Article

CARACTERÍSTICAS GERIÁTRICAS Y ABANDONO FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE ANCIANOS DE CHICLAYO, 2018

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre las características geriátricas y abandono familiar del adulto mayor en el asilo de ancianos en Chiclayo, 2018. Fue de tipo cuantitativo no experimental. La muestra estuvo constituida por 75 adultos mayores. El criterio de inclusión fue: Adultos mayores con edades comprendidas entre los 65 y 85 años. Las bases teóricas se sustentan en Virginia Henderson Mendoza Díez. Roldán Monzón, Macia Torres, Murillo Fernández. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuesta y la observación, validada por 3 expertos. Los resultados fueron: que el 66.7% de adultos mayores tienen una edad de 80 a más años. Así mismo que el 58.7% son de género masculino y el 41.3% femenino. Al indagar sobre su grado de instrucción el 38.7% tiene estudios superiores. Se encontró que el 64% de los ancianos no tienen hijos profesionales, el 42.7% no tiene hijos. Frente al abandono familiar de los adultos mayores internados en el asilo de ancianos manifiestan que los tipos de abandono son: Emocional (69%), Económico (75%), Social (72%) y Rechazo (67%). La relación que existente entre las características geriátricas y el abandono familiar existe relación con: edad, religión, profesión u oficio, grado de instrucción, n° hijos profesionales y n° hijos. Para identificar la relación que existente entre el entorno familiar y el abandono familiar se encuentran relacionadas estadísticamente. Se concluye que existe relación con las características geriátrica ya abandono familiar en el adulto mayor.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... (22) Otro estudio realizado por Cobeñas en el 2019, identificó, que el tipo de abandono familiar más prevalentes en Chiclayo, Perú fue el abandono económico, ya que el 75 % de los ancianos sufren de problemas económicos. (23) Los resultados demuestran que el deterioro cognitivo leve se encuentra en una proporción de 22, equivalente al 11,1 %, el deterioro cognitivo moderado de 7 (3,5 %) y el deterioro cognitivo severo de 1 (0,5 %), es decir el 15 % de la población total, estos datos son equiparables a los obtenidos por Nieves y cols. donde encontraron que un 15 % de la población estudiada presentaba deterioro cognitivo leve. ...
Article
Full-text available
Fundamento: el abandono en la vejez es un condicionante de muchos trastornos de salud y constituye en mayor medida una condición de gran incidencia a nivel mundial. Objetivo: comparar los síndromes geriátricos y el abandono en pacientes adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo, analítico y correlacional, en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tabasco. La muestra se conformó con 203 pacientes de 60 años y más, que acudieron a consulta de Medicina Familiar y Atención Médica Continua. Se aplicaron 3 instrumentos: la escala de Pfeiffer, el International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form, la Escala de Percepción de Abandono del Adulto Mayor y se interrogó sobre el consumo de medicamentos prescritos y automedicados. Resultados: existió relación entre los síndromes geriátricos y el abandono, como se comprobó en la correlación entre las variables analizadas. El deterioro cognitivo leve, moderado y severo, se encontró en bajas proporciones. El 40,7 % de los pacientes aceptó tener incontinencia urinaria. La presencia de polifarmacia se encontró en altas proporciones. Conclusiones: los síndromes geriátricos presentes en el estudio fueron: deterioro cognitivo, polifarmacia e incontinencia urinaria, más la presencia de ser soltero, viudo o divorciado muestran una relación significativa para sufrir abandono.
... Cabe resaltar que en el mes de abril de 2020 se registraron 5.972 usuarios en Centros Gerontológicos. Por tal motivo, para cubrir las necesidades de atención y cuidado del adulto mayor los asilos han aparecido(11). Los centros gerontológicos conocidos comúnmente como asilos son establecimientos en los cuales brindan asistencia donde se alojan las personas de edad avanzada. ...
Article
Objetivo: Identificar los modos de adaptación y su asociación con el adulto mayor residente en un asilo. Metodología: Este estudio corresponde a un diseño descriptivo siendo una investigación cualitativa. La muestra estuvo conformada por 15 adultos mayores. Se utilizó la técnica de recolección de datos mediante una entrevista semiestructurada.Resultados: El rango de edad fue de 75 a 90 años ssiendo 6 mujeres y 9 hombres. Se obtuvieron cuatro categorías, modo de adaptación fisiológico: presenta enfermedades, modo de adaptación de autoconcepto: creencias de fe, modo de desempeño de roles: interacción con las personas que lo rodean y modo de adaptación de interdependencia: apoyo familiar.Conclusión: Se concluye que la mayoría de los adultos mayores presentan en el modo de adaptación de interdependencia un poco apoyo de parte de su círculo familiar.
... The lack of studies in our environment may indicate that there is less sensitivity and interest on the part of researchers in the subject. This could be due to the fact that, in our countries, the responsibility of health systems and the state in the care of the elderly is less recognized, and there is more emphasis on family responsibility than on social responsibility [9,[60][61][62][63][64][65], unlike other cultures, such as North American or English [50,55,65]. Thus, in our environment, institutional care services are usually organized around the elderly and on many occasions, the family is considered as another resource. ...
Article
Full-text available
Institutionalization to a nursing home can be one of the most significant and traumatic events in a senior’s life, and for their family. For this reason, it is especially important to have validated instruments that evaluate the family member’s adaptation to admitting the senior to a nursing home. The study included 139 family members recruited equally in two types of institutions (low-income nursing home (LINH) vs. high-income nursing home (HINH)). A sociodemographic questionnaire with questions to study antecedents and conditions for care and the Questionnaire for Admitting an Older Adult to a Nursing Home (CAFIAR-15) were used. Examining the communalities indicated that four of the five items in factor 3 presented communalities lower than 0.30 and differences in the factorial structure of the CAFIAR-15 were found. There were differences in the antecedents and conditions for care between the relatives of the older adults at LINH and HINH. Cultural differences and differences between LINH and HINH may be the basis for flaws in the conceptual validity of the CAFIAR-15 in the Colombian sample.
... Son reconocidas las limitaciones de SCOPUS para reflejar la real productividad de los investigadores de nuestro medio (Vera-Villarroel, P, López-López, Lillo & Silva, 2011;Martín Carbonell, Pérez Díaz, Cerquera, Uribe, Vera, 2016;), por lo que es muy probable que se estén llevando a cabo estudios que no hayan sido publicados en revistas indexadas en esta base de datos, pero la diferencia constatada también puede indicar que en nuestro medio hay menor sensibilidad e interés de los investigadores en el tema porque en nuestros países se reconoce menos la responsabilidad de los sistemas sanitarios y del estado en el cuidado de los ancianos, y se enfatiza más en la responsabilidad familiar que en la social (Bazo, 1991;Cobeñas, 2018;Huenchan, 2014, a diferencia de otras culturas como la norteamericana o inglesa (Liu, 2000;Robles & del Carmen, 2012;Clos & Grossi, 2016; . Así, en nuestro medio los servicios de cuidado institucional se suelen organizar alrededor del anciano y en muchas ocasiones, a la familia se la considera como un recurso más y el interés se orienta sólo en mantenerla en su rol de cuidadora, olvidando que el ingreso del anciano a un hogar geriátrico es un acontecimiento en el que está involucrada toda la familia y tiene repercusiones en su dinámica y bienestar. ...
Preprint
Full-text available
El envejecimiento exitoso y problemas de salud mental asociados a la vejez son tópicos con abundante literatura en castellano, pero los aspectos psicosociales del cuidado en adultos mayores con dependencia o enfermos es escasa, especialmente en nuestros contextos. Para contribuir a aminorar dicha carencia, se ha realizado ésta obra exhaustiva de revisión crítica de la literatura del adulto mayor en condición de dependencia, sus cuidados y la familia, rastreando sus orígenes históricos y ofreciendo las contribuciones más actualizadas, con especial énfasis en distinguir las particularidades de estas problemáticas en nuestro contexto, considerando las diferentes perspectivas disciplinares, conceptos científicos que evidencian la responsabilidad que acarrea el cuidado, detallando las afectaciones cognitivas y físicas derivadas del envejecimiento, el estrés de los cuidadores y las necesidades familiares del paciente geriátrico, determinante para el conocimiento interdisciplinar del envejecimiento. La institucionalización, los cuidadores, las problemáticas familiares y la demencia como factores sociales que en la actualidad están generando un vacío en los conceptos del cuidado debido a que la literatura es pobre en nuestro medio y no se contemplan las necesidades de las familias latinoamericanas. Esta obra contiene tres ejes, el primero son los determinantes y manifestaciones del envejecimiento asociado a limitaciones de la autonomía y por ende, a la dependencia, con aspectos epidemiológicos y sociales. El segundo eje comprende los conceptos de dependencia, funcionalidad y sus determinantes biopsicosociales, se examinan los aspectos cognitivos del envejecimiento patológico y sus repercusiones en el individuo y la familia, los efectos de los estilos de vida y factores genéticos que contribuyen a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El tercer eje es el papel de la familia como proveedor y al mismo tiempo, receptor de apoyo, con énfasis en los cuidadores principales que conviven con el anciano y los familiares de ancianos residentes en instituciones de larga estadía. Palabras Clave: Envejecimiento, Dependencia, Demencia, Institucionalización, Familia, Cuidados
... Son reconocidas las limitaciones de SCOPUS para reflejar la real productividad de los investigadores de nuestro medio (Vera-Villarroel, P, López-López, Lillo & Silva, 2011;Martín Carbonell, Pérez Díaz, Cerquera, Uribe, Vera, 2016;), por lo que es muy probable que se estén llevando a cabo estudios que no hayan sido publicados en revistas indexadas en esta base de datos, pero la diferencia constatada también puede indicar que en nuestro medio hay menor sensibilidad e interés de los investigadores en el tema porque en nuestros países se reconoce menos la responsabilidad de los sistemas sanitarios y del estado en el cuidado de los ancianos, y se enfatiza más en la responsabilidad familiar que en la social (Bazo, 1991;Cobeñas, 2018;Huenchan, 2014, a diferencia de otras culturas como la norteamericana o inglesa (Liu, 2000;Robles & del Carmen, 2012;Clos & Grossi, 2016; . Así, en nuestro medio los servicios de cuidado institucional se suelen organizar alrededor del anciano y en muchas ocasiones, a la familia se la considera como un recurso más y el interés se orienta sólo en mantenerla en su rol de cuidadora, olvidando que el ingreso del anciano a un hogar geriátrico es un acontecimiento en el que está involucrada toda la familia y tiene repercusiones en su dinámica y bienestar. ...
Preprint
Full-text available
Nuestras poblaciones latinoamericanas están envejeciendo en condiciones de pobreza, desigualdades económicas, sociales y de género que condicionan una menor esperanza de vida saludable. Cada vez habrá más personas que en la vejez necesitarán apoyo y cuidados que ni ellos mismos ni sus familias tendrán posibilidades de satisfacer. Este libro invita a una mirada reflexiva, crítica y multidisciplinar sobre las principales demandas que deberán enfrentar los gobiernos, los profesionales de la salud, las familias y los propios adultos mayores, cuando se arriba a la vejez con afectación de la autonomía, como lamentablemente ocurre con frecuencia. En ese sentido, resulta un texto de interés no sólo para los especialistas, si no para la población general. El libro está en evaluación para su publicación por la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia
Article
Full-text available
This study examined the background before admission to a nursing home and the conditions for the continuity of care, of the relatives of older adults of Colombia and Spain. The study sample comprised 546 participants: 278 and 268 from Colombia and Spain, respectively. Structured interviews were conducted with the older adults’ relatives. Sociodemographic similarities predominated, although in the Colombian sample there were significantly more unrelated people. Similarities in previous and current care conditions also predominated too. Cluster 1 included all the cases of Colombian low-resource nursing homes, and Cluster 2 included all the relatives of Colombian high-resource nursing homes and all the Spanish centers. The type of nursing home was the variable more important to identify the abovementioned clusters. Conclusions: Family members from Colombia and Spain continue to care for the elderly admitted to geriatric homes. The type of geriatric center is what establishes the differences in the users.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.