ChapterPDF Available

Perfil del administrador: reflexiones para el desarrollo de competencias específicas en el siglo XXI

Authors:

Abstract

Este es un estudio analítico en el que se busca presentar al lector una serie de reflexiones para el desarrollo de las competencias específicas de un profesional de la administración en el siglo XXI. Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo en dos partes. Por un lado, una investigación de tipo documental indispensable para un análisis crítico de la información teórica y empírica existente sobre el perfil profesional que debe tener un administrador y, por el otro, un estudio comparativo a partir de los parámetros establecidos por CEIPA Business School, para el desarrollo de competencias, tomando como referente las pruebas Saber Pro, aplicadas en Colombia para medir el rendimiento de los futuros profesionales. Finalmente, se determina que el éxito de muchas organizaciones, empresas, instituciones o negocios, depende de la calidad de sus administradores y, por ende, de su formación académica. Proveerlos de las competencias específicas necesarias para adaptarse a las exigencias del mundo moderno y de la revolución 4.0, no es un reto sino un clamor para prosperar y triunfar en el mañana.
Capítulo 7. Perfil del administrador: reflexiones
para el desarrollo de competencias específicas
en el siglo XXI23
Antonio Boada24, Gema Sánchez Berrío25, Juan Ocampo Flórez26, Jessica Pacheco27
Resumen
Este es un estudio analítico en el que se busca presentar al lector una
investigación se llevó a cabo en dos partes. Por un lado, una investigación
ón
un administrador y, por el otro, un estudio comparativo a partir de los
instituciones o negocios, depende de la calidad de sus administradores
23 Capítulo de investigación derivado del Proyecto: Innovación pedagógica en la enseñanza, desarrollo y
aplicación de los procesos de razonamiento inductivo, deductivo y crítico en la Institución Universitaria Ceipa.
Grupo de Investigación Orygen. Entidad Financiadora Fundación Universitaria CEIPA
24 Docente de tiempo completo de la Fundación Universitaria CEIPA, magíster en Finanzas de IESA, especialista
en Estadística Computacional, licenciado en Educación, mención Física y Matemáticas.
Correo: antonio.boada@ceipa.edu.co.
25 Investigadora de la Fundación Universitaria CEIPA, especialista en Gerencia del Talento Humano de CEIPA,
psicóloga de la Institución Universitaria de Envigado. Correo: Gema_sanchezbe@virtual.ceipa.edu.co.
26 Gerente de Posgrado de la Fundación Universitaria CEIPA, administrador de empresas, candidato a Doctor
en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Lleida, con tesis sobre la inclusión del concepto
trabajo en las lógicas gerenciales. Correo: juan.ocampo@ceipa.edu.co.
27 Docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), estudiante de la Maestría en Dirección
y Supervisión Educativa, especialista en Lexicografía y en Dirección y Supervisión Educativa, profesora de
castellano, literatura y latín.
Palabras clave
7.1 Introducción
revolución en lo social, ecomico, político, cultural, tecnológico,
industrial y educativo, lo que ha obligado a la ciudadanía a renovar sus
otros, puesto que no se ajusta al cada vez más competitivo, globalizado
e interconectado mercado laboral y empresarial. Este desequilibrio nos
Bajo estas premisas se hace más que necesaria, urgente, la revisión
en el desarrollo productivo del país. Es recomendable, entonces, que
se realice esa evaluación de manera consciente, crítica y consensuada
educativo y, por otra, las competencias requeridas para la consolidación
del mundo moderno.
Es por ello que el estudio que se propone a continuación, tiene como
acuerdo con los objetivos propuestos e independientemente de la modalidad
7.2 Perspectivas para desarrollar un perfil
De acuerdo con la etimología, la administración es una práctica que se
desarrolla bajo el mando o la subordinación de otro, por tanto, servicio
y subordinación
las habilidades, conocimientos y valores necesarios para desarrollar un
objetivos corporativos u organizacionales trazados.
y su desempeño, se ha visto relacionada de manera directa con la
creación de las corporaciones y su organización, las cuales han estado
de acuerdo con las demandas del sector productivo y empresarial en
de ser, vivir, sentir, hacer, conocer y relacionarnos unos con otros
Por otro lado, es importante mencionar que el desarrollo de las
principios del siglo pasado, quienes establecieron que la administración
es un proceso donde se deben cumplir los objetivos organizacionales de
la
dirección y el control de las actividades tanto del personal como de todos los
se instrumenta sobre el ente social llamado organización
Todo esto inscrito dentro del paradigma mecanicista de la ciencia
bajo una perspectiva racionalista, cartesiana, para la toma de decisiones
administración como un método mecánico propuesto en términos de
de planeación, asignación y control de recursos para optimizar el proceso,
et al
La consideración y caracterización de este primer grupo es vital para
y, por ende, a la acreditación por competencias como una oportunidad
para renovar la educación universitaria tal y como lo ha venido realizado
A partir de ellas se sientan las bases para la construcción de un
mismas y, quizás, esa sea su mayor contribución en el desarrollo del
requeridas como el pensamiento crítico, la colaboración, el liderazgo, la
agilidad, la adaptabilidad, la iniciativa, la comunicación oral y escrita, el
entre otras habilidades, indispensables para sobrevivir y salir airosos
Amaral et al.,
organización para coordinar las actividades de otras personas y sus
recursos, instrumentando esto sobre el ente social llamado organización
manera, la coordinación de las actividades de la organización, es decir, el
proceso administrativo, no necesariamente corresponde al eje central, de
manera mecánica, sino como resultado de la actuación de cada persona o
para la vida y para el trabajo.
Sin embargo, aun cuando la visión de estos dos grupos, en principio, se
orienta más a la visión clásica que a la moderna asociada con las propuestas
otros, se hace indispensable su estudio y análisis para el establecimiento
nivel del personal sino del mercado. Por eso, el compromiso debe ser ahora,
ya que un sinnúmero de esas inteligencias, como, por ejemplo, servicio,
subordinación, planeación, organización, dirección, control, manejo de
no podemos dejarlas a un lado, si de
que considerar también que las personas coordinan las actividades de
recursos tangibles e intangibles que manejan dentro de la organización
,
Learning by
doing
e innovador, en la que el estudiante por sí mismo es capaz de llevar a cabo
el diseño, desarrollo y gestión de su modelo de enseñanza y aprendizaje:
ha sido el término que han adoptado algunas instituciones de educación
se optimiza en la medida en que se logran conjugar los procesos de planear,
organizar, dirigir y controlar las acciones colectivas que se realizan dentro
de la organización para alcanzar las metas individuales y colectivas, en
además, que la gran obra de la sociedad industrial corresponde a la
los procesos administrativos de planeación, organización, coordinación,
dirección y control.
la población. Adicionalmente, hay que valorar que ser un sujeto productivo,
en esta época, es uno de los capitales más importante para el posterior
desarrollo de la innovación, la competitividad, el crecimiento, el pensamiento
crítico y creativo, entre otras, competencias que el mercado actual demanda
del administrador, por lo tanto, más que necesario, es urgente seguir
evaluando y desarrollando las habilidades, conocimientos y actitudes, bajo
las premisas del aprender a ser, aprender a convivir, aprender a aprender
autores, tenemos la relación de la organización con su entorno, lo cual es
los objetivos individuales y colectivos propuestos a partir de la variedad de
roles que cada persona puede llegar a desempeñar dentro de las actividades
administrativas y la administración, vista esta última como producto de
la acción del administrador.
otra dimensión e importancia dentro de las organizaciones, dado que
recursos de la organización con un carácter estratégico entendido como
las acciones dirigidas al posicionamiento de las organizaciones respecto
pertinente plantear la administración como un proceso integrador que
la racionalidad de la organización, otorgándole una nueva perspectiva al
por sus objetivos, tamaño, entorno, estructura, procesos e ideología, cultura
y comportamiento organizacional.
Por consiguiente, ya no se trata de una mera capacidad racional
del ser humano unida a la planeación, organización, dirección y control
asunto más transcendental que involucra las nuevas perspectivas de
la administración donde se incluyen las tendencias en el ámbito social,
modo que se trasciende de una denominación clásica y reduccionista a
en el que se integran conocimientos y habilidades individuales para la
o empresa. Este salto constituye un gran hallazgo para establecer las
a partir de sus propios intereses, historias, percepciones, personalidades,
intuiciones y esquemas de razonamiento quienes, a su vez, generan de base
Esa constituye la base de la convivencia, la cual representa una gran
equipo, la valoración de mismo y del otro, la diversidad, la cooperación, el
respeto, la tolerancia, el liderazgo, la comunicación, entre otras competencias
sea posible y en armonía con los requerimientos del mundo empresarial
por alto, ya que nos obliga a replantear e impulsar el desempeño en un
clima organizacional de trabajo en equipo, paz, solidaridad y de sana
convivencia para el logro de las metas planteadas.
cuales deben estar preparados si de verdad desean asumir con rapidez las
será el mayor acto de gallardía, en el cada vez más competitivo, globalizado e
interconectado mercado laboral y empresarial. En este sentido, es imperativo
en el intento, poniendo en práctica las recomendaciones realizadas López
et al.
muy popular en el campo de la administración y ha sido propagada por
Arie de Geus, director de planeación de Shell.
En consecuencia, nos queda clara otra competencia que no podemos
dejar pasar desapercibida en esta caracterización del rol del administrador
leitmotiv
la idea que tanto las empresas como los administradores evolucionan
interactúan y se llevan a cabo, tampoco. De ahí, el clamor de proveerlos,
7.3 La prueba Saber Pro: una salida emergente
a la evaluación por competencias
apto o competente
et al.,
Por estas razones, en el entramado social actual, es vital que la
ciudadanía se empodere de las competencias para la vida y la acción,
anunciadas en el proyecto Tuning derivado, a su vez, de la Declaración
de Bologna en 1999, como uno de los puntos comunes para el desarrollo
y articulación entre niveles y sistemas educativos en Europa y América
La competencia va mucho más allá de valorar conocimientos, habilidades
y destrezas, sino que considera la capacidad y el modo de accionar para
responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo.
También consideran las condiciones del individuo y la disposición y actitud
Asimismo, es importante destacar que la evaluación por competencias
constituye un mecanismo no solo para elevar los estándares de la calidad
inclusión, la innovación, la pertinencia social, la ampliación de las políticas
Desde esta perspectiva, la prueba Saber Pro se realiza en dos partes.
ciudadanas, comprensión escrita, lectura crítica, inglés y razonamiento
media y superior. Además, se toman en cuenta como indicador en relación
con la calidad de educación que se da en cada uno de ellos. La segunda
naturaleza de los estudios que se realicen.
de cinco encias genéricas y
cuarenta
Figura 4.
Saber Pro
Fuente: elaboración propia.
la políticas y convenios asumidos desde la creación del proyecto Tuning,
el cual se tomará como punto de partida para proponer una serie de
ha documentado tres
múltiples programas de
concepción clásica.
evaluación y gestión de proyectos, en la guía de orientación de la competencia,
tiene el compromiso de emplear herramientas propias de la administración,
como son: la planeación, la organización y el control de las actividades, de
modo que pueda asegurar el logro de los objetivos previstos. En lo que se
del proyecto, calculando los ingresos y egresos propios de las etapas de
inversión y operación, en caso de llevarse a cabo.
Destaca, además, en la evaluación de un proyecto, la viabilidad
resultados obtenidos en los estudios de mercados, técnicos, jurídicos,
organizaciones se centra es en el contenido de las teorías administrativas
y organizacionales, es decir, en el conocimiento disciplinar adquirido por
lograda en cuanto al tipo, desarrollo y análisis organizacional. Otro de los
se comprueban las habilidades de gestión alcanzadas por el estudiante en
cuanto a la planeación, la organización, la dirección y el control.
En el módulo de la
evaluación, el control o monitoreo necesarios para el análisis de la adquisición
los objetivos y políticas establecidas por las instancias respectivas dentro
de las organizaciones. Estas orientaciones tienen el propósito de guiar lo
de inversión, comprender la operacionalidad y el impacto de la estructura
por ende, la sensibilidad del valor de la organización ante cambios en los
supuestos de sus componentes.
Finalmente, es menester precisar que estos tres módulos de
, han sido
competencias que coadyuven en la comprensión y desempeño dentro de la
organización, especialmente, en la toma de decisiones durante cada una de
las condiciones cambiantes del entorno nacional e internacional. Cada
entre otras actividades propias de la gestión administrativa.
7.4 CEIPA Business School: una educación dif-
erente a la medida del futuro
de enseñanza y aprendizaje real a partir del learning by doing o aprender
haciendo, para dar soluciones a problemas empresariales o administrativos
inserción de los núcleos problémicos como un modelo de gestión curricular
Por otro lado, los núcleos problémicos como propuesta pedagógica ha
lifelong learning
la comunicación, el uso y manejo de la tecnología, el emprendimiento,
entre otras, competencias que se han vuelto imprescindibles de acuerdo
incorporar dos competencias más a las antes descritas, como lo son:
aprender a metacompetir
empleados de empresas que son creativos, toman iniciativa y orientan
y no para el pasado, consiste en la combinación de ambientes virtuales
Twitter, YouTube, Whatsapp, Skype, Linkedln, Pinterest, entre otras, con
es decir, computadores, tablets , lo que brinda la
Moodle,
Sakai, Brightspace o Blackboard,
diseño y uso de software
la modernización de la educación en el sector universitario colombiano a
través de la innovación, el emprendimiento, el aprendizaje colaborativo,
libre, autónomo, participativo y democrático, en correspondencia con los
School, es el de ser capaz de proveer al estudiante de administración y
empoderarlo para que sea capaz de emprender por sí mismo, sus propios
procesos de enseñanza y aprendizaje para la vida y la acción en el porvenir.
7.5 metodología
Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo en dos partes. Por un
lado, una investigación tipo documental, indispensable para un análisis
tomando a partir de los resultados de la prueba Saber Pro, aplicadas en
su modalidad de estudio: presencial o virtual.
La valoración de las competencias se realiza dentro de los módulos a
partir de los quintiles, los cuales permiten establecer una relación directa
entre los puntajes individuales obtenidos por los estudiantes en cada una
A partir de la implementación de los quintiles, la prueba Saber Pro se
con el 20 % de la población estudiantil colombiana que logró obtener el más
bajo desempeño, mientras que el quintil V muestra el 20 % de la población
que obtuvo el más alto desempeño en ese mismo conteo. A través de esta
En esta sección se evidenciará, no tanto el crecimiento anual de los
% de los
7.6 análisis y discusión de los resultados
Partiendo de la perspectiva clásica, positivista y reduccionista planteada
por Taylor, Fayol, Weber y otros, quienes establecieron las bases para
la consolidación de la planeación, la organización, la dirección, y el
control como las principales tareas para el cumplimiento de metas
individuales y colectivas dentro del ámbito de la administracn y,
posteriormente, para la medición de los módulos de competencias
competitivo e interconectado, se lleva a cabo el análisis y discusión de
los resultados alcanzados durante la investigación.
En el análisis, se considerarán como descriptores los módulos de las
7.6.1 Módulo de formulación, evaluación y gestión de
proyectos
gradúan en esta casa de estudio, logran posicionarse en los dos renglones
Figura 5. Pruebas Saber Pro: desempeño de los egresados en el módulo de la competencia
Fuente: elaboración propia.
Con ello, se deduce que estos ciudadanos poseen una amplia destreza
proyectos, un requisito sine qua non para su introducción en el campo
sea la primera de las múltiples pautas que se deben seguir, dado el
aprendizaje colaborativo, participativo, autónomo y democrático, para
un lifelong learning.
Este hallazgo evidencia, también, que la inserción de los núcleos
en el learning by doing
sino apropiado para promover, desarrollar y empoderar al estudiante de
proyectos, siguiendo la visión clásica ampliamente descrita en apartados
a su vez, que los núcleos problémicos como propuesta curricular deben
llevarse a cabo desde una concepción inter y transdiciplinar, puesto que
se ha evidenciado que es la mejor manera de contribuir con un desempeño
pauta básica para el desarrollo de los objetivos propuestos.
De ello, se deriva que aprender a metacompetir y aprender a emprender
empresarial actual, pero, además, herramientas indispensables para crear
et al.,
posibilidad de que sigan acumulando habilidades, conocimientos, destrezas,
plazas laborales disponibles en la brújula global, la cuarta línea orientadora
7.6.2 Módulo de gestión de organizaciones
organizaciones, se observa una mejora en la composición de los quintiles,
% de los egresados de
a nivel nacional, lo que evidencia el compromiso y contribución de la
institución con el desarrollo y progreso del país. Este descubrimiento es,
administrativas y organizacionales establecidas por Taylor, Fayol, Weber
y otros, el siglo pasado, pero que aún sigue siendo demandadas dentro del
ámbito administrativo actual, ya que se consideran procesos intrínsecos e
De ahí, la necesidad de seguir implementándose y manteniéndose como
un siglo después.
Figura 6. Resultados pruebas Saber Pro: desempeño de los egresados en el módulo de la
competencia gestión de organizaciones, según su ubicación por quintiles para el período
Fuente: elaboración propia.
Asimismo, se evidencia que es pertinente catalogar este indicio como
). Por eso, se
sino como una norma su inclusión, puesto que de nada sirve que un
Esto obliga a reconocer, por otro lado, que el diseño, desarrollo y gestión
en la práctica, es decir, en la interacción con situaciones o simulaciones
de lo que en verdad sucede dentro del campo laboral y empresarial lo que
nos conduce a plantear que: cada empresa o negocio es hoy por hoy, un
160
En este sentido, más que concebir la implementación de los núcleos
es un mecanismo idóneo para poner en marcha la creación del sujeto
con las nuevas perspectivas de la administración donde se incluyan las
tendencias que imperan en los ámbitos social, educativo, político, económico,
sirve como imperativo para establecer la séptima pauta o línea orientadora
en relación con los objetivos propuestos.
De modo que, con estos resultados, se establecen una serie de
pautas que sirven de modelo para la construcción y consolidación de
dominio de contenidos de las teorías administrativas y organizacionales,
es decir, en el conocimiento disciplinar adquirido por el estudiante y a la
interpretarla y tomar decisiones cuando sea necesario. Otro de los aspectos
que tiene que dominar cuando posee esta competencia es conocer el
proceso administrativo como tal, es decir, la planeación, la organización,
ejemplo: la investigación, la innovación, la comunicación, el uso y manejo
de la tecnología, entre otras, para evitar la obsolescencia acelerada de sus
habilidades y conocimientos. Este último aspecto constituye, quizás, la
muchas organizaciones, empresas, instituciones o negocios, depende de la
para un aprendizaje útil y placentero.
7.6.3 Módulo específico de gestión financiera
observa un ascenso en los dos últimos quintiles durante el período 2016-
161
7),
los dos principales quintiles a nivel nacional. Este acontecimiento revela que
poseen una amplia destreza en el módulo de la competencia administrativa
Figura 7. Resultados pruebas Saber Pro: desempeño de los egresados en el módulo de la
Fuente: elaboración propia.
,
se puede estimar que la evaluación del desempeño en el módulo de la
la medida en que el estudiante demuestra un dominio en las actividades
de planeación, evaluación y control o monitoreo, indispensables para
Reconocer la importancia de estos hallazgos es la pauta más importante
162
que debe poseer un administrador en los tiempos envolventes del siglo
que se pueden tomar en cuenta para medir el logro de la competencia
Otro aspecto útil que se puede tomar en cuenta para medir el desempeño
subyacentes en las decisiones de inversión, la ejecución de las operaciones
que tiene que desempeñar un administrador, sobre todo en el vertiginoso y
avasallante mercado laboral actual. Particularmente, porque la prioridad
y debilidades, pues ser consciente de ello, en un momento determinado,
nos obliga a reconocer nuestras propias limitaciones y potencialidades
, y
estar preparados para asumirlos es la pauta décimo segunda que debemos
de las competencias necesarias para reinventarse, adaptarse, reciclarse
y cambiar de acuerdo a la demanda ocupacional.
En este sentido, sería consecuente decir que la colaboración, el liderazgo
la agilidad, la adaptabilidad, la iniciativa, la autonomía, la responsabilidad
hasta ahora, aunque también sirven para complementar la noción de
habilidades, destrezas, actitudes, porque ya hemos visto que no basta
esté preparado será desplazado y en consecuencia, es la décimo cuarta
la prueba Saber Pro, implementada en Colombia para medir el alcance de
o, en todo caso, medir qué tan competente, apto o capacitado puede llegar
a estar la persona que se vaya a desempeñar como administrador, de
proyectos, en el módulo de gestión de organizaciones y en el módulo de
Sin embargo, en este punto es pertinente decir que estas competencias
hacia la gestión, de modo que se brinde protagonismo al avance del saber
lo teórico y lo pragmático, entre el desarrollo de nuevas competencias tanto
Paralelamente, ha y que considerar que la evaluación por competencia en
tendencias que imperan dentro del ámbito social, educativo, político,
económico, tecnológico, entre otros, pero, además, vitales para ajustarse,
reinventarse, reciclarse y adaptarse a las necesidades de un mercado laboral
la comunicación y el conocimiento.
7.7 Conclusiones
La perspectiva clásica, positivista y reduccionista, planteada por Taylor,
Fayol, Weber y otros, estableció la planeación, la organización, la dirección,
y el control como las principales herramientas de dominio para el logro
de metas individuales o colectivas, ahora, desde una visión moderna,
la investigación, la innovación, la comunicación, el uso y manejo de la
tecnología, entre otras, se han vuelto competencias imprescindibles
competitivo e interconectado.
pueden seguir pasando por alto el compromiso que tienen con la sociedad
asumir los empleos del mañana. De ahí, la importa de establecer una
serie de pautas, las cuales han sido descritas en los apartados anteriores,
establecida en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues no resulta
paradigmas, innovar, modernizar, educar y empoderar a la ciudadanía
es un esbozo de una serie de orientaciones y consideraciones que no se
actitudes, porque como ya hemos visto, no basta con obtener el título,
En síntesis, no cabe duda, que los cambios que se gestan en el orbe,
que se viven a diario, impulsan a crear o desarrollar nuevos conceptos e
humano mucho más acorde con las demandas de la sociedad, puesto que
Referencias
Habilidades, competencias y experticias
más allá del saber qué y el saber mo. Centro de publicaciones
académicas y Corporación universitaria Unitec.
Administración: un enfoque interdisciplinario
es/trabajo-y-pensiones/ocupaciones-y-habilidades-emergentes-mas-
demandadas-en-la-region.
Teoría de la administración: un enfoque alter nativo.
El
aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica
en educación superior.
constructivista basado en problemas, para potenciar las competencias
166
Alfabetización digital e informacional.
Editorial Gedisa.
Revista Digital Universities, 5
paridad-de-competencias-independiente-de-la-modalidad-de-estudio-
https://www.
latina-y-el-caribe-una-gran-oportunidad-para
competencias en las modalidades presencial y virtual, caso Universidad
.
Organization Studies, 19, 281-206.
Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los
metamedios. El Profesional de la Información, https://www.
Adaptacion_de_los_medios_tradicionales_a_la_innovacion_de_los_
.
El punto crucial: ciencia sociedad y cultura. Estaciones.
Administración moderna. Pearson Educación de
Colombia.
Introducción a la teoría general de la administración.
Aprendizaje invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación.
Barcelona.
Teorías organizacionales y administración. Enfoque
crítico.
La
educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
internacional sobre la educación para el siglo XXI
Santillana/Unesco.
coevolution. Organizational Science, 10
Fundamentos de administración
Thompson.
-
sa en República Dominicana. https://idus.us.es/bitstream/hand-
-
Organization Theory. Modern, symbolic and postmodern
perspectives.
Administración
Thompson.
Administración: pensamiento, proceso, estrategia
y vanguardia.
The handbook of economics sociology
.
co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber -pro/guias-de-
orientacion
y-secretarias/saber-pro/guias-de-orientacion
168
secretarias/saber-pro/guias-de-orientacion
Administración en las organizaciones:
un enfoque de sistemas.
Decision making as a social representation. Organization Science,
6
La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la
sociedad neoliberal. Gedisa.
Crítica de la eficacia: ética, verdad y utopía de un mito
contemporáneo. Paidós
administrativa. Scientia et Technica, http://www.
Organization
Science, 8
limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas. Revista Innovar,
15
Administración de organizaciones
Lideramos la educación virtual en Colombia. Lecciones
aprendidas.
educación superior. Boletín Informativo de Educación Superior
. http://
saber -pro
Credenciales alternativas.
credenciales-alternativas
169
administración de empresas de la Universidad de El Salvador con
.
Competitive strategy: Techniques for analyzing industries
and competitors. Free Press.
globales. Revista Estudios Gerenciales, 24
Líderes de alto impacto. Cengage Learning. https://
Administración moderna. Limusa.
Administración
La cuarta revolución industrial. Foro Económico
Mundial.
. https://
Activando el aprendizaje móvil en América Latina.
Iniciativas ilustrativas e implicaciones políticas
Building the flexible firm how to remain competitive.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Referencias Habilidades, competencias y experticias más allá del saber qué y el saber cómo. Centro de publicaciones académicas y Corporación universitaria Unitec
  • La
  • Taylor
  • Weber Y Fayol
La perspectiva clásica, positivista y reduccionista, planteada por Taylor, Fayol, Weber y otros, estableció la planeación, la organización, la dirección, Referencias Habilidades, competencias y experticias más allá del saber qué y el saber cómo. Centro de publicaciones académicas y Corporación universitaria Unitec. Administración: un enfoque interdisciplinario es/trabajo-y-pensiones/ocupaciones-y-habilidades-emergentes-masdemandadas-en-la-region.
Una propuesta metodológica en educación superior. constructivista basado en problemas, para potenciar las competencias administración de empresas de la Universidad de El Salvador con . Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors
  • Teoría De
  • La Administración
Teoría de la administración: un enfoque alternativo. El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior. constructivista basado en problemas, para potenciar las competencias administración de empresas de la Universidad de El Salvador con . Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Free Press. globales. Revista Estudios Gerenciales, 24