ArticlePDF Available

Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edició: Edizioni dell’Orso, Alessandria, 2018

Authors:
Bulletin hispanique
Université Michel de Montaigne Bordeaux
121-1 | 2019
Laépicaenelmundohispánico(SiglodeOro)
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y
comentarios de Sara PEZZINI : Postfazione di Giulia
POGGI
Edizioni dell’Orso, Alessandria, 2018
AntonioRojasCastro
Ediciónelectrónica
URL: https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/8223
DOI: 10.4000/bulletinhispanique.8223
ISSN: 1775-3821
Editor
Presses universitaires de Bordeaux
Ediciónimpresa
Fecha de publicación: 24 junio 2019
Paginación: 381-384
ISBN: 979-10-300-0363-5
ISSN: 0007-4640
Referenciaelectrónica
Antonio Rojas Castro, «Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara
PEZZINI : Postfazione di Giulia POGGI», Bulletin hispanique [En línea], 121-1 | 2019, Publicado el 24 junio
2019, consultado el 25 agosto 2021. URL: http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/8223 ;
DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.8223
Este documento fue generado automáticamente el 25 agosto 2021.
Tous droits réservés
Luis de Góngora, Décimas.
Introducción, edición y comentarios
de Sara PEZZINI : Postfazione di Giulia
POGGI
Edizioni dell’Orso, Alessandria, 2018
Antonio Rojas Castro
REFERENCIA
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara PEZZINI :
Postfazione di Giulia POGGI – Alessandria: Edizioni dell’Orso, 2018, 412 p., Col.
Bibliotheca Iberica ISSN 2611-5727 – ISBN 978-88-6274-832-2
1 La más reciente de las ediciones de la poesía de Góngora, titulada con concisión Décimas,
es fruto de un trabajo paciente y dilatado que reúne las cualidades indispensables para
editar cualquier clásico de la literatura española del Siglo de Oro: mucho de rigor
filológico y una querencia, humilde y noble, por iluminar el sentido literal del texto, sin
olvidar que los poemas gongorinos ocultan agudezas y dobles sentidos que pueden
pasar desapercibidos al lector no avezado.
2 El libro reseñado aquí ha sido editado por la doctora en filología española Sara Pezzini y
consta de las partes típicas de una edición crítica. Se abre con una introducción sobre la
poética de las décimas y una nota editorial, y sigue con el grueso del volumen
constituido por una sección con las décimas de autoría segura (62 composiciones) y otra
sección con las décimas atribuidas (19 composiciones); por último, se halla un aparato
crítico con variantes, un índice de los primeros versos y una bibliografía. A estos
materiales editados por Pezzini, se une un interesante postfacio firmado por Giulia
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara Pezzini...
Bulletin hispanique, 121-1 | 2019
1
Poggi, en el que se pone en valor la empresa editorial y se realzan las virtudes de unos
poemas que durante mucho tiempo han sido descuidados por la crítica literaria.
3 Efectivamente, el interés producido por la décima en el siglo XVII fue reducido; los
comentaristas antiguos de Góngora trataron, en general, las décimas como el resto de
poesía octosilábica de registro burlesco o festivo, y tan solo Salcedo Coronel y Baltasar
Gracián citaron alguna décima gongorina con el fin de defender la novedad del estilo
gongorino o de ilustrar con ejemplos sus ideas poéticas. La fortuna editorial de las
décimas también fue escasa: de las 81 composiciones recogidas en la edición reseñada,
solo cuatro fueron impresas en vida de Góngora. En siglos posteriores, la situación no
cambió sustancialmente; por el lado de los críticos, la décima siguió considerándose, de
manera un tanto despectiva, una forma poética ligada a las circunstancias históricas, de
estilo medio, y registro burlesco o satírico. Por el lado de los editores, fue asimilada por
la letrilla en ediciones de amplia difusión como la de los hermanos Millé o en Letrillas y
otras composiciones de arte menor de Robert Jammes. La edición de Sara Pezzini, por
tanto, pretende corregir esta situación y culminar los intentos llevados a cabo por
Antonio Carreira y José María Micó durante los noventa del siglo pasado.
4 Como viene siendo habitual en las ediciones críticas modernas, dado que no se
conservan autógrafos poéticos de Góngora, la editora tomó como códice base el
manuscrito Chacón, un testimonio excepcional fechado en 1628 y compuesto con la
supervisión del mismo poeta. La autoridad del manuscrito es incontestable; sin
embargo, en lo que respecta a los epígrafes y a la datación de algunos poemas –muy
pocos–, la consulta de otros manuscritos e impresos del siglo XVII se hace necesaria
porque un puñado de ellos fueron elaborados en un momento más cercano a la
concepción de los poemas por lo que retuvieron la fecha y el motivo correctos. Por eso,
la editora cotejó un total de 41 testimonios, llegando a la conclusión de que la mayoría
de los testimonios –exceptuando Chacón– transmiten muchos errores, presentan un
alto grado de variación ortográfica y contienen escasas variantes que puedan atribuirse
a la voluntad del autor. Para establecer el texto, la editora transcribió el texto de
Chacón, normalizó la ortografía y el uso de las mayúsculas, y corrigió los leísmos y
laísmos. A continuación, separó de manera nítida los poemas de autoría segura, que se
presentan con numeración arábiga, y los poemas atribuidos numerados en cifras
romanas. Por último, hay que señalar que la ordenación interna de cada sección no está
basada en rasgos genéricos (como ocurre en el manuscrito Chacón) sino que se trata de
una ordenación cronológica –decisión adoptada también por Antonio Carreira en su
edición de los Romances y de las Obras completas–.
5 Por lo que respecta a la labor crítica, cada una de las 81 décimas viene precedida por un
comentario y acompañada por notas explicativas. La función principal del comentario
es contextualizar de manera breve y sintética cada poema en el seno de la obra
gongorina y en su contexto histórico-biográfico, una tarea nada sencilla porque, tras
movilizar una ingente cantidad de bibliografía, conviene hacer un ejercicio de análisis y
síntesis para proporcionar a los lectores justo lo necesario, ni más ni menos. Los
comentarios también señalan decisiones editoriales relevantes, de tal manera que el
lector siempre está prevenido sobre las intervenciones efectuadas y conoce de
antemano si existe alguna variante que merezca la pena consultar en el aparato crítico.
En cuanto a las décimas atribuidas, los comentarios también proveen una justificación
de la paternidad. Las notas, como es lógico, cumplen una función complementaria en
tanto que nos acercan al texto. Por lo general, la editora utiliza las notas para aclarar el
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara Pezzini...
Bulletin hispanique, 121-1 | 2019
2
uso de ciertos términos (jurídico, financiero, etc.), para explicar un concepto o doble
sentido, o bien para dirigir la atención del lector hacia ciertos recursos retóricos como
cultismos, hipérbatos, quiasmos, construcciones si A, no B, etc. En contra de lo que
podría parecer, la anotación de las décimas no es tarea baladí porque, a diferencia de
las Soledades o la Fábula de Polifemo y Galatea, que fueron objeto de exégesis en el siglo
XVII, los editores modernos no disponen de los comentarios antiguos y, por tanto, no
pueden recurrir a la autoridad de un Pedro Díaz de Rivas para salvar algunos escollos
interpretativos.
6 Tras la lectura de la edición de Sara Pezzini, no es posible seguir considerando la
décima como una modalidad más de las composiciones de arte menor. Para empezar,
todos los poemas editados –incluidos las más convencionales– resultan relevantes
desde un punto de vista histórico si se ponen en relación con la biografía de Góngora
sus anhelos, su traslado a la corte, sus penurias económicas– y se leen como episodios
de la vida cortesana. Asimismo, si bien es cierto que las décimas burlescas y satíricas
son abundantes, es fácil percibir un diálogo interesantísimo con las obras mayores. Así,
por ejemplo, en la décima 2 (“De un monte en los senos, donde”) pueden encontrarse
destellos que anuncian en 1603 una predilección por el relato mitológico que
desembocará en el Polifemo. Algo parecido ocurre con la décima 10 (“Pintado he visto el
amor”) ya que contiene, en una dosis menor, el prodigio estilístico de las Soledades. En
estas décimas –y en otras como 24, 25, 28, 29, 36, 37, 38, 50– lo mitológico y el estilo
sublime se dan la mano con la poesía de circunstancia y el elogio. No menos
interesantes resultan otras composiciones de un estilo medio, como la décima 46 (“Este
de mimbres vestido”) o la 52 (“Yace aquí Flor, un perillo”), en los que Góngora se vale
del concepto, los juegos de palabras y los equívocos para decir lo máximo en un mínimo
de palabras.
7 Por último, hay que señalar la inclusión de dos décimas atribuidas que no fueron
impresas en la edición de las Obras completas editadas por Antonio Carreira; ambas
composiciones fueron escritas en ocasión de la llegada a Madrid del Príncipe de Gales
para contraer matrimonio con la infanta María Ana y son exponente del estilo
gongorino en su vertiente satírica y encomiástica, respectivamente: por un lado, la
décima XVII (“De las ya fiestas reales”), en contra de un poeta que se valió de trabajos
ajenos para componer sus versos, y, por el otro, la décima XVIII (“Atrevida confianza”),
un texto de estilo sublime, preñado de cultismos e hipérbatos, que seguramente no fue
incluido en el manuscrito Chacón debido al desenlace infructuoso de tamaña peripecia
política y diplomática.
8 Editar a Góngora siempre es una empresa heroica, pero Sara Pezzini posee el método
filológico necesario y un conocimiento privilegiado de la estructura, evolución y
tipología de las décimas gongorinas. También es loable el dominio de la bibliografía
secundaria antigua (comentaristas) y moderna (de Lorca y Guillén a Mercedes Blanco,
pasando por todo lo relevante que dijeron sobre las décimas Robert Jammes, Antonio
Carreira o José María Micó) del que hace gala a lo largo de más de 400 páginas. Mención
aparte merece la cuidada presentación del texto por parte de la editorial italiana: el
formato de bolsillo resulta muy manejable, las tapas duras protegen el contenido, el
papel es de buen gramaje… en fin, la calidad es también muy alta.
9 En conclusión, el título reseñado supone un triunfo editorial y crítico porque da nuevo
acceso a todas las décimas de autoría segura y a 19 composiciones que, muy
probablemente, fueron excluidas del corpus reconocido por el mismo autor debido a su
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara Pezzini...
Bulletin hispanique, 121-1 | 2019
3
carácter satírico, y porque consigue remarcar la singularidad de cada una de las
décimas mediante unos comentarios ajustados y unas notas explicativas que resuelven
la mayoría de dificultades a la par que ponen de relieve las virtudes de la lengua poética
de Góngora.
AUTORES
ANTONIO ROJAS CASTRO
Chercheur en post-doc à Cologne
Luis de Góngora, Décimas. Introducción, edición y comentarios de Sara Pezzini...
Bulletin hispanique, 121-1 | 2019
4
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.