Research ProposalPDF Available

Jürgen Habermas, ejemplar de una especie en extinción

Authors:

Abstract

review of Stefan Müller-Doohm's Book "Jürgen Habermas. Una biografía", Madrid: Trotta, 2020.
142
JÜRGEN HABERMAS,
EJEMPLAR DE
UNA ESPEciE
EN ExtiNcióN
Habermas ha sabido aunar la faceta social y la
política, hasta llegar a ser una de las últimas
encarnaciones de la gura del intelectual que se ha
erguido como conciencia de su propia sociedad.
Juan Carlos VelasCo
Stefan Müller-Doohm, Jürgen Habermas. Una biografía,
traducción de Alberto Ciria. Trotta, Madrid, .
El autor de esta monumental biografía de Jürgen Haber-
mas es el sociólogo Stefan Müller-Doohm, conocido
ya entre los lectores españoles por el magistral estudio
sobre el recorrido vital y el pensamiento de eodor
W. Adorno, una obra convertida en referencia insosla-
yable. Ahora repite la misma hazaña con la biografía de
quien durante tres años fue el asistente universitario del autor de la
Dialéctica negativa. En esta nueva obra traza un retrato del biograado
libros
143
sumamente somero y respetuoso. El biógrafo se carga de razón cuando
arma que “Habermas no es ningún personaje carismático” (p. ).
Probablemente su vida “para la academia” –como asevera alguien tan
cercano como su mujer– no sea lo sucientemente interesante y de ahí
que Müller-Doohm acierte en distanciarse del periodismo amarillista
y desechar “todo lo puramente privado e íntimo” (p. ). No busque el
lector sensacionales descubrimientos, pues de lo que se trata es de sacar
a la luz la dialéctica entre el individuo y la sociedad en la que está inte-
grado. Ofrece, eso sí, un conocimiento tan caudaloso de la realidad de
la época en la que Habermas despliega su vida que sus páginas siempre
nos conducen más allá del personaje.
Esta biografía incide en la perspectiva de la microhistoria, aunque
sin quedarse en la mera anécdota. De Habermas se conocían ya con
bastante precisión los datos, fechas y lugares más signicativos de su
trayectoria profesional, pero a partir del libro de Müller-Doohm se
dispone de una reconstrucción completa, cuando no exhaustiva, de su
periplo vital y del despliegue de sus ideas. El libro resulta fácilmente
legible, pero no constituye un espejo de elegancia estilística, cualidad
que cuando aparece está siempre al servicio de la utilidad. Es un pro-
ducto genuino de una sólida investigación cientíca al modo germano,
de una Forschung. Tras años de intensas conversaciones con múltiples
coetáneos, colegas y con el propio biograado, esta biografía se basa en
ensayos poco conocidos, sobre todo para el lector de lengua no alemana,
y en material procedente del masivo archivo personal de Habermas.
Müller-Doohm proporciona compendios y evaluaciones expertas de
las principales obras de Habermas. Siempre con buen criterio, logra
poner claridad y agilidad en la densa y opaca textura de sus escritos.
Así, y apoyado en un contundente dominio de un impresionante
volumen de información, el relato logra registrar escrupulosamente los
acontecimientos, aunque tienda a evitar el juicio sobre los recovecos de
una historia que a veces resulta intrigante, como es su fugaz paso por
las Juventudes Hitlerianas. No emite fallos explícitos, pero sí veredictos
soterrados. La posición del autor frente a Habermas no siempre es obse-
quiosa, ni condescendiente. Evita, no obstante, la crítica directa. Acude
144 Juan Carlos Velasco
más bien a acumular un conjunto de críticas de terceros a la perspectiva
habermasiana. Un caso ejemplar de esta forma de proceder es el análisis
de la justicación que Habermas hace de la intervención de la OTAN
en Kosovo pese a no contar con la preceptiva autorización del Consejo
de Seguridad de la ONU. Este carácter cauteloso no impide que tras
la prosa de Müller-Doohm se vislumbre una astuta conciencia de los
temas fundamentales que jalonan la obra de Habermas.
La biografía pone de maniesto la importancia decisiva que los
sucesos histórico-políticos tuvieron en el desarrollo teórico del pensa-
miento de Habermas, y no sólo en el de su losofía social y política. Así,
el contexto de escritura de su primer pensamiento estuvo marcado por
el bestial impacto del nazismo, el nal de la segunda guerra mundial, la
dilatada era Adenauer y los movimientos estudiantiles de los sesenta.
En los escritos posteriores a La teoría de la acción comunicativa (), y
especialmente a partir de la publicación de Facticidad y validez (), el
trasfondo histórico lo marcan acontecimientos como las movilizaciones
pacistas de los ochenta, pero sobre todo la caída del muro de Berlín
y la reunicación alemana. Esta biografía es, pues, resultado de una
lograda combinación de exégesis textual y sociología del conocimiento.
Toda la losofía de Habermas puede entenderse como una sucesión
de respuestas teóricas a problemas y contextos históricos determinados.
Tan decisivos o más que los hechos fueron los intensos debates surgidos
en el turbulento contexto social e intelectual alemán de postguerra,
lastrado por la dolorosa tarea de comprensión del reciente pasado, que
obligaba a un indispensable ajuste de cuentas si se quería llegar a una
democracia plena. Estos debates de los años sesenta, en el fragor de una
revolución cultural de considerables implicaciones sociales y políticas,
con el transcurso de los años quedaron necesariamente contaminados
de asuntos que sobrepasaban los puramente internos, con lo que el
foco de la losofía política de Habermas comenzó a bascular desde los
problemas de legitimación y el alcance del Estado de bienestar, para
pasar a interesarse por lo político y lo moral más allá de las fronteras
nacionales. El enfoque político estatista se fue abriendo a una mirada
cosmopolita, paso que sería la antesala de su teoría de la democracia
145Jürgen Habermas, ejemplar de una especie en extinción
en una constelación postnacional.
Al hilo del relato de la vida intelectual de Habermas, el lector tiene
la oportunidad de recrear los grandes debates intelectuales del último
medio siglo. En casi todos Habermas ha tenido algo que decir. Su tra-
yectoria y su obra son el reejo del devenir de Europa y, en concreto,
de Alemania. Es prácticamente imposible hablar de la Alemania del
último medio siglo sin invocar a Habermas como testigo mayor. Desde
mediados del siglo  ha sabido detectar los temas importantes, expo-
ner interpretaciones fructíferas de los mismos, aportar una visión de
largo plazo que contribuya a entender el presente y ampliar la paleta
de argumentos disponibles con el objeto de incrementar y mejorar la
calidad de los debates públicos. Sus intervenciones no pretenden ser
políticamente neutrales. Nunca ha evitado entrar en polémica cuando
estaba en juego la hegemonía política y cultural ni ha desistido de fungir
como portavoz ocioso, pero reconocido, de la izquierda liberal, siempre
comprometida con las instituciones y prácticas democráticas (p. ).
Si convenimos en que un pensador se corona cuando sus nociones clave
se tornan en lengua común y se confunden con el fondo compartido
de ideas básicas de una sociedad, la trayectoria de Habermas no es sino
una historia jalonada de triunfos.
La última década ha demostrado que los complejos problemas a
los que el mundo se enfrenta ahora son justo los que han movilizado a
Habermas en el transcurso de su prolongada carrera. Hoy las democra-
cias occidentales están paralizadas por una polarización ideológica que
a su vez está alimentada por la creciente desigualdad, la precariedad eco-
nómica y una conciencia de inseguridad alentada por un particularismo
exclusivista. Tanto la gobernanza tecnocrática de una globalización
neoliberal como el populismo iliberal acosan a las democracias despo-
jándolas de su sustancia normativa, de sus imprescindibles componentes
participativos y deliberativos, en los que tanto ha insistido Habermas.
Todo esto hace que nociones como “esfera pública”, “patriotismo cons-
titucional”, “identidad postnacional”, “ética discursiva” o “democracia
deliberativa, puestas en circulación por Habermas, adquieran mayor
enjundia y sean vistas como incisivos recordatorios de lo que deberíamos
146 Juan Carlos Velasco
cultivar para mantener la vitalidad de nuestras democracias liberales.
La carrera de Habermas resulta fascinante porque constituye mucho
más que un corpus de trabajos académicos, por muy originales e inu-
yentes que sean. Por cierto, para la justa ponderación de estos logros
basta con echar un vistazo al reciente libro Habermas global (Berlín:
Suhrkamp, ,  pp.), todo un proyecto internacional –en el que
colaboran más de treinta autores de más de quince culturas lingüísticas–
que da cuenta del impacto de su obra. Sólo un dato de los múltiples
que aporta este volumen colectivo: la bibliografía secundaria sobre
Habermas abarca no menos de ocho mil títulos.
El perl trazado por Müller-Doohm tiene como objetivo principal
“exponer el intricado entrelazamiento entre el ocio principal y el ocio
secundario”, esto es, entre el ocio de lósofo y el ocio de intelectual
público (p. ). Habermas dejó el espacio protector de la universidad
para asumir el papel de participante en debates públicos y trató de
inuir en el desarrollo de la vida social y política en un ámbito más
amplio. Gran parte del atractivo que emana de su personalidad estriba
en haber sabido aunar estas dos facetas, hasta llegar a ser una de las últi-
mas encarnaciones de la gura del intelectual que se ha erguido como
conciencia de su propia sociedad, una especie en peligro de extinción.
La importancia y el virtuosismo de los numerosos escritos de Haber-
mas también están plena y expertamente documentados, desde sus pri-
meros trabajos en la esfera pública hasta sus escritos sobre la acción
comunicativa, el cosmopolitismo o la condición postsecular. Lo que se
desprende de esta biografía es un vívido retrato de un pensador único
que ha hecho una inmensa y duradera contribución losóca pero que,
cuando percibe que la sociedad no está a la altura de su potencial para
crear condiciones libres y justas para todos, se convierte en uno de sus
críticos más rigurosos y persistentes.
No son pocos los que reprochan a Habermas que haya dejado de
impugnar in toto el sistema social generado por el capitalismo. Al haber
alejado progresivamente al subsistema económico como objeto central
de análisis, se le achaca la responsabilidad de la apreciable pérdida de
radicalidad de la que la Teoría Crítica adolece actualmente. La recons-
147Jürgen Habermas, ejemplar de una especie en extinción
trucción comunicativa a la que la sometió no sería sino un proceso de
domesticación, en la medida en que ha conducido a la mera armación
y conciliación con el orden social existente. Hay bastante de ello, pues,
como subraya Müller-Doohm, a partir ya de los años sesenta Habermas
era de la opinión de que los teóricos críticos deberían dejar de pensar
en la revolución, y centrarse en “una democratización progresiva de la
sociedad”, que podría tener lugar “incluso dentro del orden económico
del capitalismo”. Sin embargo, esta notable consideración no habría
que colocarla en el debe de Habermas, sino en su haber, pues muy
probablemente su logro práctico más signicativo haya sido ayudar
a la izquierda europea a apreciar debidamente el valor institucional y
normativo del orden constitucional democrático.
Habermas es un autor de una producción prolija, casi inabarcable
para un lector medio. Arrancó su andadura en la década de los cincuenta
del pasado siglo y aún sigue dando frutos de una asombrosa lucidez.
Una exposición retrospectiva sobre su obra organizada por la Biblioteca
Nacional Alemana en  llevaba el signicativo título de “La lava
del pensamiento en constante ujo. Efectivamente, ante la obra de un
autor que ha cumplido ya  años, se tiene la desusada impresión de
estar ante un pensamiento que no cesa en su permanente actualización.
Tras la publicación de esta biografía, Habermas ha seguido aportando
sobrado material para un nuevo y destacado capítulo. Así, en ,
añadió a su impresionante elenco bibliográco una particular historia
de la losofía occidental –con la portentosa extensión de . pági-
nas– publicada bajo el título Auch eine Geschichte der Philosophie, un
fruto tardío de exigente calado losóco. Todo estudio sobre él parece
estar destinado a volverse sistemáticamente desactualizado. Pues bien,
y pese a ello, resulta poco arriesgado armar que la presente biografía
no ha perdido entretanto nada de su valor y que se convertirá en una
obra esencial, incluso clásica en su ámbito. 
Juan Carlos Velasco es profesor de Investigación del
Instituto de Filosofía del CSIC y responsable del proyecto
del Plan Estatal I+D+i “Fronteras, democracia y justicia
global. (iusfront).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.