ArticlePDF Available

Abstract

La comunicación digital evoluciona constantemente y con ello sus actores. Hoy TikTok es tendencia, pero también un reto para muchos como el caso del periodismo, que busca adaptarse al particular formato y narrativas propuestas por dicha plataforma.
¿Es posible el periodismo en TikTok?
TikTok es tendencia, pero también un reto para el periodismo, que busca
adaptarse al particular formato y sus narrativas
por Pavel Sidorenko Bautista
José María Herranz de la Casa
La comunicación digital evoluciona constantemente y con ello sus actores. Hoy TikTok es
tendencia, pero también un reto para muchos como el caso del periodismo, que busca
adaptarse al particular formato y narrativas propuestas por dicha plataforma.
Comunicación digital y audiencias más segmentadas, más interconectadas y más móviles. Como consecuencia de
la irrupción tecnológica en la comunicación, hoy vemos cambios disruptivos en la relación entre emisores,
receptores y mensaje (Anguí, Cabezuelo y Sotelo, 2019), proceso en el que las redes sociales son protagonistas
destacadas (Canavilhas, 2007), y donde las empresas periodísticas tradicionales han perdido en cierta forma el
manejo exclusivo de la información. Asimismo, ha sobrevenido una importante segmentación de audiencias, donde
la Generación Z, por ejemplo, se ha desarrollado con pleno acceso a internet a través de conexiones de alta
velocidad e interacciones comunicacionales móviles, lo que les impide concebir la comunicación sin los recursos
digitales.
Desde 2010 se ha iniciado un proceso de cambio en cuanto a formato y narrativas en las redes sociales, sobre todo
por Snapchat, dada la imposición del formato multimedia vertical, en atención a la habitual disposición de las
pantallas de los dispositivos móviles de mayor penetración a nivel mundial: el smartphone (IAB, 2020).
En 2016, la corporación china ByteDance buscó crear una plataforma más interactiva y polivalente a la que ya venía
regentando desde hacía algún tiempo, donde permitía hacer bailes y playbacks de canciones del momento. Es así
como a Musical.ly –muy popular entre segmentos de usuarios jóvenes y muy jóvenes–, se le agregaron mayores
recursos para la creación de vídeos cortos, pero con gran cantidad de estímulos visuales, con inspiración en otras
plataformas como Snapchat, Dubsmash y Vine, y junto a lo ya construido en su primogénita red, dio vida a TikTok
para el mercado internacional y Douyin para el mercado exclusivamente chino.
Hasta el primer trimestre de 2020 se trató de una red social con una participación mayoritariamente joven
(Generación Z), pero los primeros confinamientos radicales por la COVID-19 provocaron que muchas personas a
nivel global exploraran nuevas alternativas de entretenimiento digital. El objetivo era evadir la situación de encierro,
produciéndose un cambio de público, ahora incluyendo usuarios Millennials y de la Generación X (Sidorenko,
Herranz y Cantero, 2020).
La narrativa que se impone en esta plataforma consta de vídeos cortos (15-60 segundos), en formato vertical, que
son organizados y distribuidos por una inteligencia artificial que intenta amoldarse a los gustos de los usuarios, en
función a variables como: los ‘me gusta’ otorgados, comentarios realizados, perfiles seguidos, publicaciones
realizadas, hashtags usados en publicaciones, tiempo de visionado dedicado a cada publicación, idioma o
geolocalización, entre otros (Wang, Gu y Wang, 2019).
Es un espacio donde funcionan muy bien los retos (hashtags-challenges) y por tanto la idea de comunidad, ya que
si un contenido genera una importante cantidad de engagement¸ otros usuarios lo emularán y crearán propuestas
similares. Asimismo, de momento se mantiene un importante flujo de contenidos sobre bailes (muchos son retos) y
crecen de manera importante las publicaciones de carácter humorístico y con propuestas de entretenimiento.
¿Hay cabida para el periodismo en TikTok?
Por tratarse de una plataforma tendencia a escala mundial, son cada vez más los medios que han explorado y han
buscado sumarse a esta plataforma con la intención de innovar, lo que les obliga a salir de la zona de confort,
incrementar su alcance e intentar llegar a segmentos de usuarios que por otras vías no se informan correcta o
simplemente no acuden a medios y periodistas con la intención de tener noción y conocimiento de la actualidad
(Casero-Ripollés, 2020).
Publicaciones sobre COVID-19 en TikTok por parte de medios de comunicación
1 de enero – 20 de abril 2020
Durante el primer cuatrimestre de 2020, 13 de los medios activos en TikTok hicieron cobertura expresa a la
pandemia por COVID-19, y pese a que la plataforma ya acumula 4 años de funcionamiento, 2020 representa un
momento incipiente y de experimentación para el periodismo, donde no se impone una propuesta narrativa
específica, aunque las primeras observaciones parecieran indicar que en muchos casos se opta por contenidos que
no trascienden a los 30 segundos de duración, como ocurre con USA Today1, NBC News2 o The Washington Post3
, pues la lógica original de la plataforma incide en publicaciones cortas y muy estimulantes (Wang, Gu y Wang,
2019).
Hay casos donde resulta necesario sacar el máximo provecho de los 60 segundos límite, apreciable en ejemplos
como Al Jazeera4 (Qatar) o USA Today5 (EE. UU.). Asimismo, medios como Times Now6 (India) o Antena 3 Noticias
7 (España), lejos de crear contenidos específicos, replican su labor televisiva sin tener en cuenta las características
narrativas de TikTok.
Y aunque haya medios de comunicación que no tengan aún actividad por esta vía, como el caso de CNN, no ha
sido impedimento para que periodistas como su corresponsal en Londres, Max Foster, creen material informativo
adaptado a los recursos creativos y narrativos de la plataforma8.
De momento no pareciera haber una relación estrecha entre un tema desarrollado y el engagement obtenido. No
obstante, el contenido debe ser atractivo e interesante, pero sin que ello se entienda como un aval por caer en el
sensacionalismo. Cada medio, cada periodista debe proceder con el mismo rigor con el que trabaja en otras vías
digitales y analógicas.
Es comprensible que sumar esta nueva plataforma implicará más trabajo, pues exige desarrollar un trabajo
diferenciado, como ocurre con el resto de las redes sociales. Durante el primer cuatrimestre de 2020 muchos
medios priorizaron la innovación a través del “formato TikTok” frente a otro tipo de nuevas narrativas (Sidorenko,
Herranz y Cantero, 2020).
Como conclusión, se puede afirmar que TikTok representa una alternativa importante porque abre un nuevo canal a
nuevos y diferentes segmentos de audiencia, y claro está, es una plataforma tendencia.
El diario estadounidense The Washington Post ha implementado como reciente estrategia innovadora el desarrollo
de contenidos tanto en la plataforma de streaming Twitch, como TikTok, pues su intención es constituirse en
referente informativo para la Generación Z y segmentos posteriores, pues se tratan de los potenciales lectores del
futuro.
Es apreciable cómo lejos de una aparente moda, TikTok se constituye como un nuevo terreno digital para innovar.
Desde el segundo cuatrimestre del 2020 se ha podido ver cómo Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido) o
La República (Perú) han empezado a proponer contenidos periodísticos a través de dicha red.
El periodismo en TikTok se caracteriza por contenidos cortos, con preeminencia del vídeo por encima del texto y
refuerzo visual de GIF y emoticonos, con narrativas que van de lo meramente informativo al infoentretenimiento.
Hay que seguir experimentando sin temor al fracaso, siempre cuidando el rigor periodístico pese a que el
entretenimiento y la diversión sean elementos imperantes en tan particular red social.
Notas
1Véase https://bit.ly/2J4myjp
2Véase https://bit.ly/3dXWmT4
3Véase https://bit.ly/3meudty
4Véase https://bit.ly/3dVYFpA
5Véase https://bit.ly/3dU6E6m
6Véase https://bit.ly/3kt7g5o
7Véase https://bit.ly/3oqB4Cn
8Véase https://bit.ly/3mjXNhv
Bibliografía
Anguí-Sánchez, D.; Cabezuelo-Lorenzo, F. y Sotelo-González, J. (2019). “Innovación tecnológica y social en los
nuevos medios digitales norteamericanos. Análisis del caso de Quartz News”. Revista Latina de Comunicación
Social, 74: 1697-1713. https://doi.org/d8kf
Canavilhas, J.
(2007). “Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW”. Covilhã: LabCom.
Casero-Ripollés, A. (2020). “Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y
democráticas del consumo de noticias durante el brote”. El Profesional de la Información, v. 29, n. 2, e290223.
https://doi.org/d8kd
IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. Recuperado de: https://bit.ly/2DYfTF6
Sidorenko, P.; Herranz, J. M. y Cantero, J. I. (2020). “Use of New Narratives for COVID-19 reporting: from 360º
videos to ephemeral TikTok videos in online media”. Trípodos, 47(1): 105-122.
Wang, Y.-H., Gu, T.-J., y Wang, S.-Y. (2019). “Causes and Characteristics of Short Video Platform Internet
Community Taking the TikTok Short Video Application as an Example”. 2019 IEEE International Conference on
Consumer Electronics – Taiwan (ICCE-TW). https://doi.org/fgs9
Article
Full-text available
Las redes sociales no solo han modificado las relaciones interpersonales, sino que también están impactando en el ecosistema informativo. Los más jóvenes se decantan por informarse a través de las redes sociales, en las que periodistas y medios de comunicación tradicionales pugnan por mantener su papel como fuentes de información. Para observar esta evolución en el consumo informativo, se estudia la guerra entre Ucrania y Rusia. Se investigan los perfiles-autores que publican más acerca de este conflicto bélico y los contenidos más viralizados en TikTok, la red social más descargada actualmente. Mediante un análisis de contenido, se examinan 420 vídeos sobre la guerra ruso-ucraniana creados y compartidos por 107 autores durante los primeros 42 días del conflicto (22/02/2022 – 05/04/2022). Se estudian los perfiles de medios de comunicación, influencers, usuarios anónimos, autoridades, profesionales, entidades gubernamentales e internacionales y ONG como fuentes informativas del conflicto. Los resultados confirman que los autores anónimos y los influencers son los que más contenidos comparten sobre la guerra, y que los influencers son los perfiles más seguidos, con más de 113 millones de audiencia, cifra altamente superior a la alcanzada por los medios de comunicación verificados (más de 49 millones).
Article
Full-text available
In recent years, media has adapted to the logic of each new social network to respond to renewed consumption habits and journalists have developed new roles on these platforms. TikTok is an emerging platform with its own influencer culture and in which the main audiences are the millennial and centennial generations. The main objective of this study is to analyze the presence of journalists on TikTok through the type of content and strategies used in adapting to this platform. The research is based on methodological triangulation. First, a database of journalists on TikTok ( n <sub>1</sub> = 212) was developed and the profiles were reviewed. Second, a questionnaire survey ( n <sub>2</sub> = 63) was developed. Finally, a content analysis ( n <sub>3</sub> = 520) of profiles exceeding 100,000 followers was conducted. This research provides a first description of the activity of journalists on TikTok, where a variety of roles, usages, and strategies are identified, beyond those of their profession. They join the of-the-moment platform with different purposes (to inform, entertain, or introduce themselves) and targets (new audiences, young people, fans). Journalists adapt their presence to the TikTok social media logic, seeking a space of influence on a platform that is the natural habitat of younger generations.
Article
Full-text available
The disruptive evolution of technology has impacted on all aspects of communication. Consequently, various alternatives are being developed for storytelling, delivering messages, and connecting to people. The evolution of social media and mul-timedia technologies is evident. Since 2014, we have witnessed changes both in the concept of immersion over the 360º format and virtual reality. Such changes aim at much closer proximity between user and content, strengthening possible empathic bonds. Even so, emerging audiences, especially Generation Z, spend time in digital environments that do not support this type of content. As a consequence, their interactions and multimedia behavior focus on vertical, ephemeral content, rendering TikTok as an innovative alternative with a significant growth trend. This study proposes a review of media outlets and journalists' work reporting on the COVID-19 pandemic using 360º multimedia narratives and Tik-Tok. Research shows evidence of the limited use of the immersive multime-dia format and the increase of productions in the ephemeral vertical format of TikTok-whose audience reach has grown significantly.
Book
Full-text available
O jornalismo na web continua sem encontrar um modelo que lhe permita demarcar-se claramente dos jornalismos escrito, televisivo e radiofónico. Embora os investigadores tenham identificado várias características próprias deste jornalismo – hipertextualidade, multimedialidade, interactividade, instantaneidade, personalização, memória e ubiquidade – apenas as quatro últimas são visíveis na esmagadora maioria das publicações online. As três características relacionadas com linguagem - hipertextualidade, multimedialidade, interactividade - continuam ausentes das publicações e por isso está ainda por definir uma linguagem específica para o webjornalismo. Este livro é parte da tese de doutoramento "Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW" e pretende ser um pequeno contributo para a identificação de uma linguagem convergente para o webjornalismo.
Innovación tecnológica y social en los nuevos medios digitales norteamericanos
  • D Bibliografía Anguí-Sánchez
  • F Cabezuelo-Lorenzo
  • J Sotelo-González
Bibliografía Anguí-Sánchez, D.; Cabezuelo-Lorenzo, F. y Sotelo-González, J. (2019). "Innovación tecnológica y social en los nuevos medios digitales norteamericanos. Análisis del caso de Quartz News". Revista Latina de Comunicación Social, 74: 1697-1713. https://doi.org/d8kf
Impacto del Covid-19 en el sistema de medios
  • A Casero-Ripollés
Casero-Ripollés, A. (2020). "Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote". El Profesional de la Información, v. 29, n. 2, e290223. https://doi.org/d8kd
Estudio de Redes Sociales 2020
  • Iab
IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. Recuperado de: https://bit.ly/2DYfTF6