BookPDF Available

Abstract

La presente obra constituye una guía teórico-práctica actualizada de las competencias mediáticas e informaciones que necesitan los educadores para afrontar los retos que caracterizan la era post-COVID-19. Es un manual didáctico pensado para este nuevo mundo donde irrumpe con fuerza la virtualización de las interacciones, acelerando la innovación educativa en el confinamiento global, acentuando las desigualdades existentes y obligando al sistema educativo a reinventarse de manera urgente. Afrontar los retos que suponen la continua transformación mediática, la difusión de informaciones falsas sin control, el nuevo rol de los usuarios, múltiple y cambiante, y la generación de los personajes protagónicos de las redes, los influencers, entre otros aspectos, exige una formación espe-cífica que disminuya la brecha existente entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los cambios que se están dando en la sociedad. Así, el presente currículum aborda de una forma concreta y adecuada al perfil de los docentes las competencias que cualquier educador, independientemente del nivel y de la asignatura que imparta, debería desarrollar para poder formar a su alumnado, atendiendo a los desafíos que nos impone la sociedad digitalizada y lograr, de este modo, que se desenvuelva eficazmente en ella. Este texto es una obra colectiva, producto de investigaciones y experiencias de los miembros de Alfamed, Red Euroamericana de Investigadores en Educomunicación. Desde una visión plural, multicultural y di versa, se ofrece un programa global de formación de profesores en educación mediática que amplía y actualiza el Curriculum MIL Unesco para los retos pospandémicos de la tercera década de este siglo. Participan un total de 22 investigadores de 12 países de América y Europa (España, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Argentina): Amor Pérez-Rodríguez, Arantxa Vizcaíno-Verdú, Antonia Ramírez-García, Mónica Bonilla-del-Río, Ignacio Aguaded, Águeda Delgado-Ponce, Daniela Jaramillo-Dent, Vanessa Matos Dos-Santos, René Zeballos, Andrea Villarrubia, Natalia González, Ángel Hernando-Gómez, Paloma Contreras-Pulido, Sabina Civila, Armanda Matos, Simona Tirocchi, Yamile Sandoval, Diana Rivera-Rogel, Carolina Ávalos, Morella Alvarado, Iván Sánchez-López, Luis-Alberto Monge, Maricel Etchegaray, Irina Salcines, Lucy Andrade-Vargas, Karina Picado, Javier Tarango, J. Machin-Mastromatteo.
de formación de profesores
en educación mediática
Ignacio Aguaded, Daniela Jaramillo-Dent,
Águeda Delgado-Ponce (coords.)
universidad
universidad
Currículum Alfamed de formación
de profesores en educación mediática
La presente obra constituye una guía teórico-práctica actualizada de las
competencias mediáticas e informaciones que necesitan los educadores
para afrontar los retos que caracterizan la era post-COVID-19. Es un ma-
nual didáctico pensado para este nuevo mundo que irrumpido con fuerza,
en el cual la virtualización de las interacciones, si bien ha acele rado la
innovación educativa a n de adaptarla al connamiento global, ha acen-
tuado las desigualdades existentes y ha obligado al sistema edu cativo a
reinventarse de manera urgente.
Afrontar los retos que suponen la continua transformación mediática, la
difusión de informaciones falsas sin control, el nuevo rol de los usua rios,
múltiple y cambiante, y la generación de los personajes protagóni cos de las
redes, los inuencers, entre otros aspectos, exige una forma ción especíca
que disminuya la brecha existente entre los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje y los cambios que se están dando en la sociedad. Así, el presente curri-
culum aborda de una forma concreta y adecuada al perl de los docentes las
competencias que cualquier educador, inde pendientemente del nivel y de la
asignatura que imparta, debería desa rrollar para poder formar a su alumna-
do atendiendo a los desafíos que nos impone la sociedad digital izada y lo-
grar, de este modo, que sean capaces de desenvolverse ecazmente en ella.
Este texto es una obra colectiva, producto de investigaciones y expe-
riencias de los miembros de Alfamed, Red Euroamericana de Investiga-
dores en Educomunicación. Desde una visión plural, multicultural y
di versa, se ofrece un programa global de formación de profesores en edu-
cación mediática que amplía y actualiza el Curriculum MIL Unesco para
los retos post-pandémicos de la tercera década de este siglo. Parti cipan
un total de 22 investigadores de 12 países de América y Europa (España,
Ecuador, Bolivia, Chile, México, Portugal, Italia, Colombia, Brasil,
Venezuela, Costa Rica, Argentina): Ignacio Aguaded, Lucy An drade-
Vargas, Rene Zeballos, Andrea Villarrubia, Mónica Boni lla-del-Río, Javier
Tarango, Juan Daniel Machin, Daniela Jarami llo-Dent, Paloma Contreras-
Pulido, Iván Sánchez-López, Ángel Her nando-Gómez, Águeda Delgado-
Ponce, Amor Pérez-Rodríguez, Sabina Civila, Arantxa Vizcaíno-Verdú,
Armanda Matos, Simona Tirocchi, Yamile Sandoval, Vanessa Matos,
Diana Rivera-Rogel, More na Alvarado, Luis-Alberto Monge, Maricel
Etchegaray, Antonia Ra mirez-García, Natalia González, Irina Salcines,
Carolina Ávalos, Karina Picado.
Currículum Alfamed
Currículum Alfamed
de formación de profesores
en educación mediática
MIL (Media and Information Literacy)
en la era pos-COVID-19
Ignacio Aguaded, Daniela Jaramillo-Dent,
Águeda Delgado-Ponce (coords.)
Currículum Alfamed
de formación de profesores
en educación mediática
MIL (Media and Information Literacy)
en la era pos-COVID-19
Autoría
Amor Pérez-rodríguez (España)
ArA nt xA VizcAíno-Verdú (E spaña)
Antoni A rAmír ez-gArcíA (E spaña)
mónicA Bonil lA-del-río (E spaña)
ignAcio AguAded (España)
ÁguedA delgA do-Ponce (E spaña)
dAniel A JAr Amillo-dent (España)
VAnessA mAtos dos-sAntos (Brasil)
rené zeBAllos (Bolivia)
AndreA VillA rruBi A (Chile)
nAtAli A gonzÁ lez (España)
Ángel HernAndo-góme z (España)
PAlomA contrerAs-Pulido (España)
sABinA ci VilA (España)
ArmAndA mAtos (Portugal)
simonA tiroccHi (Italia)
YAmile sAndoVAl (Colombia)
diAnA riVer A-rogel (Ecuador)
cArolinA ÁVAlos (Costa Rica)
morell A AlVAr Ado (Vene zuela)
iVÁn sÁncHez-lóPez (España)
luis-AlBerto monge (Costa Rica)
mAricel etcHegArAY (Argentina)
irinA sA lcines (España)
lucY AndrAde-VArgA s (Ecuador)
KArinA PicA do (Costa Rica)
JAVier tAr Ango ( xico)
J. mAcHin-mAs tromAtteo (Méx ico)
Primera edición: enero de 2021
© Ignacio Aguaded, Daniela Jaramillo-Dent y Águeda Delgado-Ponce (coords.)
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S. L.
C/ Bailén, 5–08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
http: www.octaedro.com
email: octaedro@octaedro.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN: 978-84-18348-94-5
Diseño y producción: Octaedro Editorial
Colección Universidad
Título: Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. MIL (Media
and Information Literacy) en la era pos-COVID-19
Este trabajo se ha elaborado en el marco de Alfamed (Red Interuniversitaria Euroa me ri-
ca na de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo
del Proyecto I+D+I (2019-2021), titulado «Youtubers e Intagrammers: La competencia
mediática en los prosumidores emergentes», con clave RTI2018-093303-B-I00, financiado
por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER), y del Proyecto I+D-i (2020-2022), titulado «Instagram-
mers y youtubers para el empoderamiento transmedia de la ciudadanía andaluza. La com-
petencia mediática de los instatubers», con clave P18-RT-756, financiado por la Junta de
Andalucía en la convocatoria 2018 (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innova-
ción, 2020) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este trabajo ha contado
también con la financiación EPIT-2020 de la Universidad de Huelva (Grupo de Investiga-
ción Ágora: HUM648).
Sumario
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Convergencia terminológica y conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Adecuación del currículum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Módulo I. Alfabetización mediática e informacional:
justificación, conceptualización y contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Unidad 1.1. Alfabetización mediática e informacional: justificación
y conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Unidad 1.2. La competencia mediática: dimensiones e indicadores . . . . . 30
Unidad 1.3. Contextos de intervención: formales, no formales e
infor males . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Módulo II. De los medios tradicionales a los medios emergentes . . . . 39
Unidad 2.1. De los principales medios de comunicación a los
formatos digitales y alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Unidad 2.2. Medios digitales y emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Unidad 2.3. Redes sociales: nuevos medios para la interacción . . . . . . . . . 52
Módulo III. Cultura participativa y prosumidores en la era de
compartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Unidad 3.1. Plataformas para el consumo, producción y difusión de
contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Unidad 3.2. El prosumidor en una sociedad participativa . . . . . . . . . . . . . 65
Unidad 3.3. Ciudadanía y cultura participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Módulo IV. Representación en los medios e información: valores
y emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Unidad 4.1. Ética y responsabilidad en la representación de la
información: aspectos visuales, textuales y multimodales en los
distintos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Unidad 4.2. Género, identidad y orientación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Unidad 4.3. Raza, etnia e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Unidad 4.4. Inclusión y capacidades diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Módulo V. Lenguajes en los nuevos medios e información . . . . . . . . . . 85
unidAd 5.1. Características generales de los códigos y lenguajes
digitales (algoritmos, hashtags, emoticonos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
unidAd 5.2. Estrategias narrativas de las nuevas configuraciones
mediáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
unidAd 5.3. Géneros de influencia (booktubers, edutubers, youtubers
de la ciencia, gamers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Módulo VI. Public idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
unidAd 6.1. El mensaje publicitario: de lo impreso a lo viral . . . . . . . . . . . 103
unidAd 6.2. Nuevos formatos publicitarios, monetización y
dataficación de los procesos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
unidAd 6.3. ¿Quién crea/posiciona/configura el mensaje
publicitario? Del content curator al community manager educativo . . . . . 111
Módulo VII. Oportunidades y retos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
unidAd 7.1. Usos e importancia de Internet en la sociedad . . . . . . . . . . . . 117
unidAd 7. 2. Oportunidades de Internet en el espacio educativo
como medio de aprendizaje informal y como herramienta educativa . 121
unidAd 7. 3. Riesgos y usos problemáticos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Módulo VIII. Información, desinformación y sus implicaciones . . . . . 131
unidAd 8.1. Las opiniones en la era de la infoxicación . . . . . . . . . . . . . . . . 133
unidAd 8.2. Infodemia y tipos de desinformación (desórdenes de
información: viralidad, bulos y fake news) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
unidAd 8.3. Contextos y redes: estrategias para gestionar la
desinformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Módulo IX. Seguridad digital, privacidad y ciudadanía digital . . . . . . . 149
unidAd 9.1. Aproximación al Big Data y a la información en la Nube . . . . 152
unidAd 9.2. Privacidad, seguridad y protección de datos en línea . . . . . . . 159
unidAd 9.3. Malware, hacking, bots y fraude en la Red (phishing) . . . . . . . . . 163
unidAd 9.4. Ciudadanía digital, deberes y responsabilidades . . . . . . . . . . 16 8
Módulo X. Competencia mediática y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
unidAd 10.1. El rol del docente como guía y facilitador del
desarrollo de la competencia mediática del alumnado . . . . . . . . . . . . . 178
unidAd 10.2. Metodologías participativas e innovadoras en el
contexto mediático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
unidAd 10.3. Recursos educativos y buenas prácticas pedagógicas
en competencia mediática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
9
Prólogo
En el mundo que habitamos, las tecnologías evolucionan de manera
vertiginosa, afectando en las interacciones humano-tecnológicas. Simul-
táneamente, los medios de comunicación se transforman y diversifican,
y la información se expande sin control, obstaculizando la capacidad de
los ciudadanos para mantenerse informados a partir de fuentes fiables.
Asimismo, la facilidad para expresarse, comunicar y difundir a través de
los medios ha modificado el rol del usuario, que ha pasado de ser un
mero receptor o consumidor a convertirse en emirec (Cloutier, 1973) o
prosumidor (Toffler, 1980), lo cual requiere de unas destrezas o habilida-
des diferentes o combinadas.
Por su parte, los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan
desconectados de los cambios que se van produciendo en la sociedad
o van detrás de estos, con carencias significativas ante las necesidades
demandadas. De ahí la importancia que adquiere este Currículum Alfa-
med para formación de profesores en educación mediática, como un recurso
necesario que sirve para acercar la competencia mediática a las aulas.
Este currículum sigue y actualiza la estela del Currículum para profesores
sobre alfabetización mediática e informacional de la Unesco (2011). Se trata
de un compendio centrado en el profesorado y concretado para la inte-
gración en el sistema formal, llegando finalmente estas enseñanzas, de
una manera contextualizada, a los jóvenes.
Esta publicación se divide en dos partes. En la primera se conceptua-
liza la competencia mediática y se establecen los fundamentos del cur-
culum, mientras que en la segunda se especifican los distintos módulos
sobre la competencia mediática.
Este proyecto curricular ha sido producto de la colaboración y el diá-
logo entre investigadores de distintos países de Europa e Iberoamérica
integrados en la Red Alfamed (www.redalfamed.org). Se ha realizado
desde un enfoque integral y de manera sistemática. El proceso ha inclui-
do la concreción de las líneas principales de estudio, el establecimiento
de los módulos y sus unidades, la preparación de borradores, la revisión
y la validación por expertos en diferentes áreas de la competencia mediá-
tica: informacional, medios de comunicación, tecnología y educación.
10
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Se trata, en consecuencia, de un trabajo riguroso que pretende uni-
ficar los contenidos necesarios para la adquisición de la competencia
mediática por parte de los docentes que, a su vez, pueda ser trasmitida
a los estudiantes para conseguir una sociedad capacitada en el uso de
los medios.
Antecedentes
El desarrollo de la competencia mediática del alumnado y los ciudada-
nos del futuro, pasa necesariamente por la formación del profesorado en
este ámbito. Sin embargo, si tenemos en cuenta los estudios centrados
en la educación mediática de los docentes, se pueden advertir algunas
deficiencias. Se suelen reducir los conocimientos de los docentes a la
utilización de la tecnología como un instrumento para enseñar a sus
discentes (Andrada, 2015), usándola en muchos casos de manera es-
porádica sin alterar el modelo tradicional de educación (Area-Moreira
et al., 2016). No obstante, son conscientes de sus necesidades formativas
y demandan claramente dicha formación (González-Fernández et al.,
2018). De ahí, también, la importancia de atender de una forma progra-
mada y sistemática al desarrollo de la competencia mediática, aunque
hasta ahora su presencia curricular sea parcial e inserta en materias con-
cretas y haya que prestar atención a distintos organismos e instituciones.
En este sentido, la Unesco es el principal organismo dedicado a la
preparación de guías y otros documentos para la enseñanza de la com-
petencia mediática de los profesores, al establecer indicadores más sis-
temáticos. En 2006, bajo el título de Media education. A Kit for teachers,
students, parents and professionals (Frau-Meigs, 2006), se presenta un cur-
culum con dos niveles sobre la alfabetización mediática para profesores
de Educación Secundaria; un nivel inicial sobre el conocimiento básico
y los métodos educativos de la educación mediática; y un nivel avanza-
do, que integra la educación en medios y sus procesos educativos en las
distintas materias. Asimismo, este currículum se presenta dividido en
seis módulos, que han de ser abordados desde la práctica:
Módulo 1. ¿Por qué? El entorno cultural de los medios de comuni-
cación
Módulo 2. ¿Qué? Producción mediática
Módulo 3. ¿Qué? Lenguaje mediático
Módulo 4. ¿Qué? Representaciones en los medios
Módulo 5. ¿Quién? Los públicos en la recepción
Módulo 6. ¿Cómo? Etapas y estrategias pedagógicas
11
Prólogo
En 2008 aparecen los Estándares de competencias en TIC para docentes
(ECD-TIC). Su finalidad es:
Mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su desempeño pro-
fesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pe-
dagogía, el plan de estudios (currículum) y la organización escolar; aunado
al propósito de lograr que los docentes utilicen competencias en TIC y re-
cursos para mejorar sus estrategias de enseñanza, cooperar con sus colegas
y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro
de sus respectivas instituciones. El objetivo general no es solo mejorar la
calidad del sistema educativo, sino que este contribuya al desarrollo econó-
mico y social del país. (Unesco, 2008: 4)
Con el propósito de dar respuesta a las distintas finalidades y visiones
en cuestiones de políticas educativas, ECD-TIC presenta tres enfoques:
nociones básicas de TIC, profundización del conocimiento y generación
de conocimiento. Sus enfoques, además de tener repercusiones en la
mejora educativa, también las tienen para los cambios en los otros com-
ponentes del sistema educativo: 1) pedagogía, 2) práctica y formación
profesional de docentes, 3) plan de estudios y evaluación, 4) organiza-
ción y administración de la institución educativa, y 5) utilización de las
TIC, como se observa en la tabla 1.
Tabla 1. Estándares de competencias TIC para docentes.
Nociones básicas de TIC Profundización del
conocimiento
Generación de
conocimiento
Pedagogía Integrar las TIC . Saber dón-
de, cuándo (también cuán-
do no) y cómo utilizar la
tecnología digital (TIC) en
actividades y presentacio-
nes efectuadas en el aula.
Solución de problemas
complejos. Estructurar ta-
reas, guiar la comprensión
y apoyar los proyectos co-
laborativos de estos.
Autogestión. Modelar abier-
tamente procesos de apren-
dizaje, estructurar situacio-
nes en las que los e studiantes
apliquen sus competencias
cognitivas y ayudar a los
estudiantes a adquirirlas.
Práctica y
formación
profesional
Alfabetismo en TIC . Tener
habilidades en TIC y co-
nocimiento de los recursos
web, necesarios para hacer
uso de las TIC en la adqui-
sición de conocimientos
complementarios sobre
sus asignaturas, además
de la pedagogía, que con-
tribuyan a su propio desa-
rrollo profesional.
Gestión y guía. Crear pro-
yectos complejos, colabo-
rar con otros docentes y
hacer uso de redes para
acceder a información, a
colegas y a expertos exter-
nos, todo lo anterior con el
fin de respaldar su propia
formación profesional.
Docente modelo educando.
Mostrar la voluntad para
experimentar, aprender
continuamente y utilizar
las TIC con el fin de crear
comunidades profesionales
del conocimiento.
12
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Plan de
estudios
Conocimientos básicos . Te-
ner conocimientos sólidos
de los estándares curricula-
res (plan de estudios ) de sus
asignaturas, como también
conocimiento de los pro-
cedimientos de evaluación
estándar. Además, deben
estar en capacidad de inte-
grar el uso de las TIC por los
estudiantes y los estándares
de estas en el currículum.
Aplicación del conocimien-
to. Poseer un conocimiento
profundo de su asignatura y
estar en capacidad de apli-
carlo (tr abajarlo) de manera
flexible en una diversidad
de situaciones.
Competencias del siglo
xxi . Conocer los procesos
cognitivos complejos, sa-
ber cómo aprenden los
estudiantes y entender las
dificultades con que estos
tropiezan.
Organización y
administración
Aula de clase estándar.
Estar en capacidad de
utilizar las TIC durante las
actividades realizadas con:
el conjunto de la clase, pe-
queños grupos y de ma-
nera individual. Además,
deben garantizar el acceso
equitativo al us o de las TIC.
Grupos colaborativos. Ser
capaces de generar am-
bientes de aprendizaje
flexibles en las aulas. En
esos ambientes, deben
poder integrar actividades
centradas en el estudiante
y aplicar con flexibilidad
las TIC, a fin de respaldar
la colaboración.
Organizaciones de aprendi-
zaje. Ser capaces de des em-
peñar un papel de liderazgo
en la formación de sus co-
legas, así como en la elabo-
ración e implementación de
la visión de su institución
educativa como comuni-
dad basada en innovación
y aprendizaje permanente,
enriquecidos por las TIC.
Utilización
de TIC
Herramientas básicas. Co-
nocer el funcionamien-
to básico del hardware
y del software, así como
las aplicaciones de pro-
ductividad, un navegador
de Internet, un p ro gr ama de
comunicación, un presen-
tador multimedia y aplica-
ciones de gestión.
Herramientas complejas.
Conocer una variedad
de aplicaciones y herra-
mientas específicas y ser
capaces de utilizarlas con
flexibilidad en diferentes
situaciones basadas en
problemas y proyectos.
Tecnología generalizada. Te-
ner capacidad de diseñar co-
munidades de conocimiento
basadas en las TIC, y tamb ién
saber utilizar estas tecnolo-
gías para apoyar el desarro-
llo de las habilidades de los
estudiantes tanto en materia
de creación de conocimien-
tos como par a su aprendizaje
permanente y reflexivo.
Fuente: Adaptado de Unesco (Eduteka, 2008).
Finalmente, como precedente último del actual currículum, en 2011
se publica el Currículum para Profesores sobre Alfabetización Mediática e In-
formacional de la Unesco, con la finalidad de desarrollar dicha alfabeti-
zación entre los docentes y que estos la canalicen hacia su alumnado, de
forma que logren, con el tiempo, una sociedad más competente frente a
los retos de esta era tecnológica de la información.
El documento presenta, de manera interrelacionada, tres áreas temá-
ticas que se van delineando a través de los distintos módulos:
Conocimiento y comprensión de los medios e información para los
discursos democráticos y la participación social.
13
Prólogo
Evaluación de los textos mediáticos y fuentes de información.
Producción y uso de los medios y la información.
Para que el profesorado pueda desarrollar las áreas progresivamente y
crear su marco curricular, estas se han articulado en seis áreas clave del
currículum, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Dimensiones del currículum.
Áreas clave
del currículum
Conocimiento de los
medios e información
para el discurso
democrático
Evaluación de los medios
e información
Producción y uso de los
medios e información
Política y
visión
Preparación de profesores
alfabetizados en medios e
información
Preparación de estudian-
tes alfabetizados en me-
dios e información
Fomento de sociedades
alfabetizadas en medios e
información
Currículum y
evaluación
Conocimiento de los me-
dios, bibliotecas, archivos
y otros proveedores de
información, sus funcio-
nes y condiciones para
utilizarlos
Entender el criterio para
evaluar los textos mediá-
ticos y las fuentes de in-
formación
Destrezas para explorar
cómo se produce la infor-
mación y los textos mediá-
ticos, el contexto social y
cultural de la información
y los medios de produc-
ción; usos de los ciudada-
nos; y para qué propósitos
Pedagogía Integración de los medios
e información en el discur-
so del aula
Evaluación del contenido
de los medios y los provee-
dores de información para
la resolución de problemas
Contenido generado por
el usuario y utilizado en la
enseñanza y el aprendizaje
Medios e
información
Medios impresos –pe rió di-
cos y revistas–, proveedo-
res de información –biblio-
tecas, archivos, museos,
libros, diarios, etc.
Medios de difusión –radio
y televisión–
Nuevos medios: Internet,
redes sociales, plataformas
de entrega (ordenadores,
teléfonos móviles, etc.)
Organización y
administración
Conocimiento de la orga-
nización del aula
Colaboración a través de la
alfabetización mediática e
informacional
Aplicación de alfabetiza-
ción mediática e informa-
cional al aprendizaje a lo
largo de la vida
Desarrollo
profesional del
profesorado
Conocimiento de AMI para
la educación cívica, parti-
cipación en la comunidad
profesional y gobierno de
sus sociedades
Evaluación y manejo de
recursos mediáticos y de
información para aprendi-
zaje profesional
Liderazgo y ciudadano mo-
delo; abogar por la promo-
ción y uso de AMI para el
desarrollo de profesores y
estudiantes
Fuente: Unesco (2011).
14
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Se han concretado, por otra parte, siete competencias centrales para
el profesorado que van a estar ligadas a los módulos, unidades y temas,
incidiendo en el conocimiento específico y las habilidades que estos
deben adquirir de la siguiente forma:
Competencia 1: Entendiendo el papel de los medios y de la informa-
ción en la democracia. «El profesor AMI empezará a familiarizarse
con las funciones de los medios y otros proveedores de información
y a comprender la importancia que tienen para la ciudadanía y para
la toma de decisiones informada».
Competencia 2: Comprensión del contenido de los medios y sus usos.
«El profesor AMI debe ser capaz de demostrar conocimiento y enten-
dimiento sobre las formas en que las personas utilizan los medios en
sus vidas personales y públicas, las relaciones entre los ciudadanos y
el contenido de los medios, así como el uso de los medios para una
variedad de propósitos».
Competencia 3: Acceso a la información de una manera eficaz y eficien-
te. «El Profesor AMI deberá tener la capacidad para determinar el tipo
de información que se requiere para una tarea en particular y el acceso
a la información de una manera eficaz y eficiente».
Competencia 4: Evaluación crítica de la información y las fuentes de
información. «El profesor AMI será capaz de evaluar de una manera
crítica la información y sus fuentes e incorporar la información selec-
cionada a la resolución de problemas y al análisis de ideas».
Competencia 5: Aplicando los formatos nuevos y tradicionales en los
medios. «El profesor AMI será capaz de comprender los usos de la
tecnología digital, las herramientas de comunicación y las redes para
la recolección de la información y la toma de decisiones».
Competencia 6: Situando el contexto sociocultural del contenido de
los medios. «El profesor AMI será capaz de demostrar que el conoci-
miento y el entendimiento del contenido de los medios se produce
dentro de contextos sociales y culturales».
Competencia 7: Promover AMI entre el estudiantado y manejo de los
cambios requeridos. «El profesor AMI será capaz de utilizar el conoci-
miento y las destrezas adquiridas a través de su capacitación en AMI
para promover la alfabetización mediática e informacional entre los
estudiantes y será capaz de manejar los cambios relacionados con el
ambiente de la escuela/colegio».
Por último, se desarrollan los distintos módulos del currículum:
nueve módulos centrales, dos módulos opcionales y tres unidades
opcionales.
15
Prólogo
Partiendo de estos antecedentes, se ha elaborado un currículum que
homogeniza la estructura de los módulos, al tiempo que los actualiza y
acerca a la sociedad del momento.
Retos actuales de la competencia mediática
La evolución y transformación tecnológica que se sucede vertigino-
samente requiere una atención especial a los retos que suponen estos
avances.
La transformación del rol del usuario, que se ha vuelto múltiple y
cambiante, representa uno de los cambios más significativos en el ac-
tual ecosistema mediático. Ante nuevas formas de comunicación, los
usuarios deben adaptarse (Finn, 2017), de modo que al papel pasivo del
receptor se le suma el del emisor y creador de contenidos, de tal manera
que se convierte en un prosumidor (Toffler, 1980). Dicho rol conlleva
unas destrezas diferentes y, en algunos casos, convergentes, entre el aná-
lisis crítico y la expresión.
Las posibilidades de monetización y la facilidad de crear, modificar y
difundir contenidos posibilitan la propagación de las fake news, la desin-
formación, e incluso, en algunos casos, se llega a hablar de desinfodemia
(Posetti y Bontcheva, 2020). La difusión de informaciones erróneas de
manera intencionada y su rápida distribución, así como la dificultad
para discernirlas, caracterizan la problemática que encontramos en esta
sociedad hiperconectada e hiperinformada.
La adecuación a los distintos medios y a las nuevas formas de expre-
sión han generado modos diferentes de contar y transmitir los mensajes,
aprovechando las funcionalidades de las plataformas por las que tran-
sitan estos contenidos, junto con un énfasis en lo emocional sobre lo
racional, aspecto que requiere un análisis distinto de los mensajes desde
las emociones que suscitan.
La agenda de desarrollo sostenible y sus 17 objetivos establecen una
serie de prioridades que, de manera transversal, constituyen metas para
los procesos educativos y educomunicativos comprendidos en el presen-
te currículum. El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 4 que se refiere
a la consecución de una educación de calidad, que, en la era actual, en
la que la COVID-19 ha forzado la migración de los procesos educativos
al contexto digital, exige un enfoque especial en la competencia me-
diática y una comprensión de los fenómenos informativos prevalentes.
De esta forma, la ONU ha enfatizado en el ODS 4 la importancia de la
implementación de propuestas innovadoras de cara a afrontar la necesi-
dad de una educación a distancia de calidad, enfocada en soluciones de
alta y baja tecnología, así como aquellas que no requieran de tecnología
16
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
para asegurar la equidad y el acceso universal. En la meta 4c, el ODS 4
propone «aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,
incluso mediante la cooperación internacional para la formación de do-
centes en países en desarrollo» (Naciones Unidas, s. f.).
Otros ODS también se ven favorecidos por una sólida formación en
alfabetización mediática, incluyendo la capacidad de adaptarse a nue-
vos modelos de trabajo y crecimiento económico facilitados por la tec-
nología (ODS 8). Por otro lado, la movilización y la visibilización de
situaciones de pobreza (ODS 1), hambre (ODS 2) y necesidades relacio-
nadas con la salud (ODS 3) también pueden ser reforzadas mediante el
desarrollo de competencias digitales en colectivos afectados que puedan
alzar su voz y llegar a un público global. La comprensión de las redes,
sus configuraciones y lenguajes, además del conocimiento de los fenó-
menos (des)informativos que caracterizan el consumo y producción de
contenidos en la actualidad, son necesarios para la consecución de estos
objetivos.
Los ODS relacionados a la equidad y la igualdad (ODS 5 y ODS 10)
adquieren especial importancia en esta era en la que las diferencias so-
cioeconómicas se han agudizado gracias a la COVID-19. Cuestiones
como la violencia de género y la brecha digital se han acentuado duran-
te los recientes períodos de confinamiento, y será primordial proponer
estrategias adaptadas a la digitalización para afrontar las nuevas moda-
lidades de desigualdad en esta modernidad.
Otro de los retos actuales de gran calado, sobre todo por su espe-
cial influjo en los jóvenes, es la proliferación de redes sociales y nuevos
actores nativos al entorno digital: los denominados influencers (por el
término en inglés). El conocimiento de estos escenarios y de las caracte-
rísticas, formas de expresión y contenidos compartidos es otro aspecto
necesario para la adquisición de una competencia mediática docente
que los capacite para la incorporación de las nuevas configuraciones
digitales a las aulas.
Convergencia terminológica y conceptual
La selección de una terminología siempre tiene un componente estra-
tégico y, en este sentido, el actual currículum se decanta por el con-
cepto de competencia mediática, teniendo en cuenta que la utilización
del término competencia, aunque procedente del mundo laboral, ha sido
adoptado de manera general en el ámbito educativo. De este modo, pue-
de ser identificado como el concepto más adecuado al contexto de este
documento. Si tenemos en cuenta otros estudios, podemos encontrar
17
Prólogo
sinónimos como educación, alfabetización, competencia, si bien cada uno
añade diferentes matices. Partiendo del más general:
Educación: desarrollo de facultades intelectuales o instrucción por me-
dio de la acción docente.
Alfabetización: acción y efecto de alfabetizar; enseñar a leer y escribir,
en nuestro caso con los medios.
Competencia: entraña una visión holística y contextualizada de los
aprendizajes. Podríamos definirla como un «conjunto interrelaciona-
do y complejo de conocimientos, habilidades, actitudes y motivacio-
nes que se ponen en práctica para intervenir eficazmente en situacio-
nes concretas» (Delgado-Ponce, 2015).
Por otra parte, también cabría establecer diferencias entre lo mediáti-
co, informacional, audiovisual, y digital o tecnológico.
Informacional: integra las habilidades para buscar información, selec-
cionar la que mejor se adecua a los objetivos de búsqueda, evaluar
la fiabilidad y veracidad de la información y transformarla en cono-
cimiento.
Audiovisual: se relaciona con el conocimiento, la comprensión y la
producción del lenguaje audiovisual.
Digital: se refiere al manejo instrumental de las herramientas tecno-
lógicas.
Lo mediático, por tanto, recogería las habilidades concretadas en los
tres anteriores y se entendería como aquel concepto más general.
Características del currículum
Destinatarios
Los principales destinatarios del currículum, como se ha establecido
previamente, son los profesores. Esto incluye a docentes de los distintos
niveles educativos, como Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, ci-
clos formativos y universidad. Aunque repercuta de manera indirecta en
los estudiantes, finalidad que se ha tenido en cuenta en la elaboración
de este documento.
Principales temas
Teniendo en cuenta los retos actuales de la sociedad de la informa-
ción, los principales temas que aborda el presente currículum son los
siguientes:
18
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Conocimiento de la competencia mediática y de sus antecedentes
históricos.
Dimensiones e indicadores de la competencia mediática.
La competencia mediática en los distintos contextos (formales, infor-
males y no formales).
Conocimiento y análisis de los medios tradicionales y emergentes.
Nuevos roles de interacción de los usuarios.
Ciudadanía digital y participación responsable en los medios de co-
municación.
La representación mediática como reflejo de la sociedad actual.
Raza, etnia, identidad cultural, identidad de género y estereotipos en
los contextos mediáticos y digitales.
Diversidad e inclusión en los entornos mediáticos.
Conocimiento y evaluación de los principales lenguajes y códigos de
los medios de comunicación y las tecnologías digitales.
Las estrategias narrativas que implican los medios digitales y las ac-
tuales formas de relacionarnos con estos.
La publicidad: sus formatos, el mensaje publicitario y su difusión.
Los riesgos y las oportunidades de Internet en el contexto educativo.
Análisis crítico de la información: fake news, desinformación y herra-
mientas para la verificación de noticias falsas.
Gestión de la privacidad y seguridad en la navegación y utilización de
Internet y las redes sociales.
Enseñanza y aprendizaje de la competencia mediática.
Organización del currículum
El presente currículum se organiza en 10 módulos, divididos en distin-
tas unidades didácticas que concretan los contenidos educativos.
Los distintos módulos siguen la misma estructura:
Título del módulo
Fundamentación y justificación
Unidades que componen los módulos, cada una de las cuales contie-
ne los siguientes apartados:
Duración
Temas clave
Objetivos
Enfoques didácticos
Actividades
Recomendaciones de evaluación
Recursos para el módulo
Referencias
19
Prólogo
La fundamentación y justificación exponen el tema del módulo y
su importancia en el desarrollo de la competencia mediática. Indica las
posibles líneas que pueden examinar los docentes y contextualiza la
información.
Cada unidad del módulo se desarrolla teniendo en cuenta la dura-
ción aproximada, que se establece de manera general en dos horas por
unidad, se enuncian los temas clave o contenidos conceptuales que se
van a abordar, así como los objetivos o finalidades educativos de la uni-
dad. Por su parte, los enfoques pedagógicos y las actividades recogen
indicaciones teóricas breves, conceptos que puedan resultar más com-
plejos y métodos didácticos, junto con una batería de actividades ejem-
plificadoras para la adquisición de los contenidos. Por último, se ofrecen
recomendaciones de evaluación o criterios que tener en cuenta para de-
terminar la consecución de los objetivos propuestos.
Además de cada unidad, para el módulo se ofrecen diversos temas
de ampliación y recursos recomendados para ser utilizados en dichos
módulos o para completar la información ofrecida.
Los módulos del currículum para el profesorado están organizados
de manera progresiva, considerando los conocimientos que han de ad-
quirir los docentes antes de abordar otros módulos, de modo que se
evite la repetición de los temas.
Podemos, igualmente, agruparlos de la siguiente manera:
Contextos y roles (módulos 1, 2 y 3)
El primer módulo nos sitúa en el marco conceptual de la competen-
cia mediática; el segundo se centra en los medios de comunicación
tradicionales y emergentes, los contextos de relación, información y
entretenimiento; y el tercer módulo nos acerca a los cambios sufridos
en los usuarios a raíz de estos nuevos medios, el paso del receptor al
prosumidor.
Funcionamiento de los medios (módulos 4, 5 y 6)
A partir del módulo 4 se trabajarán aspectos que ayuden, por una
parte, a comprender y analizar las actuales realidades, al tiempo que
se ofrecen mecanismos para la correcta comunicación y expresión
a través de los medios. De este modo, encontramos contenidos que
van desde la representación, los valores y las emociones, pasando
por los distintos lenguajes y códigos que emplean los medios hasta
el funcionamiento actual de la publicidad, que también implica los
dos anteriores módulos.
Riesgos y claves (módulos 7, 8 y 9)
En estos tres módulos se dan a conocer los principales riesgos que con-
lleva un uso inadecuado de las tecnologías, a la vez que se ofrecen
20
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
herramientas para relacionarse de una manera segura, evitar peligros y
aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen los medios digitales.
Aprendizaje de la competencia mediática (módulo 10)
Por último, dado que se trata de un currículum para la formación
de los docentes, es necesario añadir un módulo final en el cual se
incorporen estrategias didácticas para una adecuada integración de
la competencia mediática al aula.
Adecuación del currículum
El presente currículum para profesores es un documento teórico que,
si bien se ha elaborado teniendo en cuenta diversos escenarios y las
posibles necesidades de los docentes en función de evaluaciones reali-
zadas, requiere de una adaptación o adecuación al contexto concreto de
implementación. Por lo tanto, se deberían tener presentes los siguientes
aspectos a la hora de llevarlo a la práctica:
Prioridades y objetivos de la institución: la realidad del contexto edu-
cativo en muchas ocasiones puede determinar las necesidades for-
mativas en materia de medios digitales. De este modo, se pueden
priorizar unos módulos sobre otros o profundizar más en contenidos
concretos que requiera la institución.
Cronograma o disponibilidad horaria: es importante el estableci-
miento de un cronograma para el desarrollo del currículum, dado
que la información y las actividades ofrecidas exceden en muchos
casos la duración aproximada de las unidades, al pretender que los
docentes tengan distintas alternativas de adaptación a necesidades
específicas. Asimismo, este cronograma vendrá también acotado por
la disponibilidad horaria para dicha formación. El currículum no está
limitado a un único curso, sino que se puede dividir en varios, depen-
diendo de las necesidades y especificidades de cada contexto.
Etapas educativas: la adaptación del currículum puede, y debe, venir
determinada por la etapa educativa a la que se adscriban los docen-
tes en formación. Por ejemplo, los riesgos que pueden afectar a los
alumnos de Infantil no son los mismos que los que puedan afectar
a los alumnos adolescentes. De este modo, las actividades podrían
concretarse para dichas etapas (Infantil, Primaria…).
Dotación de recursos: hay que considerar la dotación con que cuenta
el centro de formación, pero también las dotaciones tecnológicas de
las distintas instituciones donde estos docentes en formación van a
impartir sus clases y a enseñar a sus alumnos.
21
Prólogo
Nivel competencial de los docentes: antes de poner en marcha el cu-
rrículum, se tiene que realizar una prueba de nivel en competencia
mediática de los docentes para adecuar, de este modo, los contenidos
y actividades a los destinatarios reales.
Referencias
Andrada, P. (2015). Estado de la cuestión de la formación docente en educación
en medios. Comunicación y Medios, 32, 83-99. https://doi.org/10.5354/0719-
1529.2015.36700.
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. y Sosa-Alonso, J. J. (2016). Models
of educational integration of ICTs in the classroom. [Modelos de inte-
gración didáctica de las TIC en el aula]. Comunicar, 47, 79-87. https://doi.
org /10.3916/C47-2016-08.
Cloutier, J. (1975). L’Ere d’Emerec ou la communication audio-scripto-visuelle. Pres-
ses de l’Université de Montréal.
Delgado-Ponce, A. (2015). La competencia comunicativa de los jóvenes en la socie-
dad líquida: evaluación de la competencia mediática en adolescentes [tesis docto-
ral, Universidad de Huelva]. https://bit .ly/36b3zg p.
Finn, E. (2017). What algorithms want. MIT Press.
Frau-Meigs, D. (2006). Media Education. A kit for teachers, students, parents and
professionals. Unesco. ht tps://bit.ly/3kWeTBr.
González-Fernández, N., Ramírez-García, A. y Salcines-Talledo, I. (2018).
Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de do-
centes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. https://doi.org
/10.5944/educXX1.16384.
Naciones Unidas (s. f.).Objetivos de Desarrollo Sostenible.https://bit.ly/3k72Y3D.
Posetti, J. y Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la información sobre
el Cov id-19. Unesco.
Toffler, A. (1980). The third wave. Bantam Books.
Unesco (ed.) (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. https:// bit.
ly/3jkmARe.
Wilson, C., Grizzel, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. K. (2011).
Alfabetización Mediática e Informacional Currículum para Profesores. Unesco.
Si desea más información
o adquirir el libro
diríjase a:
www.octaedro.com
189
Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Retos actuales de la competencia mediática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Convergencia terminológica y conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Características del currículum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Dest inatar ios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Principales temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Organización del currículum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Adecuación del currículum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Módulo I. Alfabetización mediática e informacional:
justificación, conceptualización y contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
unidAd 1.1. Alfabetización mediática e informacional: justificación
y conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
unidAd 1.2. La competencia mediática: dimensiones e indicadores . . . . . 30
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
unidAd 1.3. Contextos de intervención: formales, no formales e
infor males . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
190
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Módulo II. De los medios tradicionales a los medios emergentes . . . . 39
unidAd 2.1. De los principales medios de comunicación a los
formatos digitales y alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
unidAd 2.2. Medios digitales y emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
unidAd 2.3. Redes sociales: nuevos medios para la interacción . . . . . . . . . 52
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Módulo III. Cultura participativa y prosumidores en la era de
compartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
unidAd 3.1. Plataformas para el consumo, producción y difusión de
contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
unidAd 3.2. El prosumidor en una sociedad participativa . . . . . . . . . . . . . 65
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
unidAd 3.3. Ciudadanía y cultura participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
191
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Módulo IV. Representación en los medios e información: valores
y emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
unidAd 4.1. Ética y responsabilidad en la representación de la
información: aspectos visuales, textuales y multimodales en los
distintos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
unidAd 4.2. Género, identidad y orientación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
unidAd 4.3. Raza, etnia e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
unidAd 4.4. Inclusión y capacidades diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Módulo V. Lenguajes en los nuevos medios e información . . . . . . . . . . 85
unidAd 5.1. Características generales de los códigos y lenguajes
digitales (algoritmos, hashtags, emoticonos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
192
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
unidAd 5.2. Estrategias narrativas de las nuevas configuraciones
mediáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
unidAd 5.3. Géneros de influencia (booktubers, edutubers, youtubers
de la ciencia, gamers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Módulo VI. Public idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
unidAd 6.1. El mensaje publicitario: de lo impreso a lo viral . . . . . . . . . . . 103
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
unidAd 6.2. Nuevos formatos publicitarios, monetización
y dataficación de los procesos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
unidAd 6.3. ¿Quién crea/posiciona/configura el mensaje
publicitario? Del content curator al community manager
educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
193
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Módulo VII. Oportunidades y retos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
unidAd 7.1. Usos e importancia de Internet en la sociedad . . . . . . . . . . . . 117
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
unidAd 7. 2. Oportunidades de Internet en el espacio educativo
como medio de aprendizaje informal y como herramienta
educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
unidAd 7. 3. Riesgos y usos problemáticos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Módulo VIII. Información, desinformación y sus implicaciones . . . . . 131
unidAd 8.1. Las opiniones en la era de la infoxicación . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
unidAd 8.2. Infodemia y tipos de desinformación (desórdenes
de información: viralidad, bulos y fake news) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
194
Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
unidAd 8.3. Contextos y redes: estrategias para gestionar la
desinformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Módulo IX. Seguridad digital, privacidad y ciudadanía digital . . . . . . . 149
unidAd 9.1. Aproximación al Big Data y a la información en la Nube . . . . 152
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
unidAd 9.2. Privacidad, seguridad y prot . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 7.1. Usos e importancia de Internet en la sociedad
ección de datos en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
unidAd 9.3. Malware, hacking, bots y fraude en la Red (phishing) . . . . . . . . . 163
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
unidAd 9.4. Ciudadanía digital, deberes y responsabilidades . . . . . . . . . . 16 8
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 8
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
195
Módulo X. Competencia mediática y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
unidAd 10.1. El rol del docente como guía y facilitador del
desarrollo de la competencia mediática del alumnado . . . . . . . . . . . . . 178
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
unidAd 10.2. Metodologías participativas e innovadoras en el
contexto mediático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
unidAd 10.3. Recursos educativos y buenas prácticas pedagógicas
en competencia mediática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Temas c lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Enfoques didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Recomendaciones de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
de formación de profesores
en educación mediática
Ignacio Aguaded, Daniela Jaramillo-Dent,
Águeda Delgado-Ponce (coords.)
universidad
universidad
Currículum Alfamed de formación
de profesores en educación mediática
La presente obra constituye una guía teórico-práctica actualizada de las
competencias mediáticas e informaciones que necesitan los educadores
para afrontar los retos que caracterizan la era post-COVID-19. Es un ma-
nual didáctico pensado para este nuevo mundo donde irrumpe con fuerza
la virtualización de las interacciones, acelerando la innovación educati-
va en el connamiento global, acentuando las desigualdades existentes y
obligando al sistema educativo a reinventarse de manera urgente.
Afrontar los retos que suponen la continua transformación mediática, la
difusión de informaciones falsas sin control, el nuevo rol de los usua rios,
múltiple y cambiante, y la generación de los personajes protagóni cos de
las redes, los inuencers, entre otros aspectos, exige una forma ción espe-
cíca que disminuya la brecha existente entre los procesos de enseñanza-
aprendizaje y los cambios que se están dando en la sociedad. Así, el pre-
sente currículum aborda de una forma concreta y adecuada al perl de los
docentes las competencias que cualquier educador, inde pendientemente
del nivel y de la asignatura que imparta, debería desa rrollar para poder
formar a su alumnado, atendiendo a los desafíos que nos impone la socie-
dad digitalizada y lograr, de este modo, que se desenvuelva ecazmente
en ella.
Este texto es una obra colectiva, producto de investigaciones y expe riencias
de los miembros de Alfamed, Red Euroamericana de Investiga dores
en Educomunicación. Desde una visión plural, multicultural y di versa,
se ofrece un programa global de formación de profesores en edu cación
mediática que amplía y actualiza el Curriculum MIL Unesco para los retos
pospandémicos de la tercera década de este siglo. Parti cipan un total de
22 investigadores de 12 países de América y Europa (España, Ecuador,
Bolivia, Chile, México, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Venezuela,
Costa Rica, Argentina): Amor Pérez-Rodríguez, Arantxa Vizcaíno-Verdú,
Antonia Ramírez-García, Mónica Bonilla-del-Río, Ignacio Aguaded,
Águeda Delgado-Ponce, Daniela Jaramillo-Dent, Vanessa Matos Dos-
Santos, René Zeballos, Andrea Villarrubia, Natalia González, Ángel
Hernando-Gómez, Paloma Contreras-Pulido, Sabina Civila, Armanda
Matos, Simona Tirocchi, Yamile Sandoval, Diana Rivera-Rogel, Carolina
Ávalos, Morella Alvarado, Iván Sánchez-López, Luis-Alberto Monge,
Maricel Etchegaray, Irina Salcines, Lucy Andrade-Vargas, Karina Picado,
Javier Tarango, J. Machin-Mastromatteo.
Currículum Alfamed
... El plan de formación se apoyó en el Currículum Alfamed como modelo de formación con enfoque iberoamericano (Aguaded et al., 2021). La formación se divide en diez módulos que se llevaron a cabo online mediante videoconferencias sincrónicas, permitiendo la interacción entre estudiantes y formadores a través de la plataforma Moodle. ...
... Se trata de un cuestionario ad hoc de autopercepción de los aprendizajes diseñado para este estudio. Para la elaboración del instrumento, se revisaron documentos relacionados con los estándares del uso de las TIC y la aplicación en docentes como: el "Marco de competencias de los docentes en materia de TIC" de la UNESCO (2019), la "Rúbrica de la competencia digital docente" de Lázaro y Gisbert(2015), el "Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK): The development and validation of an assessment instrument for preservice teachers"de Schmidt et al. (2009) y, de manera especial, el Currículum Alfamed(Aguaded et al., 2021). Así mismo, se tuvo en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(ONU, 2015). ...
Article
Full-text available
Organismos internacionales promueven el desarrollo de la alfabetización mediática con la finalidad de favorecer la igualdad de oportunidades y la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible en línea con la Agenda 2030. Pese a ello, la alfabetización mediática del profesorado de educación de adultos ha quedado rezagada, aumentando la brecha en el ecosistema digital. Este trabajo presenta una investigación paralela a un proyecto de intervención sobre la alfabetización mediática y los ODS, dirigido a docentes de jóvenes y adultos de República Dominicana. Contempla dos objetivos: evaluar la efectividad de una propuesta formativa sobre esta temática y determinar la transferencia de los aprendizajes al aula. Para ello, se aplica un diseño mixto mediante cuestionario y grupos de discusión. Los resultados manifiestan la evolución en los aprendizajes vinculados al marco conceptual de la alfabetización mediática, el funcionamiento de los medios y su puesta en práctica vinculada con el desarrollo sostenible. Si bien, el profesorado considera necesario una mayor adaptación de la intervención al contexto dominicano para optimizar la transferencia al aula. Esta investigación aporta la evidencia de una propuesta formativa con capacidad de réplica e institucionalización en la formación continua del profesorado de educación de adultos.
... En segundo lugar, este trabajo se sitúa en el contexto de un objetivo de construcción y aportación epistemológica que indaga en torno a los espacios comunes existentes entre Educación Artística y Mediática, siempre desde la aplicación del criterio del protagonismo de la imagen visual y de otro tipo de narrativas audiovisuales, que se enmarcan en el campo interdisciplinar de la Educomunicación, atendiendo a determinadas dimensiones establecidas por Ferrés y Piscitelli para la competencia mediática (2012), muchas de ellas vinculadas a lo visual. Además, es una experiencia que responde a las recomendaciones de organismos internacionales, como la UNESCO, especialmente en lo relativo a la formación del profesorado (Aguaded et al., 2021). Por último, la metodología docente e investigadora se basa en esas conexiones interdisciplinares que sustentan un nuevo modelo de enseñanza de las artes plásticas, visuales y audiovisuales para el siglo XXI desde la propia educación artística, tal y como se establece en el libro blanco para la especialidad en los grados de Magisterio que ha publicado, como análisis y propuesta, la Sociedad para la Educación Artística, incidiendo en la importancia de la competencia artística, cultural y mediática: … con el auge de la sociedad de masas, los usos de la fotografía y el cine abrieron cada vez más la capacidad de comprender e imaginar, derivando en una democratización en el consumo y producción de imágenes hasta entonces única. ...
... La propuesta general despierta interés y motivación, si bien el alumnado manifiesta de forma explícita sus carencias formativas en el ámbito digital, visual y mediático, en el que se deja clara la ausencia en los grados de este tipo de contenidos, tan pegados a la realidad cotidiana de la infancia, a su imaginario dentro y fuera de las pantallas. Se trata de una línea de trabajo que se apoya en las recomendaciones de la UNESCO para la educomunicación (Aguaded et al., 2021) y también por la reclamación de una educación artística para el siglo XXI en el sistema educativo (López Fernández Cao et al., 2022). ...
Article
Esta investigación, realizada con 62 estudiantes del grado en Educación Infantil de la Universidad de Granada, se centra en un proyecto de contrapublicidad en el que se aúna el análisis y el sentido crítico con la capacidad creativa y expresiva, a través de la reinterpretación de campañas de publicidad infantil. Tanto los registros de observación participante, como el análisis de las imágenes, permiten afirmar que la publicidad es un marco de trabajo idóneo en el espacio interdisciplinar de Educación Artística y Mediática, evidenciando preocupaciones de los futuros docentes, como la salud, la igualdad de género o la educación en valores.
... Facing the vertiginous technological change associated with the mass media and the spread of disinformation, Alcolea, Reig and Mancinas (2020) propose updating the UNESCO curriculum from a structuralist perspective, with the aim of fomenting knowledge about the ownership of the media and the Internet. Similarly, they also suggest consulting another work published recently by the media literacy network Alfamed titled Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática [Alfamed Curriculum for Training Teachers in Media Education] (Aguaded, Jaramillo-Dent & Delgado-Ponce, 2021). ...
Chapter
Full-text available
New platforms for information: Choreographies to tell the news on TikTok Los medios de comunicación que usan plataformas como TikTok corren el riesgo de distorsionar la percepción de su profesión. Al actuar como "showman" y crear personajes exagerados para ganar "likes", los periodistas corren el riesgo de dañar su credibilidad. Los medios de comunicación desarrollan estrategias basadas en el humor y el espectáculo en TikTok para interactuar con la audiencia y eso tiene un efecto en la manera de lograr el reconocimiento profesional tradicional.
... La Red Alfamed se erige como un espacio propicio para la innovación en lo que respecta a la concepción y aplicación de propuestas curriculares y programas de capacitación dirigidos a diversos segmentos de la ciudadanía digital, a través de procesos de cocreación. Un ejemplo emblemático de estos esfuerzos es la creación del "Currículum Alfamed de Formación de Profesores en Educación" (2021), una iniciativa que consta de diez módulos diseñados para brindar a los educadores una experiencia que les permite: i) reconocer la inclusión de la competencia mediática en su práctica como un aspecto vital en el marco de ciudadanías activas, críticas, creativas y plurales; ii) dimensionar la era de la convergencia y los escenarios educativos que nacen de la misma; y iii) utilizar metodologías innovadoras y de carácter participativo que promueven la educación mediática (Aguaded;Jaramillo-Dent;Delgado-Ponce, 2021). Este proyecto se benefició de la experiencia de 28 investigadores de doce países: España, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Argentina. ...
Article
Full-text available
En un entorno marcado por la sociedad de la información, la lógica de red y las disrupciones sociales derivadas de la pandemia de COVID‑19, la colaboración científica a nivel internacional ha experimentado un crecimiento notable. En este contexto, la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Red Alfamed), establecida en 2014, destaca como una entidad clave para el avance del campo que fusiona la educación y la comunicación. Su presencia en 19 países promueve una comunidad global de investigadores, quienes colaboran para formar una ciudadanía capaz de abordar los desafíos emergentes del ecosistema mediático de manera crítica, creativa y ética. Por ello, este artículo explora la relevancia y los beneficios de este tipo de estructuras académicas, analizando los aportes de la Red Alfamed como modelo de internacionalización. Con este propósito, se presenta una revisión pormenorizada de sus proyectos de extensión e iniciativas.
... Dentro de esta clasificación, surgen yuxtaposiciones, separaciones y aspectos de complementación entre diversas manifestaciones; tal es el caso de las propuestas desarrolladas por la UNESCO y analizadas por otros autores, con fines de diferenciar a la alfabetización informacional y la alfabetización mediática, según los canales por los que se reciben los contenidos según sus propósitos, llevando su aplicación a los currículos académicos (planes de estudio), pero sin necesariamente mezclarse o confundirse con los contenidos académicos, y donde se reconoce que los docentes juegan un papel fundamental para que estos procesos formativos sucedan de forma eficiente (Alcolea-Díaz et al., 2020;UNESCO, 2019). Estas propuestas incluso han logrado mayor especificidad según cada nivel académico, siendo un ejemplo claro de ello, la alternativa desarrollada por la Red Interuniversitaria EuroAmericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (AlfaMed) para niveles de educación básica sobre alfabetización mediática e informacional, mismas que se han convertido en un referente en Iberoamérica (Aguaded et al., 2021). ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se analiza la concepción actual de la alfabetización musical universitaria (ALMU) en México, y propone un nuevo concepto de ALMU. Mediante una metodología basada en la investigación documental, se revisó el concepto de ALMU, se explicó el modelo de conservatorio y su influencia histórica en la concepción de la ALMU, la cual sigue vigente en el panorama educativo actual. Se abordaron distintos cuestionamientos epistemológicos, ontológicos, filosóficos y didácticos acerca de la concepción actual de la ALMU, y, a partir de ellos, se propuso un nuevo concepto para la ALMU, así como una propuesta alternativa para su enseñanza, basándose además en las habilidades y competencias que los egresados universitarios necesitan para desempeñarse exitosamente en el campo laboral. Finalmente, se plantea la necesidad de integrar estas nuevas competencias y habilidades en los modelos universitarios.
Article
Full-text available
Se analiza el uso que hacen de Instagram autores de cuentas con alto impacto relacionadas con divulgación de literatura infantil y las respuestas de sus seguidores a los distintos tipos de publicaciones mediante el engagement para comprobar su interés por el contenido. La muestra se extrae de 220 publicaciones correspondientes a 11 cuentas sin ánimo de lucro relacionadas con divulgación de literatura infantil. Se realiza un estudio exploratorio mixto, identificando las características de las cuentas y analizando su contenido mediante la adaptación de un instrumento de recogida de información previamente validado. Los datos se recolectan y analizan en Excel y se comparan las cuentas con mayor y menor engagement. Entre otros resultados, destaca que generalmente presentan lecturas recomendadas junto a materiales docentes varios para educación infantil y el engagement decrece al aumentar el número de seguidores. Discusión y conclusiones: las recomendaciones suelen limitarse a referencias bibliográficas y una somera alusión al contenido; aquellas publicaciones que obtienen mayor interacción contienen, de manera general, reels, alusiones a poesía infantil o pretenden ayudar en la elaboración de recursos didácticos. El procedimiento utilizado es aplicable a otras muestras.
Article
Full-text available
Since the 1980s, the growing consumption of media by various segments of the population has been of concern to education experts, who have warned of the need for teacher training to integrate Media and Information Literacy (MIL) in their curricula. In this article we analyse the curricular plans and teaching guides for subjects related to MIL in Early Childhood Education and Primary Education degrees in Andalusia. Through these documents, we seek to identify the presence of AMI in initial teacher training, its characteristics, potential and limits, as well as the emerging methodologies arising from the relationship between technology and education. In methodological terms, we conducted a quantitative analysis, using simple descriptive statistics, combined with a qualitative analysis, using the principles of content analysis, according to Bardin (1991). The data indicate that training for AMI is very uneven across the universities and courses analysed. Moreover, most of the subjects related to AMI are optional and deal mainly with aspects related to the presence of technology as a support for teaching, with little presence of emerging methodologies, which leads to a marginalisation of aesthetic training and critical training of future teachers for and with the media.
Article
Full-text available
Los cursos de grado de formación inicial del profesorado resultan ser claves para enfrentar los desafíos de la educación dentro de una sociedad actual cultural y tecnológicamente compleja. Entre estos, un profesorado atravesado por el cambio continuo y por una gran cantidad de información digital disponible. Este artículo pretende plantear una guía para el desarrollo de competencias en información a ser integrada en los planes de estudio de la formación inicial de profesores en Uruguay. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de las competencias en información y de programas para el desarrollo de las mismas. Como resultado, fue elaborada una guía que sugiere lineamientos para el desarrollo de estrategias de búsqueda, de evaluación y selección de la información, de comunicación de la información y de uso ético de la misma. La propuesta pretende así, contribuir para la sistematización del desarrollo de competencias en información para los profesores que están iniciando su formación.
Article
Full-text available
The Covid-19 pandemic constituted a critical issue for education, impacting the teaching-learning processes. Educational institutions, families and teachers faced unique challenges to ensure quality education supported by the Internet and technology. This study aims to review the latest literature on learning loss in different contexts to understand how this phenomenon could potentially impact the educational development due to the lack of technological and digital possibilities for learning. We found that even though the learning loss occurred during periods of physical disconnection between teachers and students, the pandemic resulted in an unexpected shock in which the gap between them was digital. This study underlines the factors contributing to this digital learning loss, on which educational and governmental agencies should focus on media literacy to prevent the absence of technological resources, the limited involvement of the family, and the lack of digital competences of the citizenship.
91 unidAd 5.2. Estrategias narrativas de las nuevas configuraciones mediáticas
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 91 unidAd 5.2. Estrategias narrativas de las nuevas configuraciones mediáticas............................................... 92
95 unidAd 5.3. Géneros de influencia (booktubers, edutubers, youtubers de la ciencia, gamers)
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 95 unidAd 5.3. Géneros de influencia (booktubers, edutubers, youtubers de la ciencia, gamers)....................................... 96
106 unidAd 6.2. Nuevos formatos publicitarios, monetización y dataficación de los procesos humanos
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 106 unidAd 6.2. Nuevos formatos publicitarios, monetización y dataficación de los procesos humanos....................... 107
110 mensaje publicitario? Del content curator al community manager educativo
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 110 mensaje publicitario? Del content curator al community manager educativo................................................ 111
120 unidAd 7.2. Oportunidades de Internet en el espacio educativo como medio de aprendizaje informal y como herramienta educativa
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 120 unidAd 7.2. Oportunidades de Internet en el espacio educativo como medio de aprendizaje informal y como herramienta educativa................................................ 121
137 unidAd 8.2. Infodemia y tipos de desinformación (desórdenes de información: viralidad, bulos y fake news)
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 137 unidAd 8.2. Infodemia y tipos de desinformación (desórdenes de información: viralidad, bulos y fake news).................... 138
180 unidAd 10.2. Metodologías participativas e innovadoras en el contexto mediático
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 180 unidAd 10.2. Metodologías participativas e innovadoras en el contexto mediático........................................ 181
184 unidAd 10.3. Recursos educativos y buenas prácticas pedagógicas en competencia mediática
  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recomendaciones De Evaluación
Recomendaciones de evaluación................................ 184 unidAd 10.3. Recursos educativos y buenas prácticas pedagógicas en competencia mediática................................... 185