ArticlePDF Available

Species diversity and structure of a butterfly assemblage (Lepidoptera: Papilionoidea) in a peri-urban cloud forest landscape in the Cordillera de la Costa Venezuela

Authors:

Abstract and Figures

To characterize the diversity, structure and composition of the assemblage of diurnal butterfly species (Lepidoptera: Papilionoidea), standardized captures were made for twelve months (June 2012-May 2013) in two sites of a cloud forest landscape in the Cordillera de la Costa, northern Venezuela (Altos de Pipe, 1,450 and 1,650 m asl, Los Salias Municipality, Miranda state). The results yielded 4,859 individuals distributed in 230 species, 173 genera, 18 tribes, 21 subfamilies, and six families. Adding to this the historical records for this geographic sector, the taxonomic inventory amounted to 267 species. Although the alpha diversity evaluated was similar in the two sites, the structure and composition of the butterfly assemblage reflected differences between them in terms of abundant and rare taxa. The residence of species that indicate the good health of this type of forest is a sign that the forest fragments studied are important as local refuge for butterflies. The recording of diversity patterns in Altos de Pipe, with notable components of rare and endemic species of the Cordil- lera de la Costa or of the Venezuelan territory, is a first step to understand and predict the behavior and functionality of the butterfly communities in peri-urban cloud forest fragments in the Neotropical region.
Content may be subject to copyright.
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
78
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
Anartia, 31 (diciembre 2020): 78-101
Diversidad de especies y estructura del ensamblaje de mariposas
(Lepidoptera: Papilionoidea) en un paisaje de bosque nublado
periurbano en la Cordillera de la Costa, Venezuela
Species diversity and structure of a butterfly assemblage
(Lepidoptera: Papilionoidea) in a peri-urban cloud forest landscape in the
Cordillera de la Costa Venezuela
Indiana Cristóbal Ríos-Málaver1, 2, Camilo Andrés Olarte-Quiñonez3,4 & Ángel L. Viloria1,5
1Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Km 11 carretera Panamericana, Altos de Pipe, estado Miranda 1204, Venezuela.
2Investigador Asociado, Laboratorio de Entomología, Colección CEBUC,
Programa de Biología, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
3Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas, MAJUMBA, Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia.
4Investigador Asociado, Laboratorio de Entomología, Universidad de Pamplona, Colombia.
5Simon Bolivar Professor (2019-2020), Centre of Latin American Studies, University of Cambridge,
Alison Richard Building, 7 West Road, Cambridge CB3 9DT, Reino Unido.
Correspondencia: I. C. Ríos-Málaver: cristomelidae@gmail.com
(Recibido: 10-08-2020 / Aceptado: 30-11-2020 / En línea: 26-02-2021)
RESUMEN
Para caracterizar la diversidad, estructura y composición del ensamblaje de especies de mariposas diurnas (Lepidoptera: Pa-
pilionoidea), se realizaron capturas estandarizadas durante doce meses (junio 2012-mayo 2013) en dos sitios de un paisaje
de bosque nublado en la Cordillera de la Costa, norte de Venezuela (Altos de Pipe, 1.450 y 1.650 m s.n.m., Municipio Los
Salias, estado Miranda). Los resultados arrojaron 4.859 individuos distribuidos en 230 especies, 173 géneros, 18 tribus,
21subfamilias, y seis familias. Sumando a ello los registros históricos de este sector geogáco, el inventario taxonómico
ascendió a 267 especies. Aunque la diversidad alfa evaluada resultó similar en los dos sitios, la estructura y la composición
del ensamblaje de mariposas reejaron diferencias entre ellos en cuanto a taxones abudantes y raros. La residencia de espe-
cies indicadoras del buen estado de salud de este tipo de bosque, es una señal de que los fragmentos boscosos estudiados
son importantes como refugios locales de mariposas. El registro de los patrones de diversidad en Altos de Pipe, con com-
ponentes notables de especies raras y endémicas de la Cordillera de la Costa o del territorio venezolano, es un primer paso
para entender y predecir el comportamiento y la funcionalidad de las comunidades de mariposas en fragmentos de bosque
nublado periurbanos en la región Neotropical.
Palabras clave: Altos de Pipe, bosque montano neotropical, endemismo, Hesperiidae, inventario taxonómico, Lycaeni-
dae, montañas, Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae, Riodinidae.
ABSTRACT
To characterize the diversity, structure and composition of the assemblage of diurnal buttery species (Lepidoptera: Pa-
pilionoidea), standardized captures were made for twelve months (June 2012-May 2013) in two sites of a cloud forest
landscape in the Cordillera de la Costa, northern Venezuela (Altos de Pipe, 1,450 and 1,650 m asl, Los Salias Municipality,
Miranda state). e results yielded 4,859 individuals distributed in 230 species, 173 genera, 18 tribes, 21 subfamilies, and
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
79
six families. Adding to this the historical records for this geographic sector, the taxonomic inventory amounted to 267
species. Although the alpha diversity evaluated was similar in the two sites, the structure and composition of the buttery
assemblage reected dierences between them in terms of abundant and rare taxa. e residence of species that indicate
the good health of this type of forest is a sign that the forest fragments studied are important as local refuge for butteries.
e recording of diversity patterns in Altos de Pipe, with notable components of rare and endemic species of the Cordil-
lera de la Costa or of the Venezuelan territory, is a rst step to understand and predict the behavior and functionality of the
buttery communities in peri-urban cloud forest fragments in the Neotropical region.
Keywords: Altos de Pipe, endemism, Hesperiidae, Lycaenidae, mountains, Neotropical montane forest, Nymphalidae,
Papilionidae, Pieridae, Riodinidae, taxonomic inventory.
lidad de los ensamblajes de mariposas en los ecosistemas
de montaña, está asociada al crecimiento desmedido de las
zonas agrícolas y urbanas que han dado paso a procesos de
transformación, más notorios en las zonas circundantes a
las grandes concentraciones urbanas (Marín et al. 2014,
Kawahara et al. 2021). El Distrito Capital, y los munici-
pios circundantes del estado Miranda, que conforman la
ciudad de Caracas, Venezuela, suman una población de 3,2
millones de habitantes y un área aproximada de 433 km2,
de los cuales 63 km2 corresponden al paisaje de bosque nu-
blado (Oliveira-Miranda et al. 2010). Este paisaje persiste
a través de fragmentos generados por la intervención de la
vegetación para la construcción de infraestructura vial, la
instalación de torres para las telecomunicaciones y el desa-
rrollo de asentamientos humanos.
Los inventarios de biodiversidad focalizados en grupos
taxonómicos a escala local, son considerados una estrategia
importante para incrementar el conocimiento de los pa-
trones de diversidad de especies (Fleishman et al. 2005, Ri-
beiro et al. 2015) y ofrecer información clave para la toma
de decisiones y estrategias de gestión de unidades de con-
servación que garanticen la persistencia de la biodiversidad
y su conectividad (Gradstein 2008, Uehara-Prado et al.
2009, Pereira-Santos et al. 2016). Investigaciones recien-
tes, han revelado la dramática declinación de la riqueza,
abundancia y biomasa de insectos voladores en las diferen-
tes regiones del mundo durante las décadas recientes, tanto
en zonas templadas como en regiones tropicales (Sánchez-
Bayo & Wyckhuys 2019, Cardoso et al. 2020, Hausmann
et al. 2020, Janzen & Hallwachs 2021). Esta problemática,
hace imperante la necesidad de monitorizar y documentar
cuantitativa y cualitativamente los patrones de diversidad
en diferentes grupos de insectos (Hausmann et al. 2020).
Tal registro permitiría implementar estrategias para miti-
gar la declinación de estos organismos, que son esenciales
para los ecosistemas (Kawahara et al. 2021).
Las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea),
representan alrededor del 12% de las especies de lepi-
dópteros actualmente conocidas (van Nieukerken et al.
INTRODUCCIÓN
Las regiones montañosas tropicales poseen gradientes
ambientales y una gran productividad primaria a lo lar-
go de su geomorfología escarpada (Merckx et al. 2015),
lo cual le conere a estos paisajes un importante nivel de
heterogeneidad al igual que en los demás tipos de bosque
húmedo tropical, convirtiendo las formaciones vegetales
montañosas en un importante reservorio genético dota-
do de una alta diversidad de especies endémicas y de gran
valor para su conservación (Ataro 2001, Kesler & Kluge
2008). Sin embargo, las diferentes actividades humanas
como la agricultura y el acelerado crecimiento de las áreas
urbanas, han dejado como resultado la modicación del
bosque nublado natural, dando paso a una matriz de frag-
mentos aislados. Estos procesos de transformación son una
de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad
en todos los niveles taxonómicos, la cual se incrementará
de manera exponencial a niveles severos durante las próxi-
mas décadas (Nichols et al. 2007).
En Venezuela los bosques nublados, se distribuyen ma-
yormente sobre la Cordillera Andina de Mérida y la Se-
rranía de Perijá, con fracciones considerables al Norte, en
la Sierra de San Luis (Falcón), a lo largo de la Cordillera
de la Costa (incluyendo la Serranía del Turimiquire y el
macizo de Caripe), y en zonas montanas aisladas como el
Cerro Santa Ana en la Península de Paraguaná, Cerro El
Copey en la Isla de Margarita y al sur en la región del Es-
cudo Guayanés, en la Provincia del Pantepui (Costa et al.
2014), notablemente en la Sierra de Lema, Roraima-Kuke-
nán y los macizos de Chimantá y Auyán Tepui (Bolívar),
Duida-Marahuaca y el cerro de la Neblina (Amazonas)
(Oliveira-Miranda et al. 2010, Ataro & García-Núñez
2013). Aunque el 89% de la extensión de este paisaje en
Venezuela goza de alguna gura de protección siguien-
do el criterio C1(b) de la UICN (Oliveira-Miranda et
al. 2010) Rodríguez et al. (2010) arman que atendien-
do el criterio A4, a escala nacional los bosques nublados
también calican como Vulnerables (VU). La vulnerabi-
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
80
2011). Por sus diferentes atributos ecológicos y su sensi-
bilidad ante los disturbios de sus ambientes naturales, las
mariposas diurnas son un grupo ampliamente usado como
indicadores de diversidad y conservación de sus hábitats
(DeVries 1987, Kremen 1992, DeVries et al. 1997, Freitas
et al. 2003, Lomov et al. 2006, González-Valdivia et al.
2011, van Swaay et al. 2015, Wiemers et al. 2018), por lo
cual el inventario de sus comunidades con medidas de la
diversidad, constituye una herramienta importante para
evaluar la salud de un ecosistema (Pollard & Yates 1994,
Pereira-Santos et al. 2016, Vieira et al. 2020, Freitas et
al. 2020). Además, son componentes fundamentales de
los ambientes naturales, debido a su papel relevante en la
transformación de materia vegetal y animal, y conforman
uno de los grupos de insectos más diversicados en cuanto
a los roles ecológicos que desempeñan, especialmente en
la región Neotropical (Brown, Jr. 1997, Freitas et al. 2006,
Bonebrake 2010, Freitas et al. 2020).
El uso de las mariposas en estudios de diversidad se
debe, principalmente, a que su riqueza, composición y
abundancia están relacionadas con características bióticas
y abióticas del hábitat como la estructura del paisaje, di-
versidad, composición y estructura vegetal, interacciones
trócas de la comunidad y/o variaciones climáticas (De-
Vries et al. 1997, Marín et al. 2014, Freitas et al. 2020). A
pesar de esto aún son decientes los datos disponibles que
describen los patrones de diversidad espacial y temporal de
especies de mariposas diurnas, especialmente en regiones
montañosas, razón por la cual existe un gran interés por
conocer dichos patrones a nivel local y regional en estos
ecosistemas (Lamas 2000). Para Venezuela solo se cono-
ce el estudio ecológico sobre mariposas de la subtibu Pro-
nophilina (Satyrinae), realizado en Monte Zerpa, en un
paisaje montano en la Cordillera de Mérida (Pyrcz & Wo-
jtuziak 2002). Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó un
estudio de campo con el objetivo de describir la diversidad,
estructura y composición del ensamblaje de mariposas pre-
sentes en dos puntos de muestreo dentro del paisaje de bos-
que nublado periurbano de Altos de Pipe (1.450-1.650m
s.n.m.), localidad sobre la carretera Panamericana, 11 km
al suroeste de la Ciudad de Caracas. Así mismo, contribuir
al inventario regional de este grupo de insectos en la Cor-
dillera de la Costa, y resaltar la importancia de esta zona
boscosa para la conservación de las especies de mariposas
endémicas en la región de Caracas.
METODOLOGÍA
El área de este estudio corresponde al paisaje de bosque
nublado de Altos de Pipe, el cual se ubica al suroccidente
de la ciudad de Caracas, sobre los kms 10 a 12 en la carre-
tera Panamericana, vía San Antonio de los Altos, Munici-
pio Los Salias, Estado Miranda. Esta área cuenta con un
promedio histórico de precipitación anual de aproxima-
damente 1.100mm y un promedio de temperaturas men-
suales de 16,1°C, con una temperatura media máxima de
22°C y mínima de 12°C (Gordon et al. 1994). Dentro de
ella se seleccionaron dos sitios boscosos, uno ubicado sobre
la porción más elevada de los predios del Instituto Vene-
zolano de Investigaciones Cientícas (IVIC), en terreno
inmediato al norte del Centro de Ecología, a una altitud de
1.650 m s.n.m. Este sector es uno de los puntos más altos en
la zona de Altos de Pipe con coordenadas: 10° 24’ 03,97”
N; 66° 38’ 40,40” O (Fig. 1). El segundo sitio se ubicó en la
parte baja del instituto en el sector conocido como Guaya-
bal, a una elevación de 1.450 m s.n.m., a los 10° 23’ 173” N;
66° 58’ 06,80” O (Fig. 1). De acuerdo con su composición
orística y condiciones siográcas, esta zona está ubicada
dentro de la formación vegetal de bosque montano de nie-
bla según las clasicaciones de Huber (1997) y Ataro &
García-Núñez (2013). Algunos estudios realizados en esta
región muestran que la vegetación en Altos de Pipe posee
una variedad notable de hábitats debido a las distintas fases
de sucesión de la vegetación (Marulanda 1997), donde los
dos sitios seleccionados sustentan bosques secundarios con
una edad superior a los 50 años.
El bosque nublado de Altos de Pipe, está caracterizado
por tener un estrato emergente dominado por Aspidosper-
ma fendleri Woodson (Apocynaceae) y Podocarpus pittieri
J. T. Buchholz & N. E. Gray (Podocarpaceae) cuya altura
puede alcanzar entre 20 a 25 m (Flores 1992). El dosel en
este paisaje está compuesto por Gaenridia latifolia Naud
(Melastomataceae) Protium tovarense Pittier (Bursera-
ceae), Richeria grandis Vahl (Phyllanthaceae), Byrsonima
reticulata Klotzsch & H.Karst. ex Griseb. (Malpighiaceae),
Tetrorchidium rubrivervium Poepp & Endl. (Euphorbia-
ceae) y Erytroxylum amazonicum Peyr. (Erythroxylaceae),
mientras que el sotobosque está constituido por Palicourea
fendleri Standl. (Rubiaceae), P. angustifolia Kunth, palmas
y helechos arborecentes (Flores 1992).
Recolección de muestras de mariposas
El trabajo de campo fue realizado durante un periodo
de 12 meses (mayo de 2012 a abril de 2013), con ocho días
de muestreo mensuales, cuatro por cada sitio de estudio. Se
totalizaron así 96 días de muestreo, cubriendo la época llu-
viosa (mayo-octubre) y seca (noviembre–abril), según lo
señalado previamente como resultado de un estudio climá-
tico local (Gordon et al. 1994). Mediante la metodología
de búsqueda activa con red manual (Polard & Yates 1994,
Sparrow et al. 1994, van Swaay et al. 2015, Freitas et al.
2020), se recolectaron todos los individuos posibles al vue-
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
81
lo y perchados en la vegetación, entre las 9:00 y las 17:00
horas, lapso de máxima actividad en la mayoría de las es-
pecies de mariposas diurnas, para un total de ocho horas/
hombre por cada día de recolección, con un esfuerzo de
muestreo de una persona por día y un total de 1.728 horas
de muestreo efectivo. En este procedimiento, se ubicaron
cuatro transectos de 100 × 10m (Villareal et al. 2004, van
Swaay et al. 2015) abarcando un área total menor a una
hectárea en cada punto de muestreo. Los transectos fueron
dispuestos dentro y fuera del bosque, aprovechando tam-
bién los caminos, senderos y las zonas de transición entre
bosque y zonas despejadas (carreteras, y claros de bosque),
con la nalidad de cubrir diferentes hábitats y el mayor nú-
mero de especies posibles (Caldas & Robbins 2003).
Cada ejemplar capturado se conservó en sobres de papel
encerado con los siguientes datos ecológicos: altura en la
que se encontraba posado el individuo sobre la vegetación,
hora, fecha, temperatura ambiental, humedad ambiental
relativa, metodología de recolección y sitio de recolección.
Adicionalmente y para complementar el inventario de es-
pecies, en cada sitio de muestreo se ubicaron 10 trampas
tipo Van Someren-Rydon (Rydon 1964, DeVries et al.
1997, 1999, 2009, Freitas et al. 2014, van Swaay et al. 2015,
Freitas et al. 2020) cebadas con 200 gr de fruta en descom-
posición (plátano con caña de azúcar y aguardiente) (Frei-
tas et al. 2014). Las trampas estuvieron separadas entre sí
al menos 50 m (Villareal et al. 2004, Freitas et al. 2014),
y dispuestas en las ramas de los árboles entre 2 y 8 m de
altura, dentro y en el borde del bosque, y separadas de los
transectos de recolección con red manual para minimizar la
interferencia de uno a otro método. Las trampas estuvieron
desplegadas y en actividad durante ocho horas por día de
muestreo, siendo recebadas y revisadas diariamente al nal
de la jornada para extraer las mariposas capturadas.
Las recolectas se hicieron con la licencia de caza cientí-
ca N° I-177, otorgada por la Ocina Nacional de Diver-
sidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (Caracas, Venezuela).
Figura 1. a. Ubicación del área de estudio, Altos de Pipe, Venezuela. b. Vista aérea del fragmento de bosque nublado aledaño al Centro
de Ecología del IVIC a 1.650m s.n.m. c. Vista aérea del fragmento de bosque nublado en el sector de Guayabal a 1.450 m s.n.m. Las
líneas rojas señalan la ubicación de los transectos de 100 × 10m para la recolección de especies de mariposas dentro de las áreas boscosas
evaluadas (imágenes satelitales de libre acceso: https://earth.google.com/)
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
82
Identificación taxonómica de las muestras
El material recolectado se trasladó al laboratorio, don-
de cada mariposa fue examinada individualmente, monta-
da con aller, extendida, etiquetada y depositada en cajas
entomológicas tipo Cornell, temporalmente en el labora-
torio de Biología de Organismos del Centro de Ecología
(IVIC), metodología estándar que puede ser consultada,
por ejemplo, en Neild (1996) y en Chacón & Montero
(2007). Posteriormente, se procedió a identicar cada
individuo consultando descripciones originales, algunas
claves ilustradas, trabajos monográcos y revisiones taxo-
nómicas: Brown, Jr. & Fernández-Yépez (1985), DeVries
(1987, 1997), Tyler, Brown, Jr. & Wilson (1994), Neild
(1996, 2008), Willmott et al. (2001, 2019), Willmott
(2003), Lamas (1999, 2003), Bollino & Costa (2007),
Penz (2008), Orellana (2008), Viloria et al. (2010), Prie-
to (2011), Blandin et al. (2014), Neild & Balint (2014),
Nakahara et al. (2015, 2019), Warren et al. (2016), Zacca
et al. (2018, 2020a, b), Dias et al. (2019), Orellana et al.
(2020) y Benmesbah et al. (2021), siguiendo en general la
nomenclatura de Lamas (2004). Para la familia Hesperii-
dae seguimos la nomenclatura de Lamas (2004) modica-
da según los cambios propuestos por Zhang et al. (2019),
Li et al. (2019) y Toussaint et al. (2020). Del mismo modo
para la familia Riodinidae, se siguieron propuestas recien-
tes como las de Seraphim et al. (2018) y Seraphim (2019).
Algunas identicaciones se lograron mediante la consul-
ta de expertos en ciertos grupos de mariposas de la región
neotropical.
El material recolectado, montado e identicado duran-
te este estudio se depositó en su totalidad en la colección
de referencia del IVIC, en el Centro de Ecología.
Análisis de datos
Se obtuvieron los índices de diversidad alfa verdade-
ros en términos de números equivalentes (números de
Hill) calculados a través del soware estadístico iNEXT
(http://chao.stat.ntuh.edu.tw/inext/) y vericados en R-
project versión 3.0.2 (Jost 2007, Chao & Jost 2015, Hsieh
et al. 2016). Estos números se calcularon en tres órdenes
de diversidad; la diversidad en orden 0D (riqueza de espe-
cies), la diversidad 1D (exponencial del índice de Shannon,
exp H’ que representa las especies comunes, y la diversidad
2D (el inverso del índice de Simpson) que representa a las
especies dominantes del ensamblaje (Jost 2006, Chao &
Jost, 2015; Hsieh et al. 2016). A partir de los valores ob-
tenidos, se construyeron perles de diversidad mediante el
trazado de los diferentes órdenes de diversidad para iden-
ticar los patrones de dominación de las comunidades de
las mariposas diurnas en las diferentes escalas espacio-tem-
porales (Jost 2006, Moreno et al. 2011, Olarte-uiñonez
et al. 2016, Casas-Pinilla et al. 2017). Los órdenes de estas
medidas de diversidad tienen diferentes niveles de sensibi-
lidad a la abundancia relativa de cada especie, 0D considera
a todas las especies con igual frecuencia, 1D pesa modera-
damente la abundancia de las especies y puede ser inter-
pretado como un índice que tiene en cuenta las especies
típicas y, nalmente, 2D incluye sólo aquellas especies más
abundantes. La relación de cambio entre cada uno de estos
índices permite construir un perl de diversidad donde las
comunidades más equitativas presentan un reducido cam-
bio entre cada orden de diversidad (Gotelli & Chao 2013,
Marín et al. 2014).
Para conocer la complementariedad del muestreo, se
realizó el análisis de completitud o cobertura del muestreo
a través del paquete de acceso libre iNEXT (Chao & Jost,
2015, Hseih et al. 2016). Para la diversidad de orden (1D)
se empleó el estimador de Chao & Shen (2010) basado
en el ajuste Horvitz-ompson que permite la estimación
del índice de Shannon cuando el número de especies y las
abundancias reales de éstas son desconocidas. Para el or-
den de diversidad (2D) con el MVUE (Minimum Varian-
ce Unbiased Estimator) (Eq. 2.27 de Magurran 1988) un
estimador no sesgado invariante al tamaño de la muestra
(Gotelli & Chao 2013). Para estimar el número de espe-
cies, se empleó el estimador no paramétrico Chao 1 para
obtener varianzas aproximadas de los perles de diversidad
propuestos y para construir los intervalos de conanza aso-
ciados (Chao & Jost 2015). De esta manera, se contrastó
la riqueza entre las comunidades bajo la misma cobertura
de muestreo, lo que equivale a una medida de completi-
tud que indica la proporción de la población (estadístico)
perteneciente a las especies incluidas en la muestra (Good
1953).
Para conocer la estructura de la comunidad de mari-
posas se construyeron curvas de rango-abundancia para
toda la comunidad y para cada sitio de estudio, a partir
del ordenamiento de una matriz de abundancias absolutas
(transformadas a log_10), donde se estableció el modelo
de distribución que más se ajustó al ensamblaje, por medio
de una prueba de χ con la ayuda del programa PAST 3.02
(Hammer et al. 2001, Moreno 2001, Moreno et al. 2011).
RESULTADOS
En nuestro trabajo de campo se registró un total de
4.859 individuos de mariposas adultas, distribuidas en seis
familias, 21 subfamilias, 173 géneros y 230 especies (con
120 subespecies). El inventario de las mariposas logrado
asciende a 267 especies, 129 subespecies y 194 géneros
(Apéndice A), incluyendo dentro del listado taxonómico
37 especies, 8 subespecies y 21 géneros no recolectados
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
83
durante este estudio, pero registrados en el área mediante
la revisión de material depositado en colecciones locales:
Universidad Central de Venezuela (UCV), Colecciones
Biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones
Cientícas (IVIC) y en la colección personal de Andrés.
M. Orellana (AO). Igualmente se referenciaron taxones
registrados previamente en Altos de Pipe por Negishi
(1972) y Viloria et al. (2010).
La familia más dominante fue Nymphalidae con 2.462
muestras, representando el 50,6% del total de los indivi-
duos registrados, seguida por Pieridae (n=1127, 23,6%) y
Hesperiidae (n=893, 18,3%) (Fig. 2). Las familias con me-
nor representación fueron Lycaenidae con n=244 y 5,0%,
seguida por Riodinidae con n=77 y 1,5 %, y nalmente
la familia Papilionidae con n=36 y 0.7% respectivamente
(Fig. 2). Los géneros con mayor número de especies fueron
Eurema (Pieridae) (S=8), Urbanus (Hesperiidae) (S=6),
Pteronymia (Ithomiini) (S=5) Adelpha (Limenitidinae)
(S=5) y Arawacus (Lycaenidae) (S=4) (Apéndice A).
El grupo más dominante a nivel de subfamilias fue Sa-
tyrinae con 1.082 individuos que representaron el 22.2%
del total de las especies, seguido por Coliadinae con n=722
y 14,8%, Danainae con n=576 y 11,8%, Hesperiinae con
n=416 y 8,5%, Nymphalinae (n=243 y 5,0%), eclinae
(n=170 y 3,4%) y Dismorphiinae (n=119 y 2,44%). Las
subfamilias con menor porcentaje de representatividad
fueron Papilioninae con (n=36 y 0,7%), Cyrestinae (n=25
y 0,5%), Heteropterinae (n=3 y 0,6%), Apaturinae (n=1
y 0,2%) y Nemeobiinae (n=1 y 0,1%, respectivamente)
(Fig.3). Para este estudio el 97% de los individuos reco-
lectados fueron machos, mientras que cerca del 3% de las
muestras, estuvieron representadas por hembras.
Cobertura del muestreo y estimación de la riqueza de
especies
Se logró una completitud de 99,3%, lo cual signica que
tanto el esfuerzo de muestreo relacionado con la riqueza
de especies como la abundancia de los individuos recolec-
tados, muestran valores signicativos de las especies reales
detectadas para la zona durante el periodo de estudio, por
lo cual es poco probable encontrar más especies con una
o dos muestras (Fig. 4). La asíntota obtenida a través del
estimador de completitud Chao 1, indica la tendencia de la
Figura 2. Distribución de la riqueza y abundancia de las fami-
lias de mariposas (Papilionoidea) a lo largo todo el periodo de
muestreo (2012-2013), en el paisaje de bosque nublado de Altos
de Pipe.
Figura 3. Distribución porcentual de las subfamilias de mariposas (Papilionoidea) a lo largo todo el periodo de muestreo (2012-2013),
en el paisaje de bosque nublado de Altos de Pipe.
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
84
disminución de las especies con una muestra (singletones)
y dos muestras (doubletones) por lo cual puede conside-
rarse un buen indicador de la representatividad del mues-
treo (Villareal et al. 2004), aproximándose signicativa-
mente al número de especies de mariposas diurnas reales
para esta zona.
Para las diversidades observadas y esperadas de todo el
muestreo a partir del estimador no paramétrico Chao 1,
el cual emplea la proporción de unidades de muestreo que
contiene cada especie tomando todas las especies captura-
das, los valores estimados para el orden de diversidad 0D
mostraron que se encontró el 76,3% correspondiente a 230
especies observadas de las 304 especies que predice Chao 1
(Tabla 1). Esto signica que se detectó un porcentaje signi-
cativo de las especies de mariposas reales para toda el área
de muestreo (Tabla 1). Para los órdenes de diversidad 1D y
2D con respecto a todo el ensamblaje de especies, los órde-
nes de diversidad estimada representaron el 96,9% para las
especies abundantes y 99,2% de representatividad para las
especies dominantes recolectadas (Tabla 1). Los valores de
representatividad de 1D y 2D entre los sitios muestreados
variaron entre un 86,6% y un 98,9% (Tabla 1), demostran-
do la buena representatividad del muestreo con respecto
a las especies abundantes y dominantes de toda la comu-
nidad.
Con base en las diversidades observadas, calculadas
en los órdenes de diversidad 0D, 1D y 2D, se encontró que
ambos sitios de estudio tuvieron valores de diversidad alfa
muy similares, donde el sitio más diverso fue el sector de
Guayabal con 0D=188 especies efectivas, mientras que el
bosque del Centro de Ecología contó con 0D=181, con
apenas una diferencia de siete especies (Fig. 5). Con res-
pecto a las especies comunes representadas por el orden de
diversidad 1D, se encontraron valores de 1D=80,9 especies
Figura 4. Curva de enrarecimiento y extrapolación basada en el tamaño de la muestra, para el ensamblaje de mariposas a lo largo del pe-
riodo de muestreo (2012-2013), en el paisaje de bosque nublado de Altos de Pipe, mediante el método de Chao & Jost (2015). La línea
sólida de la curva representa la cobertura del muestreo (enrarecimiento), la línea punteada representa la extrapolación o estimación del
estimador no paramétrico Chao 1. El área sombreada representa el 95% de los intervalos de conanza.
Tabla 1. Diversidad de especies observadas y estimadas (en términos de números efectivos), mostrando los valores obteni-
dos para todo el muestreo y para los sitios de estudio y el valor de la cobertura de muestreo con el método de Chao & Jost
(2015).
(H´) Observada *( H´) estimada
(% estimado) Cobertura del
muestreo
0D1D2D0D1D2D
Todo el ensamblaje 230 85,04 40,11 *304,24
76,3% *87,76
96,9% *40,43
99,2%
99,3%C. Ecología (1.650m) 181 62,2 28,2 *211
85,7% *64,8
95,9% *28,5
98,9%
Guayabal (1.450m) 188 80,9 44,9 *217,3
86,6% *84,5
94,7% *45,7
98,2%
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
85
efectivas para Guayabal, con la mayor diversidad; mien-
tras que en el bosque del Centro de Ecología se detectaron
1D=62,2 especies efectivas, siendo menos diverso. Del mis-
mo modo los valores para el orden de diversidad 2D mos-
traron a Guayabal con 2D=44,9 especies efectivas, como el
sitio más diverso con respecto a las especies dominantes,
mientras que el Centro de Ecología contó con cerca del
62,8% menos de las especies dominantes representadas por
2D=28,2 especies efectivas (Fig. 5).
Aunque la diversidad alfa entre los dos sitios no most
grandes variaciones en cuanto a los patrones de domina-
ción del ensamblaje de especies de mariposas evidenciados
en los perles de diversidad, las pequeñas diferencias en la
riqueza y abundancia de especies entre sitios pueden estar
relacionadas con la variación climática y de la estructura
y composición vegetal, inuenciadas posiblemente por los
200 metros de diferencia altitudinal entre los dos sitios
evaluados, y adicionalmente por la historia y el grado de
intervención de cada fragmento de bosque.
Con respecto a la estructura del ensamblaje total de
especies muestreadas, la curva de distribución de las abun-
dancias relativas mostró que la especie más abundante para
todo el muestreo fue Oressinoma typhla Doubleday, [1855]
(Nymphalidae: Satyrinae), con n=451 individuos, repre-
sentando el 9,2% del total de las especies encontradas en
Altos de Pipe (Fig. 5). Otras especies consideradas como
abundantes fueron Eurema salome limoneus (C. Felder &
R. Felder, 1861) (Pieridae: Coliadinae) (n=287 y 5,9%),
Hermeuptychia atalanta (Butler, 1867) (n=280 y 5,7%)
y Hyaliris coeno coeno (Doubleday, 1847) (Nymphalidae:
Ithomiini) con n=193 individuos y un 3,9% del total de
especies registradas. Para este estudio, se pueden considerar
como especies comunes a Leodonta dysoni dysoni (Dou-
bleday, 1847) (Pieridae: Pierinae), con n=156, Eurema
albula marginella (C. Felder & R. Felder, 1861) (n=135),
Pyrgus oileus orcus (Stoll, 1780) (Hesperiidae: Pyrginae)
(n=131) y Heliconius clysonymus clysonymus Latreille,
[1817] (Nymphalidae: Heliconiinae) (n=122), cuya abun-
dancia representó entre el 3,2% y 2,5% del total de maripo-
sas detectadas (Fig. 6). De las 230 especies recolectadas, 62
son consideradas como raras, por estar representadas úni-
camente por 1 a 5 individuos (n≤ 5), según las categorías
de DeVries et al. (1997, 2009). La incidencia de estas espe-
cies raras dentro del ensamblaje de mariposas representó el
26,7% del total de las especies encontradas (Fig. 6).
Dentro de estas mariposas se destaca la presencia de:
Mnestheus ittona (Butler, 1870), Diaeus lacaena (Hewit-
son, 1869), Pyrrhopyge thericles raymondi Orellana, [2010]
y Amenis pionia pionia Hewitson, 1857 para la familia
Hesperiidae, Opsiphanes cassina cassina C. Felder & R.
Felder, 1862, Optimandes eugenia eugenia (C. Felder & R.
Felder, 1867), Prepona laertes (Hübner, [1811]), Fountai-
nea glycerium venezuelana (F. Johnson & W. Comstock,
1941), Memphis philumena indigotica (Salvin, 1869) y
Pteronymia alida alida (Hewitson, 1855) para la familia
Nymphalidae. Esthemopsis jesse jesse (Butler, 1870), Siseme
pallas (Latreille, [1809]), Euselasia venezolana venezolana
Seitz, 1913, Rhetus dysonii dysonii (Saunders, 1850), Eve-
nus felix Neild & Bálint, 2014, Atlides polybe (Linnaeus,
1763) y Brevianta undulata (Hewitson, 1867) para la fa-
milia Lycaenidae y Enantia citrinella (C. Felder & R. Fel-
der 1861) en la familia Pieridae (Apéndice B).
Algunas especies raras en este muestreo como Colobu-
ra dirce (Linnaeus, 1758), Consul fabius fabius (Cramer,
1776), Hypna rufescens Butler, 1866, Amiga indianacris-
toi Nakahara & Marín, 2019, Pareuptychia ocirrhoe (Fa-
Figura 5. Perles de diversidad alfa para los sitios de muestreo en el paisaje de bosque nublado de Altos de Pipe, IVIC; 0D. Riqueza de
especies; 1D. Especies comunes, exp H’; 2D. Especies dominantes.
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
86
bricius, 1776), Biblis hyperia (Cramer, 1779), Callicore
pitheas (Latreille, [1813]), Tithorea harmonia furia Stau-
dinger [1884] y Taygetis laches (Fabricius, 1793), fueron
exclusivamente detectadas en el sector de Guayabal, sien-
do el sitio de menor altitud a 1.450 m s.n.m. (Apéndices
A y B).
Para la estructura y composición del ensamblaje de ma-
riposas entre los dos sitios, se encontró que ambos puntos
de muestreo compartieron 136 especies, que representan
una similitud en la composición a nivel espacial de 58,1%
(Fig. 6). Siguiendo las categorías de abundancia propues-
tas por DeVries et al. (1997, 2009) donde se consideran
especies comunes, aquellas con una abundancia mayor a 5
individuos y menor a 100 (n > 5 <100) el sector de Guaya-
bal contó con 119 especies comunes y el Centro de Ecolo-
gía con 98 (Fig. 7).
Del mismo modo, el sector de Guayabal contó con 73
especies raras, mientras que el sector del Centro de Ecolo-
gía contó con 77 (Fig. 8). En total los dos sitios muestreados
se compartieron 58 especies, dentro de las cuales se pueden
mencionar como las más frecuentes a: Adelpha alala ala-
la (Hewitson, 1847), Adelpha irmina irmina (Doubleday,
[1849]), Greta andromica andromica (Hewitson, [1855]),
Memphis perenna austrina (W. P. Comstock, 1961) y
Eunica carias cabira C. Felder & R. Felder, 1861, en la fa-
milia Nymphalidae. Para la familia Pieridae, Dismorphia
medora medora (Doubleday, 1844), Catasticta isa briseis
Eitschberger & Racheli, 1998 y Catasticta hebra potamea
(C. Felder & R. Felder, 1861). En la familia Hesperiidae,
Astraptes fulgerator (Walch, 1775), Urbanus viterboana
(Ehrmann, 1907), Cobalopsis miaba (Schaus, 1902) y para
la familia Lycaenidae, Leptotes cassius (Cramer, 1775) y
Figura 6. Curva de distribución de abundancias para el ensamblaje de mariposas diurnas a lo largo del periodo de muestreo (2012-
2013), en el paisaje de bosque nublado de Altos de Pipe.
Figura 7. Comparación de la estructura del ensamblaje de mariposas diurnas a través de las curvas de distribución de abundancia para
los dos sitios evaluados a lo largo del periodo de muestreo (2012-2013), en el paisaje de bosque nublado de Altos de Pipe.
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
87
Ministrymon una una (Hewitson, 1873) (Apéndice B). La
única especie común entre los dos sitios fue Emesis cypria
C. Felder & R. Felder, 1861, de la familia Riodinidae. La
incidencia de esta familia fue especialmente rara durante
todo el periodo de muestreo (Apéndice A).
Las especies compartidas consideradas como raras para
este estudio con n≤ 3 individuos fueron: Adelpha lycorias
lara (Hewitson, 1850), Opsiphanes cassina cassina C. Felder
& R. Felder, 1862, Archaeoprepona demophon muson (Fru-
hstorfer, 1905) y Epiphile epicaste epicaste Hewitson, 1857,
en la familia Nymphalidae. Para la familia Hesperiidae,
Cycloglypha thrasibulus thrasibulus (Fabricius, 1793), Pe-
richares adela (Hewitson, 1867), Spathilepia clonius (Cra-
mer, 1775), Dalla cypselus cypselus (C. Felder & R. Felder,
1867) y Lucida lucia scopas (Mabille, 1891) mientras que
para la familia Riodinidae sólo se compartió la especie Rhe-
tus dysonii dysonii (Saunders, 1850) (Apéndice A).
DISCUSIÓN
Patrones de diversidad y riqueza de especies de mariposas en
Altos de Pipe
Las especies detectadas para los bosques nublados de
Altos de Pipe, representan el 8,6% de las especies de mari-
posas estimadas para Venezuela (Viloria, 2000, 2013). En
comparación con estudios de diversidad de mariposas en
paisajes montanos de la región neotropical, la diversidad
alfa de mariposas diurnas de Altos de Pipe (S=236), es
similar a la registrada por Tobar-L. et al. (2002) con 251
especies para el Río El Roble (uindío) en la Cordillera
Central de Colombia (1.700-2.000m s.n.m). Huertas &
Ríos-Málaver (2006) encontraron 240 especies de maripo-
sas en las zonas premontanas de la Serranía de los Yariguíes,
Cordillera Oriental colombiana (1.500-2.000 m s.n.m.); y
en Bolivia Aguirre-Torres (2004) registró S=223 especies
en cuatro familias de mariposas en la cuenca del río Ichilo
(1.400-1.900 m s.n.m.). El inventario realizado por Ríos-
Málaver (2007) registró una diversidad similar de especies
de mariposas (S=258) en un fragmento de bosque suban-
dino periurbano de la ciudad de Manizales, Colombia, en
un gradiente altitudinal semejante al del presente estudio,
a 1.750 m s.n.m. en promedio y con una composición de
especies muy afín.
Con respecto a inventarios de mariposas realizados en
Venezuela, Altos de Pipe se puede considerar como una
localidad muy diversa en la Cordillera de la Costa en com-
paración al número de especies encontradas por Sandoval
et al. (2007) en el Parque Nacional Henri Pittier (255 es-
pecies y 155 géneros de mariposas diurnas), que es un área
protegida de mayor tamaño y mejor conservada. Esto de-
nota el buen estado de conservación de los fragmentos de
bosque nublado de Altos de Pipe, y su importancia para la
conservación de especies raras y endémicas en la Cordillera
de la Costa. Otros inventarios locales de mariposas realiza-
dos en Venezuela, muestran un número menor de especies,
como en el estudio de Olivares & Tapias (2007), realizado
en el Jardín Botánico de San Cristóbal (estado Táchira, lo-
calidad andina del extremo oeste de Venezuela) donde se
encontraron 82 especies en 48 géneros.
Entre 2001 y 2010, el proyecto NEOMAPAS (Rodrí-
guez et al. 2009, Ferrer-Paris et al. 2013) desarrolló pro-
tocolos para el muestreo de tres grupos animales bioin-
dicadores en el territorio venezolano, incluyendo las seis
familias de mariposas diurnas. Este estudio a gran escala,
Figura 8. Número de especies de mariposas comunes, raras y compartidas entre los sitios evaluados en el paisaje de bosque nublado de
Altos de Pipe.
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
88
evaluó 25 localidades en todo el país, con más de 800 ho-
ras de esfuerzo de recolección de mariposas por persona,
donde se logró registrar un aproximado de 9.000 ejempla-
res en 364 especies de mariposas (Rodríguez et al. 2009).
Por esta razón, las 236 especies de mariposas registradas
durante este estudio en Altos de Pipe, representan un ni-
vel importante en la riqueza de mariposas a escala regional,
dado el reducido tamaño del área muestreada con respecto
a otros sitios con características ecológicas similares. Esto
permite concluir que la diversidad de mariposas detectada
en este estudio, corresponde al promedio general del nú-
mero de especies presentes en zonas de bosque premon-
tano entre los 1.400 a 1.700 m s.n.m., donde este tipo de
paisajes puede contener entre 200 a 350 especies de mari-
posas. La riqueza de especies de mariposas fue menor en el
sector del Centro de Ecología con S=181 especies, aunque
no se evidenció una variación signicativa dado que entre
los dos sitios evaluados hay una diferencia de apenas ocho
especies (Guayabal, S=189).
La riqueza de mariposas diurnas de Altos de Pipe, en
contraste con lo registrado a partir de la revisión de 35 pu-
blicaciones de inventarios de diversidad de mariposas en
paisajes montanos de la región neotropical (Ríos-Málaver
2013), está en el noveno lugar junto con localidades espe-
cialmente ubicadas en la región andina.
Para este estudio la familia Nymphalidae fue el grupo
con mayor riqueza de especies, conteniendo el 50% de to-
das las especies y el mayor número de subfamilias, seguida
por las familias Hesperiidae y Pieridae. Este patrón en la
amplia diversidad de estos grupos ha sido documentado en
estudios de igual naturaleza, donde dichas familias están
ampliamente diversicadas en paisajes montanos y pre-
montanos (Salazar-E. & López-Vaamonde 2002, Tobar
et al. 2002, Ríos-Málaver 2007, Luna-Reyes & Llorente-
Bousquets 2008, Gaviria-Ortíz & Henao-B. 2014, Vélez-
Lemos et al. 2015).
Estas familias tienen una amplia distribución geográca
por sus hábitos generalistas y su fácil adaptación a ambien-
tes perturbados (DeVries 1987, Casas-Pinilla et al. 2017).
Adicionalmente, tambíen se ha registrado que este patrón
no varía mucho a lo largo de la región neotropical, encon-
trando una tendencia común en la dominancia y riqueza
de grupos como Nymphalidae, Hesperiidae y Pieridae en
estudios de biodiversidad de mariposas (Ríos-Málaver
2013). Los demás grupos como Lycaenidae, Riodinidae y
Papilionidae están representados por porcentajes menores
al 6% de todas las especies, donde Papilionidae es el gru-
po con menos riqueza (0,7%), pues es bien sabido que este
grupo es más diversicado en tierras bajas y de transición
con el bosque seco y húmedo tropical (Tyler, Brown, Jr. &
Wilson 1994, Casas-Pinilla et al. 2017). Con respecto a la
familia Riodinidae, su baja incidencia en este estudio, pue-
de estar relacionada con que los adultos de estas mariposas
tienen actividad restringida, especialmente en el dosel del
bosque (DeVries 1997), y sus especies están limitadas espa-
cial y temporalmente a ciertos microhabitats (Checa et al.
2014, Arellano-Covarrubias et al. 2018).
Los notables valores de riqueza en las familias Nympha-
lidae y Hesperiidae en los estudios citados anteriormente
podrían explicarse porque estos grupos de mariposas ex-
ploran más ampliamente los microhábitats disponibles,
han desarrollado más variedad morfológica y diversica-
ción de hábitos alimenticios, aprovechando recursos como
el néctar oral (DeVries et al. 1999, Tobar et al. 2002), y
han desarrollado también habilidades para obtener recur-
sos de frutos, materia orgánica en descomposición y sales
minerales disueltas en la humedad de la arena, rocas y char-
cos de lodo alrededor de las fuentes de agua (Krenn 2008,
Martínez-Noble et al. 2015).
A nivel de subfamilias, grupos como Hesperiinae, Pyr-
ginae, Eudaminae, Danainae y Satyrinae fueron los más
diversos, con más de 20 especies cada uno; en contraste
con las subfamilias Papilioninae, Cyrestinae, Apaturinae,
Polyommatinae y Heteropterinae que estuvieron repre-
sentadas por cinco o menos especies en todo el ensam-
blaje. Los ambientes montanos y su diversidad orística,
también favorecen la ovipostura y con ello los ciclos de
vida de las mariposas, debido a la diversicación de fami-
lias de plantas huéspedes potenciales para estos grupos
de insectos; por ejemplo, ofreciendo alta riqueza de espe-
cies de solanáceas que favorecen grupos como Danainae
e Ithomiini, y poáceas para los Satyrinae (principalmente
bambúes).
Estructura y composición del ensamblaje de mariposas
La estimación de los diferentes órdenes de diversidad
0D, 1D, y 2D sugiere un alcance de muestreo del 76,3%, lo
cual signica que aún quedan individuos de especies con
bajas densidades poblacionales por registrar (Marín et al.
2014), por tanto, se requiere esfuerzo de muestreo adicio-
nal. Esta situación pudo derivarse de que el esfuerzo de
muestreo en este estudio fue realizado por una sola persona
(ICR-M). Pese a que los buenos inventarios de diversidad
suelen tener porcentajes aceptables con respecto a la esti-
mación del número de especies reales de un área determi-
nada, esto mismo depende de la resolución espacial y tem-
poral del muestreo (Jiménez-Valverde & Hortal 2003). La
cobertura del muestreo estuvo representada por el 99,3% y
se puede ver representada por tendencia asintótica logra-
da a través de la curva de enrarecimiento, siendo un factor
determinante para una mejor precisión en la estimación de
la diversidad local de mariposas (Brose et al. 2003, Marín
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
89
et al. 2014). En los bosques tropicales, muchas especies de
mariposas tienen muy poca probabilidad de ser detectadas
y por lo tanto, pueden pasarse por alto fácilmente (DeVries
et al. 1997). Esta situación está relacionada con la varia-
ción vertical, y temporal de muchos grupos de mariposas,
por lo cual es importante establecer los lapsos adecuados
de muestreo para mejorar las probabilidades de registrar
las especies de difícil detección (Ribeiro et al. 2015).
La distribución de la abundancia relativa de cada espe-
cie, indica que este ensamblaje de mariposas presenta al-
gunas especies abundantes y un gran número de especies
raras, al igual que en otros muestreos similares en zonas
de montaña en la región andina tropical (Moreno 2001,
Marín et al. 2014, Gaviria-Ortíz & Henao-B. 2014). El
ensamblaje de mariposas de Altos de Pipe, se ajusta al mo-
delo de distribución del tipo serie logarítmica, propio de
comunidades con algún nivel de perturbación (Hill &
Hamer 1998), característico de comunidades que están en
crecimiento constante y en equilibrio pese a los diferentes
factores que modican la estructura de la misma (Moreno
2001). Esta comunidad estaría conteniendo una subdivi-
sión jerárquica del nicho y puede estar indicando que una
pequeña fracción de especies está usando una gran parte
de los recursos disponibles (McGill et al. 2007, Marín et
al. 2014).
La rareza de algunas mariposas en este estudio como:
Colobura dirce (Linnaeus, 1758), Consul fabius (Cramer,
1776), Hypna rufescens Butler, 1866, Amiga indianacristoi
Nakahara & Marín, 2019, Pareuptychia ocirrhoe (Fabricius,
1776), Biblis hyperia (Cramer, 1779), Callicore pitheas (La-
treille, [1813]), Tithorea harmonia furia Staudinger, [1884]
y Taygetis laches Fabricius, 1793, todas pertenecientes a la
familia Nymphalidae, puede estar relacionada con el posi-
ble solapamiento de algunas especies que habitan en zonas
más bajas y cálidas (bosque seco tropical) en parches bos-
cosos de la ciudad de Caracas, las cuales se pueden mover
entre fragmentos y a lo largo del río denominado uebrada
del Oro, sobre la carretera Panamericana. De este modo,
estas mariposas, frecuentes en zonas más cálidas y secas del
valle de Caracas, eventualmente pueden habitar simpátrica-
mente con las especies propias del paisaje de bosque nubla-
do de Altos de Pipe. Este patrón, apoyaría la hipótesis del
“dominio medio”, que indica que la alta riqueza de especies
en elevaciones intermedias, es producto de la convergencia
o solapamiento en la distribución altitudinal de las especies
que habitan en zonas altas con las especies de zonas adya-
centes más bajas (Colwell & Lees 2000). Tal fenómeno ha
sido anteriormente identicado en estudios con lepidópte-
ros en paisajes de montaña (Brehm et al. 2003, Flieshman
et al. 2005, Ríos-Málaver 2007, Gaviria-Ortiz & Henao-B.
2014, Casas-Pinilla et al. 2017).
El inventario local realizado en Altos de Pipe por Negis-
hi (1972) registró únicamente especies de mariposas fru-
gívoras de la familia Nymphalidae, por lo cual el presente
inventario evidencia la presencia de poblaciones constan-
tes de estas mismas especies frecuentes en esta localidad
como: Oressinoma typhla, Corades enyo Hewitson, [1849],
Catonephele numilia esite (R. Felder, 1869), Fountainea
nessus (Latreille, [1813]), F. glycerium venezuelana (F. Jo-
hnson & W. Comstock, 1941), Memphis perenna austrina
(W. Comstock, 1961), Pycina zamba Doubleday, [1849]
y Marpesia corinna (Latreille, [1813]). Sin embargo, entre
las especies que cita Negishi en 1972 nosotros no detec-
tamos nuevamente la presencia de Manataria maculata
(Hoper, 1874) (Satyrinae), una mariposa frecuente en
fragmentos de bosque premontano secundario y agroeco-
sistemas, cuyas plantas huéspedes son Bambusa sp. y Gua-
dua angustifolia Kunth, de la familia Poaceae (Valencia et
al. 2005). Creemos que su ausencia en 2012-2013 podría
estar relacionada con la baja disponibilidad actual de las
poáceas mencionadas en este paisaje de bosque nublado,
con su eventual microlocalización o con falta de coinci-
dencia de las horas de muestreo con sus hábitos marcada-
mente crepusculares.
Para este inventario se encontraron 46 especies y subes-
pecies endémicas de Venezuela y la Cordillera de la Cos-
ta, destacando la presencia de: Eurema tupuntenem Lichy,
1976 (Pieridae), Pronophila obscura Butler, 1868, Malave-
ria nebulosa (Butler, 1867), Amiga indianacristoi, Pedalio-
des manis ivica Viloria & Pyrcz, 2010, P. pisonia (Hewit-
son, 1862), P. piletha (Hewitson, 1862), P. plotina plotina
(Hewitson, 1862), Optimandes eugenia eugenia (C. Felder
& R. Felder, 1867), Eryphanis zolvizora isabelae Neild &
De Souza, 2014 (Satyrinae), Prepona praeneste choronien-
sis Lichy, 1975 (Charaxinae), Euselasia venezolana Seitz,
1913, Baeotis kadenii (C. Felder & R. Felder, 1861) (Rio-
dinidae), Pyrrhopyge thericles raymondi Orellana, [2010]
(Hesperiidae) como subespecies y especies endémicas de
la Cordillera de la Costa (Neild 1996, Viloria et al. 2010,
Nakahara et al. 2015, Willmott et al. 2019). Del mismo
modo, como lo señalan Viloria et al. (2010), la fauna de ma-
riposas de la Cordillera de la Costa, en grupos como Satyri-
nae, tiene algunas anidades faunísticas interesantes con la
fauna de las laderas occidentales de los Andes y su extremo
norte donde se comparten varios elementos faunísticos que
no se han encontrado a lo largo de las laderas orientales de
la Cordillera Oriental colombiana o la Cordillera de Mé-
rida, como Eretris encycla (C. Felder & R. Felder, 1867),
Praepronophila perperna (Hewitson, 1862), iemeia pho-
ronea (Doubleday, [1849]), Lymanopoda caucana We ymer,
1911 y Oxeoschistus puerta (Westwood, 1851) (Viloria et
al. 2010). También es importante resaltar la presencia de
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
90
especies consideradas como raras en la Cordillera de la Cos-
ta, como Pteronymia alida alida (Hewitson, 1855), del gru-
po Ithomiini, una mariposa poco frecuente en esta región
(Neild 2008). Adicionalmente el registro de mariposas
como Evenus felix (Neild & Bálint, 2014) (Lycaenidae) y
Prepona praeneste choroniensis (Charaxinae) en el año 2000
para Altos de Pipe (Viloria, obs. pers.), indica el buen esta-
do de conservación y la importancia de los fragmentos de
bosque nublado de la zona como un importante refugio
para las especies de mariposas a nivel local.
AGRADECIMIENTOS
El primer autor agradece a Gerardo Lamas (Museo de
Historia Natural-Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú), Olaf. H. Mielke (Universidad Fede-
ral de Paraná, Curitiba, Brasil), Gregory Nielsen (Villa-
vicencio, Colombia), Curtis Callaghan (Bogotá, Colom-
bia), Zsolt Bálint (Museo de Historia Natural de Hungría,
Budapest) y Andrés Miguel Orellana (Universidad Nacio-
nal Experimental del Táchira, San Cristóbal, y Universi-
dad Central de Venezuela, Maracay) por sus valiosas ayu-
das en la conrmación y determinación de algunas especies
de mariposas. Agradecimientos especiales para Andrew
Neild (Londres) por las enriquecedoras discusiones sobre
las mariposas de Venezuela, por su amistad y sus recomen-
daciones para este artículo. A Kathryn Rodríguez-Clark,
por facilitar en su momento un espacio de trabajo para
este proyecto en la Unidad de Ecología Genética (UEG)
del IVIC. A Ascanio Rincón, Astolfo Mata, Saúl Flores y
Jon Paul Rodríguez y a todo el personal técnico y admi-
nistrativo del Centro de Ecología por su constante apoyo,
motivación y amistad durante la estancia del primer autor
en el IVIC. A Diego Carrero (Universidad de Pamplona)
y Matthias Röss (CIDIIR, México) por sus valiosos apor-
tes en el análisis de diversidad. Finalmente, un reconoci-
miento especial a nuestros buenos amigos Adolfo Aguas
Adolnho”, Jeison Barraza “El Barry”, Humberto Aponte
“El Bambi”, Eduardo Carvalho “Yucar”, Arianna omas,
Maru Losada, Ana María Pérez y Ariel Espinosa “Sharpei”,
por su amistad, compañía y apoyo incondicional en las la-
bores de campo y laboratorio. Al personal del Centro de
Estudios Avanzados (CEA) por prestar el máximo apoyo
administrativo durante la prolongada estancia del primer
autor en el IVIC.
REFERENCIAS
Arellano-Covarrubias, A., J. Llorente-Bousquets & A. Luis-
Martínez. 2018. Distribución y fenología de la familia Rio-
dinidae (Lepidoptera: Papilionoidea) en el bosque tropical
subcaducifolio de Oaxaca, México. Revista de Biología Tropi-
cal 66(2): 503–558.
Ataro, M. 2001. Venezuela. pp. 397–442. In: Kappelle, M. &
A. Brown (eds). Bosques nublados del neotrópico. Costa Rica:
Editorial INBIO.
Ataro, M. & C. García-Núñez. 2013. Selvas y bosques nubla-
dos de Venezuela. pp. 125–155. In: Medina, E., O. Huber, J.
M. Nassar & P. Navarro (eds.). Recorriendo el paisaje vegetal
de Venezuela. Homenaje a Volkmar Vareschi. Caracas: Edicio-
nes IVIC.
Benmesbah, M., Á. L. Viloria & J. Murienne. [2021]. Taxono-
mic notes on Euptychia modesta Butler, 1867, Neonympha
alcinoe C. Felder & R. Felder, 1867 and Euptychia pamela
Hayward, 1957 (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae),
with descriptions of three new genera, ve new species and
two new subspecies from Central and South America. Anar-
tia, Publicación del Museo de Biología de La Universidad del
Zulia 31: 7–62.
Blandin, P., R. Bristow, A. F. E. Neild, J. C. De Sousa, Y. Gareca
& B. Huertas 2014. Revisiting the Andean buttery Erypha-
nis zolvizora group (Lepidoptera, Nymphalidae): one or sev-
eral species?. European Journal of Taxonomy 71: 1–66.
Bollino, M & M. Costa. 2007. An illustrated annotated check-
list of the species of Catasticta (s. l.) Butler (Lepidoptera:
Pieridae) of Venezuela. Zootaxa 1469: 1–42.
Bonebrake, T. C., L. C. Ponisio, C. Boggs & P. R. Ehlrich.
2010. More than just indicators: A review of tropical but-
tery ecology and conservation. Biological Conservation 143:
1831–1841.
Brehm, G., D. Sϋssenbach & K. Fiedler. 2003 Unique eleva-
tional diversity patterns of geometrid moths in an Andean
montane rainforest. Ecography 26: 456-466.
Brose, U., N. D. Martínez & R. J. Williams. 2003. Estimating
species richness: sensitivity to sample coverage and insensi-
tivity to spatial patterns. Ecology 84(9): 2364–2377.
Brown, K. S., Jr. 1997. Diversity, disturbance, and sustainable
use of Neotropical forests: insects as indicators for conserva-
tion monitoring. Journal of Insect Conservation 1: 25–42.
Brown, K. S., Jr. & F. Fernández-Yépez. 1985. Los Heliconiini
(Lepidoptera, Nymphalidae) de Venezuela. Boletín de Ento-
mología Venezolana (n. s.) 3(4): 29–73.
Caldas, A. & R. K. Robbins. 2003. Modied Pollard transects
for assessing tropical buttery abundance and diversity. Bio-
logical Conservation 110(2): 211–219.
Cardoso, P., P. S. Barton, K. Birkhofer, F. Chichorro, C. Deacon,
T. Fartmann, C. S. Fukushima, R. Gaigher, J. C. Habel, C. A.
Hallmann, M. J. Hill, A. Hochkirch, M. L. Kwak, S. Mam-
mola, J. A. Noriega, A. B. Ornger, F. Pedraza, J. S. Pryke, F.
O. Roque, J. Settele, J. P. Simaika, N. E. Stork, F. Suhlingy,
C. Vorsterd & M. J. Samways. 2020. Scientists’ warning to
humanity on insect extinctions. Biological Conservation 242:
108426.
Casas-Pinilla, L. C., O. Mahecha, J. C. Dumar & I. C. Ríos-Má-
laver. 2017. Diversidad de mariposas en un paisaje de bosque
seco tropical, en la Mesa de los Santos, Santander, Colombia
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
91
(Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Revista de Lepidop-
terología 45(177): 83–108.
Chacón, I. A. & J. Montero. 2007. Mariposas y polillas de Costa
Rica. Santo Domingo de Heredia, CR: Editorial INBio, 336
pp.
Chao, A. & L. Jost. 2015. Estimating diversity and entropy pro-
les via discovery rates of new species. Methods in Ecology
and Evolution 6: 873–882.
Chao, A. & T. J. Shen. 2010. Program SPADE (Species predic-
tion and diversity estimation). https://chao.shinyapps.io/
SpadeR/; última consulta: 30.III.2015.
Checa, M. F., J. Rodríguez, K. R. Willmott & B. Liger. 2014.
Microclimate variability signicantly aects the composi-
tion, abundance and phenology of buttery communities
in a highly threatened Neotropical dry forest. Florida Ento-
mologist 97 (1):1–13.
Colwell, R. K. & D. C. Lees. 2000. e middomain eect:
Geometric constraints on the geography of species richness.
Trends in Ecolog y and Evolution 15: 70–76.
Costa, M., Á. L. Viloria, O. Huber, S. Attal & A. Orellana. 2014.
Lepidoptera del Pantepui. Parte I: Endemismo y caracteriza-
ción biogeográca. Entomotropica 28(3): 193–217.
DeVries, P. J. 1987. e butteries of Costa Rica and their natural
history. Vol 1. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princ-
eton, N. J.: Princeton University Press, 327 pp.
DeVries, P. J. 1997. e Butteries of Costa Rica and their Natu-
ral History. Vol. 2, Riodinidae. Princeton, N. J.: Princeton
University Press, 288 pp.
DeVries, P. J., G. T. Austin & N. H. Martin. 2009. Estimating
species diversity in a guild of Neotropical skippers (Lepidop-
tera: Hesperiidae) with articial lures is a sampling problem.
Insect Conservation and Diversity 2(2): 125–134.
DeVries, P. J., D. Murray & R. Lande. 1997. Species diversity
in vertical, horizontal, and temporal dimensions of a fruit-
feeding buttery community in an Ecuadorian rain forest.
Biological Journal of the Linnean Society 62: 343–364.
DeVries, P. J., T. H. Walla & H. F. Greneey. 1999. Species diver-
sity in spatial and temporal dimensions of fruit-feeding but-
teries from two Ecuadorian rainforests. Biological Journal of
the Linnean Society 68(3): 333–353.
Dias, F. M., R. R. Siewert, A. V. L. Freitas, G. Lamas, L. M.
Magaldi, O. H. H. Mielke & M. M. Casagrande. 2019. An
integrative approach elucidates the systematics of Sea Hay-
ward and Cybdelis Boisduval (Lepidoptera: Nymphalidae:
Biblidinae). Systematic Entomology 44(1): 226–250.
Ferrer-Paris, J. R., J. P. Rodríguez, T. C. Good, A. Y. Sánchez-
Mercado, K. M. Rodríguez-Clark, G. A. Rodríguez & Á.
Solís. 2013. Systematic, large-scale national biodiversity sur-
veys: Neo Maps as a model for tropical regions. Diversity and
Distributions 19(2): 215-231.
Fleishman, E., J. R. omson, R. Mac Nally, D. D. Murphy & J.
P. Fay. 2005. Using indicator species to predict species rich-
ness of multiple taxonomic groups. Conservation Biology 19:
1125–1137.
Flores, S. 1992. Growth and seasonality of seedings and juve-
niles of primary species of a cloud forest in northern Venezu-
ela. Journal of Tropical Ecology 8: 299–305.
Freitas, A. V. L., R. B. Francini & K. S. Brown, Jr. 2003. Insetos
como indicadores ambientais. pp. 125148. In: Culen, L., R.
Rudran & C. Valadares-Pádua (eds.). Manual brasileiro em
biologia da conservação. Curitiba: Editora da UFPR. Funda-
ção O Boticário de Proteção à Natureza.
Freitas, A.V. L., C. A. Iserhard, J. Pereira-Santos, J. Y. Oliveira-
Carreira, D. Bandini–Ribeiro, D. E. Alves-Melo, A. E. Batis-
ta-Rosa, O. J. Marini-Filho, G. Mattos-Acacio & M. Uehara
-Prado. 2014. Studies with buttery bait traps: an overview.
Revista Colombiana de Entomología 40(2): 209–218.
Freitas, A. V. L., I. R. Leal, M. Uehara-Prado & L. Iannuzzi.
2006. Insetos como indicadores de conservação da paisagem.
pp. 201–225. In: Rocha, C. F. D., H. G. Bergallo, M. van
Sluys & M. A. S. Alves (eds.). Biologia da conservação. Rio de
Janeiro: UERJ.
Freitas, A. V. L, J. P. Santos, A. H. B. Rosa, C. A. Iserhard, A.
Richter, R. R. Siewert, P. E. Gueratto, O. J. Y. Carreira & G.
M. Lourenço. 2020. Sampling methods for butteries (Lepi-
doptera). pp. 101–123. In: Santos, J. C. & G. W. Fernandes
(eds). Measuring arthropod biodiversity. A handbook of sam-
pling methods. Cham: Springer.
Gaviria-Ortiz, F. G. & E. R. Henao-B. 2014. Diversidad de ma-
riposas diurnas (Hesperioidea-Papilionoidea) en tres estados
sucesionales de un bosque húmedo premontano bajo, Tuluá,
Valle del Cauca. Revista de la Facultad de Ciencias, Universi-
dad Nacional, Medellín 3(2): 49–80.
González-Valdivia, N., S. Ochoa-Gaona, C. Pozo, B. Gordon-
Ferguson, L. J. Rangel-Ruiz, L. S. Stefan Arriaga-Weiss, A.
Ponce-Mendoza & C. Kampichler. 2011. Indicadores eco-
lógicos de hábitat y biodiversidad en un paisaje neotropical:
perspectiva multitaxonómica. Revista de Biologia Tropical 59
(3): 1433–1451.
Good, I. J. 1953. e population frequencies of species and the
estimation of population parameters. Biometrika 40: 237–
264.
Gordon, C. A., R. Herrera & T. C. Hutchinson. 1994. Studies
of fog events at two cloud forests near Caracas, Venezuela–II.
Chemistry of fog. Atmospheric Environment 28(2): 323–337.
Gotelli, N. J. & A. Chao. 2013. Measuring and stimating species
richness, species diversity, and biotic similatiry from sam-
pling data. pp. 195–211. In: Levin S. A. (ed.). Encyclopedia
of biodiversity. Second edition, Walthman, Massachusetts:
Academic Press.
Gradstein, S. R. 2008. Epiphytes of tropical montane forests –
impact of deforestation and climate change. pp. 51-65. In:
Gradstein, S. R., J. Homeier & D. Gansert (eds.). Biodiversity
and ecology series 2: e tropical mountain forest – Patterns
and processes in a biodiversity hotspot. Göttingen: Univer-
sitätsverlag Göttingen.
Hammer, Ø., D. A. T. Harper & P. D. Ryan. 2001. PAST: Pale-
ontological statistics soware package for education and data
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
92
analysis. Palaeontologia Electronica 4: 9. http://palaeo-elec-
tronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm; última consulta:
12.III.2016.
Hill, K. & K. C. Hamer. 1998. Using species abundance models
as indicator of hábitat disturbance in tropical forests. Journal
of Applied Ecology 35:458-460.
Hausmann, A., A. H. Segerer, T. Greifenstein, J. Knubben, J.
Morinierè, V. Bozicevic, D. Docskal, A. Günter, W. Ulrich
& J. C. Habel. 2020. Toward a standardized quantitative and
qualitative insect monitoring scheme. Ecology and Evolution
10: 4009–4020.
Huber, O. 1997. Coastal Cordillera, Venezuela. pp. 308-311.
In: Davis, S. L. D, V. H. Heywood, O. Herrera-MacBryde,
J. Villalobos & A. C. Hamilton (eds.). Centres of plant di-
versity: a guide and strategy for their conservation. Vol. 3. e
Americas. Cambridge, U.K.: World Wildlife Fund (WWF)
& e World Conservation Union IUCN. IUCN Publica-
tions Unit.
Hsieh. T. C., K . H. Ma & A. Chao. 2016. iNEXT: an R package
for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill
numbers). Methods in Ecology and Evolution 7: 1451–1456.
Huertas, B. & J. C. Ríos-Málaver. 2006. Estudio de las maripo-
sas diurnas de la Serranía de los Yariguíes y su conservación
(Lepidoptera: Papilionoidea). In: Huertas B. C. & T. M. Do-
negan (eds.). Proyecto Yaré: Investigación y evaluación de las
especies amenazadas de la Serranía de los Yariguíes, Santan-
der, Colombia. BP Conservation Programme. Colombian EBA
Project Report Series 7: 44–55.
Janzen, D. H. & W. Hallwachs. 2021. To us insectometers, it
is clear that insect decline in our Costa Rican tropics is real,
so let’s be kind to the survivors. Proceedings of the National
Academy of Sciences 118(2): e2002546117.
Jiménez-Valverde, A. & J. Hortal. 2003. Las curvas de acumu-
lación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de
los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:
151–161.
Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113: 363–375.
Jost, L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and
beta components. Ecology 88: 2427–2439.
Kawahara, A. Y., L. E. Reeves, J. R. Barber & S. H. Black. 2021.
Opinion: Eight simple actions that individuals can take to
save insects from global declines. Proceedings of the National
Academy of Sciences 118(2): e2002547117.
Kesler, M. & J. Kluge. 2008. Diversity and endemism in tropical
montane forests – from patterns to processes. pp. 35-50. In:
Gradstein, S. R., J. Homeier & D. Gansert (eds.). Biodiver-
sity and ecology series 2: the tropical mountain forest – Patterns
and processes in a biodiversity hotspot. Göttingen: Univer-
sitätsverlag Göttingen.
Kremen, C. 1992. Assessing the indicator properties of species
assemblages for natural areas monitoring. Butteries as indi-
cators. Ecologial Applications 2: 203-217.
Krenn, H. W. 2008. Feeding behaviours of Neotropical butter-
ies (Lepidoptera, Papilionoidea). Stapa 88: 295–304.
Lamas, G. 1999. Nymphalidae II. Ithomiinae. In: Bauer, E. & T.
Frankenbach (eds.). Schmetterlinge der Erde. Tagfalter. Kel-
tern: Goecke & Evers 3: 1-17, 16 pls.
Lamas, G. 2000. Estado actual del conocimiento de la sistemá-
tica de los lepidópteros, con especial referencia a la región
neotropical. pp. 253-260. In: Martín-Piera, F., J. J. Morrone
& A. Melic (eds.). Hacia un Proyecto Cyted para el inventario
y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica:
PrIBES-2000. M3m-Monografías Tercer Milenio, vol. 1. Za-
ragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa.
Lamas, G. 2003. Las Mariposas de Machu Picchu. Guía ilus-
trada de las mariposas del Santuario Histórico, Machu Picc-
chu, Cuzco, Perú. Lima: PROFONANPE, [vi] +221 pp.,
34 pls.
Lamas, G. (ed). 2004. Checklist: Part 4A. Hesperioidea-Papi-
lionoidea. In: Heppner, J. B. (ed.). Atlas of Neotropical Le-
pidoptera, Vol. 5A. Gainesville, FL: Association for Tropical
Lepidoptera. Scientic Publishers, 439 pp.
Li, W., Q. Cong, J. Shen, J. Zhang, W. Hallwachs, D. H. Janzen
& N. V. Grishin. 2019. Genomes of skipper butteries reveal
extensive convergence of wing patterns. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America
116: 6232–6237.
Lomov, B., D. A. Keith, D. R. Britton & D. F. Hochuli. 2006.
Are butteries and moths useful indicators for restoration
monitoring? A pilot study in Sydney’s Cumberland Plain
Woodland. Ecological Management and Restoration 7(3):
204–210.
Luna-Reyes, M. & J. E. Llorente-Bousquets. 2008. Papilionoi-
dea (Lepidoptera: Rhopalocera) de la Sierra Nevada de Mé-
xico. Acta Zoologica Mexicana 20(2): 79–102.
McGill, B. J., R. S. Etienne, J. S. Gray, D. Alonso, M. J. Ander-
son, H. K. Benecha, M. Dornelas, B. J. Enquist, J. L. Green,
F. He, A. H. Hurlbert, A. E. Magurran, P. A. Marquet, B. A.
Maurer, A. Ostling, C. U. Soykan, K. I. Ugland & E. P. Whi-
te. 2007. Species abundance distributions: moving beyond
single prediction theories to integration within an ecological
framework. Ecological Letters 10: 995-1015.
Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement.
Princeton, NJ: Princeton University Press, 179 pp.
Marín, M. A., C. F. Álvarez, C. E. Giraldo, T. W. Pyrcz, S. I.
Uribe & R. Vila. 2014. Mariposas en un bosque de niebla pe-
riurbano en el valle de Aburrá, Colombia. Revista Mexicana
de Biodiversidad 85: 200–208.
Martínez-Noble, J. I., V. Meléndez-Ramírez, H. Delfín-Gon-
zález & C. Pozo. 2015. Mariposas de la selva mediana sub-
caducifolia de Tzucacab, con nuevos registros para Yucatán,
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 348–357.
Marulanda, L. O. 1997. Efectos de los cambios orísticos y estruc-
turales en la dinámica de raíces nas y el ujo de CO2 del suelo
en un mosaico sucesional de la Cordillera de la Costa, Altos de
Pipe, Venezuela. Altos de Pipe: Instituto Venezolano de In-
vestigaciones Cientícas, Centro de Ecología, 178 pp. (Tesis
de MSc)
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
93
Merckx, V. S. F. T, K. P. Hendriks, K. K. Beentjes, C. B. Mennes,
L. E. Becking, K. T. C. A. Peijnenburg, A. Afendy, N. Aru-
mugam, H. de Boer, A. Biun, M. M. Buang, P.-P. Chen, A.
Y. C. Chung, R. Dow, F. A. A. Feijen, H. Feijen, C. Feijen-
van Soest, J. Geml, R. Geurts, B. Gravendeel, P. Hovenkamp,
P. Imbun, I. Ipor, S. B. Janssens, M. Jocque, H. Kappes, E.
Khoo, P. Koomen, F. Lens, R. J. Majapun, L. N. Morgado,
S. Neupane, N. Nieser, J. T. Pereira, H. Rahman, S. Sabran,
A. Sawang, R. M. Schwallier, P.-S. Shim, H. Smit, N. Sol,
M. Spait, M. Stech, F. Stokvis, J. B. Sugau, M. Suleiman, S.
Sumail, D. C. omas, J. van Tol, F. Y. Y. Tuh, B. E. Yahya,
J. Nais, R. Repin, M. Lakim & M. Schilthuizen. 2015. Evo-
lution of endemism on a young tropical mountain. Nature,
524: 347–350.
Moreno, C. 2001. Métodos para medir diversidad. MyT Manua-
les y Tesis SEA I. Zaragoza: Sociedad Entomológica Arago-
nesa, 84 pp.
Moreno, C. E., F. Barragán, E. Pineda & N. P. Pavón. 2011.
Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar
y comparar información sobre comunidades ecológicas. Re-
vista Mexicana de Biodiversidad 82(4): 1249–1261.
Nakahara, S., G. Lamas, S. Tyler, M. A. Marín, B. Huertas, K. R.
Willmott, O. H. H. Mielke & M. Espeland. 2019. A revision
of the new genus Amiga Nakahara, Willmott & Espeland
gen. n., described for Papilio arnaca Fabricius, 1776 (Lepi-
doptera, Nymphalidae, Satyrinae). ZooKeys 821: 85–152.
Nakahara, S., M. A. Marín & C. Ríos-Málaver. 2015. Taxo-
nomic status and redescription of Magneuptychia nebulosa
(Butler, 1867) (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae) with
a lectotype designation. ZooKeys 503: 135–147.
Negishi, K. 1972. Butteries collecting tour across Venezuela:
III. Various tricks for collection, especially concerning ba-
nana bait. Yadoriga 69: 18–29.
Neild, A. F. E. 1996. e butteries of Venezuela. Part I: Nym-
phalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae). Green-
wich, London: Meridian Publications, 144 pp.
Neild, A. F. E. 2008. e Butteries of Venezuela. Part 2:
Nymphalidae II (Acraeinae, Libytheinae, Nymphalinae,
Ithomiinae, Morphinae). London: Meridian publications,
275 pp.
Neild, A. F. E. & Zs. Bálint. 2014. Notes on the identity of Eve-
nus coronata (Hewitson, 1865) (Lepidoptera: Lycaenidae:
eclinae: Eumaeini) with the description of a remarkably
overlooked sibling species. Tropical Lepidoptera Research
24(2): 105–120.
Nichols E., T. Larsen, S. Spector, A. Davis, F. Escobar, M. Favila,
K. Vulinec & e Scarabaeinae Research Network. 2007.
Global dung beetle response to tropical forest modication
and fragmentation: A quantitative literature review and
meta–analysis. Biological Conservation 137: 1–19.
Olarte-uiñonez, C. A., A. A. Acevedo-Rincón, I. C. Ríos-
Málaver & D. A. Carrero-Sarmiento. 2016. Diversidad de
mariposas (Lepidoptera, Papilionoidea) y su relación con el
paisaje de alta montaña en los Andes nororientales de Co-
lombia. Arxius de Miscel·lània Zoològica 14: 233–255.
Olivares, H. D. & G. O. Tapias. 2007. Estudios preliminares de
mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en el Jardín
Botánico del Táchira, Parque Natural Paramillo, Estado Tá-
chira, Venezuela. Entomotropica 22(3): 185–189.
Oliveira-Miranda M. A., O. Huber, J. P. Rodríguez, F. Rojas-
Suárez, R. Oliveira-Miranda & S. Zambrano-Martínez.
2010. Bosques nublados. pp. 124–129. In: Rodríguez, J. P.,
F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro rojo de
los ecosistemas terrestres de Venezuela. Caracas: Provita, Shell
Venezuela, Lenovo Venezuela.
Orellana, A. M. 2008. Pyrrhopyginae de Venezuela (Lepidop-
tera: Hesperioidea: Hesperiidae). Entomotropica 23(3):
177–291.
Orellana, A. M., J. M. González & Á. L. Viloria. 2020. Adicio-
nes, recticaciones y actualizaciones a “Mariposas de Vene-
zuela” por éophile Raymond. VI. Satyrinae (Insecta: Le-
pidoptera: Nymphalidae). Anartia, Publicación del Museo de
Biología de La Universidad del Zulia 29: 54–67.
Penz, C. 2008. Phylogenetic revision of Eryphanis Boisduval,
with a description of a new species from Ecuador (Lepidop-
tera, Nymphalidae). Insecta Mundi 562(0035): 1–25.
Pereira-Santos, J., O. J. Marini-Filho, A. V. L. Freitas & M. Ueha-
ra-Prado. 2016. Monitoramento de borboletas: O papel de
um indicador biológico na gestão de unidades de conserva-
ção. Biodiversidade Brasileira 6(1): 87–99.
Pollard, E. & T. J. Yates. 1994. Monitoring butteries for ecology
and conservation. London: Chapman & Hall, 288 pp.
Prieto, C. 2011. e genus Micandra Staudinger (Lepidoptera:
Lycaenidae: eclinae) in Colombia, with the description of
a new species from the Sierra Nevada de Santa Marta. Zoo-
taxa 3040: 55–68.
Pyrcz, T. W. & J. Wojtusiak. 2002. e vertical distribution of
pronophiline butteries (Nymphalidae, Satyrinae) along an
elevational transect in Monte Zerpa (Cordillera de Mérida,
Venezuela) with remarks on their diversity and parapatric
distribution. Global Ecology and Biogeography 11(3): 211–
221.
Ribeiro, D. B., M. R. Williams, A. Specht & A. V. L. Freitas.
2015. Vertical and temporal variability in the probability of
detection of fruit-feeding butteries and moths (Lepidop-
tera) in tropical forest. Austral Entomology 55(1): 1-9.
Ríos-Málaver, [I.] C. 2007. Riqueza de especies de mariposas
(Hesperioidea y Papilionoidea) de la quebrada “El Águila”
Cordillera Central (Manizales-Colombia). Boletín Cien-
tíco Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 11:
272–291.
Ríos-Málaver, [I.] C. 2013. Patrones de riqueza de mariposas en
bosques montanos de la región Neotropical: Un caso de es-
tudio en la Cordillera de la Costa, Venezuela. Entomotropica
28(2): 166.
Rodríguez, J. P., J. R. Ferrer-Paris, A. Y. Sánchez-Mercado, P.
A. Colmenares, D. Mora, M. Núñez & H. Martínez. 2009.
Iniciativa para el Mapeo de la Diversidad Neotropical (Neo-
Mapas). In: Sánchez-Mercado, A. Y. & J. P. Rodríguez (eds.).
Informe Técnico BiodiVen 2007-2009. Altos de Pipe: Instituto
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
94
Venezolano de Investigaciones Cientícas, Centro de Ecolo-
gía, 26 pp.
Rodríguez, J. P., F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.).
2010. Libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Ca-
racas: Provita, Shell Venezuela, Lenovo Venezuela, 324 pp.
Rydon, A.H. B. 1964. Notes on the use of buttery traps in East
Africa. Journal of the Lepidoterists’ Society 18(1): 51–58.
Salazar-E., J. A. & C. López-Vaamonde. 2002. Predicting the
overall buttery species richness in a tropical montane rain
forest in the Colombian Chocó. Boletín Cientíco Centro de
Museos Universidad de Caldas 6: 111–145.
Sánchez-Bayo, F. & K. A. Wyckhuys. 2019. Worldwide decline
of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Con-
servation 232: 8–27.
Sandoval, M. F., A. Fernández-Badillo & J. M. González. 2007.
Mariposas (Insecta: Lepidoptera) del Parque Nacional Henri
Pittier, Venezuela: lista, distribución y algunas notas sobre su
historia natural. Revista Alcance (Maracay) 70: 1–140.
Seraphim, N. 2019. Riodinidae Species Checklist: a preliminary
species checklist for the Riodinidae. https://www2.ib.unicamp.
br/labor/site/?page_id=805.
Seraphim, N., L. A. Kaminski, P. J. DeVries, C. Penz, C. Calla-
ghan, N. Wahlberg, K. L. Silva-Brandão & A. V. L. Freitas.
2018. Molecular phylogeny and higher systematics of the
metalmark butteries (Lepidoptera: Riodinidae). Systematic
Entomology 43(2): 407–425.
Sparrow, H. R ., T. D. Sisk, P. R. Ehrlich & D. D. Murphy. 1994.
Techniques and guidelines for monitoring Neotropical but-
teries. Conservation Biology 8(3): 800–809.
Tobar-L, D., J. O. Rangel-Ch. & M. G. Andrade-C. 2002. Di-
versidad de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en la
parte alta de la cuenca del río el Roble (uindío-Colombia).
Caldasia 24(2): 393–409.
Toussaint, E. F., E. A. Ellis, R. J. Gott, A. D. Warren, K.M. Dex-
ter, C. Storer, D. J. Lohman & A. Y. Kawahara. 2021. His-
torical biogeography of Heteropterinae skippers via Berin-
gian and post-Tethyan corridors. Zoologica Scripta 50(1):
100–111.
Tyler, H. A., K. S. Brown, Jr. & K. Wilson. 1994. Swallowtail
butteries of the Americas/A study in biological dynamics, eco-
logical diversity, biosystematics and conservation. Gainesville,
FL: Scientic Publishers, 376 pp., 100 pls.
Uehara-Prado, M., J. de Oliveira-Fernandes, A. de Moura Bello,
G. Machado, A. J. Santos, F. Z. Vaz-de-Mello & A. V. L. Frei-
tas. 2009. Selecting terrestrial arthropods as indicators of
small-scale disturbance: A rst approach in the Brazilian At-
lantic Forest. Biological Conservation 142: 1220–1228.
Valencia, C. A., Z. N. Gil & L. M. Constantino. 2005. Mariposas
diurnas de la zona central cafetera colombiana. Gúia de campo.
Chinchiná (Colombia): Cenicafé, 244 pp.
van Nieukerken E., L. Kaila, I. Kitching, N. P. Kristensen, D. C.
Lees, J. Minet, J. Mitter, M. Mutanen, J. Regier, T. Simonsen,
N. Wahlberg, S.-H. Yen, R. Zahiri, D. Adamski, J. Baixeras, D.
Bartsch, B. Å. Bengtsson, J. W. Brown, S. R. Bucheli, D. R. Da-
vis, J. De Prins, W. De Prins, M. E. Epstein, P. Gentili-Poole,
C. Gielis, P. Hättenschwiler, A. Hausmann, J. D. Holloway, A.
Kallies, O. Karsholt, A. Y. Kawahara, S. Koster, M. V. Kozlov,
J. D. Lafontaine, G. Lamas, J.-F. Landry, S. Lee, M. Nuss, K.-T.
Park, C. M. Penz, J. Rota, A. Schintlmeister, B. C. Schmidt,
J.-C. Sohn, M. A. Solís, G. M. Tarmann, A. D. Warren, S. J.
Weller, R. V. Yakovlev, V. V. Zolotuhin & A. Zwick. 2011.
Order Lepidoptera Linnaeus, 1758. Zootaxa 3148: 212–221.
van Swaay, C., E. Regan, M. Ling, E. Bozhinovska, M. Fernán-
dez, O. J. Marini-Filho, B. Huertas, C.-K. Phon, A. Korösi,
J. Meerman, G. Pe’er, M. Uehara-Prado, S. Sáfián, L. Sam, J.
Shuey, D. Taron, R. Terblanche & L. Underhill. 2015. Guide-
lines for standardised global buttery monitoring. GEO BON
Technical Series 1. Leipzig: Group on Earth Observations
Biodiversity Observation Network, 32 pp.
Vélez-Lemos, D. M., M. C. Gallego-Ropero & Y. Riascos-Fore-
ro. 2015. Diversidad de mariposas diurnas (Insecta: Lepi-
doptera) de un bosque subandino, Cajibío, Cauca. Boletín
Cientíco Museo de Historia Natural Universidad de Caldas
19(1): 263–285.
Vieira, L. R., L. D. Silva, L. A. Oliveira, A. H. B. Rosa & M. M.
Souza. 2020. Borboletas (Lepidoptera, Papilionoidea) em
oresta estacional semidecidual do sul do estado de Minas
Gerais, Brasil. Nature and Conservation 13(2): 14–25.
Villareal, H. M., M. Álvarez, S. Córdoba-Córdoba, F. Escobar,
G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña.
2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bo-
gotá: Instituto Alexander von Humboldt, 236 pp.
Viloria, Á. L. 2000. Estado actual del conocimiento taxonómico
de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Venezuela.
pp. 261-274. In: Martín-Piera, F., J. J. Morrone & A. Melic
(eds.). Hacia un Proyecto Cyted para el inventario y estimación
de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PrIBES-2000.
m3m-Monografías Tercer Milenio, vol. 1. Zaragoza: Socie-
dad Entomológica Aragonesa.
Viloria, A. L. 2013. Mariposas y regiones naturales: Una apro-
ximación a la biogeografía venezolana. Entomotropica 28(2):
108.
Viloria, Á. L., T. W. Pyrcz & A. Orellana. 2010. A survey of the
Neotropical montane butteries of the subtribe Pronophi-
lina (Lepidoptera, Nymphalidae) in the Venezuelan Cordil-
lera de la Costa. Zootaxa 2622: 1–41.
Warren, A. D., K. J. Davis, E. M. Stageland, J. P. Pelham, K. R.
Willmott & N. V. Grishin. 2016. Illustrated lists of American
butteries. http://www.butteriesofamerica.com/
Willmott, K. R. 2003. e genus Adelpha: Its systematics, biology
and biogeography. Gainesville, FL: Scientic Publishers, viii
+ 322 pp., 15 pls.
Willmott K. R., J. P. W. Hall & G. Lamas. 2001. Systematics
of Hypanartia (Lepidoptera: Nymphalidae: Nymphalinae),
with a test for geographical speciation mechanisms in the
Andes. Systematics Entomology 26(4): 369–399.
Willmott, K. R., M. A. Marín, S. Nakahara, T. Pomerantz,
G. Lamas, B. Huertas, M. Espeland, L. Xiao, Hall, J. P. W.,
J. I. Robinson & A. V. L. Freitas. 2019. A revision of the
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
95
new Andean buttery genus Optimandes Marín, Nakahara
& Willmott, n. gen., with the description of a new species
(Nymphalidae: Satyrinae: Euptychiina). Tropical Lepidop-
tera Research 29(1): 29–44.
Wiemers, M., E. Balletto, V. Dinc|, Z. F. Fric, G. Lamas, V.
Lukhtanov, M. L. Munguira, C. A. M. van Swaay, R. Vila,
A. Vliegenthart, N. Wahlberg & R. Verovnik. 2018. An up-
dated checklist of the European Butteries (Lepidoptera, Pa-
pilionoidea). ZooKeys 81: 9–45.
Zacca, T., E. P. Barbosa & A. V. L. Freitas. 2018. Euptychiina
Species Checklist. https://www2.ib.unicamp.br/labor/si-
te/?page_id=1020.
Zacca, T., M. M. Casagrande, O. H. H. Mielke, B. Huertas, E. P.
Barbosa, A. V. L. Freitas, G. Lamas, M. Espeland, C. Brévig-
non, S. Nakahara, M. F. Checa & K. R. Willmott. 2020. Sys-
tematics of the Neotropical buttery genus Paryphthimoides
(Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae), with descriptions of
seven new taxa. Insect Systematics & Evolution 2020: 1-55.
DOI 10.1163/1876312X-00001027
Zacca, T., M. M. Casagrande, O. H. H. Mielke, B. Huertas, M.
Espeland, A. V. L. Freitas, K. R. Willmott, S. Nakahara &
G. Lamas. 2020. Revalidation of Vareuptychia Forster, 1964,
description of Vanima gen. nov., and notes on Euptychia
cleophes Godman & Salvin, 1889 (Lepidoptera: Nymphali-
dae: Satyrinae). Zootaxa 4858(1): 1–34.
Zhang, J., Q. Cong, J. Shen, E. Brockmann & N. V. Grishin.
2019. Genomes reveal drastic and recurrent phenotypic
divergence in retip skipper butteries (Hesperiidae: Pyr-
rhopyginae). Proceedings of the Royal Society B: Biological Sci-
ences 286(1903)(20190609): 1–6.
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
96
APÉNDICE A
Listado de las especies de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Altos de Pipe, Municipio Los Salias, estado Miranda,
Venezuela. Las especies marcadas con asterisco (*) representan especies o subespecies endémicas de Venezuela.
PAPILIONOIDEA
PAPILIONIDAE
Papilioninae: Troidini
Battus p. polydamas (Linnaeus, 1758)
Parides erithalion zeuxis (Lucas, 1852)*
Parides e. eurimedes (Stoll, 1782)
Heraclides a. anchisiades (Esper, 1788)
Papilioninae: Papilionini
Heraclides thoas nealces (Rothschild & Jordan, 1906)
Pterourus c. coroebus (C. & R. Felder, 1861)
Papilio polyxenes costarum Orellana, 2009*
HESPERIIDAE
Eudaminae
Epargyreus exadeus (Cramer, 1779)
Epargyreus aspina Evans, 1952
Urbanus viterboana (Ehrmann, 1907)
Cecropterus dorantes (Stoll, 1790)
Cecropterus doryssus (Swainson, 1831)
Cecropterus longipenis (Plötz, 1882)
Spicauda teleus (Hübner, 1821)
Spicauda simplicius (Stoll, 1790)
Spicauda procne (Plötz, 1881)
Telegonus fulgerator (Walch, 1775)
Telegonus c. chiriquensis (Staudinger, 1876)
Astraptes janeira (Schaus, 1902)
Autochton neis (Geyer, 1832)
Autochton potrillo reducta Mabille & Boullet, 1919
Spathilepia clonius (Cramer, 1775)
Cogia calchas (Herrich-Schäffer, 1869)
Telemiades nicomedes (Möschler, 1879)
Pyrrhopyginae: Passovini
Agara perissodora Dyar, 1914
Agara pegasus Mabille, 1903
Pyrrhopyginae: Pyrrhopygini
Pyrrhopyge thericles raymondi Orellana, [2010]*
Mimoniades p. pionia Hewitson, 1857
Tagiadinae: Celaenorrhinini
Celaenorrhinus eligius (Stoll, 1781)
Pyrginae: Carcharodini
Polyctor polyctor (Prittwitz, 1868)
Nisoniades bessus (Möschler, 1877)
Noctuana noctua (C. & R. Felder, 1869)
Noctuana haematospila (C. & R. Felder, 1867)
Bolla zorilla (Plötz, 1886)
Pyrginae: Erynnini
Mylon cajus hera (Evans, 1953)
Mylon z. zephus (Butler, 1870)
Ebrietas badia (Plötz, 1884)
Cycloglypha t. thrasibulus (Fabricius, 1793)
Theagenes a. albiplaga (C. & R. Felder, 1867)
Chiomara asychis (Stoll, 1780)
Pyrginae: Achlyodini
Aethilla lavochrea Butler, 1872
Eantis mithridates (Fabricius, 1793)
Eantis pallida (R. Felder, 1869)
Zera zera (Butler, 1870)
Quadrus l. lugubris (R. Felder, 1869)
Quadrus u. u-lucida (Plötz, 1884)
Milanion leucaspis (Mabille, 1878)
Pyrginae: Pyrgini
Trina g. geometrina (C. & R. Felder, 1867)
Canesia canescens (R. Felder, 1869)
Xenophanes tryxus (Stoll, 1780)
Diaeus lacaena (Hewitson, 1869)
Burnsius orcus (Stoll, 1780)
Heliopetes arsalte (Linnaeus, 1758)
Heteropterinae
Dalla c. cypselus (C. & R. Felder, 1867)
Hesperiinae
Perichares adela (Hewitson, 1867)
Hesperiinae: Calpodini
Carystoides cf. hondura Evans, 1955
Panoquina evadnes (Stoll, 1781)
Hesperiinae: Anthoptini
Falga j. jeconia (Butler, 1870)*
Anthoptus epictetus (Fabricius, 1793)
Hesperiinae: Moncini
Zariaspes mys (Hübner, [1808])
Callimormus radiola (Mabille, 1878)
Callimormus saturnus (Herrich-Schäffer, 1869)
Remella remus (Fabricius, 1798)
Lucida lucia scopas (Mabille, 1891)
Mnestheus ittona (Butler, 1870)
Methionopsis ina (Plötz, 1882)
Phanes abaris (Mabille, 1891)
Vehilius stictomenes (Butler, 1877)
Mnasinous patage Godman, 1900
Parphorus ira (Butler, 1870)
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
97
HESPERIIDAE
Hesperiinae: Moncini
Papias subcostulata (Herrich-Schäffer, 1870)
Cobalopsis miaba (Schaus, 1902)
Cobalopsis nero (Herrich-Schäffer, 1869)
Psoralis exclamationis (Mabille, 1898)
Vettius coryna (Hewitson, 1866)
Vettius marcus (Fabricius, 1787)
Thoon canta Evans, 1955
Dion carmenta (Hewitson, 1870)
Enosis aphilos (Herrich-Schäffer, 1869)
Hesperiinae: Hesperiini
Hylephila p. phyleus (Drury, 1773)
Pompeius pompeius (Latreille, [1824])
Lon inimica (Butler & Druce, 1872)
Quinta cannae (Herrich-Schäfer, 1869)
Cynea corisana (Plötz, 1882)
Decinea decinea derisor (Mabille, 1891)
Nycterlius n. nyctelius (Latreille, [1824])
Thespieus o. othna (Butler, 1870)
PIERIDAE
Dismorphiinae
Lieinix n. nemesis (Latreille [1813])
Dismorphia crisia foedora (Lucas, 1852)
Dismorphia m. medora (Doubleday, 1844)
Enantia c. citrinella (C. & R. Felder, 1861)
Coliadinae
Eurema elathea vitellina (C. & R. Felder, 1861)
Eurema albula marginella (C. & R. Felder, 1861)
Eurema phiale columbia (C. & R. Felder, 1861)
Eurema x. xantochlora (Kollar, 1850)
Eurema salome limoneus (C. & R. Felder, 1861)
Eurema tupuntenem Lichy, 1976*
Eurema mexicana bogotana (C. & R. Felder, 1861)
Eurema arbela gratiosa (Doubleday, 1847)
Pyrisitia v. venusta (Boisduval, 1836)
Zerene cesonia therapis (C. & R. Felder, 1861) *
Anteos maerula (Fabricius, 1775)
Anteos clorinde (Godart, [1824])
Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777)
Phoebis neocypris rurina (C. & R. Felder, 1861)
Pierinae: Anthocharidini
Hesperocharis marchalii (Guérin-Meneville [1844])
Hesperocharis crocea idiotica (Butler, 1869) *
Pierinae:Pierini
Leptophobia e. eleusis (Lucas, 1852)
Archonias brassolis critias (C. & R. Felder, 1859)
Catasticta isa briseis Eitschberger & T. Racheli, 1998*
Catasticta hebra potamea (C. & R. Felder, 1861)*
Pereute charops venezuelana (Hopffer, 1878)*
Leodonta d. dysoni (Doubleday, 1847)
RIODINIDAE
Nemeobiinae: Euselasiini
Euselasia f. fervida (Butler, 1874)
Euselasia v. venezolana Seitz, 1913*
Riodininae: Mesosemini
Mesosemia m. methion Hewitson, 1860
Riodininae: Riodinini
Rhetus d. dysonii (Saunders, 1850)
Calephelis l. laverna (Godman & Salvin, 1886)
Baeotis kadenii (C. & R. Felder, 1861)*
Amphiselenis chama (Staudinger, [1887])
Pirascca pluto (Stichel, 1911)
Riodininae: Symmachini
Siseme p. pallas (Latreille, [1809])
Esthemopsis j. jesse (Butler, 1870)*
Emesis c. cypria C. & R. Felder, 1861
LYCAENIDAE
Theclinae: Eumaeini
Evenus felix Neild & Bálint, 2014
Atlides polybe (Linnaeus, 1763)
Atlides atys (Cramer, 1779)
Arcas cypria (Geyer, 1837)
Theritas mavors (C. & R. Felder, 1865)
Brevianta undulata (Hewitson, 1867)
Micandra platiptera (C. & R. Felder, 1865)
Rhamma arria (Hewitson, 1870)
Arawacus lincoides (Draudt, 1917)
Arawacus leucogyna (C. & R. Felder, 1865)
Arawacus dolylas (Cramer, 1777)
Arawacus dumenilii (Godart, [1824])
Contrafacia ahola (Hewitson, 1867)
Chlorostrymon s. simaethis (Drury, 1773)
Cyanophrys pseudolongula (Clench, 1944)
Laothus viridicans (C. & R. Felder, 1865)
Arumecla aruma (Hewitson, 1877)
Electrostrymon hugon (Godart, [1824])
Calycopis cf. xeneta (Hewitson, 1877)
APÉNDICE A (CONT.)
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
98
LYCAENIDAE
Theclinae: Eumaeini
Strymon cestri (Reakirt, [1867])
Strymon lucena (Hewitson, 1868)
Strymon serapio (Godman & Salvin, 1887)
Ministrymon u. una (Hewitson, 1873)
Erora badeta (Hewitson, 1873)
Polyommatinae
Leptotes cassius (Cramer, 1775)
Hemiargus hanno (Stoll, 1790)
NYMPHALIDAE
Danainae: Danaini
Lycorea halia atergatis Doubleday, [1847]
Danaus plexippus (Linnaeus, 1758)
Danainae: Ithomiini
Tithorea harmonia furia Staudinger, [1884]*
Aeria eurimedia agna Godman & Salvin, 1879
Athesis c. clearista Doubleday, 1847
Eutresis h. hypereia Doubleday, 1847
Thyridia psidii aedesia Doubleday, 1847
Mechanitis polymnia veritabilis Butler, 1873
Hyaliris c. coeno (Doubleday, 1847)*
Hypothyris e. euclea (Godart, 1819)
Pagyris c. cymothoe (Hewitson, [1855])
Ithomia i. iphianassa Doubleday, 1847
Oleria m. makrena (Hewitson, 1854)
Oleria p. phenomoe (Doubleday, [1847])
Dircenna j. jemina (Geyer, 1837)
Dircenna a. adina (Hewitson, [1855])
Pteronymia a. alida (Hewitson, 1855)
Pteronymia artena beebei R. & J. Fox, 1947*
Pteronymia l. latilla (Hewitson, [1855])
Pteronymia asopo (C. & R. Felder, 1865)*
Pteronymia v. veia (Hewitson, [1853])*
Godyris k. kedema (Hewitson, [1855])
Greta a. andromica (Hewitson, [1855])
Greta d. dercetis (Doubleday, 1847)
Heliconiinae: Acraeini
Abananote hylonome basilia Lamas, 1995*
Actinote anteas byssa Oberthür, 1917
Heliconiinae: Heliconiini
Agraulis v. vanillae (Linnaeus, 1758)
Dione moneta Hübner, [1825]
Eueides a. aliphera (Godart, 1819)
Heliconius charitonia bassleri W. Comstock & F. Brown, 1950
Heliconiinae: Heliconiini
Heliconius c. clysonymus Latreille, [1817]
Heliconius erato hydara (Hewitson, 1867)
Heliconius ethilla metalilis Butler, 1873*
Nymphalidae: Limenitidinae
Adelpha a. alala (Hewitson, 1847) *
Adelpha b. boeotia (C. & R. Felder, 1867)
Adelpha lycorias lara (Hewitson, 1850)
Adelpha i. irmina (Doubleday, [1849])*
Adelpha s. seriphia (C. & R. Felder, 1867)*
Nymphalidae: Apaturinae
Doxocopa c. cyane (Latreille, [1813])
Biblidinae: Biblidini
Biblis hyperia (Cramer, 1779)
Mestra hersilia (Fabricius, 1776)
Biblidinae: Catonephelini
Catonephele numilia esite (R. Felder, 1869)
Cybdelis m. mnasylus Doubleday, [1848]
Eunica carias cabira C. & R. Felder, 1861*
Eunica sydonia caresa (Hewitson, [1857])
Biblidinae: Ageroniini
Hamadryas februa ferentina (Godart, [1824])
Hamadryas fornax fornacalia (Fruhstofer, 1907)
Biblidinae: Epiphilini
Epiphile boliviana lamasi Neild, 1996*
Epiphile i. iblis C. & R. Felder, 1861
Biblidinae: Eubagini
Dynamine artemisia ackeryi Neild, 1996*
Dynamine s. setabis (Doubleday, 1849)
Biblidinae: Callicorini
Callicore pitheas (Latreille, [1813])
Diaethria clymena dodone (Guenée, 1872)
Diaethria euclides metiscus (Doubleday, 1845)*
Cyrestinae: Cyrestini
Marpesia corinna (Latreille, [1813])
Marpesia zerynthia dentigera (Fruhstorfer, 1907)
Marpesia chiron marius (Cramer, 1779)
Nymphalinae: Coeini
Pycina z. zamba Doubleday, [1849]
Historis acheronta (Fabricius, 1775)
Historis odius dious Lamas, 1995
Nymphalinae: Nymphalini
Colobura d. dirce (Linnaeus, 1758)
Smyrna blomfildia (Fabricius, 1781)
APÉNDICE A (CONT.)
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
99
Nymphalinae: Nymphalini
Hypanartia d. dione (Latreille, [1813])
Hypanartia lethe (Fabricius, 1793)
Vanessa myrinna (Doubleday, 1849)
Vanessa virginiensis (Drury, 1773)
Nymphalinae: Victorini
Anartia amathea (Linnaeus, 1763)
Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763)
Siproeta epaphus (Latreille, [1813])
Nymphalinae: Junoniini
Junonia e. evarete (Cramer, 1779)
Nymphalinae: Melitaeini
Chlosyne n. narva (Fabricius, 1793)
Anthanassa a. acesas (Hewitson, 1864)*
Anthanassa drusilla halli Neild, 2008*
Eresia c. carme Doubleday [1847]*
Janatella leucodesma (C. & R. Felder, 1861)
Tegosa a. anieta (Hewitson, 1874)
Charaxinae: Anaeini
Consul f. fabius (Cramer, 1776)
Hypna rufescens Butler, 1866
Fountainea glycerium venezuelana
(F. Johnson & W. Comstock, 1941)*
Fountainea nessus (Latreille, [1813])
Memphis perenna austrina (W. Comstock, 1961)
Memphis philumena chaeronea (C. & R. Felder, 1861)
Memphis maria Pyrcz & Neild, 1996*
Charaxinae: Preponini
Archaeoprepona amphimachus amphiktion (Fruhstorfer, 1916)
Archaeoprepona demophon muson (Fruhstorfer, 1905)
Prepona laertes (Hübner, [1811])
Prepona praeneste choroniensis Lichy, 1975*
Satyrinae: Morphini
Morpho helenor corydon Gueneé, 1859*
Satyrinae: Brassolini
Caligo o. oileus C. & R. Felder, 1861
Caligo eurilochus (Cramer, 1775)
Caligo t. telamonius (C. & R. Felder, 1862)
Eryphanis zolvizora isabelae Neild & De Sousa, 2014*
Eryphanis lycomedon (C. & R. Felder, 1862)
Opsiphanes c. cassina C. & R. Felder, 1862
Satyrinae: Melanitini
Manataria maculata (Hoper, 1874)
Satyrinae: Satyrini: Pronophilina
Pronophila obscura Butler, 1868*
Corades e. enyo Hewitson, [1849]*
Pseudomaniola p. phaselis (Hewitson, 1862)*
Lymanopoda c. caucana Weymer, 1911*
Pedaliodes manis ivica Viloria & Pyrcz, 2010*
Pedaliodes p. piletha (Hewitson, 1862)*
Pedaliodes pisonia (Hewitson, 1862)*
Pedaliodes p. plotina (Hewitson, 1862)*
Manerebia mycalesoides (C. & R. Felder, 1867)
Satyrinae: Satyrini: Euptychiina
Amiga indianacristoi Nakahara & Marín, 2019*
Paryphthimoides t. terrestris (Butler, 1867)
Optimandes e. eugenia (C. & R. Felder, 1867)*
Graphita griphe (C. & R. Felder, 1867)
Euptychoides laccine (C. & R. Felder, 1867)
Forsterinaria inornata Forster, 1964
Hermeuptychia atalanta (Butler, 1867)
Malaveria nebulosa (Butler, 1867)*
Oressinoma t. typhla Doubleday, [1849]
Pareuptychia ocirrhoe (Fabricius, 1776)
Pharneuptychia innocentia (C.& R. Felder, 1867)
Taygetis laches (Fabricius, 1793)
Yphthimoides peloria (C. & R. Felder, 1867)
APÉNDICE A (CONT.)
I. C. Ríos-Málaver, C. A. Olarte-Quiñonez & Á. L. Viloria
100
APÉNDICE B
Algunas especies representativas de la fauna de mariposas de Altos de Pipe, Municipio Los Salias, estado Miranda, Ve-
nezuela. 1. Panoquina evadnes; 2. Parphorus ira; 3. Vettius coryna; 4. Decinea decinea derisor (Hesperiidae); 5. Eurema
salome limoneus; 6. Eurema tupuntenem; 7. Zerene cesonia therapis; 8. Catasticta isa briseis; 9. Catasticta hebra potamea
(Pieridae); 10. Baeotis kadenii; 11. Amphiselenis chama; 12. Pirascca pluto (Riodinidae); 13. Evenus felix; 14. eriras ma-
ors; 15.Laothus viridicans; 16. Arawacus dolylas (Lycaenidae); 17. Hyalyris coeno coeno; 18. Oleria phenome phenome; 19.
Dircenna jemina jemina; 20. Dircenna adina adina; 21. Pteronymia alida alida; 22. Greta dercetis dercetis (Ithomiini); 23.
Abananote hylonome basilia (Acraeini); 24. Adelpa irmina irmina; 25. Adelpha seriphia seriphia (Limenitidinae); 26. Euni-
ca carias cabira; 27. Catonephele numilia esite; 28. Cybdelis mnasylus mnasylus (Biblidinae) (Fotografías: Indiana Cristo ®).
Mariposas de un bosque nublado en la Cordillera de la Costa
101
APÉNDICE B (CONT.)
Algunas especies representativas de la fauna de mariposas de Altos de Pipe, Municipio Los Salias, estado Miranda, Venezue-
la. 29. Epiphile iblis iblis; 30. Dynamine artemisia ackeryi; 31. Callicore pitheas; 32. Diaethria clymena dodone (Biblidinae);
33. Marpesia corinna; 34. Marpesia zerynthia dentigera; 35. Marpesia chiron marius (Cyrestinae); 36. Pycina zamba zam-
ba; 37. Vanessa virginiensis; 38. Anthanassa acesas acesas; 39. Anthanassa drusilla halli; 40. Tegosa anieta anieta (Nymphali-
nae); 41. Consul fabius fabius; 42. Hypna rufescens; 43. Fountainea glycerium venezuelana; 44. Memphis perenna austrina;
45. Fountainea nessus; 46. Morpho helenor corydon; 47. Caligo oileus oileus; 48. Pronophila obscura; 49. Pedaliodes piletha
piletha; 50. Pedaliodes pisonia; 51. Pedaliodes plotina plotina; 52. Amiga indianacristoi; 53. Optimandes eugenia eugenia;
54.Malaveria nebulosa; 55. Pharneuptychia innocentia; 56. Yphthimoides peloria (Fotografías: Indiana Cristo ®).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
This article reviews modern statistical approaches to estimating species diversity and biotic similarity from empirical samples of species abundance or incidence. Key methods include rarefaction, extrapolation, and non-parametric estimation of the asymptote of species richness. Hill numbers are presented as unifying indices of species diversity that take into account the relative abundance of different species. Species richness estimators, Hill numbers, and measures of biotic similarity can be extended to account for phylogenetic, taxonomic, and functional diversity of biological assemblages. These statistical methods control for sampling effects in biodiversity data and can be applied to many important questions in ecology.
Article
Biodiversity of insects is threatened worldwide. Here, we present a comprehensive review of 73 historical reports of insect declines from across the globe, and systematically assess the underlying drivers. Our work reveals dramatic rates of decline that may lead to the extinction of 40% of the world's insect species over the next few decades. In terrestrial ecosystems, Lepidoptera, Hymenoptera and dung beetles (Coleoptera) appear to be the taxa most affected, whereas four major aquatic taxa (Odonata, Plecoptera, Trichoptera and Ephemeroptera) have already lost a considerable proportion of species. Affected insect groups not only include specialists that occupy particular ecological niches, but also many common and generalist species. Concurrently, the abundance of a small number of species is increasing; these are all adaptable, generalist species that are occupying the vacant niches left by the ones declining. Among aquatic insects, habitat and dietary generalists, and pollutant-tolerant species are replacing the large biodiversity losses experienced in waters within agricultural and urban settings. The main drivers of species declines appear to be in order of importance: i) habitat loss and conversion to intensive agriculture and urbanisation; ii) pollution, mainly that by synthetic pesticides and fertilisers; iii) biological factors, including pathogens and introduced species; and iv) climate change. The latter factor is particularly important in tropical regions, but only affects a minority of species in colder climes and mountain settings of temperate zones. A rethinking of current agricultural practices, in particular a serious reduction in pesticide usage and its substitution with more sustainable, ecologically-based practices, is urgently needed to slow or reverse current trends, allow the recovery of declining insect populations and safeguard the vital ecosystem services they provide. In addition, effective remediation technologies should be applied to clean polluted waters in both agricultural and urban environments.
Article
This study provides a species-level phylogeny for the Neotropical brassoline genus Eryphanis Boisduval based on 43 morphological characters. A revised generic definition is given. Three subspecies are elevated to species status and a new species is described; E. bubocula (Butler, 1872), status revised; E. lycomedon (C. Felder and R. Felder, 1862), status revised; E. opimus (Staudinger, 1887), status revised; and E. greeneyi Penz and DeVries, new species. Diagnoses, annotated redescriptions, and illustrations of habitus and genitalia are provided for the nine Eryphanis species. Includes Corrigenda of 8/22/2008.