ArticlePDF Available

Esculpir la Forma. Una metodología secuencial de dibujo para la enseñanza del diseño de producto

Authors:

Abstract

Abstract Drawing is an expressive medium that allows the designer to communicate his thought. When our thinking focuses on the ideation of industrial products, it is important to understand the intrinsic properties of Matter. Being aware of its properties can allow us to describe how the Form is born. This paper expresses a methodology to learn to sculpt the Form that is born carved, as in wood or stone; describing a process that attends to the properties of Matter. Therefore, the drawing will allow to imagine the process of ideation of a product, educating cognitively and learning to create it sequentially. Resumen El dibujo es un medio expresivo que permite al diseñador comunicar su pensamiento. Cuando nuestro pensamiento se focaliza en la ideación de productos industriales, es importante comprender las propiedades intrínsecas de la Materia. Tomar conciencia de sus propiedades nos puede permitir describir cómo nace la Forma. En este artículo se expresa una metodología para aprender a esculpir la Forma que nace tallada, como en la madera o la piedra; describiendo un proceso que atiende a las propiedades de la Materia. Por tanto, el dibujo permitirá imaginar el proceso de ideación de un producto, educando cognitivamente y aprendiendo a crearla secuencialmente. Resumo O desenho é um meio expressivo que permite ao designer comunicar o seu pensamento. Quando nosso pensamento se concentra na ideação de produtos industriais, é importante compreender as propriedades intrínsecas da Matéria. Estar ciente de suas propriedades pode nos permitir descrever como a Forma nasce. Este artigo expressa uma metodologia para aprender a esculpir a Forma que nasce esculpida, como na madeira ou na pedra; descrevendo um processo que atende às propriedades da matéria. Portanto, o desenho permitirá imaginar o processo de ideação de um produto, educando cognitivamente e aprendendo a criá-lo sequencialmente.
Diciembre 2021 . Año 16 . Nº36 . Foro de Escuelas de Diseño . Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo
Actas de Diseño 36 . Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021
36
36
XVI Semana Internacional de
Diseño en Palermo
Foro de Escuelas de Diseño • Comunicaciones Académicas
EDICIÓN ESPECIAL
XI Congreso [Virtual] Latinoamericano
de Enseñanza del Diseño 2020
Julio 2021, Buenos Aires, Argentina
Comité Editorial
Lucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil.
Fernando Alberto Alvarez Romero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano. Colombia.
Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile.
Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Mónica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.
Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás. Chile.
Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay.
Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa
María. Chile.
Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina.
Jimena Mariana García Ascolani. UCA – Universidad Católica Nuestra
Señora de la Asunción. Paraguay.
Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia.
Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana.
Nora Angélica Morales Zaragosa. Universidad Autónoma Metropolitana.
México.
Sandra Navarrete. Universidad de Mendoza. Argentina
Patricia Núñez Alexandra Panta de Solórzano. Tecnológico Espíritu
Santo. Ecuador.
Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha. Chile.
Ana Beatriz Pereira de Andrade. UNESP Universidade Estadual Paulista.
Brasil.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.
Alexandre Santos de Oliveira. Instituto Federal de Rondônia - IFRO. Brasil.
Carlos Roberto Soto. Corporación Universitaria UNITEC. Colombia.
Viviana Suárez. Universidad de Palermo. Argentina.
Elisabet Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.
Comité de Arbitraje
Débora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina.
Sandra Milena Castaño Rico. Universidad de Medellín. Colombia.
Roberto Céspedes. Universidad de Palermo. Argentina.
Eduardo Hipogrosso. Universidad ORT. Uruguay.
Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina.
José María Doldán. Universidad de Palermo. Argentina.
Susana Dueñas. Universidad Champagnat. Argentina.
Beatriz Ferreira Pires. Escola de Artes, Ciências e Humanidades. Brasil.
Sandra Virginia Gómez Mañón. Universidad Iberoamericana Unibe.
República Dominicana.
Jorge Manuel Iturbe Bermejo. Universidad La Salle. México.
Denise Jorge Trindade. Universidade Estácio de Sá. Brasil.
María Patricia Lopera Calle. Tecnológico Pascual Bravo. Colombia.
Gloria Mercedes Múnera Álvarez. Corporación Universitaria UNITEC.
Colombia.
Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Julio Enrique Putalláz. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Oscar Rivadeneira Herrera. Universidad Tecnológica de Chile. Chille.
Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Carlos Torres de la Torre. Ponticia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador.
Verónica Beatriz Viedma Paoli. Universidad Politécnica y Artística del
Paraguay. Paraguay.
Ricardo José Viveros Báez. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.
Se deja constancia que el contenido de los artículos es Original
y de absoluta responsabilidad de sus autores, quedando la
Universidad de Palermo exenta de toda responsabilidad.
La publicación Actas de Diseño (ISSN 1850-2032) está incluida
en el Directorio y Catálogo de Latindex, en el Nivel1 (Nivel
Superior de Excelencia).
Actas de Diseño on line
Los contenidos de esta publicación están disponibles,
gratuitos, on line ingresando en:
www.palermo.edu/dyc > Publicaciones DC > Actas de
Diseño
Actas de Diseño Nº 36. XVI Semana Internacional de Diseño
en Palermo 2021.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
Mario Bravo 1050.
C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
publicacionesdc@palermo.edu
actasdc@palermo.edu
Director
Oscar Echevarría
Universidad de Palermo
Universidad de Palermo
Rector
Ricardo Popovsky
Facultad de Diseño y Comunicación
Decano
Oscar Echevarría
Secretario Académico
Jorge Gaitto
Textos en portugués
Mercedes Massafra
Diseño
Fernanda Estrella - Francisca Simonetti
Coordinación de Actas de Diseño
Alejandra Guardia Manzur
Coordinación del Congreso de Enseñanza del Diseño
María Victoria Mangiantini
1º Edición.
Cantidad de ejemplares: 100
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Diciembre 2021.
Impresión: Artes Grácas Buschi S.A.
Ferré 250/52 (C1437FUR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1850-2032
Fecha de recepción: julio 2020
Fecha de aceptación: agosto 2020
Versión nal: diciembre 2021
Resumen / XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo.
Este volumen reúne comunicaciones enviadas especialmente para el Congreso Latinoamericano de Enseñanza del
Diseño que se organiza anualmente; en forma ininterrumpida desde el año 2009, por la Facultad de Diseño y
Comunicación de la Universidad de Palermo.
El corpus está integrado por contribuciones que describen la experimentación, la innovación y la creación y analizan
estrategias, estados del arte específicos, modelos de aplicación y aportes científicos relevantes sobre la disciplina del
Diseño en el contexto argentino y latinoamericano.
Desde múltiples perspectivas diagnósticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexión sobre los objetos
disciplinares, las representaciones y expectativas del Diseño como disciplina en sus diferentes especificidades.
A su vez, las producciones reflexionan sobre la vinculación del Diseño con la enseñanza y los procesos de creación,
producción e investigación como experiencia integrada a las dinámicas de la práctica profesional real.
Palabras clave: Curriculum por proyectos - diseño - diseño gráfico - diseño industrial - diseño de interiores - diseño
de indumentaria - didáctica - educación superior - medios de comunicación - métodos de enseñanza - motivación -
nuevas tecnologías - pedagogía -publicidad - tecnología educativa.
Summary / XVI International Design Week in Palermo.
This volume gathers communications and summaries specially written for the Latin-American Congress of Design
Teaching, anually organized by the Faculty of Design and Communication of the Palermo University, since 2009 in
Buenos Aires, Argentina.
The publication is integrated by professional contributions that describe experimentation, innovation, creation and
analyze strategies, specifics art states, application models and outstanding scientific contributions about Design in
the argentinian and Latin-American context.
From multiple diagnostic and interpretative perspectives, contributions emphasize reflection about disciplinarían
subjects, design representations and its expectations as a discipline in their different specifications. At the same time,
productions reflect the linkage between design and teaching, the creation, production and investigation processes
as an experience integrated to dynamics of the real professional practice.
Keywords: Project based curriculum - design - graphic design - industrial-design - interior design fashion design
- didactic - superior education - media - teaching method - motivation- new technologies - pedagogy - advertising -
educational technology.
Resumo / XVI Semana Internacional de Design em Palermo.
O volume reúne comunicações enviadas especialmente para O Congreso Latino-americano de Ensino de Design que
é organizado anualmente; de forma continua desde 2009 pela Faculdade de Design e Comunicação da Universidade
de Palermo, Argentina.
O corpus está integrado por contribuições que descrevem a experimentação, a inovação e a criação e analisam as
diferentes estratégias, estados de arte específicos, modelos de aplicação e aportes científicos relevantes sobre a
Disciplina do Design no contexto argentino e latinoamericano.
Desde múltiplas perspectivas diagnosticáveis e interpretativas, os aportes destacam a reflexão sobre os objetos
disciplinares, as representações e expectativas do Design como disciplina em suas diferentes especificidades.
Ao mesmo tempo, as produções reflexionam sobre a vinculação do Design com o ensino e os processos de criação,
produção e pesquisa como experiência integrada às dinâmicas da prática profissional real.
Palavras chave: Curriculum por projetos - design - desenho gráfico - desenho industrial - desenho de interiores -
desenho de modas - ensino- Educação superior - meios de comunicaçao - métodos de ensino - motivaçao - novas
tecnologias - pedagogia - publicidade - tecnologia educacional.
Actas de Diseño es una publicación cuatrimestral de la Facultad de Diseño y Comunicación, que reúne ponencias
realizadas por académicos y profesionales nacionales y extranjeros. La publicación se organiza cada año en torno a
la temática convocante del Encuentro Latinoamericano de Diseño, cuya primer edición se realizó en Agosto 2006.
Las ponencias, papers, artículos, comunicaciones y resúmenes analizan experiencias y realizan propuestas teórico-
metodológicas sobre la experiencia de la educación superior, la articulación del proceso de aprendizaje con la
producción, creación e investigación, los perfiles de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica
profesional y el campo laboral, y sobre la actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño en sus
diferentes vertientes disciplinares.
Actas de Diseño Nº 36
XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo
Edición especial Congreso [virtual] Latinoamericano de
Enseñanza del Diseño
ISSN 1850-2032
Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
Buenos Aires, Argentina.
Diciembre 2021.
Actas de Diseño es la única publicación académica de carácter periódico sostenida por veinte años en el campo del
diseño de alcance latinoamericano. En esta edición Nº 36 Actas de Diseño continúa con su frecuencia cuatrimestral
alcanzada en el año 2018 con cuatro ediciones anuales. La edita ininterrumpidamente, desde agosto 2006, la
Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, en su rol de institución coordinadora del Foro
de Escuelas de Diseño.
La continuidad de la frecuencia y la calidad de la publicación expresan el reconocimiento de la misma en la órbita
académica de la región y el interés de investigadores, ensayistas, autoridades educativas y profesionales, de difundir
sus ideas y reflexiones a través de este medio.
Esta trigésima sexta edición especial (diciembre 2021) reúne artículos teóricos y reflexivos del campo del Diseño
elaborados por académicos y profesionales que fueron enviados especialmente para ser parte de la publicación. Los
artículos se organizan en un total de 110 comunicaciones. Se los puede consultar en el índice alfabético por título
de las comunicaciones (pp. 405-409) y por índice alfabético por autor (pp. 409-410).
En esta edición hay artículos en castellano y portugués y cada uno está acompañado por el resumen y las palabras
claves en tres idiomas: castellano, inglés y portugués.
Se presentan los auspicios institucionales que acompañan la Semana Internacional de Diseño en Palermo organizados
por Asociaciones (pp. 11-14) e Instituciones Educativas adherentes al Foro de Escuelas de Diseño (pp. 15-25).
La presente publicación está incluida en el Directorio y Catálogo de Latindex, en el Nivel 1 (Nivel Superior de
Excelencia).
Los contenidos de Actas de Diseño están disponibles online en forma libre y gratuita, para consultar o descargar,
en el sitio de publicaciones académicas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo,
en www.palermo.edu/actasdc.
Asimismo la Facultad organizó un Directorio de Autores de Actas de Diseño y reúne la totalidad de los artículos
publicados desde su creación en 2006 para su consulta por autor, título y año de publicación. Cuenta con 1500
autores diferentes y está disponible en www.palermo.edu/autoresdeactas.
Actas de Diseño 36
Auspician a Diseño en Palermo
Listado de Instituciones Oficiales, Asociaciones, Embajadas e Instituciones educativas que
acompañan Diseño en Palermo ………………………………………….....................................................…..…pp. 22-25
Foro de Escuelas de Diseño - Adherentes
Instituciones del Foro de Escuelas de Diseño……………….........................................………………………....pp. 15-25
Carta de adhesión al Foro de Escuelas de Diseño….…….………............................................…………………....…p. 27
Introducción
Actas de Diseño y su doble celebración..............….…….………............................................…………………....…p. 29
Comunicaciones enviadas para su publicación en Actas de Diseño
Comunicaciones...............................................................................................................................................pp. 31-403
Índice alfabético por título …………………………………………...................................................................pp. 405-409
Índice alfabético por autor ……………………………………….............................................……………..…..pp. 409-410
Síntesis de las instrucciones para autores..............................................................................................................p. 411
Sumario
Facultad de Diseño y Comunicación
Universidad de Palermo
Julio 2021, Buenos Aires, Argentina
329
Actas de Diseño 36. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-403. ISSN 1850-2032
Comunicaciones enviadas para Actas de Diseño
Introducción y justificación
En el presente artículo se expresa cómo los objetos, ade-
más de nacer modelados y/o tallados, también pueden
nacer esculpidos. La descripción de este proceso de
pensamiento puede adiestrar a futuros diseñadores de
producto, para que lo tengan presente en su desarrollo
de concepto.
El dibujo es un lenguaje amplio que debe adecuarse a los
contextos de aprendizaje y función; en concreto, en el
contexto del diseño de producto, se requiere conocer la
condición de la Materia para ser ideada; a diferencia del
Diseño Gráfico, por ejemplo, principalmente centrado
en la imagen.
Abordar un proceso que atienda a la Materia supone
entender a la diversidad del proceso de fabricación. En
enseñanzas descritas en artículos anteriores, dedicados
al contexto del dibujo como medio de pensamiento para
el diseño de productos, se expresa esta importancia de
atender a diversos procesos de ideación del dibujo (Cruz,
2013): Comprender cómo los objetos pueden ser produci-
dos modelando la Materia, tal y como lo haría un alfarero;
cómo otros nacen tallando el Plano, tal que en el corte y
la confección; y cómo otros son resultado de esculpir la
Materia; o, se elaboran mediante el ensamblado de piezas.
La experimentación con la Materia enriquece la capa-
cidad de hacer del artesano, y puede ser adecuada para
ayudar a un diseñador en el aprendizaje de expresar el
crecimiento de la forma. La experimentación y su affor-
dance estimulan la creatividad en la intuición (Giaccardi,
E. y Candy, L., 2009: 195); pero, ¿cómo se puede incorpo-
rar esta intuición creativa en un proceso de ideación del
diseñador? Un artesano puede hacer artesanía tradicional,
y no ser un creativo. También, hay artesanos que hacen
artesanía artística, o aplican la diversidad creativa en
la artesanía tradicional; de modo que, diversos micro-
momentos incorporen factores creativos, como justifica
Vald (Glăveanu, V., 2013). Por tanto, ¿podemos trasladar
esta acción procesual de micro-momentos al pensamien-
to del diseñador para activar el discurso y desarrollo
imaginativo?
El diseñador debe ser hábil en la capacidad de crear e
innovar como individuo creativo, aplicando diversos pro-
cesos metodológicos, técnicas y recursos que le permitan
hacer posible una solución. El método, como proceso de
diseño creativo es importante y, también, lo es establecer
metodologías que permitan educar a los diseñadores
industriales como pensadores de diseño. Estas metodo-
logías de enseñanza y de creación pueden ser abordadas
desde la disciplina del dibujo, como medio discursivo y
descriptivo en la elaboración de diseños, donde se pro-
duce un diálogo crítico y reflexivo (Cross, N., 1999), lo
que la Doctora Gabriela denomina la dialéctica del boceto
(Goldschmidt, G., 1991). Por tanto, es posible entender
un proceso de dibujo que tenga un carácter evolutivo y
que incorpore los mencionados micro-momentos durante
la transformación generativa (Self J.A. y Goldschmidt
G., 2018); algo que era considerado en los ejercicios de
desarrollo secuencial, que ya abordaba J. Albert (Dantzic,
C., 1999), y que está presente en el modelo optoháptico de
dibujo (Cruz, C., 2006), cuando incorpora la diversidad
de toma de decisiones en diversos momentos. Por tanto,
la expresión o la concreción de la Forma y el Espacio son
consecuencia de una serie de toma de decisiones cuando
se interviene sobre la Materia en el Tiempo.
En el sistema diédrico (Monge, G. 1799) y en el modelo
optoháptico de dibujo, la parte y la relación entre las
partes expresa un todo. Ambos modelos tienen un com-
ponente abstractivo notable, en consonancia con la ley de
transposición presente en la percepción háptica (Révész,
H. y Wolff, H. A., 1950, p. 107); que se refiere, en su caso,
a la capacidad de trasladar lo comprendido desde la per-
cepción táctil a las normas visuales. Esto supone obtener
una información diversa y menos distante del objeto,
que permite expresar la Forma y que puede incorporar
propiedades propias de la Materia (Arnheim, R., 1990).
Actas de Diseño (2021, julio),
Vol. 36, pp. 329-332. ISSSN 1850-2032.
Fecha de recepción: julio 2020
Fecha de aceptación: diciembre 2020
Versión final: diciembre 2021
Esculpir la Forma. Una metodología
secuencial de dibujo para la enseñanza
del diseño de producto
Cayetano Cruz (*)
Resumen: El dibujo es un medio expresivo que permite al diseñador comunicar su pensamiento. Cuando nuestro
pensamiento se focaliza en la ideación de productos industriales, es importante comprender las propiedades
intrínsecas de la Materia. Tomar conciencia de sus propiedades nos puede permitir describir cómo nace la Forma.
En este artículo se expresa una metodología para aprender a esculpir la Forma que nace tallada, como en la madera
o la piedra; describiendo un proceso que atiende a las propiedades de la Materia. Por tanto, el dibujo permitirá
imaginar el proceso de ideación de un producto, educando cognitivamente y aprendiendo a crearla secuencialmente.
Palabras clave: Dibujo - diseño de producto - metodología - escultura - enseñanza.
Resúmenes en inglés y portugués y currículum en p. 332]
330 Actas de Diseño 36. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-403. ISSN 1850-2032
XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021
Este interés por la ideación se refuerza al considerar,
como indican algunos autores, que es comprensible que el
aprendizaje de un modo representación háptica pudiera
otorgar una mayor capacidad para el ejercicio creativo
(Kirby, M. y D’Angiulli, A., 2011); cuya habilidad debiera
estar presente en el desarrollo intelectual de un futuro
diseñador, si su intención es la de crear productos en los
que se interactúa con la Materia; ya sea en los momentos
de producción como de usabilidad.
El tacto activo permite comprender la Forma mediante
una sucesión de movimientos exploratorios (Lederman,
S. J y Klatzky, R. L., 1987), mecánica por la que se selec-
cionan los atributos de los objetos y que son codificados
en la memoria del sujeto (Davidson, P. W., 1972,: David-
son y Whitson, T. T., 1974). Esta sucesión denota una
evidente relación con el Tiempo; medio por el cual un
invidente puede descifrar un objeto: desde una aprecia-
ción de las partes, el sujeto descubre el todo
Esta capacidad nos da otra perspectiva o recorrido para
llegar a una solución, que es menos apresurada pero
complementaria a la de un vidente.
Contar la historia de cómo desde las partes se llega al todo
es un enriquecedor proceso analítico y deductivo (Lipson,
H., y Shpitalni, M., 2000) que puede ser contado, y que es
dibujado en muchos manuales de fabricación constructiva,
juegos, etc. Si partimos de una sola pieza y queremos con-
tar un proceso, podemos indicar los diferentes momentos
de operaciones Booleanas; pero, lo más interesante será
cómo descifrar e identificar los momentos clave, aquellos
que permiten avanzar en la secuencia de un proceso de
fabricación o elaboración del objeto.
En las operaciones Booleanas no se toma conciencia
del vínculo del sujeto con la materia, mientras que un
escultor realiza un proceso sustractivo real cuando talla
una piedra. Su experiencia le permite descifrar estos
momentos clave del proceso; pero, ¿y si se dibuja tal y
como un escultor talla directamente la piedra?, ¿se puede
transponer ese proceso táctil a un dibujo? Estas preguntas
han inspirado una metodología aplicada a la descripción
de un proceso, que considera la acción sustractiva de
esculpir; haciendo evidente la acción del sujeto cuando
dibuja los diversos micro-momentos de un proceso.
Trasposición en un proceso de dibujo
sustractivo y secuencial
En la presente metodología educativa lo importante es
contar la historia, y el resultado es consecuencia de la
misma. Durante la infancia, el dibujo es un medio para
el juego, y el niño toma decisiones acerca del progreso de
la historia; sin preocuparse de la perfección formal de los
objetos, sujetos y contextos que expresa. El factor lúdico
contribuye a la imaginación y la creatividad (Lieberman,
J. N., 2014), cuyo desarrollo es fundamental y debiera
tener continuidad en las siguientes edades.
En el caso del diseñador de producto, se puede abordar
la continuidad del mencionado pensamiento creativo,
mediante metodologías aplicadas a sus intereses. Por
tanto, el objetivo es educar en un proceso que descifre la
secuenciación de los diversos micro-momentos, mientras
se suceden tomas decisiones sobre la ideación. Si el método
es sustractivo, como es el caso, la ideación debe considerar
la transformación secuencial de la Materia; con su mecáni-
ca metodológica y las herramientas que se precisen.
El diseñador puede o no ser hacedor; pero, como sujeto
que imagina lo palpable, debiera ser educado en la trans-
posición del proceso de hacer con las manos. Aún no
siendo así, esta transposición puede hacerse perceptible
en el dibujo, expresando la secuenciación de la transfor-
mación de la Materia. Luego, como respuesta, la meto-
dología que se propone y se describe considera como:
- Modo – Dibujo.
- Medio – Grafito y goma (inicialmente)
- Método – Sustractivo.
- Proceso – Secuencial
- Secuenciación – Del todo hacia las partes.
- Percepción – Háptica verso Visual.
La clave fundamental de esta metodología es realizar
una transposición que permita dibujar el pensamiento
y la acción del sujeto conforme va eliminando Materia;
por tanto, imaginar el affordance y descripción de la
transformación de la Materia (Cruz, C. 2020).
El modo y medio de abordar la transposición se realiza
mediante el dibujo de grafito y goma sobre papel. Este
concepto se inicia así para ayudar en la simulación cog-
nitiva; pero, posteriormente, puede ser aplicado sobre
recursos del dibujo en tabletas gráficas. Este modo pre-
cisa transponer la ambientación física del sujeto cuando
desbasta la Materia, y las herramientas que emplea. Por
tanto, el carácter graso del grafito y la dificultad en el
borrado de la goma ayudan a simular estas condiciones
físicas. El medio proporciona el rastro de la intervención
sobre la materia; aquel que dejaría una gubia, por ejemplo.
Luego, la goma imita el rastro del desbastado.
El método precisa que contemos con un punto de partida
(representar la piedra o la madera que desbastar). Esto su-
pone dibujar una pieza, inicialmente básica: supongamos,
un prisma. ¿Cómo lo vamos ha hacer? Si dibujamos en
perspectiva cónica, por ejemplo, trazando con el grafito
en las dos direcciones fundamentales que describen cada
una de sus áreas visibles: En el alzado y perfil, con trazo
vertical y horizontal; y, en la planta, con las diagonales
que indican la horizontalidad hacia los puntos de fuga.
Al final se obtendrá la representación de un prisma de
color gris oscuro, en el que se visualizan estos trazados.
El método sustractivo conlleva eliminar Materia y un
orden; tal y como lo haría un escultor o un tornero, por
ejemplo. Para avanzar en la descripción de la nueva For-
ma, será preciso la representación ortogonal de las vistas
sobre las caras del prisma. Por ejemplo, si se va a tallar
un plano inclinado, es preciso dibujar la inclinación en
la vista de perfil; y, en el alzado y la planta, indicar la
correspondiente forma rectangular de sus vistas.
La acción es secuencial porque se van a describir los di-
ferentes momentos en los que la Forma es transformada
en el Tiempo. Esta secuenciación requiere que el sujeto
realice movimientos con la goma, trazando en cualquiera
de las dos o más direcciones que permitan describir la
Forma. Por ejemplo, en el caso del mencionado plano in-
clinado, es preciso trazar con la goma borrando/trazando
con la inclinación del plano y la profundidad del mismo.
331
Actas de Diseño 36. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-403. ISSN 1850-2032
Comunicaciones enviadas para Actas de Diseño
La secuencia persigue que desde las partes se avance hacia
un todo, como acontece en la percepción háptica. Esto
supone que la solución final no es comprendida/descrita
hasta que no se ha finalizado el proceso. La diferencia
entre la comprensión y la descripción está en la concreción
de los micro-momentos, aquellos necesarios para que se
pueda avanzar en consiguiente ideación. Es decir, si la idea
es realizar una escalera, por ejemplo, primero se indica
y desbasta la inclinación del plano y posteriormente se
representan los escalones. Esto es fundamental, porque
se establece un orden y se “aprende a aprender” que el
método permite la solución y su optimización.
La solución final atiende a la diversidad de toma de
decisiones que realiza cada sujeto: Si un experimento
no viene condicionado por cuál debe ser solución final,
la diversidad de la toma de decisiones propicia una di-
vergencia de soluciones. La función de esta metodología
es, pues, adiestrar en la capacidad de imaginar desde la
acción creativa. Sin embargo, más adelante, es común
que un diseño se determine a partir de una estructura o
layout; entonces, un diseñador adiestrado, podría inter-
venir sobre el diseño morfológico.
Conclusiones
En aplicaciones y experimentos previos se ha podido
observar los avances y virtudes del aprendizaje en esta
metodología; progresos que permiten entender avances
en desempeño educativo, como de la expresión artística
y creatividad aplicada.
Desde el punto de vista educativo se comprende la evi-
dente atención a importantes competencias, relacionadas
con el proceso creativo: como “aprender a aprender”,
cuando se considera la secuenciación ordenada de un
proceso; la “toma de decisiones”, otorgando pensamiento
al progreso evolutivo hacia una solución o soluciones; “el
factor de riesgo”, ante la dificultad de no poder recuperar
la materia descartada (negativo); todas estas competen-
cias, se enmarcan en un proceso de ideación creativa
que facilita la intuición desde el ejercicio imaginativo,
y su aprendizaje.
A nivel expresivo, la función sustractiva ejercida me-
diante la goma de borrar proporciona la manifestar la
acción gestual y la textura; permitiendo la descripción de
la Forma, sin necesidad de precisar del factor luz como
recurso compositivo y de representación. Por otro lado,
el estudiante/diseñador puede descubrir soluciones ca-
suales, que potencien el mencionado rasgo gestual como
resultado de la acción lúdica.
La simulación de la acción del sujeto permite comprender
el necesario orden secuencial del proceso, cuando inter-
viene sobre la Materia; lo permite aplicar la relación de
affordance en la ejercitación de dibujo, y incorporar los
diversos micro-momentos que expresan la evolución de
la Forma esculpida. Esta condición metodológica habilita
la norma transpositiva, al describir la ideación háptica
mediante un dibujo de carácter visual.
Se posee un amplio contenido de recursos gráficos que
pueden ayudar a completar la divulgación del método,
además de videos complementarios para la enseñanza.
Entre los propósitos que pudieran estimarse analizar la
progresión y cualificación en la atención de las diversas
competencias que se enmarcan en el método. Además,
se considera necesario continuar avanzando en cómo se
abordan diversas líneas de investigación; según el interés
por la aplicación en la formación expresiva, la relación
con los procesos de fabricación (moldes, positivo – ne-
gativo), el desarrollo de la imaginación y cualidades de
análisis-síntesis, o en la condición abstractiva del pensa-
miento e inteligencia en el dibujo; entre otras.
Referencias bibliográficas
Arnheim, R. (1990) Perceptual aspects of art for the blind. Journal of
Aesthetic Education, v. 24, p. 57-65.
Cross, N. (1999). Natural intelligence in design. Design Studies,
20(1), 25-39.
Cruz, Cayetano. (2006). Un modelo háptico de dibujo artístico para
diseño industrial. Metodología para la ideación y creatividad. Actas
de Diseño, 1, 215-216.
Cruz, Cayetano (2013) Idear la Forma: Capacitación creativa. Cuader-
nos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos,
43, 113-125.
Cruz, C. (2020) Idear la Forma esculpiendo. Disponible en: https://
youtu.be/eTdxM1JM7n0
Dantzic, C. M. (1999). How to draw. A complete guide to techniques
and appreciation. London: Laurence King.
Davidson, P. W. (1972). Haptic judgments of curvature by blind and
sighted humans. Journal of Experimental Psychology, 39, 43-55.
Davidson, P. W., y Whitson, T. T. (1974). Haptic equivalence matching
of curvature by blind and sighted humans. Journal of Experimental
Psychology, 102, 687-690.
Giaccardi, E. & Candy, L. (2009) ‘Special Section Introduction: Creati-
vity and Cognition 2007: Materialities of Creativity’, Leonardo, 42(3)
Glveanu, V. P. (2013). Creativity and folk art: A study of creative
action in traditional craft. Psychology of Aesthetics, Creativity, and
the Arts, 7(2), 140-154.
Goldschmidt, G. (1991). The dialectics of sketching. Creativity re-
search journal, 4(2), 123-143.
Kirby, M. y D’Angiulli, A. (2011) From Inclusion to Creativity Through
Haptic Drawing: Unleashing the “Untouched” in Educational Con-
texts. The Open Education Journal, 2011, 4, (Suppl 1:M6) 67-79.
Lederman, S. J y Klatzky, R. L. (1987). Hand movements: A window
into the haptic object recognition. Cognitive Psychology, 19, 342-
368.
Lieberman, J. N. (2014). Playfulness: Its relationship to imagination
and creativity. New York: Academic Press.
Lipson, H., & Shpitalni, M. (2000). Conceptual design and analysis
by sketching. AI EDAM, 14(5), 391-401.
Monge, Gaspard. (1799). Géométrie Descriptive, Leçons données
aux Écoles Normales. L’an 3 de la République. Paris: Baudouin,
Imprimeeur du Corps législatif de l’Institut national.
Révész, H. y Wolff, H. A. (1950). Psychology and art of the blind.
London: Longmans, Green & Co.
Self J.A., Goldschmidt G. (2018) Sketch Representation and Design as
Generative Transformation. In: Vermaas P., Vial S. (eds) Advance-
ments in the Philosophy of Design. Design Research Foundations.
Springer, Cham.
332 Actas de Diseño 36. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-403. ISSN 1850-2032
XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021
Abstract: Drawing is an expressive medium that allows the designer
to communicate his thoughts. When our thinking focuses on the
ideation of industrial products, it is important to understand the
intrinsic properties of Matter. Being aware of its properties can allow
us to describe how the Form is born.
This paper expresses a methodology to learn to sculpt the Form that
is born carved, as in wood or stone; describing a process that attends
to the properties of Matter. Therefore, the drawing will allow to
imagine the process of ideation of a product, educating cognitively
and learning to create it sequentially.
Keywords: drawing - product design - methodology - sculpture
- teaching
Resumo: O desenho é um meio expressivo que permite ao designer
comunicar o seu pensamento. Quando nosso pensamento se concentra
na ideação de produtos industriais, é importante compreender
as propriedades intrínsecas da Matéria. Estar ciente de suas
propriedades pode nos permitir descrever como a Forma nasce.
Este artigo expressa uma metodologia para aprender a esculpir
a Forma que nasce esculpida, como na madeira ou na pedra;
descrevendo um processo que atende às propriedades da matéria.
Portanto, o desenho permitirá imaginar o processo de ideação de
um produto, educando cognitivamente e aprendendo a criá-lo
sequencialmente.
Palavras chave: Desenho - design do produto - metodologia -
escultura - ensino
(*) Cayetano Cruz: Coordinador/profesor del área de Dibujo del
Grado de Ingeniería de Diseño Industrial en el Centro Universitario
de Mérida de la Universidad de Extremadura en España. Doctor en
Bellas Artes del Grupo de Investigación GEA. Ha participado en
diversos Proyectos de Investigación Internacionales, Nacionales y
Regionales financiados, y contratos de diseño de producto. Últimos
proyectos artísticos destacados: Proyecto co-evolutivo Emotions in
Lines del Colectivo “To Cry out of Happiness” en Galería MC de
(Nueva York: 2017), en Impact 10. (Santander: 2018), y el SGEM en
(Viena: 2019). Última exposición individual: Galería “Verso Branco”
auspiciada por la Universidade Europeia de Lisboa (Lisboa: 2019).
Actas de Diseño (2021, julio),
Vol. 36, pp. 332-335. ISSSN 1850-2032.
Fecha de recepción: julio 2020
Fecha de aceptación: diciembre 2020
Versión final: diciembre 2021
Arte y feminismo en los trabajos de
Introducción a la Investigación
Cecilia Kiektik (*)
Resumen: Bajo el tema de clase “Manifestaciones artísticas y culturales en Latinoamérica contemporánea” cada
alumno desarrolló su investigación individual, poniendo en juego sus intereses, conocimientos y área de pertenencia
de su carrera. Encontrar el punto de cruce entre estas áreas implica tanto restringir al delimitar el tema como abrir
la búsqueda para abarcar el fenómeno artístico en estudio en sus distintos contextos de pertenencia y producción;
es así que al aula ingresan temáticas que atraviesan la sociedad y la cultura de nuestros días. Es notable como en
los últimos dos años se advierte cada vez más la presencia del feminismo como eje de varias de las investigaciones
dando cuenta de la actuación de la mujer en los distintos ámbitos artísticos. En esta presentación se dará cuenta
de los trabajos presentados, sus temáticas, modos de abordaje e implicancias en el debate en el aula, orientado a la
reflexión en el diseño.
Palabras clave: Feminismo – arte – investigación – docencia – contexto – legitimación
Resúmenes en inglés y portugués y currículum en p. 335]
Introducción
Modo de elección de tema y cambios en la perspec-
tiva para analizar el lugar de la mujer
En el marco de la materia Introducción a la investiga-
ción, en la Universidad de Palermo, los alumnos eligen
un tema para desarrollar su trabajo a lo largo de todo el
cuatrimestre, esa elección es libre pero acotada a ciertos
criterios que incluyen determinantes de distintos niveles.
El primero de ellos lo decide la facultad: que el tema sea
pertinente a la carrera y del orden de la tendencia, luego
lo metodológico lo enmarca dentro de lo viable, original
y novedoso; desde la clase se elige un tema general que
abarque el cuatrimestre y que sea común a todos teniendo
en cuenta las condiciones determinadas por la facultad
en cuanto a la pertenencia y tendencia. Finalmente el
alumno determina su elección poniendo en juego sus
intereses, conocimientos previos, inclinaciones y deseos.
406 Actas de Diseño 36. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 405-410. ISSN 1850-2032
Actas de Diseño 36. Índices
Design e a educação. Concepções
considerando a pandemia de 2020
Juliana Martins Vieira..................................................p. 257
Design participativo como uma abordagem
pedagógica
Barbara Jane Necyk, Bianca Martins............................p. 116
Didáctica Cocreativa In Situ
Astrid Isidora Barrios Barraza......................................p. 125
Diseño, producción y sustentabilidad. Aporte
crítico/decolonial desde la academia
Adolfo Vargas Espitia, Alan Quintero Bayona..............p. 61
Diseño con Intención aplicable a
comportamiento sustentable
Agustina Mc Lean...........................................................p. 54
Diseño de moda con integración digital
Laura Muñoz Mesa; Fabio Andrés Gaviria Londoño y Jhon
Fernando Jaramillo Taborda.........................................p. 369
Diseño e investigación educativa en escuelas
rurales en México
Humberto Ángel Albornoz Delgado, Beatriz Eugenia
García Rivera, Leticia Gallegos Cázares, Reyna Elena
Calderón Canales y Néstor Hernández Valentín.........p. 355
Diseño participativo para la inclusión social:
de la metodología DCP al producto
Julieta Cabrera Moreno y Juan Francisco
Fruci Gómez.................................................................p. 366
Diseño y desarrollo de un material didáctico
para entornos virtuales de aprendizaje de
funciones lineales matemáticas mediante la
relación de experiencias cotidianas para la
educación superior
Mario Alberto Arias Valencia; Boris Alejandro Villamil
Ramírez y Rodrigo Duque Baracaldo...........................p. 384
Diseño y tecnología en la evolución del
sistema complejo ciudad
Liliana Beatríz Sosa Compeán, Sonia Guadalupe
Rivera Castillo..............................................................p. 274
El aula en el Guayaquil del siglo XXI:
¿permanencias o quiebres?
Andrés Donoso Paulson.................................................p. 97
El Design Thinking como método de enseñanza
Alejandro Storni.............................................................p. 66
El dibujo como técnica. Las técnicas del dibujo
Flavio Bevilacqua.........................................................p. 352
El Diseño en las representaciones gráficas
de emprendedores de la cultura Mapuche.
Región de la Araucanía, Chile
Eugenia Álvarez Saavedra............................................p. 182
El futuro de los espacios de aprendizaje.
Revisión y definición de condicionantes
espaciales para dar una respuesta desde los
edificios a la demanda del nuevo paradigma
educativo
Christian Pruvost, Claudia Inés Turturro....................p. 149
El rol del diseñador digital y su protagonismo
como articulador de procesos de
transformación transversal.
Dario González González, Luis
Alberto Lesmes Sáenz..................................................p. 165
El teléfono a lo largo de la historia. Análisis
morfológico y multivariado.
Anna Tripaldi, Piercosimo Tripaldi.............................p. 212
Emprender con bases legales sólidas
Agustina Laboureau.......................................................p. 51
Emprendimiento e innovación desde el aula
hasta la industria creativa
Esteban Alejandro Sarzosa Brazzero...........................p. 180
Enseñando a señas: la experiencia de la
enseñanza para el diseño inclusivo
Azucena Baeza..............................................................p. 113
Enseñanza de arquitectura en la UAM-
Xochimilco: Creatividad e investigación
Alfredo Flores Pérez, Iván Alejandro
Ramírez González...........................................................p. 71
Enseñanza virtual del diseño: acceso y uso de
recursos tecnológicos
Mireya L. Gareca A. .....................................................p. 391
Enseñanza y contexto: aislamiento y
transmisión
Vanina Daraio, Sara Müller..........................................p. 298
Ensino de design e de comunicação em
tempos de pandemia
Barbara Jane Necyk, Luiz Agner..................................p. 120
Escuelita Ambulante “Caminos de Tiza”
Julio Manuel Pereyra....................................................p. 261
Esculpir la Forma. Una metodología
secuencial de dibujo para la enseñanza del
diseño de producto
Cayetano Cruz...............................................................p. 329
Esticando o olhar: construindo conceitos
ilustrados
Katianne de Sousa Almeida.........................................p. 268
Evaluación del diseño de software mediante
e-portafolios. Una experiencia bajo la
modalidad de aula extendida
Luciana Gabriela Terreni..............................................p. 285
Diciembre 2021 . Año 16 . Nº36 . Foro de Escuelas de Diseño . Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo
Actas de Diseño 36 . Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021
36
36
XVI Semana Internacional de
Diseño en Palermo
Foro de Escuelas de Diseño • Comunicaciones Académicas
EDICIÓN ESPECIAL
XI Congreso [Virtual] Latinoamericano
de Enseñanza del Diseño 2020
Julio 2021, Buenos Aires, Argentina
Article
Full-text available
Este estudio tiene un perfil exploratorio que busca observar y catalogar tendencias en el campo de la investigación en diseño a nivel doctoral. Para tales fines se estudiarán las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Palermo (República Argentina) entre los años 2017 y 2021, observando particularmente los cambios de paradigma que menciona González Erber (2020), en su tesis doctoral titulada Tendencias sociales del Diseño Gráfico en Chile: Discursos sobre el patrimonio cultural, social y natural. Análisis de los proyectos de título de la carrera Diseño Gráfico de la Universidad de Chile (2000-2015). La autora propone la observación de un cambio de paradigma en la concepción y rol del diseño, antes ligado a aspectos meramente mercantiles, hacia una mirada sensible acerca de las problemáticas de patrimonio cultural. Reflexiona puntualmente sobre el papel que juega la academia en la transmisión de estos nuevos esquemas teórico-conceptuales. Se puede concluir que las tesis analizadas en este trabajo abordan en su totalidad temáticas ligadas a lo sociocultural y a los lineamientos de investigación vinculados a dichos temas.
Chapter
Full-text available
We discuss the role and importance of sketching during conceptual design ideation and position it as instrumental in understanding what it means to design. To do this we first define design as a generative, transformative act. We then situate sketching as an effective means through which the transformative requirement of design is achieved as reason for its prolific use in design. Following this, in order to ground our theoretical discussion, two examples of sketch work are presented and discussed. The two examples provide an illustration of how sketching is used to both resolve the indeterminacy of the conceptual design situation, and establish a means by which the designer may navigate a design solution. Finally, we reflect upon the potential of a focus upon sketch representation to contribute to developing an understanding of what it means to design and implications for efforts towards building a philosophy of design.
Article
Full-text available
Haptics, or the sense of active touch, is an underused modality in educational contexts. In this paper, we review current literature regarding the development of haptic processes and the underlying neurocognitive mechanisms. On the basis of previous research, we argue that exposure and guidance can increase the ability of individuals to employ haptic processes by recruiting areas of the visual cortex that are normally employed for visual processes, a process known as cross-modal plasticity. Cross-modal plasticity provides a plausible account for the counter-intuitive creativity displayed by blind individuals in producing drawings. We propose that further implementation of haptics in education may be used to promote creativity and inclusion, as well as facilitating other processes required for learning in educational settings. In particular, haptic drawing could be generalized as a tool for inclusive education to promote and enhance creativity at any age through cross-modal neurocognitive plasticity in students with and without visual impairment.
Article
Full-text available
This article explores creativity in craftwork using the case of Easter egg decoration, a folk art chosen for its traditional roots and diversity of artistic outcomes. This research contributes to the literature at (a) a theoretical level, by conceptualizing a pragmatist-inspired framework of creative activity; (b) a methodological level, by using, beside observation and interview, subjective cameras to record activity; and (c) an empirical level, considering the fact that creativity in folk art has often been a neglected topic. A total of 20 egg decorators of various ages from the village of Ciocăneşti in northern Romania participated in 2 studies. Study 1 concerned the general stages of traditional egg decoration and their characteristics, and Study 2 took a closer look at variations associated with the activity path, the generalities and specificities of work, and how they could be accounted for, particularly in terms of expert–novice differences. These studies revealed the many ways in which creativity is intrinsic to Easter egg decoration, and the final discussion of the article summarizes them with reference to processes of combination and change, copying and translation, personal style, and creative identity. In the end, an understanding of “micro” moments of creativity in craft is achieved, which can help us rethink the relation between tradition and creativity and between folk and fine art. (PsycINFO Database Record (c) 2013 APA, all rights reserved)
Article
Full-text available
Beyond everything that unites us, creativity is a facet of our thinking that can define us as creative subjects, and which is evident in specific disciplines of human activity. For the designer, it is a key tool to obtain new products. solutions; and in design action, it is the ability to devise, imagine, intuit solutions,... to the point where we can identify a person as a creative agent. From the drawing, in this article, some methodologies developed to train and equip the subject with skills are presented, such that they allow him to make creativity present in the design action of the design.
Article
Full-text available
The generation of architectural form is by definition a creative activity. As a rule, architects engage in intensive, fast, freehand sketching when they first tackle a design task. This study investigated the process of sketching and revealed that by sketching, the designer does not represent images held in the mind, as is often the case in lay sketching, but creates visual displays which help induce images of the entity that is being designed. Sketching partakes in design reasoning and it does so through a special kind of visual imagery. A pattern of pictorial reasoning is revealed which displays regular shifts between two modalities of arguments, pertaining to both figural and nonfigural aspects of candidate forms at the time they are being generated, as part of the design search. The dialectics of sketching is the oscillation of arguments which brings about gradual transformation of images, ending when the designer judges that sufficient coherence has been achieved.
Article
Full-text available
The ability of a CAD system to perceive a three-dimensional model depicted in a single freehand sketch presents the practical possibility of bringing numerous established analysis tools into the early stages of design to institute conceptual analysis. In this article we hypothesize that the key to enabling systems to reason and communicate about conceptual design is the language of sketching. We explore this approach, outline the basic algorithms required, and provide several examples of an implemented system.
Article
A theory of haptics is expounded which the author feels will establish "a foundation for the Haptics of form and the psychology of the blind." He differentiates between "Haptics of an essentially optical character" and "pure or autonomous Haptics" such as is experienced by those blind from early childhood. The weaknesses of certain psychological theories such as Gestalt, are discussed in terms of Révész's haptic theory. Part II of the book analyzes the aesthetics of haptic form and the art of the blind. The work of blind sculptors is presented and is analyzed. There are a number of illustrations. 96-item bibliography. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)