BookPDF Available

Clínica PsicoSocial. Una propuesta crítica y alternativa para Améfrica Ladina

Authors:

Abstract

El libro Clínica PsicoSocial. Una propuesta crítica y alternativa para Améfrica Ladina da cuenta de profundos temas y debates, imprescindibles para quienes trabajamos en el campo psi, en los que Liliana Parra-Valencia se compromete y nos llama a la reflexión desde una mirada crítica. Articula prácticas y teorías apoyadas en su propio compromiso social e intelectual. La autora plantea el acompañamiento psicosocial comunitario como perspectiva crítica, apuesta epistemológica y ético-política. Sostiene una idea–fuerza, que es el reconocimiento de legitimidad de los distintos saberes, que rehúsa activamente el establecimiento de una relación asimétrica de poder entre el equipo profesional y los grupos comunitarios. Diana Kordon Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (Eatip) El libro resume y destaca los esfuerzos por transitar desde los esquemas tradicionales y la óptica de la psicopatología, hacia nuevas visiones. Las cuales ayudan a entender que las reacciones emocionales de las víctimas, frente a situaciones imposibles, son esfuerzos adaptativos al servicio de la vida y la sobrevivencia. Pero también, los grupos y las comunidades, han generado condiciones para sanar los dolores, al restaurar las confianzas en los vínculos y los afectos. Elizabeth Lira Santiago de Chile
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
La Psicología, como ciencia del campo social, presenta una enorme variedad de escuelas, tendencias y perspectivas. Tal abundante profusión de enfoques abre preguntas sobre su rigor epistemológico. Lo que prima en el mundo actualmente como ciencia psicológica es la visión surgida en Europa hacia fines del siglo XIX y posteriormente desarrollada en grado superlativo en Estados Unidos. Latinoamérica es receptora de esa tradición. Ante ello, se levantan voces pidiendo descolonizar los saberes venidos con la invasión, que siglos después se sigue sufriendo (como dependencia científico-intelectual). De esa suerte, algunos sectores piden desarrollar una Psicología Latinoamericana. Ello, como medida anticolonial, impulsando un genuino saber propio de estas tierras, puede ser encomiable. Sucede, sin embargo, que el reclamo queda corto, por cuanto lo que debería estar en juego es una política nacional y antiimperialista que forme profesionales de la Psicología y les ubique en proyectos a favor de las grandes mayorías. Los conceptos fundamentales que hacen a la actividad propiamente dicha -¿cuál de ellos?, dado el grado de dispersión teórica- no está claro por dónde construirlos. El pedido de una Psicología Latinoamericana, si no se tiene claro lo anterior, puede llegar a quedar en un gesto político bienintencionado, pero lamentablemente inoperante.
Article
Full-text available
El artículo presenta los resultados del estudio transdisciplinar de la cura comunitaria que problematiza el silenciamiento epistémico moderno/colonial de saberes otros, en diálogo con perspectivas latinoamericanas críticas del saber. El encuentro con comunidades de Montes de María (Caribe-Colombia), y sus prácticas, me permitieron advertir la grupalidad curadora multidimensional como forma de tramitar la experiencia emocional. Esta les ha posibilitado, por su propia cuenta y con lo que tienen al alcance, mantener vivos sus saberes campesinos y afroindígenas para afrontar los dolores de la guerra. Abordo tres prácticas de grupalidad curadora, cotidianas, comunitarias y descoloniales: movilizarse como antibiótico, cuidar y curar con plantas y velar las/los muertos. Se trata de una investigación participativa, con metodologías discursivas de entrevistas, mapeos comunitarios, recorridos por el territorio y revisión documental, de análisis cualitativo. Invita al diálogo de saberes y a la apertura de fronteras disciplinares, alternativa descolonial al saber euro-nortecentrado de la cura.
Chapter
Full-text available
Me intereso por las prácticas afroindígenas, en lo que tienen en común las epistemologías afrodiaspóricas e indígenas en Améfrica / Abya Yala y cuyas raíces en el territorio de Montes de María (Sucre y Bolívar - Colombia), resisten a las lógicas de silenciamiento epistémico moderno/colonial. Apuntalada en el logos oculto, reservorio de conocimiento de las prácticas cotidianas, como artes del hacer, y dada la sabiduría de las epistemes populares subalternas, reflexiono sobre la relación entre la Psicología comunitaria y las prácticas afroindígenas. Estas, de carácter descolonial, también nos aproximan a los debates étnicos-raciales, desdibujados en la psicología comunitaria hegemónica y occidentalizada. En las historias subalternas, en lo soterrado, aquello que la colonialidad/modernidad silenció y que habita en las prácticas afroindígenas, en aquel trabajo de hormiga, que promueve la autonomía de las comunidades, reside una alternativa descolonial. Estas reflexiones nos invitan a pensar una psicología comunitaria abierta al reconocimiento de diferentes prácticas, experiencias y saberes en los territorios. Al diálogo inter y transdisciplinar para incorporar comprensiones múltiples e interpretaciones desde epistemes otras, como alternativa emancipatoria, crítica y descolonial que avizora modos otros para tramitar los dolores de la guerra. Las reflexiones, que comparto en este capítulo, surgen gracias al encuentro, en el contexto rural, con las comunidades San Francisco, Medellín, Villa Colombia (Ovejas, Sucre), San Basilio de Palenque (Mahates, Bolívar) y el resguardo indígena Monroy (Morroa, Sucre). Con ellas identifico tres prácticas de grupalidad curadora.
Article
Full-text available
Parra-Valencia busca aprofundar a compreensão das práticas sanadoras presentes no cotidiano das comunidades campesinas colombianas pós conflito armado. A compreensão que ela apresenta sobre estas práticas realiza um deslocamento epistêmico sobre o fazer da psicologia, apontando que o cuidar e o sanar não são conhecimentos restritos aos horizontes da psicologia, mas ele é um ato coletivamente afirmado nos territórios campesinos colombianos, que diante da devastação deixada pelo conflito armado, produzem modos de elaboração coletivos do sofrimento político destes grupos. O encontro com estas grupalidades curadoras, noção que Liliana Parra-Valencia propõe e teoriza, possibilitou a ela realizar uma aliança entre a psicologia comunitária e as práticas clínicas na construção de um acompanhamento psicossocial nestes territórios de Montes de María (Sucre e Bolívar) que afirmam a possibilidade do encontro entre os conhecimentos populares de cuidado e os saberes possíveis à uma psicologia descolonizada.
Article
Full-text available
La etnografía generalmente se entiende como una estrategia de representación, una forma de escritura y en menor medida, una metodología de investigación. Este artículo, basado en una etnografía en colaboración con investigadores indígenas colombianos, sugiere que la etnografía es más que un texto escrito o un método para recoger datos; es un espacio crítico en el cual los antropólogos y nuestros interlocutores podemos participar conjuntamente en la co-teorización (la creación de nuevas construcciones teóricas). La apertura de la etnografía a tales posibilidades, particularmente en casos de colaboración con organizaciones de base, no sólo tiene significación ética sino que tiene el potencial de aportar nuevas perspectivas a la disciplina.
Article
Full-text available
Con este artículo se pretende reflexionar sobre la manera en que los sujetos pertenecientes a una asociación, colectivo o red, re-significan, elaboran y piensan las diferentes emociones después de haber vivenciado el conflicto armado interno en Colombia. Esta reflexión se basará en el concepto grupalidad que sana. Indaga diferentes antecedentes y postulados de distintos autores interesados en estudiar, conocer y comprender a los grupos y la grupalidad. Entendiéndose grupalidad según Kesselman (2008) desde una concepción de cuerpo y espacio, para comprender lo social más allá del lugar o paredes donde se trabaja con un grupo, allí donde lo social y clínico transita entre adentro y afuera. Para finalizar se rescata la importancia de la intersubjetividad y los vínculos que se gestan en el grupo para generar esa grupalidad que sana.
Book
Full-text available
El capital desgarra nuestros entramados comunitarios, nos arranca nuestra propia médula cultural, nos ahueca para colmarnos de ideología, nos hace competir unos con otros y explotarnos unos a otros, nos hace actuar como comerciantes de todo y de nosotros mismos, reduce nuestras vidas a fuerzas de trabajo y de consumo, individualiza y contrae nuestra subjetividad, hunde sus raíces dentro de nosotros y reduce nuestro pensamiento a unos cálculos estratégicos lucrativos que terminan imponiéndose como normas de salud y de inteligencia. Tales consecuencias psicosociales del capitalismo, así como sus expresiones teóricas en las concepciones psicológicas dominantes, han sido impugnadas y cuestionadas por la psicología crítica, la cual, en el contexto latinoamericano, busca resistir contra el actual sometimiento subjetivo neocolonial y contribuir de algún modo a la emancipación de subjetividades emergentes como las de los nuevos movimientos populares, barriales, juveniles, indígenas y feministas. La orientación hacia la práctica emancipatoria es un denominador común de los capítulos de la presente obra colectiva. Todos ellos han sido escritos por psicólogos críticos latinoamericanos con proyectos revolucionarios, transformadores y liberadores. Los autores, provenientes de Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Guatemala, Cuba y México, sitúan su trabajo en corrientes críticas potencialmente radicales y subversivas como el marxismo, el feminismo, el zapatismo, la teoría decolonial, el psicoanálisis politizado y la psicología social comunitaria o de la liberación. Las ideas que aquí fluyen y confluyen comparten su visión anticapitalista, su apego a las tierras y las culturas latinoamericanas, su opción por los pueblos incesantemente oprimidos y explotados, su oposición a la psicología dominante y su denuncia de las funciones cruciales que tal psicología desempeña en el capitalismo: la despolitización de los problemas, la disolución de las comunidades y su conversión en recursos humanos explotables, la colonización y mercantilización de la subjetividad, la estandarización y la normalización disciplinaria de trabajadores y consumidores, la patologización de la inconformidad, la readaptación a la sociedad y la transformación individual que posibilite una reproducción del sistema socioeconómico.
Article
Full-text available
This article discusses the epistemic racism/sexism that is foundational to the knowledge structures of the Westernized University. The article proposes that the epistemic priviledge of Western Man in Westenized Universities' structures of knowledge, is the result of four genocides/epistemicides in the long 16th century (against Jewish and Muslim origin population in the conquest of Al-Andalus, against indigenous people in the conquest of the Americas, against Africans kidnapped and enslaved in the Americas and against women burned alive accused of being witches in Europe). The article proposes that Dussel´s argument in the sense that the condition of possibility for the mid-17th century Cartesian "I think, therefore I am" (ego cogito) is the 150 years of "I conquer, therefor I am" (ego conquiro) is historically mediated by the genocide/epistemicide of the "I exterminate, therefore I am" (ego extermino). The "I exterminate" as the socio-historical structural mediation between the "I think" and the "I conquer".
Article
Full-text available
Este artículo trata algunos aspectos menos tratados y desarrollados de la teoría del «extractivismo»: el «extractivismo epistemológico» y el «extractivismo ontológico». Siguiendo las aportaciones descoloniales de la indígena canadiense Leanne Betasamosake Simpson y de la boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, el autor desarrolla una teoría sobre las dimensiones más desconocidas del «extraccionismo» que el «occidente imperial y neocolonial» ejerce sobre el resto del mundo. En este trabajo se hace también una crítica a la repetición de patrones coloniales en ciertas teorías descoloniales en América Latina.