ChapterPDF Available

Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda

Authors:

Abstract

Los tres componentes básicos de la Política Habitacional chilena son el ahorro, el subsidio estatal a la demanda y el crédito hipotecario. Los equilibrios entre ellos varían de acuerdo a los grupos objetivos que atienden y a los énfasis de la política. El gran cambio propuesto por la política de vivienda vigente, que atiende a los sectores más carenciados, elimina el crédito asumiendo que las familias cuentan con poca capacidad de endeudamiento. A pesar de esta limitación, se supone que al no existir una obligación de pago se liberan recursos para ser empleados en la terminación de la vivienda. El concepto es el llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda VSDsD) y es aplicable a las viviendas entregadas mediante el Fondo Solidario de Vivienda (FSV), explicado más adelante. La estructura de financiamiento considera 10UF de Ahorro, más 280 a 320 UF de Subsidio Directo, lo que entrega un valor de 290 a 330UF disponibles para el sitio, la urbanización y construcción de la vivienda. El crédito eliminado, se suple por un aumento del monto de subsidio respecto de lo que había antiguamente para las viviendas del mismo estrato. Al mismo tiempo se reduce la superficie de Vivienda entregada a una unidad inicial de unos 32m2, que debe contemplar su futura ampliación para alcanzar una superficie edificada de a lo menos 50 m2. Persiguiendo una mejor focalización, específicamente en el 30% más pobre de la población, el año 2001 surgen los Fondos Habitacionales Solidarios de Vivienda (FSV), que incorporan innovación en la gestión, a través de la postulación de grupos organizados de beneficiarios. Se mantiene el concepto de financiamiento y superficies, dejando la ampliación, en casos de construcción, en manos del usuario. A través de este Fondo se delega responsabilidad del SERVIU en actores privados o gobiernos locales y se apuesta a una mayor participación de la gente. Una premisa de la vivienda es su carácter progresivo, y por ende se entiende que 32m2 de superficie entregada sólo constituyen el punto de partida para la vivienda. El éxito de la política y la habitabilidad de las viviendas, descansan en gran medida en el usuario, quien amplia, termina, mantiene y habita su vivienda. El beneficiario debe hacerse cargo de lo que representa al menos un 36% de la construcción de su vivienda para llegar a una condición óptima de uso. A pesar de esa transferencia de responsabilidad, la política no asegura al usuario herramientas de apoyo efectivas enfocadas en el desafío de la terminación de la vivienda a través de la ampliación. Una ampliación exitosa, esto es, la que permite lograr una vivienda bien terminada técnicamente, debiera generar plusvalía a la vivienda y por consiguiente, a su conjunto y barrio. De esta manera, el subsidio que entrega el Estado a las familias, constituiría una inversión social que transforma a la vivienda en un bien de capital que permitiría la movilidad social. En la gran mayoría de los casos no se generan plusvalías, y es así como surge un nuevo grupo de atención, los "con techo" (Rodríguez, 2005), quienes pese a contar con una vivienda no logran la movilidad social que les permite salir de la pobreza, al no cumplir con los estándares mínimos de calidad, servicios y habitabilidad. Si la situación fuera inversa, es decir viviendas que aumentan su valor, el beneficio social sería doble: por un lado, la familia recibiría un bien de capital en el cual puede invertir, puesto que se valoriza en el tiempo, y por otro, se lograría una exitosa consolidación del entorno, valorizándose el barrio y construyéndose mejores condiciones para el desarrollo del capital social (Arriagada, 2002). Por lo tanto, uno de los objetivos de la política habitacional, a nuestro juicio, debiese ser junto con entregar la solución habitacional, apoyar el crecimiento y terminación de la vivienda de modo de asegurar un resultado exitoso. Es necesario hacer un acercamiento desde la gran escala de la política pública, a lo pequeño y cotidiano, traducido en las posibilidades de ampliarse que manejan las familias, a fin de conducir el proceso hacia la consolidación de la vivienda como un capital, un patrimonio y, en definitiva, un bien durable y transable.
/ 2006
Camino al Bicentenario
Doce propuestas
para Chile
PO N T I F I C I A
UN I V E R S I D A D
CA T Ó L I C A
D E CH I L E
PO N T I F I C I A
UN I V E R S I D A D
CA T Ó L I C A
D E CH I L E
Doce propuestas para Chile
2006 Camino al Bicentenario
Concurso Políticas Públicas
Concurso Políticas Públicas
En el Plan de Desarrollo 2005-2010, la Pontificia Universidad
Católica de Chile se propuso acrecentar su gravitación en el quehacer
nacional, a través de distintas iniciativas que permitan poner su
capacidad académica al servicio de los principales desafíos del país.
En este contexto, la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos
Públicos, cuya misión es “Vincular la capacidad y creatividad
académica, científica y cultural con los desafíos del país”, creó el año
2005 el Fondo de Investigación en Políticas Públicas que opera
a través de un concurso para docentes de esta Universidad.
Camino al Bicentenario - Doce propuestas para Chile
, contiene
las conclusiones del trabajo desarrollado por los doce equipos
de investigación del primer concurso, realizado con el apoyo del
Senado, el Ministerio de Planificación y la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo. Los temas incluidos en este libro son
educación, infancia, seguridad ciudadana, seguridad de tránsito,
institucionalidad política, salud, empleo y vivienda.
| MENA, M. ISIDORA |
Académica Escuela de Psicolgía UC
| MILICIC, NEVA |
Académica Escuela de Psicolgía UC
| MUÑOZ, JUAN CARLOS |
Académico Escuela de Ingeniería UC
| PANTOJA, TOMÁS |
Académico Escuela de Medicina UC
| PAREDES, RICARDO |
Académico Escuela de Ingeniería UC
| POBLETE, FERNANDO |
Académico Escuela de Medicina UC
| REHREN, ALFREDO |
Académico Instituto de Ciencia Política UC
| ROMAGNOLI, CLAUDIA |
Psicóloga UC
| RIZZI, LUIS IGNACIO |
Académico Escuela de Ingeniería UC
| SINGER, MARCOS |
Académico Escuela de Administración UC
| STRASSER, KATHERINE |
Académica Escuela de Psicología UC
| TORRES, FERNANDO |
Economista, División de Políticas y
Estudios, SUBDERE
| VALDÉS, ANA MARÍA |
Psicóloga UC
| VALDIVIESO, PATRICIO |
Académico Instituto de Ciencia Política UC
| VERGARA, RODRIGO |
Académico Instituto de Economía UC
| VILLALÓN, MALVA |
Académica Escuela de Educación UC
| ZILIANI, MARÍA EUGENIA |
Académica Escuela de Educación UC
| AGUIRRE, CARLOS |
Académico Escuela de Construcción
Civil UC
| ARAYA, SERGIO |
Jefe Unidad Gestión Información,
Área de Salud, Corporación Municipal
de Salud, Educación y Atención de
Menores, Puente Alto
| BAEZA, GLORIA |
Académica Facultad de Derecho UC
| BEDREGAL, PAULA |
Académica Escuela de Medicina UC
| BEYER, HARALD |
Investigador Centro Estudios Públicos
| CONDEZA, RAYÉN |
Académica Facultad de
Comunicaciones UC
| CUMSILLE, SEBASTIÁN |
Escuela de Ingeniería UC
| D’ALENÇON, RENATO |
Académico Escuela de Arquitectura UC
| FAVERIO, FRANCESCA |
Programa de Políticas Públicas UC
| FRESARD, FRANCISCO |
Académico Escuela de Ingeniería UC
| FUENTES, PABLO |
Instructor Escuela de Arquitectura UC
| GAZMURI, PEDRO |
Académico Escuela de Ingeniería UC
| GÓMEZ, CRISTINA |
Programa de Políticas Públicas UC
| GREENE, MARGARITA |
Académica Escuela de Arquitectura UC
| JUSTINIANO, CATALINA |
Programa de Políticas Públicas UC
| LIZAMA, OCTAVIO |
Programa de Políticas Públicas UC
15
Índice
I. Delincuencia en Chile:
determinantes y rol de las políticas públicas
Harald Beyer - Rodrigo Vergara 17
II. Lineamientos generales para la terminación y ampliación
de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
Carlos Aguirre - Renato D’Alençon - Catalina Justiniano
Francesca Faverio 49
III. Rehabilitación de bloques de vivienda básica:
Construcción de casa, comunidad y barrio
Margarita Greene Z. - Pablo C. Fuentes 81
IV. Una política integral para la transparencia de la política
y administración del estado
Alfredo Rehren 109
V. Agenda legislativa chilena -
Relaciones Exteriores y Defensa: Diagnóstico y propuestas
Patricio Valdivieso 135
VI. Contribuyendo a la reducción de la brecha entre las
políticas de salud nacionales y su ejecución en el nivel
primario de salud como consecuencia de la gestión local
Dr. Fernando Poblete A. - Dr. Sergio Araya M.
Dr. Tomás Pantoja C. - Fernando Torres M. 171
VII. Propuesta de sistema público-privado para
la intermediación laboral
Marcos Singer - Cristina Gómez 201
VIII. Restricciones, gestión y brecha educativa en
escuelas municipales
Ricardo D. Paredes - Octavio Lizama 229
IX. Potenciación de la política pública de convivencia
social escolar
M. Isidora Mena - Neva Milicic - Claudia Romagnoli
Ana María Valdés 257
16
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
X. Lectura compar tida:
una estrategia educativa para la infancia temprana
Malva Villalón - Paula Bedregal
Katherine Strasser - María Eugenia Ziliani 291
XI. Diseño de una política de medios de comunicación
centrada en la protección y promoción de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes
Rayén Condeza - Gloria Baeza 321
XII. Reducción de la mortalidad por accidentes del tránsito
en Chile: 10 medidas prioritarias
Pedro Gazmuri - Juan Carlos Muñoz - Luís Ignacio Rizzi
Francisco Fresard - Sebastián Cumsille 357
49
Lineamientos generales
para la terminación y ampliación
de las viviendas sociales
dinámicas sin deuda
INVESTIGADORES
CARLOS AGUIRRE
Académico Escuela de Construcción Civil UC
RENATO D’ALENÇON
Académico Escuela de Arquitectura UC
CATALINA JUSTINIANO
Programa de Políticas Públicas UC
FRANCESCA FAVERIO
Programa de Políticas Públicas UC
AYU DANT ES
PAULA MARGOTTA
Programa de Políticas Públicas UC
CLAUDIO VARAS
Estudiante de Sociología
PAULA RAMORINO
Estudiante de Arquitectura
VALENTINA GANA
Estudiante de Construcción Civil
1. Introducción
LostrescomponentesbásicosdelaPolíticaHabitacionalchilenasonelaho-
rro,elsubsidioestatalalademandayelcréditohipotecario.Losequilibrios
entreellosvaríande acuerdoa losgruposobjetivos que atiendeny alos
énfasis de la política.
Elgrancambiopropuestoporlapolíticadeviviendavigente,queatien-
de alos sectores más carenciados,elimina el crédito asumiendo que las
CAPÍTULO II
50
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
familias cuentan con poca capacidad de endeudamiento. A pesar de esta
limitación,sesuponeque,alnoexistirunaobligacióndepago,seliberan
recursos para ser empleados en la terminación de la vivienda. El concepto
eselllamadoViviendaSocialDimicasinDeuda(VSDsD)yesaplicable
alasviviendasentregadasmedianteelFondoSolidariodeVivienda(FSV),
explicadomásadelante.
Laestructura denanciamientoconsidera 10UFdeAhorro,s280
a320UFdeSubsidioDirecto,loqueentregaunvalorde290a330UF
disponiblesparaelsitio,laurbanizaciónyconstruccióndelavivienda.El
crédito eliminado, se suple por un aumento del monto de subsidio respec-
todeloquehabíaantiguamenteparalasviviendasdelmismoestrato.Al
mismo tiempo se reduce la superficie de Vivienda entregada a una unidad
inic ia l de unos 32m2,quedebecontemplarsufuturaampliaciónparaalcan-
zarunasupercieedicadadealomenos50m2.
ESQUEMA N° 1 Situación actual de nanciamiento de la vivienda
Persi guiendo  una mejor foc ali zación, e specíc amente  en el 30% má s
pobredelapoblación,elaño2001surgenlosFondosHabitacionalesSoli-
dariosdeVivienda(FSV),queincorporaninnovaciónenlagestión,através
dela postulacióndegrupos organizados debeneciarios.Se mantieneel
concepto de nanciamiento y superficies, dejando la ampliación, en casos
deconstrucción,enmanos delusuario.AtravésdeesteFondo sedelega
responsabilidaddel SERVIUenactoresprivadosogobiernoslocalesy se
apuesta a una mayor participación de la gente.
Una premisa de la vivienda es su carácter progresivo, y por ende se
entiendeque32m2 de superficie entregada sólo constituyen el punto de
partidaparalavivienda.Eléxitodelapolíticaylahabitabilidaddelasvi-
viendas,descansanengranmedidaenelusuario,quienamplía,termina,
51
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
mantiene y habita su vivienda. El beneficiario debe hacerse cargo de lo
querepresentaalmenosun36%delaconstruccióndesuviviendapara
llegar a una condición óptima de uso. A pesar de esa transferencia de
responsabilidad, la política no asegura al usuario herramientas de apoyo
efectivas enfocadas en el desafío de la terminacn de la vivienda a través
de la ampliación.
Unaampliaciónexitosa,estoes,laquepermitelograrunaviviendabien
terminada técnicamente, debiera generar plusvalía a la vivienda y por con-
siguiente,asuconjuntoybarrio.Deestamanera,elsubsidioqueentrega
elEstadoalasfamilias,constituiríaunainversiónsocialquetransformaa
laviviendaenunbiendecapitalquepermitialamovilidadsocial.Enla
gran mayoría de los casos no se generan plusvalías, y es así como surge un
nuevogrupodeatención,los“contecho”(Rodríguez,2005),quienespesea
contarconunaviviendanologranlamovilidadsocialquelespermitesalir
delapobreza,alno cumplircon losestándaresmínimosdecalidad,ser-
viciosyhabitabilidad.Silasituaciónfuerainversa,esdecir,viviendasque
aumentan su valor, el beneficio social sería doble: por un lado, la familia
recibiríaunbiendecapitalenelcualpuedeinvertir,puestoquesevaloriza
eneltiempoy,porotro,selograríaunaexitosaconsolidacióndelentorno,
valorindoseelbarrioyconstruyéndosemejorescondicionesparaeldesa-
rrollodelcapitalsocial(Arriagada,2002).
Por lo tanto, uno de los objetivos de la política habitacional, a nuestro
juicio, debiese ser junto con entregar la solución habitacional, apoyar el cre-
cimientoyterminacióndelaviviendademododeasegurarunresultadoexi-
toso. Es necesario hacer un acercamiento desde la gran escala de la política
pública,alopequeñoycotidiano,traducidoenlasposibilidadesdeampliarse
quemanejanlasfamilias,andeconducirelprocesohacialaconsolidación
de la vivienda como un capital, un patrimonio y, en definitiva, un bien dura-
ble y transable.
2. Diagnóstico y formulación del problema
LosorganismosquellevanacabolaPolíticaHabitacionaldelosFondosSoli-
dariosHabitacionales,sonlasllamadasentidadesorganizadorasdedemanda
habitacionalocomoselesdenominaactualmenteEntidadesdeGestiónIn-
mobiliariaSocial,EGIS.Porlogeneral,sonempresasprivadas,organizacio-
nes sin fines de lucro o municipios.
Laprincipalherramientaconlasqueestasentidadescuentanparacon-
tribuir a obtener mejores ampliaciones es el Plan de Habilitación Social,
denidocomoel“vínculoocompromisoquemantienelarelaciónentrelas
familiasylasEntidadesdeGestiónSocial(EGIS),alolargodelprocesode
52
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
postulación, adjudicación y cambio a la nueva vivienda”1.Lareglamentación
suponequeeslaherramientaparahabilitaralosnuevospropietariosenel
procesode vivienda queenfrentan,constituyendounaplataformadedesa-
rrollo técnico y social para la ampliación y terminación de las viviendas.
LaestructuradelosPlanesde Habilitación Socialconstadetresáreas:
Área de Autodiagnóstico, Área de Acompañamiento, y Área de Vínculos de
Cooperación.Loquetienerelaciónconlaviviendadesdesudimensióncons-
tructiva, se incorpora en el Área de Acompañamiento, en la sección denomi-
nada“Uso,Cuidado,MantenciónyAmpliacióndelaVivienda”.Másalládesu
título, no hay neas conducentes para elaborar los planes de trabajo con las
familias,queasegurenelvínculodeéstasconelproyectoarquitectónico.
DadalaexperienciarecopiladaporelProgramadePolíticasPúblicasUC,en
particular a través del proyecto PuentesUC2enlacomunadeLaFloridaysu
articulaciónconnuestrasexperienciasacadémicaseneltema,seobservaque
losPlanesdeHabilitaciónSocialpropuestosporlasentidadesorganizadoras
son,engeneral,muyambiciososydispersos.Noatiendenalasparticularidades
de cada grupo y, en la práctica, no se ejecutan todos los objetivos planteados, ya
queenlamayoríadeloscasosnadiesehacecargodecumplirloscompromisos
establecidos, ni de verificar la coherencia con el objetivo de la política.
Sepodríadecirquelamayoríadelosorganizadoresdedemandanocuen-
tan necesariamente con conocimientos respecto a temas más específicos en
elámbitotécnico,enmuchoscasosnisiquieraconocenlasoluciónconstruc-
tiva.Sinembargo,debenresponderatodaslasemergenciasqueconllevala
gestión relacionadaa la construcciónde un conjunto;así, las entidadesse
ven sobrepasadas y optan por descuidar el compromiso establecido con los
vecinos en el Plan, delegando las acciones en otros temas, aprovechando,
porejemplo,programasmunicipalesexistentes,quesibiencomplementanel
trabajoporsuperacióndepobrezadeestasfamilias,terminapordistraerlos
Planesdelaespecicidadtécnicarequeridaporlavivienda.Laconsecuencia
enlasfamiliasesqueprobablementedisminuyesudisposiciónaparticipar,
pueslasinvitacionesnonecesariamenterespondenalosinteresesexperimen-
tados por las personas en medio de este proceso3.
1SegúnlodeneelTÍTULOVIIIdelDecretoNº174del30deSeptiembrede2005,queaprueba
elREGLAMENTOPROGRAMAFONDOSOLIDARIODEVIVIENDAvigente.
2Proyectoquevinculaelquehaceruniversitarioconlasmunicipalidadesatravésdedesafíoslocales
queseasumenytrabajanenconjunto.
3UnestudiodelCentrodeEconomíaAplicadadelaUniversidaddeChile,(PresentaciónenCLAD,
2005)señalaqueéstossonunainsta nciade“educaciónciudadana”alabordartemascomosalud,
educación, drogadicción, redes sociales, empoderamiento, etc. A juicio de dicho análisis, esta dis-
persiónesunaamenaza,perotambiénunaoportunidad.
53
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
Desdeelaspecto deloscostos,lavariedadyamplituddetemasque se
toman en el plan redunda en la dificultad para nanciarlos, se promueven
acciones ineficientes generando una cantidad importante de subsidios indi-
rectos y en muchos casos ocultos.
Laampliaciónnohasidodesarrolladasustantivamentecomounproble-
maparaelusuario,laentidadorganizadora,oprestadoresdeasistenciatéc-
nicaestablecidosparalos proyectos.La responsabilidadquedacircunscrita
a la unidad inicial.
Enresumen,esposibleobservarquenoexisteconvergenciaentrelaapli-
cacióndeunPlanylafuturagananciadevalordelavivienda.Lamiradaha-
cia los Planes de Habilitación es un punto clave para asegurar el crecimiento
yterminacióndelaviviendadeformaexitosa.Estápendientelafocalización
de responsabilidades entre los distintos actores considerando la vivienda den-
tro de un proceso de habilitación.
Apartirdeestediagnóstico,seconsideraquelaviviendadebiesesereleje
centraldeunPlandeHabilitaciónSocialquepermitaserunsoporteparala
terminaciónexitosadelaviviendaysuvalorizacióncomounbiendecapital.
Desdelaperspectivasocial,elfocodebeserlafamiliaenprocesodeconsoli-
dación de su solución habitacional.
2.1 Antecedentes
Para establecer los parámetros mediante los cuales los distintos entes invo-
lucrados pueden ejercer acciones tendientes a mejorar el dinamismo de la
viviendaasegurandolacorrectaejecucióndelasampliaciones,serealizóuna
investigación centrada en dos aspectos fundamentales: lo técnico y lo social.
Desde el punto de vista de lo cnico,seanalizaronlosresultadosdelas
ampliaciones hechas por los usuarios, los resultados ejemplares y cómo los planes
socialescomplementan,facilitanoapoyanestasaccioneso,delocontrario,qué
elementos son necesarios potenciar mediante un trabajo de acompañamiento.
Desde el punto de vista social,seanalizócómolosplanespuedenapoyaro
fortalecer la progresividad de la vivienda. Para esto, consideramos fundamental
observarloquesehaceahoray,apartirdeello,detectarlasclavesfundamentales
para convertirlos en la herramienta con las características mencionadas.
Apartirdeestospuntosdevista(socialytécnico)surgierondospregun-
tas de investigación:
•¿Cuáles son los factores o herramientas del Plan de Habilitación
Social que promueven (o dificultan) el proceso de terminación y
ampliación de las Viviendas?
54
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
•¿Qué nuevos elementos o herram ientas requiere el Plan de Habil ita-
ción Social para apoyar efectivamente el proceso de crecimiento?
Ambas preguntas incluyen, al menos, factores de diseño, organización
y gestión relacionados con la progresividad de la vivienda.
Lasfuentesdeinformaciónutilizadasfuerondos:laprimera,laexperien-
ciaacumuladaatravésdelProgramadePolíticas Públicas UC enlaMuni-
cipalidaddeLaFlorida,enlaqueseparticipócomounagenteexternoque
apoyólaimplementacióndelPlanSocial.Ylasegundafuelabasededatos
entregadaporelSERVIUMetropolitano,delacualsedetectaronseiscasos
para observar, según los siguientes criterios:
•ConstrucciónennuevosterrenosenlaRegiónMetropolitana.
•Estadodeavancedelaconstrucción:
 •Proyectosyahabitadosparaobservacióndeampliaciones.
 •Proyectoscon75%deavanceparaobservaciónPHS.
•Magnituddelproyecto(ennúmerodeviviendas).
•TipodeEntidadOrganizadora(Municipalidad,Fundación,etc.).
2.1.1 Ampliaciones
Desdeelpuntodevistadelosresultadosdelasampliacionesyconsiderando
lasherramientasqueseentreganparaqueestoselleveacabodeformaade-
cuada,sepuedeconcluirquenohayningúntipodeasesoríaalasfamilias
paraquelogrenbuenosresultados.Losbuenosejemplosdeviviendastermi-
nadasson frutoderecursosparticulares y no de unaprendizajeadquirido
por el proceso de habilitación. Por lo mismo, se encuentran en un mismo
vecindarioviviendasquehansidomejoradasyotrasqueestánintactasdesde
elmomentodelaentregaoincluso,enpeorescondiciones.Laprimeracon-
clusióneslaurgenciadelevantaréstecomountemacentraldelPlan.Sibien
la iniciativa de dar un marco social a la obtención de vivienda es factible y
benéca,sedebetenerpresentequeestodebepresentarseenfuncióndelo-
grar calidad en las prestaciones de las viviendas, y por consiguiente, generar
buenosbarriosqueproduzcanplusvalíasenbeneciodelaspersonas.
Una buena solución para la ampliación pasa por una acción coordinada
entrelosactores:entidadorganizadoradelosgrupos,actualmentelasEGIS,
losPrestadoresdeAsistenciaTécnicaoPSATylosusuarios.Estosepuede
disgregar en los siguientes puntos:
55
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
El proceso de las ampliaciones queda sin orientación
Lasentidadesorganizadorasy/oasistenciastécnicassonincapacesdetras-
cender de la construcción de la etapa inicial y orientar el proceso posterior
conherramientasquepudieranestablecerseatravésdelPlanSocial. Enla
práctica, éste termina con la entrega de las viviendas y los problemas para la
gentesegeneransobrelahabilitaciónconcretadelamisma.Lasasistencias
técnicaslograndesentenderseylasentidadesorganizadorasliberadasdela
presión de la ejecución, con el principal objetivo cumplido, pueden descansar
sobreaccionesdesarticuladasquenosonrespuestadelasnecesidadesdeeste
momento.Sepasaautomáticamenteaunplanocomunitario,descuidandolas
necesidades individuales de los nuevos habitantes.
Las ampliaciones no se construyen de acuerdo a los diseños prescritos
Laampliaciónpropuestageneralmentenorespondealasnecesidadesdelos
usuariosquienestampococuentanconlaguíanecesariaquepromuevase-
guir ese camino. Ellos improvisan según sus necesidades y recursos en la
decisióndecómoampliar.Lasconstruccionessedesentiendendelanormati-
va,ypierdenelderechomunicipalquehasidocanceladopreviamenteporla
empresa.Sedetectaunrecursomalgastadoyseevidenciaunanormapoco
vinculadaconlarealidaddelaviviendasocial.Siseanalizanlascondiciones
técnicas y estructurales, se produce una tercera carencia pues se producen
fácilmenteerrores estructuralesquerestan garantías de seguridadyhabi-
tabilidad a los usuarios. En la mayoría de los casos, el diseño no facilita las
ampliaciones, pues no las considera como componente del proyecto.
Condicionantes de la disponibilidad de materiales
Ladisponibilidadde materiales existentes yde capacidadestécnicas espe-
cíficas condicionan de manera central las decisiones sobre las ampliaciones.
Esta realidadnosehaintegradoenlapolítica,demodoque losplanesde
habilitación social asuman las condiciones iniciales de las familias en relación
alosmaterialesyrecursosconlosquecuentanparacomenzarelprocesode
consolidacióndelavivienda.Potenciarlacapacidadorganizativayvincular
estoconlasposibilidadesquehoyofreceelmercadoesuntemapendiente.
Existen resultados exitosos en casos específicos
A pesar de todas las limitaciones y problemas señalados en los puntos ante-
riores,existenviviendasconresultadosexitosos,usuariosquetienenconoci-
mientos técnicos, capaces de generar recursos para lograr buenas prácticas
yqueamenudosonreplicadasporlosvecinos.Losbuenosresultadosseco-
pian. Este factor es importante: la repetición de un elemento eventualmente
generaunritmoquedaunidady,porconsiguiente,fortalecelaidentidady
el valor del barrio.
56
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
El valor de la vivienda no crece
Las viviendas en general nose valorizan en proporción al incremento de
superciequegananalampliarse.Laviviendaesunbiendecapitalaligual
quesuterreno,loquetransformaaestaviviendaysuplusvalíaenunain-
versiónrealdelasfamilias.ElEstado,losmunicipiosyentesorganizadores
de demanda deben ser capaces de asumirlo de esa forma y entregar las he-
rramientas para queesosuceda. Las familias quese hacen acreedorasde
un subsidio deben, a lo menos, mantener el valor a lo largo del tiempo. Por
desgracia,estudiosrealizados(Prourbana,2005)establecenunapérdidade
valor al observar el comportamiento de éstas en un mercado de segunda
mano,aligualquelapérdidadevaloralautotasarlavivienda(Sur,2002),
loquellevaapensarqueeste“bien”noessinounapérdidasocialalcabo
de algunos años.
2.1.2 Planes de Habilitación
Entérminosgenerales,losplanessocialesanalizadoscoincidenenplantear
como objetivo general mejorar la calidad de vida de las familias beneficia-
rias del subsidio. A su vez, existe coincidencia en que se busca habilita r
socialmentealosbeneciarios,paraloquesecontemplaeltrabajoenáreas
como: participación social, acceso a redes sociales, educación, salud, desarro-
llo económico y productivo, y, sólo en algunos casos, manejo y cuidado de la
vivienda.Llamalaatenciónqueesteúltimotema–manejoycuidadodela
vivienda– no necesariamente es incorporado como parte del plan.
En cuanto a la metodología de trabajo, gran parte de los Planes contempla
inicialmente una etapa de convocatoria, donde se pretende dar a conocer
el proyecto y proporcionar información acerca de los trám ites a realizar,
conformando así los distintos grupos de familias beneficiarias. En una etapa
siguiente,laintervenciónsedirigealarealizacióndeactividadesotalleres
para el desarrollo de las distintas áreas de interés. En este sentido, los planes
coinciden en el interés por habilitar socialmente a los beneficiarios del nuevo
proyectohabitacional,loquerequieretrabajoenáreasvariadasydiversas.
Es posible encontrar talleres comodesarrollo personal, liderazgo,habilita-
ción laboral, habitabilidad, educación, salud, redes sociales, etc.
Secontemplandistintosmomentosdeevaluacióndelasactividadesrea-
lizadasendistintasetapas:hayproyectosquecontemplanevaluacionesdu-
rantelaejecuciónmismadelproyecto,comotambiénaltérminodeestos(ex
post).Otroaspectodetectadoesqueexistenalgunosplanesquerecogenlas
inquietudesdelasfamiliasbeneciarias,articulandolostalleresdeacuerdo
a las áreas de interés manifestadas por los mismos beneficiarios.
Alanalizardesdelaperspectivadelosactoresinvolucradosenelproceso
se puede establecer lo siguiente:
57
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
Los vecinos
Engeneral,lasfamiliasnodistinguenquéeselPlandeHabilitacióny,suelen
mezclarloconotrasintervenciones,comolaacciónmunicipalentemassecto-
rialesolaacciónestatal(porejemplo,PRODEMU,SENAME,CONACE,etc.).
Noobstante,lapotencialidaddelainstanciadelPlanSocialesreconocidapor
todos los sectores.
Sepuedeconcluir quenoexiste participacióndelos beneciariosen la
planificación de las actividades.
Escomúnobservarque,peseaexistirunPlanaprobadoyenejecución,
losvecinos norecuerdan que sehayan hechoactividades especiales en el
temadevivienda.Unodelosresultadospositivosobtenidosesqueseiden-
ticaloimportantedetrabajareltemaysedancuentadelvalordereforzar
losvínculoscomunitarios.Losvecinosreconocenque eltemano seagota
con la vivienda.
Parecieraserquesenecesitadeunainstituciónexternaqueapoyeelpro-
cesoycomplementelalabordelaentidadorganizadora.Estopudocorrobo-
rarseenaquelloscasosenlosqueexistíaapoyodeotrasinstitucionescomo
UniversidadesuONGs.Losmismosinvolucradosasíloidenticanyarman
quela participación y compromiso de institucionesexternas (el municipio
yelSERVIU)esunaporte.Enestesentido,esposibleinferirqueexisteun
ánimofavorableala coordinacióndeactoressquela centralizaciónen
un solo ente.
Respectoalaparticipaciónencomunidadnoesunfenómenoconstanteni
parejo.Seidenticaqueexisteunatensiónenlasfamilias,quienestienenel
focoenlavivienda,esdecir,‘puertasadentro’,loquesignicaquehaypocas
energías y tiempo para dedicarlas hacia fuera (comunidad, junta de vecinos,
temasdeespaciopúblico,etc.)Eltemadelaampliaciónpuedeserunaopor-
tunidad para desplazar elfocohacialo comunitario, porqueen la medida
enqueseorganizan conotros,puedentener mejoresmaterialesomejores
resultados en la ampliación.
Las Entidades organizadoras o EGIS
Engeneral,estasentidadesperciben quesuresponsabilidad vamásalláde
lavivienda,quesurolcomprendeademástodoelcambioquelafamiliaestá
experimentando,yquetienenunpapelfundamentalencongregaralgrupoy
generarredes.EstollamalaatenciónespecialmenteenEGISconnesdelucro,
pues es asumir una responsabilidad ajena a sus competencias y obligaciones.
Seobservaquesehacencargodeunamultiplicidaddetemas,loscualesvan
desde la habitabilidad, terminación de la vivienda y la construcción de barrio,
58
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
hasta el desarrollo de ciudadanía o los problemas sociales como la educación o
lasalud.Además,concuerdanenquelaampliaciónesunadelasclavesfunda-
mentalesyqueatravésdeunPlanbienlogradolasfamiliaspuedenejecutarla
ampliación en mejores condiciones y contando con más información.
Paralasentidades,eltemasocialesentendidocomolaformadeorganizar
y apoyar a las familias en el proceso de cambio a una vivienda definitiva.
En relación a la participación de los beneficiarios en el proceso, coinciden
enqueeleje centraldelPlanes empoderar;paraello,el mecanismo esla
participación.Laparticipaciónseentiendecomo‘estarinformado’,‘tenerde-
recho a opinión’, ‘a decidir sobre sus viviendas’, y capacidad de acción en los
procesosqueestánviviendo.Estosignicaqueexistelaintencióndequela
participacióndelosvecinosnoseameramenteformalsinoquecumplacon
los distintos niveles de la escala de participación ciudadana4.
Respectoalosrecursos,lasEGIScoincidenenqueunadebilidaddelPlan
Social,eslaescasezdeéstos,loquellevaaqueselimitena“hacerloquese
pueda’’.
La Asistencia Técnica
Engeneral,almomentoderealizaresteanálisissepudoconstatarqueelrol
delaAsistenciaTécnicaesdifusoypococlaro.Éstapuedeserunapoyoalos
gruposycomplementoalasentidades;unsupervisorounscalizadorque
vigilaquesecumplalopropuesto.
Enlanuevanormativa,laAsistenciaTécnicaespartedelaentidadorga-
nizadora,loquesimplicaydenemejorelroldelaentidadrespectoalplan
yal proyecto.Surgela preguntade sitiene sentidoque exista unatercera
organizaciónexternaquesehagacargodelosPlanesoesmejorhabilitara
las entidades y desarrollar en ellas una unidad con recursos y profesionales
quesehaganresponsablesdeloscontenidostécnicosysociales.Estatensión
entreexternalizaryhabilitarnoestabaclaraenlasopinionesdelosentrevis-
tados al momento del análisis. Esta propuesta no busca resolver esta tensión
puessecreequeladecisiónentreexternalizaryhabilitardebesertomada
encadacasosegúnlascaracterísticasparticularesdelaEGIS,siestáesun
municipioounenteprivadoespecializado.
UnodeloselementosquesdestacanlosencargadosdelaAsistencia
Técnica esel nculo de conanza quese genera entre instituciones. Esta
relaciónnodebeserestáticaniatenerseenformarígida;porelcontrario,se
exigequeseaexibleyseadecúeacadagrupo.
4Existendistintasformasdeentenderlaparticipaciónciudadana,enestecasonosbasamosenlaes-
caladeparticipaciónqueidenticalossiguientesniveles:información,opinión,decisiónyacción.
59
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
Porotrolado,destacanlarelevanciadequeelPlancontempleunsegui-
miento alas comunidades una vezinstaladas. Se identica laimportancia
de ‘acompañar’ a las familias más allá del tema puntual de la vivienda. Esto
genera una tensión no resuelta según las opiniones: por un lado, detectamos
quelosPlanesnopuedenaspiraratodalacomplejidadsocialqueenfrentan
lasfamiliasy,porotro,quienessonresponsablesdeestosPlanesdetectanla
importancia de mantener el apoyo más allá de la vivienda.
3. Propuesta
Conelobjetodecontribuirconelementosqueasegurenqueeltérminode
las viviendas –responsabilidad del usuario– sea exitoso,para que deeste
modoélcuenteconunbiendecapitalvalorizadoeneltiempo,construyendo
así u n barrio su stentable, proponemos profu ndizar el eje de pa rticipac ión
ciudadanaenbasealcualseconstruyelapolíticapúblicadelFondoSolidario
de Vivienda.
a. Entender la vivienda como proceso estructurando un eje temporal
Laoportunidaddeestructurartemporalmentesignicaasumirqueloquese
acompañaesunprocesoquevaevolucionando.Hayunadistincióndeesta-
dosomomentosenlosqueladisposiciónalaparticipaciónvaríasegúncon-
texto,loquepuedeseraprovechadocon esteprisma,distinguiendogrados
deresponsabilidaddelosdistintosactoresqueentranenjuego,deacuerdoa
susexperienciaseintereses.
Seidentican“Etapas”delavivienda,desdeunproyectohastasucons-
trucciónyconsolidación.Elhorizonteeslacapitalizacióndelavivienda,para
queefectivamenteseaunbien decapitalque transforma 10UFdeahorro,
conunsubsidiode280UF,paulatinamenteenunainversióndondeganala
familia y la ciudad.
b. Integrar el aspecto técnico y el social en torno a la vivienda
Losaspectos técnicoysocialdelaviviendaestándisociados;sinembargo,
creemosque enlaunióndeestosdosenfoquesestá elpotencialdequela
viviendaseaefectivamenteunelementodesuperacióndepobreza.Elaspecto
social asociado al proceso debe estar en función de la obtención de este bien
y,porconsiguiente,desuterminación,reconociendosinembargo,queéste
noesexclusivo.
Haytresdimensiones quese vinculanconla vivienda yla llevanaun
contextointegral5:
5 Identicadoporotrasinstituciones comoelFondode Solidaridad e Inversión Social,FOSIS. En
basesgeneralesdelPrograma“UnBarrioparamiFamilia”.
60
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
I. dimensión económica, referida a la carencia de recursos económicos su-
ficientes para satisfacer las necesidades básicas de las personas y familias.
II. dimensión social,quesereerealacarenciadeoportunidadesyde
los apoyos necesarios para desplegar sus capacidades y potencialidades
e integrarse plenamente al desarrollo de la sociedad.
III.Condiciones del entorno, quelimitay dicultala plenaintegración
social y mejoramiento de la calidad de vida.
Lapropuestaaspiraalaintegraciónefectivadeestadimensiónmúltiple
con la vivienda. Ést a es una platafor ma y expresión concreta de cambio,
quepermitiráeldesarrollodeotrasdimensiones.Laviviendaconstituyeun
articulador de otras iniciativas y se debe habilitar a las entidades de gestión,
comoinstancias decoordinación y referencia, sinolvidarque locentrales
queesa“plataforma”selogreconéxito.
Junto con avanzar en lineamientos que guíen los aspectos técnicos, es
necesa rio reforzar la di mensión de la habitabil idad. Desde la relación del
usuarioconsuvivienda,esposiblereforzarelbuenusoyadecuadamanten-
ción del inmueble, lo cual también incide en la consolidación de ésta como
un bien de capital.
c. Integrar al usuario en el marco de su movilidad social como centro
de la política
Sibienlaparticipaciónsentólasbasesdelapolíticahabitacionalencuestión,
hasidodifícilllevarlaalapráctica.Sepretendefortalecerlapropuestade-
niendoloslineamientosparalosPlanesdeHabilitaciónSocial,sobrelabase
de la participación de las familias.
Laspersonasparticipanenlamedidaenquesecumplandosrequisitos:
teneruna necesidad concreta (enestecaso:lacasa) ysentirquemediante
suparticipacióneinvolucramientopuedencambiarenalgolascosas(queel
resultadodelaviviendaseadeacuerdoaloquenecesitanosueñan).Enbase
a estas dos motivaciones es posible promover un grupo más comprometido,
activo, ingerente y empoderado.
Laparticipaciónnoesunnensímismo.Adquieresentidoenlamedida
queseentiendecomounaherramientaparalograrunnmayor,comopor
ejemplo, para construir comunidad y fortalecer la densidad social del grupo
quevaacohabitar.Enestecaso,paralograrresolverproblemasdecampa-
mentosoallegados,queafectannosóloalasfamiliasquevivenenesacon-
dición sino también a sus familiares, a los vecinos, al barrio, y, finalmente, a
la ciudad como un todo.
61
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
Es fundamentalteneren consideración queel n mayor quese aspira
lograr no es la participación de los ciudadanos por lograr una vivienda, sino
queesla participación entendida comouna herramientapara lograr con-
solidarcomunidad que hará frenteen mucho mejores condicionesa otros
problemas como la seguridad, educación de sus hijos, salud, etc. Por lo tanto,
elnesconstruircomunidadyesporesoqueseconsiderauningrediente
centraldelFSV.Estosevislumbraenelesfuerzo deponerunPlandeHa-
bilitaciónSocialconcapítulosqueconsideranlaconsolidacióndelíderes,el
fortalecimientodelasredes,entreotros.Sebuscafortaleceryempoderarciu-
dadanos,demaneraqueelhitodelaviviendaseconsolidecomouncambio
discretoyseconviertaenunprocesosustentablequetiendaalasuperación
delapobreza.
Exigir instancias de participación alo largode un procesode postula-
cióna un subsidio (asícomo encualquierpolítica pública) permiteincluir
al beneficiario en el proceso del cual es protagonista, convertirlo en actor,
potencia r su compromiso y apropiación con el cambio que est á viviendo.
Esto para obtener resultados cualitativamente mejores y hacer sustentable el
proceso, tanto en términos materiales (una vivienda mejor, más adecuada a
susexpectativas,másquerida,unbarriomejor)comoentérminossubjetivos
relacionados con el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios (benefi-
ciariosentendidoscomoactoresynopasivosoreceptivos).
3.1 Elementos de la propuesta
3.1.1Reestructuracióntemporal
SeproponeordenarlosalcancesactualesdelPlandeHabilitaciónSocialen
funcióndeunejeorganizador,elEjeTemporal.Seasumeefectivamentela
condición dinámica de la vivienda al incorporar la variable tiempo, y como
tal se propone ordenar todas las acciones mirando el proceso de un grupo de
familiasqueseorganizanparadarpasoaunproyectodesoluciónhabitacio-
nalquesetraducenalmenteensuvivienda.
Enprimerlugarobtenemoslalíneadeltiempoquemuestralaevolución
de la vivienda al mirarla como proceso:
62
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
Laevoluciónsedaporciertoshitosquedeterminaelprocesodelaob-
tención del subsidio, desde ahí surge la estructura de las etapas del Plan.
ParanombrarlasetapasdelPlan, seconsiderael“Sujeto”centralsegúnel
momento:
Desdelasetapasdeevolucióndelproyecto,seponeelcentroenelbene-
ficiario del subsidio traducido en la vivienda y, según eso, se define el grado
departicipación ylos énfasis quedebiera tener larelación“plan–usuario”
según el momento:
Porúltimo,sepretendelograrelobjetivodeValorizacióndelaVivienda,
transformandoelesfuerzo de10UFdeahorro delafamiliay280UFde
inversióndelEstadoenunpatrimonioquepermitirálapromociónsocialo
la movilidad.
Diagnóstico y
Diseño
63
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
ESQUEMA N° 1 Ciclo de Vida de la Vivienda Social, en base a las
dimensiones antes descritas
Promoción
Recambio
Plusvalía
Reorganización
Barrio
Consolidado
Buenas Prácticas
Fin PHS
Entrega
Vivienda
Obtención
Subsidio
Postulación
64
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
3.1.2MejoramientodelosContenidosMínimosdelPlandeAcciónSocial
Desdela base deunorden temporal, sepropone una mayordeniciónde
loscontenidosdelPlandeHabilitaciónSocialqueanuestrojuiciodebieran
considerarcontenidosmínimosqueasegurenunaintegracióndelasacciones
del usuario sobre su vivienda con buenos resultados.
Esfundamentalqueelfocoestépuestoenelprocesoquevivelafamilia
enrelaciónconsuvivienda. Teniendocomo inicio laconformaciónde un
grupoquenecesitaunasoluciónhabitacional,ycomon,laobtenciónycon-
solidacióndeésta.Todoestoenlaperspectivadequelaviviendaesunbien
decapitalqueconstituyeunpatrimonioparalafamilia.
Este mejoramiento de los contenidos mínimos se describe en términos de
producto en el siguiente punto y el detalle se encuentra en el desarrollo de
la herramienta.
3.2 Producto
El producto de esta propuesta es una herramienta concreta de apoyo para
losresponsablesdelosproyectosdeviviendaqueconsideranlaentregade
unnúcleobasenimoampliable.Sebuscaasegurarqueelusuarioreciba
los contenidos necesarios para el buen uso de su casa y para la intervención
queotorgue plusvalías a lavivienday,por ende,alconjunto. Esto supone
quelosresponsables delagestiónyejecucióndelproyectodebenmanejar
herramientasquelespermitanhacerlamediacióndeestosconocimientosy
apoyos de forma efectiva.
Elproductoapuntaafocalizarlagrantareaquetienelaentidadorgani-
zadoramediante loslineamientosgeneralesparalosplanesdehabilitación
social,loquesuponelajerarquizacióndeloscontenidosquenodebenpos-
tergarse, los contenidos mínimos.
Concretamente, estos lineamientos surgen de la mirada de la vivienda
consuCiclodeVida,quedapasoalaestructuracióntemporalydelacon-
sideración de distintos actores coordinados desde una entidad responsable.
Seproponerepartirresponsabilidadesconmayordeniciónentrelosactores
quepasanporlosproyectosendistintosmomentos.
Encontinuidadcon esta investigación, seríainteresanteprofundizaren
un modelo de Manua l de Uso y Ampliac ión de Viviendas seg ún dist intas
tipologías.Buscandoavanzarenloselementosqueelproyectistadebieraen-
tregarparaasegurarla ampliaciónadecuadadela viviendaloquesupone
mayor consideración de este punt o en el diseño, el que debe tener como
norte la acción del usuario, no necesariamente calificado y sin recursos para
contrataraexpertos.
65
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
A continuación se detallan los lineamientos para producir la integración
entre la perspectiva técnica y la social, la relación entre el usuario y su vivien-
da, y entre la formación de la comunidad con la conformación de barrio.
LanuevamiradasuponelaestructuracióntemporaldelPlanSocial.Esun
ciclo dinámico desde su proyección hasta su consolidación.
SibiensedebeconsiderarqueelPlandeHabilitaciónSocialnoacompaña
hastaelndelproceso,altenercomohorizontelaconsolidación,pesanlas
accionespreliminaresparaquelafamiliaporsusmedioslogreesosobjetivos.
LasEtapassoncuatroyeselsujetoelquevacambiandodeacuerdoalos
énfasisenlosqueestánpuestaslasacciones:
1.Organizacióndelgrupo
Estaetapacontemplalaagrupacióndefamiliasquetienennecesidaddeuna
soluciónhabitacional.Sebuscaarticularelgrupoconunapropuestaconcreta
teniendocomonlapostulaciónalFondoConcursableparalaobtencióndel
subsidio.Elsujetoeselgrupo,quiendebetenerunrolpro-activoparalograr
suobjetivo.Laentidadqueorganizaalgrupootorgalaplataformaparaesto.
Laetapaestácumplidaconlaobtencióndelsubsidio.
2. Ejecución del proyecto
Estaetapacomienzaconlaobtencióndelsubsidio.Hayunanuevadisposi-
ciónfrentealproyectopueselgrupoeselclientequeesperasuvivienday
velaráporqueéstarespondaasusexpectativas.Elsujetoprincipaleselpro-
yectoquesevaconcretandomaterialmente.LaEntidaddebevelarporque
lafamiliapuedairavanzandojuntoaeseproceso,apropiándosedesufutura
vivienda, sin desvincularse.
3. Habilitación de la Vivienda
Conlaentregadelavivienda,comienzalaapropiaciónporpartedelafamilia
queimplicaunabúsquedanaturaldeidenticaciónconelbien.Estoconlleva
unaseriede acciones cotidianas,que sonparte delhabitar,comotambién
puntualesenrespuestaalaadaptaciónquevansufriendolasviviendaspara
adecuarse a la familia. Estas acciones deben ir en orden de una mayor valo-
rizacióndelacasa,pueselusodebeimplicarvalormásquecosto.LaEGIS
debieraanticiparesteprocesoylograrquelasfamiliastenganherramientas
paralaacciónadecuada,dandoelementosdeapoyoparalaorganizaciónen
conjunto,apoyandolaagrupaciónfísicaqueseproduceporprimeravez.
4.Capitalizacióndepatrimonio
Estaetapanaleselhorizontequesedebeteneralmomentodeproyectarla
viviendaydehaceraccionessobreella.Llegadounciertotiempo,lafamilia
66
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
consolida su patrimonio físico, en el cual ha invertido a lo largo de los años.
Tienelaopcióndevenderlo,dedarloenherencia,peroresultadestacableque
estadecisiónseaunaelecciónlibreyquelafamilianosea“expulsada”pro-
ductodeldeteriorodesucasaodesubarrio,sinoqueseauncaminonatural
de promoción y movilidad social.
3.3 Herramientas, instrumentos y mecanismos
Seestablecelageneracióndeunamiradatemporalalplansocial,enbasea
un proyecto coherente de ampliación y su impacto en el patrimonio familiar
ycomoinstrumentolautilizacióndeunnuevosubsidioasociado.
3.3.1EtapasyContenidosMínimosdelPlandeHabilitaciónSocial
A continuación, se identica n las acciones que const ituyen las etapas del
procesodehabilitaciónsocialquegatillalaobtencióndelavivienda.Seiden-
ticanespecialmenteloshitosqueconsideramosmásrelevantesapotenciar
atravésdeunPlanSocial.ÉstossonlosmínimosqueunPlandebetomaren
cuentaandelograrquelahabilitaciónsocialrepercutaenmejoresresul-
tados en la vivienda, su ampliación y terminación y, por consiguiente, en un
mejor barrio y una mejor ciudad.
1.OrganizacióndelGrupo
a. Conformación del grupo
Objetivo:Consolidarlaformacióndeungrupoquetieneunmismoobjeti-
vo. A partir del grupo, detectar sus líderes y promover su empoderamiento
y validación al interior.
Canal izar la necesidad de una solución habitacional de personas en un
proyectoconcretoquerespondaasusnecesidades.
Contexto:Eselprimerpasodeparticipación,elprimersignodeintegración
encomunidad:“necesitodeotrosparasolucionarelproblemadevivienda
quetengo”.Elmóvileslanecesidaddesoluciónparaelproblemadeallega-
miento o campamento.
LaEntidadqueorganizaelgrupodebedetectarelnúcleodeimpulso-
res,loscapacesdemotivaryentusiasmaraotros,losquemuevenoem-
pujanelcarroparabuscarunasolución.Laentidadesunactorquetiene
respuestas, acceso a información y personal disponible para escuchar y
dirigir en el proceso.
Temasatrabajarpormediodeactividadespertinentes:
•Plande Ahorro:lasfamiliasse tienen queorganizar enlos gastos, co-
mienzanaplanicarenunamaneradiferente,conobjetivosconcretosy
valorizables.
67
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
Sedebefortalecerla capacidaddeahorro,estableciendoetapasyfechas.
Apoyar las actividades inventadas por el grupo ¿posibilidades de ahorrar
encomún(p.ej.bingos)?
•Momentoen el cualse deberáefectuarun Diagnóstico Participativo,a
cargo de la Entidad, congregando la participación de todo el grupo. En
estainstanciasebuscadetectarlasnecesidades,dicultades,fortalezase
intereses, a fin de conocer sus particularidades y poder definir en conjun-
to con ellos las prioridades.
• Cata stro de prioridade s para las fam ilias. Ju nto con conocer las nece-
sidades, es imprescindible definir con ellos sus prioridades y así poder
elaborarunaCartadeNavegaciónparaelplandehabilitaciónsocial,de
modoqueéstevayaenconsonanciaconsusintereses.Enlamedidaque
los representa, se asegura la participación.
•DiseñoParticipativodelasfuturasviviendas:lasfamiliassonconsultadas
yconocenlapropuestadelaconstructora.Enlamedidaenquelasfami-
lias son involucradas en la génesis del proyecto, éste los interpreta mejor
y los futuros propietarios se hacen más responsables del resultado.
•Delplanoalamaqueta:esrecomendablebuscarinstrumentosqueayu-
den a la comprensión espacial del proyecto.
Invertirtiempo,recursosyenergíasdelosprofesionalesydelasfami-
lias en la etapa de definición del proyecto y el plan, crea un compromiso
paralasetapassiguientes,suponequeseinvierteenempoderamientoy
enquelasfamiliashagansuyalacasayseapropiendelproyectodesde
sus inicios.
Esfundamentaldetectarenestaetapaliderazgosnaturales,detectarlas
dificultades principales de las familias con el diseño propuesto y sus intere-
sesoprioridadesenrelaciónalaviviendaquevanarecibirolaconstruc-
cióndelbarrio.Existenbuenasprácticasenlasqueeldiseñoparticipativo
alcanzainclusolaposibilidaddelasfamiliasdeinuirenladeniciónde
lapropuestaarquitectónica,se hancorroboradobuenosresultadosenla
experienciadeQuintaMonroyenIquique,diseñadaporElemental6.
Algunas consideraciones:
Es importante distinguirentre actividades que tenganun perlde re-
uniones informativas acerca del funcionamiento del programa y el pro-
yecto habitacional, de otras actividades relacionadas con el conocimiento
6ElconjuntoQuintaMonroyeselproyectopilotodeElemental,queproponeunalíneadediseño
arquitectónicodeconjuntosdeviviendasocialparalosFSV.
68
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
ydiagnósticodelasfamilias(talleres).Eneseaspecto,esrecomendable
poder ir alternando instancias de recopilación de información, con la
muestra del avance del proyecto y de resultados. Esto último es concebido
como una devuelta de información y conclusiones hacia ellas.
Untemaaconsideraresqueenlanormativavigente,ambasesferas
(información/auto-diagnóstico)semezclan,locualrequieremayorde-
nición y separación de objetivos y unidades de análisis.
b. Postulación
Objetivo:
Postularaunsubsidiocontodoloquesignicaencuantoarequerimientos
estipulados enlasbases, implicando esfuerzos particularesde cada inte-
grante,comoesfuerzosgrupalesydelaentidaddeapoyo.
Elprocesoterminaconéxitocuandoselograntodoslosantecedentes
exigidosporelconcurso.Además,cuandotodoshancumplidosumetade
ahorro obligatorio para postular.
Elprincipalresponsabledeestelogroesla Entidadque organiza el
grupo, como mediador, facilitador y gestionador, junto con los dirigentes
designados por el grupo al inicio. Ellos juegan un rol fundamental como
impulsores,preocupándosedelosrezagados.
Sealcanzaunaltogradodeparticipación,elcualsetraduceenpape-
leos para cumplir con lo necesario para postular. Al grupo le preocupa
cadaunodesusintegrantesporquedelcumplimientodetodosdepende
quelapostulaciónseaexitosa,“quenosecaiganadie”.
Algunas Consideraciones:
Sehanlogradometas,loquedebesertransmitidoyreforzadoparaforta-
lecer las bases.
c.Obtencióndelsubsidio
EstehitodeneeltérminodelaprimeraetapallamadaOrganizacióndel
Grupo,parapasaralaetapadeEjecución,dondeelsujetocentralseráel
proyectoysu materialización.Seconsolidaelgrupo alconsiderar queel
objetivoproyectadosesitúaenunescenariorealqueexigirádesupartici-
paciónparaserconcretizado.Noseacabaelproceso,sinoquecomienzala
segunda etapa.
Este hecho puntual conlleva una alta participación de forma natural.
Hay un cambio automático de postulante a beneficiado. Es un momento
de alta v inculación con la EGIS en el que se debe crea r una relación
formal con ésta y con el organismo cnico del proyecto. Es momento
69
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
para elaborar un Compromiso renovando lo estipulado en la Carta de
navegación.
Hayqueconsiderarquejuntoconellogrodeestaprimerametasege-
neranaltasexpectativas:‘¿yahoraquéviene?’.Aparecenenelhorizonte
nuevosdesafíosquequizásnihabíanpensado.Cómoconducirunproceso
quepermitahacerfrenteaesosdesafíossincaerenangustia,dispersión
o ansiedad.
2. Ejecución del proyecto
En esta etapa se hace más patente hacer la diferenciación entre Asambleas
InformativasyTalleresdetrabajooformativos.Juntoconeso,esnecesario
ir significando los avances del proceso y, por eso, se sugiere celebrar ciertos
hitos tales como:
•Entrega del diploma: Junto con marcar el paso a la nueva condición de
beneficiario se renueva el trabajo y se firma del Acta de Compromiso.
a. Construcción:
Sebuscaquelosusuariossevayanfamiliarizandoconsusviviendas,para
loqueseimpulsarándistintasactividadesaprovechandoelprocesoente-
rrenocomoherramientadeparticipación.Avanzarpaulatinamentedela
maquetaalarealidad.
•Primera Piedra: la construcción es evidencia del avance del proyecto
yessanorelacionareventosconlasfamiliasconestehecho.Momentos
como el inicio de la construcción son oportunidades de animar al grupo
y de ir creando identidad. Es recomendable establecer visitas a terreno,
demododeirfamiliarizándoseconelbarrio.Sesugierenactividadesque
vayan acercando la escala del proyecto a las personas.
•Planificación familiar: establecer un plan de acción para cada familia
quedenalaformadeabordarunproyecto.Elproyectofamiliarsetra-
duce en el proyecto de la vivienda.
•Planificación comunitaria: establecer un plan de acción para trabajar
el barrio a construir.
Es tiempo de establecer un Plan de Ahorro II, ahora para la futu-
raterminaciónyampliacióndelaVivienda.Éstedebeirasociadoaun
proyecto de construcción autogestionado, trabajar la planificación para
juntar materiales y dinero para cuando reciban la vivienda.
•TalcomoelactualPlanlopropone,sedebeformaryconcienciaralasper-
sonas en los deberes y derechosdelserpropietario.Laapropiaciónreal
70
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
deesetérminoesunprocesoquehayquetrabajar,asícomoelpasode
unabúsquedadeproteccióndecarácterasistencialporpartedelEstado,
a una actitud más proactiva y empoderada. Para eso se deben transmitir
lasventajasdelanuevasituación.Laviviendaesunapromociónquevale
la pena fortalecer.
•Esnecesariohacerunapreparaciónparahabitarlavivienda;unelemen-
to concreto es la educación en Hábitos de Habitabilidad7. Un nuevo
espacioesunaoportunidaddehacercambiosdeconductasqueluegose
traduzcanenhábitos.Hayquepensarcomosehabitaráelnuevoespacio
y considera r qué errores no se quiere cometer. El trabajo de algunos
conceptos incide no sólo sobre la salud mental y física, sino sobre el cui-
dado y mantención de la vivienda y, por consiguiente, sobre el valor de la
vivienda como patrimonio.
El tiempo de ejecución del proyecto es suficiente para trabajar el pro-
ceso de adquisición debitos que seconcretará y consolidará con el
cambio de casa.
•LaspersonasdebenconocerelMarco Regulatorio de sus viviendas, ba-
rrioycomuna.EsnecesarioinformaracercadelaOrdenanzayPlanRe-
gulador,asociadoasuviviendadeunaformaquehagasentido,loquedé
pistas para proyectar, transformando las limitaciones en oportunidades.
•Organización del Vecindario,motivarlareexióndecómoqueremos
viviryconvivir.Existenmuyvariadasformasdeentenderesteproceso.
Seproponehaceractividadesparalograrproductostanconcretoscomo
laasignacióndelasviviendas.Estonopuedequedaralazaroprovenir
defactoresquesólocontribuyenalaestigmatización.Alcontrario,esuna
oportunidad de involucrar a la gente y de lograr acuerdos, estableciendo
criterioscomooportunidadeslaborales(creacióndenegocios),asociacio-
nesfamiliaresodevecinosquepuedanhaceracuerdosparalaconstruc-
ción y, por consiguiente, establecer acciones más colectivas.
•EnestaetapatambiénsedeberíatrabajarunReglamento de Conviven-
cia.Bajoelsupuestoquelosfuturospropietariosconocensusrecursosy
posibilidades,puedendenircómomoverseconellasparaquelaacción
individual haga suma con el resto.
b.Participaciónyliderazgo
Parairavanzandoenlasmateriasoaccionesantespropuestasesnecesa-
riofortalecerlaorganizacióndelgrupo.Tomandoenconsideraciónqueel
7InstitucionescomoelFOSIShandenidociertoshábitosbásicosdehabitabilidad,talescomoilu-
mina r, ventilar, cuidar, asear, planificar y ordenar.
71
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
grupo en esta etapa se ha consolidado en cuanto tiene un fin determinado
ydeterminante, se debecapacitar a los dirigentes.Los líderes han sido
detectadosenlaetapaanteriorypuedensurgirnuevosliderazgosenesta
etapa o bien los mismos.
Serequerirácaptarquiénespuedenconstituiraportestécnicospara la
viviendayelbarrio.Conformarungrupodeexpertosquepuedaserafuturo
unbancodemaestros.EstosepuedeasociarinclusoconlaOcinaMunicipal
deIntermediaciónLaboral,OMIL,dentrodealgúnprogramadeempleo.
Otraherramientaqueentraenjuegoeneltematécnicoeselvínculo
con otras instituciones del tercer sector, como también las universidades.
Elestadodelaspersonasenestaetapaesdealtaansiedadyexpec-
tativas. Esto se traduce en una oportunidad de transformar ese estado
en un impulso a la participación. Hay una necesidad de mantenerse en
contactoconlaentidadorganizadoraparasaberelEstadodelproyecto,
estas instancias no pueden perderse en el traspaso de información, sino
quedebensermomentodeeducaciónyorganización.
Esta etapa termina con la entrega de la vivienda.
3. Habilitación de la Vivienda
a.InstalaciónenlaVivienda
ComienzaconlarecepcióndelaVivienda.Enesteprimertiempoelfoco
estápuesto“puertasadentro”.Caeelinterésporelgrupoolacomunidad,
es necesario concentrarse en lo propio.
Es recomendable entregar material educativodesdeunaexperiencia
signicativa,quesehayadesarrolladoenlaetapaanterior.Seentraenuna
etapa de receso de la participación. El grupo necesita adecuarse a su nueva
realidad y la única acción posible en este momento será la entrega de mate-
rialquehagasentidoenbasedeloquesehaidoeducandodurantelaetapa
anterior. El material por sí solo no es posible de ser asumido, pero si es aso-
ciadoaunaprendizajesignicativoserádeutilidad.Laventajadevincular-
sealacomunidadsóloporunmediomaterialenestaprimeraetapaesque
serespetauntiempodeadecuaciónynosesobre-exigeunaatenciónque
probablemente no serán capaces de entregar. El acompañamiento debe ser
a una escala mucho menor, a nivel de apoyo de la instalación y del uso del
espacio.Loscontenidosdelmaterialdebenrelacionarsealaterminaciónde
laviviendaylaadquisicióndenuevoshábitos.
Alpocotiemposehacennotardiferenciasentrelasviviendas.Surge
naturalmente la necesidad de identificación y teniendo buenas herramien-
72
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
tas(educación,manuales,capacidadorganizativa,planicación)algunas
personas logran dar pasos importantes, haciendo un aporte al conjunto.
b.Ampliaciónyterminación(ampliacióninternageneralmente).
El grupo descrito anteriormente, logra las primeras acciones sobre su vi-
vienda,estiempoderescataryresaltarlasbuenasprácticasdemodoque
sesocialicenymotivenalosquetienemenosrecursos.
Setrabajacon dirigentes delas distintas agrupaciones vecinales, de
mododefortalecerlaorganizacióndeellos.Ellugaryanoeselmunicipio,
sinoelbarrio,la“batuta”lallevanellos.
Luegodeuntiempolaspersonasvuelvenamirarhaciafuera,enbusca
deapoyo,inclusoencasosextremossurgeladesesperanza;esimportante
dar signos de apoyo para evitar frustraciones y contener esas dificultades.
Enla“uniónestálafuerza”paraampliarmejorymásfácilmente.Esun
momento de alta participación.
Acciones concretas para lograr esto son:
•Catastrodeampliacionesydeteccióndebuenasprácticas.
•Organizacióndedirigentesporunidadesbarriales,capacitacióndelíderes
y replicadores.
•Búsquedadenanciamientoparaelaboracióndeproyectosquepermitan
la creación de herramientas como el banco de materiales.
Sibien lapropuesta noprofundizaenladuracióndecadaetapa,esne-
cesario considerar al menos 8 meses de pos-radicación, al poco tiempo de
instalación se producen cambios significativos y se detectan buenas prácticas.
Debieraconsiderarseuntiempoparaapoyarlaorganizacióncomunitariaen
funcióndelasampliaciones.Serecomiendamásquedenirtiempos,denir
losproductosparadartérminoalPlandeHabilitaciónSocial.
3.3.2Instrumentosymecanismos
Paraqueestosmínimosseanposibles,sedebeasignarelcostorealdeloque
signicaunplande24mesesquesuponelaparticipacióndeunequipotécni-
coprofesional.Elvalorasignadohoyenformadirectaparaesten(2a3UF
porvivienda),esinsucienteparacubrirunplanestructurado.Entérminos
decostos,losplanessocialesobservadossondedifícilvaloracióndadoque
cuentancondemasiadossubsidiosocultosyaportesnovalorizados.
Desdeelpuntodevistadelosactores,losalcancesactualesdelPlande
Habilitación consideran vínculos de cooperación con otras entidades u orga-
nismos.Sinembargo,estapropuestaidenticaunanecesidaddeexplicitary
73
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
potenciar la integración con otros, tanto por la oportunidad de abordar otros
temas relacionados, como por la necesidad de coordinar otros recursos más
allá de los del subsidio de la vivienda.
En base a la visión del eje temporal, es necesaria la creación de un sub-
sidioquepermitaestablecerlauniónentreesta“familiabeneciadaconel
subsidio”,ala“familiaposeedoradeunaviviendaterminadayampliada”,en
distintas modalidades según sea la condición de grupo de beneficiarios, o sea,
la autoconstrucción, con sus limitaciones y utopías, a la generación de nuevas
microempresasquetrabajendesdeyporlocomunitario.Enesesentido,lage-
neración de este subsidio se observa como algo necesario y complementario
con una política de vivienda basada en la progresividad de la solución.
Sinembargo,unsubsidiodirectoalasentidadesorganizadoras,esdecir,a
la oferta de planes, sería ineficiente al desviar los recursos a otros sectores y
urgenciassineliminarderaízelproblemadelossubsidiosocultos.Sepropo-
neunsubsidioalospostulantesdeviviendasquesebaseenelcumplimiento
de los mínimos del plan social y asociado a la generación de planes de acción
calendarizados para el desarrollo dela vivienda y elbarrio, identicando
ypostulandoa nuevas fuentes deingresos(subsidiosa lademanda) como
complemento para ampliaciones o mejoramiento de barrios, reconociendo la
necesidaddeaprovecharotrossubsidiosquepermitenpotenciaryvalorizar
losdistintostemasquesepretendenabordarconlaobtencióndelavivienda
y asignar un valor a la gestión, transparentando los costos de la entidad or-
ganizadora.
El objetivo de este subsidio será la disminución de la pérdida de valor
de la inversión en vivienda, entre una correctamente ampliada y una sin su
ampliación o con una ampliación mal diseñada o mal ejecutada. El monto de
éstenodeberíasermayoraladiferenciaentreV.A.N.delainversiónsocial
unitariaenlaviviendaampliadayunasinampliación,actualizadaalatasa
pertinente de una inversión social, o sea la tasa de descuento social.
Esta pérdida de valor se ha estimado según las ecuaciones de rentabilidad
delaviviendasocial(Sabatini,2005),considerandoquelosatributosexóge-
nos, como la distancia al centro, son constantes y coherentes con los proyec-
tos identificados y dejando como variable independiente la antigüedad de la
viviendayeltamañosinampliaroampliado,segúnseaelcaso.Seasumeque
latasadedescuentosocialesdeun8%anual(SEBI,2006),conlocualse
obtiene una disminución del valor efectivo de la inversión al cabo de 6 años,
de10UF,entreunaviviendaampliadayunasinampliar.Desdeesaóptica,
losvaloresdesubsidioparaestasfamiliasdeberíanascendera10UF,sise
quierequeestasviviendasalmenosnopierdanmásvalorqueelesperado.
74
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
4. Consideraciones nales
4.1 Impactos esperados de la propuesta
Avanzar enestadimensióndela PolíticaHabitacionalnosólo benecia al
receptor del subsidio, incidiendo directamente sobre su calidad de vida, sino
quetambiénesunamaneraderesguardarlosbarriosyhacerquelavivienda
seaefectivamenteunpatrimoniofamiliarquesevevalorizadoconelpasar
deltiempo, tal comocualquierbieninmueble.Buenas yplanicadas inter-
venciones en lo particular debieran lograr construir ciudades más bellas y
valiosas.
Dadalanaturalezadelproducto,segúnlosmétodosdevaloracióndispo-
nibles, se cuenta con dos grandes grupos, uno cuantificable y otro intangible
o no cuantificable. Este último nace de la mejora en la calidad residencial y,
por ende, de vida de los beneficiarios.
En términos sociales, los cuantificables se refieren al aumento del valor
socialdelaviviendaalcabodesuetapadelciclodevida.Lapropuestabus-
ca aumentarlo mediante la articulación de las ampliaciones, el barrio y la
mejoradelconceptodeidentidaddelosconjuntos.Todoelloaprovechando
lasinstanciasdeparticipaciónciudadanaqueelFSVnecesita.Otroaspecto
cuanticableeslaoptimizacióndelascondicionesdehabitabilidadreejadas
tanto en la disminución de las patologías propias de la mala situación am-
bientalenlavivienda,comoenlaoptimizacióndelosrecursosenergéticosde
calefaccióndelaviviendaylamatrizusoenergéticodelosconjuntos.
Alanalizarlosimpactossegúnlosactoresinvolucrados,elmayordeéstos
se encontraría en los beneficiarios. El Estado se beneficia al aumentar la ri-
quezadelpaís,porahorrodedivisasaloptimizarlamatrizenergéticadela
calefacción en vivienda, el ahorro de recursos por disminución de patologías,
la mejoría de las condiciones de habitabilidad y uso, además de la ganancia
devalordelparquefuturodeviviendas.
Por otro lado, la entidad organ izadora o EGIS, sería a fectada por dos
fenómenos: la disminución de subsidios ocultos, al transparentar el valor a
pagardelplansocialarticulado,ylafocalizacióndesusplanessocialesenlo
medular,loqueconllevaunaoptimizaciónderecursos.
4.2 Aspectos operativos de la propuesta
4.2.1 Estimación de Costos
El costo de la propuesta se obtiene de la entrega del subsidio adicional al
porcentaje que seacoja ycumpla con losmínimos y la vinculación delas
75
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
familiasenlaredsocialdelEstado.Sicontemplamoslas217.000viviendas
anunciadasporelGobiernoeneldiscursodel21demayo,yconsiderando
queun87%deellascorrespondealFondoSolidariodeVivienda,sellegaa
queeluniversoacubrir esde173.000viviendas, alcanzandouncostode
1.730.000UF(US$60.550.000)porefectodepagodesubsidios,silatotali-
dad de las postulaciones logra cumplir con las herramientas de esta propues-
ta, además de los costos de operación y aumento de recursos humanos del
FondoSolidariodeVivienda.
4.2.2 Cobertura Esperada
Lacoberturadelapropuestaconsideratodaslasviviendasensitionuevoque
seconstruiránenlospróximosaños,enbasealaproyeccióndeviviendasde
FSVyalaproyeccióndelpresupuestoMINVU.Ensíestacoberturaalcanza
a173.000familiasdelosquintilesmásbajosdelasociedadsisemantienela
participaciónactualdeestamodalidadenelFondoSolidariodeVivienda.
4.2.3SistemadeFinanciamiento
Lapropuesta,ysucorrespondientesubsidio,senanciaránconunaumento
presupuestariodeacuerdoalporcentajedeluniversodeviviendasquesea
factible incorporar a esta nueva modalidad de subsidio.
Lointeresantedelapropuestaeselénfasisenlaasignaciónderecursosala
gestiónparamejorarlacalidaddelasviviendas,puestoquesigranpartedela
superficie a construir está en manos de las personas, entonces se debe traspa-
sarelconocimientoyfacilitarlasherramientasparaqueesoseaexitoso.
Porotrolado,esnecesarioaprovecharlossubsidiosanexosalFSV,que
permitencomplementarlosfondos,valorizarlosdistintostemasquesepre-
tenden abordar con la obtención de la vivienda y asignar un valor a la ges-
tión, transparentar los costos de gestión.
4.2.4ContextoNormativo
ElFondoSolidariodeViviendaseencuentrareglamentadoatravésdelDe-
cretoSupremoNº174defecha30deseptiembrede2005.Enélseestable-
cenlosdistintosrequisitosyactividadesarealizarporpartedequienpostula
a la obtención de una solución habitacional.
Considerandoelenfoqueplanteadoenlapropuesta,enquesepretende
establecer ciertas líneas de trabajo con las familias de manera de asegurar el
vínculodeéstasconelproyectoarquitectónico,esnecesariohaceralgunas
referencias a la regulación vigente de manera de incorporar esta nueva mira-
da.ElcentrodelapropuestaseencuentraenelPlandeHabilitaciónSocial.
Sepretendequeésteseaunaherramientaparalaorganizaciónylagestión
quepuedeapoyarofortalecerlaprogresividaddelavivienda.
76
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
Asuvez,laResoluciónNº533(MINVU)de1997jaelprocedimiento
paralaprestacióndeServiciosdeAsistenciaTécnicadeciertosprogramasde
vivienda(entreellos,elFondoSolidariodeVivienda),reriéndosealnan-
ciamientoparalaejecucióndelPlandeHabilitaciónSocial.Dichotextolegal
hasidorecientementemodicadoatravésdelaResoluciónNº65(MINVU)
de2006,mediantelacualseincluyeunnuevoartículosobrelosServiciosde
AsistenciaTécnicadelProgramaFondoSolidariodeVivienda,contemplán-
doselospreciosapagarporcadaunadelasáreasdelaAsistenciaTécnica.
Deestamanera,elnúmero33sereereexpresamentealáreadeEjecución
delPlandeHabilitaciónSocial,señalandoque“ElServiupagaráa laEGIS
porlaprestacióndeservicios deestaáreadeAsistenciaTécnicaun precio
jo,expresadoenUnidadesdeFomento,segúnnúmerodefamiliasbenecia-
dasconelproyecto”,pudiendoésteserde2a3UFporfamilia.Estoconstitu-
ye uno de los aspectos imprescindibles de modificar si se pretende dar algún
tipo de prioridad al Plan como herramienta de habilitación de las familias en
su proceso de apropiación de la vivienda. El nanciamiento establecido es
evidentementeinsucientesiseconsideranlasactividadesexigidasalmismo,
siendoimposibleenlaactualidadrealizaruna intervenciónsostenidaenel
tiempo ni consistente en los resultados en el proceso.
Porello,seproponeelaumentodelmismo,atravésdeunpagode10UF
conelquesenancietantoeldiseñocomolaejecucióndelPlanentodassus
etapas, de acuerdo a los cumplimientos de objetivos propuestos en lo parti-
cular de cada Plan.
ElTítuloVIII,sobreelPlandeHabilitaciónSocial,ensuartículo21con-
templatresáreasdetrabajo;autodiagnóstico,acompañamientoyvínculosde
cooperación.SeproponeordenarlosalcancesactualesdelPlandeHabilitación
SocialenfuncióndeunEjeTemporal,endondeseasumeefectivamentelacon-
dicióndinámicadelaviviendaalincorporarlavariabletiempo.Losconceptos
de“áreas”señaladosenelcitadoartículodebieranentendersereemplazados
porlosde“etapas”,demaneradereejarlatemporalidaddelprocesoquese
realiza. Estasnuevas etapasseráncuatro;lasdeorganizacióndegrupo, eje-
cucióndelproyecto,habilitacióndelaviviendaycapitalizacióndepatrimonio
(ref.página17).Enellasseplaneanciertasactividadesquetenderánalahabi-
litación de las familias en su proceso de habitación de la vivienda.
Enestesentido,lasactividadesobligatoriasquecontemplaactualmenteel
textolegaldebieranestarencorrelacióndirectaconloscontenidosmínimos
deestapropuesta,demanera de consideraraquellosaspectosqueparecen
indispensables en el proceso de habitación de la vivienda.
Por último, la propuesta considera como un aspecto relevante la incorpo-
ración de la participación como un elemento clave para el empoderamiento
dequienesparticipandelproceso.Enestecontexto,lasaccionesqueplantea
77
Lineamientos generales para la terminación y ampliación de las viviendas sociales dinámicas sin deuda
| CARLOS AGUIRRE | RENATO D’ALENÇON | CATALINA JUSTINIANO | FRANCESCA FAVERIO
elartículo22,apropósitodelasactividadesobligatoriasenlasqueseinvolu-
cra a las familias, parecen centrarse en aspectos más ligados a la información
queaunaparticipaciónmásefectivayvinculanteduranteelproceso.
Incorporar elcambioen elenfoque delprocesode habitacióndela vi-
vienda, así como el fortalecimiento del Plan de Habilitación Social con la
existenciadeciertoscontenidosmínimoseneltextoquereglamentaelFondo
SolidariodeVivienda,pareceimprescindibleal momentodeaspiraraque
estaspropuestassetraduzcanenunanuevapolíticapúblicaenmateriadevi-
vienda,quecontribuyaaunamejorrelacióndelpropietarioconelentorno.
4.2.5EstrategiadeImplementación
Laimplementaciónseapoyapormediodedosámbitos:ladifusiónalosac-
tores relevantes y la incorporación de los mínimos del plan de habilitación
social al sistema de evaluación de proyectos.
Para la difusión es necesario convocar a los actores relevantes de la parte
operativadela políticacomogobiernosmunicipales, entidadesorganizado-
ras,Serviu,fundaciones,entreotros.
Para lograr la incorporación real de los contenidos mínimos del plan al
sistemadelbancodeproyecto,seproponeunsistemadepuntajesquepoten-
ciealosproyectosquebusquenlaprogresividaddelavivienda.
78
Camino al Bicentenario Doce propuestas para Chile
Referencias
• Aguirre, Carlos; Decisiones de inversión en el sectorconstrucción”,
2006,SinEditar,ApuntesdeCurso,ECCUC.
• Arriagada, Camilo,“SatisfacciónresidencialenlaviviendabásicaSer-
viu:Laperspectivadel Capitalsocial”,2002,Publicación315, Mono-
grafíasyEnsayos,DivisiónTécnicadeestudioyFomentoHabitacional,
MinisteriodeViviendayUrbanismo,Chile.
• Azqueta, Diego, “Valoracióneconómica deBienes Ambientales” Mc
GrawHill2001,1eraediciónenespañol.
• Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile, Presentación en
CLAD,2005.
• Hidalgo, Rodrigo; “Historia de la Vivienda Social en Chile”. 2005,
EditorialDIBAM,SantiagodeChile.
• Kelly, J; Male, M.“ValueManagementofConstructionProjects”,2004
BlackwellPublishingCo.,UK.
• Kelly, J; Male, M.“ValueManagementin Design and Construction”,
1999,SponPress,London,UK.
• Nieto, Ma de la Luz“MetodologíadeEvaluacióndeproyectosdevi-
viendassociales”,1999,ILPES,SerieManuales;CEPAL,Santiago.
• Pro Urbana,“Evolucióndelvalordelaviviendasocial”,2005,Edición
DigitalProgramaPolíticasPublicasUC.
• Rodríguez, Alfredo;“LosconTecho”,2005,SurEdiciones,Santiago
de Chile.
• Romero, G. Mesías,R.“Laparticipacióneneldiseñourbanoyarqui-
tectónicoenlaproducciónsocialdelhábitat”.ProgramaIberoamericano
deCienciayTecnologíaparaeldesarrolloCYTED.México,DF.2004.
• SETAC“Directricesparalaevaluacióndelciclodevida:códigodeprác-
ticas.”,1996,SocietyofEnvironmentalToxicologyandChemistry.Pen-
sacola,FL,Sesimbra,Portugal.
Article
Full-text available
Este artículo expondrá los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la experiencia que algunos pobladores han desarrollado en relación a la política habitacional chilena. Siguiendo la pista a hallazgos anteriores, se discutirá los procesos de subjetivación de pobladores/as que habiendo recibido la vivienda social entre las décadas de 1980 y 2000, decidieron regresar al campamento. Desde lógicas de la investigación social cualitativa y del método etnográfico, se realizaron múltiples técnicas de producción de datos, entre 2014 y 2015, en dos campamentos de las comunas de Lampa y San Bernardo, en Santiago. Los datos fueron analizados desde propuestas del análisis del discurso. Los resultados muestran el retorno al campamento como un contra-movimiento que resiste a los procesos de subjetivación gatillados por el tránsito hacia la vivienda social. Una resistencia que detiene el proceso orientándose hacia un pasado idealizado, en el que se añora una otra experiencia de reconocimiento y habitar. Revisaremos la noción de retorno en su doble sentido, de resistencia y fracaso, movilizado por la búsqueda de un lugar imposible que condensa deseos, frustraciones y conflictos de la experiencia de habitar la ciudad desde los márgenes de su formalidad. Palabras clave: política de vivienda, campamentos, subjetividad, resistencias populares, segregación
Article
RESUMEN La preocupación por proveer vivienda económica a un amplio espectro de la población, considerando además factores de sustentabilidad medio ambiental e innovación tecnológica, ha llevado a algunos países a implementar políticas habitacionales específicas para incentivar el uso "nuevas" tecnologías constructivas en la vivienda económica, tales como las viviendas industrializadas. En este trabajo se investigan en la literatura internacional, tanto teórica como empírica, las ventajas y desventajas económicas de este tipo de construcción industrializada. Se realiza además un análisis para Chile de los potenciales efectos económicos de una aplicación más masiva de estos métodos de construcción industrializados, en cuanto a sus efectos sobre el mercado del trabajo y la plusvalía de las viviendas. Por último se estima un modelo de precios hedónicos utilizando una metodología de corte transversal aplicada a los datos de la encuesta Casen 2006 para la Región Metropolitana, considerando a la materialidad de la vivienda como determinante de su valor. Al controlar por ubicación de la vivienda, su estado de mantención, el uso de subsidio habitacional, entre otros factores, se concluye de la estimación del modelo que la materialidad de "tabiquería forrada en madera u otra", o prefabricada, afecta negativamente al valor de mercado de las viviendas.
La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat". Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo CYTED
  • G Romero
  • R Mesías
• Romero, G. Mesías, R. "La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat". Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo CYTED. México, DF. 2004.