ArticlePDF Available

ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel; DEL REY, Fernando (eds.), Vidas truncadas. Historias de violencia en la España de 1936. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021, 592 pp.

Authors:

Abstract

Reseña: ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel; DEL REY, Fernando (eds.), Vidas truncadas. Historias de violencia en la España de 1936. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021, ISBN: 9788418526190, 592 pp.
Este trabajo está sujeto a la licencia de Reconocimiento 4.0
Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Álvarez Tardío, Manuel; del rey, Fernando
(eds.), Vidas truncadas. Historias de violencia en
la España de 1936
Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021, 592 pp.
David Jiménez Torres
Universidad Complutense de Madrid
Cómo citar esta reseña: JIMÉNEZ TORRES, David (2021). Álvarez Tardío, Manuel;
del Rey, Fernando (eds.), Vidas truncadas. Historias de violencia en la España de 1936.
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (23), pp. 498-501, https://
doi.org/10.14198/PASADO2021.23.27
«La historia de la vida política española durante el año de 1936 no es solo la de una
confrontación de partidos o ideologías más o menos homogéneos y estructurados.
Es también […] una historia de individuos y vivencias personales ricas en matices
y contradicciones».
Este pasaje de la Introducción de Vidas truncadas expone una de las perspec-
tivas centrales del volumen: el interés por las trayectorias y las experiencias
individuales. Con el añadido de que, en este libro colectivo dirigido por los
profesores Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey, las trayectorias y expe-
riencias se ponen en relación con las distintas violencias de 1936. Los ocho
trabajos reunidos ofrecen, así, una suerte de microhistoria de la violencia que
sacudió al país aquel año. No buscan esbozar una panorámica totalizante,
pero tampoco se limitan a una sucesión de anécdotas o historias más o menos
llamativas. Más bien realizan una serie de aportaciones de gran interés a un
mosaico complejo, haciendo especial hincapié en una pregunta fundamental:
qué continuidades y qué rupturas se pueden detectar a ambos lados del fatídico
17 de julio.
Pasado y Memoria
ISSN: 2386-4745
Núm. 23, 2021, pp. 498-501
https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.27 Reseña
©2021 David Jiménez Torres
primera
Álvarez Tardío, Manuel; del Rey, Fernando (eds.), Vidas truncadas. Historias de… 499
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 23, 2021, pp. 498-501
El primer capítulo, obra de Álvarez Tardío, se centra en las dinámicas
de exclusión y violencia que se produjeron en Alcalá de Henares a partir de
las elecciones de febrero de 1936. Una notable serie de coacciones políticas
y peleas callejeras que, como argumenta el autor, guardaban relación con las
rivalidades que habían surgido durante los años anteriores, y sobre todo tras
las elecciones de 1933. Al mismo tiempo, estos episodios habrían influido en
la represión que siguió al estallido de la guerra, durante la práctica totalidad
de la cual Alcalá permaneció bajo control republicano. Las fuentes indican que
dicha represión no fue algo importado desde fuera, sino que bebió de dinámicas
endógenas. Desde muy temprano se llevaron a cabo registros, detenciones y
asesinatos siguiendo un criterio de depuración ideológica: el autor documenta
que «las víctimas fueron cuidadosamente seleccionadas entre los derechistas
locales más destacados». Esto incluía a quienes habían integrado la gestora
municipal nombrada tras la insurrección fallida de 1934, y también a muchos
jóvenes vinculados con Acción Popular y Acción Católica, algunos de los cuales
se habían visto implicados en las peleas callejeras que habían seguido a las
elecciones de febrero.
La relación entre violencia política y fuerzas del orden es analizada por
Sergio Vaquero en el segundo capítulo. Su novedad estriba en examinar el rol
de los agentes como víctimas en vez de como victimarios. Para esto se analizan
tres asesinatos que se produjeron en Madrid con posterioridad a la victoria del
Frente Popular: el del agente de Investigación Jesús Gisbert, el del alférez de la
Guardia Civil Anastasio de los Reyes y el del teniente de la Guardia de Asalto
José del Castillo. La reconstrucción de estos tres casos permite vislumbrar,
por una parte, la grave quiebra del orden público que se produjo en la capital
en la primera mitad de 1936. Los asesinatos actuaron, además, como factor
de movilización de aquellos sectores políticos que se sentían más cercanos a
alguno de los cuerpos o agentes en cuestión. Los cortejos fúnebres atrajeron a
figuras de primera línea de la política nacional, y su propio desarrollo fue objeto
de altercados violentos que dejaron nuevos muertos y heridos. De esta forma,
los asesinatos de agentes del orden se insertaron en una espiral violenta que
deterioraba la fe en las instituciones y en los propios organismos policiales, a
la vez que ahondaban en la politización de estos.
El tercer capítulo, a cargo de Roberto Muñoz Bolaños, aborda el desarrollo
del golpe de Estado en Madrid a través de dos generales que participaron en él:
Rafael Villegas y Joaquín Fanjul. Sus acciones en julio de 1936 evidencian la
limitada planificación previa en cuanto a quién debía liderar la sublevación en
la capital, y permiten reconstruir la cadena de acontecimientos que terminó con
el asalto al Cuartel de Montaña. Además, la reconstrucción de sus trayectorias
500 David Jiménez Torres
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 23, 2021, pp. 498-501
arroja luz sobre la diversidad de perfiles dentro del Ejército durante las décadas
anteriores a la Guerra Civil, y sobre los cauces que siguió la desafección hacia
la República. Villegas y Fanjul eran, según explica el autor, «dos africanistas
muy diferentes»: el primero fue un personaje gris y centrado exclusivamente
en el ámbito militar, mientras que el segundo cultivó un perfil intelectual y
político –fue diputado maurista en los años anteriores al golpe de Primo de
Rivera–. Dos personalidades dispares que, pese a todo, acabaron implicadas
en el mismo lado del golpe y corrieron por ello suertes parecidas: Fanjul fue
condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo, mientras que Villegas
fue asesinado en una de las sacas de la Cárcel Modelo.
En el cuarto capítulo, José Luis Ledesma examina la violencia que se pro-
dujo en julio de 1936 en la localidad aragonesa de Caspe. Los episodios que
documenta van desde el arrebato asesino del capitán de la Guardia Civil que
intentó liderar la sublevación en aquella zona, hasta la represión que llevaron
a cabo los milicianos republicanos tras recuperar el control de la misma. El
autor desarrolla de manera muy sugerente toda la potencialidad de un estudio
de caso local, prestando atención a factores muy distintos con el ánimo de
entender «qué era nuevo y venía de fuera, con una sublevación que devino en
guerra, y qué estaba ya ahí desde antes abonando la tormenta». Se expone que
las condiciones creadas por el intento de rebelión armada (y su correlato: la
movilización para suprimirla) fueron determinantes, aunque esto no significa
que los habitantes de aquella localidad estuvieran exentos de agencia, ni que
se abstuvieran de colaborar en la violencia represiva.
Los dos capítulos que siguen, firmados por José-Antonio Parejo Fernández
y Sandra Souto Kustrín, se centran en dos biografías ligadas al socialismo de
la época: el lucense Agapito García Atadell y el italiano Fernando de Rosa. En
ambos casos se analiza sobre todo la trayectoria anterior al 36 y, por tanto,
previa a las actividades que estos dos personajes desarrollaron durante la
guerra (García Atadell como figura destacada de la represión en el Madrid
republicano; de Rosa como militar y eventual mártir internacional de la causa
republicana). Los puntos de contacto entre sus biografías son tan sugerentes
como las diferencias. Sus militancias estuvieron trufadas de detenciones, juicios
y etapas de cárcel, pero mientras que el capítulo sobre García Atadell destaca
su veta oportunista (por ejemplo, en su tránsito del PCE al PSOE y su fluctua-
ción posterior entre las distintas facciones socialistas), el dedicado a de Rosa
resalta la coherencia de una trayectoria de revolucionario cuasi-profesional,
marcada por la llegada al poder de Mussolini. Ambas historias, en cualquier
caso, tienen finales violentos: García Atadell fue ejecutado por los sublevados
Álvarez Tardío, Manuel; del Rey, Fernando (eds.), Vidas truncadas. Historias de… 501
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 23, 2021, pp. 498-501
última
tras un intento de fuga de la zona republicana, mientras que de Rosa murió en
combate en el frente de Guadarrama.
Los capítulos escritos por Nigel Townson y Fernando del Rey aportan otra
dupla biográfica de final luctuoso. Townson se ocupa del político republicano
Rafael Salazar Alonso, titular de la cartera de Gobernación durante los meses
previos a la revolución de 1934, mientras que del Rey se centra en el líder
agrario manchego Andrés Maroto, actor importante en la movilización patronal
previa a las elecciones de 1933. Ambas biografías arrojan luz sobre la evolución
de la actividad política durante los años republicanos, y también sobre la repre-
sión en la retaguardia republicana. La detención y eventual condena a muerte
de Salazar Alonso en el verano de 1936 se debió más a la animadversión que
sentían hacia él las organizaciones revolucionarias, y al consiguiente miedo
a que no respetaran la decisión del tribunal en caso de que fuera declarado
inocente, que a la existencia de algún indicio de que hubiera estado al tanto
de la sublevación. El asesinato de Maroto, por su parte, fue la culminación de
una llamativa caza. El líder agrario se había refugiado en Madrid meses antes
del estallido de la guerra pero, al comenzar esta, unos milicianos vinculados
al gobierno municipal del Frente Popular de su localidad natal fueron a bus-
carlo, lo detuvieron y se lo llevaron de vuelta al pueblo, donde lo fusilaron
sin que mediara juicio alguno. Como explica del Rey, siguiendo las tesis que
desarrolló por extenso en su estudio Retaguardia roja, episodios como el de
Maroto cuestionan la idea de una violencia puramente caliente en la retaguardia
republicana, o producida al margen de las estructuras de gobierno.
En general, este volumen expone varios perfiles y dinámicas que ayudan a
reconstruir el complejo mosaico de la violencia en la España del 36. Supone una
valiosa aportación al campo, en la que destacan el rigor del trabajo de fuentes
y la capacidad de poner una serie de trayectorias individuales en relación
con algunos de los fenómenos más amplios de la España republicana y de la
Guerra Civil.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.