ArticlePDF Available

El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo The Good and Bad Living of Welfare/Development in Germany and Ecuador. Reflections from an Analysis of Time Use

Authors:

Abstract and Figures

The framework of analysis for “buen vivir” (good living) requires new metrics that fit this theoretical perspective and its social mandates. Following Ramírez’s conceptual-methodological proposal (2012, 2019), it will be argued that studying “good living” implies analyzing the distribution and concentration of time well lived (tBV). To demonstrate the applicability and fruitfulness of this approach, a statistical comparison of the concentration of tBV between Germany and Ecuador is performed. This analysis yields three results: 1) At the macro level, the country with the higher level of development presents higher levels of tBV; 2) At the micro level, in Ecuador, the higher the level of income, the more tBV its citizens enjoy. In Germany, the opposite is true; 3) The composition of tBV varies between the two countries. Ecuadorians devote twice as much time to sociability as Germans. Resumen en español El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo El marco de análisis del "buen vivir" requiere nuevas métricas que se ajusten a su perspectiva teórica y sus mandatos sociales. Siguiendo la propuesta conceptual y meto-dológica de Ramírez (2012, 2019), se argumentará que estudiar el "buen vivir" implica analizar la distribución y concentración del tiempo bien vivido (tBV). Para demostrar la aplicabilidad y la fecundidad de este enfoque, se realiza una comparación estadística de la concentración del tBV entre Alemania y Ecuador. Este análisis arroja tres resul-tados: 1) A nivel macro, el país con el mayor nivel de desarrollo presenta niveles más altos de tBV; 2) A nivel micro, en Ecuador, cuanto mayor es el nivel de ingresos, más tBV disfrutan sus ciudadanos; en Alemania sucede lo contrario; 3) La composición del tBV varía entre los dos países; los ecuatorianos dedican a la sociabilidad el doble de tiempo que los alemanes.
Content may be subject to copyright.
RENÉ RAMÍREZ GALLEGOS, JANOSCH SCHOBIN,
HANS JÜRGEN BURCHARDT
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo
en Alemania y Ecuador. Reexiones a partir del
análisis del tiempo
El marco de análisis del “buen vivir” requiere nuevas métricas que se ajusten a su
perspectiva teórica y sus mandatos sociales. Siguiendo la propuesta conceptual y meto
dológica de Ramírez (2012, 2019), se argumentará que estudiar el “buen vivir” implica
analizar la distribución y concentración del tiempo bien vivido (tBV). Para demostrar
la aplicabilidad y la fecundidad de este enfoque, se realiza una comparación estadística
de la concentración del tBV entre Alemania y Ecuador. Este análisis arroja tres resul‑
tados: 1) A nivel macro, el país con el mayor nivel de desarrollo presenta niveles más
altos de tBV; 2) A nivel micro, en Ecuador, cuanto mayor es el nivel de ingresos, más
tBV disfrutan sus ciudadanos; en Alemania sucede lo contrario; 3) La composición del
tBV varía entre los dos países; los ecuatorianos dedican a la sociabilidad el doble de
tiempo que los alemanes.
Palabras -clave: bienestar; buen vivir; calidad de vida; desarrollo económico; desarrollo
social; uso del tiempo.
Palavras -chave: bem ‑estar; bom viver; desenvolvimento económico; desenvolvimento
social; qualidade de vida; utilização do tempo.
Introducción
El Premio Nobel de Economía Amartya Sen (1999) ha señalado que el
bienestar, desde la filosofía moral o justicia social, consiste en responder la
pregunta: “igualdad, ¿de qué?”. Usualmente el “qué” es la variable focal
(o base de información) más importante de cada perspectiva filosófica:
ingreso/consumo, bienes primarios, felicidad, libertad, capacidades, etc.
En este marco, el análisis de la desigualdad suele estar asociado a la variable
focal seleccionada.
En América Latina, tanto en términos teóricos como democráticos se
ha defendido que la base de información social debe ser “la vida”, y no
Revista Crítica de Ciências Sociais, 122, Setembro 2020: 3-30
4 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
cualquier tipo de vida, sino la “vida buena” (Kowii Maldonado, 2011; Larrea
Maldonado, 2010; Macas, 2010; Malo Larrea, 2015; Ramírez, 2010; Santos,
2009). Poner en el centro del debate a la “vida buena” como objetivo social,
implica una ruptura epistémica que se hace evidente en las múltiples críticas
hacia un modelo de crecimiento económico basado en la cuantificación
de la producción de bienes y servicios que se intercambian en mercados
monetarizados, como es el caso del ingreso/consumo por hogar (nivel
micro) y el producto interno bruto (nivel macro) (Becker, 1976; Edgeworth,
1881; Marshall, 1890; Pigou, 1920). Ya en 1970, en su teoría de la elección
colectiva de forma sostenida, Sen (1970) critica los supuestos económicos
originados en la tradición utilitaria de la economía. De igual manera lo han
hecho perspectivas y estudios que abordan el bienestar subjetivo y la felici-
dad (p. ej. Easterlin, 1974; Shin y Johnson, 1978; Villatoro, 2012), dejando en
evidencia las paradojas y dificultades que se generan al asociar directamente
el bienestar material con el bienestar subjetivo. Desde los años 1990 hasta
el día de hoy, estas críticas desembocan en la producción de una serie de
nuevas métricas del desarrollo social como el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) (UNDP, 2019), el Índice de Progreso Social (IPS) (Porter et al., 2017)
o el Índice Multidimensional de Pobreza (IMP) (Alkire et al., 2018), entre
otros. Sin embargo, estas métricas han demostrado empíricamente tener una
correlación directa con macroindicadores cuantitativos monetarios como
el producto interno bruto (PIB), de ahí que su capacidad para trastocar el
predominio epistémico de este ha sido limitada. Por lo tanto, la búsqueda
de nuevas métricas para cuantificar el desarrollo y el bienestar social de una
sociedad no puede darse por concluida, como lo demuestra, por ejemplo,
el Índice para una Vida Mejor de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OECD, 2020). En este contexto, el análisis de la
“vida buena” brinda una oportunidad prospectiva de ampliar y unificar la
búsqueda de nuevas métricas para cuantificar el bienestar de una sociedad.
Siguiendo la propuesta conceptual y metodológica de Ramírez (2012,
2019a), se sostendrá que estudiar la “vida buena” implica analizar la dis-
tribución (concentración) del tiempo en general, y del tiempo para la “vida
buena” en particular. Esta propuesta se basa en la defensa de que la esencia
del valor es la vida y, en este contexto, en la observación fundamental de
que la vida es tiempo porque “a quien se entrega el tiempo, se entrega la
vida” (Ramírez, 2012). En este sentido, la idea fundamental de la propuesta
supone que la producción de bienestar de una sociedad y la suma de fuerzas
que codeterminan su emergencia se debe evaluar a partir de un fenómeno
transversal y unificador que repare las diferenciaciones sociales, el cual co-
rresponde al tiempo y no al trabajo ni a los bienes materiales o inmateriales,
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 5
como capacidades o conocimiento. A su vez, aunque todo ser humano
a priori tiene 24 horas por día (“igualdad perfecta”), dadas las condiciones
estructurales socioeconómicas y ecológicas, no todos tienen las mismas
posibilidades de elegir qué hacer con su vida (tiempo). Dicho en positivo,
la igualdad radica en que todos los ciudadanos tengan igual autonomía de
vida. Bajo esta mirada, es así como la libertad y la igualdad están conectadas
con el grado de relaciones asimétricas o desigualdades que existen en la dis -
tribución social del tiempo. La apropiación del tiempo del “otro” es la
apropiación de la vida del “otro”, y la autonomía de qué hacer con la vida
(tiempo) es la esencia de la propia libertad. Por consiguiente, la disputa
por una mayor igualdad en la distribución del tiempo sin dominación, es la
disputa por la libertad social (Ramírez, 2012; Honneth, 2011). Cabe destacar
que este tipo de libertad, cuya existencia propicia el acceso a diferentes tipos
de libertades individuales (tanto negativas como positivas), solo se puede
experimentar en una red de procesos intersubjetivos y reflexivos (Honneth,
2011). Dicho de forma concisa, la libertad en sí es un bien relacional que
acontece y se origina en el seno de procesos intersubjetivos y relacionales que
estimulan la concatenación de procesos de reflexión individual. Esta libertad
se manifiesta en el tiempo “libre” utilizado para otros y para uno mismo.
Si bien el tiempo puede constituirse en una unidad de análisis per se que
permite describir, analizar y evaluar las relaciones sociales y el “buen vivir”
de una población, en términos absolutos, relativos, objetivos y subjetivos,
como se ha demostrado para el caso de Ecuador (Ramírez, 2012, 2019a),
se necesitan estudios comparativos que permitan visualizar las relaciones
existentes entre diferentes niveles de desarrollo y “buen vivir”. Para lograr
este objetivo, el presente artículo busca investigar dicha relación al comparar
dos países con diferentes niveles de desarrollo. Aunque el texto parte de
un levantamiento de información efectuado con otras intencionalidades
investigativas, se ha realizado un acercamiento a la metodología que calcula
el tiempo para la buena vida o tiempo relacional (ibidem) en Alemania y
Ecuador, para establecer conclusiones preliminares que permitan detectar
la relación existente entre buen y mal vivir con la perspectiva bienestarista.
Para cumplir dicho objetivo se ha dividido el texto en cinco secciones.
En la primera se describe brevemente el debate “buen vivir” – bienestar.
La segunda sección presenta una aproximación teórica sobre la generación
y el disfrute de bienes relacionales, en el marco de la concepción del “buen
vivir” y la relación existente con el uso del tiempo como unidad de análisis.
La tercera sección aborda la metodología de cálculo del tiempo relacional,
o tiempo para la “vida buena”, con el respectivo análisis de las bases de
datos utilizadas. La cuarta sección deja translucir los resultados empíricos
6 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
de la comparación realizada entre Ecuador y Alemania. La última sección
presenta las conclusiones.
1. El “buen vivir” del bienestar: una mirada desde el Sur
1.1. El desarrollo del bienestar de las sociedades – El debate clásico
Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, surgió la
idea de una contabilidad nacional con el foco reorientado desde los ingre-
sos hacia la producción. Inicialmente dirigida a lograr una planificación
eficiente en el terreno bélico, la conceptualización de aquel indicador fijó,
al mismo tiempo, las bases del actual paradigma de crecimiento: con el PIB,
el crecimiento económico se constituyó como el parámetro válido en
todo el mundo para medir el desarrollo y el bienestar.
A partir de 1970 aparecen nuevas inteligibilidades que buscan diferen-
ciarse y superar el predominio de una visión económica reduccionista, las
cuales usan como método de operacionalización del bienestar el cálculo de
la suma de bienes y servicios comercializables. En especial, cabe señalar
el desarrollo del enfoque de necesidades básicas (p. ej. Hicks y Streeten,
1979; Streeten y Burki, 1978) y el enfoque de capacidades propuesto por
Sen (Sen, 1982, 1985; Sen y Drèze, 1989). En ellos se percibe la decons-
trucción de la noción de bienestar, en términos de la producción y el
consumo de bienes y servicios mediados por los mercados. Esta intención
se vio especialmente favorecida por un creciente interés hacia los factores
subjetivos del bienestar individual, como se expresa en las diversas líneas
de investigación que abordan las conexiones entre el bienestar subjetivo y
el desarrollo económico de las sociedades (Easterlin, 1974; Shin y Johnson,
1978). Así, la reformulación de los conceptos tradicionales del desa-
rrollo económico desemboca en la creación de nuevas formas de medir
el desarrollo social, que incluyen factores como la expectativa de vida y
los años de escolaridad (ver UNDP, 2019), el resguardo institucional de
derechos individuales y la calidad del medio ambiente (ver Porter et al.,
2017), e incluso factores como el bienestar subjetivo y la felicidad (ver
Alkire et al., 2018).
Sin embargo, se pueden distinguir dos problemas fundamentales con
las nuevas métricas que operacionalizan el desarrollo de una sociedad.
En términos empíricos, medidas como el IDH y el IPS demuestran una
correlación extremadamente alta con el PIB, que las hace extremadamente
redundantes. Además, se basan en “canastas” de “bienes” cuyas unidades
de medición son completamente dispares, haciendo que su agregación a
índices sintéticos sea muy problemática. En lo conceptual, tampoco se
han separado fundamentalmente del enfoque individualista del bienestar.
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 7
Esto se evidencia porque las utilidades individuales –en forma de felicidad,
años de vida o de escolaridad, el acceso a bienes y servicios por medio del
poder adquisitivo y el bienestar subjetivo– siguen siendo la base primaria
de información para evaluar el desarrollo societal.
1.2. El bienestar y los bienes relacionales – La mirada desde el Sur
La teoría feminista, particularmente la de Martha Nussbaum (2002, 2004),
hace una crítica profunda a la base individualista que subyace en la medi-
ción del bienestar social en la actualidad. Su observación principal sobre el
problema conduce a entender el bienestar desde la producción de bienes
relacionales. A diferencia de los bienes públicos o privados, los bienes
relacionales solo pueden ser “poseídos” por un mutuo acuerdo y, dado que
dependen de la interacción con otro ser humano, son apreciados únicamente
en la medida en que generan una reciprocidad compartida (Bruni y Porta,
2005: 130). De la misma forma, podemos señalar que son bienes cogenerados
y codisfrutados al mismo tiempo por los sujetos involucrados en la relación.
También cabe observar que buena parte del bienestar individual presupone
que los bienes relacionales se realicen. El bienestar subjetivo es un ejemplo
de esto, ya que es extremadamente dependiente de relaciones personales
de gran calidad. Desde una vertiente semejante, Honneth (2011) argumenta
que la libertad social no solo ofrece un terreno fértil para la germinación de
experiencias individuales de libertad, sino que además es en este espacio
social donde la libertad social opera, sin detrimento de la noción que se
tiene de lo que es una “vida buena” y cómo realizarla. Estas críticas al enfo-
que, en cuanto a la realización de bienes individualizables (como la salud,
el ingreso, el acceso a la educación o la felicidad) para medir el desarrollo
social, corresponden a desarrollos sociales que se dan en América Latina a
partir del 2000. En este marco se defiende que, tanto en términos teóricos
como democráticos (procesos constitucionales), la variable focal debe ser
“la vida (buena) vista en un sentido amplio”. Así, por ejemplo, la nueva
Constitución de la República del Ecuador (2008) establece como objetivo
de sociedad el “buen vivir” o sumak kawsay de los individuos, los colectivos
y la sociedad en su conjunto.1 En este marco, no resulta menor señalar que
es precisamente a partir de la demanda social democrática e históricamente
situada que se piensa la metodología y la métrica necesaria para evaluar su
consecución (bottom ‑up).
1 La Constitución de la República del Ecuador, en la primera oración del compromiso del preám-
bulo, señala que el pueblo ecuatoriano decide construir “una nueva forma de convivencia ciudadana,
en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay” (Asamblea
Nacional Constituyente, Ciudad Alfaro, Registro Oficial No. 449, 20 de Octubre 2008, p. 8).
8 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
De este modo, la perspectiva del “buen vivir” rompe con la filosofía liberal
de justicia centrada en una persona primordialmente racional, fundamentada
en el principio de la libertad de elección individual expresada en la compra
de bienes materiales o el contrato de servicios en los mercados. En cambio,
en su base se encuentra estrechamente relacionada con lo que Aristóteles
llamó el zôon politikón de la humanidad; es decir, en que la realización de
los bienes más altos para los humanos no es alcanzable fuera de los procesos
intersubjetivos y/o colectivos. De esta manera se evita caer en la falacia de
creer que la jerarquía de los bienes fundamentales sea invariante entre los
individuos, tal como lo implican, por ejemplo, algunas teorías utilitaristas
modernas como la teoría de las funciones de producción social (Ormel
et al., 1999). Por esta razón, más bien considera que “la vida (buena)” es
algo que se descubre, se desarrolla y se realiza en conjunto con los otros
y las otras personas como condición de construcción del nosotros y, por
consiguiente, lo que constituye una “vida buena” es indeterminado y su
sentido depende de su realización.2
Centrándose en los bienes relacionales y en la idea de que es dentro de
su realización donde se concretan y se consuman los bienes individuales,
el marco de análisis del “buen vivir” conlleva buscar nuevas métricas que
permitan un acercamiento a esta perspectiva teórica y/o mandato social.
En esta búsqueda se propone evaluar el “buen vivir” a partir de recuperar la
generación y el disfrute de bienes relacionales en el ámbito teórico, usando
el tiempo como unidad de análisis operativa de la misma (Ramírez, 2012,
2019a, 2019b). En este sentido –siguiendo a Nussbaum (2004)– sostenemos
que la generación/disfrute de la “relación” en sí misma constituye un bien
cuya medida “natural” es el tiempo en que se experimenta.3
2. Metodología
2.1. Cálculo del tiempo relacional o tiempo para la “vida buena”
Basados en el espíritu del pacto social planteado en Ecuador en el 2008,
podemos señalar que la amistad, el amor y la participación civil o política
son los tres bienes básicos relacionales en la ética de la “vida buena”,
a lo que se debe añadir el trabajo emancipador. A su vez, es necesario
2 Para estudiar la relación conceptual del texto constituyente de Ecuador que planteó como
objetivo el “buen vivir” y su relación conceptual con los bienes relacionales ver Ramírez (2019b).
3 En estricto rigor, la propia unidad de análisis seleccionada (el tiempo) no puede ser entendida
aisladamente, sino que siempre está en función de una relación; en sí misma es relacional. A su
vez, la acción comunicativa de un acontecimiento es la vinculación relacional entre un antes y un
después (lapso). En efecto, “con la palabra tiempo nos remitimos a la puesta en relación de posi-
ciones y períodos de dos o más procesos factuales [incluido el encuentro con otro] que se mueven
continuamente” (Elias, 2015: 35).
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 9
advertir que la relación no puede florecer si el individuo no tiene capa-
cidad de contemplar su entorno, reflexionar sobre el otro y conocerse a
sí mismo.4
Dadas estas consideraciones, en términos metodológicos,5 para el pre -
sente artículo el tiempo relacional se ha dividido en tres dimensiones: pri-
mero, el tiempo dedicado a la contemplación y el ocio liberador;6 segundo,
el tiempo consagrado al amor y a la amistad, y tercero, el tiempo destinado
a la participación pública (civil y política).7
2.1.1. Tiempo dedicado a la contemplación
La calidad de la generación y disfrute de bienes relacionales está vinculada
a la capacidad que tiene cada persona de autoconocerse. Para el autoco-
nocimiento se necesita tiempo libre creador, que permita a cada persona
encontrarse consigo misma y reflexionar sobre la vida. Una variable proxy
que puede reflejar esto, es la cantidad de tiempo libre que tiene cada persona
para esa contemplación. En este ámbito, el “buen vivir” estaría relacionado
con el tiempo dedicado a la producción y disfrute del arte y de la cultura,
al deporte, al esparcimiento, a la lectura, a la práctica de instrumentos
musicales o escuchar música, al disfrute de la naturaleza, a la reflexión y a
la meditación.
2.1.2. Tiempo social consagrado al amor y a la amistad
El “buen vivir” de las personas y de la comunidad está asociado a la amistad,
cuyo sustento es el amor. En efecto, para Aristóteles (1994: 212) el amor
parece ser la virtud de los amigos. Sin amigos, nadie quisiera vivir, aunque
tuviera todos los otros bienes; incluso los que poseen riquezas, autoridad o
poder buscan tener amigos.
Así como una de las principales características del ser humano es la
capacidad de contemplar (filosofar, pensar, reflexionar, admirar y producir
arte), siguiendo a Aristóteles podemos señalar que el vivir parece consistir
4 Si bien, en estricto rigor, Aristóteles afirma que la vida contemplativa es superior a la vida activa,
al mismo tiempo señala la necesidad de amigos, de amor y de participación comprometida en la
vida civil y política.
5 La descripción de la metodología se ha tomado de Ramírez (2012, 2019a).
6 El tiempo del desempleo no se incluye como parte del tiempo relacional.
7 En la metodología original (Ramírez, 2012, 2019a), el tiempo de trabajo emancipado forma
parte del tiempo relacional o tiempo para la “vida buena”. Este componente de la “vida buena”
no será abordado, ya que la fuente de datos principal de Alemania, utilizada para los diferentes
cálculos en esta investigación, no incluye preguntas que permitan diferenciar el trabajo alienado
del trabajo emancipador. Para analizar la operatoria metodológica sobre este punto en el caso de
Ecuador, ver Ramírez (2019a).
10 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
también en sentir, siendo el amor uno de los principales sentimientos que
conducen a la felicidad. En este marco, el tiempo dedicado a los amigos,
a compartir con los familiares y con la pareja para producir relaciones
sociales, es un tiempo que potencialmente permite tener una “vida buena”.
Es necesario recordar la importancia que Aristóteles atribuye a la philia,
en el marco del mutuo reconocimiento y la igualdad. Como bien recuerda
Luc Boltanski, la necesidad del reconocimiento mutuo explica la impor-
tancia que el filósofo griego adjudica a las condiciones de espacio y tiempo:
[…] la realización de la philia tiene por condición la copresencia en un mismo espacio.
La amistad tiende a debilitarse cuando los seres están alejados. La philia se funda
en el reconocimiento de los méritos recíprocos, para aquello se necesita que ambos
sean dignos de ser amados, lo cual implica un saber común de lo que realza al otro.
Esto no se puede dar si no existe una condición mutua de igualdad. (Boltanski y
Chiapello, 2002: 152)
Concretamente, este bien relacional se manifiesta en el tiempo que cada
persona dedica a convivir con la familia, con los amigos, y con la persona
que ama.8
2.1.3. Tiempo destinado a la participación pública (civil o política)
Para Aristóteles el concepto de amistad (philia) no se circunscribe única-
mente a la amistad entre amigos, sino que incluye la relación entre familiares
y entre ciudadanos. Ciertamente, para el filósofo griego la vida política
también exhibe, aunque en menor grado que la contemplativa, los rasgos
propios de la vida plena: es un fin último, autosuficiente, grato y virtuoso.
En contra de la hipótesis del zôon oikonomikón, al incorporar esta variable
se recupera la hipótesis del zôon politikón aristotélico.
Basada en esta perspectiva, la “vida buena” se expresa a través de la
participación en acciones colectivas. Parte fundamental de la “vida buena”
es la paz. La inseguridad provoca una privatización del espacio público.
Lo opuesto a la inseguridad es la convivencia; esto implica la recuperación
del espacio público con “el/la otro/otra”. Tal como han demostrado algu-
nos investigadores del enfoque del bienestar subjetivo, los seres humanos
necesitamos un concepto de bien común y esto implica un esfuerzo común y
8 La mirada del tiempo permite considerar la cosmovisión indígena, donde no se da la separación
entre el mundo del trabajo y el mundo de la producción de bienes relacionales. Este análisis no se
incluirá dado que si bien este análisis se podría introducir para el caso ecuatoriano no es posible
hacerlo para Alemania. Para un análisis sobre la metodología respecto a este tema ver Ramírez
(2019a).
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 11
una participación compartida (Layard, 2005: 234). Dicho esfuerzo común
se realiza tanto en la participación pública civil como en la política y refleja,
indirectamente, el nivel de paz de una sociedad. A la vez, un hecho consti-
tutivo de la “vida buena” es la radicalización de la democracia participativa.
Generar espacios de encuentro, debate y deliberación constituye una parte
esencial de la evaluación social de una vida plena.
En este ámbito, la participación pública –no sesgada, ni homogénea
(Ramírez, 2008)– es condición para construir una alternativa de agregación
social (Martínez -Alier et al., 1998). El tiempo que dedica una persona a
participar en acciones colectivas, públicas, tanto civiles como políticas,
se usará como referente de una “vida buena” en el contexto de uno de
los principales objetivos de la socioecología política del “buen vivir”:
la radicalización de los procesos democráticos. Específicamente, abarca el
tiempo dedicado a participar en mingas9 comunitarias para el beneficio del
barrio o del país, hacer voluntariado o colaborar en una organización social,
realizar actividades sociales o deportivas comunitarias, de acción ciudadana,
gremial, política o religiosa, de carácter gratuito.
2.2. Comparación de bases y procesamiento: homologación de la ENEMDU 2012
y del TIMEGER 2012/2013, y descripción de las variables
Dado que actualmente no existen estudios comparativos que se ocupen del
análisis del uso del tiempo para la “vida buena” entre sociedades en vías de
desarrollo (economías emergentes) y sociedades altamente industrializadas
(economías con autonomías de alto grado), es necesario recurrir a la utili-
zación de datos de estudios precedentes, que cumplan con una similitud
suficiente para ser homologados al trabajo en cuestión.
Considerando estas limitaciones, en el presente caso empleamos los datos
de la Encuesta de Uso del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) del Ecuador del año 201210 (ENEMDU, 2012) y del Estudio
de Uso del Tiempo del Instituto Federal de Estadística de Alemania del
año 2012/2013 (TIMEGER, 2012/2013). Ambos estudios ofrecen datos
representativos sobre el uso del tiempo en sus respectivos países, de una
forma relativamente similar. No obstante, presentan diferencias metodo-
lógicas que cabe aquí destacar, ya que repercuten sobre la interpretación
comparativa de los datos.
9 En quechua minga significa reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en
común.
10 La investigación procesa el módulo de “uso del tiempo” levantado por el INEC en la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del 2012.
12 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
Diferencias en el método de recolección de datos de uso del tiempo:
Mientras la ENEMDU (2012) usa una encuesta tipo presencial que evalúa
los usos de tiempo de una persona dentro de un período determinado, sea
este un día o una semana (es decir, una versión tipo Yesterday Interview);
el TIMEGER (2012/2013) utiliza el método de diario (Diary Keeping), en el
que los participantes secuencian sus actividades en bloques de 10 minutos
por un período de tres días.
Diferencias en el sistema de categorías de los usos del tiempo: El sis-
tema de categorías de la ENEMDU (2012) contempla dos niveles: contiene
13 categorías de primer nivel, con un total de 131 subcategorías. En cambio,
el TIMEGER (2012/2013) usa un sistema de categorización del tiempo
de tres niveles: comprende 9 categorías principales, 48 categorías secun-
darias y 165 categorías terciarias. Adicionalmente, cabe destacar que en el
TIMEGER (2012/2013) las entradas en los diarios son transcritas a posteriori
por digitadores entrenados; mientras que en la ENEMDU (2012) la trans-
cripción proviene directamente de la pregunta empleada en el cuestionario.
Una vez identificadas estas diferencias, fue necesario homologar los datos
para comparar el uso del tiempo y su distribución entre los grupos de género,
etarios y socioeconómicos:
a) Se generó una traducción del código del sistema de categorías del
TIMEGER (2012/2013) al idioma español.
b) Dado que el sistema de códigos alemán es más granular, se empleó
el sistema de categorías de la ENEMDU (2012) como clases taxo-
nómicas alternativas de segundo nivel para el estudio alemán. Las
categorías alemanas, por ende, fueron distribuidas a las categorías
ecuatorianas y se interpretaron como subcategorías de las catego-
rías ecuatorianas, p. ej. códigos 717 y 718 –Deportes Acuáticos
y Artes Marciales– a UT111 (Hizo ejercicios o practicó algún
deporte). Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, el sistema
de correspondencia entre las categorías del TIMEGER (2012/2013)
y la ENEMDU (2012) funciona sin mayores ambigüedades.
Sin embargo, desde esta lógica quedan sin utilizar seis categorías
ecuatorianas (UT09, UT99, UT101, UT104, UT118, UT119), dado
que no presentan correspondencia alguna con las categorías alemanas.
c) En un tercer paso, el uso del tiempo fue normalizado/estandarizado
a horas por días.
Diferencias en las medidas de variables sociodemográficas: La compara-
ción directa de las variables de los instrumentos se restringe específicamente
en las medidas de género y edad. La comparación del ingreso por hogar y
el nivel educativo –dos tipos de variables prominentes en la ponderación
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 13
del nivel socioeconómico– se dificulta por la siguiente problemática: por
un lado, el TIMEGER (2012/2013) mide el nivel educativo de manera
ordinal, siguiendo las directrices de la International Standard Classification
of Education (ISCED); por el contrario, la ENEMDU (2012) pregunta
por los años de escolaridad, es decir, a nivel de escala de intervalo. En una
situación similar, el TIMEGER (2012/2013) mide la tasa del ingreso neto
del hogar de forma ordinal, en 18 categorías; mientras que la ENEMDU
(2012) lo hace de forma absoluta, utilizando una escala de intervalo.
Por consiguiente, para generar una comparación entre las categorías ordi-
nales del estudio alemán y las escalas de intervalo del estudio ecuatoriano,
se aplicaron las siguientes estrategias (Tabla 1):
a) En un primer paso se redujo a seis la cantidad de categorías alemanas
referidas al ingreso, y a tres las categorías del nivel educativo. De este
modo cada categoría ordinal pudo tener un porcentaje significativo
de los casos.
b) Tomamos el porcentaje de personas que se emplaza en cada una de las
categorías del TIMEGER (2012/2013) para realizar categorías simila-
res con la ENEMDU (2012), p. ej. aproximadamente el 26 % de las
personas viven en hogares con menos de 1300 euros () mensuales.
c) Se redujeron las escalas métricas ecuatorianas a escalas ordinales,
separándolas en los valores de los percentiles que corresponden a los
porcentajes de referencia de los grupos alemanes, p. ej. aproximada-
mente el 26 % de las personas en la ENEMDU (2012) viven en hogares
con menos de 221 dólares ($), formando así la categoría de hogares con
menos de 221 $ al mes.
Este sistema genera una categorización ordinal en la cual, dentro de la
misma categoría ordinal de cada país, está el mismo porcentaje de su pobla-
ción. De esta forma, se puede comparar el nivel socioeconómico relativo que
tienen las personas dentro de sus respectivas sociedades. La investigación
aquí presentada no procura efectuar un análisis de los valores absolutos,
sino de las tendencias relativas sociales, tanto dentro de cada país como
entre ambos países.
14 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
TABLA 1 – Descripción de las Variables TIMEGER 2012/2013 y ENEMDU 2012
Variable Descripción
Edad Edad de la persona en años
Género Género de la persona. 0= Masculino, 1= Femenino
Grupo
de Ingresos
Ingreso neto del hogar en euros en seis categorías. Para Alemania:
1= menos de 1300 al mes, 2= 1300 a 2000 , 3= 2000 a 2900 ,
4= 2900 a 4000 , 5= 4000 a 5500 , 6= más de 5500 al mes.
Para Ecuador: 1= menos de 221 $ al mes, 2= 221 $ a 380 $, 3= 380 $ a
635 $, 4= 635 $ a 1050 $, 5= 1050 $ a 1880 $, 6= más de 1880 $ al mes
Educación Nivel Educativo. Para Alemania: 1= Nivel ISCED 1 o 2, 2= Nivel ISCED 3 o
4, 3= Nivel ISCED 5 o 6. Para Ecuador: 1= 0 o 1 año de escolaridad, 2= 2 a
10 años, 3= más de 10 años de escolaridad
TAC Tiempo destinado a las actividades de autoconocimiento y de contempla-
ción en horas por día
TAP Tiempo destinado a actividades de participación pública en horas por día
TAS Tiempo destinado a la sociabilidad en horas por día
tBV Tiempo bien vivido (TAC + TAP + TAS) en horas por día
Fuente: elaboración propia.
3. Desarrollo/subdesarrollo y “buen vivir”
3.1. Desarrollo y tiempo para la “vida buena”
Si comparamos el ingreso o el IDH entre Alemania y Ecuador, se ponen
de manifiesto diferencias significativas de bienestar. En efecto, mientras
Alemania se encuentra en el puesto 5 de 188 países con un IDH igual
a 0,926/1, Ecuador se ubica en el puesto 89, con un índice de 0,827.
Si analizamos únicamente el Ingreso Nacional Bruto per cápita, la diferen-
cia se amplía. Mientras Alemania tiene un ingreso de 44 020 $, el ingreso de
Ecuador es de 5800 $; es decir, en promedio es 7,6 veces más alto.
¿Cómo se traducen tales diferencias cuando analizamos el tiempo para la
“vida buena”? Si bien, por las explicaciones realizadas en la sección meto-
dológica, no se efectua un análisis de niveles, se evidencia la tendencia de
que el tiempo relacional en Alemania es mayor que en Ecuador.
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 15
GRÁFICO 1 – Media de tBV por género y país (2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Regresión polinomial de cuarto grado.
El Gráfico 1 demuestra que en la comparación de estos dos países con
diferentes niveles de desarrollo, claramente el que tiene mayores estándares
de vida (Alemania) disfruta de mayores niveles de tiempo para la “vida
buena”, a lo largo de todo el ciclo de vida de sus habitantes. A su vez, con
diferencias de intensidad, las curvas parecen tener un comportamiento simi-
lar: en los extremos de la vida (cuando se es joven y cuando el ciudadano es
un adulto mayor, tanto en Alemania como en Ecuador) se dispone de más
tiempo relacional. Tal conclusión se ve atenuada en el caso de Ecuador.
Por otra parte, las curvas parecen tener mayor paralelismo cuando nos refe-
rimos a las mujeres. En ambos países, las mujeres alrededor de los 40 años
presentan el menor nivel de tiempo relacional. En el caso de los hombres,
en Alemania a los 40 años se tiene el menor tiempo relacional, mientras que
en Ecuador esto ocurre alrededor de los 50 años.
3.2. El mal vivir o las contracorrientes del desarrollo
Uno de los errores frecuentes en las ciencias sociales se denomina falacia
ecológica: resulta de inferir conclusiones para individuos a partir de indi-
cadores agregados. Aunque es evidente que al comparar ambos países se
transluce que a mayor nivel de desarrollo y, por consiguiente, de mayor
ingreso per cápita parece ser que existe mayor nivel de tiempo relacional;
tal conclusión no necesariamente resulta evidente cuando se realiza el
tBV en horas por día
16 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
análisis con respecto a la ciudadanía, dentro de cada país. El Gráfico 2,
ilustra dicho escenario.
GRÁFICO 2 – tBV diario según el nivel de ingreso relativo a cada país
(Ecuador, Alemania; 2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Boxplot con mediana y densidad de casos atenuada (núcleo de Gauss).
Si bien Ecuador tiene menores niveles de desarrollo que Alemania, se puede
observar que a mayor nivel de ingreso los ecuatorianos dedican más tiempo a dis-
frutar de bienes relacionales. En Alemania sucede todo lo contrario (Gráfico 2).
En efecto, a medida que aumenta el nivel de ingreso en Alemania, el tiempo
para cogenerar y codisfrutar de bienes relacionales disminuye. Esto parece
corresponder a la observación crítica de Hartmut Rosa (2013) acerca de que
las sociedades modernas tienden a generar un imperativo de optimización
del uso del tiempo, dando origen a una sensación de aceleración del mismo y
que se incrementa en función del éxito obtenido por una persona dentro del
modelo societal neoliberal. Expresado en forma de hipótesis sobre la produc-
ción de bienes relacionales: los modelos de desarrollo hegemónico tienden a
producir, en su extremo, una contracorriente que implica un mal vivir; son
propensos a sobrevalorar el trabajo alienado y a reducir la importancia de la
participación pública, la democracia, el estar con amigos o familiares, disfrutar
del tiempo para generar o disfrutar del arte, leer, meditar, hacer deporte, etc.
3.3. La desigualdad/concentración del tiempo para la “vida buena”
Parece ser que las sociedades más iguales, desde una perspectiva material,
generan menor concentración del tiempo relacional. A nivel subnacional,
tBV en horas por día
221 $ o menos
1880 $ o más
1050  $ a 1880 $
635 $ a 1050 $
380 $ a 635 $
221 $ a 380 $
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 17
tal correlación ha sido demostrada en el caso de Ecuador, donde se ha
concluido que los territorios con mayores niveles de desigualdad económica
presentan mayores niveles de concentración del tiempo para la “vida buena”
(Ramírez, 2012: 78). Cuando comparamos Ecuador con Alemania, cuyos
coeficientes de Gini según el Banco Mundial son 0,45 y 0,317 respectiva-
mente, parece que la conclusión se mantiene.
Así pues, como se puede observar en el Gráfico 3, el coeficiente de Gini
del tiempo relacional de Alemania es significativamente menor que el de
Ecuador en todos los grupos de edad (de 1,5 a 2 veces).11 Ahora bien, resulta
significativo para el presente análisis que mientras en Ecuador a medida
que aumenta la edad el coeficiente de Gini crece, en Alemania disminuye.
Podría especularse que tal situación está relacionada con el desarrollo del
estado de bienestar. Los niveles de cobertura de seguridad social en Ecuador
continúan siendo bajos, a pesar de que en los últimos años se produjo un
incremento significativo. Esta situación da origen a diferencias en la gene-
ración/disfrute del tiempo para la “vida buena” en los adultos mayores.
Las personas con seguridad social cuentan con mayor tiempo relacional
que los que no la tienen (Ramírez, 2019a: 167). Los adultos mayores que
no son pensionistas deben seguir procurando satisfacer sus necesidades
básicas frente a aquellos que sí cuentan con algún tipo de ingreso, lo que
viene a disminuir su tiempo para la “vida buena”. En el caso de Alemania,
los niveles de cobertura son mucho más altos, cerca del 100 % de los
adultos mayores percibe algún tipo de pensión, jubilación o ayuda social;
no obstante, un porcentaje significativo necesita seguir desempeñándose
laboralmente, dada la necesidad de complementar su renta. Durante los
años 2015 -2016, aproximadamente el 28 % de los jubilados y el 31 %
de las jubiladas trabajaban; de estos, el 86 % de las jubiladas lo hacía por
necesidad económica, comparado con el 57 % de los jubilados.12 En el caso
de Ecuador, la pensión universal favorecería no sólo la mejora del bienestar
material de su población, sino que durante la vejez se pudiera tener mayor
tranquilidad para dedicar más tiempo a la “vida buena”.
11 El coeficiente de Gini que se aplica aquí en su forma matemática, es idéntico al coeficiente
de Gini utilizado para cuantificar la desigualdad económica: corresponde al complemento de la
integral normalizada de la curva de Lorenz. Tiene idéntico mínimo y máximo teórico (0= todas
las personas disponen de la misma cantidad de tiempo para la “vida buena”, 1= una persona tiene
todo el tiempo para la “vida buena”). En términos empíricos, se debe tener en cuenta la dificultad
de obtener un valor máximo, ya que el tiempo para la “vida buena” se distribuye en procesos
sociales que no son de suma cero.
12 Nier, Hedda (2018), “Rentner arbeiten nicht nur des Geldes wegen weiter”, Statista, 25 de octubre.
Consultado el 19.03.2019, en https://de.statista.com/infografik/15898/warum -rentner -weiter -arbeiten.
18 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
GRÁFICO 3 – Coeficiente de Gini del tiempo relacional según el grupo etario (2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Coeficiente de Gini con intervalo de confianza (método bootstrap, 10 000 muestras).
GRÁFICO 4 – Coeficiente de Gini según el nivel de ingreso (2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Coeficiente de Gini con intervalo de confianza (método bootstrap, 10 000 muestras).
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 19
¿Qué sucede cuando analizamos la relación entre la concentración del
tiempo relacional y el nivel de ingreso (Gráfico 4)? En el caso de Ecuador,
cuanto menores son los recursos económicos más alto es el coeficiente de
Gini del tiempo para la “vida buena”. Parece que la mejora del bienestar
genera una reducción de la concentración en la distribución del tiempo
relacional. En el caso de Alemania, aunque parece que el coeficiente de
Gini se mantiene constante a lo largo de todos los niveles de ingreso, en el
estrato más rico se puede observar un ligero incremento de la desigualdad.
Aparentemente, el sólido estado de bienestar que tiene Alemania hace que
la concentración del tiempo en todos los niveles de ingreso sea baja.
Ahora bien, ¿cómo afectan los niveles educativos a la distribución de los
bienes relacionales? En el caso de Ecuador, cuyo nivel de escolaridad es
relativamente bajo (10,2 años) –razón por la cual la educación es productora
de desigualdades económicas– se puede observar que a mayor educación se
cuenta con más tiempo para la “vida buena”. En el caso de Alemania –país
que presenta un mayor índice de escolaridad respecto a Ecuador– más del
75 % de su población cursó al menos el sistema de enseñanza secundaria
superior (ISCED nivel 3). La escolaridad promedio de Alemania es de
14,1 años, según el IDH. Sin embargo, aunque en Alemania el Estado
garantiza niveles básicos de bienestar más allá del nivel de ingreso o del
nivel educativo que se tenga, no es plausible constatar de manera absoluta
(se entrecruza) que cuanto mayor es el nivel educativo, mayor es el tiempo
generado para la “vida buena” (Gráfico 5).
GRÁFICO 5 – tBV según el nivel educativo y la edad (
proxy
de experiencia; 2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Regresión polinomial de cuarto grado.
Nivel de educación (Ecuador | Alemania)
0-1 años de educación | ISCED 1-2
2-10 años de educación | ISCED 3-4
>11 años de educación | ISCED 5-6
tBV en horas por día
20 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
En el caso de Ecuador, es consistente que a menor nivel educativo mayor
sea la concentración de tiempo relacional y que a medida que aumentan los
años de escolaridad disminuye la desigualdad, ya que el bienestar material
está asociado significativamente a los años de escolaridad de su población.
Dada la desigualdad estructural existente en el país andino, la educación
sigue siendo una variable que explica la movilidad social y que también
genera mayor desigualdad económica. En Alemania el coeficiente de Gini
del tiempo relacional es casi constante, de acuerdo a cada nivel educativo,
aunque aumenta ligeramente cuando se cuenta con más de 11 años de
educación escolarizada (ver Gráfico 6).
GRÁFICO 6 – Coeficiente de Gini del tiempo relacional según el nivel educativo, 2012
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota: Modelo – Coeficiente de Gini con intervalo de confianza (método bootstrap, 10 000 muestras).
En suma, ante la comparación realizada entre un país de Europa Con-
tinental y otro de la Sudamérica andina, respectivamente, se puede señalar
que un mayor bienestar material genera menores niveles de desigualdad en la
distribución del tiempo relacional. A su vez, sociedades como la ecuatoriana,
con estructuras sociales más heterogéneas y desiguales, generan mayores
niveles de concentración del tiempo para la “vida buena”. En este sentido,
generar sociedades más iguales en su estructura conduce a la creación de
sociedades en donde la distribución de la “vida buena” sea más igualitaria.
>11 años de educ. | ISCED 5-6
0-1 años de educ. | ISCED 1-2
2-10 años de educ. | ISCED 3-4
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 21
3.4. Diferencias en la composición del “buen vivir”
Como ya se ha señalado en esta investigación, el tiempo para vivir bien
posee tres macro componentes: el tiempo para la autocontemplación u
ocio emancipador (TAC), el tiempo para la philia o sociabilidad (TAS) y el
tiempo para la participación público/política (TAP).13
Un triste patrón, presente en ambos países, es que sus ciudadanos dedican
muy poco tiempo a la participación pública, civil o democrática. Del total del
tiempo para la “vida buena”, la utilización del tiempo para la participación
público/política no supera el 5 % en ambos casos. Parece que a las dos socie-
dades no les preocupa construir una ciudadanía republicana, comprometida
con la participación democrática y con la felicidad civil. En cambio, la mayor
participación del tiempo bien vivido se realiza en actividades dedicadas a la
autocontemplación (ocio liberador como oír música, hacer deporte, meditar,
leer, etc.). Mientras que en Alemania se destina al ocio creador un 76 % del
tiempo relacional, en Ecuador este porcentaje es del 62 % (ver Tabla 2).
TABLA 2 – Participación en el tiempo total para la “vida buena”
de cada subcomponente que lo conforma, 2012
Ecuador Alemania
TAC 62,10 % 76,40 %
TAS 36,40 % 19,40 %
TAP 1,50 % 4,20 %
Total 100,00 % 100,00 %
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
En términos relativos comparados, ¿qué pesa más, el tiempo individual
para la contemplación o el tiempo para la sociabilidad? Si bien Alemania
tiene mayor tiempo absoluto relacional que Ecuador, en términos relati-
vos un ciudadano alemán dedica la mayor parte de su tiempo al beneficio
individual, en tanto que un ecuatoriano promedio dedica más tiempo a la
philia o sociabilidad. Mientras Ecuador consagra el 36 % de su tiempo para
la “vida buena” a generar sociabilidad, Alemania consagra un 19 %. En
términos relativos, al analizar la ratio TAS/TAC (Gráfico 8), el tiempo dedi-
cado a la sociabilidad es aproximadamente 2,5 veces superior en Ecuador
13 Como fue señalado en la sección metodológica, el tiempo relacional también incluye el tiempo
de trabajo emancipador. No obstante, por problemas de comparabilidad, no se incluye en este
artículo por no haber forma de dividir el tiempo de trabajo alienado o emancipador en Alemania.
Para una propuesta metodológica sobre cómo separarlos, ver Ramírez (2012, 2019a).
22 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
que en Alemania, en relación al tiempo dedicado a la autocontemplación.
No es menos importante señalar que, en ambos países, el tiempo dedicado
al “otro” es mayor en las mujeres que en los hombres (Gráfico 7).
GRÁFICO 7 – Ratio TAS/TAC según género y país (2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota 1: Modelo –TAS/TAC con intervalo de confianza (método bootstrap, 10 000 muestras).
Nota 2: TAS= tiempo para las actividades de socialización; TAC= tiempo (individual) para la autocontemplación.
GRÁFICO 8 – Ratio TAS/TAC según género, edad y país (2012)
Fuente: ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013).
Nota 1: Modelo –TAS/TAC con intervalo de confianza (método bootstrap, 10 000 muestras).
Nota 2: TAS= tiempo para las actividades de socialización; TAC= tiempo (individual) para la autocontemplación.
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 23
La conclusión de lo señalado es que sucede igual a lo largo de todo el
ciclo de vida (Gráfico 8). En términos relativos, a lo largo de todo el ciclo
de vida, el tiempo dedicado a la sociabilidad frente al tiempo consagrado
para la autocontemplación es entre 2 y 3 veces más alto en Ecuador que en
Alemania, ampliándose la distancia a partir de los 45 años.14
3.5. La división sexual de la “vida buena”
Un patrón que parece trascender las fronteras del nivel de desarrollo,
es que en ambos países los hombres tienen mayor tiempo relacional que
las mujeres (ver Gráfico 1). En el caso de Ecuador, la diferencia de tiempo
relacional parece ser mayor hasta los 50 años; en el caso de Alemania,
las distancias empiezan a divergir con mayor intensidad a partir de los
50 años.
Esta situación tiene que ver con la división sexual del trabajo. Mientras
que en Ecuador las mujeres trabajan sin remuneración 38,4 horas a la
semana, los hombres únicamente emplean 9,9 horas a la semana en el
mismo tipo de actividad. Si unimos lo señalado con el tiempo dedicado
al trabajo remunerado, se pone de manifiesto que las mujeres trabajan
casi 11,23 horas más a la semana que los hombres (y la mayor parte de su
tiempo –69 %– no es remunerado).15 En este contexto, no es casualidad
que la mujer tenga menos horas de tiempo autónomo emancipador a la
semana, en comparación con los hombres, para disfrutar del ocio creador,
el arte, el deporte, compartir con los amigos, disfrutar de música y partici-
par en espacios públicos. Por otra parte, en Alemania las mujeres destinan
22,1 horas a la semana al trabajo no remunerado y los hombres 13,5 horas.
En el país europeo las mujeres trabajan un total de 1,5 horas más a la
semana que los hombres, sumando trabajo remunerado y no remunerado;
sin embargo, cabe destacar que esta diferencia se debe, en gran medida,
a la diferencia en las horas de trabajo entre hombres y mujeres mayores de
65 años. Aunque se mantiene una diferencia marcada en el patrón general
respecto a que el trabajo femenino no es remunerado, la desigualdad de la
carga de trabajo entre los géneros disminuye considerablemente y recién
se vuelve notoria a la edad en que las personas se jubilan. Esta condición
se debe en gran medida a dos procesos: cuando dejan de trabajar, los hom-
bres no encuentran un nuevo lugar en la división de las labores domésticas,
14 El desarrollo en tiempos de la información parece que sustituye el cara a cara con amigos y
familiares, por el incremento de las relaciones virtuales a través de las nuevas tecnologías de infor-
mación (Schobin, 2016: 170).
15 Los datos citados en este párrafo provienen de ENEMDU (2012) y TIMEGER (2012/2013), y
son elaboración propia de los autores.
24 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
y debido a que en promedio mueren antes que las mujeres, los cuidados de
fin de vida recaen sobre los hombros femeninos.
En cambio, como se observó en el párrafo anterior, parece ser que la
posibilidad de recuperar la mirada del “otro” es mayor en las mujeres
que en los hombres, quizá porque precisamente su trabajo −generalmente
no reconocido económicamente− se realiza con un “otro” (economía del
cuidado). Si bien –como fue señalado− un patrón común que trasciende
el nivel de desarrollo es la explotación del tiempo de “vida buena” de las
mujeres: paradójicamente, algo que también trasciende las fronteras del
desarrollo es que ellas buscan construir más comunidad que los hombres.
Expresándolo en forma de hipótesis, al parecer el espíritu individua -
lista del capitalismo ha impregnado más a los hombres que a las mujeres,
en sintonía con los evidentes tintes patriarcales del capitalismo.
Conclusiones
Los actuales problemas ecológicos y sociales dejan pocas dudas acerca
de que el modelo de desarrollo dominante, orientado al crecimiento de
Occidente, aumentará la crisis y las dificultades para muchos en lugar del
bienestar para todos. Por lo tanto, parece necesario repensar profundamente
las constelaciones de nuestra sociedad.
El presente artículo ha pretendido contribuir a este esfuerzo con un pri-
mer acercamiento a la relación entre buen/mal vivir y desarrollo/bienestar.
Rompiendo con la mirada individualista y materialista del bienestar y la
justicia social liberal, el artículo ha comparado la distribución de bienes
relacionales, medidos a partir del tiempo para la “vida buena”, entre dos
países con diferentes estadios de desarrollo.
Más allá de los límites metodológicos señalados anteriormente, las con-
clusiones no dejan de presentar evidencias sobre la importancia de romper
con las miradas hegemónicas del bienestar. Este artículo contribuye al
debate con las siguientes observaciones:
A nivel macro, se puede observar que el país con mayor nivel de desar-
rollo presenta mayores niveles de tiempo relacional. Asimismo, parece
ser que la menor desigualdad y el disponer de estados de bienestar
más robustos contribuyen a que la concentración del tiempo para la
“vida buena” sea menor y, por lo tanto, que los niveles promedio para
el disfrute de bienes relacionales aumenten.
Ahora bien, al analizar cada país surge una diferencia: mientras que
en Ecuador, a mayor nivel de ingreso los ciudadanos dedican mayor
tiempo a la “vida buena”, en Alemania sucede todo lo contrario.
Los estratos más altos de ingreso de Alemania (que a escala global
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 25
constituyen los más altos del mundo), si bien podrían elegir dedicar
más tiempo para compartir con amigos, familiares, participar en proce-
sos democráticos o simplemente disfrutar más de oír música, leer, ver
cine o meditar, deciden dedicarlo a obtener más recursos monetarios.
Por otra parte, aunque se observa que Alemania tiene más tiempo
relacional que Ecuador, en términos relativos al tiempo bien vivido,
Ecuador dedica aproximadamente el doble del tiempo a generar y
disfrutar la sociabilidad. Evidentemente, la comparación de dos países
no constituye una base suficientemente amplia para determinar si esta
observación es resultado del desarrollo social o si se debe a particularida-
des culturales. Pero aun así, sugiere la siguiente hipótesis: el desarrollo
económico tiende a privilegiar regímenes de uso del tiempo contrarios
a la sociabilidad.
Finalmente, está claro y es algo que trasciende las fronteras entre los
dos países, que las mujeres, sistemáticamente, tienen menores niveles
de tiempo para la “vida buena” que los hombres. El desarrollo del
modelo capitalista se sustenta en un patriarcado que se apropia del
tiempo de “vida buena” de las mujeres, quienes no coincidentemente
−en ambos países− dedican más tiempo a compartir y cuidar “al otro”.
Parece ser que no existirá cambio social posible sin que se genere una
mejor distribución sexual del tiempo.
El “tiempo para la vida buena” ha llegado en el “momento adecuado”
para los debates actuales posteriores al desarrollo. Después de satisfacer
las necesidades básicas, una mayor afluencia de tiempo relacional significa
menos crecimiento material y, al mismo tiempo, aumenta la calidad de vida.
Hasta ahora, para la mayoría de los ciudadanos del primer mundo el deseo
de tener más tiempo para los amigos, los niños (propios o ajenos), el ocio,
la participación y la naturaleza ha sido una demanda muy privada, pero no
intrínsecamente política. En este contexto, la necesidad de otra valoración
del tiempo no solo es pertinente para los países que defienden otra lógica de
desarrollo, sino que también es la oportunidad de empezar a construir otro
mundo posible, desde el mismo primer mundo y a partir de las propuestas
de cambios epistémicos provenientes del Sur global.
Revisado por José Morales
Referencias bibliográcas
Alkire, Sabina; Kanagaratnam, Usha; Suppa, Nicolai (2018), “The Global Multidimensional
Poverty Index (MPI): 2018 Revision”, OPHI MPI Methodological Notes, 46.
26 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
Aristóteles (1994), Ética a Nicómaco. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Becker, Gary Stanley (1976), The Economic Approach to Human Behavior. Chicago:
University of Chicago Press.
Boltanski, Luc; Chiapello, Ève (2002), El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Traducido por Alberto Riesco Sanz, Marisa Pérez Colina y Raúl Sánchez Cedillo.
Bruni, Luigino; Porta, Pier Luigi (2005), Economics and Happiness: Framing the Analysis.
Oxford: Oxford University Press.
Edgeworth, Francis Ysidro (1881), Mathematical Psychics: An Essay on the Application
of Mathematics to the Moral Sciences. London: Kegan and Paul.
Elias, Norbert (2015), Sobre el tiempo. México, D.F.: Fondo de Cultura Economica.
ENEMDU (2012), “Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo”. Quito:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Consultado el 01.05.2014, en http://
www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2012/.
Easterlin, Richard (1974), “Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some
Empirical Evidence”, in Paul A. David; Melvin W. Reder (comps.), Nation and
Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramowitz. New York:
Academic Press.
Hicks, Norman; Streeten, Paul (1979), “Indicators of Development: The Search for a
Basic Needs Yardstick”, World Development, 7(6), 567 -580.
Honneth, Axel (2011), Das Recht der Freiheit: Grundriß einer demokratischen Sittlichkeit.
Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Kowii Maldonado, Ariruma Wankar (2011), “El Sumak Kawsay”, Aportes Andinos, 28.
Consultado el 15.05.2019, en http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2796.
Larrea Maldonado, Ana María (2010), “La disputa de sentidos por el buen vivir como
proceso contrahegemónico”, in Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(comp.), Los nuevos retos de América Latina: socialismo y sumak kawsay. Quito:
SENPLADES, 91 -98. Consultado el 15.05.2019, en http://www.planificacion.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Socialismo-y-Sumak-Kawsay.pdf.
Layard, Richard (2005), Happiness: Lessons from a New Science. London: The Penguin
Press.
Macas, Luis (2010), “Sumak Kawsay: La vida en plenitud”, América Latina en
Movimiento, 452, 14 -16.
Malo Larrea, Antonio (2015), “El metabolismo social, el sumak kawsay y el territorio:
el caso de Cuenca, Ecuador”. Tesis Doctoral en Ciencia y Tecnología Ambientales,
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona,
España. Consultado el 15.05.2019, en https://www.tdx.cat/handle/10803/284976.
Marshall, Alfred (1890), Principles of Political Economy. New York: MacMillan.
Martínez -Alier, Joan; Munda, Guiseppe; O’Neill, John (1998), “Weak Comparability
of Values as a Foundation for Ecological Economics”, Ecological Economics, 26(3),
277 -286.
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 27
Nussbaum, Martha C. (2002), Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las
capacidades. Barcelona: Herder. Traducción de Roberto Bernet.
Nussbaum, Martha C. (2004), “Mill between Aristotle & Bentham”, Daedalus, 133(2),
60 -68. Consultado el 13.05.2019, en https://doi.org/10.1162/001152604323049406.
OECD – Organisation for Economic Co -operation and Development (2020), “Measuring
Well -Being and Progress”, OECD Statistics and Data Directorate. Consultado el
29.05.2020, en https://www.oecd.org/sdd/OECD -Better -Life -Initiative.pdf.
Ormel, Johan; Lindenberg, Siegwart M.; Steverink, Nardi; Verbrugge, Lois M. (1999),
“Subjective Well -Being and Social Production Functions”, Social Indicators Research,
46, 61 -90.
Pigou, Arthur Cecil (1920), The Economics of Welfare. London: McMillan & Co.
Porter, Michael E.; Stern, Scott; Green, Michael (2017), “Social Progress Index 2017”.
Washington, DC: Social Progress Imperative.
Ramírez, René (2008), Desigualdad y felicidad económica en Ecuador. En Igualmente
pobres, desigualmente ricos. Quito: Ariel.
Ramírez, René (2010), Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano. Quito:
SENPLADES.
Ramírez, René (2012), La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Quito: IAEN.
Ramírez, René (2019a), “La vida y el tiempo. Apuntes para una teoría ucrónica de la
vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador”. Tesis de Doctorado en
Sociologia, Relações de Trabalho, Desigualdades Sociais e Sindicalismo, Faculdade
de Economia da Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal.
Ramírez, René (2019b), “Los ‘bienes relacionales’ en la socioecología política de la vida
buena”, Revista Crisol, 9, art. 4. Consultado el 16.06.2019, en http://crisol.paris
nanterre.fr/index.php/crisol/article/view/171.
Rosa, Hartmut (2013), “Social Acceleration. A New Theory of Modernity”, in Klaus
Dörre; Stephan Lessenich; Hartmut Rosa (comps.), Soziologie – Kapitalismus – Kritik.
Eine Debatte. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 87 -125.
Santos, Boaventura de Sousa (2009), Una epistemología del Sur: la reinvención del cono‑
cimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo XXI editores.
Schobin, Janosch (2016), “Mediatisierung der Freundschaft” in Janosch Schobin;
Vincenz Leuschner; Sabine Flick; Erika Alleweldt; Eric Anton Heuser; Agnes
Brandt (comps.), Freundschaft heute. Eine Einführung in die Freundschaftssoziologie.
Bielefeld: Transcript, 169 -184.
Sen, Amartya (1970), Collective Choice and Social Welfare. Edinburgh: Oliver and Boyd.
Sen, Amartya (1982), Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge University
Press.
Sen, Amartya (1985), Commodities and Capabilities. Amsterdam: North -Holland.
Sen, Amartya (1999), Nuevo examen de la desigualdad. Barcelona: Alianza Editorial.
Sen, Amartya; Drèze Jean (1989), Hunger and Public Action. Oxford: Clarendon Press.
28 | René Ramírez Gallego, Janosch Schobin, Hans‑Jürgen Burchardt
Shin, Doh C.; Johnson, Dan M. (1978), “Avowed Happiness as an Overall Assessment
of the Quality of Life”, Social Indicators Research, 5(1), 475 -492.
Streeten, Paul; Burki, Shahid J. (1978), “Basic Needs: Some Issues”, World Development,
6(3), 411 -421.
TIMEGER (2012/2013), “Data of the German Time Use Survey 2012/2013”. S.l.: RDC
of the Federal Statistical Office and Statistical Offices of the Länder.
UNDP – United Nations Development Programme (2019), “Human Development
Report 2019. Beyond Income, beyond Averages, beyond Today: Inequalities in
Human Development in the 21st Century”. New York: UNDP. Consultado el
29.05.2020, en http://hdr.undp.org/en/content/human -development -report -2019.
Villatoro, Pablo (2012), “La medición del bienestar a través de indicadores subjeti-
vos: una revisión”, CEPAL – Estudios estadísticos y prospectivos, 79. Consultado
el 28.05.2020, en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4783/
S1200595_es.pdf.
Recibido: 17.06.2019
Aceptación comunicada: 05.06.2020
René Ramírez Gallegos
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Universidad Nacional
Autónoma de México
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 10, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900
Ciudad de México, México
Contacto: puedjs_rrg@comunidad.unam.mx
orcid: https://orcid.org/0000 -0002 -6837 -8187
Janosch Schobin
Fachbereich Gesellschaftswissenschaften, Universität Kassel
Nora -Platiel -Straße 1, D -34127 Kassel, Deutschland
Contacto: jschobin@uni -kassel.de
orcid: https://orcid.org/0000 -0002 -9992 -0012
Hans ‑Jürgen Burchardt
CALAS – Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies, Universität Kassel
Nora -Platiel -Straße 1, D -34127 Kassel, Deutschland
Contacto: cela@uni -kassel.de
orcid: https://orcid.org/0000 -0002 -2330 -8345
El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador | 29
The Good and Bad Living of Welfare/
/Development in Germany and
Ecuador. Reections from an Analysis
of Time Use
The framework of analysis for “buen
vivir” (good living) requires new metrics
that fit this theoretical perspective and
its social mandates. Following Ramírez’s
conceptual -methodological proposal
(2012, 2019), it will be argued that stu-
dying “good living” implies analyzing the
distribution and concentration of time well
lived (tBV). To demonstrate the applica-
bility and fruitfulness of this approach,
a statistical comparison of the concen-
tration of tBV between Germany and
Ecuador is performed. This analysis yields
three results: 1) At the macro level, the
country with the higher level of develop-
ment presents higher levels of tBV; 2) At
the micro level, in Ecuador, the higher the
level of income, the more tBV its citizens
enjoy. In Germany, the opposite is true;
3) The composition of tBV varies between
the two countries. Ecuadorians devote
twice as much time to sociability as
Germans.
Keywords: economic development; good
living; quality of life; social development;
use of time; welfare.
Le bien et le mal vivre du bien ‑être/
/développement en Allemagne et en
Équateur. Réexions à partir d’une
analyse de l’emploi du temps
Le cadre de l’analyse du “buen vivir” (bien
vivre) exige de nouvelles mesures qui cor-
respondent à cette perspective théorique
et/ou à ses mandats sociaux. Suivant la
proposition conceptuelle et méthodolo-
gique de Ramírez (2012, 2019), il s’agira
de faire valoir que l’étude du “bien -vivre”
implique d’analyser la distribution et la
concentration du temps bien vécu (tBV).
Afin de démontrer l’applicabilité et la
fécondité de cette approche, nous réa-
lisons une comparaison statistique de la
concentration du tBV entre l’Allemagne
et l’Équateur. Cette analyse offre trois
observations: 1) Au niveau macro, le pays
ayant le niveau de développement le plus
élevé présente le niveau le plus élevé de
tBV; 2) Au niveau micro, en Équateur,
plus le niveau de revenu est élevé, plus les
citoyens jouissent de tBV. En Allemagne,
c’est le contraire qui est vrai; 3) La com-
position du tBV varie entre les deux pays.
Les Équatoriens consacrent deux fois plus
de temps à la sociabilité que les Allemands.
Mots ‑clés: bien -être; bien vivre; dévelo-
ppement économique; développement
social; qualité de vie; utilisation du temps.
... Sin embargo, en un plano más teórico, las propuestas sobre la medición del buen vivir socialista han sido distintas. Ramírez Gallegos et al. (2020) defiende que probablemente el indicador más importante del sumak kawsay sea el tiempo que dedica su población a hacer lo que desea o el tiempo al día dedicado a producir sociabilidad «para contemplar, producir y deleitarse del arte, para auto-conocerse, para dar y recibir amor». Para que el tiempo libre no se transforme en pobreza económica serían necesarias políticas de distribución y redistribución de la riqueza (Ramírez Gallegos, 2008Gallegos, , 2012. ...
Article
Full-text available
En 2006, la coalición política Alianza PAÍS promovió en Ecuador una “Revolución Ciudadana” que pusiera fin a las políticas neoliberales y condujera al país al “buen vivir”. Sin embargo, la llegada al Gobierno de la formación y las negociaciones de la Constitución de 2008 generaron fracturas y escisiones dentro del partido. El buen vivir quedó dividido en tres corrientes: indianista, ecologista y socialista. La corriente socialista se convirtió en la representante estatal, aunque tuvo enormes controversias con las otras dos corrientes porque apostó por un nuevo modelo de desarrollo posneoliberal, mientras que indianistas y ecologistas rechazaron la continuidad en los modelos desarrollistas. En este artículo se presentan las principales características de las tres corrientes del buen vivir. Además, partiendo del trabajo Los Límites del Crecimiento y a través del análisis de indicadores socio-económicos y ambientales, se muestra cómo el modelo socialista del buen vivir (2007-2017) fue un modelo insostenible a medio y largo plazo.
Article
Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI se han caracterizado por priorizar el fortalecimiento de las instituciones para promover el crecimiento inclusivo y atender las necesidades de los sectores vulnerables. Sin embargo, se ha observado que las mejoras en el bienestar objetivo no siempre se traducen en un aumento de la felicidad de la población. Este malestar subjetivo puede erosionar el apoyo a los gobiernos e influir en su legitimidad. Este artículo aborda dos cuestiones fundamentales: el papel del bienestar objetivo y subjetivo en la confianza en los gobiernos, y el impacto de los medios de comunicación en la confianza institucional, especialmente en gobiernos de orientación izquierdista. Se realiza un análisis empírico utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS-7) del periodo 2018-2022. Los resultados confirman que la confianza en los gobiernos depende tanto de factores materiales como de percepciones subjetivas, como la felicidad individual. Además, la importancia estadística de ambas variables respalda la idea de que el bienestar objetivo no siempre se traduce en felicidad, y que el malestar subjetivo puede debilitar la confianza institucional. Además, se arroja evidencia sobre la influencia de los medios de comunicación en el deterioro de la confianza en las instituciones cuando los gobiernos en turno son de izquierda.
Article
In 2006, the political coalition Alianza PAÍS promoted a "Citizen's Revolution" in Ecuador that would put an end to neoliberal policies and lead the country to "buen vivir". However, the coalition's arrival to the government and the negotiations of the 2008 Constitution generated fractures and splits within the party. The buen vivir was divided into three trends: Indianist, environmentalist and socialist. The socialist trend became the state representative, although it had huge controversies with the other two trends because it opted for a new post-neoliberal development model, while the indianists and ecologists rejected the continuity of the developmentalist models. This article presents the main characteristics of the three trends of buen vivir. In addition, based on the work The Limits to Growth and through the analysis of socio-economic and environmental indicators, it is shown how the socialist model of buen vivir (2007-2017) was an unsustainable model in the medium and long term.
Article
Full-text available
Sumak kawsay socialism, or good living socialism, is one of the three schools of political thought of sumak kawsay which first appeared in the first decade of the twenty-first century. The idea of good living is currently re-emerging in debates on how to build a new post-pandemic world. Sumak kawsay socialism, however, has remained on the sidelines of the political landscape and academic discussions. In its place, twenty-first century socialism has once again re-appeared as the socialist proposal to create and organize a new system. This paper will analyze which practical and theoretical weaknesses and contradictions have led to the disappearance of good living socialism from political and intellectual debates. It concludes that intellectuals from different branches of socialism used sumak kawsay/good living as a “key symbol” to take advantage of the social, economic, political, and environmental situation in Ecuador and Bolivia in order to seize power.
Article
In the face of challenges presented by climate change and rising social inequality on a global scale, scholars have criticised prevalent individualistic, economistic and materialistic definitions of well-being. In this context, Buen Vivir emerged as an alternative concept from Latin America, critically engaging with growth-centred development and current definitions of well-being. Buen Vivir promotes an alternative vision of well-being that relies on social practices, inter-personal relationships and an intact natural environment. The article argues to take up this inspiration and stresses the importance of a new conceptualisation of well-being. Thus, it presents the Index of Good Living (IGL) as an eudaimonic approach to measure well-being, resting on the concept of relational goods. The index uses time spent by individuals for certain activities as its main indicator, proposing a nuanced toolset to compare time-based inequalities in relation to well-being in different contexts. The paper discusses the theoretical and methodological aspects behind this approach and contextualises them with first empirical evidence from Ecuador and Germany. It illuminates strengths and potential openings for further refinement and indicates areas for transformative change – both in politics and in everyday life.
Article
Full-text available
The article analyzes the contributions of the notions of Good Living attributable to epistemologies, traditions, and subjective well-being at work, given the current changes in the working context, to enrich the concept of human development. The article is developed with an analytical-descriptive and synthetic approach, reconstructing the concept of Good Living through a theoretical-economic, ontological, and epistemological comparison and its dimensional axes. Methodologically, a systematic review of human development literature is used in Latin America through the Web of Science (WOS), comparing the UNDP Technical Notes (HDI) with the various approaches to Good Living published between 2010 and 2020. These documents were subjected to semantic contrast, with reference to the various dimensions and positions of human development as a generator of subjective well-being for the configuration of public labor policies. The main findings refer to the disagreement points evidenced in the two-axes dimensions of the Good Living measurement systems (mobility and safety, and cultural satisfaction within territories), an important factor being the sumak kawsay, the concept of Good Living. Sumak is fullness, the sublime, excellent, magnificent, beautiful, superior. Kawsay is life, being. However, it is dynamic, changing, and is not a passive question, and is thus not considered by the different evolutionary changes of the HDI.
Technical Report
Full-text available
The 2020 Global Multidimensional Poverty Index (MPI) data and publication "Charting pathways out of multidimensional poverty: Achieving the SDGs" released on 16 July 2020 by the Oxford Poverty and Human Development Initiative at the University of Oxford and the Human Development Report Office of the United Nations Development Programme. The global Multidimensional Poverty Index (MPI) measures the complexities of poor people’s lives, individually and collectively, each year. This report focuses on how multidimensional poverty has declined. It provides a comprehensive picture of global trends in multidimensional poverty, covering 5 billion people. It probes patterns between and within countries and by indicator, showcasing different ways of making progress. Together with data on the $1.90 a day poverty rate, the trends monitor global poverty in different forms.
Thesis
Full-text available
Life and Time. Notes for an Uchronic Theory of Life Based on Ecuador’s Recent History After a long and broadly participative constituent process, in 2008, Ecuador approved a new political Constitution where Buen Vivir or Sumak Kawsay was established as a social priority. The thesis contends that mainstream theories of well-being are insufficient to translate this social endeavor into practice, thus the need to establish a specific epistemic framework for the concept of Buen Vivir outlined in the Andean country. This paper proposes the political socioecology of life as a theoretical, methodological, and empirical framework to examine, interpret, and dispute the realization of Buen Vivir in Ecuador. For this purpose, based on a critique that exposes the limitations of using money as an evaluator of well-being, the research applies the metric “time for a good life” as the unit of analysis. The measurement of time “well lived” has the advantage of being an ambivalent indicator; it is both empirical-factual and prescriptive-desiderative: it accounts for a fact and reveals a desire. The research shows how time well lived is characterized by the production and enjoyment of relational goods, a concept that allows us to address time distribution focusing on the time of existence / life; the time dedicated to the good life; the concentration or inequality of time well lived; geography and the time of time well-lived; the macro structuring of time for good life; the temporality of the Pachamama (nature’s sumak kawsay); and the impact of time on satisfaction with life. Through statistical and econometric analysis of time-use surveys conducted in Ecuador in 2007 (76,922 cases) and in 2012 (83,533 cases), as well as of administrative records, we conclude that: 1) life satisfaction depends on the distribution of time; 2) good living is a function of the degree of social and spatial concentration of time well lived; 3) the usurpation of good life is linked to racism, patriarchy and capital-labor relations as structural and structuring conditions of power relations; 4) time well lived should not be evaluated exclusively by durability, but by the relational goods produced during that time; 5) monetary well-being can coexist with high levels of temporary "bad living"; 6) macro-structural decisions affect individual decisions; and 7) social good living is contingent on a harmonious life with the Pachamama. The analysis proposed for the Ecuadorian case allows us to address a debate of greater importance: the relevance and meaning we give to time is that which we give to our lives and our era. Consequently, if we aspire to a more just and democratic form of social organization, then we must ensure a different distribution of time. The contribution of this investigation is not the narrated past or the dispute over its interpretation but rather the restoration of the historicity of time well lived, which can help to generate an analytical framework to produce uchronias that reclaim time, not as money (acceleration for accumulation) but as good life. La vida y el tiempo. Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena a partir de la historia reciente del Ecuador Resumen Luego de un proceso constituyente ampliamente participativo, Ecuador en el 2008 aprueba una nueva Constitución de la República en donde establece como prioridad social el ‘Buen Vivir o Sumak Kawsay’. La tesis plantea que las teorías del bienestar del mainstream resultan insuficientes para trasladar a la práctica esta aspiración social, por lo que se propone la necesidad de establecer un marco epistémico específico para el constructo social trazado en el país andino. Así, se plantea la socioecología política de la vida buena como plataforma teórica-conceptual, metodológica y empírica pertinente para examinar, pensar y disputar la realización del buen vivir en Ecuador. Para tal efecto, y partiendo de una crítica que expone las limitaciones de emplear el dinero como evaluador del bienestar, la investigación defiende utilizar como unidad de análisis la métrica del ‘tiempo para la buena vida’. La investigación demuestra cómo este tiempo bien vivido se caracteriza por la generación y disfrute de bienes relacionales, concepto que permite abordar la distribución del tiempo centrando la mirada en: el tiempo de la existencia/vida; el tiempo dedicado a la vida buena; la concentración o desigualdad del tiempo bien vivido; la geografía y el tiempo del tiempo bien vivido; la estructuración macro del tiempo para la vida buena; la temporalidad de la Pachamama (buen vivir de la naturaleza); y el impacto del tiempo en la satisfacción con la vida. Mediante análisis estadístico y econométrico de encuestas de uso del tiempo en Ecuador realizadas en el 2007 (76.922 casos) y 2012 (83.533 casos), así como de registros administrativos, se desprenden como principales conclusiones que: 1. la satisfacción con la vida depende de la distribución del tiempo; 2. el sumak kawsay está en función del grado de concentración social y espacial del tiempo bien vivido; 3. la usurpación de la buena vida está ligada al racismo, patriarcalismo y a las relaciones capital-trabajo como condiciones estructurales y estructurantes de relaciones de poder; 4. el tiempo bien vivido no debe ser evaluado exclusivamente por la longevidad, sino por los bienes relacionales generados en ese período temporal; 5. el bienestar monetario puede convivir con altos niveles de “mal vivir” temporal; 6. las decisiones macroestructurales también afectan las decisiones individuales; y, 7. el sumak kawsay social no puede deslindarse de una vida armónica con la Pachamama (naturaleza). La reflexión planteada para el caso ecuatoriano permite problematizar un debate de mayor envergadura: el orden y sentido que le damos al tiempo es el orden y sentido que otorgamos a nuestras vidas y a nuestra era. Y si en el futuro aspiramos a un nuevo modo de organización social más justa y democrática, este no será viable sin construir una nueva configuración temporal. Sobre este punto, el aporte de esta investigación no radica en el pasado relatado o en su disputa interpretativa sino en la recuperación de la historicidad del tiempo bien vivido. Esta podría ayudar a generar un marco analítico para producir otras ucronías que recobren no al tiempo como dinero (aceleración para la acumulación crematística) sino al tiempo como vida buena.
Article
Full-text available
La socioecología política de la vida buena (Ramírez, 2012; Ramírez, 2019) nace en Ecuador-a partir del proceso Constituyente vivido en el 2008-como instrumento que busca cerrar las brechas existentes entre una teoría sorda y ciega, y una praxis viva pero carente de marcos conceptuales y metodológicos que coadyuven a disputar los sentidos y estudiar las cer-canías y distancias en la concreción de la denominada "sociedad del Sumak Kawsay o sociedad del Buen Vivir" impulsada por un general intellect particular: la sociedad ecuatoriana. A diferencia de las tradicionales teorías del bienestar y de la justicia, la socioecología política de la vida buena tiene tiempo (historia) y espacio (ter-ritorio/geografía), siendo parte de un proceso de disputa política por construir nuevos horizontes de convivencia social. Al nacer de un proceso destituyente/constituyente es un marco epistémico democrático por esencia. Este marco analítico plantea que el concepto del buen vivir o vivir bien debe ser leído desde lo que consagra el pacto de convivencia firmado por los ecuatorianos en el 2008. Es a partir del análisis constitucional (visto como un hecho histórico) que se busca otra entrada teórica, metodológica y empí-rica que permita cerrar las brechas entre realidad y teoría. La entrada analí-tica es una aproximación teórica de retaguardia (Santos, 2009) que ha sur-gido de luchas sociales y que ha sido plasmada en un marco constitucional. En este marco, no pretende ser una teoría clarividente universal. La socioecología política de la vida buena se apalanca, para reflexionar sobre la utopía planteada en la Constitución, en el concepto de “bienes relacionales” y propone usar como unidad de análisis al tiempo en general y al tiempo bien vivido en particular (Ramírez, 2019; 105-139). Partiendo del mandato social, este texto reflexionará conceptualmente lo que encierra el generar (sembrar, cultivar, cosechar) y disfrutar de bienes relacionales y la disputa política del tiempo para su concreción. Crisol, série numérique-8 1
Chapter
Full-text available
El nuevo pacto de convivencia planteado en Ecuador en el 2008 a través de su Constitución de la República propone un nuevo pacto político que el autor lo denomina "El socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano". El artículo explica las innovaciones sociales de la Constitución del Ecuador (2008) en la construcción de la sociedad del sumak kawsay o buen vivir.
Article
Publisher Summary This chapter discusses the association of income and happiness. The basic data consist of statements by individuals on their subjective happiness, as reported in thirty surveys from 1946 through 1970, covering nineteen countries, including eleven in Asia, Africa, and Latin America. Within countries, there is a noticeable positive association between income and happiness—in every single survey, those in the highest status group were happier, on the average, than those in the lowest status group. However, whether any such positive association exists among countries at a given time is uncertain. Certainly, the happiness differences between rich and poor countries that one might expect on the basis of the within-country differences by economic status are not borne out by the international data. Similarly, in the one national time series studied, for the United States since 1946, higher income was not systematically accompanied by greater happiness. As for why national comparisons among countries and over time show an association between income and happiness that is so much weaker than, if not inconsistent with, that shown by within-country comparisons, a Duesenberry-type model, involving relative status considerations as an important determinant of happiness, is suggested.