ArticlePDF Available

Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua

Authors:

Abstract

En el español de Nicaragua el sustrato náhuatl se presenta como la característica lingüística, en el nivel léxico, más identitaria. La herencia lingüística que dejaron los grupos nahuas en la cultura, específicamente, en la gastronomía, en nombres de plantas, animales y topónimos como nombres de ríos, lagos, montañas y los nombres de ciudades y pueblos es una herencia que, en la actualidad continua vigente, pero que en la medida que pasa el tiempo está siendo absorbida por la variante dominante, esto es, el español estándar. Los cambios culturales y tecnológicos han provocado un desplazamiento de las palabras procedentes o de origen náhuatl, así palabras como: chicle (goma de mascar), chibola (canica), chapa (arete), zacate (hierba), entre otros, son términos de uso común en el español nicaragüense, sin embargo, estos cada vez más están siendo desplazados por los equivalentes en el español estándar. En la presente ponencia presentaré datos que están relacionados con 6 investigaciones que evalúan la vitalidad léxica de las palabras procedentes de la lengua náhuatl frente a los vocablos del español general o estándar en la variante nicaragüense. El objetivo de esos estudios consistió en identificar la preferencia de uso de la herencia lingüística que dejaron los nahuas, por medio de sustrato, frente a términos del español general o estándar. Por tanto, expondré las consideraciones o preferencias que presentaron los hablantes que participaron en los distintos estudios.
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
43
Situación actual del sustrato náhuatl en el español de
Nicaragua
Current situation of the Nahuatl substrate in Nicaraguan Spanish
Zobeyda Catalina Zamora Úbeda
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
zobeyda.zamora@unan.edu.ni
https://orcid.org/0000-0003-4016-5929
© UNAN-Managua
Recibido: mayo 2020. Aceptado: junio 2020
DOI https://doi.org/10.5377/rll.v6i1.10123
RESUMEN
En el español de Nicaragua el sustrato náhuatl se
presenta como la característica lingüística, en el nivel
léxico, más identitaria. La herencia lingüística que
dejaron los grupos nahuas en la cultura,
específicamente, en la gastronomía, en nombres de
plantas, animales y topónimos como nombres de ríos,
lagos, montañas y los nombres de ciudades y pueblos
es una herencia que, en la actualidad continua vigente,
pero que en la medida que pasa el tiempo está siendo
absorbida por la variante dominante, esto es, el
español estándar. Los cambios culturales y
tecnológicos han provocado un desplazamiento de las
palabras procedentes o de origen náhuatl, así palabras
como: chicle (goma de mascar), chibola (canica), chapa
(arete), zacate (hierba), entre otros, son términos de
uso común en el español nicaragüense, sin embargo,
estos cada vez más están siendo desplazados por los
equivalentes en el español estándar.
En la presente ponencia presentaré datos que están
relacionados con 6 investigaciones que evalúan la
vitalidad léxica de las palabras procedentes de la lengua
náhuatl frente a los vocablos del español general o
estándar en la variante nicaragüense. El objetivo de
esos estudios consistió en identificar la preferencia de
uso de la herencia lingüística que dejaron los nahuas,
por medio de sustrato, frente a términos del español
general o estándar. Por tanto, expondré las
consideraciones o preferencias que presentaron los
hablantes que participaron en los distintos estudios.
Palabras clave: léxico, nahualt, nicaragüense,
sustrato, lingüística
SUMMARY
In Nicaraguan Spanish, the Nahuatl substratum is
presented as the linguistic characteristic, at the lexical
level, the most identity. The linguistic inheritance left
by the Nahua groups in culture, specifically in
gastronomy, in names of plants, animals and place
names such as names of rivers, lakes, mountains and
the names of cities and towns is a heritage that, today
continues in force, but that as time passes it is being
absorbed by the dominant variant, that is, standard
Spanish. The cultural and technological changes have
caused a displacement of the words from or of Nahuatl
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
44
origin, as well as words such as: chewing gum
(chewing gum), chibola (marble), sheet metal (earring),
grass (grass), among others, are terms of Commonly
used in Nicaraguan Spanish, however, these are
increasingly being displaced by equivalents in standard
Spanish.
In this presentation, I will present data related to 6
investigations that evaluate the lexical vitality of words
from the Nahuatl language against the words of
general or standard Spanish in the Nicaraguan variant.
The objective of these studies was to identify the use
preference of the linguistic inheritance left by the
Nahuas, by means of substrate, compared to terms of
general or standard Spanish. Therefore, I will present
the considerations or preferences presented by the
speakers who participated in the different studies.
Keywords: lexicon, nahualt, Nicaraguan, substrate,
linguistics
INTRODUCCIÓN
Antes de profundizar en la situación actual del sustrato náhuatl, se aclara que en este estudio se utilizará la
escritura de náhuatl en vez de nahua, esto siguiendo la referencia que data el Diccionario de la lengua
española (DLE) debido a que en esta obra lexicográfica las definiciones se presentan en el lema o palabra
náhuatl, por tanto, se infiere que es este último, es el término más usado por los hispanohablantes, aunque
valga aclarar que las dos nomenclaturas se usan indistintamente por diferentes lingüistas que han abordado
el tema (Matus, 2005; Arellano J., Arellano F. 2009; Quesada, 2009 y Herranz, 2017).
Nicaragua cuenta con una extraordinaria riqueza no solo cultural sino también lingüística. Su característica
plurilingüe radica en el aporte lingüístico que le han dado varias lenguas indígenas (náhuatl, mangue,
chorotega, matagalpa, miskito y sumo o mayagna) así como modernas (inglés, francés, italiano).
El español de Nicaragua sienta sus bases, principalmente, en el náhuatl, lengua que proviene de la
rama uto azteca. Los pobladores que hablaban esa lengua vinieron a Nicaragua entre los años
1200 y 1250 a. C. cuando un grupo de esta población náhuatl se separó del grupo de los Pipiles
que se habían establecido en El Salvador y se asentaron en Nicaragua en la costa del Pacífico y en la
región de Rivas a quienes se les conoció con el nombre de nicaraos. Posterior a la conquista española
se calcula que eran una población de aproximadamente 700 000 habitantes distribuidos entre El
Salvador, Guatemala y Nicaragua (Herranz, 2017, p. 11).
El grupo náhuatl fue la población que más se extendió antes de la época colonial. La lengua de este grupo
ha sobrevivido en el español de Nicaragua como una huella lingüística en forma de sustrato. El término
sustrato los define el Diccionario de la lengua española (DLE) desde el punto de vista lingüístico, como la
lengua que ejerce una influencia en otra instalada posteriormente en el mismo territorio. Por su parte,
Dubois (1979) lo define como:
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
45
El sustrato designa a toda lengua hablada que, en una región determinada, ha sido sustituida por
otra lengua por diversas razones, cuando se considera la influencia que ha podido tener la lengua
anterior sobre la lengua que le ha sucedido (p. 594)
En el caso del español de Nicaragua se refiere a la in fluencia que dejó la lengua náhuatl sobre el español a
partir de la colonia española. La variante lingüística nicaragüense, se caracteriza principalmente por la
influencia o herencia lingüística de la lengua náhuatl, por ejemplo, Mántica (2008) afirma que el nombre
del país proviene de esta lengua nic (aquí) y atlnahuac (junto al agua) = Nicaragua (Aquí junto al agua).
La constante evolución de las culturas y los pueblos debido a los avances tecnológicos (redes sociales, la
televisión, la radio, el cine y la música) inciden en los cambios y giros de una lengua y eso hace que esta no
sea estática, es decir, en la medida que las culturas y pueblos evolucionan lo hacen también las lenguas. En
las últimas dos décadas los avances en estos ámbitos han proliferado de tal manera que han llegado a poner
en peligro la herencia lingüística que dejaron distintos grupos indígenas y que hoy en día constituyen los
llamados regionalismos, es decir, los vocablo o giro privativo de una región determinada o palabras propias
de un país o región frente al español estándar. Esos cambios culturales han incidido en el idiolecto (conjunto
de rasgos propios que emplea un dividuo al expresarse) de los hablantes, sobre todo en los jóvenes, quienes
tienen preferencia, cada vez más, por la utilización de las palabras del español general o estándar en lugar
de las de procedencia indígenas, en nuestro caso, el náhuatl.
Frente a estos cambios inevitables, ha surgido una inquietud de mi parte indagar la vitalidad léxica de las
voces de origen náhuatl, lo cual me ha llevado plantearme interrogantes como: ¿Será que las 600 voces
que presenta Mántica (2008) en su Breve diccionario de voces náhuatl en la obra El habla nicaragüense y
otros ensayos están vigentes aún en el habla popular del nicaragüense? ¿El español general o estándar
estará absorbiendo las voces de origen náhuatl? ¿Consideran los hablantes nicaragüenses las voces náhuatl
como parte de su identidad? ¿Tendrán conciencia los nicaragüenses que a diario utilizan las voces de origen
náhuatl? Las respuestas a esta y otras preguntas me ha inducido a realizar una aventura exploratoria, la cual
no sería posible si no contara con la colaboración de alumnos y exalumnos (Jara y Orozco, 2015; Cortez y
Cruz, 2015; Rostrán y Quintanilla, 2015; Largaespada y Delgado, 2016: Luna, J. y Luna, 2016 y Martínez y
Flores, 2017) de las carreras de Filología y Comunicación, y Lengua y Literatura de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN - Managua) junto a quienes me he embarcado a investigar la vigencia o
vitalidad que tienen los nahuatlismos en el español en las distintos lugares del país, principalmente en el
Pacífico de Nicaragua (Masaya, León y Managua) zona en la que se establecieron los náhuatl.
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
46
METODOLOGÍA
En las investigaciones realizadas se utilizó una metodología cuantitativa, la primera parte consistió en
nombrar objetos representados en imágenes cuyos nombres se podrían mencionar en náhuatl o español
estándar, por ejemplo, se presentó la imagen de un biberón/pacha (término usado en el español de
Nicaragua) y se les preguntó a los informantes el nombre representado en la imagen. En la segunda parte
se realizaron preguntas incompletas para que los encuestados las completaran; por ejemplo, ¿A la fruta que
no ha sazonado se le llama? Los informantes contestaron: verde, tierno y el nahuatlismo celeque. La tercera
parte, se relacionó con las actitudes lingüísticas de los hablantes frente a la preferencia entre léxico del
español estándar y el náhuatl, por ejemplo, se les preguntó ¿Si les gustaría que en la enseñanza secundaria
se les instruyera en la procedencia de las palabras náhuatl? ¿Si conocían palabras de origen náhuatl? Que
las mencionaran, entre otras.
Por otro lado, valga decir que, aunque los náhuatl o nicaraos se asentaron en la zona del Pacífico, las
palabras no son de uso exclusivo solo en esta región, debido a que las palabras no tienen fronteras, emigran
con sus hablantes, un ejemplo al respecto, son los nahuatlismos en Costa Rica, país en el que no llegaron a
establecerse los náhuatl en tiempo de la colonia en el Valle Central, Según Quesada:
La conquista del Valle Central fue organizada por grupos de exploradores y colonos provenientes de
América Central, en cuya habla ya estaban arraigadas muchísimas palabras de origen azteca. Gran
cantidad de esas voces lograron pasar a Costa Rica; algunas de estas son: achote, agüizote, atol,
ayote, caite camote, chapulín, chayote, chile, entre otras.” (Quesada, 453).
Además, se tendría que añadir la importante migración de más de un millón de nicaragüenses que en los
últimos treinta años se han establecidos en el vecino país debido a factores político y económicos, quienes,
en su mayoría, llevan con ellos las particularidades lingüísticas o rasgos propios del español de Nicaragua y
las tradiciones.
En los resultados de las investigaciones vinculadas con la vitalidad léxica del sustrato náhuatl realizadas por:
Jara y Orozco (2015); Cortez y Cruz (2015); Rostrán y Quintanilla (2015); Largaespada y Delgado (2016):
Luna, J. y Luna (2016) y Martínez y Flores (2017) para comprobar la vigencia o vitalidad del sustrato náhuatl
se seleccionó un corpus o glosario del Breve diccionario de nahuatlismo de Mántica (2008) dejando de un
lado los topónimos (nombres propios de lugares: ciudades, pueblos, montañas, lagos, lagunas y ríos) debido
a que, en el proceso de la evolución léxica, no son nombres que puedan sufrir cambios tan fácilmente
porque los hablantes los utilizan como parte de identificación con el lugar, así las toponimia ofrecen
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
47
testimonio de la existencia de palabras que perduran más en el tiempo, pues sus formaciones permanecen
de una generación a otra, es decir, en la mayoría de los casos, se encuentran fosilizados.
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES
Los estudios acerca de la vitalidad léxica evidenciaron que existe decadencia del sustrato náhuatl en el habla
del nicaragüense. Así en el trabajo realizado por Cortez y Cruz (2015) los hablantes encuestados dejaron
entrever la preferencia de los informantes hacia el español estándar, a pesar de que reconocieron la
presencia de las voces náhuatl, los encuestados consideraron que al utilizar los términos de ese origen eran
vistos como personas incultas. En este caso, se presentó un estigma hacia esas palabras debido a que no
las consideraron prestigiosas.
Por otra parte, en el estudio realizado por Jara y Orozco (2015) Los resultados proyectaron que los
informantes utilizan el léxico náhuatl, pero desconocen su procedencia; además, en lo relacionado con las
actitudes lingüísticas que tienen los hablantes hacia esos términos se presentó cierta inseguridad lingüística,
pues los hablantes consideraron como correctas y adecuadas las palabras del español estándar, pero
prefieren utilizar en la cotidianidad las del sustrato náhuatl. Esto último concuerda con el estudio realizado
por Zamora (2015) sobre las actitudes lingüísticas en Nicaragua, cuando afirma que los nicaragüenses
sienten inseguridad sobre su variante dialectal al considerarla menos correcta que otras, pero muestran
lealtad lingüística al preferir el español de Nicaragua por encima de otras variantes.
Asimismo, el estudio realizado por Largaespada y Delgado (2015) evidencia que los hablantes evalúan la
herencia léxica náhuatl como correcta, sin embargo, los informantes manifestaron que las palabras de ese
origen son incultas y vulgares, y afirmaron que su uso solo debe darse en contextos de confianza entre
amigos y familiares. Sin embargo, nuevamente se presenta lealtad cuando expresaron que tienen interés de
que en la escuela se les enseñe a distinguir las palabras de origen náhuatl.
Otros resultados de los estudios realizados muestran que la mayoría de los nicaragüenses desconocen las
palabras utilizadas en la cotidianidad, principalmente las de la lengua indígena tal es el caso de: pacha
(biberón), chibola (canica), chicle (goma de mascar) achiote (fruto y semilla de la bija), chayote, zacate
(hierba), chiltoma (pimiento o chile dulce), entre otras. En los seis estudios realizados hasta este momento,
se les solicitó a los hablantes que mencionaran palabras de procedencia náhuatl y la mayoría solo mencionó
toponimias, nombre de lugares como: Coyotepe (cerro), Asososca (laguna), Diriamba (ciudad), Masatepe
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
48
(ciudad), Xolotlán (lago), Managua (ciudad), entre otras. Según los informantes en la escuela solo se les
enseña el origen de las toponimias náhuatl.
En líneas generales, en los resultados de las investigaciones se evidencia que la vitalidad léxica de algunos
nahuatlismos estuvo marcada con menos del 50% de uso, y que, por tanto indica que estos se utilizan
cada vez menos por los hablantes, estos son: zonchinche (ave rapaz), chigüín (niño o adolescente),
cacahuate (maní), chapulín (saltamonte), papalote (cometa), chingorro (gorro), chingo (corto), niste
(desteñido), celeque (tierno), chimadura (herida causada en la piel) y chimar (molestar). Vale aclarar que
estos términos fueron más utilizados por personas adultas, lo cual puede significar que dichas palabras
puedan desaparecer, con el paso del tiempo, del idiolecto de los nicaragüenses una vez que estos hablantes
lleguen a su término de vida y no las transmitan a las próximas generaciones.
Por su parte, mantienen vigencia con más del 60% palabras como: chiltoma (pimiento o chile dulce), pacha
(biberón), chapa (arete), chompipe (pavo), mecate (cordel o cuerda), elote (mazorca tierna de maíz),
chayote (vegetal), y guacal/jícara (vasija hecha del guacal, fruto), chistata (cistitis o micción dolorosa),
colochos (rizos), chingaste (residuos de los granos molidos o quebrados), cumiche (hijo menor en una
familia), machigüe (desperdicios de comida), zopilote (ave rapaz), cuapes (mellizo), caite (sandalia) y
chimpapo (persona que carece de uno o más dientes), ayote (vegetal), chacuatol (revoltijo de cosas), tequio
(tarea que debe cumplirse con esmero) y alaste (viscoso).
Las palabras que mostraron peligro de extinción al obtener un uso por menor al 40% son: apapachar
(abrazar), cacaste (flaco), tilinte (estirado o persona muerta), mayate (pálido) y pepenar (recoger), chincaca
(rabadilla de persona o de ave) y pipilacha (libélula), estas fueron mencionadas, principalmente, por
personas mayores, por tanto, es muy probable que desaparezcan del léxico del español de Nicaragua.
Por otro lado, se han realizado cuatro investigaciones en el nivel educativo, así Francisca Rostrán y María
Quintanilla (2015) realizaron un estudio sobre la vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los
estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana, del municipio de Tipitapa, en este trabajo se
evidenció que los estudiantes utilizan las palabras procedentes del náhuatl, sin embargo, la mayoría
desconocen su origen. Daisy Largaespada y Raúl Delgado (2016) investigaron la Vitalidad léxica de los
nahuatlismos en los docentes de Lengua y Literatura de los colegios públicos de Managua; en este estudio
realizado a los docentes de educación secundaria se constata que, también, los profesores de la especialidad
(Lengua y Literatura) desconocen que las palabras proceden de la lengua en cuestión.
Por su parte, tanto la investigación realizada por: Izayda Berríos, Karla Mojica y Tania Bermúdez (2019) La
enseñanza del sustrato náhuatl en octavo grado de secundaria: una propuesta didáctica de como enseñar
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
49
el sustrato náhuatl de una manera lúdica y el trabajo realizado por Diana Figueroa, José Carlos y Cristian
Flores: Propuesta didáctica para la enseñanza de las voces náhuatl a través de la escritura de anécdotas en
secundaria resaltaron que la mayoría de los estudiantes utilizan palabras del sustrato náhuatl en diferentes
contextos: familia, escuela y entre amigos, sin embargo, los discentes consideraron esta variante léxica como
poco prestigiosa y las valoraron como coloquial e inculta. Ambos estudios resaltan que los estudiantes no
logran reconocer el léxico de procedencia náhuatl.
CONCLUSIONES
Los estudios realizados evidencian una necesidad de incluir con mayor profundidad el estudio del sustrato
náhuatl en el sistema educativo de primaria y secundaria con el fin de afianzar un rasgo lingüístico que es
parte de la identidad del nicaragüense, pues es precisamente en el sistema educativo donde se debe reforzar
el valor hacia la variante nicaragüense, la cual debe de estar contextualizada con la enseñanza del español
a nuestra realidad lingüística.
Muchos de las palabras de origen náhuatl están cayendo en desuso debido a que estas son estigmatización
por parte de los hablantes por ser palabras que tienen su origen en una lengua indígena. Los estudios
vinculados con la vitalidad léxica del sustrato náhuatl mostraron que muchos de los hablantes nicaragüenses
encuestados tienen inseguridad lingüística cuando los informantes consideran esa herencia lingüística como
términos inadecuados, sin embargo, aceptan o sugieren que en la enseñanza escolar se les instruya a
identificarlos, hecho que concuerda con el estudio realizado por Zamora (2015) sobre Las actitudes
lingüísticas en Nicaragua.
Por otro lado, en las investigaciones se comprueba la teoría de Mántica quien afirma que: “e l náhuatl se
oculta, pero no desaparece. Se disfraza de palabras castellanas para poder sobrevivir, pero sigue siendo
náhuatl (Mántica, 2008, p. 107). Esto quiere decir que en Nicaragua existe un náhuatl oculto, es decir, los
hablantes tienen desconocimiento acerca de la procedencia de los términos provenientes de dicha lengua
indígena, sin embargo, los utilizan en la cotidianidad con mucha frecuencia.
Los resultados de los estudios aquí mencionados muestran que la enseñanza en nivel del léxico, en la
educación de primaria y secundaria en Nicaragua no está contextualizada según la variante lingüística del
dialecto del español hablado en el país, pues en los libros de texto de la signatura de Lengua y Literatura,
orientados por el Ministerio de Educación, solamente en octavo grado se menciona como tema las
toponimias indígenas nicaragüenses entre las que destacan, principalmente, las de origen náhuatl. Por
tanto, la enseñanza del rasgo más característico a nivel léxico de la variante del español es casi nula, hecho
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
50
que ha llevado a que los hablantes solo tengan como referente de los orígenes de la lengua náhuatl las
toponimias, por consiguiente, esto parece ser la causa de la preferencia de las palabras del español estándar
por encima de la herencia lingüística náhuatl.
REFERENCIAS
Arellano, F. (2009) Diccionario del Español de Nicaragua (DEN), PAVSA, S. A. Managua, Nicaragua.
Arellano, J. E. (ed.). (1992) El Español de Nicaragua. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.
Figueroa, D., Flores, C. y Vásquez, J. C. (2019) Propuesta didáctica para la enseñanza de las voces náhuatl
a través de la escritura de anécdotas en secundaria (Monografía para optar al título de licenciatura).
UNAN - Managua.
Jara Gómez, J. y Orozco Palacio, M. (2015) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del
municipio de Cárdenas, Rivas: un enfoque sociolingüístico. (Monografía para optar al título de
licenciatura). UNAN - Managua.
Herranza, A. (2017) Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa, Honduras.
Editorial Universitaria Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Vitalidad léxica de los nahuatlismos en los docentes de
Lengua y Literatura de los colegios públicos de Managua: un estudio sociolingüístico. (Trabajo de fin
de curso de la asignatura Español de Nicaragua, inédito. UNAN Managua.
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en
los hablantes del municipio de Jinotepe, Nicaragua: un enfoque sociolingüístico (Monografía para
optar al título de licenciatura) UNAN - Managua.
Luna Martínez, Y. y Luna Castillo Y. (2016) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del
municipio de Nagarote, León: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de
licenciatura) UNAN - Managua.
Mántica, C. (1998) El habla nicaragüense y otros ensayos. Managua: Hispamer.
Martínez, X. y Flores, J. C. (2017) Estudio de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del
barrio Monimbó de Masaya: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de
licenciatura). UNAN Managua.
Revista Lengua y Literatura vol.6. núm.1. enero-junio 2020 ISSN digital 2707-0107
Zobeyda Zamora Situación actual del sustrato náhualt… pp. 43-51
51
Rosales Solís, M. A. y Zamora Úbeda, Z. (2016) Diccionario de centroamericanismos (DICA). Managua:
Complejo Gráfico TMC.
Rostrán Miranda, F. y Quintanilla Rayo, M. (2015) Vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los
estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana del municipio de Tipitapa. (trabajo de
fin de curso, inédito) Managua: UNAN-Managua.
Quesada, M. A. (2009) Historia de la lengua española en Costa Rica. San José, C. R. Editorial UCR.
Zamora Úbeda, Z. (2015) Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre
el español que hablamos. Managua: PAVSA
... El lenguaje juvenil combina expresiones de la lengua estándar con giros propios de las clases bajas y de los espacios marginados de la sociedad; esto explica la gran capacidad lexicogenésica de los hablantes más jóvenes. En el caso de Nicaragua, los jóvenes tienden cada vez más a utilizar palabras del español estándar, en lugar de aquellas con sustrato náhuatl (Zamora, 2020). ...
... Para mantener la vitalidad léxica de las palabras que caracterizan al español de Nicaragua, se precisa profundizar en el estudio del sustrato náhuatl en el sistema educativo de primaria y secundaria. Además, es precisamente en las aulas donde se debe aplicar la enseñanza de la variante nacional para reforzar la identidad lingüística de los hablantes, porque la pérdida de la identidad conlleva a la pérdida de aquello que nos identifica, la lengua (Zamora, 2020). Solo en la medida en que se reconozca al náhuatl como símbolo identitario, este podrá ser preservado. ...
Article
Full-text available
El presente artículo es un estudio léxico y semántico de las voces de origen náhuatl registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE). La metodología utilizada es contrastiva, debido a que se analizan los artículos léxicos presentes en el DLE con etimología náhuatl, con marca de Nicaragua. El objetivo general es advertir el tratamiento de las palabras de procedencia náhuatl en el DLE, con especial reparo en su ortografía y significado. Entre los principales hallazgos, se encontró que, en los artículos léxicos de indigenismos procedentes de la lengua estudiada, se omite la glosa cabal del étimo y no se representa adecuadamente la grafía etimológica de la lengua originaria, como en los de achiote, camanance, champa2, chiche, colocho, guacal, huipil. Por otro lado, algunas palabras no aparecen con la marca diatópica de Nicaragua, a pesar de que deberían tenerla: cenzontle 'ave', chilamate 'árbol', chiltepe 'árbol', chinamo 'casa' y chingaste ‘residuos de granos’.
Article
Full-text available
El sustrato náhuatl en Nicaragua forma parte de su identidad, por ello, debe estar presente ampliamente en la formación estudiantil, como parte de la herencia lingüística y cultural de los pueblos aborígenes que se asentaron en el país. En los MUP (Macro Unidad Pedagógica) del MINED (Ministerio de Educación de la República de Nicaragua) orientan la enseñanza de la lengua náhuatl en los discentes de 10mo grado como parte del rescate cultural e idiomático de la historia nicaragüense. Actualmente, estos términos están cayendo en desuso debido a la transculturización por los medios de masas, la influencia tecnológica, sumado la fuerte influencia del español estándar. Asimismo, en el presente artículo se demuestran diferentes estudios léxicos que expresan la importancia de reforzar el rescate del sustrato náhuatl, igualmente es necesario la búsqueda de diferentes estrategias que coadyuven al aprendizaje de los vocablos nahuas, como es el minidiccionario que promueve de forma creativa, lúdica y amena el gusto y aprendizaje de estos términos. Este artículo tiene como objetivo promover el minidiccionario como estrategia metacognitiva a través del uso del aula TIC para la enseñanza del sustrato náhuatl, a partir de una secuencia didáctica, en los estudiantes de 10mo grado del Instituto Rigoberto López Pérez, en el año 2022. Por lo tanto, es fundamental enseñar este contenido con estrategias variadas, flexibles, tecnológicas y creativas para que los estudiantes aprendan de manera sustancial, significativa y contextualizada los nahuatlismos.
Propuesta didáctica para la enseñanza de las voces náhuatl a través de la escritura de anécdotas en secundaria (Monografía para optar al título de licenciatura)
  • D Figueroa
  • C Flores
  • J C Vásquez
Figueroa, D., Flores, C. y Vásquez, J. C. (2019) Propuesta didáctica para la enseñanza de las voces náhuatl a través de la escritura de anécdotas en secundaria (Monografía para optar al título de licenciatura).
La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Cárdenas, Rivas: un enfoque sociolingüístico. (Monografía para optar al título de licenciatura)
  • Jara Gómez
  • J Orozco Palacio
Jara Gómez, J. y Orozco Palacio, M. (2015) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Cárdenas, Rivas: un enfoque sociolingüístico. (Monografía para optar al título de licenciatura). UNAN -Managua.
Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras
  • A Herranza
Herranza, A. (2017) Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Universitaria Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Vitalidad léxica de los nahuatlismos en los docentes de Lengua y Literatura de los colegios públicos de Managua: un estudio sociolingüístico
  • D Largaespada Tijerino
  • R Delgado Lovo
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Vitalidad léxica de los nahuatlismos en los docentes de Lengua y Literatura de los colegios públicos de Managua: un estudio sociolingüístico. (Trabajo de fin de curso de la asignatura Español de Nicaragua, inédito. UNAN -Managua.
Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, Nicaragua: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN -Managua
  • D Largaespada Tijerino
  • R Delgado Lovo
Largaespada Tijerino, D., y Delgado Lovo, R. (2016) Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, Nicaragua: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN -Managua.
La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Nagarote, León: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN -Managua
  • Y Luna Martínez
  • Luna Castillo
Luna Martínez, Y. y Luna Castillo Y. (2016) La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Nagarote, León: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura) UNAN -Managua.
Estudio de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del barrio Monimbó de Masaya: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura)
  • X Martínez
  • J C Flores
Martínez, X. y Flores, J. C. (2017) Estudio de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del barrio Monimbó de Masaya: un enfoque sociolingüístico (Monografía para optar al título de licenciatura). UNAN -Managua.
Diccionario de centroamericanismos (DICA)
  • M A Rosales Solís
  • Z Zamora Úbeda
Rosales Solís, M. A. y Zamora Úbeda, Z. (2016) Diccionario de centroamericanismos (DICA). Managua: Complejo Gráfico TMC.
Vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana del municipio de Tipitapa. (trabajo de fin de curso, inédito) Managua: UNAN-Managua
  • Rostrán Miranda
  • F Quintanilla Rayo
Rostrán Miranda, F. y Quintanilla Rayo, M. (2015) Vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana del municipio de Tipitapa. (trabajo de fin de curso, inédito) Managua: UNAN-Managua.