ArticlePDF Available

Más allá de tránsito: perfiles diversos de la población del Triángulo Norte de Centroamérica residente en México.

Authors:
COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM.12, 2017
41
Más allá de tránsito:
perles diversos de la
población del Triángulo
Norte de Centroamérica
residente en México
Palabras clave:
inmigrantes en México
integración laboral
migración centroamericana
Claudia Masferrer León*
Carla Pederzini Villarreal**
México vive un proceso de transformación de sus patrones
migratorios. Además de ser un país de emigración,
es país de tránsito, retorno y creciente inmigra-
ción. La población nacida en Guatemala, Honduras y el Salvador (el
Triángulo Norte de Centro América,
TNCA
) conforma el segundo grupo
de inmigrantes de mayor tamaño en México, representando 24.4% de
los extranjeros (sin tomar en cuenta a las personas nacidas en Estados
Unidos, fundamentalmente menores de edad, hijos de padres mexicanos).
Le siguen en importancia el grupo de personas nacidas en Argentina,
Colombia y España. La mayor parte de la atención ha recaído en el
tránsito1 centroamericano por México o en poblaciones transfronterizas
de guatemaltecos que trabajan en Chiapas (Nájera, 2011; Meza, 2015).
CLAUDIA MASFERRER LEÓN, CARLA PEDERZINI VILLARREAL
42
Mientras que el tránsito de centro-
americanos por México implica
necesidades de asistencia y ayuda
humanitaria en el corto plazo, y
el trabajo transfronterizo sugiere
necesidades de documentación
y regulación migratoria, el asen-
tamiento por periodos mayores
supone retos de integración en
el largo plazo. En este artículo
hacemos un recuento breve de
las características sociodemográ-
cas y laborales de la población
centroamericana residente en
México entre 2000 y 2015, con el
n de brindar un acercamiento que
permita establecer sus caracterís-
ticas, resaltar la heterogeneidad de
esta población y delinear posibles
retos para su integración económica.
Contexto históriCo y
polítiCa migratoria aCtual
La llegada de centroamericanos
a México no es algo nuevo. La
emigración desde el TNCA dejó
de ser mayoritariamente intra-
rregional en los años ochenta, y
aumentó ante la agitación política,
las luchas internas y los conic-
tos armados en El Salvador y
Guatemala, y la violencia social
y política en Honduras, producto
de luchas de pandillas y un golpe de
estado. México se convirtió en
contexto, resulta pertinente deli-
near el perl demográco y laboral
de la población centroamericana
en México, como un primer paso
para denir estrategias de desa-
rrollo que, a su vez, promuevan
su integración.
inmigrantes
CentroameriCanos
en méxiCo
Utilizamos datos censales de 2000
y 2010 (Minnesota Population
Center, 2010), y la Encuesta
Intercensal (Inegi, 2015) para
describir a la población del
TNCA
en México. Distinguimos entre
migrantes recientes y no recien-
tes, según lugar de residencia en
el país de origen cinco años antes.
Estas fuentes2 no permiten distin-
guir a la población en tránsito de
la asentada. El número de perso-
nas nacidas en el TNCA en México
ha crecido de forma modesta y
sostenida, y no exclusivamente
por el incremento del tránsito por
nuestro país. La población guate-
malteca, con 43 mil personas en
2015 (alrededor de 60% de la
población del TNCA en México) es
el grupo más importante según
nacionalidad, aunque los salva-
doreños y hondureños han ido
ganando importancia (gráca 1A).
destino para algunos, y en una
escala hacia Estados Unidos y
Canadá para otros. Las políticas
migratorias y las redes sociales y
familiares denieron el destino
de los centroamericanos. Para un
recuento más detallado acerca de
los diversos determinantes de los
ujos desde el
TNCA
hacia el país
del norte, recomendamos consul-
tar Pederzini et al. (2015).
La contención de los ujos irre-
gulares en tránsito por México ha
acaparado la atención del gobierno
mexicano en los últimos veinte
años. Sin embargo, no fue sino
hasta la promulgación de la Ley
Nacional de Migración y de la
Ley de Refugiados y Protección
Complementaria, ambas en 2011,
cuando se buscó frenar la esca-
lada de violencia y la continua
violación de los derechos huma-
nos que acompañó al aumento
de la migración de tránsito. Con
la promulgación del Programa
Especial de Migración 2014-2018
se puso mayor énfasis en la gober-
nanza; se propusieron estrategias
de desarrollo local y se promovie-
ron los procesos de integración
(Secretaría de Gobernación, 2014).
La implementación de este marco
normativo amerita evidencia
empírica que la informe. En este
MÁS ALLÁ DE TRÁNSITO: PERFILES DIVERSOS DE LA POBLACIÓN DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA RESIDENTE EN MÉXICO
43
Fuentes: para 1970 y 1980 se utilizan datos del Celade (1999). Cálculos propios a par tir de los Censos Generales
de Población 2000 y 2010 obtenidos en IPUMS (Minnesota Population Center, 2010) y la Encuesta Intercensal 2015
(Inegi, 2015). La población migrante reciente se dene como aquélla que residía cinco años atrás en el país de
nacimiento y que vivía en México al momento del levantamiento censal, mientras que la población no reciente ya
se encontraba en México cinco años antes.
Gráca 1. (A) y (B). Volumen de la población total nacida en el tn Ca que reside en México
y presencia relativa de migración reciente
(A)
(B)
CLAUDIA MASFERRER LEÓN, CARLA PEDERZINI VILLARREAL
44
En los últimos 15 años, la población guate-
malteca y salvadoreña se duplicó, mientras
que la hondureña más que se triplicó.
Menos de uno de cada tres migrantes es
reciente (gráca 1B). Los salvadoreños son
la población que pareciera más estable-
cida, con menor proporción de migrantes
recientes desde 2000, con uno de cada diez
llegado en los últimos cinco años.
CaraCterístiCas
soCiodemográfiCas y laborales
Con el n de analizar los perles sociode-
mográcos de la población susceptible de
incorporarse al mercado laboral, nos limita-
mos a la población de 15 años y más (cuadro
1). La presencia femenina es importante
en los tres grupos de migrantes no recien-
tes, y sustancialmente mayor que la que se
observa entre los migrantes recientes de
Honduras y El Salvador. La mayoría de los
migrantes se concentra en edades jóvenes
(20 a 24 años), pero los salvadoreños son
los que tienen mayor porcentaje de adultos
de 45 a 64 años, sugiriendo una pobla-
ción más establecida en el país. La gran
mayoría de las personas provenientes del
TNCA, aun los migrantes recientes, viven en
hogares familiares, sugiriendo una estan-
cia de mayor duración y reforzando la idea
de que no se trata de migrantes en tránsito.
MÁS ALLÁ DE TRÁNSITO: PERFILES DIVERSOS DE LA POBLACIÓN DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA RESIDENTE EN MÉXICO
45
Cuadro 1. Características sociodemográcas de la población de 15 años y más, por país de nacimiento y residencia
cinco años atrás, 2000-2015
Migrantes no recientes
2000 2010 2015
El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras
Total (N) 5,045 23,529 2,683 6,812 23,090 6,983 8,058 30,895 10,074
% Mujeres 55.4 51.8 60.0 60.8 55.3 57.1 50.1 54.0 56.0
Edad promedio (años) 39.0 35.7 37.8 44.5 38.1 35.5 44.2 39.3 35.9
Escolaridad promedio
(pob. 25 - 64)
9.7 3.8 10.1 9.0 4.6 8.1 8.6 4.2 7.4
Grupo de edad (%)
15-19 años 4.4 10.2 5.1 3.0 8.2 3.3 2.7 6.1 4.7
20 -24 años 65.9 64.8 69.4 47.3 61.9 77.8 49.2 62.6 76.8
45-64 años 25.0 19.4 17.9 41.2 24.8 17.4 39.8 24.3 16.2
65 y más años 4.8 5.6 7.7 8.5 5.1 1.6 8.3 7.1 2.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de corresidencia (%)
Familiar 96.9 97.1 93.4 94.4 95.2 93.5 94.3 93.2 92.7
No familiar 3.1 2.9 6.6 5.6 4.8 6.5 5.7 6.8 7.3
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Parentesco con el Jefe (%)
Jefe 41.6 40.6 43.7 44.9 42.7 48.7 50.4 44.0 42.3
Cónyuge 39.9 35.9 37.2 37.7 36.0 35.0 32.1 34.5 37.8
Hijo 12.7 13.9 7.6 6.7 7.2 3.61 6.3 6.8 4.7
Otro parentesco 4.0 6.7 9.9 7.8 9.3 10.9 8.9 10.5 12.9
Sin parentesco 1.9 2.9 1.7 2.9 4.7 1.8 2.3 4.2 2.3
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Entidad de residencia (%)
Chiapas 8.3 49.2 28.0 20.7 62.6 33.3 21.9 58.5 30.4
Quintana Roo 2.2 8.1 4.3 3.4 5.6 2.8 4.5 10.4 4.8
CDMX/Edo. de Mex. 33.7 5.8 25.3 24.4 5.2 13.1 16.1 5.4 9.2
Otros 55.8 36.9 42.4 51.5 26.6 50.7 57.6 25.7 55.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Continúa...
CLAUDIA MASFERRER LEÓN, CARLA PEDERZINI VILLARREAL
46
Cuadro 1. Características sociodemográcas de la población de 15 años y más, por país de nacimiento y residencia
cinco años atrás, 2000-2015
Migrantes recientes
2000 2010 2015
El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras
Total (N) 615 3,185 1,089 1,413 5,241 2,153 1,878 6,576 3,131
% Mujeres 56.4 58.6 68.6 49.5 53.4 48.3 43.9 55.1 47.6
Edad promedio (años) 30.7 28.9 28.1 32.2 28.7 28.7 31.7 28.2 27.9
Escolaridad Promedio
(pob. 25 - 64)
9.4 5.9 8.4 10.0 6.8 8.5 8.8 6.0 9.0
Grupo de edad (%)
15-19 años 15.0 28.4 10.7 16.1 27.4 21.2 14.4 23.1 9.9
20 -24 años 76.1 60.1 87.4 69.1 59.5 70.2 69.5 66.8 86.5
45-64 años 2.8 9.0 0.0 13.3 11.8 8.2 15.3 9.3 3.3
65 y más años 6.2 2.5 1.8 1.4 1.4 0.4 0.8 0.9 0.3
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de corresidencia (%)
Familiar 89.1 92.2 88.3 86.1 90.2 85.5 86.0 87.0 85.0
No familiar 10.9 7.8 11.7 13.9 9.8 14.5 14.0 13.0 15.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Parentesco con el Jefe (%)
Jefe 29.2 24.8 27.6 26.8 29.5 32.2 32.9 29.2 33.5
Cónyuge 24.9 28.1 41.1 31.0 26.9 22.1 28.5 23.4 31.2
Hijo 6.8 7.1 0.8 7.0 6.1 12.7 8.9 8.6 5.4
Otro parentesco 24.2 20.4 14.7 24.3 23.1 21.9 20.0 19.4 18.9
Sin parentesco 14.9 19.5 15.9 11.0 14.4 11.2 9.7 19.4 11.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Entidad de residencia (%)
Chiapas 31.1 82.1 36.7 23.2 68.1 33.7 32.0 65.1 30.7
Quintana Roo 0.0 0.8 0.0 0.0 2.7 2.32 2.6 13.4 3.51
CDMX/Edo. de Mex. 22.9 7.5 19.9 17.2 8.5 5.3 12.2 5.9 9.0
Otros 46.0 9.6 43.3 59.6 20.7 58.6 53.2 15.6 56.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: cálculos propios a partir de los Censos Generales de Población 2000 y 2010 obtenidos en el IPUMS (Minnesota Population Center,
2010) y la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi, 2015). La población analizada incluye a la de 15 años o más. La población migrante reciente se
dene como aquélla que residía cinco años atrás en el país de nacimiento y que vivía en México al momento de ocurrir el levantamiento
censal; la población no reciente ya se encontraba en México cinco años antes.
MÁS ALLÁ DE TRÁNSITO: PERFILES DIVERSOS DE LA POBLACIÓN DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA RESIDENTE EN MÉXICO
47
Los guatemaltecos en general (recien-
tes o no), tienen el promedio de años de
escolaridad más bajo, aunque los recien-
tes muestran niveles más elevados. Esto
podría indicar una diversicación de la
inmigración guatemalteca a México, o
un aumento general de los niveles de
escolaridad en el país de origen. Por el
fuerte vínculo histórico que existe entre
las poblaciones del Soconusco, Chiapas
es el estado que concentra la mayor canti-
dad de población del TNCA, y el grupo
guatemalteco es el que se concentra en
mayor medida en este estado (alrededor
de 60%). Entre los migrantes guatemal
-
tecos recientes, se observa una tendencia
decreciente a permanecer en Chiapas. Por
su parte, los salvadoreños presentan una
mayor concentración en la zona centro del
país, siendo también los que están más
dispersos en el territorio nacional, lo que
sugiere la creación de diferentes tipos de
comunidades nacionales, redes sociales,
y contextos de recepción que inuyen
sobre los procesos de integración social
y económica. Este patrón de asentamiento
responde, en parte, al perl más urbano y
con mayor escolaridad de los salvadoreños
que se establecieron en nuestro país en
la década de los ochenta huyendo de la
guerra civil.
Los datos censales sobre la participación
laboral (cuadro 2), muestran que la mayor
parte se inserta en el sector terciario, con
mayor concentración de las mujeres en
él. Los hombres guatemaltecos se distin-
guen por su alta participación en el sector
primario, mientras que los salvadoreños
y hondureños muestran mayor presencia
en el sector secundario. La segregación
ocupacional por sexo explica una muy
baja participación femenina en el sector
primario y secundario. Más de la mitad
de los migrantes centroamericanos parti-
cipan laboralmente como asalariados y
se puede apreciar que esta tendencia se
acentúa entre los migrantes recientes en
comparación con los migrantes que llevan
más tiempo en nuestro país. Es incierto
hasta qué punto la baja participación labo-
ral de las mujeres del TNCA en México se
debe a que la migración ocurre más por
motivos familiares que laborales, o más
bien obedece a un sistema de roles de
género que limita la participación laboral
de ellas. Los niveles de escolaridad, así
como los patrones de dispersión geográ-
ca e inserción laboral, muestran perles
heterogéneos
3
por país de origen dentro
de la población del TNCA que sugieren
formas diversas de integración económica
en los contextos locales.
CLAUDIA MASFERRER LEÓN, CARLA PEDERZINI VILLARREAL
48
Cuadro 2. Condición de actividad, tipo y sector de empleo de la población de 15 años y más, por país de
nacimiento, residencia cinco años antes y sexo, 2000-2015
No recientes
2000 2010 2015
El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras
Hombres
Total (N) 2,248 11,339 1,073 2,668 10,322 2,999 4,024 14,214 4,435
Condición de actividad
Empleado 84.2 78.6 86.8 84.6 89.0 89.3 84.3 84.4 87.1
Desempleado 2.5 0.5 2.4 3.5 2.7 4.7 2.2 2.4 4.1
Inactivo 13.3 20.9 10.8 11.9 8.2 6.1 13.6 13.1 8.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de empleo
Auto-empleo 33.7 35.2 40.9 32.9 38.5 31.4 33.7 36.6 29.5
Asalariado 66.3 64.8 59.2 67.1 61.5 68.7 66.3 63.4 70.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sector
Primario 8.9 70.3 12.5 10.0 55.4 16.9 15.2 66.9 14.2
Secundario 29.6 14.3 31.9 34.1 14.4 35.5 34.3 13.6 41.2
Terciario 61.5 15.5 55.6 55.9 30.3 47.6 50.5 19.6 44.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Mujeres
Total (N) 2,797 12,190 1,610 4,144 12,768 3,984 4,034 16,681 5,639
Condición de actividad
Empleado 36.2 19.8 36.5 36.3 25.8 37.1 34.7 20.8 33.0
Desempleado 0.0 0.0 0.0 0.8 0.2 0.7 0.5 0.3 0.4
Inactivo 63.8 80.2 63.5 63.0 74.0 62.2 64.7 78.9 66.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de empleo
Auto-empleo 31.7 36.6 39.5 48.9 35.1 30.3 41.4 35.5 36.1
Asalariado 68.4 63.4 60.5 51.1 64.9 69.7 58.6 64.5 64.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sector
Primario 0.0 18.3 0.0 2.2 13.0 3.7 3.3 19.0 2.7
Secundario 9.8 7.1 15.2 7.7 6.7 6.4 9.2 6.6 12.2
Terciario 90.2 74.6 84.8 90.1 80.4 89.9 87.5 74.3 85.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Continúa...
MÁS ALLÁ DE TRÁNSITO: PERFILES DIVERSOS DE LA POBLACIÓN DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA RESIDENTE EN MÉXICO
49
Cuadro 2. Condición de actividad, tipo y sector de empleo de la población de 15 años y más, por país de
nacimiento, residencia cinco años antes y sexo, 2000-2015
Hombres
Recientes
2000 2010 2015
El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Guatemala Honduras
Hombres
Total (N) 268 1,319 342 714 2,444 1,113 1,054 2,951 1,640
Condición de actividad
Empleado 59.3 82.8 88.9 78.4 84.7 86.1 78.8 87.1 80.4
Desempleado 0.0 0.0 0.0 2.0 4.4 4.7 3.5 2.1 3.8
Inactivo 40.7 17.2 11.1 19.6 10.8 9.3 17.7 10.8 15.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de empleo
Auto-empleo 13.3 21.7 20.8 21.6 19.5 19.7 18.6 14.4 20.3
Asalariado 86.7 78.3 79.2 78.4 80.5 80.3 81.4 85.6 79.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sector
Primario 12.5 59.8 4.4 32.5 51.2 26.0 18.0 57.5 11.5
Secundario 31.3 16.8 39.1 32.5 11.2 38.4 31.5 14.4 34.3
Terciario 56.3 23.4 56.5 35.0 37.7 35.6 50.6 28.2 54.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Mujeres
Total (N) 347 1,866 747 699 2,797 1,040 824 3,625 1,491
Condición de actividad
Empleado 30.3 32.7 28.9 25.4 31.2 27.5 26.9 28.5 33.5
Desempleado 0.0 1.3 0.0 0.0 1.2 0.0 0.7 0.5 2.3
Inactivo 69.7 66.0 71.2 74.6 67.7 72.6 72.5 71.0 64.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tipo de empleo
Auto-empleo 12.5 26.0 35.7 13.3 18.0 28.6 30.8 15.2 27.3
Asalariado 87.5 74.0 64.3 86.7 82.1 71.4 69.2 84.8 72.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sector
Primario 10.0 8.3 0.0 18.8 8.8 3.7 5.0 17.6 0.0
Secundario 0.0 6.3 0.0 12.5 1.3 3.7 12.5 3.2 4.2
Terciario 90.0 85.4 100.0 68.8 90.0 92.6 82.5 79.2 95.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: cálculos propios a partir de los Censos Generales de Población 2000 y 2010 obtenidos en el IPUMS (Minnesota Population
Center, 2010) y la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi, 2015). La población analizada incluye a la de 15 años o más. La población migrante
reciente se dene como aquélla que residía cinco años atrás en el país de nacimiento y que vivía en México al momento de ocurrir el
levantamiento censal; la población no reciente ya se encontraba en México cinco años antes.
CLAUDIA MASFERRER LEÓN, CARLA PEDERZINI VILLARREAL
50
reflexión final
La promulgación de la Ley Nacional de Migración
(2011) fue la respuesta a los elevados niveles de
violación de derechos humanos que acompañaron
el incremento de los migrantes en tránsito. La eviden-
cia presentada aquí muestra que una parte de esta
población ha optado por residir en México. Toca ahora
discutir cómo promover una mejor integración de
esos migrantes. La coyuntura actual ubica a nuestro
país en la necesidad de plantear políticas laborales,
educativas y sociales que coadyuven a la integración
de la población mexicana retornada, de sus familiares
nacidos en Estados Unidos, así como de la población
Notas
1 En años recientes, la población centroamericana en tránsito irregular se incrementó sostenidamente. En 2012-2015
este ujo superó los 390 mil, acercándose al máximo histórico de 2005 (Rodríguez Chávez, 2016). El ujo se modicó
debido al aumento de mujeres y menores de edad, acompañados o no. La diversidad de rutas, sus características y la
necesidad de asistencia y apoyo humanitario incrementaron la atención al fenómeno.
2 Las encuestas sobre migración en las fronteras norte y sur captan ujos en tránsito. En censos y encuestas de hogares
se declara residencia habitual.
3 La población centroamericana del Triángulo Norte es heterogénea. Existen diferencias entre países, especialmente
relacionadas con el envejecimiento, la fecundidad, la escolaridad y la urbanización. El Salvador es el país más envejecido,
con menores tasas de fecundidad, mayor escolaridad y urbanización. Por el contrario, Guatemala es más joven, menos
urbana y escolarizada. La fecundidad en Honduras es intermedia, pero presenta mayor tasa de mortalidad infantil.
El anexo 1 (en la versión electrónica) presenta algunos indicadores que ilustran la heterogeneidad entre países. La
emigración es selectiva; es probable, por ello, que las diferencias entre poblaciones de origen se traduzcan en diferencias
en México.
del TNCA que se establece en México. No sólo debe
contemplarse la denición de un estatus que docu-
mente su estancia, sino también medidas que faciliten
su ingreso a instituciones educativas y al mercado
laboral. Aunque resulta incierto hasta qué punto
México atraerá un mayor número de centroameri-
canos y cómo se integrarán estas poblaciones, en la
medida que se atiendan las barreras estructurales y
se logre una incorporación eciente, las poblaciones
migrantes podrán aportar al desarrollo del país.
*El Colegio de México,
cmasferrer@colmex.mx.
*Universidad Iberoamericana,
carlapederzini@gmail.com
MÁS ALLÁ DE TRÁNSITO: PERFILES DIVERSOS DE LA POBLACIÓN DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA RESIDENTE EN MÉXICO
51
Referencias
CeNTro LATiNoAmeriCANo de demogrAfíA
(CeLAde), divisióN de PobLACióN (1999),
Migración y Desarrollo en América del Nor-
te y Centroamérica: una visión sintética,
Santiago, Cepal, Naciones Unidas.
iNsTiTuTo NACioNAL de esTAdísTiCA y geogrA-
fíA (iNegi) (2015),
Encuesta Intercensal 2015, México.
mezA, L. (2015),
Visitantes y residentes. Trabajadores gua-
temaltecos, salvadoreños y hondureños en
México, Guadalajara, México, Divulgación
CIESAS.
miNNesoTA PoPuLATioN CeNTer (2010),
Integrated Public Use Microdata Series-
International: Version 6.0, University of
Minnesota, Minneapolis.
NájerA, j. (2011),
“Formas de movilidad laboral transfronteri-
za de las y los guatemaltecos a Chiapas, una
visión desde la familia”, Revista Latinoame-
ricana de Estudios de Familia, Vol. 3, enero-
diciembre, Universidad de Caldas, Maniza-
les, Colombia.
PederziNi, C., f. riosmeNA, C. mAsferrer y
N. moLiNA (2015),
Tres décadas de migración desde el Trián-
gulo Norte Centroamericano: Un panorama
histórico y demográco, Guadalajara, Méxi-
co, Divulgación CIESAS.
rodríguez Chávez, e. (2016),
Migración centroamericana en tránsito
irregular por México: nuevas cifras y ten-
dencias. Guadalajara, México, Divulgación
CIESAS.
seCreTAríA de goberNACióN (2014),
Programa Especial de Migración 2014-2018,
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Go-
bierno de la República.
... These changes were caused by the dynamics of inequality and social breakdown, resulting from socioeconomic deterioration and the increase in structural violence committed by criminal groups, exacerbated by the indifference of the region's authorities. One of the immediate repercussions of these situations on the population has been the increase in emigration [1,2]. The majority of Central Americans who emigrate do so under multiple adverse conditions, embarking on their journeys with limited funds, weak social networks, and inaccurate knowledge of the obstacles they may encounter on the migratory routes through Mexico [3]. ...
... After exploring the migration trajectories of the subjects, we considered that the vulnerability that largely determines the way they experience transit through Mexico is "precarious conditions". These conditions are linked to the reasons they cited for their departure from their countries of origin, which the literature describes as the effects of the persistent inequality and socioeconomic deterioration of the region's populations [1,2]). This means that individual or family efforts to reverse this type of expulsion by attempting to remain in their places of origin are likely to be unsuccessful. ...
Article
Full-text available
Migration exposes Central American migrants, particularly those who migrate without documents, to a range of incidents, dangers, and risks that increase their vulnerability to anxiety symptoms. In most cases, the poverty, conflict, and violence they experience in their countries of origin are compounded by the unpredictable conditions of their journey through Mexico. The objective of this study was to explore the association between the presence of emotional discomfort and the experience of various vulnerabilities from the perspective of a group of Central American migrants in transit through Mexico. This is a descriptive, mixed-methods study (QUALI-QUAN). During the qualitative phase, thirty-five migrants were interviewed (twenty in Mexico City and six in Tijuana). During the quantitative phase, a questionnaire was administered to 217 migrants in shelters in Tijuana. An analysis of the subjects’ accounts yielded various factors associated with stress and anxiety, which were divided into five main groups: (1) precarious conditions during the journey through Mexico, (2) rejection and abuse due to their identity, (3) abuse by Mexican authorities, (4) violence by criminal organizations, and (5) waiting time before being able to continue their journey. The interaction of various vulnerabilities predisposes individuals to present emotional discomfort, such as anxiety. Migrants who reported experiencing three or more vulnerabilities presented the highest percentages of anxiety symptoms.
... La literatura basada en fuentes adecuadas para estudiar esta población ha señalado que los hombres guatemaltecos se distinguen por su alta participación en el sector primario, mientras que los salvadoreños y hondureños muestran mayor presencia en el sector secundario. La segregación ocupacional por sexo explica una muy baja participación femenina en el sector primario y secundario (Masferrer y Pederzini, 2017). ...
... También se ha observado que más de la mitad de los migrantes centroamericanos residentes en México participan laboralmente como asalariados, y se puede apreciar que esta tendencia se acentúa entre los migrantes recientes, en comparación con los migrantes que llevan más tiempo en nuestro país. Los niveles de escolaridad, así como los patrones de dispersión geográfica e inserción laboral, muestran perfiles heterogéneos por país de origen dentro de la población del TNCA que sugieren formas diversas de integración económica en los contextos locales (Masferrer y Pederzini, 2017). Una asignatura pendiente es comprender cabalmente la inserción laboral de los trabajadores del TNCA en México de manera que, entre otras cosas, podamos explicar cuáles son los factores que facilitan o propician su llegada al mercado laboral mexicano. ...
Article
Full-text available
Con datos de la Encuesta Intercensal 2015 y de los censos de 2010 y 2000, este trabajo analiza la integración laboral de los trabajadores procedentes del triángulo norte de Centroamérica en México y presenta evidencia de que sus salarios y prestaciones han sido más altos que los de los trabajadores mexicanos comparables, en grupos de inmigrantes y periodos determinados. Para comprobar los resultados controlando por efectos fijos temporales y por condiciones de demanda, se estimaron ecuaciones de salarios con los datos de los censos y la encuesta intercensal integrados y de manera separada para migrantes y nativos.
... En el período 2007-2015, a pesar de que Estados Unidos ha rechazado a cientos de miles de centroamericanos, se observó un incremento del 25% en el porcentaje de inmigrantes provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras. Comparado con otros países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras tuvieron el mayor incremento en sus poblaciones de inmigrantes desde la recesión de 2007 , Masferrer León y Pederzini Villarreal 2017. ...
... Esta población es mayoritariamente joven: la mayoría de los migrantes tienen entre 20-24 años de edad. Asimismo, cuentan con bajos niveles de escolaridad, aunque los guatemaltecos destacan en esta característica ya que solo cuentan con un promedio de alrededor de 7 años cursados (Masferrer León y Pederzini Villarreal 2017). Por último, la presencia femenina es importante en los tres grupos de migrantes, sobre todo en aquellos de migración no reciente. ...
Technical Report
Full-text available
Este reporte describe las principales tendencias en los flujos migratorios en Centroamérica. El informe destaca los patrones de migración intrarregional, tránsito, deportación, retorno, violencia y crimen organizado. También incluye perfiles demográficos de la población centroamericana inmigrante, en tránsito y retornada
... Apart from migrants with U.S. experience, immigrants to Mexico arrive mainly from LAC countries, and recent years have shown a greater diversification of legal status and motivations as well as sociodemographic profiles (Unidad de Política Migratoria (UPM), 2020). Studies on the economic integration of immigrants from other countries in Mexico are scarce, but a few studies showed that overall, immigrants earn more than natives (Masferrer & Pederzini-Villarreal, 2017;Meza-González & Pederzini-Villarreal, 2020). Likewise, wages of internal migrants, returnees from the United States, and U.S.-born immigrants in Mexico have declined since 2000, and the relative advantage they had over non-migrants declined (Denier & Masferrer, 2020). ...
Article
Full-text available
Despite Mexico’s increase as a destination country (although < 1% of its population was born abroad, and most immigrants are U.S.–born minors of return migration), its Latin American immigrant population has increased considerably. Mexican ethnicity scholarship has traditionally focused on indigenous populations, but recent studies called for a better understanding of African descendants’ experiences. Integration and assimilation theories (for other contexts) highlight ethnicity’s role, but how migration and ethnicity intersect in the Mexican context is unclear. We study differences in labor market integration of Latin American immigrants. Using Mexican 2015 Intercensal Survey and 2020 Census data, we estimate OLS models to understand how Afro-descendant self-identification, migration, and birth country shape earnings. Results show higher earnings for immigrant populations, except for Central Americans, and an interaction effect of Afro-descendance, immigration status, and birthplace. Our findings suggest continued research on integration and racialization processes in Mexico and other Latin American countries.
... Sin embargo, estos trabajos no permiten cuantificar el fenómeno más allá de un reducido número de casos observados. Apenas existe investigación que analice el fenómeno del establecimiento de los migrantes centroamericanos en México por medio de las fuentes estadísticas disponibles (como excepción, véanse, por ejemplo, Masferrer y Pederzini Villarreal, 2017;El Colef et al., 2019). ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to analyze the statistical sources that allow an approximation to the phenomenon of migrant and refugee settlement in Mexico relating to the selection of this country as an end destination and as a place where to request refuge or any other type of international protection, explaining its scope and limitations. In addition, the context of the Mexican and United States migration policies encouraging the settlement of migrants in the Mexican territory are analyzed.
... Sin embargo, estos trabajos no permiten cuantificar el fenómeno más allá de un reducido número de casos observados. Apenas existe investigación que analice el fenómeno del establecimiento de los migrantes centroamericanos en México por medio de las fuentes estadísticas disponibles (como excepción, véanse, por ejemplo, Masferrer y Pederzini Villarreal, 2017;El Colef et al., 2019). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar las fuentes estadísticas que permiten una aproximación al fenómeno del establecimiento de migrantes y refugiados en México en cuanto a la elección de este país como destino final y como lugar donde solicitar refugio u otra forma de protección internacional, dando cuenta de sus alcances y limitaciones. Adicionalmente, se analiza el contexto de políticas migratorias mexicanas y estadounidenses que fomentan el asentamiento de los migrantes en territorio mexicano.Abstract: The objective of this work is to analyze the statistical sources that allow an approximation to the phenomenon of migrant and refugee settlement in Mexico relating to the selection of this country as an end destination and as a place where to request refuge or any other type of international protection, explaining its scope and limitations. In addition, the context of the Mexican and United States migration policies encouraging the settlement of migrants in the Mexican territory are analyzed.Keywords: international migration, refugee, migration policy, Central American migration, migration patterns.Résumé : Cet article se propose d’analyser les sources statistiques qui permettent une approche du phénomène de l’installation de migrants et de réfugiés au Mexique, en termes de choix de ce pays comme point de chute et comme lieu de refuge ou autre forme de protection internationale. On verra quelles sont la portée et les limites de ce phénomène, qui s’inscrit dans le contexte des politiques migratoires mexicaines et américaines encourageant les migrants à s’établir sur le sol mexicain.Mots-clés : migration internationale, refuge, politique migratoire, migration centraméricaine, schémas migratoires.
... A manera de ejemplo, entre los estudios sobre la inmigración centroamericana en México destacan los de Castillo y Vázquez (2010), Peña (2015), Masferrer y Pederzini (2017). En el caso del primer documento se resalta que la inmigración de guatemaltecos a México se ha consolidado por factores sociohistóricos como la situación de colindancia entre ambos países, la permanencia de redes de apoyo para individuos y grupos familiares, y la consolidación de los mercados transfronterizos de fuerza de trabajo en la frontera sur. ...
Article
Full-text available
In recent years, the issue of Central American migration has gained a presence in Mexico. The focus has been mainly on the migration that transits the country with the aim of reaching the United States. In this environment, the foreign have been affected by a great analytical attention, although there are appreciations about their volume and public incidence. In this text, based in four statistic research, characterized the socio-demographic and socio-labor level, the stock of immigrants from Guatemala, Honduras and El Salvador, from 1990 to 2015, in a comparative exercise with the rest of the Latin American populations in Mexico. The analysis allow us to concluded that there are similar behaviors in indicators associated with family structure, gender and economic participation, but with differences in terms of age structure, levels of schooling, place of residence and variables associated with labor insertion.
Article
Full-text available
Este trabajo parte de la premisa de que en México está iniciando un cambio en el proceso de inmigración internacional, asociada al contexto del reforzamiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Se analiza la inmigración a México de las dos últimas décadas, mostrando los principales grupos que explican los cambios en la dinámica migratoria, con particular atención en las personas procedentes del Norte de Centroamérica. Se analiza, además, la inmigración más reciente para tener una aproximación al proceso migratorio a partir de las características de los inmigrantes, las motivaciones de la emigración y la distribución espacial en México. Se trata de un análisis cuantitativo a partir, principalmente, de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 en México y de registros administrativos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.