ArticlePDF Available

EXPERIENCIAS DE UN SERVICIO DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA POR WHATSAPP A TRABAJADORES DE LA SALUD Y PRESTADORES DE SERVICIO

Authors:

Abstract

Resumen Como parte de las acciones de apoyo psicológico a la población cubana ante la epidemia de COVID-19 en el país, se realiza el Psico grupo WhatsApp de Orientación Psicológica al personal de la salud y prestadores de servicio, planteándose como objetivo brindar contención emocional y contribuir a fortalecer los recursos personales de estos trabajadores fomentando su autocuidado. Partiendo del análisis de contenido de las sesiones de trabajo se realiza una investigación descriptiva, transversal, con enfoque mixto. Como principales resultados se obtiene que los estados emocionales y su control, el apoyo emocional y los factores personológicos protectores para la salud fueron las problemáticas más emergentes en las primeras etapas de desarrollo del grupo; el trabajo grupal posibilita el cambio de los contenidos incrementándose la comunicación en salud y la preparación para la nueva normalidad. Se concluye acerca de cómo el grupo potencia el bienestar psicológico y autocuidado de los participantes. Palabras clave: Orientación psicológica, Psico grupos WhatsApp, trabajadores de la salud, COVID-19. Abstract As part of the actions of psychological support to the Cuban population in the face of the COVID-19 epidemic in the country, the WhatsApp Psycho-group of Psychological Guidance is carried out for health personnel and service providers, with the objective of providing emotional support and contribute to strengthening the personal resources of these workers by promoting their self-care. Starting from the content analysis of the work sessions, a descriptive, cross-sectional investigation is performed with a mixed approach. As main results we obtained that emotional states and their control, emotional support and health-related protective personological factors were the most emerging problems in the early stages of group development; group work makes possible the change of content, increasing communication in health and preparing for the new normal. It is
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
51
EXPERIENCIAS DE UN SERVICIO DE
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA POR
WHATSAPP A TRABAJADORES DE LA
SALUD Y PRESTADORES DE SERVICIO.
Teresa I. Lozano Pérez.
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. La Habana. Cuba.
Matilde de la C. Molina Cintra.
Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Cuba.
Bárbara Zas Ros.
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba.
María del C. Llantá Abreu.
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana. Cuba.
Sandra Gener Serralta.
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba.
Carolina Barber Caso.
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba.
Rosa M. Rivera Fernández.
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Cuba.
Resumen
Como parte de las acciones de apoyo psicológico a la población cubana ante la epidemia de
COVID-19 en el país, se realiza el Psico grupo WhatsApp de Orientación Psicológica al personal
de la salud y prestadores de servicio, planteándose como objetivo brindar contención emocional y
contribuir a fortalecer los recursos personales de estos trabajadores fomentando su autocuidado.
Partiendo del análisis de contenido de las sesiones de trabajo se realiza una investigación
descriptiva, transversal, con enfoque mixto. Como principales resultados se obtiene que los
estados emocionales y su control, el apoyo emocional y los factores personológicos protectores
para la salud fueron las problemáticas más emergentes en las primeras etapas de desarrollo del
grupo; el trabajo grupal posibilita el cambio de los contenidos incrementándose la comunicación en
salud y la preparación para la nueva normalidad. Se concluye acerca de cómo el grupo potencia el
bienestar psicológico y autocuidado de los participantes.
Palabras clave: Orientación psicológica, Psico grupos WhatsApp, trabajadores de la salud,
COVID-19.
Abstract
As part of the actions of psychological support to the Cuban population in the face of the COVID-19
epidemic in the country, the WhatsApp Psycho-group of Psychological Guidance is carried out for
health personnel and service providers, with the objective of providing emotional support and
contribute to strengthening the personal resources of these workers by promoting their self-care.
Starting from the content analysis of the work sessions, a descriptive, cross-sectional investigation
is performed with a mixed approach. As main results we obtained that emotional states and their
control, emotional support and health-related protective personological factors were the most
emerging problems in the early stages of group development; group work makes possible the
change of content, increasing communication in health and preparing for the new normal. It is
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
52
concluded about how the group enhances the psychological well-being and self-care of the
participants.
Keywords: Psychological counseling, WhatsApp psycho-groups, health workers, COVID-19
Introducción
La Psicología como profesión de alto compromiso humano y social y sus profesionales,
respondieron con diferentes propuestas ante la epidemia de la COVID-19, para el apoyo y
atención psicológica a la población cubana. La sección de Orientación Psicológica de la
Sociedad Cubana de Psicología convocó a un grupo de psicólogos para brindar ayuda
psicológica a distancia y contribuir a minimizar, en lo posible, el impacto emocional de la
pandemia causada por el nuevo coronoavirus SARS- CoV-2. Se constituyó el servicio de
PSICO GRUPOS WhatsApp, al cual se unen especialistas de la psicología cubana que
laboran en diferentes instituciones y sectores de la economía y social. (Colectivo de autores
PSICO GRUPOS WhatsApp, 2020) Se inició, apenas a dos semanas de haberse
diagnosticado la primera persona con COVID -19 en Cuba, el 12 de marzo de 2020. Como
parte de estos grupos se propone la creación del servicio de Orientación Psicológica al
personal de la salud y prestadores de servicio, con el propósito de brindar ayuda profesional
en una situación de emergencia, nunca antes enfrentada, a las personas que por el
cumplimiento de su función social tenían el compromiso de mantenerse en posiciones de
verdadero riesgo para su salud y su vida.
El primero de abril del presente año, la OMS, en las palabras de su Director General, Dr.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaraba como una prioridad la protección de los
trabajadores de la salud, en el enfrentamiento mundial a la pandemia. (OMS, 2020)
El impacto psicosocial provocado por esta enfermedad es de una magnitud tal, que puede
propiciar dificultades en la población que la padece para responder a las exigencias de la
situación, afectando así su capacidad de adaptarse y favoreciendo el surgimiento de
malestar subjetivo en mayor o menor grado, lo que da lugar al surgimiento de
preocupaciones y emociones negativas, así como la vivencia de no tener control de la
situación, entre otros indicadores desadaptativos. Esto ocurre también para los trabajadores
de la salud que más allá de su compromiso y responsabilidad para el cumplimiento de sus
funciones, de sus cualidades y actitudes humanistas, altruistas y solidarias, participan del
proceso como una persona más, involucrando su propia personalidad, con los recursos
personales que poseen y por ello sufren las angustias y preocupaciones de la población
general; para que puedan cumplir su función hay que protegerlos, lo que ha sido una
preocupación de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud,
ha recomendado a los trabajadores de la salud cuidar de su salud mental y su bienestar
psicosocial en estos momentos, lo que es tan importante como cuidar de su salud física.
(OPS, 2020 a,b)
También la Organización Internacional del Trabajo, ha manifestado su preocupación al
respecto fundamentando la posibilidad de aparición de problemas de salud mental en
trabajadores de la salud, teniendo en cuenta las exigencias excepcionales a enfrentar en su
tarea por el gran volumen de trabajo, las vivencias de situaciones traumáticas ante la alta
letalidad de la enfermedad en muchos países, los temores por el contagio propio o por la
posibilidad de contagiar a familiares y amigos, entre otros factores. (OIT, 2020)
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
53
El Ministerio de Salud Pública de Cuba, como parte de la estrategia elaborada por el país
para el enfrentamiento a la epidemia y la atención a la población, desarrolló un programa de
atención psicosocial y de salud mental en el que incluye la atención a personas enfermas y
sospechosas, a grupos vulnerables de la población y a los trabajadores sanitarios para lo
cual se desarrolla además un programa de prevención y atención de los riesgos
psicosociales en situación de emergencia. (MINSAP, 2020)
La voluntad política del estado y sus instituciones es proteger al máximo a sus trabajadores
sanitarios por lo que como parte de las medidas de bioseguridad desarrolladas se han
establecido protocolos de actuación y estrategias encaminadas a garantizar la seguridad
psicológica de este personal, tanto en la “zona roja” de los hospitales cubanos que atienden
enfermos, como a los profesionales de las 45 brigadas internacionalistas del contingente
“Henry Reeve” que han brindado su apoyo solidario al enfrentamiento de la pandemia en
numerosos países, en los que permanecen aún 39 brigadas. (Granma, 2020)
La COVID-19 es una pandemia que ha impactado de muchas maneras en el sistema de
salud cubano. Nuestro país es reconocido por ser una potencia médica y se le presta
especial atención al personal de salud que hace posible dicho reconocimiento. Estos
profesionales que trabajan en primera línea de atención a la población cubana se encuentran
sometidos a importantes riesgos.
En investigaciones realizadas en otras latitudes (Santamaría et al., 2020), (Vinueza, A., 2020)
confirman que el personal de salud manifiesta sufrir síntomas de ansiedad, estrés, depresión,
trastornos del sueño, que unido al aislamiento físico por el trabajo, la sobrecarga del mismo y
las tensiones que les genera, así como la separación de la familia por el cumplimiento de su
función social, se convierten en fuentes de estresores que pueden afectar su salud (Chen, et
al., 2020), (Highfield, et al. 2020), (Kang, et al. 2020), sin que se deje de tener en cuenta la
posibilidad de desarrollar Síndrome de Bornout. (Arrogante, O., 2020) Siendo este grupo el
más vulnerable en la lucha contra la pandemia, se le ha tenido en cuenta en nuestro país
desde el inicio de la misma, realizándose una estrategia de atención a estos trabajadores,
valorando la importancia de dedicar un espacio para “cuidar a aquellos que cuidan”. En la
producción científica internacional se ha recalcado la importancia de la intervención en crisis
y el uso de plataformas digitales para la comunicación online durante esta pandemia.
(Lozano, A. 2020)
La Sociedad Cubana de Psicología, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el
Grupo Nacional de Psicología de la Salud adjunto al MINSAP, convocaron a los colegas de
todo el país a participar, de acuerdo a los contextos donde realizan su labor, en acciones
asistenciales, de investigación, de comunicación masiva con mensajes protectores para la
salud, realizando prevención de comportamientos de riesgo y promoción de conductas
saludables.
Como muestra de su vocación por la profesión y disposición a contribuir al enfrentamiento de
la epidemia, psicólogos cubanos han desplegado múltiples iniciativas, una de ellas fue la
creación de los Psico grupos WhatsApp.
Aspectos metodológicos
El grupo de Orientación Psicológica al personal de la salud y prestadores de servicio, de los
Psico grupos WhatsApp se planteó como objetivo brindar contención emocional a
trabajadores sanitarios y prestadores de servicio, contribuir a fortalecer sus recursos
personales para que estuvieran en mejores condiciones de realizar su labor, dotarlos de
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
54
recursos psicológicos que le permitieran cumplir mejor algunas de sus funciones laborales
como son el apoyo psicológico a personas enfermas o sospechosas de la enfermedad, la
comunicación en salud, la prevención y promoción de salud, partiendo de la idea de que para
cuidar a otros hay que fomentar el autocuidado.
Se realizaron 55 sesiones grupales de trabajo en Whatsapp, en el período comprendido entre
el 26 de marzo y el 9 de julio, que tuvieron 202 miembros, con 7 participantes activos y 25 en
línea leyendo durante las sesiones, como promedio. Fueron beneficiarios, otros Usuarios que
accedieron al servicio desde diferentes instituciones de salud y territorios del país, incluso
desde otros países.
Al concluirse este período de trabajo se realizó una investigación descriptiva, transversal y
desde un enfoque mixto de la investigación se realizó el análisis de contenido de los
documentos generados de las sesiones de trabajo. Para hacer el análisis de contenido se
tuvieron en cuenta tres categorías generales: problemáticas emergentes, aprendizajes y
evaluación del servicio, por no ser este último el propósito de este artículo, no va a ser tenido
en cuenta en los resultados obtenidos. Se utilizó el método de la triangulación para integrar y
responder al objetivo de la investigación, desde la perspectiva de la información aportada por
los usuarios y los profesionales orientadores.
Para analizar las problemáticas emergentes en las sesiones grupales, se tuvieron en cuenta
los diferentes momentos por los que fue atravesando hasta ese momento la epidemia en el
país, consideradas para los fines de esta investigación como:
Inicio de la epidemia (desde el 26 de marzo hasta el 3 de abril).
Incremento de los enfermos diagnosticados y pico de la enfermedad (desde el 4 de
abril hasta el 1ro de mayo).
Decrecimiento del número de enfermos (desde el 2 de mayo hasta el 28).
Tendencia al incremento de personas enfermas (desde el 29 de mayo hasta el 6 de
junio).
Disminución mantenida de personas diagnosticadas con COVIV-19 (desde el 7 de
junio hasta el 9 julio)
Se cumple con los principios éticos de confidencialidad y privacidad de la información
generada por este grupo de orientación, de uso exclusivo para fines científicos y de
asistencia psicológica. Se cuenta con el consentimiento informado de los miembros del grupo
para desarrollar la investigación y hacer uso de la información aportada por ellos en las
sesiones de trabajo.
Resultados
Presentamos los resultados obtenidos al analizar el contenido de las sesiones de trabajo
realizadas en el Psico grupo WhatsApp, en los diferentes momentos o etapas que fueron
transcurriendo en Cuba respecto a la cantidad de casos que se diagnosticaron diariamente,
con el objetivo de identificar los cambios que se producían en las problemáticas que
emergían en cada uno de esos momentos durante los cuales había una tendencia al
incremento de las personas enfermas, un pico de la presencia de la enfermedad o una
disminución de la misma. En la imagen 1, pueden verse los diferentes momentos a los que
hacemos referencia.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
55
Al analizarse las problemáticas emergentes en cada una de esas etapas encontramos
diversas temáticas que agrupamos en categorías generales, dentro de las cuales se incluyen
los contenidos psicológicos más frecuentemente abordados.
En la Imagen 2 se observan las categorías generales en las que se agrupan los contenidos
que emergen en las diferentes sesiones del trabajo grupal y el proceso de cambio que se va
produciendo en cada una de ellas a lo largo del periodo de tiempo en que sesionó el grupo.
Imagen 1. Sesiones de Orientación psicológica según periodos de la epidemia COVID-19 en Cuba. Número de
casos (del 26 de marzo al 9 de julio). Los períodos o etapas que se describen en esta imagen responden a los
propósitos de la investigación y no a etapas identificadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de información publicada en COVID19Cubadata.
Imagen 2. Categorías generales en las que se agrupan las Temáticas emergentes atendidas en el servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
56
Como se observa, los estados emocionales y su control fue la problemática emergente
más frecuente al comienzo del trabajo del Psicogrupo, lo que muestra el impacto de la
epidemia en los usuarios que buscaron la orientación psicológica a distancia, ese impacto
atraviesa transversalmente el curso de la epidemia, aunque se van produciendo
transformaciones en la medida en que la situación cambia.
En la segunda etapa, en la que aparece el mayor número de casos enfermos y el pico de la
enfermedad, se mantiene como la categoría de análisis más abordada, de igual forma ocurre
en la tercera etapa, aunque va disminuyendo discretamente la frecuencia de aparición en las
sesiones realizadas en ese momento, en correspondencia con el curso de la epidemia, ya
que hay una importante disminución de casos reportados como enfermos.
En la cuarta etapa, marcada por la tendencia a subir nuevamente la cantidad de personas
enfermas, aunque solamente por el período de una semana, se mantiene la presencia del
tema, dejando de ser una problemática emergente en el curso de la quinta etapa en la que se
aprecia la tendencia a mantenerse pocos casos y a un control de la enfermedad en nuestro
país.
Lo anteriormente descrito coincide con E. Pelegrín y sus colaboradores (2020) al referirse a
que la pandemia de la COVID-19 ha propiciado la presencia de ansiedad y miedo en la
población, siendo el personal sanitario uno de los grupos más afectados en diversos ámbitos,
físico, emocional, cognitivo y conductual.
De manera similar ocurre con el apoyo emocional, que incluye no solo la necesidad de
recibir apoyo de manera personal para el afrontamiento a la situación sino con la peculiaridad
de que al tratarse de personal sanitario hay manifestaciones de interés en la identificación de
formas de brindar ayuda a los demás, de mantener la empatía aun en una situación de riesgo
para el que brinda los servicios de salud, de mantener la seguridad, el propio control y el
equilibrio emocional, necesarios para lograr el objetivo de ayudar transmitiendo seguridad,
confianza y propiciando la adopción de comportamientos saludables en la población
atendida.
A partir de una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de la gestión de la
seguridad psicológica de trabajadores sanitarios -entendiéndose esta como un componente
de la bioseguridad que garantiza estabilidad y equilibrio psíquico en trabajadores de la salud
encargados de la atención a pacientes en situación de emergencia sanitaria- realizada por A
K Gutiérrez y otros investigadores (2020a), se afirma que los trabajadores de la salud son
personas vulnerables por lo que se requiere de la realización de acciones de intervención
psicológica dirigidas a la gestión de su seguridad para su salud mental.
El otro tema emergente en el primer período estuvo referido a la presencia de factores
personológicos y su relación con la respuesta emocional, la identificación de qué
factores pueden ser protectores para la salud, cómo fortalecerlos para lograr mantener el
bienestar psicológico. Esta es una temática que también atraviesa transversalmente las
sesiones del grupo adquiriendo mayor relevancia en el momento del incremento de los casos
-segunda etapa- pasando luego a ser menos abordada, lo que expresa el papel que juega el
grupo en el fortalecimiento personal, permitiendo que los participantes estén en mejores
condiciones psicológicas para jugar su rol profesional.
Es preciso señalar que hay un tema relacionado con el trabajo en equipo que aparece,
aunque no con la característica de ser tratado en la mayor parte de la sesiones, pero si está
presente desde la primera etapa y sigue manifestándose de forma continua hasta la cuarta
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
57
etapa, señalando la situación en que se encontraban los participantes, dado que en Cuba la
mayor parte del trabajo en el sector de la salud se realiza como parte de un equipo y en la
estrategia de atención a la COVID-19 esto alcanza una gran significación en centros de
aislamiento, en hospitales y también en la comunidad, por el hecho de que el control de la
epidemia depende de la labor mancomunada de muchos.
La comunicación en salud es otro aspecto que debe mencionarse, por tratarse de una
temática que adquiere relevancia en la segunda etapa, en la cual los trabajadores de la salud
tienen que cumplir con frecuencia funciones relacionadas con manejo de información, de
malas noticias, acciones de promoción de salud, de prevención, desarrollo de percepción de
riesgo en la población y de comportamientos protectores y saludables, por lo cual este tema
adquiere importante interés.
La evolución de la labor del grupo se aprecia también si analizamos la categoría referida a la
preparación para la nueva normalidad que aparece ya como temática en la tercera etapa,
en la que se vislumbra en el futuro próximo el paso a un nuevo momento en el control de la
enfermedad pero con la exigencia de que para mantenerlo se precisa de la adopción de
nuevos comportamientos en los ciudadanos, lo que se relaciona también con un tema que
emerge en este período de forma similar al del apoyo emocional y es el de los valores y
ética, iniciado ya en la etapa anterior, porque sus contenidos expresan la satisfacción de los
participantes por comportamientos observados en su labor y que expresan solidaridad y
cooperación entre las personas afectadas o de personas sanas en la atención a grupos
vulnerables, lo cual se constituye en una necesidad para el enfrentamiento a la epidemia y el
paso a la nueva normalidad.
En la Imagen 3 se puede observar el comportamiento de las categorías de análisis a lo largo
de las cinco etapas establecidas y cómo el control de los estados emocionales, el apoyo
emocional y los factores personológicos mantienen una alta frecuencia en las sesiones de las
tres primeras etapas, disminuyendo posteriormente; la comunicación en salud es el tema de
mayor emergencia en la segunda etapa y en la tercera surge la necesaria labor de
preparación para el enfrentamiento a la nueva normalidad.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
58
Para ilustrar lo que va ocurriendo en el análisis de las categorías generales en cada una de
las etapas se presentan los resultados en la Imagen 4, correspondiente a los contenidos que
forman parte de las categorías de análisis en el primer momento de la epidemia.
Imagen 4. Temáticas emergentes atendidas en la primera etapa del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Como se observa es el miedo el contenido que más se trata en este momento, provocado
por el contagio propio y a la familia, la necesidad expresada de autocontrolarlo dado el
compromiso con el cumplimiento del rol asistencial. A. Urzúa y otros investigadores reportan
de forma similar que entre las principales preocupaciones de trabajadores sanitarios se
encuentra el miedo a contagiar a familiares lo que se ha encontrado en el 64 % de las
personas estudiadas (Urzua, A. et al., 2020). Un estudio realizado en Cuba avala también
que el miedo al contagio y la ansiedad que provoca, es la emoción que más se expresa entre
la población general y como parte de ella en trabajadores de la salud. (Gutiérrez, A. K., et al.,
2020 b)
Otros reportes científicos refieren la presencia del miedo al contagio como uno de los
elementos que aparecen como consecuencia de la situación en trabajadores de la salud y
que pueden provocar el surgimiento de diversos trastornos en una parte de los mismos,
(Pelegrin et al 2020), (Lozano, A. et al 2020).
El control de otras emociones negativas que aparecen como expresión del impacto de la
epidemia es otro de los contenidos emergentes de manera importante en este período, dado
por varios factores, entre ellos la incertidumbre que ocasiona el desconocimiento acerca de
múltiples aspectos de la enfermedad y su manejo, incertidumbre sobre el futuro, referido
también por A. K. Gutiérrez et al. (2020), generándose la necesidad de buscar de recursos
para lograr la ventilación de esas emociones.
En cuanto a los recursos personológicos aparece el autoconocimiento como forma de
poder potenciar el crecimiento personal, así como conocer la forma de brindar primera ayuda
psicológica orientando a otras personas cómo desarrollar recursos de afrontamiento ante la
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
59
situación. También los recursos para el desarrollo de la resiliencia, es una de las demandas
del grupo, considerada como estrategia de afrontamiento necesaria en la prevención de
estados emocionales negativos, favoreciendo fomentar el autocuidado, con una adecuada
percepción del riesgo en trabajadores de la salud. El contenido referido al autocuidado
comienza a tratarse en esta etapa desde la perspectiva de que los cuidadores tienen la
responsabilidad de protegerse para estar en condiciones de mantenerse en la tarea.
Respecto al trabajo en equipo en esta etapa se plantea la vivencia de que el equipo es
fuente de apoyo mutuo y contención emocional, valorándose su significación para el trabajo a
realizar dado el poco conocimiento de la pandemia, su contagio, consecuencias futuras. El
cumplimiento de funciones profesionales es otro de los contenidos expresados en este
momento referido a la función de prevención en salud, su significación para el manejo de la
situación actual, manifestándose la articulación de las vivencias de los participantes entre lo
personal y su vínculo con lo profesional, lo que implica todas la categorías de análisis ya que
de alguna forma está presente en todas las temáticas el deseo de recibir orientación para
mismo y para el mejor desempeño del rol profesional.
Se registra en documento oficial del Ministerio de Salud de Perú, la importancia de reconocer
en la organización del trabajo que se realiza en las instituciones, la adecuada comunicación
entre los trabajadores, el establecimiento de una relación empática y asertiva entre ellos,
refiriéndose a la valoración de las necesidades individuales conciliándolas con las de los
demás en la comunicación y organización del trabajo, lo que habla también a favor de la
importancia del trabajo en equipo. (Ministerio de Salud Perú, 2020)
Durante el transcurso de la epidemia, de la primera a la segunda etapa, se mantienen las
tres categorías de análisis a las que nos referimos con anterioridad como las que aparecen
con mayor frecuencia en las sesiones grupales, pero se va apreciando un cambio en los
contenidos tratados y comienzan a emerger con mayor importancia algunos de ellos, lo que
se expresa en la Imagen 5.
Puede observarse que el miedo se mantiene en los contenidos expresados en primer lugar
pero es referido ahora desde dos perspectivas, una negativa, como elemento provocador de
ansiedad y desestructurador, pero en la otra perspectiva se le da una connotación positiva
pues se valora como elemento protector, que fomenta conductas saludables al potenciar la
percepción del riesgo al contagio y la necesidad de incrementar medidas de autocuidado. Se
valora su autocontrol como una necesidad del trabajador sanitario para que no provoque
afectación de la relación empática con los pacientes.
En cuanto al apoyo emocional, en esta segunda etapa -a diferencia de la primera- aparece
como más emergente la necesidad de recibir apoyo y entre los factores personológicos
protectores se valora un nuevo contenido, la esperanza realista, apoyándose en
estadísticas que expresan que hay más personas recuperadas que fallecidas, así como en la
estrategia del Sistema Nacional de Salud para el manejo de la epidemia.
También aparece el autocuidado y la responsabilidad con la salud propia visto como la
necesidad de mantener un adecuado control de las emociones para mantener bienestar
psicológico y estar en condiciones óptimas para impartir cuidados a otras personas,
cumpliendo así el rol social. El reconocimiento en los participantes del grupo, de que
mantener equilibrio emocional es importante para el cumplimiento del rol social, tiene un
comportamiento diferente a lo expuesto por A. K. Gutiérrez y sus colaboradores dado que
plantean que se ha observado la tendencia en el personal de salud a posponer la gestión de
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
60
sus emociones poniéndolos en una situación de mayor vulnerabilidad. (Gutiérrez, A. K. et al.,
2020)
Imagen 5. Temáticas emergentes atendidas en la segunda etapa del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Por su parte, A. Lozano valora, de manera similar a lo reflexionado por los participantes en
las sesiones grupales de orientación realizadas, que es importante la protección de la salud
mental del personal de salud para el adecuado control de la epidemia, ya que problemas de
esa índole pueden provocar una afectación en la calidad de la atención que se brinda, tanto
cognitivamente -afectando las habilidades y toma de decisiones- como emocionalmente, lo
que puede tener un impacto negativo en la lucha contra la COVID-19, además de que puede
impactar negativa y significativamente en el bienestar y la calidad de vida de los
trabajadores. (Lozano, A. et al., 2020)
La Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del
COVID-19 en Perú, plantea entre sus recomendaciones que el autocuidado debe ser un
objetivo prioritario para el personal que labora en la emergencia sanitaria porque sin el
adecuado autocuidado no es posible ejercer el cuidado de la salud de otras personas.
(Ministerio de Salud Perú, 2020)
Otra diferencia en esta segunda etapa, que señala la evolución de los contenidos
psicológicos en relación con las necesidades que va marcando la situación epidemiológica
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
61
en los participantes del grupo, está dado en el tema de la comunicación en salud,
ampliándose el número de sesiones donde se trabaja este tema, sobre todo en lo referido a
las estrategias de comunicación, esto puede explicarse por el hecho de que en este
momento los trabajadores sanitarios requieren de herramientas para dar información y para
incrementar la percepción de riesgo y las conductas de autocuidado, mientras que en la
etapa anterior esta temática se refería solo al manejo de la información como necesidad de
protección contra el fenómeno de la infoxicación.
La importancia del manejo de la comunicación aparece también referido entre las
recomendaciones para los trabajadores de la salud del Ministerio de Salud de Perú,
señalándose la significación que tiene la comunicación asertiva, que implica validar los
componentes emocionales del trabajador y de los que reciben sus servicios para la
comunicación, así como una actitud empática hacia la propia persona y hacia aquellos a los
que se dirige la comunicación. (Ministerio de Salud Perú, 2020)
En cuanto al trabajo en equipo el cambio está dado por el hecho de que se da mayor
interés en esta etapa a la función asistencial del trabajador de la salud, abordándose la
implicación psicológica en el personal sanitario al atender casos sospechosos o confirmados
con COVID.
En la tercera etapa empieza a manifestarse una diferencia mayor en las categorías de
análisis que van emergiendo del trabajo del grupo, como se puede apreciar en la Imagen 6.
Imagen 6. Temáticas emergentes atendidas en la tercera etapa del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
62
Como se aprecia, en este momento - aunque se mantienen los estados emocionales y su
control en el centro de las temáticas del grupo- hay una disminución de las sesiones en las
que son tratados contenidos como el miedo y el control de las emociones. Aparece un
contenido nuevo, referido a vivencias relacionadas con estados emocionales y con el
transcurso de la epidemia, vivencias que en su mayoría son positivas, relacionadas con el
ajuste adaptativo de los participantes a la situación epidémica por el aprendizaje obtenido
para el manejo y control de las emociones en situaciones diversas. Se incrementan
contenidos relacionados con preocupaciones dadas por el aislamiento, fundamentalmente
desde la perspectiva del aislamiento físico vs aislamiento social, así como las posibles
implicaciones del Síndrome de la Cabaña.
Este síndrome ha sido reconocido como uno de los malestares subjetivos que tiene su efecto
sobre algunas personas en este período de la COVID-19; aunque no se tuvo evidencias en
las sesiones de trabajo de la presencia del síndrome en los participantes o población que
atiende se trató como parte de la preparación de los profesionales para prevenir o abordar
este fenómeno.
Sobre el Síndrome de la Cabaña se plantea:
Los efectos observados, a nivel físico, anímico y cognitivo, fueron trastornos en el
sueño y en la conducta alimentaria, somatizaciones, confusión, irritabilidad,
desesperanza, ansiedad, angustia, incertidumbre, frustración/impotencia, abulia,
anhedonia, suspicacia, desasosiego, falta de autorregulación, pensamientos
irracionales e intrusivos, problemas de atención, concentración y memoria, entre
otros; pero también un miedo intenso y varios de los síntomas mencionados, a la
hora de abandonar la cabaña, a pesar de la situación de malestar que ese
contexto les generaba. La paradoja es que el binomio adentro-afuera (tanto
“permanecer” como “salir”) produce una desregulación emocional, cognitiva y
física. (Prol & Silva, 2020, p. 2)
La incertidumbre se proyecta hacia el futuro, a las medidas imprescindibles para mantener
el control del contagio una vez concluido el período de aislamiento y su impacto en la vida
social, hábitos, costumbres, todo lo cual requiere ser elaborado y concientizado por la
comunidad, imbricándose en el tema la responsabilidad del trabajador sanitario en el logro
del cambio de comportamientos en función de fomentar conductas saludables.
Otro rasgo distintivo de esta etapa está relacionado con el hecho de que emerge un nuevo
contenido en relación a la necesaria preparación para enfrentarse a la nueva normalidad
considerándose que se requiere del desarrollo de recursos personales para el cambio de
comportamientos en la nueva etapa, la aplicación de los aprendizajes obtenidos en el
transcurso de la epidemia, el continuar proyectos personales que se detuvieron y las
cualidades que se requieren para lograr el ajuste a las nuevas circunstancias, no valorándolo
como impuesto por la situación sino como un acto de autodeterminación y de responsabilidad
personal y social. Esto se corresponde con el planteamiento de la Sociedad Española de
Psiquiatría acerca de que se requiere anteponer la responsabilidad de los ciudadanos para
salir de la crisis sanitaria, lo que debe estar por encima de cuestiones de índole política y
médica. (Sociedad Española de Psiquiatría, 2020)
En cuanto a la categoría apoyo emocional, la relación de ayuda está referida al uso de los
recursos adquiridos como aprendizaje de la orientación psicológica recibida, no solo para el
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
63
bienestar personal sino para el cuidado de los otros y el reconocimiento de que la modalidad
de orientación realizada se ha constituido en un soporte emocional para los participantes.
El tema de los valores y ética es tratado con frecuencia similar a la del apoyo emocional
reflexionándose acerca de valores manifestados en diversas circunstancias, resaltándose la
solidaridad, el humanismo y la cooperación en los trabajadores de la salud y en la población,
en la dinámica de los centros de aislamiento para personas sospechosas de tener la
enfermad y a lo interno de los equipos que han brindado sus servicios en hospitales. Se
resalta la responsabilidad social para el control de la epidemia, la necesidad de ejercer la
autonomía y la libertad teniendo en cuenta el derecho de los demás a la vida y a tener salud.
Como puede apreciarse en este período en que se produce la disminución de los casos
diagnosticados con COVID-19 se percibe un mejor funcionamiento emocional en los
participantes y una proyección hacia el futuro inmediato.
La cuarta etapa se caracteriza por ser un período de tiempo corto, en el que se produce una
tendencia al incremento nuevamente de personas diagnosticadas con COVID-19, a pesar de
lo cual se mantiene la tendencia, ya expresada en el período anterior, de un mayor control de
los estados emocionales y de preparase para el enfrentamiento a la nueva normalidad. Los
resultados del análisis de las categorías que se abordan se expresan en la Imagen 7
Imagen 7. Temáticas emergentes atendidas en la cuarta etapa del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Semejante a etapas anteriores, la incertidumbre es un tema que continúa apareciendo en el
grupo valorándose que la pandemia se encuentra transversalizada por la misma dado que
genera incertidumbre respecto al posible contagio, al diagnóstico, a la efectividad del
tratamiento y la respuesta del organismo, incertidumbre respecto a consecuencias futuras. La
aceptación de este hecho es importante para el bienestar psicológico, favoreciendo la
reflexión sobre lo que puede controlarse o no, en el aquí y el ahora para actuar en
consecuencia.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
64
Se reconoce el papel de la incertidumbre en la respuesta emocional y la necesidad de apoyo
a los trabajadores de la salud durante un brote epidémico como el provocado por la COVID-
19, planteándose la necesidad de cuidarse a sí mismo, así como propiciar que se produzcan
comportamientos de autocuidado en otros, valorándose que esta actitud mantiene la
capacidad de cuidar a las personas contagiadas. (Sociedad Española de Psiquiatría, 2020)
También se manifiestan vivencias positivas que conducen a tener motivación por la tarea y
creatividad para el desempeño. Se reconoce que en este período se siente agotamiento por
la carga laboral lo cual no significa detenerse en el cumplimiento de las funciones como
trabajador de la salud.
La preparación para la nueva normalidad incluye la valoración de los retos que implica
convivir con el virus, la complejidad de las nuevas condiciones en que se insertará la vida
personal, familiar, laboral y social, el desarrollo de una conciencia colectiva, de la
cooperación social, el compromiso hacia los demás, los límites entre el autocuidado propio y
el cuidado de los demás con el comportamiento personal, la apropiación de nuevas normas
sociales, la necesaria educación responsable de las nuevas generaciones para que estén
adecuadamente preparados para el futuro. Sobre este tema se trabajaron los aprendizajes
para la nueva etapa de la vida cotidiana, y se elaboró un recurso educativo tipo infografía
Trabajando codo a codo por una nueva normalidad. (CEDEM, 2020)
Los contenidos anteriores se enlazan con otros como fomentar dentro de los factores
personológicos protectores el autocuidado y responsabilidad con la salud, que de forma
semejante a la etapa inicial de la epidemia vuelve sobre lo que implica el autocuidado en
trabajadores de la salud pues se exponen a un riesgo mayor y pueden exponer también a la
familia, de manera que autocuidado implica cuidar a la familia, además de los pacientes, las
rutinas de autocuidado bien interiorizadas se constituyen en una forma de afrontamiento a
emociones como la culpa por el temor a enfermar a otras personas, considerándose que
seguirlas forma parte de la seguridad emocional.
De manera similar a lo que ocurre desde la segunda etapa y a contenidos tratados en la
preparación para la nueva normalidad el tema de los valores y la ética se imbrica en lo que
va emergiendo del grupo, enfatizando en la responsabilidad personal y colectiva para el
control de la epidemia unido a las acciones y estrategias del Estado, lo que se requiere para
mantener adecuada percepción de riesgo y el desarrollo de conductas saludables.
En esta etapa, por ser un período corto de tiempo y que sigue a otro período más prolongado
en el que se mantuvo un número bajo de casos y se produce un desarrollo del trabajo del
grupo, con mayor pertenencia por parte de los participantes, con mayor integración entre y
con los coordinadores, puede observarse que se mantiene la capacidad adaptativa de los
participantes para enfrentarse al contexto con respuestas de mayor control emocional, sin
sentir mucha necesidad de recibir apoyo emocional ni buscar recursos para fortalecerse,
indicando el crecimiento de recursos personales que se ha producido en los participantes
para mantener un mayor bienestar psicológico.
Esto se mantiene en la quinta etapa, como se expone en los contenidos abordados en las
sesiones grupales, que aparecen en la Imagen 8.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
65
Imagen 8. Temáticas emergentes atendidas en la quinta etapa del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
En esta etapa se aprecia una característica distintiva manteniéndose el reforzamiento de las
respuestas encontradas por el grupo acerca de hacia dónde dirigir las acciones como
trabajadores de la salud, la problemática personal pasa a un segundo plano y los contenidos
emergentes se van centrando en el cumplimiento de las funciones propias del sector salud.
Preparar a la personas para el enfrentamiento a la nueva normalidad, se constituye en la
principal preocupación del grupo, reconociendo el reto de ayudarlos a desarrollar recursos y
fomentar la adquisición de nuevos aprendizajes para esta etapa.
De igual forma se reconoce por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (2020),
planteándose la necesidad de preparar a los trabajadores sanitarios para que fomenten su
autoconocimiento, sus habilidades para pedir ayuda, brindarles apoyo emocional, dotarlos de
técnicas de autorregulación, de ventilación de emociones.
En la Imagen 9 se puede apreciar la evolución de los contenidos a lo largo de las etapas de
la epidemia en el periodo en que sesionó el grupo.
Imagen 9. Temas seleccionados del grupo según etapas del servicio
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del análisis de contenido de la información del servicio
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
66
Como se aprecia las temáticas emergentes al inicio del trabajo del grupo relacionadas con
los estados emocionales y su control, así como el apoyo emocional, van siguiendo una curva
ascendente, siendo la segunda etapa en la que más se abordan y comienzan a decrecer
posteriormente como indicador de la evolución al crecimiento de los participantes. La
comunicación en salud se expresa similarmente en los primeros momentos aunque va
poniéndose por encima del apoyo emocional desde la cuarta etapa y en la quinta supera
también a los estados emocionales, señalando la significación que otorga el grupo a la
comunicación para el manejo de una epidemia en la que se requiere del uso de recursos de
la comunicación en la prevención y promoción de salud, en el desarrollo de nuevos modelos
de comportamientos protectores y saludables.
Puede apreciarse también como desde la tercera etapa la preparación para el futuro
enfrentándose a la nueva normalidad empieza a emerger y alcanza la mayor significación en
los contenidos que son tratados en las siguientes etapas.
Aprendizajes del personal de salud y trabajadores de servicios
Todo proceso de orientación genera un cambio en el orientado, cambio que implica acciones
de transformación de comportamientos, valoraciones, creencias y una producción de
subjetividad donde los aprendizajes derivados de la relación de ayuda profesional y grupal
que se establece trae consigo aprendizajes para los miembros del grupo. Los aprendizajes
que se producen en un servicio de orientación psicológica constituyen valiosos recursos para
la vida de las personas y adquieren un valor mayor cuando se aplican a las situaciones de la
vida cotidiana.
En las sesiones de orientación realizadas en el grupo se develan diferentes aprendizajes
teóricos conceptuales, de enriquecimiento de la concepción del mundo, de autoconocimiento,
de recursos técnicos, entre otros.
Estos aprendizajes fueron diversos y respondían a los temas que fueron trabajados en las
diferentes etapas del proceso de orientación.
Así, se identifican aprendizajes sobre las técnicas para el control de miedos. Por ejemplo en
la sexta sesión se produce en el grupo una trasmisión entre los participantes sobre cómo se
han utilizado técnicas de respiración aprendidas en el grupo para mejorar temores y estado
de pánico.
En la segunda etapa identificaron como necesidad de aprendizaje la preparación como
profesionales de la salud para manejar las propias emociones y estar en condiciones de
ayudar a los que reciben el servicio con la expresión y control de las emociones. Necesidad
de aprendizaje que se satisface durante las sesiones de orientación y se reconoce como un
aprendizaje final.
La prevención y la orientación necesaria para trabajar en incrementar el conocimiento de la
población para el manejo de estas situaciones es otro de los aprendizajes que este grupo de
profesionales reconoce como algo primordial para ofrecer un servicio de calidad.
Se identificaron los aprendizajes del grupo relacionados con el distanciamiento físico, la
reorganización de servicios y el control. Como lecciones aprendidas señalan las siguientes:
La reorganización del trabajo en las instituciones para reducir instancias
innecesarias, medidas y estrategias que se han tomado ahora en algunos centros
de trabajo de la salud y en general. Normas y medidas claras.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
67
Combinar promoción de salud y medidas restrictivas.
Reforzar y visualizar que esta situación nos cambió la vida, desde nuestro
vestuario hasta la forma de relacionarnos.
La participación y mayor conciencia social de abordajes psicosociales.
Protagonistas del cambio.
En consideración a la aplicación de los aprendizajes a situaciones personales refieren aplicar
lo aprendido en el grupo en su vida cotidiana y que de igual manera realizan
recomendaciones a otras personas sobre los aprendizajes obtenidos en el trabajo grupal; lo
que cobra especial importancia, pues indica que más personas pudieron verse beneficiadas
por el desarrollo del trabajo grupal, personas que probablemente no disponían ni del tiempo
ni de las condiciones para acceder al chat, teniendo en cuanta que la población meta era
personal de la salud y servicios en contacto directo con pacientes infectados con la Covid-19.
Las opiniones siguientes ilustran lo anterior:
“…el intercambio que se establece es bien útil a otros profesionales no vinculados
directamente a la atención a pacientes con COVID-19, pero enfrentamos la consecuencia
del aislamiento y de la incertidumbre que se esconde detrás de toda la información que
circula sobre la enfermedad”.
“…cada noche me dedicaba a leer cada una de las reflexiones brindadas y llevar las
experiencias hacia para así tener idea de cómo enfrentar las diferentes situaciones en
estos tiempos, además, de aprender mucho acerca de todo lo que se debatía aquí a diario”.
“A me ha ido muy bien, logro mantener una energía positiva ante cualquier situación lo
mismo personal que familiar que de trabajo, aporto un carácter positivo y ayudo a los
demás”.
“Me ha servido de mucho este grupo, no imaginan cuanto, mis hijos y mi esposo me dan mi
espacio para que participe acá, no me molestan, dicen que me hace mucho bien”.
A partir de estos aprendizajes, se realizan diferentes propuestas de recomendaciones para
tener en cuanta en los servicios y ante otra situación de crisis como la presente. Algunas de
estas recomendaciones se exponen a continuación:
Estrategias para optimizar el mínimo de personal necesario para brindar un
servicio de calidad.
La promoción de salud debe ir al desarrollo de esa responsabilidad personal.
Mantener las medidas organizativas en las visitas a los hospitales, evitando el
trasiego de personas y así respetar el distanciamiento físico.
Modelaje de comportamientos en el personal de la salud, por ejemplo: Si al visitar
una institución o consultorio y se observa al personal con nasobuco y guantes y
realizando lavado de manos, eso se convierte además en una acción educativa
para la población.
Identificar lo que podemos hacer, qué mensajes dar, cómo, con que herramientas
en cada lugar específico.
Los psicólogos pueden colaborar en estrategias, búsquedas de participación de las
necesidades, evaluación de recursos.
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
68
Asesoramiento higiénico epidemiológico que permita la instauración o
descalamiento de medidas según corresponda.
Multiplicadores desde la experiencia facilitarían la adaptación a los nuevos
modelos preparando el territorio.
Otras recomendaciones derivadas de las sesiones de orientación están dirigidas
particularmente a profesionales de la Psicología. Ellas son:
1. Priorizar el componente emocional en los servicios de atención psicológica: los
profesionales de la salud necesitan gestionar sus emociones más que intelectualizar,
dada su cotidiana labor de lidiar con el dolor, la muerte, los duelos y los cambios
bruscos. La ansiedad, miedo, tristeza e irritabilidad propios del burn out, deben
legitimarse como recurso técnico en las acciones de orientación psicológica, e instruir
a los afectados acerca de cómo instrumentarlas de manera constructiva y útil.
2. Estimular y facilitar la creación de equipos de trabajo para el personal que atiende
emergencias y cuidados: sentirse respaldado y acompañado por otros en equipo es un
factor protector, nivelador de ansiedades y generador de bienestar, siempre que se
caracterice por: confianza, complementariedad, comunicación, compromiso y
coordinación. Se deben realizar grupos que permitan compartir emociones y
sentimientos respecto de la relación médico-paciente, y cuya coordinación deberá
estar entrenada en operativizar los obstáculos que emerjan.
3. Diseñar entrenamientos en modalidad de talleres vivenciales: los cambios de conducta
se entrenan, y deben incorporarse por etapas conductas protectoras, asertivas y de
afrontamiento positivo, así como formas eficaces de reorganizar y restructurar tareas
para evitar la ansiedad anticipatoria.
Conclusiones
El trabajo grupal del Psicogrupo de orientación psicológica a trabajadores de la salud
favoreció el desarrollo de recursos personales protectores en los participantes y habilidades
para el cumplimiento de su función social, dando respuesta a las necesidades emocionales
emergentes y al desarrollo del autocuidado.
La evolución y desarrollo del grupo se expresa en el cambio de los contenidos que se
observan en las categorías de análisis, desde la aparición de estados emocionales negativos
y necesidad de recibir apoyo emocional hasta la expresión de vivencias positivas y mayor
bienestar personal.
En los participantes del grupo se manifestó el compromiso con el rol profesional a través de
la búsqueda de recursos para el crecimiento personal que les permitiera también un mejor
desempeño de sus funciones, el desarrollo del autocuidado para mantener el cuidado de las
otras personas.
Se estableció una relación de colaboración entre participantes y coordinadores del grupo que
permitió la utilización, de forma creativa, de recursos psicológicos para fomentar el bienestar
personal.
Se producen diferentes aprendizajes en el grupo que son utilizados para el desarrollo
personal, así como para incorporarlos a lo interno de la familia y a la prestación de los
servicios de salud, emergiendo del grupo recomendaciones dirigidas a la satisfacción de
necesidades de aprendizaje identificadas, al mejor uso de recursos humanos de los
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
69
profesionales de la Psicología en el sector de la salud, a la organización institucional en
función del enfrentamiento de la pandemia.
La orientación psicológica a distancia a través de la plataforma WhatsApp, es una vía
efectiva para brindar ayuda psicológica a trabajadores de la salud.
Referencias bibliográficas
Arrogante, O., (2020) Aparicio-Zaldívar, E.G. (2019). Síndrome de burnout en los profesionales de
cuidados intensivos: relaciones con la salud y el bienestar. Enfermería intensiva [Internet] junio
2019; [acceso 4 abril 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31253584
CEDEM (2020). Trabajando codo a codo por una nueva normalidad. Boletin Infopob, No. 6, p. s/p.
Colectivo de autores PSICO GRUPOS WhatsApp (2020). ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EN
GRUPOS DE WHATSAPP. Integración académica en psicología. (Cuba). Volumen 8. Número 23.
Mayo Agosto 2020.
Chen, Q., Liang, M., Li, Y., Guo, J., Fei, D., Wang, L., He, L., Sheng, C., Cai, Y., Li, X., Wang, Z. &
Zhang, Z. (2020). Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak.
2020, feb: 15.-16. Published on line: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30078-X
Granma, 2020. Periódico Granma. [Online]. http://www.granma.cu/mundo/2020-08-07/una-ayuda-
humanista-brindada-a-kuwait-07-08-2020-09-08-04 [Accessed 8 agosto 2020].
Gutiérrez, A. K., Cruz A. Y., Zaldivar E. D. (2020 a). Gestión de seguridad psicológica del personal
sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento.
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3704
Gutiérrez, A. K., Cruz A. Y., Morales, A., Pérez, G., Cribeiro, L. M., Peña, N.L., Hidalgo, E.,
Rodríguez, Y., Peña, Zaldívar, E. D., Báez, K., Hidalgo, D.R. (2020b) Protocolo de atención
psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por
COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, (2020). Volumen 10, Número 2.
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865/868
Highfield, J., Johnston, E., Jones, T., Kinman, G., Maunder, R., Monaghan, L., Murphy, D., Rao, A.,
Scales, K., Tehrani, N. & West, M. (2020). The psychological needs of Healthcare staff as a result
of the Coronavirus pandemic. Guide for leaders and managers of healthcare services, British
Psychological Society Covid19 Staff Wellbeing Group, Leicester, UK: 1-5, Published in:
www.bps.org.upk
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (2020). Estudio social sobre la Pandemia COVID-19.
ESPACOV. Abril 2020. https://digital.csic.es/handle/10261/211271
Kang, L., Li, Y., Hu, S., Chen, M., Yang, C., Xiang Yang, B., et al. (2020). The mental health of
medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. The Lancet Psychiatry.
[Internet] 03.2020 [acceso 4 abril 2020]. Disponible en:
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lanpsy/PIIS2215-0366%2820%2930047-X.pdf
Lozano- Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental
del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuropsiquiatría 2020, 83(1):
51-56. [Internet] julio 2020; [acceso 2 agosto 2020] Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3687
Ministerio de Salud Perú (2020) Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la
salud en el contexto del COVID-19. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública. Dirección de Salud Mental -- Lima: Ministerio de Salud; 2020. 36 p.
MINSAP (2020). Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. [Internet] 2020 [acceso 5 abril
2020]; Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-
Actuaci%C3%B3n-Nacional-para-la-COVID-19_versi%C3%B3n-1.4_mayo-2020.pdf
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 8, no. 24
70
OIT. (2020). COVID-19: Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo. Cinco formas de
proteger al personal de salud durante la crisis del COVID-19. [Internet] 2020 [acceso 5 abril 2020].
Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-lo/newsroom/news/WCMS_740405/lang--
es/index.htm
OMS (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la
COVID-19. [Internet] 01.04.2020b [acceso 4 abril 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-
briefing-on-covid-19---1-april-2020
OPS (2020a). Departamento de Salud Mental y Uso de Sustancias. Consideraciones psicosociales
y de salud mental durante el brote de COVID-19. [Internet] 2020 [acceso 5 abril 2020]. Disponible
en: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-
brote-covid-19
OPS. (2020b). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19
(Guía). OPS, 1-7. https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-
mental-durante-brote-covid-19
Pelegrín, E. Pelegrín, V. Galindo, W. D. Cómo afecta el COVID-19 a la salud mental del personal
hospitalario. Revista Médica y de Enfermería Ocronos. Vol. III. Nº 3 Julio 2020. Pág. Inicial: Vol.
III; nº3: 203 https://revistamedica.com/covid-19-salud-mental-personal-hospitalario/
Prol, S. M. y Silva, J. S. (2020). El Síndrome de la Cabaña como metáfora del SER. Revista APRA,
Junio(1), pp. 1-11
https://www.apra.org.ar/pdf/junio_2020/ElSi%CC%81ndromedelaCaban%CC%83acomometa%CC
%81foradelSER.pdf
Santamaría M. D., Etxebarria, N. O., Rodriguez, I. R., Albondiga-Mayor, J. J., & Gorrochategu, M.
P. (2020). Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios
españoles. Revista de Psiquiatría y salud mental.
https://www.researchgate.net/publication/341826066_Impacto_psicologico_del_COVID-
19_en_una_muestra_de_profesionales_sanitarios_espanoles
Sociedad Española de Psiquiatría (2020). Cuidando la salud mental del personal sanitario Retos a
los que se enfrenta el personal sanitario durante esta crisis del CORONAVIRUS.
http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-
Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf
Urzúa, A., Vera-Villarroel P., Caqueo-Urízar, A. Polanco-Carrasco, R. La Psicología en la
prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Cuadernos de
Neuropsicología TERAPIA PSICOLÓGICA 2020, Vol. 38, Nº 1, 103118
Vinueza, A., Aldaz, N., Mera, C., Pino, D., Tapia, E., & Vinueza, M. F. (2020). Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19.
http://www.activapsicologia.com/burnout-en-sanitarios/
Article
Full-text available
La telepsicología es una alternativa para la asistencia psicológica en línea, esta propuesta sugiere el uso de la tecnología de la información y la comunicación para garantizar desde la intervención psicosocial y con un carácter humanístico dar respuesta a las necesidades psicoemocionales y psicosociales que experimenta la población santiaguera que demanda orientación profesional en situación de crisis epidemiológica a consecuencia de la Covid -19. Santiago se Levanta es un grupo de ayuda psicológica donde participan 52 profesionales de la psicología y hasta el momento de la investigación contaba con un alcance de un total de 19 564 usuarios y el objetivo de esta investigación es sistematizar las orientaciones psicológicas en 84 temáticas, las cuales sesionan desde enero del 2021 hasta la actualidad, con el objetivo de orientar la readaptación psicosocial de la población santiaguera en esta etapa de pandemia. La investigación es cualitativa y el método utilizado es la sistematización. Teniendo en cuenta el grado de satisfacción, la valoración de los usuarios ha sido favorable partiendo de la profundidad, sistematicidad y cientificidad de cada temática abordada y el alcance terapéutico, docente e investigativo de cada sesión de trabajo.
Article
Full-text available
En diciembre de 2019, se informaron casos de neumonía potencialmente mortal en Wuhan, provincia de Hubei, China (COVID-19). Esta enfermedad se ha extendido rápidamente por todo el mundo con miles de casos confirmados y muertes, transformándose en pandemia y desafiado los sistemas de salud pública. No existe aún vacuna ni tratamiento científicamente probado, sin embargo, se ha identificado los comportamientos exactos que pueden evitar el contagio y propagación. El presente artículo sistematiza información disponible inicial sobre psicología y COVID-19. Se discute que gran parte del problema de la enfermedad se puede evitar cambiando los comportamientos de las personas y que la psicología puede ayudar a explicar, prevenir e intervenir para su solución. La psicología cuenta con evidencia científica disponible que explica todos estos fenómenos, evidencia que debe ser puesta en relieve por los mismos actores de las disciplinas a disposición de otras áreas del conocimiento y sobre todo para los tomadores de decisión. Abstract: In December 2019, highly lethal cases of pneumonia were reported in Wuhan, Hubei Province, China (COVID-19). This disease has spread rapidly around the world with thousands of confirmed cases and deaths, becoming a pandemic and challenging public health systems. There is no vaccine or scientifically proven treatment yet, but the exact behaviours that can prevent transmission and spread have been identified. This article systematizes initial available information on psychology and COVID-19. It is discussed that much of the problem of the disease can be avoided by changing people's behaviors and that psychology can help explain, prevent and intervene to solve it. Psychology has scientific evidence available that explains all these phenomena, evidence that should be highlighted by the same actors in the disciplines available to other areas of knowledge and especially for decision makers.
Article
Full-text available
En la lucha contra la epidemia del Coronavirus (COVID-19), el personal de salud puede experimentar problemas de salud mental tales como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor. En un estudio en China se observó que la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%, mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que entre los médicos. Asimismo, en la población general de China se observó un 53,8% de impacto psicológico moderado a severo; un 16,5% de síntomas depresivos, un 28,8% de síntomas ansiosos y un 8,1% de estrés, todos entre moderados y severos. Los factores asociados con un alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. Otro estudio en el mismo país detectó un 35% de distrés psicológico en la población general, con las mujeres presentando mayores niveles que los varones, al igual que los sub-grupos de 18-30 años y los mayores de 60 años. La pandemia plantea pues el desafío de cuidar la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general. Así, el uso de instrumentos breves de detección de problemas de salud mental, validados en nuestra población, sería de mucha utilidad para los retos de salud pública que afronta el país.
Article
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud en casi todos los países del mundo, los resultados de la propagación de la enfermedad han indicado que la seguridad psicológica del personal sanitario es condición indispensable para brindar cuidados a los enfermos, sin embargo, los documentos vigentes no tienen en cuenta de forma explícita ese aspecto. Objetivo: Sintetizar acciones para la gestión de la seguridad psicológica del personal sanitario en condiciones de emergencia por pandemia de la COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Métodos: Revisión bibliográfica sistemática basada en los protocolos de atención a pacientes con COVID-19, documentos técnicos de la OPS- Enfermedad por el coronavirus y de artículos científicos publicados en fuentes nacionales e internacionales, en español e inglés, en el período diciembre 2019 - abril 2020, indexadas en las bases de datos: Sage Journal, Oxford University Press, Elsevier y Science. En la estrategia de búsqueda se utilizó el método PRISMA, combinando palabras clave y operadores boléanos. A los resultados se realizó análisis de contenidos. Conclusiones: Un sistema de acciones para organizar el trabajo de los profesionales de la salud permitirá verlos no solo como tratantes de la enfermedad, sino como personas vulnerables y necesitadas de ser objeto de la gestión de su seguridad para su salud mental.
Article
Tras declararse en marzo de 2020 el brote por el virus COVID-19 pandemia mundial, se decretó el estado de alarma en España. En esta situación, el personal sanitario está viviendo altos niveles de estrés por la sobrecarga de trabajo y las condiciones de este. El objetivo del presente estudio fue evaluar los factores que pueden desestabilizar la salud mental de dichos profesionales en nuestro contexto.
Article
Resumen Objetivos Determinar los modelos predictivos que incluyan las dimensiones del burnout predictoras de la salud física/mental y del bienestar subjetivo/psicológico percibido en profesionales de intensivos; analizar las relaciones entre el síndrome de burnout, la salud y el bienestar percibido por dichos profesionales; y establecer las diferencias sociodemográficas en las variables evaluadas. Método Se llevó a cabo un estudio correlacional de corte trasversal. Participaron un total de 52 profesionales de intensivos, principalmente enfermeras, de una unidad de cuidados intensivos de Madrid. Todos los participantes fueron evaluados mediante los cuestionarios Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey, Short Form-12 Health Survey, Satisfaction With Life Scale, Positive and Negative Affect Schedule y Psychological Well-Being Scales. Resultados No se encontraron diferencias sociodemográficas significativas. Los altos niveles en las tres dimensiones del burnout estuvieron asociados con una pobre salud física/mental y bienestar subjetivo/psicológico. Las altas puntuaciones en agotamiento emocional y despersonalización y bajas en realización personal predijeron negativamente las escalas del bienestar subjetivo y psicológico. La escala de autoaceptación obtuvo la mayor validez predictiva. El agotamiento emocional fue la única dimensión del burnout que predijo negativamente la salud física y mental. Conclusiones La salud y el bienestar pueden estar afectados negativamente por el síndrome de burnout de los profesionales de intensivos. Como resultado, es necesaria la implantación de programas para prevenir y tratar este síndrome. Estas intervenciones preventivas no solamente pueden influir positivamente en la salud y bienestar de estos profesionales, sino que también pueden mejorar la práctica clínica, la calidad de la atención y los cuidados prestados y la seguridad del paciente y reducir los costes económicos de las instituciones sanitarias. Por lo tanto, es imperativo implementar programas preventivos dirigidos a los profesionales de intensivos desde las universidades hasta las instituciones sanitarias.
Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19
  • A K Gutiérrez
  • A Y Cruz
  • A Morales
  • G Pérez
  • L M Cribeiro
  • N L Peña
  • E Hidalgo
  • Y Rodríguez
  • Peña
  • E D Zaldívar
  • K Báez
  • D R Hidalgo
Gutiérrez, A. K., Cruz A. Y., Morales, A., Pérez, G., Cribeiro, L. M., Peña, N.L., Hidalgo, E., Rodríguez, Y., Peña, Zaldívar, E. D., Báez, K., Hidalgo, D.R. (2020b) Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, (2020). Volumen 10, Número 2. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865/868
The psychological needs of Healthcare staff as a result of the Coronavirus pandemic. Guide for leaders and managers of healthcare services
  • J Highfield
  • E Johnston
  • T Jones
  • G Kinman
  • R Maunder
  • L Monaghan
  • D Murphy
  • A Rao
  • K Scales
  • N Tehrani
  • M West
Highfield, J., Johnston, E., Jones, T., Kinman, G., Maunder, R., Monaghan, L., Murphy, D., Rao, A., Scales, K., Tehrani, N. & West, M. (2020). The psychological needs of Healthcare staff as a result of the Coronavirus pandemic. Guide for leaders and managers of healthcare services, British Psychological Society Covid19 Staff Wellbeing Group, Leicester, UK: 1-5, Published in: www.bps.org.upk
Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID-19. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
  • Ministerio De
  • Salud Perú
Ministerio de Salud Perú (2020) Guía técnica para el cuidado de la salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID-19. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Mental --Lima: Ministerio de Salud; 2020. 36 p.