Article

Guía para elaborar la operacionalización de variables

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El presente artículo científico presenta como objetivo principal desarrollar una guía para elaborar la operacionalización de variables y está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado involucrados con la investigación científica desde la ruta cuantitativa. Se pretende mostrar una herramienta que permite a los estudiantes e investigadores conocer los criterios fundamentales y los pasos a seguir para elaborar una tabla de operacionalización de variables, tanto desde la parte teórica, como de la práctica. Esta guía se desarrolla en seis partes fundamentales: Las variables, la definición conceptual de las variables, la definición operacional, dimen-siones, indicadores y la escala de medición. Cada sección recoge la teorización de más de veinte autores de libros alineados al tema y la experiencia reunida del autor en la práctica de la enseñanza universitaria e investigativa.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... The variable is a property, characteristic, and singularity that an object, subject, fact, or construct has that can be observed, decomposed, enumerated, or measured, and it can acquire different values (Cuestas , 2009); hence, it can be defined conceptually or operationally (Arias, 2021). Depending on the attributes, the variables can be numerical, when they present the conditions of origin, distance, and order, or categorical, when they present the attributes of order and category (Azen & Walker, 2021). ...
Article
Full-text available
It is common to use Bloom's taxonomy to write research objectives; however, it is often forgotten that this Bloomian classification corresponds to the teaching–learning process. Likewise, is not usual to include the levels or scope of research since so many classifications have been proposed, suggesting that science can be fragmented and that qualitative studies have nothing to do with quantitative studies and vice versa. Regardless of the coincidences and discrepancies that may exist, researchers require a guideline that is based on the principles of science to be able to organize and structure their studies and that allows for growth and development, removing biases and partialities from analysis. It is necessary to remember that a taxonomy is valid if it adheres to the criteria that scientific knowledge itself indicates. This research is an exploratory and observational study whose purpose is to identify its objectives according to its levels with their respective study variables.
... Tiene una visión de la enseñanza como un todo, profundizando en estas en sus exigencias generales, con la finalidad de comenzar procesos que incidan en todos los ámbitos y que permitan dar mejores resultados en el aprendizaje(Ministerio de Educación, 2017). La didáctica se encuentra conformada por la metodología empleada a través de un conjunto de procesos, tácticas y otros recursos, a través del cual se produce el proceso de enseñanza aprendizaje(Cruz-Mamani, 2022) En las Instituciones Educativas del estado en la ciudad de Moquegua, actualmente se utiliza la tecnología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, La compañía Southern Copper Corporation, ha realizado una inversión importante para implementar el Software Educativo Smart Notebook y ha capacitado a los docentes para que lo puedan usar sin problemas, este proyecto ya viene siendo ejecutado desde el año 2016, y es una gran ayuda para nuestros estudiantes.Es coherente decir que, el nivel de educación y rendimiento escolar ha incrementado, de acuerdo a las últimas evaluaciones censales, Moquegua se posiciona en 3er lugar a nivel del país(Gonzáles y Chávez, 2022), sin embargo, se ha detectado que una gran parte de docentes no utilizan la tecnología del Smart Notebook, situación que puede discutir la relevancia del uso de este software para incrementar los niveles de rendimiento escolar, visto desde otra perspectiva, el desempeño de los docentes es de vital importancia para que Moquegua haya obtenido el tercer lugar, lo cual podría no tratarse de solo el uso de la tecnología(Gonzáles, 2021).La investigación se realiza dado que, la compañía Southern Copper Corporation, ha realizado una inversión importante para implementar el Software Educativo Smart Notebook y ha capacitado a los docentes para que lo puedan usar sin problemas y es una gran ayuda para nuestros estudiantes, sin embargo, se ha detectado que una gran parte de docentes no utilizan la tecnología del Smart Notebook, situación que puede discutir la relevancia del uso de este software para incrementar los niveles de rendimiento escolar, visto desde otra perspectiva, el desempeño de los docentes es de vital importancia para que Moquegua haya obtenido el tercer lugar, lo cual podría no tratarse de solo el uso de la tecnología. ...
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la influencia del software educativo Smart Notebook en la Actividad didáctica interactiva de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Domingo Nieto de la provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua – 2019, se aplicó a 34 docentes quienes fueron la población del estudio y la muestra seleccionada por el método no probabilístico. Se basa el método en el método científico, por lo cual la metodología utilizada tiene un diseño no experimental – transversal, el tipo de investigación es correlacional con un nivel descriptivo, las técnicas utilizadas para ambas variables es la encuesta y su instrumento es el cuestionario. Los resultados evidenciaron una influencia directa del uso software educativo Smart Notebook con un 74% de docentes que usan y conocen lo suficiente, en la Actividad didáctica interactiva con un 85% de docentes con un nivel eficiente, así mismo, comprobando estos resultados con la prueba de hipótesis con un nivel de significancia de 0.000, lo que demuestra una relación directa y significativa
... La procrastinación académica se describe como la acción de postergar voluntariamente y sin necesidad la realización de actividades, por distintos motivos como dificultad percibida en la actividad, el poco interés, etc., esto genera un malestar subjetivo en la persona (Domínguez, 2016). No obstante, la procrastinación tiene dos componentes distintos, uno de los componentes es la postergación de actividades, el cual es la base de comportamiento procrastinador; el otro componente es la regulación académica, el cual evidencia el comportamiento dirigido a los objetivos y la planificación de las actividades (Domínguez y Campos, 2017;Gonzáles, 2021). ...
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación entre la adaptabilidad y la procrastinación académica de los estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Particular en Lima, en tiempos de la Covid 19. La investigación tiene un alcance correlacional, es no experimental, el enfoque es cuantitativo y es un estudio puro o básico. La población está constituida por 97 estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Particular en la ciudad de Lima. Las técnicas para ambas variables es la encuesta, el instrumento para la variable adaptabilidad es el cuestionario Ce – PAC y el instrumento para la variable procrastinación académica es la escala de procrastinación académica. Los resultados demostraron que, el nivel de adaptabilidad del 71% de los estudiantes fue bajo. Por otro lado, el nivel de procrastinación académica de los estudiantes fue del 85% alto y muy alto. La prueba de hipótesis tuvo un coeficiente de relación de -75 y un nivel de significancia de .000, lo que demuestra que existe una relación inversa y significativa entre ambas variables de estudio
... ).Ejemplo de desglose de variableNota.Peñafiel et al. (2023, p. 57).Por su parte,Arias (2022) define operacionalización de variable como las técnicas, métodos o actividades que realizará el investigador para medir la o las variables de estudio de una investigación, separando y analizando sus componentes para establecer el proceso de medición de los datos recolectados. Refiere la importancia de identificar si la variable es simple o compuesta, dado que una variable simple solamente se mide con indicadores. ...
Article
Una de las principales dificultades al realizar investigación es la operacionalización de variables, problemática que ha motivado la presente investigación documental. El objetivo fue comparar estrategias para operacionalizar variables de investigación. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica, el criterio de inclusión fue seleccionar artículos de revistas indexadas, tesis y libros, del periodo de 2020 a 2023. Se realizó la búsqueda en bases de datos confiables; recopilando cuatro documentos, los cuales fueron examinados cualitativamente. Los resultados muestran que no existe gran diferencia en las características para realizar la operacionalización de variables; más aún, las diferencias que se encuentran no llegan a confundir; sino más llegan a complementar para la elaboración o selección de instrumentos de recolección de datos.
... Estudios realizados desde este enfoque, como el de Gonzáles et al. (2021) sobre la percepción de riesgo por la COVID-19 en pobladores de Manzanilllo (México), concluyó en una inadecuada percepción de riesgo que se debió a los bajos niveles de susceptibilidad, severidad y autoeficacia para llevar a cabo acciones de comunicación para evitar la enfermedad por parte de instituciones del gobierno y medios de comunicación. En la investigación realizada por Hernández et al. (2021), se evidenció la necesidad de una comunicación efectiva que brinde información veraz y clara, acompañada de solidaridad, optimismo y fe en la recuperación de la salud, así como de una sensibilidad intercultural que favorezca la comprensión de determinadas actitudes y prácticas no comunes y permita un mejor desempeño profesional. ...
Book
Hoy les queremos presentar el libro "Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis". Este libro es una herramienta valiosa para cualquier persona interesada en llevar a cabo investigaciones científicas de manera eficiente y rigurosa y realizar sus tesis de investigación. En este libro, los autores ofrecen una guía paso a paso para llevar a cabo una investigación desde el inicio del proyecto e incluye sus capítulos más importantes. Se discuten temas como la formulación de preguntas de investigación, la elección del diseño de investigación adecuado, las técnicas de investigación, población, y muchos más. Además, el libro incluye numerosos ejemplos y casos de estudio para ilustrar los conceptos discutidos, así como también una lista de recursos y herramientas útiles para la investigación. Este libro es una excelente guía para estudiantes universitarios, investigadores principiantes y profesionales en cualquier campo que busquen mejorar sus habilidades en la investigación y titularse en licenciatura, maestría o doctorado.
... La procrastinación académica se describe como la acción de postergar voluntariamente y sin necesidad la realización de actividades, por distintos motivos como dificultad percibida en la actividad, el poco interés, etc., esto genera un malestar subjetivo en la persona (Domínguez, 2016). No obstante, la procrastinación tiene dos componentes distintos, uno de los componentes es la postergación de actividades, el cual es la base de comportamiento procrastinador; el otro componente es la regulación académica, el cual evidencia el comportamiento dirigido a los objetivos y la planificación de las actividades (Domínguez y Campos, 2017;Gonzáles, 2021). ...
Article
La presente investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación entre la adaptabilidad y la procrastinación académica de los estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Particular en Arequipa, en tiempos de la Covid 19. La investigación tiene un alcance correlacional, es no experimental, el enfoque es cuantitativo y es un estudio puro o básico. La población está constituida por 97 estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Particular en la ciudad de Arequipa. Las técnicas para ambas variables es la encuesta, el instrumento para la variable adaptabilidad es el cuestionario Ce – PAC y el instrumento para la variable procrastinación académica es la escala de procrastinación académica. Los resultados demostraron que, el nivel de adaptabilidad del 71% de los estudiantes fue bajo. Por otro lado, el nivel de procrastinación académica de los estudiantes fue del 85% alto y muy alto. La prueba de hipótesis tuvo un coeficiente de relación de -75 y un nivel de significancia de .000, lo que demuestra que existe una relación inversa y significativa entre ambas variables de estudio
... Tiene una visión de la enseñanza como un todo, profundizando en estas en sus exigencias generales, con la finalidad de comenzar procesos que incidan en todos los ámbitos y que permitan dar mejores resultados en el aprendizaje(Ministerio de Educación, 2017). La didáctica se encuentra conformada por la metodología empleada a través de un conjunto de procesos, tácticas y otros recursos, a través del cual se produce el proceso de enseñanza aprendizaje(Cruz-Mamani, 2022) En las Instituciones Educativas del estado en la ciudad de Moquegua, actualmente se utiliza la tecnología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, La compañía Southern Copper Corporation, ha realizado una inversión importante para implementar el Software Educativo Smart Notebook y ha capacitado a los docentes para que lo puedan usar sin problemas, este proyecto ya viene siendo ejecutado desde el año 2016, y es una gran ayuda para nuestros estudiantes.Es coherente decir que, el nivel de educación y rendimiento escolar ha incrementado, de acuerdo a las últimas evaluaciones censales, Moquegua se posiciona en 3er lugar a nivel del país(Gonzáles y Chávez, 2022), sin embargo, se ha detectado que una gran parte de docentes no utilizan la tecnología del Smart Notebook, situación que puede discutir la relevancia del uso de este software para incrementar los niveles de rendimiento escolar, visto desde otra perspectiva, el desempeño de los docentes es de vital importancia para que Moquegua haya obtenido el tercer lugar, lo cual podría no tratarse de solo el uso de la tecnología(Gonzáles, 2021).La investigación se realiza dado que, la compañía Southern Copper Corporation, ha realizado una inversión importante para implementar el Software Educativo Smart Notebook y ha capacitado a los docentes para que lo puedan usar sin problemas y es una gran ayuda para nuestros estudiantes, sin embargo, se ha detectado que una gran parte de docentes no utilizan la tecnología del Smart Notebook, situación que puede discutir la relevancia del uso de este software para incrementar los niveles de rendimiento escolar, visto desde otra perspectiva, el desempeño de los docentes es de vital importancia para que Moquegua haya obtenido el tercer lugar, lo cual podría no tratarse de solo el uso de la tecnología. ...
Article
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la influencia del software educativo Smart Notebook en la Actividad didáctica interactiva de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Domingo Nieto de la provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua – 2019, se aplicó a 34 docentes quienes fueron la población del estudio y la muestra seleccionada por el método no probabilístico. Se basa el método en el método científico, por lo cual la metodología utilizada tiene un diseño no experimental – transversal, el tipo de investigación es correlacional con un nivel descriptivo, las técnicas utilizadas para ambas variables es la encuesta y su instrumento es el cuestionario. Los resultados evidenciaron una influencia directa del uso software educativo Smart Notebook con un 74% de docentes que usan y conocen lo suficiente, en la Actividad didáctica interactiva con un 85% de docentes con un nivel eficiente, así mismo, comprobando estos resultados con la prueba de hipótesis con un nivel de significancia de 0.000, lo que demuestra una relación directa y significativa
Book
Full-text available
En la investigación científica, los instrumentos de investigación son herramientas valiosas para la recopilación de información y la obtención de una comprensión más profunda y precisa de un tema de estudio. Estas herramientas ayudan a los investigadores a recopilar datos objetivos, a evaluar y comparar diferentes grupos o poblaciones. Sin duda, los instrumentos de investigación son una parte esencial del proceso de investigación y juegan un papel clave en la obtención de información precisa y confiable. Es por este motivo, que, el presente libro brinda información valiosa para todos aquellos tesistas e investigadoras que deseen saber más sobre los instrumentos de investigación y necesiten aplicar alguno de estos, para su estudio. Los autores invitan a toda la comunidad académica a leer este libro. Palabras clave: investigación científica, metodología de la investigación, instrumentos, técnicas.
Article
Full-text available
En esta investigación se consideró adecuado emplear el metaanálisis como herramienta metodológica para evaluar la consistencia interna de los datos recopilados, así como la metodología empleada en una revisión sistemática en las que se siguieron las directrices de Prisma 2020. El objetivo fue evaluar la contribución de 30 artículos científicos a la elaboración del manuscrito publicado, para lo cual se verificaron 27 ítems que conforman la escala de verificación de Prisma. En concreto, se aplicó una escala de alta confiabilidad para la valoración de los artículos científicos con el fin de descartar posibles sesgos en la primera selección, y se calificó el artículo publicado. La aplicación de la lista de verificación permitió identificar fortalezas y desafíos en el proceso de búsqueda y gestión de la información. Asimismo, el análisis estadístico permitió determinar la fiabilidad del cuestionario Colin y los aportes por dimensiones de los artículos en revisión. La evaluación del artículo publicado, de acuerdo con la escala para evaluar documentos científicos, lo ubicó en el rango medio alto y, según la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un valor de 0.667, con un nivel de significancia de 0.002. Esto demostró una correlación positiva moderada entre el promedio de las calificaciones obtenidas por los artículos en revisión y el de las calificaciones conseguidas por el artículo publicado. En conclusión, se informó sobre el examen del proceso de recolección y gestión de la información, los resultados de las pruebas estadísticas y la calidad del artículo publicado. Además, se expusieron los desafíos para el desarrollo de revisiones sistemáticas y se propusieron líneas de investigación futuras.
Chapter
Environmental knowledge is the basis for generating environment-friendly behavior, thus obtaining environmental benefits. This chapter presents a structural equation model in which three variables are integrated: general environmental knowledge (GEK), pro-environmental public behavior (PPB), and environmental benefits (ENB). These variables are related using three hypotheses validated with information from 1449 responses to a questionnaire administered to engineering students and active engineers who study or work in companies established in Ciudad Juarez (Chihuahua, Mexico). The model was evaluated using the partial least squares technique. The results indicate a direct and positive relationship between GEK and PPB, suggesting that ecological knowledge encourages people to develop appropriate ecological behaviors. A significant and positive connection was also found between GEK and PPB with ENB. However, the relationship between GEK and ENB is stronger, indicating that environmental knowledge and its application are the basis for generating better environmental benefits.
Book
Full-text available
Los artículos científicos son una herramienta esencial en el mundo de la investigación y la ciencia. Son una forma en que los investigadores pueden compartir sus hallazgos con la comunidad científica y el público en general. Además, son una fuente importante de información y conocimiento en diferentes campos de estudio.En este libro se discutirán los desafíos asociados con la escritura de artículos científicos y cómo superarlos para lograr el éxito en el mundo de la investigación. También se brindarán consejos y recursos para ayudar a los investigadores a mejorar sus habilidades de escritura científica.Palabras clave: artículo científico, investigación científica, metodología de la investigación, publicaciones académicas.
Article
The design and validation of an instrument to assess the quality of life of university students in the state of Sonora is shown. Made up of 32 items, on a Likert scale, divided into three dimensions: Quality of student life, university identity and academic performance, which was validated with a sample of 531 randomly selected subjects. With a non-probabilistic sample, since the information is collected at the convenience of the study based on previously established selection parameters, of a quantitative type, with a non-experimental design and descriptive scope. Validity was carried out through three types of: content, criteria and construct. Where the first refers to the development of the instrument capable of measuring the quality of university life, to develop a focus group of specialist teachers in the area of research, experts in the subject to assign and request their validation with respect to the clarity of content, making reference to the accuracy of each item. For construct validity, an exploratory factor analysis type evaluation was used, with simple Varimax rotation, with the KMO Test. The general Cronbach's α value was 0.957, validating the internal consistency of the instrument.
Article
Full-text available
El buque escuela (BE) velero Cuauhtémoc fue concebido para la Exaltación del Espíritu Marinero de los líderes de la Armada de México. Pero dicha expresión, siendo lema y misión, es subjetiva, pues no existen investigaciones sobre su significado o su efectividad. El objetivo del presente estudio es modelar y analizar la eficacia en la Exaltación del Espíritu Marinero (EEM) a bordo. Con tal fin, se equiparó el llamado Sail Training construyendo y midiendo el modelo EEM. El instrumento de medición se aplicó en dos fases: al inicio y al término del Crucero de Instrucción MMXXI “Bicentenario de la Armada de México”. Los resultados comprueban la evolución entre la primera aplicación y la segunda. Demuestran que, con base en la definición de EEM, la experiencia transforma el carácter íntimo del ser marino por el desarrollo personal, las habilidades marineras y las habilidades sociales de cada individuo, lo que, a su vez, potencia el ejercicio del liderazgo auténtico y efectivo.
Article
Full-text available
En la mayoría de los casos, la gestión territorial se orienta al desarrollo de proyectos o acciones para dar respuesta a necesidades que el gobierno (nacional, regional o local) identifica desde sus propias perspectivas, pero sin considerar las interacciones complejas entre los componentes de los territorios, el efecto de disturbios episódicos o continuos, la capacidad de respuesta territorial ante estos tensores, y los imponderables. Por tal razón, y considerando la resiliencia ambiental como una herramienta que puede contribuir eficazmente a la gobernanza territorial, principalmente a nivel local, para su gestión contextualizada, el objetivo de este artículo es proponer una metodología para valorar la resiliencia ambiental territorial. Esto se lleva a cabo a través de algunas consideraciones teóricas, el análisis de la pertinencia de los estudios territoriales bajo la lente de la resiliencia y una propuesta metodológica previamente validada para el diagnóstico integral de la resiliencia de los territorios ante tensores internos o externos. Eso se hace considerando los aspectos ecosistémicos, socioculturales y político-económicos determinantes, con el propósito de contar con información suficiente y adecuada para generar estrategias de gobernanza orientadas a crear o fortalecer su grado de resiliencia. Así, se plantean finalmente los aspectos más importantes a considerar para la propuesta de dichas estrategias, garantizando una implementación coherente con las realidades territoriales locales, la participación y corresponsabilidad de los actores y actoras presentes, y la capacidad adaptativa del proceso.
Article
Full-text available
In today’s societies, technology occupies a central position in different social spheres. In educational environments, robotics can act as an assistive tool for students with disabilities. More specifically, this tool helps autistic students in the development of attention, which is the fundamental skill in the cognitive and social development of the child, in activities in social contexts that are less stressful than human-human interaction. In this line, the aim of the study is to explore the application of robotics to favour communication and social interaction of autistic students, analysing attention. To this end, a pilot study was designed with the NAO robot in which four autistic students carried out activities related to imitation, play and social interaction. For data collection, the field notebook and an automatic system based on neural networks were used to calculate the child’s attention during the activity. The results show that 75% of the subjects focus their attention on the robot during the interaction. Therefore, it is concluded that the robot acts as an activator of attention and social interaction in the tasks developed.
Article
Full-text available
En la toma de decisión sobre qué prueba estadística es la correcta de aplicar en el análisis de los datos, intervienen muchos factores, que van desde el diseño de la investigación, la escala de medición de las variables y el tipo de distribución de los datos. La presente investigación tiene por objetivo presentar un manual con las principales pruebas de estadística inferencial, que ofrece el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Con el fin de lograr dicho objetivo, se diseñaron tablas, que describen las características y cualidades de las pruebas. Estas pretenden ser una guía para identificar el tipo de prueba, como hacer el análisis y la interpretación en SPSS, a partir del tipo de variable (ordinal, escalar y nominal). Permitiendo al lector, contar con la información necesaria para la toma de decisiones, sobre la prueba estadística a utilizar. La metodología aplicada en este artículo fue, la técnica de investigación documentada, dado que se recolectó la información de artículos científicos y libros. La principal aportación del presente, es guiar en el proceso de selección de la prueba estadística, así como el análisis e interpretación con el programa SPSS.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión del conocimiento y las competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay -Caylloma, 2021. El estudio se desarrolló mediante una metodología pura, de nivel correlacional, con un diseño no experimental; la población se conformó por 45 docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay -Caylloma en Arequipa, para hallar la muestra se utilizó el método no probabilístico – por conveniencia, la muestra quedó conformada por la población censal. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados han demostrado que el nivel de gestión del conocimiento del 52% de docentes es eficiente, el nivel de competencias digitales del 51% de docentes es alto; estos resultados. Por tanto, se concluye que existe relación entre la gestión del conocimiento y las competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay - Caylloma, 2021
Article
Full-text available
La presente investigación tiene por objetivo general determinar la relación entre la resiliencia y el riesgo suicida de las estudiantes. Para el estudio sé utilizó el método hipotético-deductivo, diseño no experimental de corte transversal, de tipo correlacional y nivel descriptivo. Nuestra población está compuesta por 132 estudiantes del 4to grado de educación secundaria. Para hallar la muestra se utilizó a la población al 100% usando el muestreo no probabilístico o dirigido. Los resultados obtenidos en la prueba Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.004, muestran que existe una relación significativa entre la variable resiliencia y riesgo suicida en las estudiantes de 4to año de secundaria de una institución peruana.
Book
El presente libro fue elaborado para facilitar la redacción de artículos Científicos. Cada apartado de la guía está compuesta por dos tipos de actividades: 1) Interactivas, para facilitar la interpretación de la redacción de artículos. 2) Espacio para redactar la información en cada apartado; la cual, posteriormente podrá ser recopilada para integrar la versión final del artículo.
Chapter
Full-text available
El objetivo de este libro es sistematizar desde visiones prácticas las fases necesarias para el desarrollo de procesos de investigación científica, fundamentalmente las requeridas en la elaboración de trabajos conducentes a grados en Instituciones universitarias. Va dirigido fundamentalmente a estudiantes en etapas finales de sus procesos de formación en niveles de pre-grado o en estudios de cuarto nivel, que necesitan una guía práctica que les permita operativizar el conocimiento adquirido durante sus estudios, particularmente los asociados con la metodología de la investigación. En el libro, se sistematizan los contenidos respondiendo a los procesos mentales que se requieren en cada una de las fases de la investigación, partiendo de la idea principal y hecho de hacer ciencia. Se organiza apoyado en experiencias previas de los autores de cada capítulo, quienes producto de su trayectoria en docencia e investigación han acompañado como asesores o tutores procesos de generación de trabajos de grado u otro tipos de productos materializados en monografías, libros, capítulos de libros, ponencia, artículos, entre otros. Se refieren casos prácticos como ejemplos que permitirán a quien lo lee valerse de las herramientas requeridas para llevar a cabo estos procesos. Se apoya en referentes teóricos que anteceden en la precisión de conceptos esenciales que deben estar claros en estos procesos. Finalmente, se consolida un texto desde un lenguaje sencillo y secuencial esperando sea de utilidad para investigadores nóveles que se inician en estos procesos.
Article
Full-text available
El objetivo de la presente Investigación fue determinar el nivel de influencia del uso de la estrategia mapas mentales para la mejora de la comprensión lectora de textos argumentativos en los estudiantes de 2do año de secundaria de la I.E. N° 5135 “La Salle” del distrito de Mi Perú- Callao. La metodología fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental con pretest y postest. La población estuvo compuesta por 60 estudiantes. Las secciones que abarcaron fueron el A, con 30 estudiantes, y el B, con la misma cantidad. El instrumento que se utilizó fue una prueba de comprensión Lectora y la técnica usada fue la observación. Para el análisis de datos, se utilizó para el nivel de análisis descriptivo la media y la desviación estándar. Los resultados que se obtuvieron en el pre test, para la comprensión literal en el grupo control fue una media de 0,7 y una desviación estándar de 1.14921, así mismo, en el grupo experimental tuvo una media de media de 2,6 y una desviación estándar de 0.85501. Para la comprensión inferencial el grupo de control tenía una media de 1.4667 y una desviación estándar de 2.02967 en el pretestel mientras que el grupo experimental en el nivel inferencial tenía una media de 6.5333 y una desviación estándar de 1.47936. Por otro lado, en el nivel criterial el grupo de control tenía una media de 1,3 y una desviación estándar de 0,46609 en el pretest; y el grupo experimental tenía una media de 1,2333 y una desviación estándar de 0,6832. En el examen posterior los resultados mejoraron tras el uso de los mapas mentales como estrategia didáctica en textos argumentativos, la media del grupo de control para el nivel literal aumentó a 2,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó a 3,4. En el examen del nivel inferencial, la media del grupo de control aumentó a 6,8 mientras que la media del grupo experimental aumentó a 11,133. En la prueba de nivel criterial la media del grupo de control aumentó ligeramente a 1,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó ligeramente a 1,5667. Para ambos grupos, los datos obtenidos muestran una tendencia a mejorar las puntuaciones de los exámenes posteriores en comparación con las de los exámenes previos. Esto indica que tanto el grupo experimental como el de control pudieron haber recibido algún tipo de formación o intervención que mejoró su desempeño en las diferentes categorías de comprensión. Para la contratación de la hipótesis general y específica se realizó la prueba estadística de U de Mann Whitney, donde los resultados arrojaron un cambio significativo en los niveles de comprensión lectora de los grupos entre el pre y post test. Los valores de las estadísticas de prueba indican que los resultados no son iguales antes y después del test. Para los niveles de comprensión literal e inferencial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p muy bajos sugieren que la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test puede ser rechazada. Por lo tanto, es probable que las condiciones del experimento o la intervención hayan influido en la mejora de la comprensión literal. Sin embargo, según los resultados obtenidos, se concluye que no hubo un cambio significativo en los niveles de comprensión criterial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p superiores a 0.05 indican que no se puede rechazar la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test. Esto sugiere que las intervenciones o condiciones del experimento no tuvieron un impacto significativo en la comprensión criterial de los participantes. Se concluye finalmente, que el uso de la Estrategia mapas mentales en textos argumentativos mejoró significativamente la comprensión lectora literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa N° 5135 “La Salle” -Mi Perú.
Book
Este libro de métodos de investigación científica tiene como objetivo proporcionar una guía detallada y práctica sobre los diferentes tipos de investigación, el método científico y las técnicas y herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones científicas rigurosas, se proporcionan pautas para evaluar la calidad de la investigación y se discuten las mejores prácticas para garantizar que los resultados sean válidos y confiables. El libro ha sido diseñado para ser utilizado por cualquier persona interesada en la realización de investigaciones científicas, desde estudiantes universitarios hasta investigadores profesionales.
Book
Los artículos científicos son una herramienta esencial en el mundo de la investigación y la ciencia. Son una forma en que los investigadores pueden compartir sus hallazgos con la comunidad científica y el público en general. Además, son una fuente importante de información y conocimiento en diferentes campos de estudio. En este libro se discutirán los desafíos asociados con la escritura de artículos científicos y cómo superarlos para lograr el éxito en el mundo de la investigación. También se brindarán consejos y recursos para ayudar a los investigadores a mejorar sus habilidades de escritura científica.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión del conocimiento y las competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay -Caylloma, 2021. El estudio se desarrolló mediante una metodología pura, de nivel correlacional, con un diseño no experimental; la población se conformó por 45 docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay -Caylloma en Arequipa, para hallar la muestra se utilizó el método no probabilístico – por conveniencia, la muestra quedó conformada por la población censal. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados han demostrado que el nivel de gestión del conocimiento del 52% de docentes es eficiente, el nivel de competencias digitales del 51% de docentes es alto; estos resultados. Por tanto, se concluye que existe relación entre la gestión del conocimiento y las competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa Francisco García Calderón del distrito de Chivay - Caylloma, 2021
Article
El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la adicción al internet y la procrastinación académica de los estudiantes de nivel secundario de la I.E. 40174 Paola Frassinetti Fe y Alegría 45 en Arequipa, 2020. Se realizó en tiempos del covid 19. Se realizó un estudio con un tipo de investigación básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental – transversal. La población está constituida por 67 estudiantes de la sección A y B, del 2do grado de educación secundaria en la I.E. 40174 Paola Frassinetti - Fe y Alegría 45. El instrumento para medir la adicción al internet fue la escala de adicción al internet de Lima; para medir la procrastinación académica es la escala de procrastinación académica. Los principales resultados demostraron que, el nivel de adicción moderado del 37% y el nivel alto de adicción en el 36%, de estudiantes, establece que los estudiantes navegan en el internet más de 40 horas a la semana, incluyendo las sesiones académicas, lo que se presenta como adicción, y se asocia de forma directa con la despreocupación, la falta de responsabilidad y el aplazamiento de las tareas escolares
Article
La presente investigación tiene por objetivo general determinar la relación entre la resiliencia y el riesgo suicida de las estudiantes. Para el estudio sé utilizó el método hipotético-deductivo, diseño no experimental de corte transversal, de tipo correlacional y nivel descriptivo. Nuestra población está compuesta por 132 estudiantes del 4to grado de educación secundaria. Para hallar la muestra se utilizó a la población al 100% usando el muestreo no probabilístico o dirigido. Los resultados obtenidos en la prueba Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.004, muestran que existe una relación significativa entre la variable resiliencia y riesgo suicida en las estudiantes de 4to año de secundaria de una institución peruana.
Book
El libro que vas a leer a continuación te va a permitir reconocer las características teóricas y prácticas para desarrollar un proyecto de tesis tanto desde el enfoque cuantitativo, como del cualitativo. En el momento que decidas empezar a revisarlo, te darás cuenta que no necesitas nada más que este libro para empezar y terminar un proyecto de tesis correctamente. Es importante que además de leer los conceptos y ejemplos de cada apartado, revises también los comentarios en la parte derecha del documento porque allí te doy las claves y secretos para no estancarte en el camino y terminar tu proyecto de tesis. Si eres de educación, psicología, administración, ingeniería, medicina, enfermería, estudiante maestría o de doctorado, este libro será una de las fuentes de consulta más importantes para tu carrera.
Book
Full-text available
"El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica" obra de Fidias G. Arias, arribó en el año 2012 a su 6ª Edición, luego de obtener el Premio Nacional 2006 como Mejor Libro Técnico. Galardón merecido por la constancia del autor en la revisión, corrección y actualización permanente del texto, el cual se ha caracterizado por expresar de la manera más accesible, sencilla y práctica los fundamentos de la Metodología de la Investigación como base indispensable para la formulación y ejecución de proyectos científicos. Hoy día, el mencionado libro es fuente de consulta en todos los niveles educativos, desde bachillerato hasta postgrado. Además, es recomendado en numerosas instituciones venezolanas y de otros países de habla hispana. Actualmente, el autor prepara la 7ª Edición para seguir brindando un material educativo de calidad.
Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil. Rev. Tendencias Pedagógicas
  • M Aguaded
  • J Valencia
Aguaded, M., y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil. Rev. Tendencias Pedagógicas, 30.
Mitos y realidades de la investigación científica
  • C Aceituno
  • R Silva
  • R Cruz
Aceituno, C., Silva, R,. y Cruz, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Cusco, Perú.
Proyectos y metodologías de investigación
  • M Aquino
  • V Barrón
Aquino, M., y Barrón, V. (2007). Proyectos y metodologías de investigación. Buenos Aires: Maipue.
Metodología de la investigación (3ª
  • G Baena
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ª. ed.). Ciudad de México: Editorial Patria.
Metodología de la investigación (3ª. ed.). Colombia: Pearson Educación
  • C Bernal
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª. ed.). Colombia: Pearson Educación.
Metodología integral innovadora para planes y tesis
  • A Caballero
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México D.F.: Cengage Learning editores.
Introducción a la metodología de la investigación científica
  • E Cabezas
  • D Andrade
  • Torres
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (3ª
  • P Cazau
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Buenos Aires.
Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa
  • A Cea
Cea, A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. España: Sintesis.
Metodología de la investigación
  • C Cruz
  • S Olivares
  • M Gonzáles
Cruz, C., Olivares, S., y Gonzáles, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Patria.
Metodología de la investigación científica y estadística (2ª
  • V P Díaz
Díaz, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y estadística (2ª. ed.). Providencia: Ril editores.
Desarrollo emocional, clave para la primera infancia
  • Las Fondo De
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Desarrollo emocional, clave para la primera infancia. Kaleidos.
Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
  • R Hernández -Sampieri
  • C Mendoza
Hernández -Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Bases metodológicas de la investigación educativa
  • A Latorre
  • D Del Rincón
  • J Arnal
Latorre, A., del Rincón, D., y Arnal, J. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
Técnicas e instrumentos de investigación
  • E Mejía
Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Metodología de la investigación (3ª
  • D Pimienta
Pimienta, D. (2017). Metodología de la investigación (3ª. ed.). México: Pearson.