de
las polimedias de clases prácticas normalizadas al día en que se
dictó la clase. Cada línea representa las visualizaciones de una
clase práctica distinta
88
las mejores calicaciones que obtie-
nen los estudiantes que estudian con
mayor anticipación (Marcén y Mar-
tínez-Caraballo, 2012). En el caso de
las clases prácticas, el acceso a estas
fue fundamentalmente el día anterior
y el mismo día en que se impartían. A
diferencia de las clases teóricas, para
la evaluación de la clase práctica sola-
mente era necesario conocer el con-
tenido teórico de esta, lo que implicó
que el acceso se vinculara en forma
directa a la evaluación. Por último, es
importante considerar que a lo largo
del curso se van construyendo las re-
laciones entre docentes y estudiantes,
lo que constituye una base central del
aprendizaje por TIC (Norman-Ace-
vedo y Daza-Orozco, 2020).
En general, el acceso a las clases fue
numéricamente importante, aunque
dado que es frecuente que las visua-
licen en grupo el dato está subregis-
trado. Sin embargo, si se consideran
la cantidad de polimedias disponibles
para cada parcial y la cantidad de es-
tudiantes que rindieron las pruebas
parciales, cada polimedia fue mirada
cerca de una vez por cada estudian-
te, incluyendo las visualizaciones in-
completas. Se puede considerar que
la cantidad aumentaría al mirarla en
grupos, pero también es de esperar
que muchos estudiantes ingresaran
más de una vez a una misma polime-
dia, por lo que el uso promedio para
la preparación de cada prueba fue
limitado. También debe considerar-
se que un porcentaje de estudiantes
concurrieron asiduamente a las clases
teóricas y pueden no sentirse motiva-
dos a visualizar las polimedias, dado
que estas fueron desarrolladas como
material de apoyo. De todas formas, es
interesante observar que la cantidad
de visualizaciones aumentó en el ter-
cer parcial pese a que la cantidad de
estudiantes era menor, lo que reeja
el mayor esfuerzo en la instancia que
era más denitiva para poder aprobar
el curso, alcanzar la calicación o la
nota de exoneración.
5. Conclusiones
En síntesis, a partir de los datos se
puede decir que la herramienta poli-
media fue muy utilizada por los estu-
diantes. El uso se vinculó fuertemente
a las instancias de evaluación, lo que
rearma que el principal estímulo
para el aprendizaje, al menos tal como
estaba siendo desarrollado en este sis-
tema, era la evaluación. Por otra parte,
el acompañamiento de los contenidos
de la asignatura no sería un factor de-
terminante para la visualización de las
polimedias.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Julia Giri-
boni, Florencia Beracochea y Matías
Villagrán por la participación en la
elaboración de las polimedias.
Referencias bibliográcas
Cabero-Almenara, J., y Gutiérrez-Castillo, J. J. (2015). De la presentación al polimedia: Una experiencia en ciencias de la
educación. Educação, Cultura e Sociedade, 5, 28-40. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68960/
de%20la%20presentyacion%20al%20polimedia.pdf?sequence=1
Chávez-Miyauchi, T. E., Benítez-Rico, A., Alcántara-Flores, M., Vergara-Castañeda, A., y Ogando-Justo, A. B. (2021).
Motivación personal y autogestión del aprendizaje en estudiantes, como resultado de la transición a cursos en línea
durante la pandemia covid-19. Nova Scientia, 13. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13nspe/2007-
0705-ns-13-spe-00009.pdf
Constantinou, C., y Papadouris, N. (2004). Potential contribution of digital video to the analysis of the learning process
in physics: A case study in the context of electric circuits. Educational Research and Evaluation, 10, 21-39. Recuperado
de https://doi.org/10.1076/edre.10.1.21.26300
Díaz-Mora, C., García, J. A., y Molina, A. (2016). What is the key to academic success? An analysis of the relationship
between time use and student performance / ¿Dónde está la clave del éxito académico? Un análisis de la relación
entre el uso del tiempo y el rendimiento académico. Cultura y Educación / Culture and Education, 28, 157-195.
Recuperado de https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1130294
Dirección General de Planeamiento, Universidad de la República. (2019). Estadísticas básicas 2018. Recuperado de
https://gestion.udelar.edu.uy/noticias/publicaciones-recientes-de-la-direccion-general-de-planeamiento
Dolton, P., Marcenaro, O. D., y Navarro, L. (2003). The eective use of student time: A stochastic frontier production
function case study. Economics of Education Review, 22, 547-560. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/19545/1/
The_eective_use_of_student_time_A_stochastic_frontier_production_function_case_study.pdf
Durden, C. E., y Ellis, L. V. (1995). The eects of attendance on student learning in principles of economics. The
American Economic Review, 85, 343-346. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2117945?seq=1
El-Sayed, R. E., y El-Sayed, S. E. A. E. (2013). Video-based lectures: An emerging paradigm for teaching human
anatomy and physiology to student nurses. Alexandria Journal of Medicine, 49, 215-222. https://doi.org/10.1016/j.
ajme.2012.11.002
Investigaciones y experiencias - R. UNGERFELD, L. LACUESTA, M. VIERA, I. TEBOT, J.PASSARINI
89
IC VOL. 8 n.º 2 (2021). ISSN 2301 - 0118
Fuentes, F. (2015). El material didáctico multimedia y su incidencia en el proceso de aprendizaje de funciones cuadráticas en los
estudiantes del Instituto Nacional Mejía (Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador). Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13241/1/MG-DM-2504.pdf
Hernández Galvez, Y., López Arbolay, O., y Fernández Oliva, B. (2021). Nueva realidad en la educación médica por la
covid-19. Educación Médica Superior, 35(1):e2643. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/
view/2643/1161
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). The dierence between emergency remote teaching
and online learning. Educause Review. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-dierence-
between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Infante-Moro, A., Santos-Fernández, N., Muñiz-Ronchel, C. y Pérez-Medina, L. (2010). Aplicación del polimedia en
el ámbito educativo. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 18. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/
dim/16993748n18/16993748n18a5.pdf
Klopfer, E., Osterweil, S., Gro, J. S., Gro, J., y Jason, H. (2009). Using the technology of today, in the classroom today:
The instructional power of digital gaming and social networking and how teachers can leverage it. The Education Arcade,
Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://168.169.199.16/Tech/Tech%20Committee/
TechCommMtg_111011/GamesSimsSocNets_EdArcade.pdf
Lara Rivera, J. A., y Grijalva Verdugo, A. A. (2021). Saberes digitales y educación superior: Retos curriculares para la
inclusión de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12, 9-21. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/32114
Lion, C., y Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos:
Aportes desde la investigación. Cuadernos de Investigación Educativa, 10, 13-25. Recuperado de http://www.scielo.
edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042019000100013&lng=es&nrm=iso
Marcén, M., y Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión eciente del tiempo de los universitarios: Evidencias para
estudiantes de primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar, 22, 117-130. Recuperado de https://www.
redalyc.org/pdf/818/81824123011.pdf
Martínez-Naharro, S., Bonet-Espinosa, P., Cáceres-González, P., Fargueta-Cerdá, F., y García Félix, E. (2007). Los objetos
de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: Criterios de validación de objetos en la Universidad
Politécnica de Valencia. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo y Contenidos Educativos
Reutilizables (SPDECE07), setiembre. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-318/Naharro.pdf
Míguez, M. (2001). Investigación de una estrategia didáctica alternativa: Prácticos de inmunología de la Facultad de Química (Tesis
de Maestría, Facultad de Química, Universidad de la República). Recuperado de https://www.ng.edu.uy/sites/
default/les/tesisMScMarinaMiguezPalermo.pdf
Ministerio de Educación y Cultura. (2017). Anuario estadístico de educación 2017. Montevideo. Recuperado de https://
www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/datos-y-estadisticas/datos/anuario-estadistico-educacion-2017.
Norman-Acevedo, E., y Daza-Orozco, C. E. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual:
Retos coyunturales en el connamiento. Panorama, 14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=343964051001
Schmidt, R. M. (1983). Who maximizes what? A study in student time allocation. The American Economic Review, 73,
23-28. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1816808?seq=1
Zulauf, C. R., y Gortner, A. K. (1999). Use of time and academic performance of college students: Does studying matter?
American Agricultural Economics Association, Annual Meeting, August 8-11. Recuperado de https://ageconsearch.
umn.edu/
Article
Full-text available
Learning objects (LO) are defined as those files or digital units that can be used in different scenarios and pedagogical contexts. The objective of this work was to characterize the use of polymedia videos (PV) as LO of practical biochemistry contents by the students of the Molecular and Cellular Biology (BMC) course of the Faculty of Veterinary Medicine. For this, in the specific section of the biochemistry Virtual Learning Environment (EVA-FVet) within the BMC course, 10 PV of practical content were offered to be consulted as support material prior to their delivery and for preparation of evaluative instances and carrying out exams. Using statistics obtained from YouTube, the following was analyzed for each PV: number of views, total duration of views, average playback time, average playback percentage, percentage of total views made by different devices (computer, mobile phone, and tablet). The results obtained showed that the VP were viewed in a number similar to the number of students, reproduced on average with 63% of their duration, with an inversely proportional relationship between the duration and the percentage of reproduction. In addition, they were fundamentally viewed through computers and, to a lesser extent, through cell phones and tablets. With this work it can be concluded that the students used the PV as LO for the follow-up of the practical ones, as well as for the preparation of partial tests and/or exams.
Article
Full-text available
La presente investigación analiza el papel de la tecnología y algunos artefactos comunicativos en el contexto escolar universitario. Es lo que, recientemente, se ha denominado saberes digitales y que se relaciona con las capacidades de los sujetos para administrar, gestionar, utilizar dispositivos y narrativas digitales en asuntos académicos y profesionales. Así, se presentan los hallazgos de una investigación empírica realizada en una universidad mexicana. La muestra es probabilística aleatoria simple, compuesta por 346 estudiantes divididos por área de conocimiento, ya que se trabajó con el hipotético de que la carrera universitaria incide en dichos saberes. Para el análisis se realizó un factorial exploratorio de KMO y prueba de esfericidad de Bartlett. Los hallazgos dan cuenta de la incidencia parcial de la variable área de conocimiento en algunas de las dimensiones analizadas.
Article
Full-text available
Introducción: La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en diciembre de 2019 representó una emergencia sanitaria que generó preocupación a nivel mundial por su impacto en la salud y la economía, pero también con consecuencias para la educación. Objetivo: Reflexionar acerca de una nueva visión en los escenarios docentes de la educación médica durante la pandemia de COVID-19. Desarrollo: Le corresponde al personal de la educación médica enfrentar la realidad impuesta por esta pandemia con entrega y capacidad desarrolladora, e incorporar una nueva visión en el campo virtual. Para ello sirven como base tecnológica las tecnologías de la información y las comunicaciones, las plataformas virtuales Moodle, Gloogle Meet entre otras. También se debe propiciar la creación de ambientes pedagógicos para estimular, incorporar y desarrollar nuevas formas de enseñanzas a través de conferencias y seminarios online, webinar, etcétera. Conclusiones: La enfermedad de COVID-19 ha impuesto en la educación médica un pensamiento de cambio y transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, al cual debe sumarse y engranarse un nuevo escenario virtual con el uso óptimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El reto está en identificar las acciones positivas que permitan un desarrollo con agilidad y destreza, pues el futuro de la educación médica será diferente, por lo que hay que asumir con responsabilidad la acción de formar a nuestros estudiantes como profesionales competentes en su desempeño.
Article
Full-text available
Resumen La presente investigación analiza el papel de la tecnología y algunos artefactos comunicativos en el contexto escolar universitario. Es lo que, recientemente, se ha denominado saberes digitales y que se relaciona con las capacidades de los sujetos para administrar, gestionar, utilizar dispositivos y narrativas digitales en asuntos académicos y profesionales. Así, se presentan los hallazgos de una investigación empírica realizada en una universidad mexicana. La muestra es probabilística aleatoria simple, compuesta por 346 estudiantes divididos por área de conocimiento, ya que se trabajó con el hipotético de que la carrera universitaria incide en dichos saberes. Para el análisis se realizó un factorial exploratorio de KMO y prueba de esfericidad de Bartlett. Los hallazgos dan cuenta de la incidencia parcial de la variable área de conocimiento en algunas de las dimensiones analizadas. Palabras clave: TIC, enseñanza multimedia, medios electrónicos, Educación Superior, alfabetización informacional. Abstract: This paper analyzes the role of technology and some communicative artifacts in the university school context. It is what, recently, has been called digital knowledge and that is related to the capacities of subjects to administer, manage and use digital devices and narratives in academic and professional spaces. Thus, the findings of an empirical research conducted at a Mexican university are presented; the sample is simple random probability and is made up of 346 subjects divided by area of knowledge since, we worked with the hypothetical that the discipline of study affects said knowledge. For the analysis, an exploratory KMO factorial and a Bartlett sphericity test were performed; the findings account for the partial incidence of the variable area of knowledge in some of the dimensions analyzed.
Article
Full-text available
p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;"> Tras la situación de salubridad pública mundial a causa del COVID-19, la educación ha asumido cambios epistemológicos, éticos, sociológicos, pedagógicos, evaluativos e incluso cotidianos, que proponen centrar la reflexión en la educación virtual per se y no desde modelos replicantes de la presencialidad en entornos digitales. El presente artículo versa acerca de la experiencia del Politécnico Grancolombiano y algunos elementos de referencia para la construcción de contenidos para la educación en situación de confinamiento. </p
Article
Full-text available
Well-planned online learning experiences are meaningfully different from courses offered online in response to a crisis or disaster. Colleges and universities working to maintain instruction during the COVID-19 pandemic should understand those differences when evaluating this emergency remote teaching.
Article
Full-text available
El artículo presenta avances interpretativos de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza en ambientes de alta disposición tecnológica, realizada desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por la Dra. Mariana Maggio y codirigida por la Dra. Carina Lion. Ofrece algunas conceptualizaciones que se derivan del análisis de los datos recabados en la investigación y avanza hacia algunos desafíos para la enseñanza superior que se reinterpretan a la luz de los datos que arroja dicha investigación en una matriz interpretativa. Se trata de una investigación cualitativa combinada con algunos rasgos de la investigación de diseño. Si bien las conclusiones son provisionales en tanto la investigación sigue en curso, las mismas permiten interpretar algunas de las tendencias que interpelan la enseñanza en los escenarios culturales contemporáneos y que resultan relevantes para revisitar los modelos de Universidad vigentes y permiten plantear alternativas pedagógicas para los próximos años, de relevancia para la sociedad.
Article
Full-text available
RESUMEN Bajo el objetivo principal de convertir al alumnado en productor de materiales, a través del diseño de objetos de aprendizaje en formato Polimedia, se presenta la siguiente innovación, desarrollada en el seno de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla, España), concretamente en la materia de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de 5º curso de la Titulación de Psicopedagogía en el curso académico 2013-14. A través del presente artículo se puede analizar, cómo los estudiantes trazaron y desarrollaron contenidos multimedia relacionados con los tópicos de la materia bajo la tecnología Polimedia, sistema diseñado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), sobre un tópico de la asignatura. Los resultados de la innovación nos permite verificar, que el uso de la herramienta Polimedia permite diseñar y producir materiales didácticos sin necesidad de altos conocimientos técnicos, permitiéndole integrar diversas tecnologías como: presentaciones, vídeos, animaciones, escritura en pizarra electrónica y trabajo sobre aplicaciones en tiempo real. Palabras clave: Polimedia; proyecto innovación; competencia digital; objetos de aprendizaje; enseñanza universitaria.
Chapter
Full-text available
We seek to demonstrate how digital video technology can contribute towards our understanding of the process of development of conceptual understanding in physics. We use digital video to analyze four brief Physics by Inquiry sessions with two groups of preservice teachers. The instances include independent group work and instructor-student interactions. Important insights emerge on the way students attempt to make sense of their observations and the way their initial ideas hamper the process of inquiry. Specific difficulties are identified that influence the learning trajectory. These are classified into categories, including epistemological, conceptual, and reasoning difficulties. Additional results demonstrate the crucial nature of careful guidance in inquiry-oriented activities and the variety in student responses to epistemological and other obstacles.
Article
Full-text available
El presente estudio analiza el desempeño de la competencia de gestión del tiempo entre los estudiantes universitarios. la adquisición de dicha competencia es importante porque la gestión del tiempo tiene una función instrumental valorada también en el ámbito profesional al concebir la administración eficiente del tiempo como herramienta para incrementar la productividad, entendiendo la gestión eficiente del tiempo como la optimización del uso del recurso tiempo para obtener el máximo rendimiento. Para determinar el desempeño eficiente de dicha compe- tencia, se analiza el tiempo utilizado por los estudiantes, su distribución durante el cuatrimestre, su grado de aprovechamiento del tiempo y sus aspiraciones. en particular, se pretende estudiar la distribución del tiempo del alumnado y el grado de aprovechamiento del tiempo que dedican al estudio, tanto en el aula como fuera de ella, para determinar si lo hacen de una manera eficiente dependiendo de las aspiraciones de los mismos. Con respecto a los resultados obtenidos, los estudiantes que alcanzan una calificación de notable son los que más tiempo dedican a estudiar en todo el periodo; son también los que antes comienzan a incrementar su estudio previo al examen.
Article
University students’ use of time is one of the most relevant inputs to their education process. The aim of this work is therefore to explore the effect that the time spent on different academic and non-academic activities (collected using a diary) has on student performance, in order to determine which of these activities improve students’ marks. Moreover, we investigate the role of quality variables such as study skills. Using a sample of undergraduate business students, we find that academic activities such as doing assignments in teams, attending university lectures and self study have significant positive effects on students’ marks. It is thus concluded that to improve academic performance it is not only the quantity of time that matters but also quality aspects like the ability to schedule.ResumenEl uso del tiempo por parte de los estudiantes universitarios es uno de los inputs más relevantes de su proceso educativo. Por ello, el objeto de esta investigación es analizar el rendimiento obtenido por los estudiantes en función del tiempo que dedican a actividades académicas y no académicas (medido a partir de un diario) con la finalidad de averiguar cuáles mejoran en mayor medida el rendimiento académico. Basado en una muestra de estudiantes del Grado en ADE, encontramos que la realización de trabajos en equipo, la asistencia a clase y el estudio de forma autónoma son las actividades académicas más rentables a la hora de mejorar las calificaciones de los estudiantes. Se concluye, además, que el tiempo necesario para mejorar el rendimiento académico no tiene que ver únicamente con la cantidad sino también aspectos cualitativos como la capacidad para planificar el tiempo asignado a cada actividad.