ArticlePDF Available

Paradigma sociocrítico en investigación

Authors:

Abstract

El presente artículo pretende analizar el paradigma sociocrítico en su relación con la investigación científica, por ello previamente se define el paradigma como la representación del compromiso de los integrantes de una comunidad científica con una forma de ejercer o guiar la práctica científica. Asimismo, se busca conceptualizar el paradigma sociocrítico, el cual se sustenta en la crítica social con tendencia a la autorreflexión, entendiendo que los conocimientos se construyen en base a inquietudes que surgen de las necesidades de determinados grupos sociales (Maldonado, 2018), en donde el investigador a diferencia del paradigma positivista deja de ser solo un observador para convertirse en un generador de cambio que facilite las transformaciones sociales. Por otro lado, se analiza los orígenes, postura de autores, características, principios y aplicaciones en distintas especialidades. Finalmente, a través de las conclusiones se busca reflexionar acerca de la aplicabilidad del paradigma sociocrítico en nuestra sociedad.
Psique Mag:Revista Científica Digital de Psicología
Universidad César Vallejo, Perú
E-ISSN 2307-0846
VOL 9 (2). Julio-Diciembre 2020
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/
30
Paradigma sociocrítico en investigación
Renzi Marilu Loza Ticona
1
https://orcid.org/ 0000-0003-1286-0529
José Luis Mamani Condori
2
https://orcid.org/ 0000-0002-7432-0299
Jheand Simionne Mariaca Mamani
3
https://orcid.org/ 0000-0001-7386-4959
Fabiola Elizabeth Yanqui Santos
4
https://orcid.org/ 0000-0002-0965-839X
Recibido: 02.05.2020
Aceptado: 10.08.2020
RESUMEN
El presente artículo pretende analizar el paradigma sociocrítico en su relación con la investigación científica, por ello
previamente se define el paradigma como la representación del compromiso de los integrantes de una comunidad
científica con una forma de ejercer o guiar la práctica científica. Asimismo, se busca conceptualizar el paradigma
sociocrítico, el cual se sustenta en la crítica social con tendencia a la autorreflexión, entendiendo que los
conocimientos se construyen en base a inquietudes que surgen de las necesidades de determinados grupos sociales
(Maldonado, 2018) en donde el investigador a diferencia del paradigma positivista deja de ser solo un observador
para convertirse en un generador de cambio que facilite las transformaciones sociales. Por otro lado, se analiza los
orígenes, postura de autores, características, principios y aplicaciones en distintas especialidades. Finalmente, a través
de las conclusiones se busca reflexionar acerca de la aplicabilidad del paradigma sociocrítico en nuestra sociedad
Palabras clave: Paradigma, sociocrítico, reflexión, social, transformación, investigación.
Sociocritical paradigm in research
ABSTRACT
This article aims to analyze the socio-critical paradigm in its relationship with scientific research, which is why the
paradigm is previously defined as the representation of the commitment of the members of a scientific community
with a way of exercising or guiding scientific practice. Likewise, it seeks to conceptualize the socio-critical paradigm,
which is based on social criticism with a tendency to self-reflection, understanding that knowledge is built on the
basis of concerns that arise from the needs of certain social groups (Maldonado, 2018), where Unlike the positivist
paradigm, the researcher is no longer just an observer to become a generator of change that facilitates social
transformations. On the other hand, the origins, position of authors, characteristics, principles and applications in
different specialties are analyzed. Finally, the conclusions seek to reflect on the applicability of the socio-critical
paradigm in our society.
Keywords: Paradigm, sociocritical, reflection, social, transformation, research.
INTRODUCCIÓN
En las primeras fases de la investigación científica, todo investigador al momento de formular su
proyecto se pregunta cuál será el paradigma que guiará su trabajo, para ello es importante saber
qué es un paradigma y cuáles son sus implicaciones. Respecto a ello, debemos mencionar que fue
Thomas Kuhn (1962) quien introduce dicho término mencionando que este otorga una
representación elemental del objeto de una ciencia, brinda la definición de cómo esta debe
estudiarse y cuáles serán las normas que seguiremos para interpretar los resultados entendiendo
“los paradigmas como construcciones científicas universalmente identificadas que a lo largo de
1
Universidad Privada de Tacna. Correo electrónico: mariluz011775@gmail.com
2
Universidad Privada de Tacna. Correo electrónico: joslui86@gmail.com
3
Universidad Privada de Tacna. Correo electrónico: jhemariaca@upt.pe
4
Universidad Privada de Tacna. Correo electrónico: fabiolayanquisantos@gmail.com
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 31 |
un tiempo otorga modelos de problemas y soluciones ante un determinado grupo científico”
(Gonzales, 2003).
Es pertinente en ese sentido, entender la importancia de tener clara la idea de paradigma
en la investigación científica, pues según Martínez (2007, p.9) “estos paradigmas se transforman
en modelos, patrones y guías que seguirán los investigadores sociales en un campo de acción
establecido.” El investigador no puede desconectarse de la realidad y por ello el paradigma
brinda una “cosmovisión del mundo que se comparte por un grupo científico; siendo un
modelo para ubicarse en el contexto real , interpretar y darle respuesta a los problemas que
surjan en el quehacer científico”(Gonzales, 2003) en ese sentido toda comunidad científica
adopta un paradigma y este se mantiene en base a la utilidad y necesidades de la comunidad hasta
que nuevas ideas superan a las viejas, trayendo como consecuencia que se abandonen
paradigmas o se renueven. (González, 2005)
En la actualidad existen cuatro paradigmas (Maldonado, 2018) el primero cuantitativo o
positivista que se enfoca en la medición, revisión, experimentación y verificación de un
determinado objeto de estudio; el segundo, el paradigma cualitativo o interpretativo, el cual
busca interpretar, describir, analizar y comprender los datos que se han recopilado a través de la
observación (entrevistas, grabaciones, entre otros); el tercero, el paradigma sociocrítico que
incluye la ideología acompañado de la autocrítica de forma evidente durante el proceso de
búsqueda del conocimiento para transformar la realidad; el cuarto; el paradigma complementario
o mixto(según Hernández), el cual consiste en combinar los enfoques cuantitativo y cualitativo
en un mismo estudio, este al ser un paradigma reciente y por sus presupuestos ha sido
cuestionado en los últimos años.
Como se observa la elección del paradigma en la investigación resulta importante y siempre
responde a las necesidades que busque el investigador, sin embargo, en muchos de ellos solo se
busca medir o describir los objetos de estudio, olvidando que en muchos casos se trabajan con
personas, frente a ello se hace necesario conocer el paradigma sociocrítico el cual será abordado
en el presente trabajo.
MÉTODO
Para el desarrollo del presente artículo se realizó exhaustivamente la búsqueda bibliográfica sobre
el tema, considerando para su desarrollo el análisis, la síntesis, la crítica, la reflexión y las
conclusiones sobre las teorías del paradigma socio crítico.
RESULTADOS
Los hallazgos de las teorías encontradas nos han permitido desarrollar los siguientes aspectos:
origen, definiciones, características, metodología, concepción del objeto de estudio, objetivos,
principios y aplicaciones del paradigma sociocrítico, los cuales son desarrollados a continuación:
1. Origen del paradigma socio crítico
Según Herran y Hashimoto, citado por (Sagredo, 2018, p.4) dice que “sus inicios se
generan en Alemania luego de la II guerra mundial, a partir de la Escuela de Frankfurt”. “Este
paradigma se inicia orientado a la ciencias sociales y educación teniendo su cimiento en la
teoría crítica en clara contraposición a la teoría clásica positivista e interpretativa que tenían
escasa influencia en la transformación social, es decir, “este patrón simboliza el tipo de
teorización “scientista” direccionada por los modelos de las ciencias naturales, considerando la
ventaja de estudios libres de valoración” (Frankenberg, 2011). Los autores de la teoría crítica
entienden que los objetos y los observadores se corresponden socialmente y no pueden estar
aislados del análisis e interpretación social y cultural al cual pertenecen. Marx influiría en
Habermas al plantear que “la edificación del futuro y su fin perpetuo no es su misión, la relación
va más a: la crítica inagotable de todas las condiciones existentes, es que no se aminora a sus
propios hallazgos, como tampoco teme al conflicto con ningún poder” (Carr & Kemmis, 1986,
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 32 |
p.149). Marx, señala con este tipo de crítica que la humanidad se liberaría de las imposiciones,
limitaciones y formas establecidas por la sociedad en función de los grupos de poder.
“Con el paso del tiempo el movimiento crítico tuvo diversas vertientes: alemana, inglesa,
estadounidense, australiana, latinoamericana y española” (Herran et al., 2005) siendo introducido
y llegando a tener como autores a Horkheimer, Marcuse, Appel y Habermas, Giroux, Car y
Kemmis, Freire, etc. (Ricoy, 2006) todos ellos centrados en el compromiso del investigador
como agente de cambio y liberación social.
2. Hacia una definición del paradigma sociocrítico
El mencionado paradigma señala que: “exige del investigador una incesante reflexión acción-
reflexión-acción, el cual implica la responsabilidad del investigador/a desde la práctica para
realizar el cambio y la liberación de todos aquellos actos que forjen la transformación
social”(Ricoy, 2006) función de ello, este paradigma señala que el discernimiento se crea en base
a los intereses y necesidades de los grupos sociales, permiten transformar las comunidades.
Según Maldonado (2018, p.176) “El paradigma sociocrítico considera la simbiosis entre la
teoría y la práctica. El cual se genera de una crítica a la racionalidad instrumental y teórica del
paradigma positivista o comúnmente llamado cientíco, y propone una realidad sustantiva que
incluye los valores, los juicios e intereses de las comunidades”, en ese sentido tiene entre sus
representantes: Habermas, Adorno y Horkheimer, quienes proponen una transformación de la
sociedad.
Habermas (1981) influido por Marx, postularía que no basta con conocer los fenómenos sino
“existe necesidad de que las personas sean competentes no solo por comprender las
insuficiencias de los sujetos, sino por dar soluciones a los problemas de la sociedad y de poder
contribuir de plantear medidas de solución para enfrentar la adversidad”. (Vera & Jara, 2018),
como se aprecia Habermas enfatiza la necesidad de comprender los significados sociales de
acuerdo a la realidad y según lo requerido encontrar las soluciones a los problemas reales de los
sujetos.
Siguiendo en esa línea Orozco (2016, p. 6) afirma “el paradigma sociocrítico tiene como
finalidad sembrar las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos de las
comunidades, considerando la intervención activa de sus miembros”, observándose el rol de
investigador como agente de cambio social es recurrente.
Kemmis & Mctaggart citado por Orosco (2016, p. 6) nos dice que “el paradigma socio
crítico utiliza el método investigación acción, con el objeto de mejorar la relación y la justicia de
sus prácticas sociales o educativas” el cual no solo consiste en observar los hechos sino
responsabilizarse con ellos.
En ese sentido postulando que es necesario plasmar la teoría en la práctica social
Martínez citado por Orozco afirma que el paradigma socio-crítico plantean un método de
investigación fundado en la relación entre la teoría y la práctica, en el que se fomenta la
investigación participativa” (2016, p. 6) en este sentido según el autor se hace necesario formar
personas que puedan desarrollarse en base a la reflexión crítica y logrando estudiar su contexto
social para poder tomar decisiones que les permitan mejorar las limitaciones que puedan tener en
la vida cotidiana.
En consecuencia, el propósito del paradigma sociocrítico es liberar a los sujetos de las
limitaciones que puedan tener debido a las imposiciones de los grupos dominantes, en ese
sentido este paradigma según Bisquerra (1989, p.52) plantea que “se dirige a liberar al hombre y
lograr una mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad. No existe diferencias
entre teoría y praxis”
Finalmente, (Creswell, 2013) señala que:
La investigación acción establecida en función de la teoría crítica posee tres fases
esenciales: observar (elaboración del problema de investigación y la recolección de datos),
pensar (análisis e interpretación de la construcción significante encontrada) y, el actuar,
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 33 |
que representa la investigación acción, diferenciándolos del resto de diseños cualitativos,
al presentar la resolución de los problemas, mediante la implementación de mejoras.
Lo propuesto por Creswell ha tenido mucha repercusión en los últimos años, pues busca
cuestionar las prácticas sociales, siendo hasta hoy un valioso medio para reconstruir las prácticas
sociales y poner en evidencia los discursos hegemónicos.
Tabla 1
Diversas definiciones sobre el Paradigma Sociocrítico
Referencia
Definición propuesta
Bisquerra (1989,
p.52)
Su objetivo es liberar al hombre y lograr una mejor repartición
del poder y de los recursos de la sociedad, considerando la
equidad entre los grupos de interés.
Ricoy (2006, p.48)
Exige una constante reflexión acción-reflexión-acción, y el
compromiso para alcanzar el cambio para lograr la
transformación social.
Creswell (2013)
Considera tres fases esenciales en la investigación acción:
observar, pensar, y, el actuar.
Orozco (2016, p. 6)
El objetivo es propiciar las transformaciones sociales, brindando
soluciones a problemas específicos con la intervención activa de
sus miembros.
Vera & Jara (2018)
Las personas no solo comprenden las realidades, dan soluciones
a los problemas sociales y contribuyen a los cambios para hacer
frente a la adversidad.
Fuente: Definiciones sobre el Paradigma Sociocrítico
3. Características del paradigma socio crítico
Maldonado (2018, p.177) “menciona que los rasgos más significantes de este paradigma son
la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad social, sin tener una negación solidaria
de un puno de vista democrática del conocimiento desde su elaboración, y una visión particular
de la teoría del conocimiento y de sus interrelaciones entre teoría y práctica”.
López y Loria (2017, p.2) señalan las siguientes características en este tipo de investigación:
- El tema que se analiza surge de un conjunto de personas y también de un contexto
terminante.
- El principal objetivo de la investigación es saber la situación de esa comunidad y así poder
encontrar nuevas mejoras.
- También se busca desenvolver en las personas métodos de reflexión sobre la situación que
ellos mismos presentan, y poder estimular el desarrollo de la autoconfianza, tanto como en
los propios recursos y capacidades.
- No se pretende obtener resultados negativos para la situación estudiada.
Los aspectos que caracterizan este paradigma sociocrítico según Escudero citado por
Ramos son: “(1) tener una visión dialéctica y holística de lo que se forja como real, (2) la
relación que existe entre la persona que investiga y el fenómeno de estudio se identifica porque
todos los participantes del proceso investigativo están totalmente comprometidos con el cambio
social, (3) el proceso investigativo se crea en la acción, esto quiere decir, en la práctica, y desde
este punto se divide en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo
humano estudiado, (4) la búsqueda de un cambio de estructuras sociales, fundamentada en la
liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación”.
(2015, p. 5)
4. Metodología del paradigma sociocrítico
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 34 |
Para Corona Lisboa (2016) en este paradigma “se mezclan instrumentos de recolección de
datos interpretativos y positivistas. De igual forma, después de obtener los resultados del estudio
realizado, se puede aplicar algún método estadístico y así poder crear las conclusiones y
recomendaciones del estudio, en relación al objetivo general y específicos planteados”. (Corona
Lisboa, 2016) como se aprecia este paradigma según el autor pretende la autorreflexión crítica
durante los procesos de conocimiento para finalmente lograr que los integrantes de la comunidad
también reflexionen sobre los resultados.
Para Maldonado (2018) el paradigma sociocrítico se agencia “métodos de investigación acción, el
colaborativo y la investigación acción participación (IAP), métodos cualitativos, en donde consiste en
poder hallar resultados verdaderos, prácticos, útiles y confiables para optimizar las condiciones
de las comunidades o individuos basando la investigación en la participación de las propias
personas investigadas” (p. 176). Como se aprecia los métodos no son importantes en sí mismos,
sino en la medida que sean útiles para interpretar la realidad, incitar la reflexión y puedan ayudar
a mejorar la participación y condiciones de vida de los actores en la sociedad.
5. Concepción del objeto de estudio, realidad e individuo - sociedad en el paradigma
sociocrítico
Para entender a cabalidad el paradigma sociocrítico es necesario comprender cuáles son las
concepciones que posee en relación con el objeto de estudio, la realidad, y el individuo. Sociedad,
lo cual se abarcará a continuación:
a) El objeto de estudio, “es la realidad social en constante conflicto, donde cada fenómeno
por estudiar es un hecho histórico, que se define a mismo y al conjunto.”(Amador,
1994, p.61) al respecto Marx, observa este fenómeno como una relación íntima dentro de
una totalidad, sin embargo para Adorno se debe rescatar la individualidad a través de la
conciencia de la persona.(Buck-Morss, 1981).
En síntesis, podemos decir que el investigador sociocrítico construye su objeto de
estudio en fusión con el investigador, pues este se encontrará comprometido con las
actividades emancipadoras y a través del análisis dialéctico debe mostrar la realidad que
está siempre latente a través de las apariencias, para ello se hace necesario la integración e
interrelación entre el objeto y el sujeto.
b) La realidad, para el investigador crítico, captar la realidad requiere más que sólo hacer un
esfuerzo, sino también dar un rodeo. Es por eso que el pensamiento crítico-dialéctico va
a «distinguir entre el concepto y la representación de las cosas, y por ello se entiende no
sólo dos tipos de formas y grados de conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de
la praxis humana» (Kosik; 1979: 25)” (Amador, 1994, p.62) en ese sentido no se concibe
la realidad como algo inerte, pasivo o estático, sino como un ente que sufre constantes
transformaciones, por ello la realidad no es abstracta o fragmentada, sino se plasma
como una totalidad concreta.
Es necesario recalcar que para este paradigma es importante la interpretación de
símbolos y signos culturales, así como los motivos individuales y colectivos de sus
acciones en el medio que se desenvuelven para encontrar la verdadera realidad; esa que
comúnmente se oculta y a partir de ella descubrir, interpretar y concientizar sobre sus
problemas para emanciparse y mejorar la calidad de vida del grupo.
c) Relación Individuo sociedad, “no es separable; la persona aislada es en su biografía, una
categoría social, determinada en su correlación con otras personas, lo que constituye
precisamente su carácter social” (Amador, 1994). Es en ese grupo en donde la naturaleza
sociable del hombre se manifiesta con más pureza, el individuo por lo tanto se caracteriza
por ser autónomo y se diferencia e integra a los otros en una unidad. (Adorno &
Horkheimer, 1969). Entendemos, por lo tanto, que el paradigma sociocrítico reconoce la
individualidad y caracteres de las personas, pero que no se puede aislar de su grupo por
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 35 |
que comparten costumbres y problemas en común, los cuales deberán superar a través de
la emancipación, reflexión y transformación de la sociedad misma.
6. Objetivo del paradigma sociocrítico
Según, Badillo y Romero (2015) el paradigma sociocrítico tiene como objetivo “El cambio de
la distribución de las relaciones sociales y así dar una respuesta a ciertos problemas generados
por estas, iniciando de la acción reflexiva de los participantes de la comunidad (2015, p.27).
Alvarado y García (2008) comparten una idea similar, pues señalan que el paradigma socio-
crítico “tiene como objetivo incentivar los cambios sociales, y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus propios
miembros.” (Orozco, 2016).
Como se aprecia, los autores mencionados coinciden en que el objetivo principal del
paradigma sociocrítico es generar transformaciones en determinados grupos sociales a través de
la reflexión y la acción para que ellos sean partícipes de la solución de sus problemas trabajando
en conjunto por un bien común.
7. Principios
Entre los principios que rigen este paradigma se consideran los siguientes:
Tabla 2
Principios que rigen el paradigma sociocrítico.
Como se observa, los principios de este paradigma buscan que la acción y la práctica se
integren de tal manera que permitan las transformaciones sociales donde los distintos individuos
se comprometan e integren en procesos de autorreflexión para mejorar su calidad de vida.
8. Aplicaciones del paradigma sociocrítico
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 36 |
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente investigación fue analizar el paradigma sociocrítico, para ello se
partió definiendo qué es un paradigma, haciendo énfasis en la importancia de este término, pues
guía la investigación al momento de formular nuestros proyectos, asimismo, se buscó diferenciar
el paradigma sociocrítico del positivista, cualitativo y mixto, pues mientras estos se dedican a la
medición o interpretación, el paradigma sociocrítico se sustenta en la acción y reflexión para
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 37 |
lograr que los individuos puedan liberarse de las opresiones o injusticias siendo agentes de
cambio activos que puedan transformar su contexto social, disminuyendo las brechas de
desigualdad económica, social, de salud entre otros.
Se analizó también los orígenes del paradigma sociocrítico, el cual surgió en la Escuela
de Frankfurt, donde los autores defensores de este paradigma postulaban que se debe dejar de
tomar al individuo como entes pasivo y abstracto (Ricoy, 2006) pues no podemos olvidar que
cuando trabajamos con personas siempre nos enfrentaremos a múltiples factores , por ello,
encasillar por momentos a un ser humano en un número solo cosifica y deshumaniza no solo a
nuestro agente a investigar, sino también al investigador.
Se hizo una aproximación a las características del paradigma sociocrítico desde diferentes
autores, los cuales coincidían: en la adopción de una perspectiva global y dialéctica de la realidad
social, la aceptación de una visión democrática del conocimiento y de la interrelación entre
teoría y práctica (Maldonado, 2018). Todos los autores coincidieron en que la producción del
conocimiento durante la investigación debe ser solidaria entre investigador e investigado, pues
como se afirmó anteriormente, los individuos no son entes pasivos, asimismo, se hace hincapié
en la combinación de teoría y práctica, pues no olvidemos que este paradigma busca lograr que
los sujetos reflexionen de manera crítica sobre su realidad.
“Se describió la metodología que usa el paradigma sociocrítico, el cual combina
instrumentos de recolección cualitativos y positivistas” (Corona Lisboa, 2016) donde apreciamos
que el investigador más que aplicar metodologías para obtener resultados y almacenarlos,
pretende reflexionar sobre los mismos junto a los integrantes de la comunidad para que así ellos
puedan transformar su realidad cotidiana y mejorar su condición de vida.
Se determinó las características de los objetos de estudio, realidad y relación individuo-
sociedad, donde el primero se complementa o fusiona con el investigador, teniendo en cuenta
que siempre el fenómeno a estudiar debe entenderse como una totalidad unido a características
individuales. El investigador no abandona el objeto de estudio, sino que se compromete con él
para alcanzar la autorreflexión; por ello, la realidad no es concebida como algo estático o inerte
sino más bien como un fenómeno que sufre constantes transformaciones y forma parte de una
totalidad la cual puede ser descubierta por los individuos. La relación individuo sociedad no se
puede separar, pues se entiende según este paradigma los sujetos no pueden ser analizados
dejando de lado el contexto social.
Finalmente, describimos las distintas aplicaciones del paradigma sociocrítico tanto en
salud, el derecho, la educación, la literatura, entre otros, este paradigma como se observó
pretende reflexionar sobre nuestros objetos de estudio, comprometiéndonos con el fenómeno o
sujetos a investigar, buscando a través de las distintas disciplinas la reflexión crítica con la misión
de promover que los investigados sean entes activos y protagonistas de los cambios para
optimizar su calidad de vida, dejando de lado las desigualdades que hasta hoy existen en nuestra
sociedad.
CONCLUSIONES
El paradigma sociocrítico requiere un investigador comprometido con su objeto de
estudio, entendiendo que debe estar en una continua reflexión acción para transformar no solo
él contexto social, sino darles la oportunidad a los mismos individuos para que reflexionen sobre
sus problemas y se planteen soluciones.
Las características del paradigma sociocrítico como una visión global y dialéctica, la
aceptación solidaria de una visión democrática en la construcción del conocimiento, y la
interrelación entre teoría y práctica, nos demuestra que este paradigma pretende involucrar de
manera activa a los sujetos a investigar, pretendiendo siempre enlazar la teoría con la práctica
dando protagonismo al investigado y reflexionando sobre la relevancia de la investigación a favor
de la comunidad.
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 38 |
La aplicación continua del paradigma científico en las distintas disciplinas y especialidades
del saber muestran el papel del investigador comprometido con los problemas sociales, donde
este aplica todos sus conocimientos y experiencias en la mejora de la sociedad, en ese sentido no
asume un papel mesiánico, sino que involucra de manera activa a la comunidad, permitiendo que
ellos mismos a través de la crítica y reflexión puedan descubrir las desigualdades y problemas
para mejorar su calidad de vida creando así, una sociedad más justa.
REFERENCIAS
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1969). La Sociedad. Lecciones de Sociología. 208.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en
investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de
Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Amador, S. (1994). Análisis comparativo de tres paradigmas de las ciencias sociales. Revista Estudios, 11, 59-67.
Badillo, L. C. C., & Romero, G. H. (2015). Una interpretación socio-critica del enfoque educativo basado en
competencias. Perspectivas docentes, 57, 26-34.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa | Silvana VillagranAcademia.edu.
https://www.academia.edu/34814025/Bisquerra_M%C3%A9todos_de_investigaci%C3%B3n_educativa
Buck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Siglo
Veintiuno.
Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza.
https://www.academia.edu/7360913/Wilfred_Carr_Stephen_Kemmis_1986_Teor%C3%ADa_cr%C3%A
Dtica_de_la_ense%C3%B1anza
Catalán, M., & Jarrillo, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del
aire. 14.
Ceolin, S., Piriz, M. A., Mendieta, M. da C., González, J. S., & Heck, R. M. (2017). Elementos del paradigma
sociocrítico en las prácticas del cuidado de enfermería: Revisión integrativa. Revista da Escola de Enfermagem
da USP, 51. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2016037003267
Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83.
Creswell, J. (2013). Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications Inc.
https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book237357
Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4
Galvez, E., & López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas
evidencias a partir de TEDS-M | Estudios sobre Educación. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/view/4809
Gonzales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 0(138), 125-135.
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término.
Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54.
Grijalba Bolaños, J., Mendoza Otero, J. N., Beltrán Alonso, H., Grijalba Bolaños, J., Mendoza Otero, J. N., &
Beltrán Alonso, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: Necesidad
educativa en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 64-72.
Herran, A., Hashimoto, E., & Machado, E. (2005). Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas.
[Text]. https://www.madrimasd.org/cultura-cientifica/ciencia-cultura/ensayo/investigar-en-educacion-
fundamentos-aplicacion-nuevas
Hurtado, M. A. (2017). Sociocrítica, decolonialismo e interculturalidad: el legado en Costa Rica. 29.
López, C. D., & Loria, M. de L. P. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico /
Educational Vulnerability: A study from the socio-critical paradigm. Praxis Educativa, 21(1), 46-54.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567&prev=bf
Melero, N. (2017, octubre 30). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la
realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Compartir Palabra maestra.
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/vulnerabilidad-educativa-un-estudio-
desde-el-paradigma-socio-critico
Orozco, J. C. O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la
Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua.
Revista Científica de FAREM-Estelí, 19, 5-17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967
Pinilla-Rodríguez, D. E., Reinoso-Vásquez, H. R., Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, López-Merino, M.
E., & Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. (2017). Complejidad, formación jurídica y transformación
social. Algunas anotaciones. Jurídicas, 14(1), 87-101. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7
Como citar: Loza, R. et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag
, vol 9 (2), 30-39.
PsiqueMag | 39 |
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. 31(01), 13.
Rodriguez, A. (2019). Paradigma Sociocrítico en Investigación: Historia, CaracterísticasLifeder.
https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/
Vera, A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. 24.
... Por lo tanto, el propósito principal del paradigma sociocrítico es redimir a los individuos de las restricciones que tienen por las imposiciones de los dominantes, por lo tanto, busca liberar al ser humano y escudriñar una preferente distribución de poder y de los recursos para la sociedad (Loza et al., 2020;Ricoy, 2006). Los autores de la teoría sociocrítica empiezan con un concepto científico y social donde se permite a las personas ser los creadores también de su realidad por medio de sus pensamientos y experiencias personales. ...
... Sociocrítico Explicar y resolver las argumentaciones más insondables de la sociedad. Loza, Mamani, Mariaca & Yanqui (2020). ...
Chapter
El objetivo de este libro es sistematizar desde visiones prácticas las fases necesarias para el desarrollo de procesos de investigación científica, fundamentalmente las requeridas en la elaboración de trabajos conducentes a grados en Instituciones universitarias. Va dirigido fundamentalmente a estudiantes en etapas finales de sus procesos de formación en niveles de pre-grado o en estudios de cuarto nivel, que necesitan una guía práctica que les permita operativizar el conocimiento adquirido durante sus estudios, particularmente los asociados con la metodología de la investigación. En el libro, se sistematizan los contenidos respondiendo a los procesos mentales que se requieren en cada una de las fases de la investigación, partiendo de la idea principal y hecho de hacer ciencia. Se organiza apoyado en experiencias previas de los autores de cada capítulo, quienes producto de su trayectoria en docencia e investigación han acompañado como asesores o tutores procesos de generación de trabajos de grado u otro tipos de productos materializados en monografías, libros, capítulos de libros, ponencia, artículos, entre otros. Se refieren casos prácticos como ejemplos que permitirán a quien lo lee valerse de las herramientas requeridas para llevar a cabo estos procesos. Se apoya en referentes teóricos que anteceden en la precisión de conceptos esenciales que deben estar claros en estos procesos. Finalmente, se consolida un texto desde un lenguaje sencillo y secuencial esperando sea de utilidad para investigadores nóveles que se inician en estos procesos.
... La metodología empleada se fundamentó bajo el paradigma sociocrítico, reconocido con mayor vigencia, legitimidad y coherencia ante la necesidad educativa identificada en la población escolar elegida. Loza et al. (2020) señalan que bajo este paradigma se revitalizan los métodos Nury Mayerly Hoyos Hoyos Diego Sebastián Mayoral Anacona de participación de los agentes involucrados en todo el proceso investigativo, con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas del entorno, lo que implica colaboración estrecha entre el grupo de investigación y los estudiantes, orientada hacia la mejora de la calidad del aprendizaje, con objetivos claros que guíen el proceso investigativo. Por ende, la propuesta se fundamentó en este paradigma, especialmente porque el proyecto se desarrolló en un contexto rural, donde los agentes educativos, tanto docentes como estudiantes, son limitados en número, que permite involucrar a toda la población de manera conjunta para abordar la problemática presentada. ...
Article
Full-text available
Objetivo: determinar la incidencia del juego como estrategia didáctica para mejorar la atención en clase para el alcance de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes de los grados transición hasta quinto de la Escuela Rural sede Fronteriza El Paisaje, municipio de Mocoa, Putumayo. Metodología: enfoque cualitativo, tipo de investigación acción, fundamentado desde el paradigma sociocrítico, con el fin de dinamizar los métodos de incorporación a las personas que hicieron parte de todo el proceso investigativo. Resultados: los estudiantes manifiestan desinterés en las clases por causa de la monotonía y la falta de innovación en el desarrollo de los temas, en consecuencia, no prestaban atención en el aula. Conclusiones: la integración de temáticas con el juego permitió captar la atención de los alumnos, generando un mayor interés por el conocimiento y evidenciando una mayor concentración y gusto por el aprendizaje.
... En esta investigación se parte de un paradigma socio-crítico (Loza, et al., 2020) ya que se analiza y revisa críticamente una realidad social en base a las cuestiones de los roles de género, estereotipos sexuales, cuestiones feministas, etc., que se difunden en los largometrajes clásicos Disney. Manifestándolos, se insta en generar un contra-discurso feminista que motive al derrocamiento de una sociedad culturalmente patriarcal, en pro de una defensa de los derechos de quienes presentan disidencias respecto a la normatividad masculina y empoderarla. ...
Article
Disney se entiende como una productora de animación americana que crea un discurso e imaginario colectivo que arraiga en la ciudadanía. A raíz de dicha influencia descontextualizada en la actualidad se forja un contra-discurso artístico para contrarrestar dichos posicionamientos sesgados. El objetivo de esta investigación consiste en visbilizar la influencia de Marina Salazar a través de su colección escultórica Broke Disney para aproximar a la población a unos mensajes más actualizados y respetuosos con respecto a la diversidad. Para ello, se recurre a la ARTografía como metodología incluida en la Investigación Basada en las Artes, ya que combina el arte, la investigación y la enseñanza. Con todo, se concluyen ejemplos didácticos-artísticos a través de los cuales educar a la ciudadanía en principios feministas y queer.
... El paradigma socio-crítico tuvo lugar a partir de la Escuela de Frankfurt y estaba orientado por las ciencias sociales y la educación, como respuesta a la necesidad de la transformación social. Con el paso del tiempo, ha tenido diversas vertientes y exponentes, pero "todos con el compromiso del investigador como agente de cambio y liberación social" (Loza, 2020). ...
Article
Full-text available
Este ensayo de investigación se presenta como aporte de los autores en el marco de la filosofía de la ciencia, con el propósito de reflexionar sobre el llamado de múltiples comunidades educativas colombianas a una genuina y determinante revolución científica en educación. Los autores describen los enfoques y tendencias de investigación, filosofía y ciencia, de grandes representantes que realizaron aportes teóricos significativos mediante el paradigma socio-crítico en general y luego en Latinoamérica. Seguidamente, se caracterizan aportes específicos a la educación y gestión educativa, finalizando con las posturas de un proponente influyente en Colombia. El paradigma socio-crítico pretende desde la teoría crítica, la liberación en cuanto al pensamiento y emancipación de los actores educativos en los contextos que estos vivencian, a través de la razón comunicativa y argumentación de las posturas que conlleven a la transformación social de su entorno mediante el intercambio de intersubjetividades que redunden en la reestructuración del sistema educativo. Desde las posturas del paradigma socio-crítico expuestas, los autores concluyen el artículo, con el capítulo que presenta dichos aportes frente a la guía 34 (Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, establecida por el Ministerio de Educación colombiano) como insumo para concretar procesos de mejoramiento continuo, ajustados a la realidad institucional de la gestión educativa en Colombia.
... Para el desarrollo de esta investigación se usó el Paradigma Socio crítico debido a que en este trabajo de indagación se abordaron temas sobre la herramientas de gamificación y su influencia en el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en un estudiante que presenta Trastorno por déficit de atención e hiperactividad más conocido como TDAH, partiendo de la previa aplicación de las herramientas de gamificación para verificar la influencia que tuvieron en los estudiantes con dichas características, por ende se establece un enfoque que busca la aplicación de métodos etnográficos, y de análisis de contenido para poder obtener resultados específicos que sustenten de forma positiva la investigación. (Loza, Mamani, Mariaca, & Yanqui, 2020) El enfoque de esta investigación es cualitativo es decir que se ven inmersos procesos de recogida de información de cualidades; por ende, la característica de este estudio denominado herramientas de gamificación para el rendimiento académico de estudiantes con TDAH hace que sea de carácter cualitativo debido a los métodos que se aplicaron para obtener resultados fiables y precisos acerca de la influencia y relación que existe con las variables. (Sánchez, 2019) También es de carácter descriptiva debido a que se enfoca en describir las características, los efectos de la gamificación como una metodología para el aprendizaje de las matemáticas en el estudiante con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). ...
Article
Full-text available
Las matemáticas ayudan a los individuos en la resolución de problemas que se presentan en su contexto cotidiano, por ello esta asignatura tiene una importancia vital en el ámbito académico, y debe ser impartida por los docentes de forma interactiva e interesante con el apoyo de herramientas adecuadas que faciliten el proceso de aprendizaje y mejoren el rendimiento académico que tienen los estudiantes. La presente investigación tiene como tema las “Herramientas de gamificación en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes con TDAH”; y se desarrollará en una Escuela del cantón Salinas, específicamente de la parroquia José Luis Tamayo; se estableció como objetivo general analizar la contribución de las herramientas de gamificación en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes con TDAH. Por ello esta investigación está fundamentada con un enfoque cualitativo, lo que permitió la aplicación de instrumentos de investigación como son la ficha de cotejo, entrevistas dirigidas a la población. Los tipos de fuentes que se usaron son artículos científicos de revistas indexadas, libros, capítulos de libros y tesis, que son bases para el desarrollo de la introducción, cuerpo del trabajo y reflexiones finales. Las conclusiones finales se establecen a través del análisis de los resultados de los instrumentos. Donde se detectó que el uso de las herramientas de gamificación contribuye de forma esencial en el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH.
Article
Full-text available
The article exposes how the methods of pig production are established in a producing family of the Vereda Caldas, identifying the management that occurs within this productive sector, thus showing the factors of nutrition and care of the pigs for the optimization in production in search of improving economic, conservation and health aspects where quality standards are established, where the family aims to seek sustainability of the productive sector by establishing and appropriating agroecological production methods
Article
Full-text available
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del podcast educativo en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de décimo año del Colegio Consejo Provincial de Pichincha de la ciudad de Quito, Ecuador, mismo que partió de la identificación de la problemática representada en la dificultad que tienen los estudiantes en cuanto a la expresión oral, una destreza que requiere de estrategias innovadoras, como el uso de las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Se abordó desde un paradigma sociocrítico que permitió el cuestionamiento en los avances académicos, el enfoque cualitativo apoyó este estudio con el análisis e interpretación de los resultados; como método que se empleó fue el de investigación acción que permitió el protagonismo de los investigadores; se apoyó también de las técnicas: observación y la encuesta las mismas que contribuyeron en la identificación de las realidades educativas. Los resultados indican que a la expresión oral se la puede potenciar con el apoyo de las herramientas digitales entre la que sobresale el podcast, apoyado de blogs, Audacity y la creación de los contenidos educativos. Para llegar al éxito educativo es importante y urgente la innovación educativa, acorde a los desafíos de la sociedad con sus múltiples oportunidades de aprendizaje.
Article
Full-text available
Presencia de distimia en adolescentes escolarizados de la unidad educativa Jorge Álvarez – localizada en Cantón de Píllaro – Ecuador, es un tema de investigación enfocado en abordar una problemática poco estudiada en el medio académico pero muy evidente en la población escolar, especialmente en estudiantes adolescentes quienes, son mayormente propensos a padecer la patología psicológica, limitando su calidad de vida. Para el desarrollo de la investigación y posteriormente la escritura del actual artículo de investigación, fue necesario plantear el interrogante concerniente a indagar ¿existe presencia de distimia en adolescentes escolarizados de la unidad educativa Jorge Álvarez, localizada en Cantón de Píllaro – Ecuador? Consecuentemente, se planteó el objetivo general conducente a analizar la presencia de distimia en adolescentes escolarizados de la unidad educativa Jorge Álvarez, localizada en Cantón de Píllaro – Ecuador. Para obtener información precisa, se empleó la metodología cualitativa, con el tipo de investigación – acción de manera que se logró obtener hallazgos favorables para el análisis que permitió identificar la presencia de distimia en el contexto escolar. Ante ello, se considera pertinente que tanto la institución educativa como el cuerpo docente en el marco de su quehacer pedagógico, diseñan y emplean estrategias pedagógicas acordes para tratar de minimizar la problemática desde el ámbito escolar.
Article
Full-text available
En el presente estudio de investigación se pretende analizar las diferentes metodologías, técnicas y las herramientas para la evaluación de los aprendizajes como estrategias didácticas en el proceso educativo en la educación superior. En el contexto de la educación superior en línea, se reconoce la importancia de desarrollar competencias generales y específicas entre los estudiantes. Esto implica una adaptación metodológica y una transformación de las actividades en el entorno educativo. La propuesta de actividades vivenciales proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, enfrentándose a debates, presentaciones, problemas y pruebas de soluciones hipotéticas, todo mientras interactúan con sus compañeros. Este enfoque refuerza la conexión entre el aprendizaje universitario y el entorno circundante, sentando bases sólidas para su futura carrera profesional. La selección y planificación de decisiones, tareas, estrategias y recursos por parte del docente, secuenciados de manera coherente, constituye el método educativo. Es fundamental que este método se alinee con los objetivos de aprendizaje, integre los contenidos curriculares en el contexto y se adapte a la realidad del estudiante, considerando su desarrollo cognitivo y los factores que afectan su proceso de aprendizaje, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo. Se presentan diversas técnicas didácticas, como la clase magistral, el aprendizaje cooperativo, el estudio de casos y el aprendizaje basado en retos y problemas. Además, se destacan herramientas colaborativas como Drive, OneDrive, Dropbox, Moodle y murales interactivos. Se enfatiza la relevancia de las estrategias de evaluación de los aprendizajes. Este artículo enfatiza la necesidad de adaptar metodologías y técnicas didácticas en la educación universitaria en línea. La aplicación de enfoques vivenciales y la integración de herramientas colaborativas fomentan un aprendizaje más profundo y contextualizado, alineado con los objetivos de formación de los estudiantes.
Article
Full-text available
The article aims to expose the findings obtained in the research competences training of students at the Higher School of Teacher Training in Bolivia, in the Training Unit in Educational Research and Knowledge Production of Community Educational Practice (IEPC-PEC). The methodology is focused on the socio critical paradigm determining the study problem from a dialectical-interpretive perspective. It includes a theoretical and bibliography revisión through a selective reading and analysis of publications in the last five years, omitting bibliography before 2018 and publications that are not related or relevant to the research topic. The findings and results obtained reveal that the Initial Teachers Training Centers, although in theory they work on skills, abilities, aptitudes and attitudes in research, the reality shows that Research Competences Training: epistemic, theoretical and productive, continúes to be a constant worry. In conclusión, Research Competences Training reveáis positive, negative and interesting aspects. However, there are shared concerns among academic authorities, teacher trainers, students from teacher training institutions and other actors on the poor articulation between: theory-practice-production, in different formative stages at the ESFM, this aspect is evidenced in the documents systematization in the different graduation modalities
Article
Full-text available
It is possible that a complex epistemology may be the approach to overcome the inadequacies of legal knowledge. Reflective, multidimensional, interactive, multidisciplinary and non-linear legal thinking is advocated. Taking this into regards, progress is evident. Hermeneutics has reformulated the concept of law, accepting that political principles are part of legal systems and that they are done with a creative-constructive method. On the other hand, a sociocritical paradigm claims to assume explicitly the ideology, dialectical unity between the theoretical and the practical, and a rationality which includes judgments, values and interests of all communities. Because of this purpose, legal science must be flexibly related to different conceptual frameworks and to grasp the historical conditions that come together when it comes to investigating what law 'is'. Finally, it is emphasized that the assumption of this complex epistemology depends profoundly on the training received by lawyers.
Article
Full-text available
The concept of Educational Vulnerability refers to those individuals experiencing a number of marked difficulties throughout their school career that prevent them from capitalizing on curriculum and teaching in the classroom. Barriers that may appear to young people on their way through formal education can be of various kinds: emotional, family, interpersonal, related to the teaching and learning or the climate of the educational institution in which are immersed. These conditions usually are accompanied by more complex factors or deep phenomena and, in most cases, lead to failure at school. The aim of this study was to analyze multiple cases of Educational Vulnerability of young people in a technical high school in the state of Yucatan, taking as reference the socio- critical theory.
Article
Full-text available
Con el presente artículo se pretende indagar sobre las concepciones paradigmáticas que rodeen la investigación. Para esto, se realiza una revisión de los paradigmas dominantes en ciencias sociales y de la educación. A partir de los postulados revisados se avanza hacia una superación de la atomización paradigmática imperante históricamente. La temática abordada se asienta sobre un estudio teórico, analizando la doctrina que mantienen los diferentes paradigmas de investigación reconocidos actualmente en las ciencias sociales y de la educación. Desde un empeño riguroso y sistematizador con este trabajo se contribuye a examinar la difícil problemática forjada en torno a la antinomia paradigmática y se invita al lector a la discusión. Así mismo, la aportación recogida supone un punto de referencia para iniciar nuevas disertaciones en torno a la temática objeto de estudio. La posición que se defiende en este artículo se inclina hacia la combinación paradigmática en investigación para poder analizar solidamente y conocer los contextos educativos reales, de modo que se aporten nuevos hallazgos a la comunidad científica. Se estimula al lector a continuar avanzando en la línea propuesta para impulsar en la medida de lo posible el desarrollo de investigaciones desde una perspectiva multiparadigmática. Palabras clave: Educación. Contexto educativo. Paradigma de investigación.
Article
El presente artículo es el resultado de una investigación documental realizada en la carrera Ciencias Sociales sobre el número de graduados por año, también se realizó una investigación en el Centro de Documentación de la Facultad de Educación e Idiomas para conocer los tipos de investigaciones que han realizado los graduados y los resultados de una sistematización de las investigaciones realizadas en la Carrera. A partir de las técnicas y acciones antes mencionadas se llegó a la conclusión que la carrera está llevando a cabo la Misión de la Universidad y de la Facultad de Educación, la cual es formar profesionales y técnicos integrales. La Misión se ha venido logrando al hacer uso del paradigma investigativo Sociocrítico y la Investigación Acción como método de investigación. Este tipo de investigaciones se ha venido desarrollando a partir de las necesidades educativas identificadas en los estudiantes de los Institutos de Educación Secundaria de nuestro país. A partir de esto, se diseñan Unidades Didácticas en las disciplinas sociales que se imparten en Educación Secundaria y se realizan intervenciones didácticas para incidir en la calidad de los aprendizajes. Los resultados encontrados en las investigaciones revisadas indican que la Investigación Acción es una herramienta efectiva para la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Además, así lo expresan tanto los graduados de la carrera como los estudiantes de Educación Secundaria que han participado en las intervenciones didácticas realizadas por los graduados.
Article
El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. En el presente artículo se realiza una revisión de estos fundamentos filosóficos y se los analiza en virtud de los dos enfoques clásicos de la investigación científica: cuantitativo y cualitativo. Como conclusión se afirma la caracterización propia de cada paradigma en la concepción ontológica, epistemológica y metodológica en el proceso de investigación científica.
Article
Since before the twentieth century or so, researchers have used various research methodologies supported by instruments that collect and measure the findings in its observations, experiences and experiments, in order to expose and publicize the scientific community and public overall, the conclusions reached in such investigations, based on objectives and results thereof. This review article discusses the research methods used in all the sciences, for the purpose of clarifying differences between them.