ArticlePDF Available

Validación y consistencia interna del cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial de la NOM-035-STPS-2018

Authors:

Abstract

Resumen— Objetivo: analizar la validez de constructo y la confiabilidad del cuestionario establecido por la norma oficial mexicana NOM-035-STPS-2018 para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, en una muestra de 299 trabajadores distribuidos en territorio mexicano. Los alumnos de la Maestría en Desarrollo Organizacional de la Universidad Latinoamericana requieren contar con cuestionarios que cumplan con adecuadas propiedades psicométricas para desarrollar proyectos profesionales. Resultados: nivel de confiabilidad (α=.91; .79), índices de ajuste de los modelos de ecuaciones estructurales: GFI˃.90, RMSEA˂.08, NFI˃.90, X²/gl≤5. Conclusiones: el cuestionario presenta validez de constructo y confiabilidad, se recomienda su uso en México. Palabras clave— Riesgo Psicosocial; Normatividad laboral mexicana; Psicometría. Summary— Objective: to analyze the construct validity and reliability of the questionnaire established by the official Mexican standard NOM-035-STPS-2018 to identify psychosocial risk factors and evaluate the organizational environment, in a sample of 299 workers distributed in Mexican territory. The students of the Master in Organizational Development of the Latin American University require to have questionnaires that comply with adequate psychometric properties to develop professional projects. Results: level of reliability (α = .91; .79), adjustment indices of the structural equation models: GFI˃.90, RMSEA˂.08, NFI˃.90, X² / gl≤5. Conclusions: the questionnaire presents construct validity and reliability, its use in Mexico is recommended. Keywords— Psychosocial risk; Mexican labor standards; Psychometry.
Validación y consistencia interna del cuestionario para identificar los factores de riesgo
psicosocial de la NOM-035-STPS-2018 en centros de trabajo ubicados en México.
Validation and internal consistency of the questionnaire to identify the psychosocial risk
factors of NOM-035-STPS-2018 in work centers located in Mexico.
José Félix Brito-Ortíz
1
, Guadalupe Soto Balderas
2
y Adrián Lago Aponte³.
Resumen Objetivo: analizar la validez de constructo y la confiabilidad del cuestionario
establecido por la norma oficial mexicana NOM-035-STPS-2018 para identificar los factores de
riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, en una muestra de 299 trabajadores
distribuidos en territorio mexicano. Los alumnos de la Maestría en Desarrollo Organizacional de
la Universidad Latinoamericana requieren contar con cuestionarios que cumplan con adecuadas
propiedades psicométricas para desarrollar proyectos profesionales. Resultados: nivel de
confiabilidad (α=.91; .79), índices de ajuste de los modelos de ecuaciones estructurales: GFI˃.90,
RMSEA˂.08, NFI˃.90, X²/gl≤5. Conclusiones: el cuestionario presenta validez de constructo y
confiabilidad, se recomienda su uso en México.
Palabras clave Riesgo Psicosocial; Normatividad laboral mexicana; Psicometría.
Summary Objective: to analyze the construct validity and reliability of the questionnaire
established by the official Mexican standard NOM-035-STPS-2018 to identify psychosocial risk
factors and evaluate the organizational environment, in a sample of 299 workers distributed in
Mexican territory. The students of the Master in Organizational Development of the Latin
American University require to have questionnaires that comply with adequate psychometric
properties to develop professional projects. Results: level of reliability (α = .91; .79), adjustment
indices of the structural equation models: GFI˃.90, RMSEA˂.08, NFI˃.90, X² / gl≤5. Conclusions:
the questionnaire presents construct validity and reliability, its use in Mexico is recommended.
Keywords Psychosocial risk; Mexican labor standards; Psychometry.
1
José Félix Brito-Ortíz, Doctor en Psicología, Académico de la Universidad Latinoamericana, México. ppbrito@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9435-1711 (autor corresponsal)
2
Guadalupe Soto-Balderas, Maestrante en Desarrollo Organizacional, Alumna de la Universidad Latinoamericana, México.
gpesb@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6408-7617
3 Adrián Lago Aponte, Maestro en Desarrollo Organizacional, Alumno egresado de la Universidad Latinoamericana, México.
alago@spyros.com.mx ORCID es: https://orcid.org/0000-0001-5542-4685
Introducción
La Universidad Latinoamericana forma a los futuros Maestros en Desarrollo Organizacional para
contribuir al avance de las organizaciones en México, a través de la gestión estratégica del
talento humano, en su expresión personal y grupal, bajo la perspectiva epistemológica, técnica,
metodológica y tecnológica que estudia el comportamiento de las personas en un contexto de
cambio e innovación que demanda la aplicación de principios básicos de responsabilidad social
y ética profesional; para realizar actividades propias de su formación académica, los alumnos
requieren contar con instrumentos de evaluación que cumplan con adecuadas propiedades
psicométricas para una muestra o población determinada (ULA, 2020).
Hasta ahora, se desconoce algún estudio realizado en veintiún estados del territorio
mexicano que documente las propiedades psicométricas del cuestionario sobre factores de
riesgo psicosocial en los centros de trabajo y entorno organizacional, establecido por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018
(DOF, 2018). De acuerdo con Uribe, Gutiérrez y Amézquitan (2019), la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social en la NOM-035-STPS-2018, no proporciona antecedentes psicométricos de los
cuestionarios que propone, sin embargo impone una serie de requisitos psicométricos para
aquellas empresas que quieran desarrollar sus propios instrumentos para efectos de validación
(DOF, 2018).
Es importante identificar la diferencia entre los factores de riesgo psicosocial y los factores
psicosociales, con respecto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los factores
psicosociales, son eventos que resultan de las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente,
la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo,
todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento
y en la satisfacción en el trabajo (Camacho y Mayorga, 2017).
Los factores psicosociales en el trabajo se encuentran en una continua interacción
dinámica entre las condiciones de trabajo y la percepción de estas condiciones por parte del
trabajador, las reacciones de los trabajadores frente a estos factores psicosociales van a
depender de su capacidad de afrontamiento, así como de sus habilidades, necesidades,
expectativas, cultura, personalidad y de su vida privada (Mingote, del Pino, Sánchez, Gálvez y
Gutiérrez, 2011).
Los factores psicosociales percibidos por el trabajador como un riesgo que amenaza su
bienestar se conceptualizan como factores de riesgo psicosocial (Brito, Juárez, Nava, Castillo y
Brito-Nava, 2019). Los factores psicosociales son descriptivos, aluden a la estructura
organizacional, a las condiciones psicosociales del trabajo como la cultura corporativa, el clima
laboral, el estilo de liderazgo o el diseño del puesto de trabajo, factores que pueden ser positivos
o negativos; los factores de riesgo psicosocial son predictivos, se refieren a las condiciones
organizacionales cuando tienen una probabilidad de tener efectos lesivos sobre la salud de los
trabajadores, cuando son elementos con probabilidad de afectar negativamente la salud y el
bienestar del trabajador, cuando actúan como factores desencadenantes de la tensión y el estrés
laboral (Moreno, 2011).
Los factores de riesgo psicosocial crean condiciones laborales inadecuadas para el
individuo y la organización, afectando los costos económicos como consecuencia de accidentes
de trabajo, pérdida de materiales, bajo desempeño ocupacional y baja productividad. Se
presentan factores de riesgo psicosocial en empresas disfuncionales, estos factores de riego
psicosocial provocan respuestas de estrés negativo denominado distrés psicológico (Güilgüiruca,
Meza, Góngora, y Moya, 2015).
Para la psicología el significado de estrés puede tener ciertas connotaciones que se
relacionan con el estímulo; con el proceso de interacción del organismo con respecto a un
elemento de presión externo o, reacción; es decir, el estrés puede considerarse como un
estímulo, como un proceso o como una respuesta (Brito, Nava y Juárez, 2019). En estos casos,
es adecuado referirse al estrés en su forma psicosocial (estimulo), psicológica (proceso), o
fisiológica (respuesta). En particular, mediante la orientación psicosocial fundamentamos la
presente investigación (González y Landero, 2007).
Actualmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en México establece una escala
que permite medir los factores de riesgo psicosocial y el entorno organizacional, el cuestionario
establecido en la Norma NOM-035-STPS-2018. Los ítems de dicha escala evalúan diez
dominios: condiciones en el ambiente de trabajo, cargas de trabajo, falta de control sobre el
trabajo, jornadas de trabajo, interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo, relaciones en
el trabajo, violencia, reconocimiento del desempeño, insuficiente sentido de pertenencia e,
inestabilidad (DOF, 2018).
Cabe señalar que la escala no ha sido validada en todo el territorio Mexicano. El desarrollo
de investigaciones tendientes a analizar la confiabilidad y validez de constructo de los
instrumentos, es por la necesidad de contar con escalas de valoración que estén adaptadas
desde los aspectos teóricos y culturales de la población en estudio, en este caso la equivalencia
teórica, semántica, conceptual, idiomática y cultural de México (Torres, Vega, Vinalay, Arenas y
Rodríguez, 2015). Las escalas deben cumplir con atributos de confiabilidad y validez. La
confiabilidad evalúa el grado de consistencia en que un instrumento mide lo que debe medir, y
la validez permite apreciar que el instrumento mide lo que quiere medir (Carvajal, Centeno,
Watson, Martínez y Sanz, 2011).
Por todo lo anterior, el objetivo general del presente artículo es analizar la validez de
constructo y la confiabilidad del cuestionario sobre identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional en los centros de trabajo con más de
50 trabajadores, establecido en la NOM-035-STPS-2018.
Método
La muestra estuvo conformada por 299 sujetos de una población aproximada de 600
trabajadores de una empresa con presencia en veintiún estados de la República Mexicana, la
selección de la muestra fue sistemática. El presente fue un estudio de carácter descriptivo,
correlacional, analítico, no experimental y transversal (Hernández, 2019).
Resultados
Análisis descriptivo.
Teniendo en cuenta la distribución de los trabajadores por sexo la muestra se distribuye de la
siguiente manera: 20.4% hombres y el 79.6% mujeres. En cuanto a su estado civil: soltero 46.5%,
casado 29.4%, unión libre 17.1%, divorciado 6.7% y una persona viuda. En cuanto a su nivel
académico: maestría 2.7%, licenciatura 21.7%, técnico 10%, preparatoria 44.8%, y secundaria
20.7%.
El análisis de los dominios de la escala se presenta en el cuadro 1. Se observó que el
porcentaje más elevado de riesgo psicosocial “muy alto” se obtuvo en el dominio “jornadas de
trabajo”, 33%. En cuanto a los riesgos psicosociales ubicados en las categorías medio y alto,
el porcentaje más elevado corresponde a “carga de trabajo”, con 32% y 36% respectivamente.
Destacan como un bajo riesgo el porcentaje de los dominios Falta de control sobre el trabajo,
e “Interferencia en la relación trabajo-familia” con 34% los dos dominios.
El mayor porcentaje de los dominios que se encuentran en la categoría relacionada con
un nulo riesgo psicosocial analizados en orden descendente son: “relaciones en el trabajo”, 92%;
“violencia”, 85%; “liderazgo”, 82%; reconocimiento del desempeño”, 71% y “sentido de
pertenencia y estabilidad”, 68%.
Cuadro 1. Nivel de riesgo psicosocial de los dominios del cuestionario para más de 50
trabajadores, establecido en la NOM-035-STPS-2018.
Calificación por dominio (n=299)
Nulo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
T
%
T
%
%
T
1.Condiciones en el ambiente de trabajo
203
26%
16
5%
0%
1
2.Carga de trabajo
16
20%
95
32%
36%
19
3.Falta de control sobre el trabajo
64
34%
88
29%
10%
14
4.Jornada de trabajo
12
5%
77
26%
32%
99
5.Interferencia en la relación trabajo-familia
90
34%
64
21%
10%
13
6.Liderazgo
245
8%
16
5%
2%
7
7.Relaciones en el trabajo
275
5%
6
2%
1%
0
8.Violencia
262
6%
12
4%
2%
2
9.Reconocimiento del desempeño
212
18%
23
8%
3%
2
10.Sentido de pertenencia y estabilidad
204
25%
12
4%
2%
1
T: Número de trabajadores. %: Porcentaje
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de la correlación bivariada entre los dominios
La norma NOM-035-STPS-2018 establece que las correlación bivariada entre los dominios debe
ser mayor a .5, y significancia estadística menor o igual a .05; de acuerdo con las correlaciones
más fuertes presentadas en el cuadro 2, las condiciones en el ambiente de trabajo, la carga de
trabajo, y la jornada de trabajo se asociaron con la interferencia en la relación trabajo-familia
(r=.456, r=.518, r=.499, p≤.01); el liderazgo se relacionó con la falta de control sobre el trabajo,
con la violencia, y con la falta de reconocimiento del desempeño (r=.545, r=.561, r=.726, p≤0.01);
la violencia se asoció directamente con las relaciones en el trabajo, y la falta de reconocimiento
del desempeño (r=.452, r=.629, p≤0.01); la falta de falta de reconocimiento del desempeño se
asoció directamente con un nulo sentido de pertenecía (r=.475, p≤0.01).
Cuadro 2. Matriz de correlaciones entre los dominios del cuestionario para más de 50
trabajadores, establecido en la NOM-035-STPS-2018 (n=299).
La correlación fue significativa al nivel del valor de p<.05*; valor de p<.01**.
Fuente: Elaboración propia.
Consistencia interna y validez de constructo
La consistencia interna del cuestionario sobre identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial establecido en la norma NOM-035-STPS-2018 para los centros de trabajo con más
de 50 trabajadores alcanzó el valor de .91 (alfa de Cronbach) y el cuestionario para la evaluación
del entorno organizacional .79. Con relación a la validación de constructo del cuestionario, los
índices de ajuste de los análisis factoriales confirmatorios de cuatro de los cinco modelos de
ecuaciones estructurales, obtuvieron ajustes aceptables para la muestra considerando los
índices propuestos por la norma NOM-035-STPS-2018: Índice de Bondad de Ajuste, GFI,
cercano a .90; Error de aproximación cuadrático medio, RMSEA, menor o igual a .08; De ajuste
incremental o relativo con el índice de ajuste normado, NFI, mayor a .90, y De parsimonia con el
índice Ji cuadrada normada X2/gl menor o igual a 5.
Una limitante del estudio es el modelo cinco relacionado con la categoría “entorno
organizacional”, la Chi2/gl es mayor a 5 (ver cuadro 3).
Dominios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1.Condiciones en el ambiente
1
2.Carga de trabajo
.379**
1
3.Falta de control
.335**
.179**
1
4.Jornada de trabajo
.304**
.400**
.126*
1
5.Relación trabajo-familia
.456**
.518**
.255**
.499**
1
6.Liderazgo
.298**
.226**
.545**
.062
.276**
1
7.Relaciones en el trabajo
.230**
.348**
.189**
.147*
.333**
.357**
1
8.Violencia
.364**
.395**
.441**
.207**
.409**
.561**
.452**
1
9.Reconocimiento
.378**
.391**
.611**
.107
.383**
.726**
.434**
.629**
1
10.Sentido de pertenencia
.208**
.125*
.381**
-.058
.207**
.403**
.212**
.359**
.475**
1
Cuadro 3. Índices de ajuste para los modelos de ecuaciones estructurales por categoría (Análisis
Factorial Confirmatorio).
Fuente: Elaboración propia.
Para el caso particular de esta investigación, los Análisis Factoriales Confirmatorios
quedan como se muestran en las figuras 1, 2, 3, 4 y 5. Las flechas unidireccionales entre los
factores comunes y los ítems expresan saturaciones y las flechas bidireccionales indican la
correlación entre factores comunes.
Discusión y conclusiones
En los resultados se presentan las evidencias de la validación y consistencia interna del
cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial de la NOM-035-STPS-2018 en
centros de trabajo ubicados en México; dichas evidencias aún son escasas en nuestro país, el
presente estudio tuvo por objeto abonar a dichas evidencias empíricas.
En nuestro estudio realizado en veintiún estados del territorio mexicano se identificó la
fiabilidad del cuestionario sobre la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y
evaluación del entorno organizacional establecido en la norma NOM-035-STPS-2018 para los
centros de trabajo con más de 50 trabajadores, el valor obtenido fue de .91 (alfa de Cronbach) y
en el cuestionario para la evaluación del entorno organizacional .79 (alfa de Cronbach). Estos
resultados son similares a los reportado por el Doctor Felipe Uribe Prado y colaboradores en su
estudio realizado en la Ciudad de México en el año 2019, consistencia interna del cuestionario
sobre la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial .93 y en el cuestionario para
la evaluación del entorno organizacional .67 (Uribe, Gutiérrez y Amézquita, 2019). Cabe señalar
que la norma NOM-035-STPS-2018 sugiere tener medidas de consistencia interna con los
coeficientes de confiabilidad (alfa de Cronbach) superiores a .7.
Por otra parte, considerando las correlaciones bivariada entre los dominios estas cumplen
de acuerdo a la norma NOM-035-STPS-2018, con valores de correlación .5, y significancia menor
o igual a .05. Cabe señalar que la fuerza de asociación y la significancia estadística son similares
Categoría
Chi2
gl
Chi2/gl
P
GFI
RMSEA
NFI
CFI
IFI
Ambiente de trabajo
11.6
5
2.3
.048
.99
.065
.96
.97
.98
Factores propios de la actividad
1504.3
264
5.7
.000
.71
.071
.91
.94
.94
Organización del tiempo de trabajo
39.7
8
5.0
.000
.96
.077
.96
.98
.98
Liderazgo y relaciones en el trabajo
617.6
203
3.0
.000
.84
.080
.94
.96
.96
Entorno organizacional
256.8
29
8.9
.000
.85
.052
.98
.99
.99
al estudio del Doctor Felipe Uribe Prado y colaboradores: las condiciones en el ambiente de
trabajo, la carga de trabajo, y la jornada de trabajo se asociaron con la interferencia en la relación
trabajo-familia (r=.456, r=.518, r=.499, p≤.01), (Uribe y Cols., r=.390, r=.620, r=.690, p≤.01).
El liderazgo negativo se relacionó con la falta de control sobre el trabajo, con la violencia
y con la falta de reconocimiento del desempeño (r=.545, r=.561, r=.726, p≤0.01), (Uribe y Cols.,
r=.410, r=.570, r=.780, p≤0.01); la violencia se asoció directamente con las malas relaciones en
el trabajo y la falta de reconocimiento del desempeño (r=.452, r=.629, p≤0.01), (Uribe y Cols.,
r=.720, r=.550, p≤0.01); la falta de falta de reconocimiento del desempeño se asoció directamente
con un nulo sentido de pertenecía (r=.475, p≤0.01), (Uribe y Cols., r=.660, p≤0.01).
En cuanto a la validez de constructo del cuestionario, los índices de ajuste de los análisis
factoriales confirmatorios de cuatro de los cinco modelos de ecuaciones estructurales, obtuvieron
ajustes aceptables para la muestra, resultados que se confirmaron en el artículo escrito por el
Doctor Felipe Uribe Prado y colaboradores (2019). Una limitante del presente estudio es el
modelo cinco relacionado con la categoría “entorno organizacional”, la Chi2/gl es mayor a 5.
Como conclusión podemos afirmar que el cuestionario para identificar los factores de
riesgo psicosocial de la NOM-035-STPS-2018 en centros de trabajo, reúne los suficientes
requisitos de confiabilidad y validez de constructo para ser empleado en México. Como trabajo
pendiente por realizar, se propone incrementar el número de preguntas relacionadas con la
satisfacción laboral y el engagement en la categoría que permite evaluar el entorno
organizacional (Nava, Brito, Contreras y Patlán, 2019).
Limitaciones del Estudio
Nuestro estudio transversal no permite determinar estadísticamente la dirección causal de las
relaciones estudiadas entre los factores de riesgo psicosocial. La muestra no fue aleatoria
respecto al personal, sino de conveniencia en los veintiún estados de México; Con respecto al
modelo factorial confirmatorio, una limitante del estudio es el modelo cinco relacionado con la
categoría “entorno organizacional”, la Chi2/gl es mayor a 5. Otra limitante es el valor del Índice
de Bondad de Ajuste GIF, la cantidad relativa de varianza explicada por tres de los cinco modelos
alcanzaron valores de 71%, 84% y 85%.
Responsabilidades éticas
Protección de personas. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado
experimentos en seres humanos.
Confidencialidad de los datos. Se resguardo de forma cuidadosa la identidad, confidencialidad
y privacidad de cada uno de los participantes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el
consentimiento informado de los participantes. Este documento obra en poder del autor de
correspondencia.
Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Referencias
Brito-Ortíz, J.F, Nava-Gómez, M.E. y Juárez-García, A. (2019). Escala de estrés percibido en
estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. Revista
ConCiencia EPG, 4(2), 42-54. DOI: https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-2.4
Brito-Ortíz, J.F.; Juárez-García, A; Nava-Gómez, M.E.; Castillo-Pérez, J.J. y Brito-Nava, E.
(2019). Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de
trayectorias. Enfermería Universitaria; UNAM, 16(2): 138-148. México. DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.634
Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva
organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-
172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un
instrumento de medida de la salud? Anales Sistemas Sanitarios Navarra, 34(1), 63-72.
Recupreado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdf
DOF. (2018). Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018,
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Gómez, V., Segura, C.S., Castrillón, D. y, Perilla, L.E. (2016). Estandarización de una batería
para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores
colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. Recuperado de:
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.10
González, R. y Landero, H. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a
Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology. 10(1), 180-199. Available at:
https://revistas.ucm.es/index.php/SJOP/article/view/SJOP0707120199A/28976
Güilgüiruca, M., Meza, K., Góngora, R. y Moya, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés
percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Medicina y Seguridad del
Trabajo, 61 (238). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100006
Hernández, S. (2019). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill (ed), Marco metodológico,
Sexta Edición. México, 56.
Juárez-García, A. (2015). Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en
trabajadores mexicanos. Plaza y Valdés Editores-UAEM. México.
Mingote, J.C., Del Pino, P., Sánchez, R., Gálvez, M. y Gutiérrez, M.D. (2011). El trabajador con
problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención.
Medicina y Seguridad del Trabajo. (57) 1. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales. Med Segur Trab, (57) 1. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf
Nava, G.; Brito, J.; Contreras, MA; Patlán, J. (2019). Entusiasmo y satisfacción laboral en
personal de salud de baja california, México. Investigación en la Educación Superior.
Academia Journals.
Torres, M., Vega, E., Vinalay, I., Arenas, G. y Rodríguez, E. (2015). Validación psicométrica de
escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin
preeclamsia. Revista Enfermería Universitaria, UNAM, 12(3), 122-133.
ULA (2020). Maestría en Desarrollo Organizacional Online. Recuperado de:
https://www.ula.edu.mx/PDFs/Online/Maestrias/HC_Online_Maestria_Desarrollo_Organi
zacional_ULA.pdf
Uribe, J.F., Gutiérrez, J.C. y Amézquita, J.A. (2019). Crítica a las propiedades psicométricas de
una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM 035 de la
STPS en México. Contaduría y Administración, próxima publicación. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569
Uribe-Prado, J.F. (2015). Clima y ambiente organizacional. México: Editorial Manual Moderno.
Uribe-Prado (2016). Psicología del trabajo. México: Editorial Manual Moderno.
Article
Full-text available
En el 2018, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Norma 035 que evalúa los factores de riesgo psicosocial (FRP) en los trabajadores mexicanos para promover su bienestar laboral. En 2020, en México, el COVID-19 cambió el estilo de trabajo de universidades y empresas, por lo que su análisis es interesante. El objetivo de este estudio fue comparar los FRP en trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en dos condiciones: oficina y teletrabajo, e identificar la relación entre el género y la modalidad laboral con el riesgo psicosocial. Para ello, el instrumento se aplicó a través de dos modalidades, en entorno de oficina, en noviembre 2019, previo a la pandemia COVID-19, y en trabajo a distancia, en junio 2020, a inicio del distanciamiento social. Los resultados reflejaron que desempeñar tareas en el entorno de oficina provocó un riesgo psicosocial general alto, mientras que en teletrabajo un riesgo general medio, de acuerdo con la NOM-035. Sin embargo, el análisis estadístico no mostró una diferencia significativa (P < 0.05) de riesgo general entre ambos ambientes laborales, ni en la comparativa del riesgo entre géneros. No obstante, en el análisis de las categorías y dominios que integran el riesgo psicosocial, se encontró diferencia (P < 0.05) entre algunos de ellos. Los hombres presentaron mayor riesgo en oficina en la categoría de liderazgo y relaciones laborales, que disminuyó (P < 0.05) por efecto del teletrabajo. La presencia del riesgo psicosocial que reportaron algunos de los trabajadores en diferentes categorías y dominios, indica la necesidad de implementar políticas que reduzcan estos riesgos, considerando tanto la modalidad laboral como el género. Esto permitirá además de cumplir con la NOM-035, mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores.
Article
Full-text available
p>El propósito de este estudio fue mostrar en forma crítica y propositiva las propiedades psicométricas de la escala de “Identificación de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional” propuesta por la STPS (2017) para más de 50 trabajadores de la NOM 035 con una muestra de trabajadores estratificada por género de la Ciudad de México y del interior de la república de una empresa de servicios (n=114). El estudio consistió primero, en obtener indicadores de tendencia central y de dispersión del cuestionario por reactivo, así como su fiabilidad de Cronbach (entre .67 y .93); posteriormente se llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios (AFC) con ecuaciones estructurales (IBM-AMOS) para validez; y finalmente, se realizaron correlaciones Pearson y análisis de varianza One Way para conocer algunas relaciones de manera descriptiva. Los resultados mostraron que el instrumento de la STPS cuenta con muy buena confiabilidad, sin embargo, los AFC no mostraron propiedades de validez para ajustes y calificación, por lo que se recomienda a la STPS considerar para futuros estudios las siguientes recomendaciones: hacer discriminación de reactivos, agregar algunos ítems, incrementar la muestra a 10 sujetos por ítem, analizar también por componentes principales y con factoriales de segundo orden, entre otros. Se observaron relaciones entre género, jerarquía de puesto y estado civil con algunos dominios específicos. La contribución de este estudio es importante para la difusión de la NOM 035 por parte de la STPS, el uso confiable del cuestionario por parte de empresas, sindicatos y para investigación académica, así como para fines de diagnóstico, evaluación e intervención a partir del conocimiento de los factores de riesgo psicosocial estudiados. </p
Article
Full-text available
El presente documento tiene como objetivo demostrar la confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarak, y Mermelstein en una muestra de 537 estudiantes de las licenciaturas deodontología, enfermería y psicología, en Baja California,México. La Escala de Estrés Percibido fue diseñada paramedir el grado en que las situaciones de la vida se valoran como estresantes, y está formado por 14 ítems distribuidos en dos factores. Los Resultados: en cuanto a la confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido, se presentó un adecuado nivel de confiabilidad (α=.86), y el modelo de medida presentó un ajuste adecuado: GFI=.91, RMSEA=.056, NFI=.97, CFI=.98, IFI=.98. Conclusiones: Los puntajes de la escala de estrés percibido son válidos y confiables en la muestra estudiada. Sería conveniente replicar la aplicación de este instrumento con otros participantes en diferentes latitudes de México que corroboren la validez y confiabilidad obtenidas.
Article
Full-text available
Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental. Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas. Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos. Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa. Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.
Article
Full-text available
Dadas las consecuencias negativas en la productividad, clima organizacional, salud, y relaciones interpersonales entre los trabajadores, las empresas están cada vez más interesadas en identificar las causas, prevenirlas y controlarlas. Se pretende establecer las consecuencias de los conflictos laborales, como riesgos psicosociales, en los trabajadores, así como en las empresas y terceros, para lo cual se realiza una aproximación a las definiciones y clasificaciones básicas, mayormente influenciadas desde la psicología; para después analizar el impacto en grupos que históricamente se encuentran discriminados laboralmente, finalizando con algunas recomendaciones.
Article
Full-text available
Cada vez es más necesario disponer de instrumentos de medida en el ámbito de la salud que se puedan utilizar en la práctica clínica e investigación. Para garantizar la calidad de su medición es imprescindible que los instrumentos sean sometidos a un proceso de validación. Este proceso consiste en adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se quiere administrar y comprobar sus características psicométricas como: fiabilidad, validez, sensibilidad y factibilidad. Hay instrumentos de medida del ámbito de la salud, disponibles en otros idiomas pero sin validar al español. Además la metodología para validar un instrumento es poco conocida por profesionales sanitarios, lo que explica el uso indiscriminado de instrumentos sólo adaptados o validados de manera poco consistente. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día del proceso de validación de un instrumento de medida de la salud y en qué consiste de manera práctica. La accesibilidad de instrumentos de evaluación adaptados culturalmente y validados en distintos idiomas facilitará comparar resultados obtenidos con el mismo instrumento y desarrollar estudios internacionales en distintas culturas.
Article
Full-text available
The aim of this study was to analyze the cultural adaptation of the European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarak, & Mermelstein, 1983), for its use in Mexican samples. Using a random sample of students, internal consistency was analyzed and the factor structure of the Spanish version of the PSS was compared with the factor structure found in the English version. Internal consistency was adequate (alpha = .83) and confirmatory factor analysis corroborated the factor structure. Factor 1 explained 42.8% of the variance and Factor 2 accounted for 53.2%. The goodness-of-fit measures also revealed an adequate fit. The cultural adaptation of the PSS was also evaluated with satisfactory results.
Article
Objetivos: El objetivo de esta investigación fue determinar la correlación entre riesgos psicosociales laborales y estrés percibido en trabajadores de una empresa del rubro eléctrico en Chile Material y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, de alcance asociativo y de corte transversal, en el cual participaron 292 trabajadores. Se aplicó el instrumento SUSESO ISTAS-21, versión corta de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) del Gobierno de Chile y la Escala de Estrés Percibido validada para población chilena. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 17.0. Resultados: Los resultados indican que todos los factores de riesgos psicosociales estudiados presentan asociaciones estadísticamente significativas con estrés percibido. Destacan las relaciones de apoyo social y exigencias psicológicas con estrés percibido, así como la relación entre género y doble presencia, antigüedad laboral y trabajo activo, sistema de turno y compensaciones. Conclusiones: Los trabajadores evaluados manifiestan que en la medida que aumenta la percepción de riesgo de los factores psicosociales del trabajo, también aumentan sus niveles de estrés percibido con aspectos del contenido y organización del trabajo.
Diario Oficial de la Federación
  • Dof
DOF. (2018). Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos
  • V Gómez
  • C S Segura
  • D Castrillón
  • L E Perilla
Gómez, V., Segura, C.S., Castrillón, D. y, Perilla, L.E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.10