PreprintPDF Available

Pinel el reformador de la psiquiatría, remover las cadenas a los locos, ¿verdad o mito?

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract

Introducción Es indudable el valor de Pinel como figura emblemática de la historia de la psiquiatría moderna, considerado humanista y reformador de la psiquiatría barbárica de sus antecesores, conocido por su emblemática liberación de los "locos" de sus cadenas y grilletes, en prácticamente cualquier libro de psiquiatría, psicología y ciencias afines. En el presente ensayo se realizará un esquema dialectico sintáctico para contrastar la postura humanista que se le atribuye a Pinel en prácticamente todos los textos revisados (1-8), con la desmitificación de este hecho ante la versión historiografica realizada por Poste J en su "nueva historia de la psiquiatría" y algunos otros textos (9-15). Se concluye el presente ensayo con argumentos y la adscripción a la tesis de la desmitificación de su figura redentora de los locos encadenados, sin embargo se resalta finalmente la importancia de la veracidad de sus legados para la psiquiatría actual.
Pinel el reformador de la psiquiatría, remover las cadenas a los
locos, ¿verdad o mito?
Karen Y. Palomares-Ramos 1, Víctor M. Enriquez-Estrada 2.
1. UMCAP Hospital de Psiquiatria "Morelos" IMSS.
2. Departamento de Psiquiatría de Enlace. Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS.
México.
Introducción
Es indudable el valor de Pinel como figura emblemática de la historia de la
psiquiatría moderna, considerado humanista y reformador de la psiquiatría
barbárica de sus antecesores, conocido por su emblemática liberación de los “locos”
de sus cadenas y grilletes, en prácticamente cualquier libro de psiquiatría, psicología
y ciencias afines.
En el presente ensayo se realizará un esquema dialectico sintáctico para contrastar
la postura humanista que se le atribuye a Pinel en prácticamente todos los textos
revisados (1-8), con la desmitificación de este hecho ante la versión historiografica
realizada por Poste J en su “nueva historia de la psiquiatría” y algunos otros textos
(9-15).
Se concluye el presente ensayo con argumentos y la adscripción a la tesis de la
desmitificación de su figura redentora de los locos encadenados, sin embargo se
resalta finalmente la importancia de la veracidad de sus legados para la psiquiatría
actual.
Pinel y su historia
Dentro de sus datos biográficos se puede mencionar que Felipe Pinel nació el 30
de abril de 1745 en St. André d'Alayrac, pequeña aldea del sur de Francia, como
individuo burgues de la época inició sus estudios en la carrera eclesiástica, para
después inclinarse hacia la medicina, la cual sería una tradición familiar siendo el
tercer médico de la familia en su rama paterna, titulándose como médico en 1773 y
continuó sus estudios cinco años en la Universidad de Montpellier, de igual forma
visitaba frecuentemente el hospital privado del Dr. Belhomme, donde acudian
enfermos mentales, posteriormente sirve como médico en la época de la revolución,
terror y restauración, condecorado por todos estos cambios de gobiernos.
Es el 25 de agosto de 1793 asumió la dirección de la Bicêtre, una combinación de
cárcel y asilo de enfermos mentales o “alienados, personalmente presentó, ante la
Oficina Central de la Comuna, un proyecto para quitar las cadenas de los locos.
Couthon, presidente de la Comuna, le otorgó autorización para llevar a cabo su
experimento, obteniendo buenos resultados.
El 4 de diciembre de 1794, Pinel fue nombrado profesor de medicina interna y en
1795 administrador de la Salpétrière, arsenal donde se preparaba el salitre para la
pólvora del ejército, convertido en hospital de indigentes y en 1660 destinado a asilo
de alienados.
Robert Fleury pintó en 1795 cuadro donde inmortaliza la escena en la que Pinel hace
desatar a los enfermos mentales encadenados, imagen tomada de bibliografía 8.
En la Salpétrière Pinel puso nuevamente en práctica sus ideas liberando a las
enfermas de sus cadenas y grilletes; reorganizó y reeducó a pacientes, estableció
un sistema permanente de registro, sentando normas para la administración de
hospitales para enfermos mentales, su tratamiento es considerado un hito en la
historia de la psiquiatría como Pinel el “humanista creador del Tratamiento Moral”.
Pinel continuó trabajando y siendo objeto de honores, hasta que en 1823 sufrió una
hemorragia cerebral que lo incapacitó; el 25 de octubre de 1826 un segundo ataque
le causó la muerte (1-6).
Las bases del pensamiento de Pinel
Pinel era ciertamente profuso en cuanto a las referencias de aquellos autores e
instituciones que le influyeron en sus obras, gustaba de enumerarlas, analizarlas y
destacarlas en sus textos según la conveniencia del tema. En la “Introducción” de
su “Traite”, reseña las que fueron más importantes: Hipócrates, Areteo de
Capadocia, Celso (sobre el cual probablemente apunta las ideas primigenias de la
utilización terapéutica de la ocupación y que retomaremos en sus legados), Celio
Aureliano, Cicerón, pero sobre todos ellos a Alexander Crichton y sus ideas
referentes a las pasiones como origen de la locura. Cita además como digno de
elogio las obras de Willis (Inglaterra), Fowler (Escocia), el conserje del hospicio de
locos de Amsterdam, Pouthion (Manosca), Pussin (Bicêtre), Haslam (Bethleem) y el
uso del trabajo regular como terapia. A lo largo del “Traite” cita a Arnold, Harper,
Stahl, Cabanis, Grant, Harris, Smith, Stewart, Foderé, Montaigne, Bruyere, Rouin,
Tissot, Galeno, Erasistrato, Feriar, Lauther, Gastali, Kenneir, Tralles, sometiéndolos
a revisión crítica (6-8).
Para Pinel la recuperación del equilibrio se debe intentar por las clásicas
terapéuticas hipocrático-galenas de las sex res non naturales. En el “Traite” de Pinel
adquieren una importancia máxima ya que sus observaciones tienen que ver con
las consabidas sex. En estas ideas de la transformación y utilización de la
naturaleza como agente terapéutico emergen las ideas de Bacon e idealistas de su
época. Para Pinel la locura precisa de unas barreras contenedoras del desorden, el
espacio ha de ser lo más ordenado y natural posible. Este concepto de higiene
“ambiental” ya lo había desarrollado extensamente como director de la Gazette de
la Santé (entre 1784 y 1789). Si durante su estancia en Lavaur, Toulouse y
Montpellier estudió profundamente a los clásicos, será como director de la Gazette,
cuando conozca los avances médicos de la época, en particular los autores
ingleses, de los cuales hará varias traducciones, incluido su ejemplo a seguir William
Cullen quien acuña el término de “neurosis”. Los ideales de la revolución francesa
influirán profundamente en su “tratamiento moral”, en particular la “incorruptibilidad
moral” de Robespierre (6-8).
Pinel era un médico funcional de su época, su pensamiento más allá del
vanguardismo, fue una combinación de sus influyentes y contemporáneos, su
pensamiento debe de ser considerado dentro de este contexto, pero con respecto
a su mito, vale la pena puntualizar algunas precisiones en los siguientes parrafos.
El mito del liberador de las cadenas de los alienados
El mito de la supresión tan generosa de las cadenas, representado tan
brillantemente en el cuadro de Ch. Muller, en el caso de los alienados de Bicétre, y
en el de T. Robert-Fleury, en el de las locas de Salpétriére, fue ideado en todas sus
piezas v repetido por todos los hagiógrafos de Pinel durante más de un siglo, con lo
que terminaron por reducir a este gesto filantrópico legendario la obra real del
alienista. La leyenda filantrópica se habría cubierto de esta manera con el "velo del
olvido", según G. Swain, citado por Poste, quien fue la primera en analizar, explicar
y echar por tierra la elaboración del mito, el descubrimiento del verdadero
tratamiento moral, que cayó luego en desuso (9).
Por su parte, D. Weiner citado por Poste ha podido, al encontrar las "Observations
faites par le citoyen Pussin sur les fous" de Bicétre, en 1797, confirmar lo que la
lectura atenta de las dos ediciones sucesivas del Traite médico-philosophique sur
l'aliénation mentale permite suponer, Pinel no trató de atribuirse la responsabilidad
de la supresión de las cadenas. Todo lo más, acredita al vigilante Pussin el haber
hecho un intento incompleto, y tardío, de tal gesto liberador. Pinel al respecto
menciona en su Traite:
“Los más extravagantes y los más furiosos del hospicio de Bicétre estaban
encadenados en sus celdas, y se encontraban continuamente agitados día y noche
[...] pero desde que se ha establecido el uso de la camisa de fuerza, y de que estos
alienados han obtenido la libertad de vagar por los patios, su efervescencia se
exhala en esfuerzos continuos durante el día, se agitan y atormentan sin peligro, lo
cual los dispone a un estado más calmado y tranquilo durante la noche” (9).
Un poco más prolijo, a este respecto, es en la segunda edición de su Traite, donde
habla en dos ocasiones de esta liberación: primera, en la introducción, en la página
31: "El uso de las cadenas de hierro para contener a gran número de alienados
estaba en todo su vigor (no se suprimió sino tres años después)", y sobre todo en
la página 201 del mismo tratado:
Cuarenta infelices alienados que gemían bajo el peso de los hierros, al cabo de
una permanencia más o menos prolongada de años fueron puestos en libertad, a
pesar de todos los temores manifestados por la oficina central, y se les permitió
andar libremente por los patios, con sólo contener los movimientos de sus brazos
con la camisa de fuerza: durante la noche, estaban libres en sus celdas (9).
Conforme a la historia de la psiquiatría de Poste, no es posible encontrar más
información del “desencadenamiento de los lunáticos” en los escritos de Philippe
Pinel, sin duda, era para él algo por demás trivial y finalmente secundario. En todo
tiempo, a los alienados se les habían puesto y quitado las cadenas. No había en
ello nada de original, en todo caso nada que mereciera, a su juicio, la gloria eterna.
Por lo demás, no parece que este mito haya tenido por única función el hacer olvidar
a los psiquiatras de la modernidad el Traite médico-philosophique. Sin duda, sirvió
igualmente para ocultar cierta relación de violencia que continuará constantemente
en el corazón mismo de la institución psiquiátrica. En efecto, es posible vislumbrar
una relación directa entre el mito y la organización de un nosocomio premoderno y
su devenir al hospital psiquiátrico moderno en el que el poder psiquiátrico se tornará
cada vez más despótico, elemento que será la génesis de las posteriores
revoluciones anti-psiquiatricas, la desinstitucionalización y finalmente los cambios
de paradigma de la psiquiatría contemporánea.
Es entonces que el mito de la liberación de las cadenas serviría, en cierta manera,
de coartada de esta relación de violencia que se instaura entre el alienista y sus
enfermos, en la que todos los poderes, sobra decirlo, corresponden al primero de
éstos. Y nos queda por ver de qué manera, en la propia obra de Pinel, el tratamiento
moral, tal cual él lo concibió, podía conducir a esta relación de fuerzas, en la que la
persuasión por el "razonamiento" cede el paso rápidamente a la que se apoya sobre
todo en la intimidación y el reforzamiento de la autoridad (9).
Por último como desmitificador radical no solo del desencadenamiento de los
lunáticos sino de la psiquiatría “moderna” podemos mencionar a Foucault con su
planteamiento de la naturaleza de la psiquiatría moderna al ver en el tratamiento
moral y en el nacimiento del asilo la normalización de los sujetos, quienes a juicio
de los médicos quedaban "curados" cuando se estabilizaban en un tipo social
moralmente aceptable. Para él la misión filantrópica y liberadora de la psiquiatría
constituía uno de sus mitos fundantes, porque la coerción física se había sustituido
por la sumisión a las rutinas y al orden religiosamente seguidos gracias a métodos
inspirados en el miedo y la intimidación, donde la locura era constantemente
juzgada:
“El asilo de la época positivista, de cuya fundación corresponde a Pinel la gloria, no
es un libre dominio de la observación, del diagnóstico y de la terapéutica: es un
espacio judicial, donde se acusa, juzga y condena, y donde no se libera sino por
medio de la versión de ese proceso en la profundidad psicológica, es decir, por el
arrepentimiento.
Todo ello era posible, evidentemente, gracias al médico, quien se constituyó en la
única autoridad del asilo (10, 11).
Conclusiones
El movimiento de quitar las cadenas en los alienados de los nosocomios, era una
práctica progresista que tenía ya adeptos además de Pinel y que en cierto momento
como se puede observar en su propia escritura citada en el presente ensayo, era
una práctica común entre los psiquiatras de su época y en los manicomios de la
Francia de ese tiempo; sin embargo Pinel es el icono y la figura emblemática de
esta tendencia, lo cual podemos decir que encubierto en la mitología y la
propaganda no deja de ser un personaje relevante en la historia de la psiquiatría,
que además en la actualidad podemos considerar como un hecho verdadero que la
modernización de sus técnicas han permitido que sus legados se encuentren en las
siguientes prácticas de la psiquiatría contemporánea:
i) El retirar las cadenas podría ser un equivalente a retirar las sujeciones
temporales de pacientes agitados en los manicomios “modernos”, la
“sujeción gentil a cuatro-seis puntos”, es una técnica avalada por NOM y
que su utilidad es y será indiscutible.
ii) Las camisas de fuerza de “tela”, actualmente han sido reemplazadas por
las camisas de fuerza “químicas”, constituidas por el adecuado arsenal
bioquímico, psicofarmacológico que utilizamos en pacientes “difíciles” a
diferentes dosis para obtener más allá de la regulación de monoaminas
cerebrales los efectos extrapiramidales y enlentecimiento cognitivo-
psicomotriz el cual permite un manejo más sencillo del paciente, que
inclusive ha permitido la desinstitucionalización de gran parte de los
pacientes psiquiátricos del presente.
iii) La terapia moral, ha sido delegada pero su idea fundamental del
establecimiento de la figura de autoridad del psiquiatra como modelo
puede todavía encontrarse en técnicas modernas como son: “prestar el
yo”, validación, aclarar, confrontar y rescatar, el moldeamiento cognitivo
conductual y finalmente su mayor eficacia en terapias de motivación al
cambio principalmente a nivel del tratamiento de adicciones.
iv) Por último su contribución más extendida ha sido el asentar las bases
para lo que en estos momentos consideramos “terapia ocupacional o
lúdica”, al recomendar conocer la biografía e interés laborales de los
alienados y establecerse tratamiento conforme a ellos, lo cual es una
práctica que forma parte del arsenal psicoterapéutico del psiquiatra
moderno, probablemente dentro de sus legados la menos cruenta.
Podemos decir que más allá de la verdad y el mito que embullen a las figuras
emblemáticas de nuestra ciencia psiquiátrica, se encontrarán eslabones de
técnicas barbáricas y coercitivas en la psiquiatría premoderna que sin embargo
permitieron la construcción de una visión moderna con un enfoque más
humanista, asistencial, enfocado en el paciente pero que al mismo tiempo
permita defender la autoridad del psiquiatra ante el paciente agitado, familiares
inconformes y hasta con sus propias instituciones, que en el caso de una
disciplina tan controversial como la psiquiatría y aún estigmatizada en la
sociedad actual, requiere la adaptación y mejoramiento de técnicas heredadas
en tiempos de mayor libertad y de autoridad del médico pero que al mismo
tiempo permitan el mayor beneficio y respeto para el paciente.
Bibliografía
1. Peset, JL. Política y educación en la correspondencia familiar de Philippe Pinel.
Centro de Estudios Históricos C.S.I.C. Llull Órgano de la Soc. Española de Historia
de la Ciencia y de las Técnicas 1991;(14): 589-602.
2. Weiner DB. Comprender y curar. Philippe Pinel (1745-1826). La medicina de la
mente. México. Fondo de Cultura Económica, 2002.
3. Espinosa-Iborra J. Un testimonio de la influencia de la psiquiatría española de la
Ilustración en la obra de Pinel: El informe de José Iberti acerca de la asistencia en
el Manicomio de Zaragoza (1791). Asclepio 1964; XVI: 179-182.
4. Gabarré J. Philippe Pinel (1745-1826). Vida y obra científica. Psiquiatría y salud
mental 2008; Nº 3-4, XXV: 53-69.
5. Peset JL. La revolución hipocrática de Philippe Pinel. Asclepio 2003; Vol. LV, pp.
263-280.
6. Huertas R. Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría
pública. Madrid: Fondo de investigaciones sanitarias de la seguridad social; 1992.
7. Huertas R. Medicina mental y revolución burguesa: sobre los orígenes de la
asistencia psiquiátrica. Rev Asoc Esp Neuropsiq 1990; X, nº 34: 389-399.
8. Biografía de Pinel. 2020. Texto extraído de: pioneros.puj.edu.co: Biografía de
Philippe Pinel.
9. Poste. Nouvelk histoire de la psychiatrie. “Nueva historia de la psiquiatría”. 2000
México FCE.
10. Foucault M. Historia de la locura en el época clásica Vol I, II y III. Madrid: Fondo de
Cultura Económica, 1967.
11. Foucault M. El poder psiquiátrico. Recopilación de los cursos impartido por Foucault
en 1973-1974 en el College de France. 2005. [consultado 2.2.2012]. Disponible en:
http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/varios/4103-foucault-michel-el-poder-
psiquiatrico-pdf.html.
12. Weiner, Dora B. 2002. Comprender y curar. Philippe Pinel (17451826). La medicina
de la mente, México, FCE.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The French Clinical Professor Philippe Pinel is remembered in History of Medicine as the great reformer of psychiatric treatment through his Traité and his clinical teaching and practice. My intention is to place Philippe Pinel in his time, trying to understand his scientific, philosophical and social lines. In this period the clasical and ancient thought is revalorized, so the stoic philosophers, reinterpreted by the European Enlightened thinkers. Also in this period, philosophy is asociated with modern science, living a happy brotherhood. El profesor de patología Philippe Pinel es recordado en la historia de la medicina por haber revolucionado el tratamiento psiquiátrico a través de su Traité y de su práctica y su enseñanza clínicas. Mi intención es situar a Philippe Pinel en su tiempo, intentando comprender las líneas científicas, filosóficas y sociales que siguió. Se trata de una época en que se revaloriza el pensamiento clásico y antiguo, así el de los filósofos estoicos, reinterpretados por los pensadores de la Ilustración europea. También es un periodo en que la filosofía se asocia con la ciencia moderna, viviendo un momento de feliz hermanamiento.
Article
Biografía de Philippe Pinel (1745-1826), médico considerado el fundador de la psiquiatría en Francia y en el mundo y precursor de la medicina social y la nosología. En un marco histórico caracterizado por el caos, como fue la época de la Revolución Francesa, Pinel se dedicó a organizar y establecer desde un punto de vista ético y humano el tratamiento de las enfermedades mentales. Su labor, empero, no se circunscribió a la psiquiatría, puesto que también impartió cátedra de medicina interna, impulsó la aplicación de la vacuna y dirigió sus esfuerzos en todo momento a la curación íntegra del ser humano. En 1792 realizó su primera reforma audaz, cuando desencadenó a los pacientes del asilo de para hombres de Bicêtre, varios de los cuales habían permanecido en tal estado por treinta o cuarenta años y dos años más tarde aplicó la misma medida a las mujeres pacientes de Salpêtrière.
Un testimonio de la influencia de la psiquiatría española de la Ilustración en la obra de Pinel: El informe de José Iberti acerca de la asistencia en el Manicomio de Zaragoza (1791)
  • J Espinosa-Iborra
Espinosa-Iborra J. Un testimonio de la influencia de la psiquiatría española de la Ilustración en la obra de Pinel: El informe de José Iberti acerca de la asistencia en el Manicomio de Zaragoza (1791). Asclepio 1964; XVI: 179-182.
Vida y obra científica
  • J Philippe Gabarré
  • Pinel
Gabarré J. Philippe Pinel (1745-1826). Vida y obra científica. Psiquiatría y salud mental 2008; Nº 3-4, XXV: 53-69.
Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría pública. Madrid: Fondo de investigaciones sanitarias de la seguridad social
  • R Huertas
Huertas R. Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría pública. Madrid: Fondo de investigaciones sanitarias de la seguridad social; 1992.
Medicina mental y revolución burguesa: sobre los orígenes de la asistencia psiquiátrica
  • R Huertas
Huertas R. Medicina mental y revolución burguesa: sobre los orígenes de la asistencia psiquiátrica. Rev Asoc Esp Neuropsiq 1990; X, nº 34: 389-399.
Texto extraído de: pioneros
  • Pinel Biografía De
Biografía de Pinel. 2020. Texto extraído de: pioneros.puj.edu.co: Biografía de Philippe Pinel.
Nouvelk histoire de la psychiatrie
  • Poste
Poste. Nouvelk histoire de la psychiatrie. "Nueva historia de la psiquiatría". 2000