ChapterPDF Available

Bosque Relictos Altoandinos de Queñua: Distribución y potencial recurso ecoturístico en el sur de Ayacucho, Perú

Authors:
  • Asociación Pro Fauna Silvestre Ayacucho

Abstract

ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UNAH 2020
EDGAR GUTIÉRREZ GÓMEZ
Editor
Editado por:
©Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Fondo Editorial
Jr. Manco Cápac No 497, El Bosque, local administrativo, Huanta,
Ayacucho - Perú.
Editor: Edgar Gutiérrez Gómez
ISBN:978-612-48292-2-2
1ª edición - enero de 2021
Tiraje: 500 ejemplares
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA
NACIONAL DEL PERÚ No 2021-00838
Se terminó de imprimir en enero del 2021
talleres grácos del Centro de Producción Imprenta de la Universidad
Nacional Autónoma de Huanta.
Diseño de cubierta y diagramación de interiores
Zosimo Antonio Ñaupa Romero.
Impreso en el Perú /
Printed in Peru
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o
parcial de esta obra, sin autorización escrita del autor.
Edgar Gutiérrez Gómez (Editor)
Actas del Congreso / editor, 1.a ed. Huanta: Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2020.
131 pp.; 17cmx21cm
Actas del III Congreso / Internacional
Contenido
Investigación y Desarrollo Sostenible ........................................... 14
Las redes sociales y el turismo en la era post-COVID-19: algunas
recomendaciones y líneas futuras de investigación ...............26
Implementación de buenas prácticas en Turismo Sostenible en
guías guatemalteco ............................................................................. 36
Evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales en función de la toxicidad química de sus lodos
mediante técnicas estadísticas multivariadas ...........................51
Clima organizacional una mirada al futuro ................................. 53
La Contaminación Intramuros del Humo de Biomasa ............ 54
Cuanticación de huella hídrica del cultivo de papa (Solanum
tuberosum) en la subcuenca del rio Raquina, Huancayo ......56
Educar para reconocerse en el Otro ..............................................58
El imaginario social .............................................................................. 60
Filosofía del Desarrollo Sostenible para la Vigencia de la
Biósfera .....................................................................................................62
Inuencia de las cuatro fases lunares en la Fenología y
Producción en las tres variedades de Alfalfa (Medicago sativa)
en el distrito de Vilcabamba Grau Apurimac 2014-2015 .......64
Informalidad laboral en la Región Piura, 2017. Un análisis de los
determinantes ....................................................................................... 66
Potencialidades del Turismo Cultural en la Provincia de Cañete
.....................................................................................................................67
Niveles de concentración de Cadmio y Plomo en pastos
naturales de las comunidades Tangana y San Antonio del
distrito de Huachcolpa - Huancavelica ........................................ 69
Universidades públicas del Perú: Gestión basada en procesos
.....................................................................................................................94
Inuencia de los Sistemas Silvopastoriles determinando
características sicoquímicas de los suelos ................................ 96
Variación del índice de calidad de agua (Ica-NSF) del río Ichu en
zonas urbanas del distrito de Huancavelica, Perú ....................98
Participación intergubernamental en la Gestión Educativa en
una Región Altoandina del Perú ..................................................... 99
Bosque Relictos Altoandinos de Queñua: Distribución y
potencial recurso ecoturístico en el sur de Ayacucho, Perú 101
Análisis de interacciones árbol-pasto-animal-suelo en manejo
de sistemas silvopastoriles ...............................................................103
Sector turismo en épocas de SARS-Co-V-2 ................................ 105
Educación universitaria en tiempos líquidos postmodernos 107
Plataforma web y promoción de la auencia del Turismo
vivencial en Capachica - Puno ........................................................109
English Discoveries Online/Oine en el rendimiento académico
del área de inglés ................................................................................111
Estudio del Rendimiento de 2 Variedades de Trigo (Ollanta y
UNC – 2) en 3 Fechas de Siembra con 2 Frecuencias de Riego en
la Región Junín, Perú ..........................................................................112
Participación comunitaria en el desarrollo forestal sostenible
de los ecosistemas altoandinos peruanos frente al cambio
climático: Necesidades de políticas de Estado .........................113
Dioscorea Amcaschsensis Knuth (runtuy) tubérculo altoandino
para la alimentación humana .........................................................115
Investigación en ecosistemas altoandinos: experiencias de
investigación de un grupo joven ...................................................117
Proceso de Gestión del talento humano y relaciones
interpersonales en la Unidad de Gestión Educativa Local de
Yunguyo ...................................................................................................70
Análisis de las bondades benécas naturales del tocosh en la
salud humana ........................................................................................ 71
Reactivación económica en el sector Turismo de Portugal .. 72
Enseñanza de las matemáticas en tiempos de pandemia ....74
Comportamiento productivo de la Brachiaria brizantha en un
sistema silvopastoril con diferentes arreglos ............................. 76
Relaciones de Maxwell con las condiciones de la estática para
obtener Modelos Termodinámicos ................................................ 78
Relaciones biológicas entre los componentes de un sistema
silvopastoril ............................................................................................79
Extración de Aceite esencial de Piper Aduncum (Matico) por el
método de arrastre de vapor y evaluación de las propiedades
físicas .........................................................................................................81
La estructura, evolución y competitividad de la actividad
agrícola en la provincia de Huanta ................................................83
Clasicación de algunos sistemas silvopastoriles en el Perú 85
Dinamismo de nivel freático afectado por la explotación
artesanal .................................................................................................. 87
El impacto del COVID-19 en la actividad económica del Perú
.....................................................................................................................88
Aplicación de los estándares del PMBOK 6ta edición en la
propuesta de un modelo para la creación de un parque temático
en Ascención- Huancavelica ............................................................90
Legado familiar en el emprendimiento alternativa de desarrollo
para las familias ayacuchanas .......................................................... 92
Investigación en ecología y siología vegetal en los andes:
recolección y análisis de datos .......................................................119
Capacidad antagónica de microorganismos rizosfericos de
Persea americana “palta” frente a hongos topatógenos .....120
Manejo sostenible del estiércol animal para una mejor calidad
de suelo agrícola ..................................................................................122
La Contaminación Intramuros del Humo de Biomasa ...........124
La astronomía y el astroturismo: algunas recomendaciones y
líneas futuras de investigación .......................................................126
El debate epistemológico que subyacen a los enfoques de
investigación. .......................................................................................127
Presentación
La Universidad Nacional Autónoma de Huanta y el
Instituto de Investigación, se complacen en presentar a la opinión
pública el sumario de los trabajos presentados en el III Congreso
Internacional de Investigación e Innovación UNAH-2020. La
opinión académica es el mejor escrutinio sobre la trascendencia e
importancia de los resúmenes que se publica en este material de
lectura obligatoria y fugaz para muchos por la invasión de los posts
en el ámbito académico. Las opiniones fenoménicas de fundamento
lábil se convierten en vulgar apreciación de la esencia que condice
la frugalidad académica, en contrapuesta a esa frugalidad sustentada
en los trabajos expuesto en el evento y publicados en este material
de lectura.
El contexto multidisciplinar en la investigación, abanica
espacios no convencionales y menos explorados para aquellos que
abrazan una disciplina especica en su trabajo de investigación.
Las circunstancias que vinculan a nuestra Universidad, nos obligan
hacer trabajos multidisciplinares, pues conuyen las tres carreras
profesionales que oferta al usuario que desea estudiar en Huanta.
La naturaleza de nuestra función docente y universitaria como
institución en proceso de constitución, acordó llevar a cabo este III
Congreso Internacional con esencia multidisciplinar para dar cabida
a más profesionales invitados y postulantes a presentar su trabajo de
investigación en este evento.
La tónica del trabajo académico fue a invitación personalizada
para las conferencias magistrales en horas de la mañana y ponencias
simultáneas en horas de la tarde en salas diseñadas de espacio libre
para el usuario diverso. La acogida que tuvo el evento se reeja en
este material de resumen de ponencias, donde el usuario que no
100 101
ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
UNAH 2020
ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
UNAH 2020
los niveles de logros de aprendizaje cuentan con indicadores
insatisfactorios.
Máximo Alfonso Tunque Lizana
Universidad Nacional de Huancavelica
Doctor en Administración, Maestro en Ciencias Empresariales y
Ciencias de la Educación; Master en Gobierno y Gerencia UPF
España, Administrador y Contador Público, docente universitario;
miembro del comité de ética en investigación DIRESA, consultor,
asesor, ponente, facilitador y tutor en organismos públicos y
privados.
Bosque Relictos Altoandinos de Queñua:
Distribución y potencial recurso
ecoturístico en el sur de Ayacucho, Perú
Los bosques relictos de Queñua (Polylepis sp.) son ecosistemas
altoandinos únicos, identicados como frágiles y vulnerables al
cambio climático, con servicios ecosistémicos importantes para
el mantenimiento del equilibrio natural. Ayacucho constituye la
segunda región a nivel nacional con el mayor número (7) de especies
del género Polylepis. La ponencia tiene por objetivo proporcionar los
avances de una investigación en curso, sobre el estado de los bosques
relictos de Queñua en las provincias de Lucanas, Parinacochas y
Paucar del Sara Sara, y su potencial recurso ecoturístico que permita
su conservación y el desarrollo rural sostenible. La metodología
seguida se basó en trabajo de campo exploratorio utilizando chas de
caracterización biofísica, fotografías y la aplicación de 50 encuestas
virtuales a representantes de gobiernos locales, instituciones públicas
de educación superior y Unidades de Gestión Educativa Local
(UGELs) en las 03 provincias de la región. Se tomó como referencia
la zonicación ecológica económica de Ayacucho. Como resultados
preliminares se han identicado 8 bosques relictos de Queñua en
Lucanas (3), Parinacochas (4) y Paucar del Sara Sara (1), 03 de ellos
(Qello Qello, Chaviña y Pauza) con alta prioridad para acciones
de conservación a corto plazo, debido al acceso directo por vías
principales y al alto dinamismo económico. Asimismo, 83% de los
encuestados indican conocer estos bosques e ignoran la normativa
que permita salvaguardar estos ecosistemas nativos. Se concluye que
es importante generar ordenanzas e instrumentos de gestión, que
protejan los bosques relictos de Queñua y un plan ecoturístico que
coadyuve al desarrollo local.
102 103
ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
UNAH 2020
ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
UNAH 2020
Jenny Olga Arrea Paucar
Bióloga con especialidad en Ecología y Recursos Naturales por la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. MSc en
Biología Vegetal por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.
Especialista en Flora, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente - GORE Ayacucho. Investigadora asociada al
Herbario-UNSCH.
Tulia Demetria García León
Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga. Directora Ejecutiva del Centro de Desarrollo
Agropecuario, CEDAP, Perú; investigadora asociada al Centro de
Competencias del Agua, CCA.
José Joel Ayala Navarro
Biólogo con especialidad en Ecología y Recursos Naturales.
Especialista en Fauna en la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente - GORE Ayacucho. Investigador en
la Asociación Pro Fauna Silvestre y en la Asociación Nacional de
Biólogos para el Manejo de Fauna Silvestre.
Walter Victor Castro Aponte
Biólogo y Bachiller en Ciencias Biológicas por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú. PhD. en Política Ambiental
y MSc. en Gestión Ambiental Urbana por la Universidad de
Wageningen, Holanda. Docente Principal de la EP de Ingeniería
y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de
Huanta. Investigador RENACYT.
Análisis de interacciones árbol-pasto-
animal-suelo en manejo de sistemas
silvopastoriles
El objetivo de este análisis es determinar la interacción entre los
componentes, pasto, árbol, animal y suelo en el manejo de sistemas
silvopastoriles. Se revisó artículos cientícos de los últimos ocho años
en base de datos SciELO. Después de la investigación bibliográca
se concluye que, en las interacciones pasto, las interrelaciones que
se originan entre sus elementos durante el aprovechamiento pueden
establecer la capacidad lucrativa de los mismos y a la vez esta varía
según sea la modalidad del sistema silvopastoril. La interacción de
árboles en sistemas silvopastoriles, cumplen funciones ecológicas de
protección del suelo, disminuye a la vez los resultados inmediatos del
sol, el agua y el viento. También pueden cambiar las particularidades
físicas del suelo como su estructura (por la añadidura de hojarasca,
raíces y tallos) y aumentan los bienes de materia orgánica, el aforo de
intercambio catiónico y la disponibilidad de N, P y K. Mientras que
en las interacciones animal pueden participar en la diseminación de
las semillas, o escaricarlas, lo cual favorece la germinación el efecto
de los diferentes animales sean vacunos o animales menores, lo cual
también tiene efectos sobre el suelo, sobre los pastos y la interacción
árbol, pasto, pero sobre todo el aporte de estiércol. En el suelo se
implantan pasturas y crecen los pastizales con buen valor forrajero
además implantan pasturas y crecen los pastizales con buen valor
forrajero para alimentación de los animales, producción de biomasa,
biodiversidad y valor pastoral.
130 ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
UNAH 2020
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.