ArticlePDF Available

EL ENFOQUE LÚDICO COMO DIDÁCTICA PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Authors:

Abstract

La influencia del presente artículo radica en comprobar lo beneficioso que es para una comunicación asertiva el contar con un nuevo léxico logrado mediante el enfoque lúdico. Para ello se llevó a cabo la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un nuevo vocabulario que será conducente en la dotación de herramientas comunicativas. Por tal razón el estudio expuesto justifica su valía en el enfoque teórico vygotskyano sobre la virtud del juego, beneficios prácticos educativos y notabilidad social con la importancia de la comunicación humana. Todo esto se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, cuya muestra responde a un tipo no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo EGB, empleando como instrumento la evaluación objetiva de tipo diagnóstico. Derivando en un significativo cuadro comparativo de calificaciones como la consecuencia del antes y después de la aplicación de la propuesta, dando notoriedad a la apropiación de un nuevo vocabulario en la capacidad comunicativa. Palabras Clave: comunicación humana, lúdica, estrategias léxicas. Referencias [1]RAE, «Real Academia Española,» Octubre 2014. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/l%C3%A9xico. [Último acceso: 05 Julio 2020]. [2]A. G.Patricia, Implementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa través de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018. [3]R. Martín Vegas, «AUGE E PIPDAL,» 2017. [En línea].Available: http://epipdal.auge.edu.es/epipdal/pluginfile.php/44841/mod_resource/content/12/USAL_LEN_LIT_A10_T02.pdf. [Último acceso: JULIO 2017]. [4] INEVAL, «Informe de resultados Ser Bachiller ciclo 2014-2015,» Publicaciones Ineval, Quito, 2017. [5]UNESCO, «Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje,» Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia, 2016. [6]L. Hermida y M. Grácia, «USO DE LA APLICACIÓN DIGITAL EVALOE-SSD COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DOCENTE PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INICIAL,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 49, 2019. [7]J. Paguay Balladares, D. Carpio Vera y G. Logroño Valdez, «APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA NEUROCIENCIA COGNITIVA,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 140, 2019. [8]J. Anilema Guamán, R. Moreta Herrera y M. Mayorga Lascano, «DIAGNÓSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN COLTA, ECUADOR,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 65, 2020. [9]J. G. López Araujo, A. E. Pozo Potosí, Y. C. Bodero Aguayo y N. J. Loor Aguayo, «EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 97-106, 2020. [10]V. Rojas y R. Calle, «PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE REDES AFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 5-10, 2019.
4
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
EL ENFOQUE LÚDICO COMO DIDÁCTICA PARA FACILITAR
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
García Ruth1, Andrea Pozo2, Erika Casa3,Patricia Anangono4
ruth0277@hotmail.com 1, elizandy-ep@hotmail.com2 , ms.educacion81inicial@gmail.com 3,
patygps8@gmail.com4
https://orcid.org/0000-0002-0044-2488 1 https://orcid.org/0000-0003-0037-6975 2
https://orcid.org/0000-0001-7562-1678 3,
Ministerio de Educación1 2 3-Universidad Nacional de Rosario1 2 3, Universidad de Salamanca4
Quito-Ecuador
Recibido (03/08/20), Aceptado (14/08/20)
Resumen: La inuencia del presente artículo radica en comprobar lo benecioso que es para una
comunicación asertiva el contar con un nuevo léxico logrado mediante el enfoque lúdico. Para ello
se llevó a cabo la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un nuevo vocabulario
que será conducente en la dotación de herramientas comunicativas. Por tal razón el estudio
expuesto justica su valía en el enfoque teórico vygotskyano sobre la virtud del juego, benecios
prácticos educativos y notabilidad social con la importancia de la comunicación humana. Todo esto
se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, cuya muestra responde a un tipo
no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo EGB, empleando como instrumento
la evaluación objetiva de tipo diagnóstico. Derivando en un signicativo cuadro comparativo
de calicaciones como la consecuencia del antes y después de la aplicación de la propuesta,
dando notoriedad a la apropiación de un nuevo vocabulario en la capacidad comunicativa.
Palabras Clave: Comunicación humana, lúdica, estrategias léxicas.
PLAYFUL APPROACH AS A DIDACTIC TO
FACILITATE ASSERTIVE COMMUNICATION
Abstract: The inuence of this article lies in verifying how benecial it is for an assertive communication
to have a new lexicon achieved through the playful approach. For this, the application of strategies aimed at
acquiring a new vocabulary was carried out, which will be consistent in the acquisition of communication
tools. For this reason the exposed study justies its value in the Vygotskyan theoretical approach about
the virtue of the game, practical educational benets and social notability with the importance of human
communication. The development of this research is focused on the quantitative paradigm and it is
descriptive, whose sample responds to a non-probabilistic type made up of eighty students of eighth
grade of Basic General Education, using objective diagnostic-type evaluation as an instrument. Deriving
in a signicant comparative table of qualications, as the consequence of before and after the application
of the proposal, giving notoriety to the appropriation of a new vocabulary in the communicative capacity.
Keywords: Human communication, playful, lexical strategies.
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
5
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
I.INTRODUCCIÓN
El léxico es denido como el conjunto de palabras
de un idioma, recibe también el nombre de vocabulario
[1] . La importancia del aprendizaje de un nuevo léxico
radica en que la falta de dominio activo de vocabula-
rio receptivo o productivo ocasiona malos entendidos,
inseguridades, limitaciones y bloqueo en la comunica-
ción. Si se conoce a la palabra así como a su denición,
el aprendizaje se vuelve motivante y dinámico permi-
tiendo fortalecer las habilidades lingüísticas que a su
vez potencializan la comprensión dialéctica y facilitan
la comunicación cotidiana tan indispensable en la con-
vivencia social en todas las áreas y tiempos [2].
La comunicación asertiva por si sola ya es comple-
ja y el aprendizaje de esta habilidad se torna aún más,
debiendo tener en cuenta que el éxito de esta práctica
radica en trasmitir y recibir los mensajes, sentimientos,
creencias u opiniones propios o ajenos de una manera
honesta, oportuna y respetuosa [3]. En este contexto, se
puede mencionar la necesidad de fortalecer estrategias
léxicas con enfoque lúdico implementadas de manera
didáctica en la formación académica de los estudiantes
en todos los niveles y subniveles de la educación for-
mal.
En tal virtud la lúdica es más utilizada como téc-
nica educativa que ayuda al estudiante a desarrollar la
creatividad, interés, con el n de potencializar sus capa-
cidades para la solución de problemas, es decir, que al
aplicar esta estrategia, a más de adquirir conocimiento,
desarrolla la capacidad creativa del educando, fortale-
ciendo relaciones comunicativas idóneas [2]. La signi-
cancia de la lúdica en el aula depende del docente y
del interés que despierte en los estudiantes, para que de
esa forma, cree un clima propicio donde la dinámica
se el conductor del conocimiento, permitiendo el desa-
rrollo de la creatividad y renovación en los educandos,
para poder integrar y poner en práctica el nuevo léxico
adquirido.
Con el propósito de puntualizar la problemática en
educación y de modo preciso en el área de Lengua y
comunicación es necesario claricar que en la actua-
lidad no se responde a las exigencias que demanda la
sociedad, corroborándolo con los datos estadísticos pro-
porcionados por el Instituto Nacional de Evaluación
[4]. El informe de resultados del Tercer estudio regional
comparativo y explicativo (Terce) de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y
la Cultura aplicada a estudiantes de 4to, 7mo, 10mo año
de básica y 3ro de bachillerato, que reejan porcenta-
jes mínimos [5]. Otro instrumento que también asevera
dicha información es la prueba diagnóstica dirigida es-
pecícamente a los estudiantes de séptimo año. Por lo
tanto, los resultados de las tres evaluaciones presentan
porcentajes mínimos en las destrezas léxicas.
Este trabajo investigativo tiene como objetivo resal-
tar la importancia de la adquisición de un nuevo léxico
sustentado en el aspecto lúdico como factor de aprendi-
zaje, coadyuvando de esta manera a mejorar los niveles
y prácticas comunicativas en los educandos. Además,
desarrollando competencias profesionales al plantear la
lúdica como una alternativa didáctica-pedagógica que
contribuya al mejoramiento del proceso de aprendizaje
en general. Permitiendo así mismo socializar las expe-
riencias obtenidas mediante la investigación de campo
cuantitativa y para la interpretación de datos el proceso
deductivo secuencial.
El presente artículo está organizado en cuatro sec-
ciones, la primera expone la conceptualización e impor-
tancia de la temática a tratar, en la segunda el desarrollo
de la problematización, la tercera presenta el sustento
investigativo y nalmente en la cuarta sección se conju-
gan los objetivos con la metodología.
II.DESARROLLO
A.La lengua oral y la comunicación oral
Es así que, considerando que se habla para apren-
der, surge lo que los autores denominan la Metodolo-
gía Conversacional, que propone que los objetivos de
aprendizaje de la lengua oral sean considerados eje
transversal en todas las asignaturas escolares, y que el
proceso de enseñanza-aprendizaje considere el discurso
oral como objeto y mediador, de modo que la comuni-
cación oral uya en el aula y con las comprensiones [6].
La percepción, el medio, la memorización y el razona-
miento son acciones concretas que ha de desarrollar el
individuo frente a esa capacidad de dar lenguaje a las
imágenes tangibles de las cosas surgidas, una vez que
se inicia la dinámica misma de la comunicación propia-
mente dicha [7] .
Otros autores deenden que el lenguaje en el contex-
to escolar es y debe ser considerado una “herramienta de
comunicación e instrumento mediador en los procesos
de enseñanza y aprendizaje” [6]. En tal virtud se puede
armar que el conocimiento disposicional obedece a las
emociones e imágenes, los mismos que pueden ser in-
natos o adquiridos acorde a las experiencias sensitivas
mediatizadas por la comunicación del individuo [7].
B.El léxico como elemento fundamental para una
comunicación asertiva
Son muchos los factores que inciden en una correc-
ta o inapropiada comunicación, siendo determinante la
comprensión, el cociente intelectual, la uidez lectora
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
6
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
y el vocabulario intrínsecamente relacionados en todo
este proceso. Otros estudios relacionan esta problemá-
tica (comunicación asertiva) con variables cognitivas y
procesos de naturaleza meta cognitiva de la persona [8].
Como punto destacado de lo antes señalado podemos
aclarar que la adquisición de vocabulario proporciona
una base importante para el desarrollo del lenguaje y
que es básico en prácticas de alfabetización, incluida la
comprensión de lectura y la identicación de palabras.
En este sentido, los niños deben tener un repertorio de
vocabulario adecuado para poder comprender el texto.
Asimismo, cuando los niños pueden usar claves con-
textuales que apoyan la identicación de palabras, así
como desarrollan habilidades de alfabetización como
ortografía, conciencia fonológica y semántica simultá-
neamente, lo que les permite identicar y comprender
palabras. [8].
C.Niveles de adquisición en el desarrollo léxico y su
valía
El vocabulario o léxico para llegar a su consolida-
ción en la adquisición del lenguaje debe atravesar por
varias etapas: a) Desarrollo fonológico: Esta etapa va de
0 a 4 años, corresponde a la actividad fónica que sirve
de base para el funcionamiento de los órganos para con-
cretar el lenguaje, de esta forma predispone al niño para
el proceso de captación. b) Desarrollo léxico: El proce-
so que se presenta en el niño es paulatino, empezando
por nombres de objetos para después emplear palabras
como sustantivos, adjetivos, verbos y de esa forma ir
enriqueciendo su léxico. En este sentido, pueden pre-
sentarse errores léxicos como sobreextención que signi-
ca que el niño emplea un mismo término para referirse
a diferentes elementos y por otro lado la subextensión
que consiste en utilizar un término general para referir-
se a un tema denido. c) Desarrollo gramatical Etapa
comprendida entre los 9 y 18 meses, el estilo o etapa
holofrástica empleada señala que el niño fusiona varias
palabras en un solo valor comunicacional. d) Desarro-
llo discursivo Esta fase tardía hace que el niño aprenda,
emplee conectores y estos le permitan entrelazar ideas
y palabras para el acto comunicativo [2].
En estos últimos años, el estudio del léxico se ha tor-
nado de vital importancia, sobre todo para los estudian-
tes de educación básica, es así, muchos docentes de la
carrera de Lengua española, han realizado sus trabajos
nales de maestría en esta temática, el objetivo ha sido,
buscar estrategias, metodologías y actividades para lo-
grar que los estudiantes a partir de su léxico usual, in-
corporen un léxico disponible, el mismo que permitirá
emplear nueva terminología en determinados contextos
[2]. Por otro lado, diversas organizaciones locales como
internacionales han realizado estudios sobre esta temá-
tica con la nalidad de identicar si la problemática
radica en los estudiantes, maestros, técnicas, metodolo-
gía, didáctica, currículo u otros factores. Los resultados
de estos trabajos demuestran una falencia proporcional
en varios componentes, siendo la didáctica un elemento
iterativo mayoritariamente.
D.Enfoque lúdico didáctico
Con este antecedente contextualizado en el campo
educativo y ligado inherentemente al orden social co-
munitario, es imprescindible priorizar principios didác-
ticos que en el campo pedagógico viabilicen alternati-
vas de solución prácticas, justicadas desde el campo
del saber. En este sentido, la lúdica es utilizada como
una técnica educativa que ayuda al estudiante a desa-
rrollar la creatividad, interés, con el n de potencializar
sus capacidades para la solución de problemas, es decir,
que al aplicar esta estrategia, a más de adquirir conoci-
miento, desarrollará la capacidad creativa del educando,
también ayudará a establecer relaciones comunicativas
interpersonales [2]. Por ello destaca Pellis en [9], ju-
gando es como preparamos nuestro cerebro para la vida,
el amor e incluso el trabajo de aprendizaje.
Los juegos deben considerarse como una actividad
importante en el aula, puesto que aportan una forma di-
ferente de adquirir el aprendizaje mediante el descanso
y la recreación. Los juegos permiten orientar el interés
del participante hacia las áreas que se involucren en la
actividad lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa, in-
venta juegos que se acoplen a los intereses, las necesi-
dades, las expectativas, la edad y el ritmo de aprendiza-
je [9]. Con todo esto la lúdica puede y de hecho debe ser
utilizada para el proceso de enseñanza aprendizaje en la
adquisición de vocabulario, de tal manera que se consti-
tuya en un vehículo para adquirir destrezas lingüísticas,
El valor didáctico de la lúdica depende del docente, y
del interés que despierte en los alumnos, para que de esa
forma, cree un clima propicio donde la dinámica sea el
conductor del conocimiento, permitiendo el desarrollo
de la creatividad y renovación en los educandos, para
poder integrar el nuevo léxico adquirido [2].
III.METODOLOGÍA
La población objeto de estudio responde a una
muestra de tipo no probabilístico conformada por 80
estudiantes de octavo año de educación básica de la ins-
titución educativa Consejo Provincial de sostenimiento
scal ubicada en la ciudad de Quito, integrada por 58
niñas (72.5%) y 22 niños (27.5%), cuyas edades uc-
túan entre los 11 y 12 años de edad.
El instrumento aplicado fue la evaluación objetiva
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
7
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
de tipo diagnóstico, encaminado a detectar debilidades
y fortalezas en el ámbito lingüístico, basado en destre-
zas con criterio de desempeño e inherentes al bloque de
escritura y comunicación oral del referente curricular
emitido por el Ministerio de Educación, es así que los
conocimientos lingüísticos (léxico, semántica, sintác-
tica y fonología) serán medidos en la decodicación
y compresión de textos. La evaluación consta de tres
reactivos, estos son: repuesta breve, ordenamiento y
emparejamiento, está estructurado de 6 ítems, cada uno
con temática diferente. El primer ítem trato la inferencia
de signicados, el segundo valoró hiperónimos e hipó-
nimos, de igual manera el tercer ítem tiempos verbales,
el cuarto atendió sinónimos, el quinto midió la estructu-
ra y cohesión de la oración simple y nalmente el sexto
agregado, palabras variables. Para el análisis del pre-
sente trabajo se empleó el método de cálculo estadístico
descriptivo e inferencial.
Los estudiantes que participaron en esta labor lo hi-
cieron de forma voluntaria y con la colaboración de do-
centes del área de lengua y literatura en la jornada esco-
lar regular, con los respectivos permisos de los órganos
regulares que viabilizan este tipo de trabajos.
IV.RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la evaluación diagnós-
tica muestran de manera general que el nivel del léxico
en este grupo de estudiantes es insuciente, sin embar-
go, en el reactivo relacionado a la cohesión y coheren-
cia al ordenar oraciones el porcentaje es alto, denotando
que en esta destreza no hay mayor grado de dicultad.
Los efectos extraídos en este trabajo no distan de los
expuestos por [4] y el [5] puesto que corroboran el plan-
teamiento mostrando porcentajes mínimos que van li-
gados al bajo nivel de dominio en esta área objeto de
análisis. Se deduce también que es necesario implemen-
tar actividades didácticas que fortalezcan el léxico de
los estudiantes mejorando de esta manera la calidad de
comunicación y por ende los niveles académicos.
Con lo que respecta a la propuesta; se planicó una
serie de actividades que permitan la adquisición de un
nuevo vocabulario, mismo que conjugaría actividades
lúdicas en su didáctica. Estas actividades fueron desa-
rrolladas en períodos consecutivos de clase, cabe se-
ñalar que los estudiantes en esta institución educativa
reciben 6 horas de clase a la semana y cada hora clase
o pedagógica cuenta con 40 minutos, por lo tanto, se
designó 3 horas semanales para su ejecución. Los re-
sultados de las acciones a corto plazo se evidenciaron
durante y después de cada clase, observando mayor pre-
disposición e interés en la asignatura [2].
Su implementación en la práctica de actividades
léxicas sustento su accionar en competencias comuni-
cacionales más relevantes, mismas que parten de fun-
damentos teóricos abordados en el trabajo. Tal es así
que se enfatiza en el tema del lenguaje y su adquisición,
la lúdica como factor para el aprendizaje, una comuni-
cación asertiva aplicando un nuevo vocabulario, entre
otros.
A continuación, se registran algunas tablas de activi-
dades como referencia de la propuesta ejecutada.
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
TABLA I. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 1.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
Sesión
#1 Tiempo
40 Minutos
Tema :
Sinónimos y
Antónimos
La e scalera de
sinónimos
Recursos:
Marcadores,
Diccio nario
Objetivos
General
:Seleccionar sinónimos yantónimos através de
pr oc es o s
de
pensamiento para incr ementar la terminología.
Específicos
:
Encontrar sinónimos de sus tantivos, adjetivos y ver bos.
Fortalecer la c apacidad selectiva y de adec uación.
Probar la aplicabilidad en el contexto de la orac ión.
Activ idades
Organizar 4 equipos de trabajo.
Los equipos participaran de forma alternada.
Indicar la palabra con la que se aperturará la actividad.
En cada grupo pensaran una palabra sinónima de la
expuesta.
Un r epresentante del grupo la registr ara en la pizarra, en
caso de no estar de acuerdo, un integrante puede exigir
“corr ección”.
El estudiante aclarara e indicara los errores y colocar a la
palabra corr ecta.
Se continuara realizando la actividad y formando una
escalera.
Evaluación
El grupo contrario r evisara el acierto de cada palabra.
Los error es ortogr áficos romperán la escalera.
8
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
En cuanto a las actividades expuestas, podemos ob-
servar el nivel de planicación e incorporación de la lú-
dica como herramienta didáctica para el aprendizaje de
un nuevo léxico y que los resultados obtenidos de esta
aplicación reejen un avance signicativo en el rendi-
miento académico de los estudiantes en todas las áreas,
por lo tanto, la propuesta se convirtió en una herramien-
ta ecaz para mejorar destrezas propuesta pero además
se evidencia una mejora académica considerable en to-
das las asignaturas. Es un hecho que la buena compren-
sión comunicativa optimiza el proceso de aprendizaje.
A continuación, se presenta una tabla comparativa
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
TABLA II. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 3.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
TABLA III. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 5.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
Sesión
#3 Tiempo
40
Minutos
Tema:
Super Híper
Recursos:
Hojas-Esferos
Objetivos
General
:
Escribir palab ras hipónimas aparti r del hiperónim o
dado
para
ampliar su léxico.
Específicos
:
Desarrollar la creat ivi dad
Busc ar hipónimos de los hiperónim os
Fortalec er la capac idad sel ectiva y de adecuación.
Regist rar el mayor número de palabras
Actividades
Formar gr upos de 5 estudiantes
Investigar nuevas palabras de acuerdo al hiperónimo
presentado
Reconoc er el grupo que tiene el mayor número de
palabras
Realizar el primer borrador del cuento.
Insertar las palabras inves tigadas.
Evaluación
Leer el c uento
Sesión
Objetivos
General
juego
“parame
Específicos
Actividades
Evaluación
9
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
con el avance cuantitativo que se evidenció posterior a la implementación de las actividades propuestas.
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
TABLA IV. Cuadro de rendimiento académico.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
NOMBRE DEL PROFESOR
RTE S (3-5)
PATRICIA ANANGONO
QUINTO PARCIAL
SEXTO PARCIAL
Materia
Lengua y Literatura
N.
Nómina
1
AGA MEDRANO ANDRES SEBASTIAN
1,67
7,83
8,50
6,03
8,00
6,40
7,00
5,00
8,25
7,00
10,0
7,45
2
ALVAREZ ALARCON BRIGITTE DANIELA
3,33
7,90
8,70
6,80
7,50
6,80
9,00
8,00
8,25
7,50
10,0
8,55
3
ALZAMORA COSTA MAYERLY DALAY
9,57
9,57
9,00
8,80
8,90
9,20
10,0
9,60
9,25
10,0
7,22
9,21
4
ARMIJO HIDALGO JOSELIN CAROLINA
8,37
7,87
7,80
6,20
8,70
7,80
9,10
8,20
9,50
10,0
10,0
9,35
5
BARAHONA REGALADO DENISSE ELA
6,60
9,07
8,20
7,00
9,70
8,10
9,66
9,90
8,00
7,50
5,55
8,12
6
CAJAMARCA TIGSE JHOSELIN ABIGAIL
6,00
5,00
4,00
7,00
5,00
5,40
7,00
8,00
9,00
7,00
8,00
7,80
7
CAMACHO J IMENEZ MELANIE VALERIA
9,77
9,67
9,40
8,10
9,00
9,20
9,93
9,90
9,75
8,00
9,00
9,31
8
CAMPOS PASUY SARAHI ELIZABETH
8,00
5,60
8,70
5,40
7,80
7,10
7,83
8,50
8,25
10,0
10,0
8,91
9
CANDO QUILLUPANGUI MELANY PAOLA
9,93
9,33
8,90
7,40
10,00
9,10
10,0
9,90
9,50
7,50
7,22
8,82
10
CHIQUIN LICERO EVELIN PAULINA
1,00
8,00
8,40
5,70
9,00
6,40
9,50
8,30
7,75
9,00
5,00
7,91
11
DIAZ CHUQUIMARCA MAYERLY STEFY
8,23
8,27
8,40
6,60
6,60
7,60
9,26
8,60
8,75
10,0
8,00
8,92
12
GARZON MERINO ALISSON MELISSA
4,00
9,07
8,70
7,00
7,00
7,10
6,33
6,30
8,00
9,80
7,22
7,52
13
GUILLEN ARTEAGA JORDAN DAVID
2,00
9,80
9,50
8,20
5,00
6,90
9,90
9,90
9,50
10,0
10,0
9,16
14
GUISCASO TOAPANTA ADRIANA ALISSA
6,93
9,00
9,20
7,20
6,00
7,70
9,93
9,90
8,50
7,50
6,11
8,83
15
HUACHAMIN ROSERO DAYANA RIGETT
9,77
8,43
8,90
9,00
7,60
8,70
9,87
9,90
8,40
9,80
6,60
8,28
16
IBARRA CHICAIZA MILEIDY MARGARITA
5,93
7,67
7,90
6,40
7,00
7,00
9,00
8,50
7,50
9,80
6,60
8,28
17
LOZANO PALADINES LAURA STEFANY
7,00
9,60
9,70
8,20
7,00
8,30
9,93
10,0
10,0
10,0
7,77
9,53
18
MEDINA ARMIJOS SHASALY RENATA
5,00
8,50
8,80
6,30
8,70
7,40
8,93
9,40
7,50
10,0
10,0
9,16
19
MENA TITUAÑA PAOLA ALEXANDRA
6,00
9,60
6,00
8,70
6,90
7,40
10,0
10,0
9,40
8,00
9,44
9,36
Posterior a lo observado en el cuadro que nos ante-
cede, no cabe duda que otra teoría que avala este trabajo
es la consecuencia de la comunicación humana, pues
se arma que toda conducta es comunicación, y toda
comunicación afecta a la conducta. Atañe el efecto que
de la comunicación sobre el receptor y el efecto que la
reacción del receptor tiene sobre el emisor [10].
V.CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la aplicación de las ac-
tividades propuestas, reejan un avance signicativo en
el rendimiento académico de los estudiantes en todas
10
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
las áreas, por lo tanto, la misma se ha convertido en
una herramienta ecaz para mejorar competencias tanto
lingüísticas (comunicación) como en otros campos (so-
cial). En el cuadro de rendimiento académico. Tabla IV.
Podemos evidenciar la variación en lo que respecta a las
notas antes y depués de la ejecución del plan, ante ello
consentimos sintetizar que las estrategias léxicas em-
pleadas en actividades didácticas lúdicas fortalecieron
los aspectos inherentes a optimar.
El llevar a la práctica la implementación de activi-
dades léxicas que fortalezcan las debilidades detecta-
das en los estudiantes, ha distinguido metas comuni-
cacionales jerárquicamente preponderantes que parten
de fundamentos teóricos abordados en el estudio. Por
tal razón se debe enfatizar en el accionar práctico del
área de lenguaje: aportes pedagógicos, psicológicos, la
adquisición de un nuevo léxico, la lúdica como factor
didáctico, la comunicación humana, entre otros. Cabe
recalcar que toda actividad intencionalmente planica-
da en el orden académico cientíco aporta en el contex-
to global del ser humano como tal, así lo demuestra el
presente artículo que vinculó destrezas de aprendizaje
lingüísticos con habilidades de convivencia social.
La culminación de la propuesta ha permitido que
tanto docentes y estudiantes potencialicen el trabajo
en cada hora pedagógica, así mismo el poseer un vasto
vocabulario mejoró notablemente los niveles de com-
prensión y por ende una comunicación en feedback.
Posterior a este estudio se han vivenciado experiencias
comunicativas satisfactorias inuyendo en el rendi-
miento académico, así como también a una visible me-
jora en su comportamiento comunicacional colectivo.
Por tal virtud la comunicación humana intensica las
relaciones sociales que a su vez caracterizan un óptimo
rendimiento en cualquier labor del ser humano enco-
mendada, premisa que nos permitirá abrir canales de
investigación futuros por la repercusión global y fáctica
que le atañe.
REFERENCIAS
[1]RAE, «Real Academia Española,» Octubre 2014.
[En línea]. Available: https://dle.rae.es/l%C3%A9xico.
[Último acceso: 05 Julio 2020].
[2]A. G.Patricia, mplementación de actividades léxicas
en estudiantes de octavoaño de educación básicaa tra-
vés de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018.
[3]R. Martín Vegas, «AUGE E PIPDAL,» 2017. [En
línea].Available: http://epipdal.auge.edu.es/epip-
dal/pluginfile.php/44841/mod_resource/content/12/
USAL_LEN_LIT_A10_T02.pdf. [Último acceso: JU-
LIO 2017].
[4] INEVAL, «Informe de resultados Ser Bachiller ciclo
2014-2015,» Publicaciones Ineval, Quito, 2017.
[5]UNESCO, «Informe de resultados TERCE: logros
de aprendizaje,» Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia,
2016.
[6]L. Hermida y M. Grácia, «USO DE LA APLICA-
CIÓN DIGITAL EVALOE-SSD COMO INSTRU-
MENTO DE DESARROLLO DOCENTE PARA ME-
JORAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Y LINGÜÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCA-
CIÓN INICIAL,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TEC-
NOLOGÍA, p. 49, 2019.
[7]J. Paguay Balladares, D. Carpio Vera y G. Logroño
Valdez, «APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA AC-
CIÓN COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA
NEUROCIENCIA COGNITIVA,» UNIVERSIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 140, 2019.
[8]J. Anilema Guamán, R. Moreta Herrera y M. Ma-
yorga Lascano, «DIAGNÓSTICO DE LA COMPREN-
SIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN
COLTA, ECUADOR,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, p. 65, 2020.
[9]J. G. López Araujo, A. E. Pozo Potosí, Y. C. Bode-
ro Aguayo y N. J. Loor Aguayo, «EL JUEGO EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,» UNI-
VERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 97-106,
2020.
[10]V. Rojas y R. Calle, «PROGRAMACIÓN NEU-
ROLINGÜÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE RE-
DES AFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS,»
UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp.
5-10, 2019.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
11
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
RESUMEN CURRICULAR
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 104 Septiembre 2020 (pp. 04-11)
García, Ruth;Magiste r en Pedagogía de nacionalidad
ecuatoriana, en la actualidad d ir e c ti vo de una instit ución
educativa emble mática del s is t e ma educativo fiscal gracias asu
conocimiento ytítulo en lice nciat ura con mención en gere nc ia y
liderazgo educativo, amante de la lectura einvestigación de las
neurociencias yprocesos educat ivos, razón por la cual su tít ulo
inaugural lo obtuvo en el instituto superior Normal Manuela
Cañizares con a lusión en docencia de educación básica.En este
momento se encuentra curs ando el Doctorado en Ciencias de la
Educación en la U nive rs id ad Nacional de Rosario Argentina.
Po zo Potosi, Andrea Eliza be th;Magister en Educación y
Proyectos de Desarrollo co n Enfoque de Género, Licenciada en
Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia, de
nacio nalidad ecuatoriana, docente del nivel Inicial en el
Minis terio de Educació n, apasionada de la lectura yla
investigación.Cursando el Doctorado en Ciencias de la
Educación en la Univ er s ida d Nacional de Ros ar io Argentina.
Casa Llano Erika Silvia ;Magister en Educación Inicial,
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora
Parvularia,nac ionalidad ecuatoriana, en la actualidad directivo
de un Cent ro de Desarrollo Para la Primera Infancia M inisterio
de Ed ucac n, su amor por la enseñanza en la educac ión I nicia l,
le ha motivado día ad ía para b uscar si e mp r e cambios e
innovació n en su área.Actualmente se encue ntra cursa ndo un
Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad
Nacional de Ro sa rio Argentina .https://casa-erika.co m/
... Para García et al. (2020), la lúdica en el aula depende del docente y del interés que despierte en los estudiantes, para que, de esa forma, cree un clima propicio donde la dinámica sea la conductora del conocimiento, permita el desarrollo de la creatividad y renovación en los educandos, para poder integrar y poner en práctica el nuevo léxico adquirido. Aunque estos autores aportan ideas que permiten una comprensión general para su tratamiento teórico, no siempre sus análisis pueden ser aplicados al contexto universitario de los estudiantes de la Carrera de Cultura Física dadas las especificidades del proceso formativo en la Educación Superior. ...
Article
Full-text available
The present research addresses the importance of play in the university student of Physical Culture from the training process, which requires achieving high levels of knowledge and skills. From this perspective, the process of play is analyzed as an essential component in the initial training of the Physical Culture professional. Through play, training is more appropriate to the current university context according to the changes in the study plans, which is why a diagnosis of said component is necessary. The article had the purpose of creating pedagogical actions for the playful training of the Physical Culture professional, from the Rhythmic and Ludic Education subject of the discipline Theory and Practice of Physical Education. Theoretical methods were applied such as: analytical -synthetic, systemic-structural-functional, and empirical methods, such as: observation, documentary review, interview, survey, pre-experiment (prest and post-test) and expert judgment. Seven professors were consulted as experts, so a sample of 27 third-year students was used for having received the subject. As a result of the study and diagnosis carried out, insufficiencies were detected in the employment and use of play within the training process to achieve playful training and the need to transform the mode of action of the Physical Culture professionals, the results obtained in pedagogical practice demonstrated the usefulness of playful pedagogical actions.
... este enfoque ofrece la oportunidad de aprender sin sentir las convenciones formales de la supervisión del maestro, sino más bien, trabajando la apropiación de saberes desde la espontaneidad dirigida a través de actividades intrínsecamente intencionales, pero que, a la luz de los alumnos, son maneras de diversión. En consonancia con lo antes dicho, García et. al (2020), sostienen que la lúdica es utilizada como una técnica educativa que ayuda al estudiante a desarrollar la creatividad, interés, con el fin de potencializar sus capacidades para la solución de problemas. Es importante resaltar en este referente, que, entre los beneficios de la aplicación de ISSN. 1815-7696 RNPS 2057 Morla Guerrero, A., & ...
Article
Full-text available
The development of orthographic competence, as a singular component of the teaching-learning of spelling, remains fully valid today, since people in a general sense, and adolescents specifically, present countless writing errors from the first school grades to professional level, which affect the communication process. The objective of this article is to disseminate the main findings of the research carried out at the high school level in the Dominican Republic to transform this reality. The research approach was qualitative, from the application of a systematization of experiences of its main author, enriched with other methods of the theoretical and empirical levels. The results showed different regularities based on the analysis of the declared essential categories: teaching-learning of spelling, development of spelling competence and playful approach. The contradiction that exists between the insufficient development of orthographic competence in the students of the selected sample and their perceptions about it was demonstrated. The main scientific result was a methodology with a playful approach for the development of orthographic competence, which is applicable to different contexts, if it is adapted to existing conditions. This methodology considers the existing theoretical references, related to the teaching-learning of spelling, which, it could be determined, did not manage to organically integrate the needs, interests, and motivations of secondary level students.
... El comunicarse no es fácil, demanda una serie de características propias que el ser humano desarrolla en base a las experiencias vividas. Por su parte García et al. (2020) manifiestan que "la comunicación asertiva por sí sola ya es compleja y el aprendizaje de esta habilidad se torna aún más, debiendo tener en cuenta que el éxito de esta práctica radica en transmitir y recibir los mensajes, (…) creencias u opiniones propios" (p.05). ...
Article
Full-text available
En la formación académica es importante desarrollar la comunicación asertiva, la cual debe de ser desarrollada de la mejor manera para que los estudiantes puedan comunicarse con mayor facilidad y se den a comprender en sus intervenciones diarias. El no saber hacer uso de la comunicación asertiva trae consigo dificultades académicas, sociales y familiares. El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una estrategia educativa basada en actividades lúdicas, para desarrollar la comunicación asertiva en los estudiantes La metodología en esta investigación se basó en el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal. El alcance de la investigación es de tipo descriptivo. Sobre los métodos seleccionados, constan de nivel teórico como el histórico-lógico, el hipotético-deductivo y el análisis-síntesis. Entre los métodos de nivel empírico, están la medición científica y el análisis documental. También métodos de nivel estadístico-matemático, como la estadística descriptiva. En efecto, la población era de 89 estudiantes y se obtuvo estratos de los años de Educación Básica Superior, basado en una muestra de 72 escolares, de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte del cantón Portoviejo. Entre los principales resultados teóricos que se analizaron se comprende que varios autores señalan que la comunicación asertiva es parte de los valores que el ser humano adquiere y demuestra en su accionar diario, lo que permite que el estudiante pueda manifestarse de manera asertiva ante el colectivo en general. Para finalizar es preciso enfatizar sobre la importancia y significancia de la comunicación asertiva en los estudiantes de la básica superior, así mismo fortalecer la comunicación entre docentes, padres de familia y comunidad educativa en general.
Chapter
This study aims to argue assertiveness’ relevance as a critical competency in initial teacher training and analyse practical proposals to promote assertiveness in programmes related to its nature. This chapter uses the documentary research design with a descriptive scope and transactional nature, which began with a specialised database of research articles focused on a theoretical and practical approach to assertiveness in teaching training, including resources based on specific criteria. The results state the relevance of this ability and document its input in the initial teacher training, as well as debates that are better strategies to incorporate assertiveness as a critical factor in developing skills, which are necessary for the professional profile of education in a challenging framework and the current needs of society.
Article
Full-text available
Introduction: The Preparation of Physical Culture students is necessary to facilitate the education of children and the acquisition of ludic skills and capacities, and offer proper family counseling as part of the Program Educate your Child. Aim: To design pedagogic actions based on a ludic approach for Physical Culture students, as part of the Program Educate your Child. Materials and methods: The population of the sample consisted of 41 fourth-year students in the Physical Culture Bachelor Degree, five teachers of the Department of Physical Education Practice, with more than five years of experience, and five promoters of the Program Educate your Child. The theoretical methods used were analysis-synthesis and systemic-structural for action design; the empirical method was observation. Results: Overall, the actions implemented will enable Physical Culture to improve student preparedness to use a ludic approach in the implementation of Program Educate your Child. Conclusions: The pedagogical actions favor a ludic-based training for future work as a program’s promoter, whose implementation was considered feasible and was evaluated as satisfactory.
mplementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa través de estrategias lúdicas
  • A G Patricia
A. G.Patricia, mplementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa través de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018.