ArticlePDF Available

Psicología y Lesiones Deportivas: Un Estudio en Lanzadores de Béisbol

Authors:

Abstract

La etiología multifactorial de las lesiones, así como la alta incidencia y prevalencia en lanzadores de béisbol requiere que éstas sean abordadas también desde la Psicología. En la presente investigación se estudian 48 lanzadores de béisbol en Villa Clara, Cuba, para determinar la relación entre variables psicológicas asociadas al rendimiento del deportista y las lesiones sufridas. Se aplicó el Cuestionario de Aspectos Deportivos y Lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, el Inventario de Ansiedad Estado en Competición y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los resultados muestran una alta prevalencia de lesiones, las que ocurren con mayor frecuencia en la competición. La mayoría de las variables psicológicas establecen relación con la experiencia y el número de lesiones sufridas, estimándose además el efecto negativo que éstas producen sobre la ansiedad, la autoconfianza, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visual e imaginativo.
Correspondence to: Jesús Ríos Garit. Dirección Postal: Estrada Palma
200 I / Maceo y Unión, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Tel: +53 53667594
Email: jesus.rios@inder.gob.cu
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 21, 1, 102-118 © Copyright 2018: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Recibido: 26/02/2020 Murcia (España) ISSN edición impresa: 1578-8423
Aceptado: 30/09/2020 ISSN edición web (http://revistas.um.es/cpd ): 1989-5879
Psicología y Lesiones Deportivas: Un Estudio en Lanzadores de Béisbol
Psychology and Sports Injuries: A Study in Baseball Pitchers
Psicologia e Lesões Esportivas: Um Estudo em Lançadores de Beisebol
Ríos, J.1, Pérez, Y.2, Olmedilla, A.3, Gómez-Espejo, V.4
1Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara, Santa Clara, Cuba.;2Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.; 3,4Universidad de Murcia, Murcia, España.
RESUMEN
La etiología multifactorial de las lesiones, así como la alta incidencia y prevalencia en lanzadores de béisbol
requiere que éstas sean abordadas también desde la Psicología. En la presente investigación se estudian 48
lanzadores de béisbol en Villa Clara, Cuba, para determinar la relación entre variables psicológicas
asociadas al rendimiento del deportista y las lesiones sufridas. Se aplicó el Cuestionario de Aspectos
Deportivos y Lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, el Inventario de Ansiedad Estado en
Competición y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los resultados muestran una alta
prevalencia de lesiones, las que ocurren con mayor frecuencia en la competición. La mayoría de las
variables psicológicas establecen relación con la experiencia y el número de lesiones sufridas, estimándose
además el efecto negativo que éstas producen sobre la ansiedad, la autoconfianza, el control del
afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visual e imaginativo.
Palabras clave: Ansiedad, Habilidades Psicológicas, Lesiones Deportivas, Lanzadores de Béisbol.
ABSTRACT
The multifactorial etiology of injuries, as well as the high incidence and prevalence in baseball pitchers,
requires that they also should be deal with from Psychology. This research studies 48 baseball pitchers in
Villa Clara, Cuba, to determine the relationship between psychological variables associated with the
athlete's performance and the injuries they´ve suffered. The Sports Aspects and Injuries Questionnaire, the
State-Trait Anxiety Inventory, the State Anxiety Inventory in Competition and the Psychological Inventory
of Sports Execution were applied. The results show a high prevalence of injuries, which occur most
frequently in competition. Most of the psychological variables are related to the experience and the number
Cita: Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V. (2021). Psicología y Lesiones
Deportivas: Un estudio en Lanzadores de Béisbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 102-
118
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
103
of injuries suffered, also estimating the negative effect that they produce on anxiety, self-confidence,
control of negative coping, control of attention and visual and imaginative control.
Keywords: Anxiety, Psychological Skills, Sports Injuries, Baseball Pitchers.
RESUMO
A etiologia multifatorial das lesões, bem como a alta incidência e prevalência em lançadores de beisebol,
requere que estas sejam abordadas também a partir da Psicologia. Na presente investigação, 48 lançadores
de beisebol são estudados em Villa Clara, Cuba, para determinar a relação entre variáveis psicológicas
associadas ao desempenho do atleta e as lesões sofridas. Foram aplicados o Questionário de Aspectos
Esportivos e Lesões, o Inventário de Ansiedade Traço-Estado, o Inventário de Ansiedade do Estado em
Competição e o Inventário Psicológico de Execução Esportiva. Os resultados mostram uma alta prevalência
de lesões, que ocorrem mais frequentemente na competição. A maioria das variáveis psicológicas está
relacionada à experiência e ao número de lesões sofridas, estimando também o efeito negativo que
produzem na ansiedade, autoconfiança, controle do enfrentamento negativo, controle da atenção e controle
visual e imaginativo.
Palavras chave: Ansiedade, Habilidades Psicológicas, Lesões Esportivas, Lançadores de Beisebol.
INTRODUCCIÓN
En los momentos actuales de explosión científica
y tecnológica constituye una exigencia
epistemológica insoslayable la aplicación de las
ciencias psicológicas en las más diversas áreas en
las que se ve implicado el ser humano. Una de
ellas indudablemente es el deporte y más
específicamente, el estudio de las lesiones
deportivas, las cuales poseen una etiología
multicausal aunque persista la tendencia de
abordarlas desde el enfoque biomédico
predominantemente (Brewer y Redmond, 2016;
Fariña et al., 2016).
A partir del modelo teórico propuesto por
Andersen y Williams (1988) y su actualización
(Williams y Andersen, 1998), el cual explica
cómo la relación entre el estrés psicosocial y los
recursos de afrontamiento del deportista
configuran cierta vulnerabilidad a la lesión,
múltiples estudios han contribuido a indicar
evidencia de la mediación de variables
psicológicas como la ansiedad, el afrontamiento
al estrés, la autoconfianza, la motivación, el
control de la atención y el apoyo social (Catalá y
Peñacoba, 2020; Glendon et al., 2016; Gómez-
Espejo et al., 2017; Ivarsson et al., 2015; Johnson
e Ivarsson, 2017; Johnson et al., 2014; Meyers et
al., 2015; Olmedilla et al., 2015; Singh y Conroy,
2017).
El cúmulo de resultados empíricos obtenidos en
diferentes contextos y deportes ha permitido
destacar la relevancia que poseen los factores
psicológicos en su relación causal con las lesiones
hasta la actualidad, propiciando el
establecimiento de consensos en la comunidad
científica especializada sobre el tema (Di Fiori, et
al., 2014; Herring et al., 2017; Schinke et al.,
2017; Soligard, et al., 2016).
No obstante, de acuerdo con el Modelo Global
Psicológico de las Lesiones Deportivas de
Olmedilla y García-Mas (2009) el estudio de la
relación entre factores psicológicos y lesiones
deportivas ha mostrado una gran diversidad de
resultados atendiendo a la heterogeneidad de las
investigaciones en cuanto a la selección de las
muestras, los instrumentos de evaluación, los
deportes objeto de estudio y los niveles de
profesionalidad de los deportistas, los análisis
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
104
estadísticos y otros aspectos que han
obstaculizado la sistematización teórica
conceptual de esta relación.
Algunos estudios, de manera específica,
relacionan la motivación, la autoconfianza, la
concentración, los recursos de afrontamiento al
estrés o la ansiedad, así como características de
personalidad con la ocurrencia de las lesiones
(Olmedilla et al., 2011; Zurita-Ortega et al., 2014;
Zurita-Ortega et al., 2017). Sin embargo, son
menos frecuentes los estudios
multidimensionales, al menos hasta la primera
década del siglo XXI.
Según Olmedilla et al. (2011) en esa etapa se
exploraron más de 30 variables psicológicas
diferentes, donde la gran mayoría de autores
estudiaron un total de tres variables, seguido de
trabajos en los que se estudian dos, una y por
último cuatro o más factores.
A pesar de que esta deficiencia se ha ido
superando, la cantidad de investigaciones
publicadas aún resulta insuficiente para
determinar los antecedentes psicológicos de las
lesiones a partir de regularidades y
generalizaciones de los resultados obtenidos
(Johnson et al., 2014; Olmedilla y García-Mas,
2009).
Los estudios sobre el comportamiento de las
lesiones en los lanzadores de béisbol han
demostrado la alta incidencia y prevalencia de
este problema médico-deportivo y sus
consecuencias negativas (Agresta et al., 2019;
Fleisig y Andrews, 2012; Malek, 2015; Riff et al.,
2016), abordando los factores de riesgo de
naturaleza física, biomecánica y técnica
principalmente. En estos se evidencia el carácter
médico-fisioterapéutico tal y como expresan
Cebrián y Guerra (2019), lo cual limita la
perspectiva psicológica en la prevención,
tratamiento y recuperación de las lesiones en este
deporte, donde existen pocos estudios publicados
hasta el momento (Ríos et al., 2019; Ríos et al.,
2020).
Algunos estudios psicológicos sobre las
características de la actividad específica del
lanzador de béisbol han mostrado que estos
jugadores deben poseer altos niveles de control
emocional y de concentración de la atención para
desarrollar un rendimiento deportivo elevado
(Hernández y Cañizares, 2016; Mora y Galafel,
2019; Ocaña et al., 2020), ya que su función
implica la realización de una actividad intensa y
extenuante en condiciones de alta tensión
competitiva, enfrentándose con marcada
frecuencia a situaciones potencialmente
estresantes (Alvaredo, 2011; González y Padilla,
2007).
La presente investigación pretende estudiar la
relación entre variables psicológicas relevantes
para el rendimiento deportivo y las lesiones,
identificando el número, gravedad y contexto en
que éstas ocurren, así como el estado de las
variables psicológicas relacionadas con la
ejecución deportiva en los lanzadores objeto de
estudio.
Se plantea como hipótesis que los lanzadores que
más se lesionan presentan niveles inferiores en las
variables psicológicas relacionadas con la
ejecución deportiva y mayores niveles de
ansiedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de Investigación
La investigación se realizó empleando un diseño
descriptivo de tipo transversal-correlacional a
inicios de la etapa preparatoria para las series
nacionales cubanas de béisbol del año 2019.
Participantes
Se trabajó con 24 lanzadores sub 23 y 24 seniors,
para una población de 48 lanzadores masculinos
de béisbol de primera categoría de la provincia de
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
105
Villa Clara, Cuba. La edad de los lanzadores
osciló entre 18 y 33 años, con una edad media de
22.38 (DT=3.80), y su experiencia deportiva
osciló entre 6 y 21 años, con una media de 12.63
(DT= 3.52).
Instrumentos
Para el registro de las lesiones y las características
sociodemográficas y deportivas se utilizó un
cuestionario de autoinforme específico utilizado
en otras investigaciones (Olmedilla et al., 2006),
el cual permite obtener información retrospectiva
de la historia lesional de los deportistas.
A este instrumento se le agregó una pregunta para
que los lanzadores indiquen los antecedentes de
las lesiones. Esta pregunta es de tipo mixta, pues
se combinó las opciones de respuestas cerradas,
incluyendo varios factores de distinta naturaleza
entre los que se encuentran los físicos, técnicos,
biomecánicos, ambientales y psicológicos, con la
opción abierta de agregar un factor no propuesto,
pero considerado relevante para el deportista por
su relación con las lesiones.
Para la evaluación de la ansiedad rasgo se empleó
la escala ansiedad rasgo del Inventario de
Ansiedad RasgoEstado (IDARE), siendo la
versión al español del State-Trait Anxiety
Inventory (STAI) de Spielberger et al. (1982). El
mismo se emplea en sujetos adultos sin síntomas
psicopatológicos.
La escala ansiedad rasgo o peculiar, consta de 20
afirmaciones y cuatro opciones de respuestas tipo
Lickert (1= Casi Nunca; 2= Algunas Veces; 3=
Frecuentemente; 4 = Casi Siempre). En las
instrucciones se requiere que los sujetos indiquen
cómo se sienten generalmente. Se obtuvo un
coeficiente Alfa de Cronbach de .74
Para evaluar la ansiedad estado competitiva se
utilizó el Competitive Sport Anxiety Inventory
CSAI-2 (Martens et al., 1990), en su versión al
español (Márquez, 1992). El mismo está
conformado por 27 ítems distribuidos en tres
subescalas que miden ansiedad cognitiva,
ansiedad somática y autoconfianza con cuatro
opciones de respuesta tipo Lickert (1= Nada; 2=
Un poco; 3= Moderadamente; 4= Mucho). El
instrumento obtuvo un coeficiente Alfa de
Cronbach de 0,71 para el factor ansiedad
cognitiva, 0,83 para ansiedad somática y 0,89 para
autoconfianza. Para esta investigación se trabajó
con la puntuación total alcanzada por cada
deportista.
Para la evaluación de las variables psicológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo se
empleó el Inventario Psicológico de Ejecución
Deportiva (IPED). Este instrumento se basa en la
adaptación y baremación de Hernández (2006). El
mismo constituye la adaptación del Psychological
Performance Inventory (PPI) de Loehr (1986) y
está constituido por 42 ítems agrupados en siete
escalas de respuesta tipo Likert (desde 1 = Casi
Nunca hasta 5 = Casi Siempre). Las escalas del
IPED son: autoconfianza, control de
afrontamiento negativo, control de la atención,
control visuoimaginativo, nivel motivacional,
control de afrontamiento positivo y control
actitudinal.
El inventario mostró un coeficiente Alfa de
Cronbach de 0,69 para el factor autoconfianza,
0,70 para control de afrontamiento negativo, 0,71
para control de la atención, 0,63 para control
visuoimaginativo, 0,68 para nivel motivacional,
0,69 control de afrontamiento positivo y 0,75 para
control actitudinal.
Procedimiento
Para la realización del estudio se obtuvo la
autorización de la comisión técnica provincial de
béisbol de la provincia de Villa Clara, Cuba, así
como el consentimiento informado de la dirección
de las selecciones y de los deportistas objeto de
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
106
estudio a partir de la explicación de los propósitos
de la investigación.
Se contó con el apoyo de la triada médica del
deporte (médico, psicólogo y fisioterapeuta) y se
aseguraron las condiciones ambientales
adecuadas para la aplicación de los instrumentos,
la cual se realizó a inicios de la etapa preparatoria
para ambas series nacionales siempre antes de
cada sesión de entrenamiento. En cada momento
se explicó el objetivo de cada instrumento y el
principio de confidencialidad que rige el
tratamiento de las informaciones brindadas.
Esta investigación forma parte del proyecto
titulado: “Preparación Psicológica y Lesiones en
Juegos Deportivos”, el cual se encuentra
aprobado por la dirección provincial de deportes
en Villa Clara, Cuba y cuenta con el aval del
Consejo Científico y del Comité de Ética Médica
del Centro Provincial de Medicina del Deporte de
Villa Clara, Cuba.
Análisis estadístico
Se empleó estadística descriptica y correlacional,
aplicando pruebas como la distribución empírica
de frecuencias, el mínimo, máximo, media,
desviación típica, asimetría y curtosis. Se
comprobó la normalidad de los datos mediante el
test Kolmogorov-Smirnov.
Además, se emplean técnicas de formación de
conglomerado jerárquico para la identificación de
grupos de variables por análisis de proximidades.
En este caso, se utilizó el método de
conglomeración de Ward con medida de intervalo
de distancia euclidiana al cuadrado.
Se aplicó la prueba Tau-b de Kendall para
identificar la relación entre el comportamiento de
las lesiones y las variables que integran la
preparación psicológica del lanzador cuya fuerza
de correlación se aprecia en los valores más
próximos a -1 y 1.
Se realizó la prueba T para dos muestras
independientes con la finalidad de comparar el
estado de las variables psicológicas entre los
atletas que se han lesionado y los que no han
sufrido lesión, así como la estimación del tamaño
del efecto (TE) mediante d de Cohen para evaluar
la medida en que las lesiones sufridas han
impactado sobre cada variable psicológica
estudiada.
En todo caso se consideró un nivel de
significación estadística del 95% (p ≤ 0, 05). Para
este análisis estadístico se empleó el paquete
informático SPSS para Windows (versión 22,0,
SPSS Inc.).
RESULTADOS
En la Figura 1 se muestra la percepción de los
lanzadores sobre las causas de las lesiones.
Se observa que estos deportistas perciben que las
deficiencias técnicas y el sobreesfuerzo son los
elementos desencadenantes de lesiones más
frecuentes, mientras que pocos indican un factor
psicológico.
En la Tabla 1 se muestran los datos descriptivos
de las lesiones en los lanzadores objeto de estudio.
Como se puede apreciar existen más lanzadores
que se han lesionado y mayor número de lesiones,
siendo la competición el contexto de mayor
incidencia. Además, todas han sido de tipo
moderada.
En la Tabla 2 se muestran los resultados
descriptivos y de normalidad de la ansiedad y las
habilidades psicológicas de ejecución deportiva
objeto de estudio.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
107
Figura 1 . Percepción de los factores antecedentes de lesiones
Tabla 2
Estadísticos descriptivos y análisis de normalidad de las variables psicológicas
Variables
DT
Asimetría
Curtosis
KS
Ansiedad Rasgo
5,68
-,91
-,35
,55
Ansiedad Estado Competitiva
6,16
-,80
-1,08
,50
Autoconfianza
3,51
-,38
-,36
,73
Nivel Motivacional
4,12
-1,05
-,91
,86
Control de la Atención
3,08
-,80
,37
,69
Control de Afrontamiento Negativo
5,68
-1,11
,45
,94
Control de Afrontamiento Positivo
3,43
-,44
,01
,64
Control Visual e Imaginativo
4,23
-,91
1,77
,56
Control de la Actitud
3,29
-,80
-1,31
,74
Nota: KS = Kolmogorov-Smirnov.
42%
54%
4%
Sobresfuerzo
Técnica deficiente
Distracción
Tabla 1
Número, gravedad y contexto de las lesiones
Lanzadores
Lesionados
No
Lesionados
Número
Gravedad
Contexto
1
2
Moderada
Entre.
Comp.
(N= 48)
28
20
12
16
28
6
22
%
58,3
41,6
42,8
57,1
100
21,4
78,5
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
108
En la figura 2 se muestra la proximidad entre las
variables psicológicas agrupadas en tres
segmentos. Las variables relativas a la lesión
conforman una primera aglomeración por la
proximidad entre éstas, mientras que las
habilidades psicológicas conforman un grupo
homogéneo que se diferencia de la ansiedad rasgo
y estado competitiva, lo cual expresa la
pertinencia de trabajar las habilidades con un
carácter sistémico.
Las variables relativas a la lesión conforman una
primera aglomeración por la proximidad entre
éstas, mientras que las habilidades psicológicas
conforman un grupo homogéneo que se diferencia
de la ansiedad rasgo y estado competitiva, lo cual
expresa la pertinencia de trabajar las habilidades
con un carácter sistémico.
Si bien la ansiedad constituye una reacción ante
determinados estímulos y situaciones, las
habilidades por su parte constituyen respuestas
ante estos estímulos y situaciones.
La tabla 3 muestra la relación estadística entre la
ansiedad y las lesiones en los lanzadores.
Figura 2. Agrupación de las variables en estudio según sus proximidades
Tabla 3
Relación de la ansiedad rasgo y estado en competencia con las lesiones
Variables
Tau b de
Kendall
Sig.
(bilateral)
Ansiedad Rasgo
Experiencia de lesión
,543
,002
Número de Lesiones
,559
,001
Ansiedad Estado Competitiva
Experiencia de lesión
,756
,000
Número de Lesiones
,489
,020
Nota: diferencia estadísticamente significativa p≤0, 05
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
109
Tanto la ansiedad rasgo como estado en
competencia mostraron relación positiva con la
experiencia y el número de lesiones sufridas. Se
observa que a mayor nivel de ansiedad rasgo y
estado en competición, mayor es el número de
lesiones en estos lanzadores.
La tabla 4 muestra las relaciones entre la
autoconfianza y el nivel motivacional con las
lesiones.
Tabla 4
Relación de la autoconfianza y la motivación con las lesiones deportivas
Variables
Tau b de
Kendall
Sig.
(bilateral)
Autoconfianza
Experiencia de lesión
-, 660
,000
Número de Lesiones
-,516
,019
Nivel Motivacional
Experiencia de lesión
,255
,129
Número de Lesiones
-,306
,177
Nota: diferencia estadísticamente significativa p≤0,05
La autoconfianza mostró relación significativa
con la experiencia de lesión y con el número de
lesiones. La naturaleza de estas relaciones está
dada al presentar menos lesiones los lanzadores
con una elevada autoconfianza.
La tabla 5 muestra la relación entre las habilidades
de control y las variables relativas a la lesión en
los lanzadores estudiados.
Tabla 5
Relación de las variables de control con las lesiones
Variables
Tau b de
Kendall
Sig.
(bilateral)
Control de Afrontamiento Negativo
Experiencia de lesión
-,764
,000
Número de Lesiones
-,791
,000
Control de Afrontamiento Positivo
Experiencia de lesión
,176
,301
Número de Lesiones
-,069
,577
Control de la Atención
Experiencia de lesión
-,658
,000
Número de Lesiones
-,400
,061
Control Visual e Imaginativo
Experiencia de lesión
-,701
,000
Número de Lesiones
-,775
,000
Control de la Actitud
Experiencia de lesión
,176
,301
Número de Lesiones
-,400
,061
Nota: diferencia estadísticamente significativa p≤0,05
El control de afrontamiento negativo y el control
visual e imaginativo mostraron relación negativa
con la experiencia de lesiones y el número de
lesiones sufridas, mientras que el control sobre la
atención mostró esta relación solamente con la
experiencia de lesión.
En la tabla 6 se muestra la comparación del estado
de las variables psicológicas entre lanzadores con
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
110
experiencia de lesión y aquellos que no se han
lesionado.
Tabla 6
Comparación de las variables psicológicas entre lesionados y no lesionados.
Nota: diferencia estadísticamente significativa p≤0,05; TE = tamaño del efecto, efecto grande ≥ 0,80;
efecto mediano ≥ 0,50; efecto pequeño ≥ 0,20
Se evidencian diferencias significativas en
variables como la ansiedad rasgo y estado
competitiva, donde el valor medio de las mismas
es superior en los lanzadores con antecedentes de
lesiones.
Además, los valores medios de la autoconfianza,
el control de afrontamiento negativo, el control
sobre la atención y el control visuoimaginativo de
los lanzadores con experiencia de lesión es menor
en comparación a los lanzadores que no se han
lesionado.
No obstante, se estima que de manera general las
lesiones presentan efectos negativos sobre las
variables psicológicas estudiadas, aunque de
magnitud variable, resultando un efecto grande
sobre el control de la atención, del afrontamiento
negativo y positivo, control visuoimaginativo, la
autoconfianza y la ansiedad estado competitiva
respectivamente.
Así mismo se estiman efectos medianos sobre la
ansiedad rasgo y un pequeño efecto sobre el
control de la actitud y la motivación
DISCUSIÓN
El objetivo de esta investigación ha sido estudiar
la relación entre la ansiedad y las variables
psicológicas asociadas al rendimiento deportivo
con las lesiones en lanzadores de béisbol.
Variables
Media
Sig.
(bilateral)
TE
Ansiedad Rasgo
No Lesionado
40,40
,049
,57
Lesionado
43,64
Ansiedad Estado Competitiva
No Lesionado
43,60
,003
,88
Lesionado
49,04
Autoconfianza
No Lesionado
29,00
,036
,98
Lesionado
25,56
Nivel Motivacional
No Lesionado
29,80
,227
,30
Lesionado
28,56
Control de la Atención
No Lesionado
27,20
,004
1,36
Lesionado
23,00
Control de Afrontamiento Negativo
No Lesionado
29,60
,007
1,22
Lesionado
22,67
Control de Afrontamiento Positivo
No Lesionado
28,00
,085
1,06
Lesionado
24,33
Control Visual y de las Imágenes
No Lesionado
29,20
,006
1,04
Lesionado
24,78
Control de la Actitud
No Lesionado
30,00
,227
,37
Lesionado
28,76
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
111
Los resultados indican que existen más
lanzadores con antecedentes de lesiones con
tendencia mayor a su reiteración, siendo la
competición el contexto de mayor incidencia.
La mayoría de las lesiones han sido moderadas, lo
cual indica que la gravedad de las mismas no debe
afectar en gran medida el rendimiento deportivo
ni la salud de estos lanzadores, ya que no han
motivado el abandono de los entrenamientos y
competiciones por más de un mes, ni han
producido incapacidad o disminución funcional.
Los lanzadores perciben como antecedentes de las
lesiones a los factores físicos y deportivos
fundamentalmente, tal y como describen otros
estudios (González-Reyes et al., 2017; Olmedilla
et al., 2007; Olmedilla et al., 2009).
La baja percepción sobre la relación entre
variables psicológicas y lesiones constituye un
factor de riesgo, dado a que una percepción
realista ajustada, supone una forma de
prevención, pues de esta manera, los deportistas
logran adoptar conductas preventivas partiendo
de la identificación consciente de los estímulos
demandantes en relación a los recursos propios
para afrontarlos (González-Reyes et al., 2017).
Respecto a la ansiedad rasgo y estado en
competición, ambas mostraron relación positiva
con la experiencia y el número de lesiones
sufridas. A mayor nivel de ansiedad rasgo, mayor
es el número de lesiones en estos lanzadores
coincidiendo con algunos autores (Zurita-Ortega
et al., 2017), pero no con otros (Fernández et al.,
2014).
La ansiedad estado de los lanzadores no solo se
relaciona con el hecho de haberse lesionado, sino
con el número de lesiones sufridas cuando se
presenta en niveles medios y altos, coincidiendo
con varios estudios realizados (Olmedilla et al.,
2009; Prieto y Olmedilla, 2015; Rivas et al.,
2012), y difiriendo de otros (Berengûi y Puga,
2015; Fernández et al., 2014; González-Reyes et
al., 2017).
Con respecto a la autoconfianza, su relación con
las lesiones resulta contraria a los resultados
obtenidos en futbolistas por Olmedilla et al.
(2006), ya que, en su investigación, los
deportistas que presentan una alta autoconfianza
tienden a lesionarse más que los que confían
menos en sí mismos. No obstante, coinciden con
otros estudios (Abenza et al., 2009; Berengüí et
al., 2011).
La independencia obtenida entre motivación y
lesiones son semejantes a los resultados de
estudios precedentes (Berengüí et al., 2011;
Berengüí y Puga, 2015; González-Reyes et al.,
2017; Olmedilla et al., 2005), pero difieren de
Olmedilla et al. (2009), debido a que, en su
estudio, concluyó que la motivación está
relacionada de manera positiva con menor
incidencia de lesiones de grado moderado cuando
ésta se establece a niveles medios.
Los resultados obtenidos posibilitan considerar al
control de afrontamiento negativo como factor de
riesgo relevante para las lesiones, ya que los
lanzadores no poseen esta habilidad en un alto
nivel. Su relación inversa con las lesiones
coincide con varios estudios que han mostrado
que, a menor control, mayor es la incidencia de
lesiones. (Berengüí et al., 2013; Berengüí y Puga,
2015; González-Reyes et al., 2017).
La variable control de afrontamiento positivo no
mostró relación con las lesiones coincidiendo con
los estudios realizados por Berengüí et al. (2013),
pero discrepando de otros resultados en varias
investigaciones (Berengüí et al., 2011; Berengüí
et al., 2015; Berengüí et al., 2017) donde se
muestra una relación negativa.
Con respecto al control de la atención, los
resultados son similares a los obtenidos por varios
autores, ya que aparecen menos lanzadores
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
112
lesionados cuando el control es alto (Berengüí y
Puga, 2015; Olmedilla et al., 2009), no obstante,
difieren de investigaciones realizadas por
González-Reyes et al. (2017) y Berengüí et al.
(2011).
El control visual y de las imágenes de los
lanzadores mostró relación con las lesiones, no
coincidiendo con los resultados de las
investigaciones precedentes que evaluaron esta
variable en otros deportes (Berengüí et al., 2011;
Berengüí et al., 2013; Berengüí et al., 2015,
González-Reyes et al., 2017), lo cual puede estar
dado por las particularidades de la especialidad
deportiva analizada y de los deportistas objeto de
estudio.
La independencia obtenida entre control de la
actitud y lesiones tampoco se corresponden con
los resultados de varios estudios (Berengüí et al.,
2011; Berengüí et al., 2013; Berengüí et al., 2015;
González-Reyes et al., 2017).
La comparación del estado de las variables
psicológicas entre lanzadores atendiendo al factor
experiencia de lesión, coincide plenamente con
los resultados hallados por Ríos et al. (2019) y de
manera específica con Abenza (2010) en cuanto a
la ansiedad y la autoconfianza. Estos resultados
comparativos confirman la relación dialéctica
entre las variables psicológicas estudiadas y las
lesiones, permitiendo identificar que los
lanzadores estudiados más vulnerables son
aquellos que presentan antecedentes de lesiones,
pues en ellos el estado de la preparación
psicológica es inferior en relación a las variables
señaladas.
CONCLUSIONES
Se debe destacar el riesgo en que se encuentran
los deportistas analizados en el momento de
realizar el presente estudio, debido a la influencia
que pueden ejercer determinadas situaciones
generadoras de tensión durante los juegos, las
cuales resultan habituales para los lanzadores
(González y Padilla, 2007), debido a que en su
mayoría no perciben relación entre variables
psicológicas y lesiones a pesar de que la ansiedad,
las habilidades de control de afrontamiento
negativo, de la atención y de las imágenes
mentales, denotan una marcada relación con este
flagelo.
Además de esto, si se tiene en cuenta la cantidad
de deportistas con antecedentes de lesiones en
este grupo y las diferencias en el estado de las
variables psicológicas que influyen en su
rendimiento deportivo, este riesgo se acentúa, por
lo que resulta de vital importancia potenciar la
preparación psicológica de estos lanzadores, no
solo de cara a su competición fundamental
(Moreno-Fernández et al., 2019; Olmedilla et al.,
2019; Olmedilla et al., 2019), sino como pauta
básica de prevención de lesiones (Gledhill et al.,
2018; Olmedilla et al., 2017).
Si bien la naturaleza del estudio permite
identificar que no todas las variables psicológicas
establecen relación con las lesiones, se
comprueba que, a mayor nivel de ansiedad, menor
nivel de afrontamiento negativo, autoconfianza,
control de la atención y control visuoimaginativo,
mayor es el número de las lesiones sufridas.
No obstante, el diseño del estudio no posibilita la
realización de generalizaciones a otros grupos por
el tamaño de la población y las características de
la especialización deportiva objeto de estudio. Por
tal razón resulta necesario tomar estos resultados
como referente para futuras investigaciones
incluyendo otras categorías deportivas como
juveniles y escolares, donde las condiciones de
entrenamiento, experiencia y sistema competitivo
varían considerablemente.
Además de lo anterior, el registro retrospectivo de
las lesiones y el tipo de estudio transversal pudo
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
113
haber condicionado considerablemente en el tipo
de lesiones registradas, afectando negativamente
a la notificación de las lesiones de menor
gravedad.
Por tal razón se considera pertinente la realización
de un estudio longitudinal prospectivo para
determinar el grado de vulnerabilidad psicológica
en relación a la ocurrencia de las lesiones durante
la competición, controlando el estudio de la
influencia de las variables físicas y deportivas, lo
cual constituye una línea de investigación a
desarrollar, pues si bien han quedado demostradas
las relaciones entre variables psicológicas y
lesiones, éstas dependen en gran medida de la
individualidad de cada deportista y las
particularidades de cada deporte, por lo que
resulta necesario determinar el grado de
vulnerabilidad psicológica a la lesión
estableciendo un modelo predictivo y
confirmativo de la ocurrencia de las mismas ante
situaciones actuantes en el contexto deportivo
específico.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Los resultados de esta investigación son
relevantes para establecer programas de
intervención con la finalidad de estimular las
funciones psicológicas que median el rendimiento
deportivo y se relacionan con las lesiones en
cuanto a su ocurrencia. Además, establece el
modo de identificar las afectaciones que producen
las lesiones sobre el estado de la preparación del
deportista, al determinar las diferencias entre
aquellos que presentan antecedentes de lesiones y
los que no se han lesionado.
En este sentido, pueden ser de gran utilidad
instrumentos específicos de evaluación de la
predisposición psicológica en la vuelta a la
práctica deportiva tras una lesión, alertando sobre
posibles recidivas (Gómez-Piqueras, Ruiz
Barquín y Olmedilla, 2020; Gómez-Piqueras et
al., 2020).
Estos resultados son relevantes para el psicólogo,
el médico del deporte y todos aquellos
profesionales implicados en la preparación del
deportista y la prevención de las lesiones, debido
a que posibilita redimensionar el objetivo de la
preparación psicológica en el deporte, integrando
un enfoque de salud y rendimiento, contribuyendo
a la integralidad de las acciones preventivas al
reconocer los factores psicológicos relacionados
con las lesiones, lo cual indica la necesidad de
transformar las prácticas profesionales bajo el
enfoque biopsicosocial. El diseño del estudio
puede ser empleado para otros deportes y
especialidades deportivas en contextos similares.
REFERENCIAS
1. Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E.,
Esparza, F. (2009). Lesiones y Factores
Psicológicos en Futbolistas Juveniles.
Archivos de Medicina del Deporte, 26(132),
280-288.
2. Abenza, L. (2010). Psicología y Lesiones
Deportivas: un análisis de factores de
prevención, rehabilitación e intervención
psicológica. Tesis doctoral. Universidad
Católica San Antonio de Murcia, Murcia,
España.
3. Agresta, C.E., Krieg, K., Freehill, M.T.
(2019). Risk Factors for Baseball-Related
Arm Injuries: A Systematic Review. The
Orthopaedic Journal of Sports
Medicine,7(2):1-13
https://doi.org/10.1177/2325967119825557
4. Alvaredo, J.R. (2011). Efectividad de la
metodología para el desarrollo del
pensamiento táctico en el rendimiento
deportivo y expresión de algunos estados
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
114
emocionales en lanzadores de béisbol. Tesis
de Maestría. Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas. Santa Clara, Cuba.
5. Andersen, M.B., Williams, J.M. (1988). A
model of stress and athletic injury, prediction
and prevention. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 10, 294-306.
https://doi.org/10.1123/jsep.10.3.294
6. Berengüí, R.; López, J.M., Garcés de los
Fayos, E.J., Almarcha, J. (2011). Factores
Psicológicos y Lesiones Deportivas en lucha
Olímpica y Taekwondo. Revista de Ciencias
del Deporte, 7, 91-98.
7. Berengüí, R., Garcés de los Fayos, E.J.,
Hidalgo, M.D. (2013). Características
psicológicas asociadas a la incidencia de
lesiones en deportistas de modalidades
individuales. Anales de Psicología, 29(3),
674-684.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175811
8. Berengüí, R., Puga, J.L. (2015). Predictores
psicológicos de lesión en jóvenes deportistas.
Revista Costarricense de Psicología, 34(2),
113-129. Colegio Profesional de Psicólogos
de Costa Rica. San José, Costa Rica.
9. Brewer, B.W., Redmond, C. (2016).
Psychology of Sport Injury. Champaign, IL:
Human Kinetics.
https://doi.org/10.5040/9781492595786
10. Catalá, P., Peñacoba, C. (2020). Factores
psicológicos asociados a la vulnerabilidad de
lesiones. Estudio de caso en un equipo de
fútbol semi-profesional. Revista de Psicología
Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico,
5(e3), 1-10.
https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5
11. Cebrián, L., Guerra, N. (2019). El proceso de
recuperación de las lesiones deportivas en el
Béisbol. Un abordaje teórico. Revista
OLIMPIA, 16(56), 87-108. ISSN: 1817-9088.
12. Di Fiori, J.P., Benjamin, H.J., Brenner, J.S.,
Gregory, A., Jayanthi, N., Landry, G. (2014)
Overuse injuries and burnout in youth sports:
a position statement from the American
Medical Society for Sports Medicine. Br J
Sports Med. 48, 287288.
doi:10.1136/bjsports-2013-093299.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-093299
13. Fariña, F., Isorna, M., Soidán, J.L., Vázquez,
M. (2016). Estilos de afrontamiento y
recuperación de las lesiones deportivas en
kayakistas de élite. Revista de Psicología del
Deporte, 25(1), 43-50.
14. Fernández, R., Zurita, F., Linares, D. (2014).
Relación entre la Ansiedad Estado/Rasgo,
Posición en el Terreno de Juego y Ocurrencia
de Lesiones Deportivas. Universitas
Psychologica, 13(2), 433-441.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-
2.reae
15. Fleisig, G., Riff, A.J. (2012) Prevention of
Elbow Injuries in Youth Baseball Pitchers.
Sports Health. 4(5), 419-424.
https://doi.org/10.1177/1941738112454828
16. Gledhill, A., Forsdyke, D., Murray, E. (2018).
Psychological interventions used to reduce
sports injuries: a systematic review of real-
world effectiveness. British Journal of Sports
Medicine, 52(15), 967-971.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-097694
17. Glendon, A.I., Clarke, S., McKenna, E.
(2016). Human safety and risk management.
New York: Taylor Francis Group. CrcPress.
https://doi.org/10.1201/9781420004687
18. Gómez-Espejo, V., Álvarez, I., Abenza, L.,
Olmedilla, A. (2017). Análisis de la relación
entre apoyo social y lesiones en futbolistas
federados. Acción Psicológica, 14(1), 57-64.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
115
https://doi.org/10.5944/ap.14.1.19261
19. Gómez-Piqueras, P., Ardern, C., Prieto-
Ayuso, A., Robles-Palazón, F. J., Cejudo, A.,
Baranda, P. S. D., Olmedilla, A. (2020).
Psychometric analysis and effectiveness of
the Psychological Readiness of Injured
Athlete to Return to Sport (PRIA-RS)
questionnaire on injured soccer players.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(5), 1536.
https://doi.org/10.3390/ijerph17051536
20. Gómez-Piqueras, P., Ruiz-Barquín, R.,
Olmedilla, A. (2020). Traducción y
adaptación al inglés de un cuestionario para
determinar la predisposición psicológica del
futbolista lesionado. Revista de Psicología del
Deporte, 29(1), 39-48.
21. González-Reyes, A., Moo, J., Olmedilla, A.
(2017). Características psicológicas que
influyen en las lesiones deportivas de
triatletas amateurs de Yucatán, México.
Revista de Psicología del Deporte. 26(2), 71-
77.
22. Hernández M, Cañizares M. (2016). La
precisión de los lanzamientos en los pitchers,
un desafío inminente. Revista ACCIÓN,
12(24), 4-9.
23. Hernández, A. (2006). Un cuestionario para la
evaluación psicológica de la ejecución
deportiva: Estudio complementario entre TCT
y TRI. Revista de Psicología del Deporte,
15(1), 71-93.
24. Herring, S.A., Kibler,W. B., Putukian, M.
(2017). Psychological Issues Related to
Illness and Injuryin Athletes and the Team
Physician: a Consensus Statement. Current
Sports Medicine Reports. 16(3), 189-201.
https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000
359
25. Ivarsson A., Johnson, U. Andersen, M.B.,
Traneaus, U. (2015). Psychosocial predictors
of sport injury rates: A meta-analysis. In 14th
European Congress of Sport Psychology,
FEPSAC 2015, Bern, Switzerland, July 14-
19th, 2015 (pp.173-174). University of Bern.
26. Johnson, U., Tranaeus, U., Ivarsson, A.
(2014). Current status and future challenges in
psychological research of sport injury
prediction and prevention: A methodological
perspective. Revista de Psicología del
Deporte, 23(2), 0401-409.
27. Johnson, U., Ivarsson, A. (2017).
Psychosocial factors and sport injuries:
prediction, prevention and future research
directions. Current opinion in psychology, 16,
89-92.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.04.023
28. Loehr, J.E. (1986). Mental Toughness
Training for Sports: Achieving Athletic
Excellence. Lexington: Stephen Greene Press.
29. Malek, A. (2015). Pitch-Count and Its Effects
on Shoulder Injuries: How to Keep a Pitcher
Healthy. The Science Journal of the Lander.
8(2), 79-82.
30. Márquez, S. (1992). Instrumentos de
Evaluación de la Ansiedad: Aplicación al
Ámbito de la Competición Deportiva.
Perspectivas de la Actividad Física y el
Deporte, 9, 13-17.
31. Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump,
L. A., Smith, D. E. (1990). The Competitive
State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). En R.
Martens, R. S. Vealey, y D. Burton (Eds.),
Competitive anxiety in sport (pp.117-178).
32. Meyers, M.C., Higgs, R., LeUnes, A.D.,
Bourgeois, A.E., Laurent, M. (2015). Pain-
coping traits of nontraditional women
athletes: relevance to optimal treatment and
rehabilitation. Journal of Athletic Training,
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
116
50, 1034-1041. https://doi.org/10.4085/1062-
6050-50.8.04
33. Moreno-Fernández, I. M., Gómez-Espejo, V.,
Olmedilla-Caballero, B., Ramos, L. M.,
Ortega, E., Olmedilla, A. (2019). Eficacia de
un programa de preparación psicológica en
jugadores jóvenes de fútbol. Revista de
Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio
Físico, 4, e14.
34. Mora Y, Galafel A.M. (2019).
Consideraciones acerca del autocontrol
emocional en atletas de béisbol y la dirección
de equipo. Revista OLIMPIA, 16(57), 113-
123. ISSN: 1817- 9088.
35. Ocaña R, Pérez A, Rabilero H.R. (2020). La
distribución de la atención en lanzadores de
béisbol. Revista OLIMPIA,17, 185-195.
ISSN: 1817- 9088.
36. Olmedilla, A., Ortín, F., Ortega, E. (2004). Un
Análisis Descriptivo de la Percepción de los
Jugadores de Futbol Respecto a Los Factores
que Pueden Provocar Lesiones. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 4(1 y 2).
37. Olmedilla, A., Andreu, M.D., Blas, A. (2005).
Variables Psicológicas, Categorías
Deportivas y Lesiones en Futbolistas Jóvenes:
Un estudio correlacional. Análise
Psicológica, 4(23), 449-459.
https://doi.org/10.14417/ap.561
38. Olmedilla, A., García-Montalvo, C.,
Martínez-Sánchez, F. (2006). Factores
Psicológicos y Vulnerabilidad a las Lesiones
Deportivas: Un Estudio en Futbolistas.
Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-
52.
39. Olmedilla, A., Moreno-Fernández, I. M.,
Gómez-Espejo, V., Robles-Palazón, F. J.,
Verdú, I., Ortega, E. (2019). Psychological
intervention program to control stress in youth
soccer players. Frontiers in Psychology, 10.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02260
40. Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza, L. (2007).
Percepción de los Futbolistas Juveniles e
Influencia del Trabajo Psicológico en la
Relación entre Variables Psicológicas y
Lesiones. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 7(2), 75-87.
41. Olmedilla, A., Ortega, E., Prieto, J. M., Blas,
A. (2009). Percepción de los Tenistas
Respecto a los Factores que pueden provocar
Lesiones: Diferencias entre Federados y no
Federados. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 9(2), 7-18.
42. Olmedilla, A., García-Mas, A. (2009). El
Modelo Global Psicológico de Las Lesiones
Deportivas. Acción Psicológica, 6(2), 77-91.
https://doi.org/10.5944/ap.6.2.223
43. Olmedilla, A., Prieto, J., Blas, A. (2011).
Relaciones entre Estrés Psicosocial y
Lesiones Deportivas en Tenistas. Universitas
Psychologica 10(3), 909-922.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-
3.repl
44. Olmedilla, A., Rubio, V. J., Ortega, E. (2015).
Predicting and preventing sport injuries: the
role of stress. In G. Hopkins (ed.), Sports
Injuries: Prevention, Management and Risk
Factors, 87-104. EEUU: Nova Science
Publisher, Inc.
45. Olmedilla, A., Rubio, V. J., Ortega, E.,
García-Mas, A. (2017). Effectiveness of a
stress management pilot program aimed at
reducing the incidence of sports injuries in
young football (soccer) players. Physical
Therapy in Sport, 24, 53-59.
https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2016.09.003
46. Olmedilla, A., Ruiz-Barquín, R., Ponseti, F.
J., Robles-Palazón, F. J., García-Mas, A.
(2019). Competitive psychological
disposition and perception of performance in
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Psicología y lesiones en lanzadores de béisbol
117
young female soccer players. Frontiers in
Psychology, 10, 1168.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01168
47. Prieto, J. P., Olmedilla, A. (2015). Ansiedad
Competitiva, Competitividad y
Vulnerabilidad a la Lesión Deportiva. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y
el Deporte, 10(2), 293-300.
48. Riff, A.J., Chalmers, P.N., Sgroi, T., Lesniak,
M., Sayegh, E.T., Verma, N.N., Romeo, A.A.
(2016). Epidemiologic Comparison of
Pitching Mechanics, Pitch Type, and Pitch
Counts Among Healthy Pitchers at Various
Levels of Youth Competition. The Journal of
Arthroscopic and Related Surgery, 32(8),
1559-1568. ISSN: 0749-8063.
https://doi.org/10.1016/j.arthro.2016.01.048
49. Ríos, J., Pérez, Y., Fuentes, E., De Armas, M.
(2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre
variables psicológicas en lanzadores de
Béisbol. Revista de Ciencia y Tecnología en
la Cultura Física, 14(3), 403-415. ISSN:
19962452.
50. Ríos, J., Pérez, Y., Fuentes, E., Rodríguez, Y.,
Soris, Y. (2020). Características Psicológicas
y Lesiones Deportivas en Lanzadores de
Béisbol de Alto Rendimiento. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte, avance
online.
https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.006
51. Rivas, C., Romero, A., Pérez, M.C., López,
A., Pourtau, M., Molina, I., González, J.,
García-Mas, A. (2012). Bienestar psicológico,
salud general, autonomía percibida y lesiones
en futbolistas. Revista de Psicología del
Deporte, 21(2), 365-371.
52. Schinke, R.J., Stambulova, N.B., Sic. G.,
Moore, Z. (2017) International society of
sport psychology position stand: Athletes’
mental health, performance, and
development. International Journal of Sport
and Exercise Psychology, 1-18.
https://doi.org/10.1080/1612197X.2017.1295
557
53. Singh, H., Conroy, D. E. (2017). Systematic
review of stress-related injury vulnerability in
athletic and occupational contexts.
Psychology of Sport and Exercise, 33, 37-44.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.08.
001
54. Soligard,T., Schwellnus, M., Alonso, J.M.,
Bahr, R., Clarsen, B., Dijkstra, H.P.,
Engebretsen, L. (2016) How much is too
much? (Part 1) International Olympic
Committee consensus statement on load in
sport and risk of injury. British Journal of
Sports Medicine, 50, 10301041.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096581
55. Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., Lushene,
R.E. (1982). Cuestionario de Ansiedad
Rasgo-Estado (STAIC). Madrid: TEA.
56. Williams, M. B., Andersen, M. B. (1998).
Psychological Antecedents of Sport Injury:
Review and Critique of the Stress and Injury
Model. Journal of Applied Sport Psychology,
10(1), 5-25.
https://doi.org/10.1080/10413209808406375
57. Zurita-Ortega, F., Rodríguez, M., Olmo, M.,
Castro, R. Chacón, M., Cepero, M. (2017)
Análisis de la resiliencia, ansiedad y lesión
deportiva en fútbol según el nivel
competitivo. Deporte, 12, 135-142. ISSN:
1696-5043.
https://doi.org/10.12800/ccd.v12i35.885
58. Zurita-Ortega, F., Fernández, R., Cachón, J.,
Linares, D., Pérez, A.J. (2014). Aspectos
psicosomáticos implicados en las lesiones
deportivas. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 14(2), 81-88.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 1 (enero)
Ríos, J.; Pérez, Y.; Olmedilla, A.; Gómez-Espejo, V.
118
https://doi.org/10.4321/S1578-
84232014000200009
... De manera específica, los resultados obtenidos sobre la independencia entre la ansiedad (rasgo y estado en competencia) y las lesiones, son similares a los obtenidos por varios estudios, (23,36) pero a la vez contrarios a los resultados de otras investigaciones. (28,29,30,37,38,39) La evidencia científica acumulada ha mostrado que los deportistas que experimentan mayores niveles de ansiedad durante las competiciones tienden a presentar más lesiones, lo cual se explica a partir del modelo de estrés y lesiones de Andersen y Williams, (10) no obstante, en los deportistas analizados esta relación no se evidencia. ...
... (29) Respecto a la relación inversa de la autoconfianza y la cantidad de lesiones, otra investigación realizada con deportistas villaclareños de alto rendimiento de futbol, béisbol y softbol también mostró este resultado, (36) coincidiendo con el presente hallazgo y con estudios sistemáticos realizados en lanzadores de béisbol. (37,38,39) Por otra parte, en una investigación realizada con deportistas femeninas de softbol se halló que el control de afrontamiento negativo, la autoconfianza y el control de afrontamiento positivo se relacionan inversamente con la cantidad de lesiones, mientras que el control de la actitud solo se asocia a la gravedad de las lesiones sufridas. (40) A pesar de ello, otro estudio realizado en triatletas mostró que solo el control de afrontamiento positivo, de la actitud y del afrontamiento negativo establecen una relación inversa con la cantidad de lesiones sufridas, (30) lo que no coincide con el presente estudio en cuanto a la autoconfianza y el control de la atención. ...
... Como puede apreciarse, los datos obtenidos presentan un alto nivel de coincidencia con estudios previos realizados en diferentes deportes en variables como el control de afrontamiento negativo, la autoconfianza y el control de afrontamiento positivo, no obstante, también se muestran especificidades que pueden estar atribuidas a las características diferenciadoras de los deportes, los deportistas y las condiciones bajo las cuales se establecen los entrenamientos y competencias, tal como se ha expresado anteriormente por varios autores. (37,40) Los resultados obtenidos aportan evidencias empíricas sobre la importancia de la preparación psicológica para la prevención de las lesiones deportivas, se muestran relaciones que permiten inferir que niveles bajos de habilidades psicológicas constituyen factores de riesgo para una mayor frecuencia de lesiones, una mayor gravedad y que ocurran en situaciones de entrenamientos y competencias. ...
Article
Full-text available
Introducción: El comportamiento epidemiológico de las lesiones en el baloncesto, los efectos negativos sobre la salud de los deportistas, su etiología multicausal y la dispersión teórica en la determinación de sus antecedentes psicológicos justifican el presente estudio. Objetivo: Relacionar factores psicológicos con las lesiones sufridas por los deportistas analizados. Material y Métodos: Estudio descriptivo-correlacional y transversal realizado a los 21 deportistas que constituyen la población correspondiente al equipo de baloncesto de alto rendimiento de la provincia Villa Clara, Cuba. Se empleó un cuestionario específico para obtener información sobre las lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo/Estado y el Inventario de Ansiedad Estado en Competencia para evaluar la ansiedad rasgo y estado respectivamente. Para evaluar las habilidades psicológicas asociadas al rendimiento deportivo fue aplicado el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los datos se analizaron mediante distribución empírica de frecuencias, mínimo, máximo, media, desviación típica, Kolmogórov-Smirnov para una muestra y el coeficiente de correlación lineal de Pearson con nivel de significación de p≤0,05. Resultados: Se obtuvo una elevada presencia de lesiones, la cual posee un comportamiento similar a los antecedentes teóricos del estudio. El control de afrontamiento negativo y de la atención fueron los factores psicológicos que alcanzaron menores puntuaciones. El bajo control de afrontamiento negativo y de la actitud establecen mayores niveles de relación con las lesiones. Conclusiones: Los bajos niveles de autoconfianza, de control emocional, de la atención y de la actitud se relacionan con una mayor cantidad de lesiones, así como un menor control del afrontamiento negativo y de la actitud se asocia a lesiones de mayor gravedad.
... In the sports context, research on anxiety has explored various directions, addressing how anxiety can affect both performance and the mental health of athletes. The relationship between anxiety (both state and trait) and sports injuries is complex and often inconclusive in all cases (Fernández et al., 2014, andRíos et al., 2021). Although studies suggest an association between elevated anxiety levels and a higher risk of injuries (Olmedilla et al., 2009;García-Mas et al., 2014, andCatalá et al., 2020), research in this field has produced mixed results. ...
Article
Full-text available
The objectives of this study are focused, firstly, on understanding the levels of cognitive anxiety, self-confidence, and pre- and post-match somatic anxiety. Secondly, to analyse the impact of the match outcome (win-loss) on the mentioned dimensions according to the Home-Away condition. The research involved 70 volleyball players (28 home and 42 away) belonging to cadet categories from different volleyball teams competing in the School Sports Program in the province of Araba, specifically in the city of Vitoria Gasteiz. Participants completed the Competitive State Anxiety Inventory in Sport (CSAI-2) (Martens et al., 1990), consisting of 27 items, adapted and validated in Spanish by Capdevila (1997), and subsequently reviewed and used by other researchers (Arruza et al., 2001; Telletxea, 2008). The results show that somatic anxiety significantly decreased between pre and post-match in the home condition, and there are significant differences between home players and away players in response to a victory outcome. The ability of coaches, monitors, and fitness trainers to understand and address athletes' anxiety states is crucial for optimizing their performance and overall well-being, as well as adherence to physical activity.
... Por estas cualidades, el básquetbol es uno de los deportes con más incidencia de lesiones por la excesiva carga articular que conlleva (Vanderlei, 2013), un ejemplo de aquello es la alta prevalencia de lesiones de muslo (25,4 %) y tobillo (20,6 %) que se puede atribuir a la propia naturaleza del deporte (Crespo, 2021). Para la prevención se debe considerar, no solo los aspectos físicos, sino también los aspectos psicológicos y emocionales, debido al gran impacto que ocasiona en el rendimiento una larga ausencia, además de las consecuencias que ocasiona de manera personal y social (Ortín et al., 2014), ya que implica cambios en el entorno deportivo, experiencias psicológicas, como por ejemplo momentos de irritabilidad general, hostilidad, estados depresivos, preocupaciones y dudas respecto del futuro, pensamientos negativos y sentimientos adversos (Ríos et al., 2021). Estos afectan el funcionamiento y bienestar de los que lo rodean y en general implica cambios en la vida personal y familiar como consecuencia de las restricciones que conlleva la lesión y las nuevas necesidades que de ella derivan (Díaz-Pereira et al., 2009;García et al., 2006). ...
Article
Objetivo: Comparar el efecto de un programa de calentamiento FIFA 11+ respecto a un calentamiento tradicional en basquetbolistas adultos de la región del Maule, en cuanto al estado psicológico, emocional y físico, como factores que podrían prevenir lesiones. Metodología: Estudio de diseño experimental pre y post test, con corte longitudinal que evaluó a 30 varones jugadores de básquetbol entre 18 y 36 años, divididos aleatoriamente en dos grupos, un Grupo Experimental (EX), que realizó el programa de calentamiento FIFA 11+ y un Grupo Control (GC), que realizó un calentamiento tradicional, cada grupo con 15 integrantes. La aplicación de los calentamientos con ambos grupos tuvo una frecuencia de tres veces por semana, durante ocho semanas y se evaluaron las variables utilizando el cuestionario SF-36 antes y después de la intervención. Resultados: el grupo experimental presenta mejoras significativas en sus niveles de función física (valor p = < 0.001), rol emocional (valor p = <0.001) y salud mental (valor p = 0.047), mientras que el grupo control, en función física (valor p = ns), rol emocional (valor p = ns) y salud mental (valor p = ns), no presentó mejoras significativas. Conclusión: Esta investigación reveló que existe un efecto positivo al realizar el programa FIFA 11+, ya que obtuvieron mejoras en su función física, salud mental y rol emocional del grupo experimental.
... Among the results found, the low perception of the role of psychological processes in the occurrence of injuries stands out, coinciding with several studies. [22][23][24][25] In addition, the negative emotional repercussion of the injury was verified 26,27 and a tendency of the athletes to present high levels of anxiety in the competition, average levels of negative coping control and attention control. It was also found that the presence of injuries at the time the psychological evaluation was carried out was related to high anxiety and low control of negative coping. ...
Article
Full-text available
Introduction: the systematic analysis of the relationships between relevant psychological variables for sports performance and injuries is essential to contribute to their prevention in specific sports. Material and methods: a descriptive-correlational and cross-sectional study was carried out in the first category women's national softball championship in Cuba. 88 athletes participated with an average chronological age of 22.91 (SD=6.13) and a sports experience of 10.83 years (SD=4.92). A specific questionnaire, the Competitive Sport Anxiety Inventory and the Psychological Inventory of Sport Execution was applied. Descriptive statistics and Kendall's Tau_b nonpara-metric correlation coefficient was used for data analysis. Results: A high injury load was verified with a low perception of the role of psychological factors in its etiology, as well as a notable occurrence of new injuries with negative emotional repercussions. Negative correlations of self-confidence, negative coping control, visual-imaginative control , positive coping control, and attitude control with history of injuries were obtained. The high anxiety showed significant relationships with previous injuries and new injuries during the analyzed competition. Conclusions: the findings are especially congruent with previous results in elite softball players, although new and greater relationships between variables were determined. All this means that stimulating psychological skills to control anxiety in competition could contribute to the prevention of injuries. However, longitudinal analyzes are required to confirm the predictive role of these variables before proposing psychological interventions in this regard.
... En el abordaje de las respuestas de los deportistas como consecuencia de haber sufrido una lesión deportiva, se destacan los estudios de Ríos et al., (2019); Catalá y Peñacoba (2020); León et al., (2020) y Ríos et al., (2021). Por ello, se establece como problema científico: ¿Cómo estimular la resiliencia psicológica en atletas de las categorías Sub-18 y Sub-21 del equipo nacional de tenis de mesa? ...
Article
Full-text available
The present work corresponds to the research carried out on psychological resilience in athletes of the national Table Tennis team and with the theme of High Performance Sports. Its objective was to elaborate a proposal for a psychological training program to stimulate resilience in athletes of the U-18 and U-21 categories of the national table tennis team. The need to conduct studies that explore resilience in the field of Sport Psychology reveals the importance and timeliness of the topic, due to the contribution of this capacity to the performance of athletes during the training and competition process. In order to fulfill the research objective, methods from the theoretical level such as analysis and synthesis and from the empirical level, observation, interview, as well as the Resilience Scale and the Stress Coping Questionnaire were used. The main results made it possible to confirm the presence of medium and high levels of psychological resilience in the athletes studied, it was identified the protective and risk factors that influence the coping with life events and stressful situations. In addition, they made possible the elaboration of the psychological training program proposal, in correspondence with the findings. The program proposal consisted of 16 sessions, aimed at stimulating psychological resilience in the national table tennis team; it was submitted to the criteria of 11 specialists for the evaluation of its design, feasibility and usefulness, where it was highly valued by them.
... Uno de los principales factores psicológicos que contribuye a entender estas conductas son las actitudes. Al tomarse en cuenta diferentes definiciones sobre éstas según Blank et al. (2015), se encuentran una serie de aspectos comunes que permite referenciarlas como procesos psicológicos internos de los individuos, modificables y persistentes a lo largo del tiempo, que no son susceptibles de poder observarse directamente e implican una organización duradera de creencias y cogniciones que lo predisponen a responder de una determinada forma, por ejemplo ante situaciones de estrés como la aparición o presencia de lesiones Ríos et al., (2020) y Ríos et al., (2021). La conceptualización anterior representa de manera sintética a las actitudes y creencias como componentes movilizadores de conductas, y se refieren a las evaluaciones generales (a favor o en contra) e informaciones (verdaderas o falsas) que los deportistas hacen y mantienen hacia algunas sustancias prohibidas y conductas de dopaje (o hacia el dopaje en general). ...
Article
Full-text available
The present non-experimental and descriptive research intends to determine the main beliefs and attitudes in high-performance Cuban athletes regarding doping. A sample of 300 athletes belonging to national teams of 37 sports was taken, to which the Doping Attitudes and Beliefs Scale instrument was applied (Suárez and Ordoqui, 2019). The analysis of the data obtained was carried out through the empirical distribution of frequencies, the means and the standard deviation. The KMO and Barlett test were also used to validate the use of factor analysis and Pearson's Chi-square test. It was possible to verify in more than 50% of the sample, the presence of beliefs and attitudes of rejection towards the consumption of doping substances and the factors that athletes recognize as those with the highest incidence in the appearance of propensity behaviors towards doping were exposed.
Article
Full-text available
El interés por el estudio de variables psicológicas asociadas al rendimiento deportivo como punto de partida a programas de entrenamiento más eficientes y sistemáticos para el logro de éxitos en el deporte, constituye una necesidad evidente en nuestro contexto deportivo actual. El presente trabajo se centra en la caracterización de las habilidades psicológicas en un equipo femenino de Baloncesto de la categoría juvenil previo a los Juegos Juveniles Nacionales. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se usaron estadísticos descriptivos para indagar en el estado de dichas habilidades, así como el coeficiente de correlación de Pearson para buscar relaciones significativas con variables demográficas. Se aplicó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva adaptado. Las habilidades psicológicas con mayor desarrollo son el nivel motivacional, control de la actitud, autoconfianza y control visuoimaginativo. No se establecen relaciones significativas entre las variables demográficas, ni de estas con las habilidades psicológicas. Se expresa una mayor relación de la autoconfianza y el control de la
Article
Full-text available
Psychological skills are considered in sport psychology as indispensable capabilities to analyze the athlete's own vision of his or her own personality. These skills encompass self-confidence, positive and negative coping control, attentional control, visual-imaginative control, motivational level, and attitudinal control. The significance of this research lies in demonstrating the relationship established between each of the dimensions of emotional intelligence and the constituent skills of the personality. As such, this study aims to investigate the relationship between the seven factors related to psychological skills and emotional intelligence (attention, clarity, and emotional regulation). The sample comprises 163 university students pursuing degrees in Physical Activity and Sports Sciences, [70,9% (N = 117) men and 27.9% (N = 46) women] with a mean age of 20.33 years. As assessment instruments, we used two validated and standardized scales, the IPED and the TMMS-24. The main findings of this work allow us to affirm the existence of a relationship between the three dimensions of emotional intelligence and the control of both positive and negative coping, attentional control, visual-imaginative control, motivational level, and attitudinal control. In conclusion, this study underscores the necessity of cognitive and emotional training, in addition to physical training, to enhance these skills among both male and female athletes.
Article
Full-text available
El estudio de las habilidades psicológicas en el deporte constituye un campo de investigación de constante vigencia y actualidad para orientar la preparación psicológica con el fin de optimizar el rendimiento, especialmente en jóvenes deportistas en proceso de desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades psicológicas en una muestra de deportistas escolares y juveniles de ambos sexos y diferentes deportes de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el que participaron 87 jóvenes deportistas, donde el 62.1% (n=54) eran mujeres y el 33% (n=33) hombres, con una edad cronológica promedio de 14.75 años (DT=1.74) y una experiencia deportiva de 4.67 (DT=1.90). Fue aplicado el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva para la medición de las habilidades psicológicas, cuyos datos fueron procesados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. Se obtuvo que la autoconfianza, la motivación, el control de afrontamiento positivo y de la actitud constituyen los puntos fuertes, mientras que el control de afrontamiento negativo, de la atención y visuoimaginativo son las habilidades de menor desarrollo. Solamente el control de afrontamiento positivo es significativamente mayor en los deportistas masculinos y los beisbolistas poseen una preparación psicológica superior al resto de los deportistas analizados. Se concluye destacando la necesidad de estimular el control de las emociones negativas, la atención y las imágenes mentales en los jóvenes deportistas analizados, así como la relevancia del trabajo psicológico especializado en la preparación de los jóvenes deportistas.
Article
Full-text available
In the present study, a correlational, longitudinal and prospective investigation was carried out between November 2018 and November 2020. The objective of the work was: determine the relationship of the history of injuries, physical preparation and compliance with physioprophylaxis with the occurrence of new injuries during the 59th National Baseball Series in Cuba. The 16 pitchers who made up the pitching group of the Villa Clara team participated, who were between 19 and 35 years old and had sports experience between 11 and 25 years. Among the methods used were: a specific questionnaire to obtain information on the history of injuries and a form to record the injuries that occurred during the competition, the Mile test for the evaluation of aerobic power and relative oxygen consumption, while to evaluate compliance with the physio-prophylactic plan, structured observation and empirical frequency distribution were used. A significant relationship was obtained between past injuries and the occurrence of new injuries in the series, with those who had previously been injured being more likely to be injured. Presenting lower aerobic power and relative oxygen consumption, as well as performing a poor warm-up and massage was related to the occurrence of the injury. In addition, poor stretching was related to a greater number and severity of injuries in the series analyzed. It is essential to improve physical preparation and compliance with physioprophylaxis in pitchers with a history of injuries in order to prevent them. Keywords: Oxygen consumption, physioprophylaxis, sports injury, aerobic power.
Article
Full-text available
Objetivo. Determinar la relación entre las características psicológicas de lanzadores de béisbol de alto rendimiento y las lesiones sufridas durante las series nacionales cubanas del 2017 al 2019. Método. Se estudiaron 24 lanzadores villaclareños con una edad media de 23.28 años y una experiencia deportiva media de 12.49 años. Se realizó la evaluación psicológica siempre a inicios de cada temporada competitiva, registrando además las lesiones sufridas durante la competición. Este estudio constituye una investigación de tipo descriptivo-correlacional con un diseño longitudinal. Resultados. Se obtuvo una alta incidencia de lesiones y estabilidad en los procesos psicológicos en los lanzadores estudiados. Los lanzadores que experimentaron mayor ansiedad competitiva presentaron más lesiones graves y una mayor susceptibilidad durante los juegos. Se obtuvo que, a menor autoconfianza, control de afrontamiento negativo y control visuoimaginativo, mayor fue la cantidad y gravedad de las lesiones sufridas. Conclusiones. Los resultados reafirman la necesidad de una preparación psicológica que además de lograr el estado óptimo de predisposición del rendimiento deportivo, contribuya a prevenir la ocurrencia de lesiones, ya que existen variables psicológicas que pueden vulnerar al deportista tal y como se ha mostrado al determinarse las relaciones de la ansiedad competitiva, la autoconfianza, el control de afrontamiento negativo y el control visuoimaginativo con la ocurrencia, cantidad, gravedad y contexto donde las lesiones se producen con mayor frecuencia.
Article
Full-text available
The decision-making process about when an athlete may safely return to training and competition after an injury is a difficult decision. Safe return to training and competition is characterised by physical and psychological readiness to return to the sport. The objectives of this study are (1) to assess the measurement properties of the Psychological Readiness of Injured Athlete to Return to Sport questionnaire (PRIA-RS), and (2) to analyse the effectiveness which the PRIA-RS questionnaire possesses when applied during four consecutive seasons on professional soccer players. One hundred and nine male soccer players from the Albacete Soccer Club (Spain) were involved during four consecutive seasons for the current study:. Psychometric analysis (validity, reliability, internal consistency and effectiveness) and external psychometric analysis (evaluating measures of patient-reported outcomes (EMPRO)) were confirmed and supported. The main results of the study reveal that the psychometric properties of this questionnaire are optimum for their application in a professional sports context.
Article
Full-text available
Resumen Diferentes estudios han mostrado que una mala predisposición psicológica del deportista lesionado podría dificultar su re-torno a los entrenamientos. El objetivo de este trabajo consistió en traducir y adaptar del castellano al inglés el cuestionario de predisposición psicológica para deportistas lesionados. Se utilizó una metodología de traducción-retrotraducción con traductores nativos y expertos en el campo de la recuperación de lesiones. Los traductores encontraron una equivalencia conceptual alta entre ambas versiones, así como un nivel de dificultad para su traducción bajo. El cuestionario PRIA-RS se presenta como una versión válida conceptual y contextualmente cuyo uso a nivel internacional, gracias a esta nueva versión en inglés, podría verse incrementado. Palabras clave: lesión; fútbol; predisposición psicológica; traducción La lesión deportiva es un problema complejo que afecta frecuentemente a los equipos de fútbol profesional alteran-do su rendimiento (Bengtsson, Ekstrand, Waldén y Häg-glund, 2018; Hägglund et al., 2013; Sochacki et al., 2018). Tanto su prevención como su recuperación deben ser abor-dadas a través de un enfoque multidimensional que tenga en cuenta la interacción de los diferentes factores de riesgo (Bittencourt et al., 2016). Durante los últimos años, son varias las publicaciones que han estudiado las respuestas psicológicas del deportista asociadas a la lesión (Ardern, Taylor, Feller y Webster, 2013; Sonesson, Kvist, Ardern, Österberg y Silbernagel, 2017). A la vista de los resultados obtenidos, variables como la ten-sión, la ansiedad, la depresión, la confianza, el optimismo, la motivación y el miedo a la recaída, influyen de manera clara en la aparición y la recuperación de la lesión (Ardern, Taylor, Feller y Webster, 2012; Ardern et al., 2013; Gar-cía-Mas et al., 2014). En línea con el modelo de respuesta psicológica a la lesión de Wiese-Bjornstal, Smith, Shaffer y Morrey (1998), se sabe que estas manifestaciones psicológicas dependen de factores personales (características de la lesión, perso-nalidad, percepciones, etc) y situacionales (tipo de deporte, apoyo externo, entorno de rehabilitación, etc). Además, tam-bién es conocido que estas respuestas psicológicas aumentan negativamente al final de la lesión (Zarzycki, Failla, Arun-dale, Capin y Snyder-Mackler, 2017), o lo que es lo mismo, los días previos a la vuelta a los entrenamientos. En conse-cuencia, el Return to Sport (RTS), entendido como el proce-so de decisión de cuando un deportista puede volver a los entrenamientos sin limitaciones (Ardern et al., 2016), es una decisión difícil que debe tener en cuenta no solo una buena predisposición física y funcional, sino también psicológica (Dijkstra, Pollock, Chakraverty y Ardern, 2017). Apoyados para su creación en instrumentos previos como el I-PRRS (Injury Psychological Readiness to Return to Sport; Glazer, 2009), el RIAI (Re-Injury Anxiety Inventory ; Walker, Thatcher y Lavallee, 2010) o el ACL-RSI (Ante-rior Cruciate Ligament-Return to Sport after Injury; Webs-ter et al., 2008), Gómez-Piqueras, Sainz de Baranda, Ortega, Contreras y Olmedilla (2014) desarrollaron un cuestionario en castellano que valora la predisposición psicológica del de-portista antes del volver a los entrenamientos tras una lesión. Este cuestionario, a diferencia de los anteriormente citados, no se centra en una única manifestación psicológica o en un tipo concreto de lesión, de modo que los 10 ítems que lo forman valoran manifestaciones relativas a la confianza, al estado individual, a la inseguridad y al miedo a la recaída. Debido a la importancia de este tipo de herramientas, es necesario que los instrumentos utilizados sean cultural-mente relevantes y que tengan en cuenta la naturaleza y el contexto donde son aplicados (Oliveira, 2009). Los cuestio-narios deben ser iguales en todas las culturas, lo cual impli-ca que a la hora de crear versiones de los mismos en otros idiomas se establezca si los conceptos utilizados existen y son interpretados de manera similar en ambas culturas (Herdman, Fox-Rushby y Badia, 1998). El objetivo del pre-sente trabajo consistió en adaptar contextualmente y tradu-cir del castellano al inglés el cuestionario de predisposición psicológica de Gómez-Piqueras et al. (2014), para que de este modo su difusión y utilidad en países de habla inglesa se viesen aumentadas.
Article
Full-text available
The objective of this study was to assess the effectiveness of a psychological intervention programme (attentionconcentration, motivation, and activation level) in 19 football players with a mean age of 16.3 (SD = .99). Effectiveness was assessed at baseline and at the end of the programme using the Psychological Characteristics related to Sports Performance (CPRD) questionnaire. There were statistically significant differences in the results found after the intervention, with players improving in the CPRD factors “Influence of Performance Evaluation”, “Mental Ability”, and “Stress Control”. In conclusion, this paper provides evidence of the effectiveness of psychological interventions in grassroots football, as the results show. KEYWORDS: Psychological training, football, performance, CPRD
Article
Full-text available
The influence on the psychological well-being of the players and their sports performance seems to be one of the keys to the current sports practice. The purpose of this study was to determine the effectiveness of a psychological intervention program for stress control in youth soccer players. A total sample of 19 male youth soccer players (age: 16.3 ± 0.99 years; years playing soccer: 10.89 ± 1.56 years) completed the current research. The Psychological Characteristics Questionnaire related to Sports Performance (CPRD) was used to assess stress factors related to sports competition. A program based on Cognitive-Behavioral Therapy was implemented during eight sessions of approximately 50 min each. A pre-post design was used and statistical differences between pre- and post-measures were checked through dependent sample t-tests. The results indicated that the post-test scores were higher than the pre-tests in “Influence of the Evaluation of Performance” and “Mental Skills” factors, which supposes a significant improvement of the stress management related to performance evaluation, as well as the use of psychological resources and techniques. In addition, the post-test scores were also higher in the “Stress Control” factor, although in this case the differences were not statistically significant. Practical indications deriving from the findings of this study can help youth soccer players to manage the stress of competition using a psychological training program.
Article
Full-text available
La presente investigación se enmarca en el campo de las lesiones deportivas, teniendo como objeto de estudio su relación con las variables psicológicas asociadas a la ejecución deportiva en lanzadores de Béisbol. Se trabajó con 24 lanzadores lo que constituye una población heterogénea en cuanto a edad cronológica, edad deportiva, antecedentes y cantidad de lesiones sufridas. Para su evaluación, se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario sobre aspectos deportivos y lesiones, el inventario del estado de ansiedad en competición y el inventario psicológico de ejecución deportiva. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas en el estado de las variables psicológicas entre lanzadores con historial de lesiones y aquellos que no las presentaron en el momento del estudio, lo cual permitió determinar el efecto negativo de las lesiones sobre la autoconfianza, la ansiedad competitiva, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visuoimaginativo. En el grupo de lanzadores con antecedentes de lesiones, se mostraron relaciones estadísticamente significativas en la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo, estableciendo relaciones con la cantidad de lesiones sufridas, de manera tal, que, a mayor número de lesiones, mayor es la diferencia en ambas variables. Por otra parte, la motivación, el control de la actitud y el control del afrontamiento positivo no ofrecieron diferencias algunas entre lanzadores que se han lesionado y los que no lo han hecho. El efecto negativo de las lesiones sobre las variables psicológicas estudiadas mostró diferentes niveles de relación y dependencia en estos deportistas estudiados. Palabras clave: efecto; lanzadores de béisbol; lesión deportiva; variables psicológicas.
Article
Full-text available
The aim of this research was to analyze the relation between the psychological characteristics with the sport injuries in amateur triathletes from Yucatan, Mexico. The next instruments were applied: Psychological Inventory of Sports Performance (IPED), Sport Competition Anxiety Test (SCAT), Questionnaire of Perceived causes of Injuries in Triathletes (CPELT) and Self-report of training and injuries features. The sample was composed of 50 triathletes, 33 men (66%) and 17 women (34%) with a mean age of 24.47 in a range of 15 to 48 years. Significant relationships were found in the number of sport injuries with IPED and CPELT factors. Furthermore, the competitive anxiety, coping negative control from IPED and prevention measures factor from CPELT gained a better predictive value for sports injuries.
Book
From a gymnast hiding ankle pain so she can compete to a basketball player who withdraws from friends after a season-ending injury, it can be argued that every sport injury affects or is affected in some way by psychological factors. Given the widespread importance of psychological issues in sport injury, it is important for those working with athletes—injured or not—to be aware of the latest developments on the subject. Written by a sport psychology consultant and an athletic trainer, Psychology of Sport Injury a thorough explanation of the elements and effects of sport injuries along with up-to-date research and insights for practical application. The authors offer a contemporary approach to preventing, treating, rehabilitating, and communicating professionally about sport injuries that takes into account physical, psychological, and social factors. Psychology of Sport Injury presents sport injury within a broader context of public health and offers insights into the many areas in which psychology may affect athletes, such as risk culture, the many facets of pain, athlete adherence to rehab regimens, the relationship between psychological factors and clinical outcomes, collaboration, and referrals for additional support. The book explores the relevant biological, psychological, and social factors that affect given circumstances. The text consists of four parts: Understanding and Preventing Sport Injuries, Consequences of Sport Injury, Rehabilitation of Sport Injury, and Communication in Sport Injury Management. Psychology of Sport Injury is an educational tool, reference text, and springboard to new ideas for research and practice in any line of work exposed to sport injury. Observing and committing to athletes, especially during times of physical trauma and emotional distress (which are often not separate times), are critical skills for athletic trainers, physical therapists, sport psychologists, coaches, and others who work with athletes on a regular basis.