Conference PaperPDF Available

Las competencias docentes en la universidad actual: análisis del perfil docente desde una visión digital

Authors:

Abstract

A pesar de la relevancia de la competencia digital docente, poca literatura analiza los marcos genéricos de competencias docentes desde esta necesaria visión digital. El objetivo de esta investigación es analizar el perfil docente universitario para comprobar hasta qué punto han integrado esta visión transversal de las tecnologías digitales (TD) en el perfil del profesorado universitario. Para ello, se ha utilizado un análisis de contenido de 15 marcos competenciales (2000-2020). Los resultados ponen de manifiesto la predominancia del sentido instrumental de las TD en la función docente y una ausencia de la competencia digital del alumnado.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Algunos miembros de la Red de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia diseñaron un Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD) que es aplicable en educación superior. Una vez diseñado y discutido con especialistas, las siguiente tarea consistía en someter dicho modelo al escrutinio de los involucrados, es decir, los profesores tanto de universidades públicas como privadas. En este artículo se recuperan las voces de profesores de una universidad privada que representan diferentes áreas del conocimiento y sus opiniones adquieren relevancia por tratarse de maestros con reconocido prestigio, ser de tiempo completo, amplia experiencia y haber sido bien evaluados. La experiencia se llevo a acabo a través de un seminario-taller en el que se revisaron los elementos más relevantes de las competencias de educación superior que propone el MECD, así como el contexto de la universidad Iberoamericana. En cada una de las sesiones se revisó una a una las categorías del modelo, contrastándolas con los elementos del contexto institucional, así como de su experiencia docente, de investigación y profesional en su respectiva disciplina. Los profesores manifestaron estar de acuerdo con la mayor parte de los indicadores que conforman el MECD y no sólo consideran que su aplicación sea viable, sino que piensan que sería una contribución a la evaluación docente de la universidad.Palabras clave: Modelo de evaluación, competencias docentes, evaluación docente, evaluación por competencias. Members of the Research Network for the Evaluation of Teachers designed a Model for the Evaluation of Teacher Competencies (METC), which is applicable to higher education. After designing and discussing this model with specialists, the following work consisted of subjecting this model to the scrutiny of the participants, which included both public and private university professors. In this article, the voices of the professors at one private university are heard. Their voices represent different areas of expertise; their opinions are relevant because they have been recognized for their strengths, their full-time commitment to the university, their wealth of experiences, and their records of positive evaluation. This research was conducted through a seminar-workshop in which the most relevant elements of the competencies for higher education proposed by METC were reviewed, in the context of La Universidad Iberoamericana. In each of the sessions, the model categories were reviewed and contrasted with elements of institutional context, such as the professors’ teaching, research, and professional experience, in their respective disciplines. The professors were in agreement with the majority of the indicators proposed by METC and not only considered their application viable, but believed they would be a contribution to the evaluation of university professors.Keywords: Evaluation model, teacher competencies, teacher evaluation, evaluation of teacher competencies.
Article
Full-text available
Objetivo: analizar y determinar las expresiones y formas de violencia ejercidas por el/la docente en el aula de clase, así como sus causas, implicaciones y secuelas. Metodología: para confrontar la información, se aplicaron un cuestionario y una entrevista en una Institución Educativa de Manizales, instrumentos dirigidos a estudiantes y docentes, los cuales permitieron abordar con mirada reflexiva y analítica el rol del maestro dentro del aula. Hallazgos: se evidenció que la violencia docente es una seria y compleja problemática que presenta el sistema educativo y que es urgente conocerla, denunciarla, apropiarla e intervenirla, pues tiende a invisibilizarse en una forma preocupante. Conclusión: la violencia docente se puede prevenir, transformar y erradicar desde el fortalecimiento de habilidades sociales y la adecuada resolución de conflictos.
Article
Full-text available
Objetivo: presentar el abordaje metodológico de la investigación “Concepciones de constructivismo en la revista colombiana Educación y Cultura. Metodología: análisis e interpretación de las concepciones de constructivismo presentes en la revista. Hallazgos: primó un constructivismo individual, general y extrapolativo. Conclusiones: se demuestra la potencia de la metodología para comprender las transformaciones del constructivismo en la educación colombiana.
Chapter
Full-text available
El ámbito de la educación superior refleja una tendencia hacia la digitalización para la transmisión de conocimientos mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación acorde con el contexto tecnológico y social actual. La experiencia que se presenta en este artículo aúna el uso de estas tecnologías, el aprendizaje basado en proyectos y su secuenciación en tareas en un contexto de aprendizaje de inglés para fines específicos. Este estudio investiga el efecto de este tipo de instrucción en la motivación del alumnado y su rendimiento académico. Los participantes fueron 46 alumnos de primer curso matriculados en la asignatura Inglés para comunicadores en el grado de Publicidad y Relaciones públicas en la Universitat Jaume I. Con el propósito de estudiar diferentes aspectos motivacionales, se adaptó el cuestionario de motivación intrínseca a partir del original de Deci y Ryan (2010). Los resultados muestran una tendencia de moderada a alta en las diferentes subescalas de motivación estudiadas, sin embargo, no se encontraron correlaciones significativas entre motivación y rendimiento académico. Cabe destacar la buena aceptación de la experiencia educativa por parte del alumnado como alternativa al uso exclusivo del libro de texto en contextos de aprendizaje-enseñanza de inglés para fines específicos.
Book
Full-text available
En el presente volumen se abordan los aspectos fundamentales de la formación profesional de los estudiantes en el campo de la matemática educativa, quienes provienen de diversas disciplinas, y en él encuentran bases pertinentes, adecuadas y orientadas a la docencia y la investigación, como son la construcción representacional de los estudiantes y conocimientos disciplinares específicos, tanto de nivel de licenciatura como de posgrado, acerca de su propia formación y del propio campo al que han decidido integrarse. Esta caracterización se complementa con importantes aspectos de prácticas curriculares que tienen su desarrollo propio desde el punto de vista temático, pero que también aportan contexto a dichas construcciones representacionales y de conocimiento de los estudiantes, desde la conceptuación y práctica de la actualización curricular hasta la base curricular de la formación de docentes en relación con los impostergables procesos de inclusión educativa.
Article
Full-text available
Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia A B S T R A C T The education system in times of pandemic has had to be urgently and unexpectedly transformed into a virtual modality. This paper presents an exploratory study on the main difficulties encountered by educational institutions in Iberoamerica and some strategies used in teaching and learning processes. Likewise, considering the previous analysis, an evaluation model is proposed to be considered in the contingency plans for health emergencies. R E S U M E N El sistema educativo en tiempos de pandemia ha tenido que transformarse de forma urgente e imprevista a una modalidad virtual. En este trabajo se presenta un estudio exploratorio sobre las principales dificultades encontradas por las instituciones educativas en Iberoamérica y algunas estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, teniendo en cuenta el análisis previo, se propone un modelo de evaluación a considerar en los planes de contingencia debido a la emergencia sanitaria.
Article
Full-text available
The Convention on the Rights of Persons with Disabilities essentially modifies the theoretical framework to frame the person with disabilities in society. Disability or exceeded medical care and advanced approaches in the conceptualization of disability from the perspective of human rights. Among the recommendations of the Convention is referred to the
Article
Full-text available
En este trabajo se describe la ejecución de actividades bajo el enfoque de ciencias integradas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en la formación inicial de profesores, desarrolladas a partir de un proyecto de innovación educativa. También se reportan los principales resultados de su aplicación respecto del logro de competencias científicas en un curso introductorio de física para estudiantes de primer año de la carrera.
Book
Los avances tecnológicos son motores del cambio social que se está produciendo en nuestra realidad. La educación debe prepararnos para desarrollar nuestras capacidades ante los diferentes contextos a los que nos podemos enfrentar. En este sentido, la adaptación global de los procesos formativos (contenidos, competencias, metodologías, estrategias, recursos, evaluación, etc.) conlleva la imperiosa necesidad de incorporar las TIC en las instituciones educativas. Por tanto, siendo consecuentes respecto al papel de las tecnologías como ejes del cambio, es preciso trabajar en pos de establecer una sinergia de carácter positivo entre el contexto formativo y las posibilidades de los recursos. Entre los requisitos a considerar, se debe apostar por la dotación y renovación tecnológica y la transformación de la praxis docente, recordando que en el centro del proceso se debe situar el aprendizaje y que las tecnologías deben convertirse en el complemento que facilite la evolución de la labor educativa en diferentes ámbitos: ruptura de las barreras espaciales, físicas y temporales, permitiendo procesos asíncronos que faciliten el acceso al conocimiento sin obstáculos; adopción de metodologías activas implementadas con TIC, promoviendo estrategias que motiven al alumnado y favorezcan aprendizajes significativos (flipped classroom, gamificación, etc.), mejora de los procesos de diseño y ejecución de las tareas, aprovechando las múltiples opciones de programas, aplicaciones y recursos digitales disponibles, favoreciendo aspectos como la innovación y la creatividad en el alumnado.